Tumgik
#no son coherentes ni con su propia ideología
luzdemarfil · 8 months
Text
Tumblr media Tumblr media
jjjjjjj no resiste un carpetazo
ni siquiera hay que ir mucho tiempo atrás, solo cuatro meses o 4 días
6 notes · View notes
hala2021 · 1 year
Text
El agente patógeno
Hoy, cuando viajaba en colectivo, me ponía a pensar en ese sentimiento interno que se activa en nosotros. Se trata de la influencia que ejercen los demás en nuestras propias vidas y hasta ocasionan que tomemos decisiones equivocadas o decisiones que no se adaptan a nuestro estilo de vida o a nuestros principios e ideología.
Cuando recibes un consejo, debes desmenuzarlo, tal cual se hace con la materia que se analiza en un microscopio. El agente patógeno buscará entrar a tu cuerpo y dominarlo. Debes pesar todo, como si fuera una balanza.
Por empezar, un consejo puede ser brindado por un buen amigo, con buenas y sinceras intenciones. La cuestión es que ese dicho o consejo debes desmenuzarlo. ¿Va de acuerdo a tus sueños o principios? ¿Ves la aplicación de esa frase en tu propia vida?
Muchas veces, las personas te dicen palabras coherentes, con mucho sentido; pero lamentablemente, eso que te dicen no se adapta a tu estilo de vida, a tus metas inmediatas o futuras y ni siquiera a tu nivel social.
Una vez, una socia del club en donde asisto, dijo que ella no entendía cómo podía ser que las personas gastaran tanto dinero en un celular, como si les sobrara el dinero. Y ella mostró el que tenía, antiguo y aseguró que le servía, tanto como uno de alta gama. Y ese consejo sirve y es lógico, pero no todo en la vida es lógico o se puede calcular. Muchas personas de escasos recursos utilizan su celular para todo: mandan correos electrónicos por su trabajo; lo usan de despertador o para dar aviso a un vencimiento; editan videos para presentar en algún evento; aprovechan las zonas libres de Wifi para ver alguna película, porque no pueden pagar un cine; navegan en sus redes sociales y eso funciona como una diversión que no pueden pagar en otro lado; controlan a sus hijos, según su ubicación; utilizan muchas herramientas digitales gratuitas de Google, etc. Las posibilidades son infinitas. No obstante, para aquella socia del club, el gasto en un celular de alta gama resultaba innecesario. Por eso, muchísimas veces te encontrarás con personas que te aconsejan según sus propios intereses y según sus propias aspiraciones, que no son las tuyas.
El problema es cuando el profesional químico observa en el microscopio y aprecia que un virus es parte del material analizado. Y eso se compara cuando alguien que te da un consejo, tú lo aceptas mentalmente, internamente y lo incorporas en tus nuevas decisiones. Y no lograste percibir que ese consejo no se relaciona con tu idiosincrasia ni con tu forma de ver la vida. Lo que otros priorizan; otros, lo desechan.
Te voy a dar un ejemplo para que lo entiendas. Una vez, discutiendo en las redes sociales sobre el salario, el que comentaba aseguraba que él ganaba en dólares, en Estados Unidos, recolectando basura. Tal vez, diez veces más que tu sueldo en la Argentina. Pero yo le dije que mi dios no es el dinero y que priorizo el bienestar emocional y la felicidad. A mí me agrada enseñar Arte y muchas veces —no todas— disfruto enseñando contenidos visuales. Hoy por ejemplo, cuando viajaba en el colectivo, pensaba en que quiero hacer un vídeo explicativo para realizar esculturas con papel. Y esa idea me emocionó. En cambio, si yo priorizara el dinero, entonces, el consejo de aquel hombre, de viajar a Estados Unidos y recolectar basura, que ganaría cuatro veces más que mi salario, sería más que lógico.
Por todo lo expuesto, cuando el agente patógeno entra en tu organismo es porque tú se lo permitiste. De alguna manera, comenzaste a pensar en todo lo que ganarías en dólares, juntando la basura de la calle. Mentalmente, calculaste lo que te comprarías, lo que ahorrarías y hasta los viajes que harías. Y sobre la base de ese consejo que no es para ti, terminas viviendo en un país que no elegiste y abandonando muchos proyectos que tenías en la Argentina. Te sientes mal, deprimido, a veces ansioso y hasta desilusionado de la vida. Tu cuerpo empieza a descompensarse y el virus ya ha tomado todo tu interior. Y ese es el peligro de dejarse influenciar por personas «lógicas», que te dan consejos coherentes y equilibrados y que se adaptan a lo socialmente aceptado: el poder del dinero.
También, muchas veces veo a esas cantantes, contoneándose en los escenarios, famosas y repletas de dólares, con casas lujosas y pienso: «yo que vivo una vida miserable y esta, moviendo la cacerola como araña de galpón, gana un millón de veces más que yo. Si volviera a ser joven, intentaría otra forma de vida». Y cuando dejas entrar al agente patógeno, ahí estás, haciendo algo que no deseas, vinculándote en un ambiente que jamás elegirías, porque la lógica del mundo realmente tiene razón y lógica: el dinero mueve al mundo. Y el cáncer ya invadió todo tu cuerpo y en lo único que piensas es en suicidarte. ¿Y quién dejó entrar el virus? Pues: tú.
El otro día me ponía a pensar en esos millones de personas que llaman «ratas» a los que ahorran en pequeñas cosas, como hago yo, que hasta calculo en las verduras, las bolsas de basura o los descuentos en el celular. Pero este domingo pude comprarme unas zapatillas de marca Adidas, que pocos se las pueden comprar. Y si yo dejara entrar al agente patógeno de la mayoría, con su frase despectiva «esta es una rata», entonces, tendría fruta de sobra en la heladera, que debería tirar; las mejores bolsas de basura, marca Asurín, y el plan más caro en Movistar.
Espero que hayas entendido el peligro que se esconde en no analizar cada palabra que te dice otra persona. A veces no son consejos, sino frases que te ningunean, como: «esta es una rata», «esta tipa vive del chisme», «dejala, es solo una fracasada", «una pobre chica resentida por la muerte de su hija», «una escritora de fantasías», etc. Y el problema es cuando tú aceptas esas frases y las incorporas dentro de tu interior. Cuando esas frases te molestan o te hieren es el momento en que el agente patógeno se introduce en tu organismo, pero tú lo dejaste entrar.
Cuando logras entender que hay millones de personas en el mundo que están peor que tú y que envidian hasta las zapatillas nuevas que te compraste; cuando entiendes que tu interior es un volcán inactivo, que puedes activar y potenciar toda tu energía, solo, sin la ayuda de nadie; cuando logras comprender que lo que tú desprecias de ti es lo que a otros los enamora, etc.; lograrás eliminar el agente patógeno. Y tu potencia interior se multiplicará. ¡Y nadie podrá parar jamás ese crecimiento!
Una de mis redacciones que más amé se titulaba «amar al fracaso». Y el mensaje de ese escrito se relaciona con precisamente eliminar al agente patógeno que nos invade y que nos ocasiona infelicidad. Lo que para algunos es un fracaso; para otros, su felicidad más grande. Yo siempre lo comparo con mi hija, alguien que tuve de soltera. Ella fue la felicidad más grande, pero tuve alrededor a personas que me dijeron las peores cosas, como: «mujer fácil», «te quedaste embarazada para atar al padre de tu hija», «con una hija nadie te va a querer», etc. Y hasta me ofrecieron, a los cuatro meses de embarazo, pagarme un aborto. Todos esos virus fueron agentes patógenos que buscaron entrar a mi vida y a mi cuerpo. Y si yo los hubiera dejado entrar, no hubiera vivido la felicidad que viví con mi hija. Ella me dio la seguridad como persona que yo no tenía. Ella me enseñó a vivir.
Amar al fracaso es amar lo que eres, en el éxito según otros lo consideran de esa manera, pero también en la desgracia y en el dolor. Muchas personas se introducen en esas sectas diabólicas por dejar entrar al agente patógeno a sus cuerpos. Y lo peor de todo es que esos comentarios y consejos muchas veces vendrán de las personas que más amas. Amar a alguien no significa dejar que el agente patógeno ingrese a tu interior.
Lo que trato de explicarte es algo muy profundo. ¿Por qué acaso piensas que en esta sociedad cada vez avanza más la prostitución? Yo recuerdo una vez cuando trabajaba en una empresa que venía una chica con los mejores tapados de piel. Y un compañero me dijo que ella se había sentado en la misma silla que yo, porque había trabajado de «Data Entry» (ingreso de datos), el mismo puesto que yo tenía. Pero, aquel compañero me dijo que empezó a ser la amante del dueño y que él le compro casa y departamento. Yo apenas tenía mis únicos zapatos nuevos. Vivia con mi hija una vida miserable, pero esa era mi vida. A la vista de cualquiera que ama el dinero, yo era una fracasada; y la exempleada, una mujer exitosa, con auto, casa y abrigos de piel. Amar al fracaso es no dejar entrar en tu interior esos agentes patógenos que te envenenan y que cambian el rumbo de tus decisiones, para convertirte en un títere del sistema.
No te creas tan fuerte, porque siempre algún virus te agarrará, pero lo importante es que tú domines tu interior. Y te espera una vida de éxitos, pero no del éxito según los parámetros de esta sociedad, sino de tu propio éxito interior. No tienes ni siquiera la menor idea de lo que te espera si logras frenar a todos o casi todos los agentes patógenos. No subestimes el poder de la gente, porque ella puede enaltecerte, hasta hacerte pensar que esa fantasía que vives es una realidad, como también destruirte hasta que decidas terminar con tu vida. Y todo comenzó allí, cuando dejaste entrar al agente patógeno a tu cuerpo.
0 notes
dominicrojas · 3 years
Text
La ley moral versus la tiranía | Opinión y Reflexión (desde una perspectiva materialista)
(Sobre el artículo del mismo nombre del sitio web del Instituto Mises)
A modo de introducción
En días anteriores anda circulando en Twitter un a screenshotde un artículo del Instituto Mises, el cual menciona la prostitución infantil, como usándola de ejemplo para «defender» las libertades individuales y las relaciones libres remuneradas, en el cual, en un fragmento del mismo se expresa de la siguiente manera, y de forma textual: -[…] Al prohibir su libre elección a trabajar y obligarla a estudiar, le estamos negando una fuente de financiación fundamental para ella y su familia. La prostitución infantil suele esta en países pobres donde apenas tienen alternativas.
Tumblr media
La ley moral
El artículo La ley moral versus la tiranía del sitio web del Instituto Mises inicia con una inquietud, en el cual el autor nos dice: -[…] me llama la atención la frecuencia con la que utilizamos la palabra «ley» en nuestras conversaciones, y continúa diciendo las afirmaciones que tal hecho suele hacer de, eso va contra la ley, debería haber una ley, etc, y para no dar más vueltas, el autor nos arroja una clave, nos dice que su código moral es el siguiente: Mi código moral se basa en la Regla de Oro y en los Diez Mandamientos, y pediría a la ley civil que ayudara a hacer cumplir solo éstos, «No matarás», «No robarás» y «No darás falso testimonio»… cada uno de estos males inflige daños a los demás… Este comportamiento destructivo debe ser inhibido, en la medida de lo posible, por el brazo organizado y legal de la sociedad, el gobierno. En líneas generales, lo que el autor nos quiere decir es que hay algo más allá del hombre que dicta su comportamiento, algo ulterior (al cual no llama dios pero casi) que es la ley moral, a la cual, de forma ambigua en su escrito nos refiere que en muchos cosas entra en conflicto con la ley creada por los hombres, la cual resulta ser inmoral y atenta contra la ley moral y por ende contra la libertad del individuo, y sobretodo atenta contra su derecho natural a la propiedad.
La ultraterrena ley moral y las bases materiales de las relaciones sociales
(Aclaración: No pretendo ser una persona que maneja de manera brillante este tema, porque no poseo las herramientas intelectuales suficientes para un mejor análisis del mismo, por tal hecho solo deseo hacer una pequeña opinión y reflexión del mismo, y hay varias y sobradas razones para hacerlo.)
Son varias las ideas recurrentes que toma el pensamiento liberal o neoliberal y sus diferentes corrientes, como es el derecho natural que tienen los individuos a la propiedad, cosa que borra de un plumazo y niega que a lo largo de su andadura por el planeta, las relaciones sociales se han interpretado de formas muy complejas y muy diversas, y que cada una ha sido y es dependiente de su época, que niega vergonzosamente el desarrollo histórico del ser humano y que ese desarrollo histórico tecnológico y científico tiene sus bases muy ancladas en lo contingente que se le muestra a él el mundo exterior, y que de acuerdo al desarrollo alcanzado por el ser humano (imaginémonos a un grupo humano en cualquier lugar del planeta y en cualquier época histórica) su forma de verse e interpretarse así mismo con respecto a la naturaleza y con respecto dentro del su propio núcleo familiar, sea de tribu, linaje , etc, va moldeando el como se configuran y se re-configuran a lo largo del tiempo las relaciones sociales. Al pasar a decir esto, ¿Qué tiene que ver como réplica al artículo del Instituto Mises? Lo fundamental antes de afirmar cualquier cosa, es de suma importancia tener un amplio horizonte en el cual argumentar y contra argumentar cosas, tomando en cuanta que lo que plantea a uno es entender las complejas relaciones sociales y los conflictos que se generan en esas relaciones.
Una cita que me parece importante y relevante a respecto de un tema como este, es la más que famosa frase de Marx del prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, la cual nos dice, «no es la consciencia del hombre que determina a su ser, sino que, es el ser social lo que determina la consciencia», piedra fundamental para cualquier crítica o análisis desde una perspectiva materialista o mejor dicho, desde el materialismo histórico.
Lo que nos quiere decir el artículo analizado en este pequeño post, es la idea de una ley moral y que existe una cuasi-contraposición con la llamada ley hecha por los hombres, y esta idea recurrente de un «derecho natural» que ciertos individuos (aunque argumenten la universalidad de dicho derecho) a la propiedad privada. Con tal afirmación se evita hablar sobre la complejidad de las relaciones sociales del ser humano, y sobre todo, el como se configuran las relaciones sociales en nuestro ya adentrado s. XXI en el cual tenemos al planeta entero al borde de un colapso ambiental, y que la avaricia a la cual nos ha arrojado la lógica capitalista, ni siquiera ha sido lo suficiente para que como humanidad nos cuestionemos y nos replanteemos muchas cosas.
Interpretando las relaciones sociales
Día a día es más que claro la mezquindad de tales argumentos y la cantidad ingente de escritos pseudo-intelectuales y pseudo-teóricos que argumentan, como verdad ulterior algo como la existencia de una ley moral o el más grosero de todos, el derecho natural a la propiedad, cuando miles y millones de personas alrededor del mundo, desde campesinos pobres, indígenas, migrantes, etc, se les niega ese derecho natural y es aparente disyuntiva que existe entre el Individuo Libre y el Estado Nación.
El argumento central del artículo es, «que la ley moral es la que tiene que regir el comportamiento del hombre (el individuo) y la ley hecha por los hombres (lo social) tiene que ser un reflejo o servir a esa ley moral», por ende, solo debe prevenir el daño de uno sobre otro pero no dictar sobre el individuo ante sus decisiones propias que solo a él le incumben y tampoco tocar su propiedad, lo cual sería un acto inmoral porque contradice el mandamiento (un concepto bíblico para respaldar su argucia) de «no robarás», lo cual va de la mano con «no codiciarás», y allí yace uno de los fraudes del discurso liberal, mezclar un concepto con otro; a saber, mencionar que ninguna fuerza externa o coercitiva se puede imponer ante el individuo (libre) y obligarlo a actuar de tal forma o a impedirle que actúe de cierta forma, lo que, muy superficialmente tiene todo el sentido y lógica del mundo, que nada ni nadie puede restringir mi libertad o imponerme algo, pero ese argumento por sí solo cojea, si lo sometemos a un análisis con el mundo cotidiano de cualquier ser humano a lo largo y ancho en este planeta, lo cual, millones de personas son obligadas por los Estados Nacionales y el poder económico a no poder tener casa propia y con ello, a gozar una salud emocional estable, seguridad, etc, solo por citar algo. El argumento liberal de la ley morales un anacronismo más que grosero y por ende, ve a la naturaleza humana y su historia como algo que no cambia con el tiempo, que no se transforma y que, por lo mismo, siempre ha sido de cierta forma. El argumento de una ley moral puede tener cobijo en los regazos del conversadurismo y todo el cristianismo en sí, una idea mágico-religiosa de algo que está por encima de la sociedad humana y sus complejas interacciones, y todos felices y contentos, la efectiva herramienta del reaccionario, la prevalencia del status quo, cosa que ni siquiera calzaría con los estudios antropológicos; es decir, que es un disparate afirmar tal hecho, como algo que existe en el mundo factual y moldea nuestras relaciones, que son los valores morales lo que moldea nuestras relaciones y no las bases materiales a ellas.
En conclusión, desde una mirada histórica y materialista (y sobre todo atea) de las interacciones sociales de la humanidad, es de suma pedantería pseudo-intelectual afirmar que existe una cualidad humana ulterior que moldea al ser humano, un dios, aunque el autor del dicho artículo no menciona pero que a la ley moral le atribuye cualidades inmutables e incorruptibles y perfectas, pero más allá de la moralina rancia que busca frenar todo acto legítimo de los marginados socialmente por el capitalismo, niega que las sociedades humanas entran en conflicto en base a sus condiciones de subsistencia, y es incapaz de un análisis coherente y franco de las realidades sociales desiguales que se siguen perpetuando en el tiempo, y que, al igual que niega el eterno conflicto de las complejas relaciones sociales en sociedades que dividen en clases sociales, también es incapaz de otros tipos de análisis serios y francos como el impacto del ser humano ante el mundo no-humano, nuestra relación y trato a con los demás seres vivientes y sintientes del planeta tierra como en el conjunto del planeta en que vivimos.
(Por un lado lo moral es defender la propiedad privada pero por el otro (clasista y aporofóbico) es «defender» las libertades individuales y las relaciones libres remuneradas, y la libre elección de las personas usando ejemplos tan groseros como la prostitución infantil o el trabajo infantil, que solo a un sociópata se le puede ocurrir usar ejemplos tan nefastos para defender y propagar su ideología)
Artículo original: La ley moral y la tiranía https://mises.org/es/wire/la-ley-moral-versus-la-tirania
La siguiente imagen es el screenshot del artículo del Instituto Mises que a causado polémica entre algunas personas en Twitter y hago alusión en la introducción.
Tumblr media
5 notes · View notes
surreal-cult-space · 6 years
Text
La manada: el verdadero análisis en frío.
Tumblr media
Por: Jeudi Cáceres*, Elizabeth Sánchez Acuña*, Jeimy Salas.
El caso de la manada, ocurrido en España y del cual recientemente se obtuvo a luz pública el veredicto del proceso judicial llevado por las autoridades de ese país, ha dejado un gran sinsabor en diferentes sectores de la sociedad; se ha visto quienes se muestran de acuerdo con la decisión judicial, o en contra, alegando que no existe ningún tipo de delito, la realidad es que la decisión se ha quedado en pañales para abordar el caso nombrado. Particularmente, este artículo ha sido motivado por todo el manejo dado al caso, pero también por el texto titulado “La manada: un análisis en frío”, donde se encuentran diversas posturas que ameritan ser refutadas con bases científicas y experienciales, que se expondrán a continuación.
Para iniciar, es importante resaltar que los delitos sexuales contra adultos tienen y registran un mayor grado de violencia, de igual manera, en el estudio realizado por Ortíz-Tallo, Sánchez & Cardenal (2002), quienes utilizando el inventario clínico multiaxial de Millon II (MCMI-II), el cual sirve para identificar dificultades emocionales e interpersonales, teniendo en cuenta 13 estilos básicos de funcionamiento de personalidad, finalizando con 13 patrones de personalidad, encontraron que los agresores contra mayores de 16 años se hallaban en la escala del MCMI-II, como agresivos/sádicos y abuso de drogas.
Frente a este respecto, también se resalta un importante hecho, retomando la idea de la socióloga y sexóloga experta en género, Delfina Mieville, quien explica que el delito de violación, es específicamente un delito de poder, en sus palabras expresa “el violador viola porque puede” y aclara que no es simplemente o únicamente por una excitación o por “las ganas” que pudiese sentir (tomado de abc.es: “Las víctimas de agresiones sexuales viven el cuestionamiento como una segunda violación»). De igual manera, Femenías & Soza (2009) evidencian la situación en el que los cuerpos de las mujeres cuentan con un valor simbólico que de cierta manera “permite” a los varones, ejercer poder para realizar humillaciones y deshonras de manera que sido una constante histórica.
De igual manera, estas autoras plantean:
El patriarcado tiene el poder de nombrar y de asignar espacios. Para que el contrato sexual como sujeción de las mujeres previa al contrato social –tal como lo ha explicado Carole Pateman- sea posible, es necesario una suerte de contrato simbólico en el lenguaje. Allí los varones acuerdan que las mujeres no tengan lugar en el logos; es decir, que sea hablada, discurseada, interlocutada por las palabras de otros, sin que se le permita una voz autorizada propia y un deseo diferente al nombrado por ellos. En este sentido el patriarcado es un falogocentrismo, en la medida en que se erige en Amo del Lenguaje, en símbolo universal, en la metáfora maestra (del falo), en el poder de mirar y significar. Desde ahí discursea sobre ellas para ellos (PETIT, 2003). Utiliza la fuerza de ideología, de los discursos de su palabra para generar una mística de la feminidad, de la maternidad, de la heterosexualidad obligatoria, negando o desautorizando las palabras que se generan por fuera del pacto y de la fratría (Femenías & Soza, 2009).
La sociedad a través de los tiempos, ha opacado las situaciones que viven las mujeres y el artículo citado “la manada: un análisis en frío” lo recordó una vez más. El texto desde el inicio tiene como objetivo desestimar y desvirtuar la gravedad de los hechos ocurridos en el caso de la manada en España, y lo deja ver tras frases como: “polémico y manipulado interesadamente por muchos actores”, luego dice “cabree a quien cabree”, fácilmente, deja ver que se refiere a las mujeres que salieron “cabreadas” a las calles para protestar con la absurda condena dada a los acusados.
Aunque si es un análisis frío, pero no en el sentido en que el autor lo busca exponer, es más adecuado decir, que es un análisis con falta de empatía y con una visión calculadora y privilegiada, donde utiliza su profesión para tratar de explicar cómo se ha actuado acorde a la ley de España para dar con un veredicto, según él, muy justo y con relevantes hechos que presume la inocencia de la Manada, y a su vez falsear en varias oportunidades las declaraciones de la víctima, dejando entre ver que fue más que consensuado el acto sexual grupal; pero se apega a una justicia, solo para que no se tilde de machista, y así mismo poder defender lo indefendible, la falta de compasión con las partes implicadas es nula a costa de mostrar la presunta inocencia de esos hombres.
El autor, en su redacción burlona, desmerita el auge y el tono político dado por las protestas feministas de las miles y miles de mujeres, que han demostrado su inconformismo ante la decisión judicial obtenida. Tilda de “populismo punitivo” el esfuerzo por transformar las claras formas patriarcales que son visiblemente aplicadas en los ámbitos jurídicos, adicionalmente se queja porque la protesta ha tenido efectos en el gobierno y en los tribunales, pero ¿no es ese el objetivo?, si no se hace ruido jamás se podrán cambiar las violencias sistemáticas y estructurales que existen en contra de las mujeres en cualquier contexto.
Se burla cómodamente de todo este dolor, de todo el proceso que se ha tenido que hacer para evitar que se salgan con la suya; le indigna que se haya tenido la valía de rechazar, de hablar, de cuestionar, y le es más fácil hacer un artículo desestimando el poder de las Mujeres en el mundo, no sin ocultarse tras su profesión,  gramática y estilo de escribir para llevar el proceso al anonimato, demostrando de este modo, el poco valor de las mujeres para el periodista, tanto que ni siquiera confronta directamente, es posible que sea por desprecio o simplemente porque no quiere ponerse en el ojo del huracán…
Es claro que no se puede condenar a nadie sin pruebas, y no se puede violar la presunción de inocencia, pero, dentro de la sentencia se presentan pruebas aceptadas y se deja claro que no ha existido una violación de la presunción de inocencia. En los informes de la sentencia se ha dejado claro que las múltiples declaraciones dadas por la víctima fueron coherentes y mantuvieron la misma esencia cada vez: <<la declaración de “ la denunciante”, satisface los parámetros de credibilidad subjetiva, objetiva y persistencia”>>, contrario a las declaraciones de los acusados que sí presentaban incoherencias.
La sentencia Nº 000038/2018 (caso la Manada) dice específicamente que estaban siendo acusados de cinco delitos continuados de agresión sexual de los artículos 178, 179, 180 1. 1ª , 2ª y 3ª, 192 y 74, Un delito contra la intimidad del artículo 197.1 y 5 del Código Penal, y Un delito de robo con intimidación del artículo 242. 1 del Código Penal, los cuales según la legislación española dicen:
CAPÍTULO PRIMERO
De las agresiones sexuales
Artículo 178
El que atentare contra la libertad sexual de otra persona, utilizando violencia o intimidación, será castigado como responsable de agresión sexual con la pena de prisión de uno a cinco años.
Artículo 179
Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado como reo de violación con la pena de prisión de seis a 12 años.
Artículo 180
Las anteriores conductas serán castigadas con las penas de prisión de cinco a diez años para las agresiones del artículo 178, y de doce a quince años para las del artículo 179, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
1.ª Cuando la violencia o intimidación ejercidas revistan un carácter particularmente degradante o vejatorio.
2.ª Cuando los hechos se cometan por la actuación conjunta de dos o más personas.
3.ª Cuando la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad, discapacidad o situación, salvo lo dispuesto en el artículo 183. 
Artículo 192
1. A los condenados a pena de prisión por uno o más delitos comprendidos en este Título se les impondrá además la medida de libertad vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad. La duración de dicha medida será de cinco a diez años, si alguno de los delitos fuera grave, y de uno a cinco años si se trata de uno o más delitos menos graves. En este último caso, cuando se trate de un solo delito cometido por un delincuente primario, el tribunal podrá imponer o no la medida de libertad vigilada en atención a la menor peligrosidad del autor.
2. Los ascendientes, tutores, curadores, guardadores, maestros o cualquier otra persona encargada de hecho o de derecho del menor o persona con discapacidad necesitada de especial protección, que intervengan como autores o cómplices en la perpetración de los delitos comprendidos en este Título, serán castigados con la pena que les corresponda, en su mitad superior.
No se aplicará esta regla cuando la circunstancia en ella contenida esté específicamente contemplada en el tipo penal de que se trate.
3. El juez o tribunal podrá imponer razonadamente, además, la pena de privación de la patria potestad o la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de los derechos de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento, por el tiempo de seis meses a seis años, y la pena de inhabilitación para empleo o cargo público o ejercicio de la profesión u oficio, por el tiempo de seis meses a seis años. A los responsables de la comisión de alguno de los delitos de los Capítulos II bis o V se les impondrá, en todo caso, y sin perjuicio de las penas que correspondan con arreglo a los artículos precedentes, una pena de inhabilitación especial para cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido que conlleve contacto regular y directo con menores de edad por un tiempo superior entre tres y cinco años al de la duración de la pena de privación de libertad impuesta en su caso en la sentencia, o por un tiempo de dos a diez años cuando no se hubiera impuesto una pena de prisión atendiendo proporcionalmente a la gravedad del delito, el número de los delitos cometidos y a las circunstancias que concurran en el condenado.
CAPÍTULO PRIMERO
Del descubrimiento y revelación de secretos
Artículo 197
El que, para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos personales, intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses.
Artículo 242
El culpable de robo con violencia o intimidación en las personas será castigado con la pena de prisión de dos a cinco años, sin perjuicio de la que pudiera corresponder a los actos de violencia física que realizase.
Artículo 74
No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el que, en ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión, realice una pluralidad de acciones u omisiones que ofendan a uno o varios sujetos e infrinjan el mismo precepto penal o preceptos de igual o semejante naturaleza, será castigado como autor de un delito o falta continuados con la pena señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su mitad superior, pudiendo llegar hasta la mitad inferior de la pena superior en grado.
Ahora, teniendo en cuenta los apartes de la sentencia, dentro de los hechos probados se incluyen frases como: <<ambos la apremiaron a entrar en el portal tirando de “(…)>>;  <<“la denunciante”, quien de esa guisa entró en el recinto de modo súbito y repentino, sin violencia.”>>; <<“Cuando le introdujeron en el portal , los procesados, le dijeron "calla" , significándole que guardara silencio mediante el gesto de llevarse la mano abierta a la boca”>> ; <<“(…)Cuando “ la denunciante” accedió al primer rellano, la puerta de acceso, estaba abierta , tenía delante de ella a uno de los procesados y detrás a otros. De este modo fue dirigida por los procesados al habitáculo que se acaba de describir, donde los acusado le rodearon”>>…
<<(…)Al encontrarse en esta situación, en el lugar recóndito y angosto descrito, con una sola salida, rodeada por cinco varones, de edades muy superiores y fuerte complexión, conseguida conforme a lo pretendido y deseado por los procesados y querida por estos , “ la denunciante” se sintió impresionada y sin capacidad de reacción. En ese momento notó como le desabrochaban la riñonera que la llevaba cruzada, como le quitaban el sujetador sin tirantes abriendo un clip y le desabrochaban el jersey que tenía atado a la cintura; desde lo que experimentó la sensación de angustia, incrementada cuando uno de los procesados acercó la mandíbula de la denunciante para que le hiciera una felación y en esa situación, notó como otro de los procesados le cogía de la cadera y le bajaba los leggins y el tanga. “La denunciante”, sintió un intenso agobio y desasosiego, que le produjo estupor y le hizo adoptar una actitud de sometimiento y pasividad , determinándole a hacer lo que los procesados le decían que hiciera , manteniendo la mayor parte del tiempo los ojos cerrados”>>.
Si este último párrafo no le hace pensar que la denunciante se encuentra bajo una clara situación de violencia, que no se muestra en forma de golpes pero sí contextual, psicológica y por supuesto patriarcal, no sé qué signifique violencia para quien se encuentre leyendo el presente texto, luego, en el análisis de vídeos se dice: << La denunciante durante todo el desarrollo de la secuencia muestra un rictus ausente, mantiene durante todo el tiempo los ojos cerrados, no realiza ningún gesto ni muestra ninguna actitud que impresione de toma de iniciativa respecto de actos de índole sexual, ni de interacción con los realizados por los procesados ; apreciamos que los soporta en un estado que nos sugiere, ausencia y embotamiento de sus facultades superiores>>. Finkelhor (citado por Lin Ching, 2005), señala que los violadores obligan por la fuerza, luchan algunas veces y en otras, se excusan en la pasividad de la víctima, que reacciona de esta manera por las amenazas implícitas o explicitas que pudiera experimentar.  
Adicionalmente, dentro de los hechos probados, vistos y concluidos a partir de los vídeos provistos por los mismos acusados, se observa la forma en que fue accedida la víctima, en múltiples ocasiones por “la manada”, por vía vaginal, anal y bucal. Otro de los hechos claves a tener en cuenta, es el nivel de alcohol en que se encontraba la víctima, “un resultado positivo de 0,91 +/- 0,05 g/l de alcohol en sangre y 1,46 +/- 0,06 g/l de alcohol en orina.”, lo cual, impide pensar en un consentimiento bajo ninguna circunstancia (Oxman, 2015).
De igual manera, se conoce que la víctima sí fue diagnosticada bajo un trastorno de estrés postraumático, y así mismo, se encuentra recibiendo desde septiembre de 2017 un tratamiento psicológico en el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Agresión Sexual de la Comunidad de Madrid (CIMASCAM).
Por cuanto respecta al punto en que se dice que no existe una sumisión provocada por estrés agudo, porque hay más actividad que pasividad en la denunciante, queda totalmente aclarado, tanto en los vídeos como en el análisis dado en la sentencia, que es textualmente el siguiente: <<Estas puntualizaciones, no nos impide apreciar la persistencia material en la incriminación, en el sentido antes señalado; coinciden en el aspecto esencial , relativo a que las relaciones de contenido sexual se mantuvieron en un contexto subjetivo y objetivo de superioridad, configurado voluntariamente por los procesados, del que se prevalieron, de modo que las prácticas sexuales se realizaron, sin la aquiescencia de la denunciante en el ejercicio de su libre voluntad autodeterminada, quien se vió así sometida a la actuación de aquellos (…)>>.
Durante toda la sentencia se reitera que al analizar los vídeos no se aprecia un bienestar, comodidad o goce por parte de la denunciante, contrario a lo observado de los acusados, quienes mantenían una actitud “de jactancia”. Ahora, en cuanto a los gemidos que aluden supuestamente estar relacionados con placer, queda claro también, según lo que se aprecia en los vídeos, que efectivamente son gemidos, pero, estos son producto del dolor. <<(…)Este video ilustra en nuestra consideración bien a las claras la realidad de la situación , muestra de modo palmario que la denunciante está sometida a la voluntad de los procesados , quienes la utilizan como un mero objeto, para satisfacer sobre ella sus instintos sexuales>>.
Habiendo señalado todo lo anterior, queda totalmente refutado aquello que el autor de “la manada: un análisis en frío” pudo haber dicho en su escrito, sin necesidad de ir mucho más allá del sentido común, pero también basado en la misma sentencia y los hechos científicos y sociales que pudieren relacionarse en este proceso. En este sentido, queda expresar, que según lo leído a lo largo de la sentencia, pareciere que se fuera a aceptar condenar a los acusados por los delitos por los cuales fueron denunciados, en lo referente a las agresiones sexuales, sólo para terminar determinando que las prácticas sexuales encasillan dentro del marco dado por el artículo 181.3 del código penal, apreciando también el agravante número cuatro, los cuales dicen lo siguiente, dejando fuera de consideración la clara situación de violencia que representa en sí el hecho de la violación.
1. El que, sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento, realizare actos que atenten contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona, será castigado, como responsable de abuso sexual, con la pena de prisión de uno a tres años o multa de dieciocho a veinticuatro meses.
3. La misma pena se impondrá cuando el consentimiento se obtenga prevaliéndose el responsable de una situación de superioridad manifiesta que coarte la libertad de la víctima.
4. En todos los casos anteriores, cuando el abuso sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado con la pena de prisión de cuatro a diez años.
Tumblr media
Una de las principales conclusiones es, que definitivamente el código penal por el cual se rige la justicia española se encuentra mal enfocado y fuera de la realidad, y contra corriente a las cortes internacionales (Amnistía Internacional, 2011 ) y sin tener en cuenta argumentos científicos; es inconcebible y no se puede entender cómo es posible que se pretenda calificar o determinar una ausencia de violencia, sin embargo, son los vacíos en las legislaciones que se deben trabajar, y por eso se reitera la necesidad de protesta que conlleve a la toma de conciencia y transformación de las leyes como herramienta patriarcal, para que pasen a ser y cumplir su verdadera función.
Otra de las conclusiones, es la importancia de reflexionar sobre las violencias que sufren las mujeres alrededor del mundo, (Arroyo & Valladares, 2005; Afanador & Caballero, 2012), es importante cuestionar, de manera continua y sin importar las susceptibilidades que puedan herirse, porque finalmente, las mujeres no pueden seguir esperando justicia de un sistema patriarcal que pone muy poco de su parte para la protección y garantía de derechos de las mujeres. Para este caso, se puede tener en cuenta la revisión realizada por Garrido (1989) uno de los principales teóricos frente a este tema, y citando a Wies & Weis, expone que se establece un modelo que responde desde un planteamiento sociológico, que tiene en cuenta los procesos de socialización, en esta se resaltan aquellos roles y estereotipos que son atribuidos tanto a hombres como a mujeres en el ámbito sexual, convirtiendo a la mujer en una víctima legitimada.
Tumblr media
Referencias
Afanador, M., & Caballero, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión Política, 14 (27), 122-133.
Abc.es.
Extraído de: http://www.abc.es/sociedad/abci-juicio-manada-victimas-agresiones-sexuales-viven-cuestionamiento-como-segunda-violacion-201711162203_noticia.html
Amnistía Internacional. (2011). Violación y violencia sexual. Leyes y normas de derechos humanos en la corte penal internacional.
Arroyo, R. & Valladares, L. (2005). Derechos humanos y violencia sexual contra las mujeres. Las mujeres, Violencia Sexual contra las Mujeres, Edición Gilma Andrade Moncayo, Proyecto regional Corte Penal Internacional y Justicia de Género, La Morada, Corporación Promoción de la Mujer, Serie Documentos Técnico Jurídicos, 2005. Extraído de: http://equis.org.mx/wp-content/uploads/2016/01/S_5.pdf
Confidencial andaluz. (2018). La manada: un análisis en frío. Extraído de: http://confidencialandaluz.com/manada-sentencia-analisis-cgpj-rafael-catala/
Femenías, M. & Soza, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologias, Porto Alegre, ano 11, nº 21, jan./jun. 2009, p. 42-65. Extraído de: http://www.scielo.br/pdf/soc/n21/04.pdf
Garrido, V. (1989). Psicología de la violación. Estudios de psicología, 1989, 38, 91-110.
Jefatura de estado, España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Extraído de: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.html
Lin Ching, R. (2005). Psicología forense: principios fundamentales. 1 ed. Extraído de: https://books.google.com.co/books?id=bSd3q_EuXW0C&pg=PA129&lpg=PA129&dq=por+qu%C3%A9+las+v%C3%ADctimas+se+paralizan++en+las+violaciones+%2B+psicolog%C3%ADa&source=bl&ots=G1T4p6R-1I&sig=LlOG9RXp4NkmiLsA9iEsaQ2zUEw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjZoeXk4ofbAhUDpFkKHSouB8YQ6AEIZTAI#v=onepage&q=por%20qu%C3%A9%20las%20v%C3%ADctimas%20se%20paralizan%20%20en%20las%20violaciones%20%2B%20psicolog%C3%ADa&f=false
Ortíz-Tallo, M., Sánchez, L. & Cardenal, V. (2002). Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Un estudio clínico con el MCMI-II de Th. Millon. Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Barcelona, (2002), 29, 3, 144- 153. Extraído de: https://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/investigacion/perfil_psicologico_de_delincuentes_sexuales.pdf
Oxman, N. (2015). “La incapacidad para oponerse en los delitos de violación y abusos   sexuales”. Polít. crim. Vol. 10, Nº 19 (Julio 2015), Art. 4, pp. 92-118. Extraído de: [http://www.politicacriminal.cl/Vol_10/n_19/Vol10N19A4.pdf]
S E N T E N C I A Nº 000038/2018. Extraído de:  http://confidencialandaluz.com/wp-content/uploads/2018/04/sentencia_la_manada.pdf
4 notes · View notes
Text
«Remix», Malena Pichot.
Inspirada en la sección Inutilísimo que escribió durante años Moira Soto, la humorista Malena Pichot reversiona y celebra los 1000 de La 12
Las 12 cumple mil ejemplares, pero la gente sigue creyendo que la iglesia tiene buenas intenciones, que es un papelón meterse cosas en el ano, cuando todos se meten cosas en el ano,  que Baby no quiso decir que las nenas provocan a los violadores cuando dijo que las nenas provocan a los violadores y que el hecho de que Cordera haya dicho literalmente que hay que violar mujeres, no significa que haya dicho que hay que violar mujeres. Bueno, este es el mundo en el que has decidido ser feminista. Este es el mundo en el que has decidido ser coherente y enarbolarte de empatía. Tomaste la decisión más radical de tu vida, la decisión que más enfurece a la sociedad: luchar por la justicia social. Perderás amigos, perderás energía discutiendo con ladrillos que se consideran personas, ahora estás afuera de la matrix y podrás ver claramente como un montón de hombres se complotan en tu contra para traicionarte. Que no fue mala suerte, que no fue un error, que no estás flasheando: está sucediendo. En la oficina te están cagando esos dos tipos con los que almorzás hace cuatro años. No es tu imaginación, hay un complot mundial para que no llegues a ningún lado. Tranquila, suelta ese cuchillo, no es momento de morir. Deja ese trabajo a los hombres, lo están haciendo genial. Aquí estamos para ayudarte, la clave feminista yace en la sororidad, en la unidad de mujeres que originalmente han sido educadas para aniquilarse. Aquí estamos hermana, luego de siglos de compartirnos los consejos del demonio patriarcal para estar más flacas, para conseguir marido, para hacer muffins de waska, acá estamos hermana para ayudarte, ahora que estás fuera de la matrix y el mundo es un lugar aterrador:
1) EliGe tus batallas: No todo el mundo es digno de tener un debate con vos. Aprende a diferenciar entre “explicar” y “debatir”. Puedes explicarle qué es el feminismo a cualquier persona, de ninguna manera te rebajes a debatir de igual a igual sobre cuestiones de género con quien no pueda ni siquiera nombrar al menos a dos teóricas feministas. La definición de feminismo es muy sencilla: “igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres”, quién se niegue a aceptar esta definición o quien esté empecinado en negar la realidad de desigualdad en el mundo, no merece tu tiempo, sonríe, cambia de tema y en el futuro retírale el saludo. Si esta persona es alguien que quieres muchísimo o no puedes abandonar como tu padre o hermano, recuerda no darles el gusto jamás de hablar de esto, los enfurecerá muchísimo y paradójicamente te respetaran más, sin dudas de ahora en más vos los respetarás muchísimo menos.
2) No tengas sexo con el enemigo: Son muchísimos los hombres que te admiraran por quien sos, por lo que hacés y por tus ideales. Ok, no son muchísimos, pero existen y son los mejores. Hay hombres que no quieren explicarte nunca qué es el feminismo, que quieren que vos se los expliques a ellos, que se callan la boca y te escuchan con asombro. No, siempre dirán las cosas correctas, como vos tampoco decís siempre lo correcto, pero es su predisposición al cambio lo que los hace aliados del feminismo. La desprogramación machista no se da de un momento a otro es un constante cambio. Abandona ya mismo al miserable que se burla de tu lucha y no le des cabida a ningún hombre que se desespere por llevar las banderas del feminismo adelante tuyo, esos siempre son feminicidas encubiertos.
3) La guerra es lo cotidiano: El feminismo es demasiado: es un movimiento, una ideología, y un modo de vivir. Es tanto, que lógicamente asusta. No te enrosques en la semántica de las personas, en cómo usan los artículos, ni te castigues vos con eso tampoco, la transformación linguistica es feminismo nivel yoda, de a poco, orgánicamente va salir de tu boca. Sin embargo hay ciertas lexemas inaceptables. En nuestro ideal quisieramos extirpar del movimiento la lógica patriarcal de la ambición de poder, pero, oh sorpresa, las mujeres somos personas y como todas las personas tenemos actitudes horribles, por lo tanto va a sucederte que escuches a una compañera feminista decir “esa conchuda” o “esa gorda de mierda” o “ese puto del orto”. ¿Quizá sea una feminista sin marco teórico? ¿Quizá sea una mujer que está militando aquí de la misma manera que podría estar organizando una cena benéfica de millonarios? Nunca lo sabremos, sí sabemos que ningún enojo debiera hacerte traicionar tu propia ideología. Es ahí donde se cambia el mundo, en lo que hacemos todos los días nosotras, con nosotras. Como dice Srta. Bimbo “Cómo te mirás el espejo es una cuestión política. Ahí comienza la violencia contra la mujer” y como también dice ella: “la mejor forma de secar cogollo es sobre el módem.”
Autor: Malena Pichot
9 notes · View notes
jgmail · 4 years
Text
Entrevista a Jean-Claude Michéa. Una conversación con el escritor e intelectual francés perfilado en nuestro número de primavera.
Tumblr media
Por Michael C. Behrent
Traducción del inglés de  Juan Gabriel Caro Rivera
 En nuestro número de primavera de 2019 (1), Michael C. Behrent examinó las ideas del pensamiento del escritor Jean-Claude Michéa y su "influencia subterránea en una nueva generación de radicales anticapitalistas en Francia" (2). Aquí se presenta la entrevista a Michéa sobre su visión política y la situación actual en Francia. (Lea aquí la entrevista de Behrent con Kévin Boucaud-Victoire [3], un joven intelectual de la izquierda inspirada en Michéa).
 Michael C. Behrent: Sus escritos muestran que el capitalismo no puede existir sin la búsqueda incesante del individualismo y los deseos individuales. Esto incluye valores que, para muchos de nosotros, se han convertido en una segunda naturaleza, como la autorrealización y la crítica de las normas sociales. Por esta razón, concluye que el liberalismo económico no puede existir sin el liberalismo cultural. “Una 'economía de derecha'”, escribe, “no puede funcionar de manera duradera sin una 'cultura de izquierda'”. ¿Es esta la lección principal de sus libros, que la izquierda debe romper con el liberalismo, de una vez por todas?
 Jean-Claude Michéa: Es cierto, siempre me sorprende la facilidad con la que la mayoría de los intelectuales de izquierda actuales (es decir, aquellos que, desde finales de los setenta, han ido abandonando gradualmente cualquier crítica radical y coherente del sistema capitalista) realizan la distinción, como si se tratara de un ritual, entre el liberalismo político y cultural —que consideran plenamente emancipatorio— y el liberalismo económico, cuya “desviación” financiera están dispuestos a condenar. Esto es sorprendente no solo porque esta forma de ver las cosas se convierte inevitablemente en una invitación, siguiendo a Foucault, a deshacerse de todo el marco intelectual del socialismo en su forma original (en el sentido de que Marx, por ejemplo, sostenía que el sistema capitalista es incompatible con cualquier “límite moral o natural” y que, lejos de ser culturalmente conservador, su verdadero lema es “Libertad, Igualdad, Propiedad, Bentham”). Pero también porque lleva, en el camino, a pasar por alto el hecho de que para Adam Smith y los primeros campeones del liberalismo económico (una corriente ideológica que, vale la pena mencionar, la intelectualidad de izquierda siempre tiene problemas para reconocer como la descendencia lógica de la Ilustración), el progreso de la libertad económica y el " le doux commerce" estaban inseparablemente ligados a la tolerancia, el espíritu científico y las libertades individuales.
De hecho, como recuerda Hayek en The Road to Serfdom, una economía genuinamente liberal no puede funcionar de manera coherente y eficiente, contribuyendo así a "liberar al individuo de los lazos que lo habían atado a las formas habituales o prescritas en el ejercicio de sus actividades ordinarias" a menos que “cualquiera [sea] libre de producir, vender y comprar cualquier cosa que pueda producirse o venderse”, sin ninguna interferencia del Estado y la comunidad. Si se toman todas las implicaciones de este postulado "emancipatorio" hasta su conclusión lógica, queda claro que cualquier pretensión de limitar la libertad económica de los individuos en nombre de alguna "preferencia" moral, religiosa o filosófica (oponiéndose, por ejemplo, , la liberalización de la venta de drogas, el derecho a trabajar los domingos o la gestación subrogada) sólo puede contradecir el derecho natural de cada persona a “vivir como mejor le parezca”, que constituye la esencia del liberalismo político y cultural.
 Por cierto, no es casualidad que estas dos versiones paralelas y complementarias de la ideología liberal —una versión (de izquierda) que enfatiza la ley y otra versión (de derecha) que enfatiza el mercado— partan de la misma ficción metafísica: la idea antropológicamente absurda de individuos "naturalmente independientes" (completamente humanizados incluso antes de la existencia del lenguaje y la sociedad) que "son dueños de sí mismos" y que, en última instancia, actúan sólo para "maximizar su utilidad". Este es, en resumen, una de esas "vanidades inimaginables del siglo XVIII" (el "cazador y pescador aislado, con el que comienzan Smith y Ricardo") que Marx se complacía en ridiculizar como "Robinsonadas".
 Behrent: Para hablar de los acontecimientos actuales, ¿cuál es su opinión sobre el movimiento del “chaleco amarillo” (gilets jaunes)? ¿Expresa una crítica de la sociedad contemporánea similar a la que ha formulado en sus libros?
 Michéa: ¡Hice un llamado para apoyar el movimiento de los chalecos amarillos desde el primer día, en un momento en que el clero intelectual, y en particular su extrema izquierda, todavía miraba el movimiento con la misma mirada horrorizada de como los Eloi veían a los Morlocks en La máquina del tiempo! A mi modo de ver, el primer mérito de este movimiento plebeyo (en el que las mujeres, como en todos los movimientos genuinamente populares, jugaron un papel desencadenante absolutamente decisivo) es que ha borrado el mito fundacional de la nueva izquierda liberal, que sostiene que el “pueblo” ha perdido, de una vez por todas, toda significación política, excepto cuando el término se aplica a las poblaciones de inmigrantes que viven cerca de las principales metrópolis globalizadas.
 Sin embargo, es precisamente este pueblo el que no sólo vuelve aparecer en esta etapa histórica, sino que ya ha empezado a lograr gracias a su refrescante espontaneidad y a su obstinada práctica de la democracia directa (“no queremos elegir, no queremos tampoco el ¡Quiero votar!” es uno de los eslóganes más populares de los chalecos amarillos) —han logrado resultados más concretos en cuestión de semanas que todas las burocracias sindicales y de extrema izquierda manejadas en treinta años.
 Ésta es la Francia “periférica”, rural, formada por pequeñas y medianas ciudades y territorios de ultramar, sobre la que Bernard-Henri Levy vomita cada día su odio de clase, a pesar de que, durante más de treinta años, ha sido golpeada duramente por las consecuencias prácticas de su evangelio liberal, hasta el punto de que, en las regiones rurales más pobres, las condiciones de vida son aún más dramáticas que en los suburbios “problemáticos”. No es de extrañar que esta Francia, que comprende más del 60 por ciento de la población, haya sido completamente borrada del radar de la intelectualidad de izquierda. Es simplemente la consecuencia lógica del proceso que ha llevado a la izquierda moderna, desde su conversión a los principios del liberalismo económico y cultural, a abandonar gradualmente su base social original en favor de las nuevas clases medias-altas, sobreeducadas e hipermóviles que viven en metrópolis globalizadas, que representan solo del 10 al 20 por ciento de la población y están estructuralmente protegidas de los problemas de la globalización liberal (cuando no es que se benefician directamente de ella).
 No hace falta señalar que es sólo entre estos grupos sociales, que piensan particularmente en sí mismos y cuya conciencia "progresista" es simplemente el reverso lógico de su estilo de vida privilegiado y su práctica sistemática de "permanecer juntos", los que pueden echar raíces ahora. ¡La idea profundamente desconcertante (aunque muy reconfortante) de que solo el 1% más rico constituye la clase dominante!
Más que nada, es esta “contrarrevolución sociológica” la que explica por qué los movimientos obreros más radicales (o, al menos, los que tienen el potencial más revolucionario) casi siempre se arraigan, en nuestro tiempo, fuera del marco de los sindicatos y partidos de izquierda. Una vez que las brillantes élites intelectuales de la nueva izquierda renunciaron definitivamente a todo lo que se pareciera a una crítica socialista y se volvieron irremediablemente incapaces de ver a quienes producen la gran mayoría de la riqueza con sus propias manos (incluidos los vestidos de noche de Hillary Clinton y los trajes de Emmanuel Macron) como algo más que una siniestro y repulsiva "canasta de deplorables" que son naturalmente racistas, sexistas, alcohólicos, homofóbicos y antisemitas, se dieron todas las condiciones para favorecer, en los medios obreros, la conciencia de que, a medida que el capitalismo entra en su etapa terminal ( para tomar prestado un concepto de Immanuel Wallerstein), la división izquierda-derecha ha perdido la mayor parte de su significado histórico anterior. En consecuencia, corresponde, en la actualidad, nada más que a lo que Guy Debord, en 1967, llamó las "espectaculares luchas fingidas de formas rivales de poder separado".
 Es en este contexto histórico en gran parte sin precedentes (en el que, una vez más, las contradicciones internas del proceso interminable de acumulación de capital, como Marx predijo en el volumen tres de El capital, se han vuelto cada vez más insuperables, debido a la constante disminución de la proporción de personas que viven del trabajo en el proceso de producción moderno) es que se hace posible comprender en todo su significado la tesis revolucionaria planteada por los fundadores de Podemos. Como nos recuerdan Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero e Íñigo Errejón, la escisión política decisiva ya no puede ser, en la actualidad, la oposición ritual entre el ala derecha y el ala izquierda del castillo liberal. Es, por el contrario, la división mucho más marcada —como siempre ocurre en la sociedad de clases— entre los "de abajo" (en otras palabras, los "subalternos", que más que nada comparten, como enfatizó Maquiavelo, el deseo de no " ser gobernados ni oprimidos por los nobles”) y los “de arriba” (es decir, los “nobles” cuya constante preocupación por extender sus privilegios de clase los lleva inexorablemente a “gobernar y oprimir al pueblo”).
 De hecho, en la actualidad se ha vuelto casi tan difícil encontrar verdaderos partidarios de los chalecos amarillos entre aquellos, ya sea que se identifiquen con la derecha o con la izquierda, que ganan más de 3.000 euros al mes [un poco más de 40.000 dólares al año] (es decir, el 17 por ciento de la población francesa), ya que es encontrar opositores resueltos a este movimiento entre aquellos (que constituyen el 60 por ciento de la población) que “viven” con menos de 2.000 euros al mes [unos 27.000 dólares al año].
 Muy significativa desde esta perspectiva es la increíble desventura vivida por Le Monde (el periódico más importante de la izquierda liberal francesa) el 16 de diciembre de 2018. Después de cometer el error de aprobar para su publicación un informe empático sobre las terriblemente precarias y difíciles condiciones de vida de una familia de chalecos amarillos, el sitio web del diario liberal se vio invadido por comentarios enfurecidos y odiosos de sus lectores habituales de izquierda, que estaban indignados de que se pudiera invocar cualquier compasión por estos "parásitos sociales" y "beneficiarios del bienestar" (assistés) que ni siquiera tienen la excusa de tener el color de piel adecuado.
 Todo esto justifica la idea de Upton Sinclair de que "es difícil hacer que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo comprenda". Cualquiera que sea el destino político a corto plazo de este movimiento de los chalecos amarillos (porque no hay que olvidar que Emmanuel Macron, que es un buen thatcherista de izquierda, no dudará ni un instante en utilizar todos los medios posibles, incluidos los más sangrientos, para romper su rebelión y defender sus privilegios de clase) —ya está claro que ha levantado de manera espectacular —en cuestión de semanas— la conciencia política de los de “abajo” (en particular sobre la cuestión de los límites estructurales de este sistema supuestamente “representativo” que, en la actualidad, está hundiéndose debido a las filtraciones de agua que recibe por todos lados).
 Behrent: En la actualidad, el liberalismo (al menos en su forma política) parece estar amenazado por el regreso del autoritarismo. En este contexto, ¿no sería necesario apoyar, al menos en el corto plazo, a individuos y fuerzas políticas que están en condiciones de proteger lo que queda de la democracia, aunque sean neoliberales declarados?
Michéa: En su carta del 18 de mayo de 1944 a Noel Wilmett, Orwell escribió: "Sé lo suficiente del imperialismo británico como para que no me guste, pero lo apoyaría contra el nazismo o el imperialismo japonés, como el mal menor". Honestamente, no tengo mucho que agregar a este análisis. Cada vez que un movimiento totalitario parece estar realmente a punto de tomar el poder en una sociedad liberal y destruir todo lo que queda de instituciones libres (dejo de lado la cuestión crucial de la serie de "errores" que tuvieron que cometerse para que la situación degenerará hasta tal punto), evidentemente no hay otra solución posible, para un amigo del pueblo, que optar por el “mal menor”, ​​aunque esto signifique aliarse con los “neoliberales autoproclamados”.
 Dicho esto, hay algo que me molesta acerca de su pregunta, cuando se formula de esa manera. Implica que existe un vínculo filosófico indisoluble entre el liberalismo político y la democracia estrictamente definida, es decir, "el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". Sin embargo, esta tesis es discutible por al menos dos razones. Primero, los liberales, debido a su individualismo visceral (es decir, individuos que son "naturalmente independientes" y "completamente propios"), a menudo desconfían instintivamente de la idea republicana de la "soberanía popular" (o la "voluntad general"), que a menudo sospechan que albergan la semilla de la "tiranía de la mayoría" o el "colectivismo". Esta es, dicho sea de paso, la principal razón de ser histórica del llamado sistema político "representativo" que los revolucionarios de 1789 tuvieron cuidado de distinguir de la democracia radical de los "antiguos". El primero se basa en la convicción —teorizada por Montesquieu— de que el pueblo es lo suficientemente sabio para elegir a quienes lo representarán, pero no lo suficientemente sabio para gobernarse directamente. El liberalismo político parecería, pues, inseparable de la profesionalización de la vida política (y del correspondiente reinado de los “expertos”), que casi todo el mundo reconoce ahora ha jugado un papel clave en el creciente “déficit democrático” que caracteriza a la sociedad liberal.
La segunda razón es que son precisamente estas las nuevas restricciones que pesan sobre el proceso de acumulación de capital globalizado: el papel inflado, entre otros factores, del crédito, la deuda y los productos especulativos (todo, en una palabra, a lo que Marx se refirió como “capital ficticio”), que llevan cada vez más a los Estados liberales a ver las instituciones democráticas tradicionales y, en particular, el principio del sufragio universal como una auténtica amenaza para el correcto funcionamiento de la economía de mercado (en este punto, simplemente hay que leer el increíble testimonio del exministro de Finanzas griego Yannis Varoufakis sobre las declaraciones realizadas en privado por los actuales líderes de la Unión Europea). Como señala el crítico alemán Wolfgang Streeck, cuando el "Estado fiscal" fordista y keynesiano (que, en última instancia, se basa en los impuestos) da un paso gradualmente al "Estado deudor" neoliberal (que debe endeudarse constantemente en los mercados financieros), inmediatamente queda claro que cualquier gobierno recién elegido, ya sea de derecha o de izquierda, es mucho más responsable ante los acreedores internacionales (los mismos que los Estados liberales salvaron de la bancarrota en 2008) que ante sus propios electores.
 Esta es, además, una de las principales razones de la preocupante tendencia que, durante décadas, ha empujado a la mayoría de los gobiernos liberales a limitar constantemente el alcance del sufragio universal, en particular colocando este último cada vez más bajo el control "constitucional" de expertos y jueces (e incluso — en el caso de los acuerdos de libre comercio — tribunales privados) designados directamente por las élites gobernantes y, por lo tanto, carecen típicamente, por esta razón, de una legitimidad popular genuina. En Francia, algunos juristas de izquierda y de extrema izquierda, que son ideológicamente muy cercanos a Macron, llegan a afirmar que el "Estado de derecho" existe cuando los jueces "imparciales", que supuestamente encarnan los "valores fundamentales de la democracia" más que el propio pueblo, continuamente pueden cancelar o suspender decisiones “populistas” que surgen de las urnas.
 Pero al fin y al cabo, ¿no fue el propio Friedrich Hayek quien, el 12 de abril de 1981, justificó, en nombre de la protección de la democracia y la libertad individual, el derrocamiento del populista Salvador Allende —a pesar de que fue elegido legalmente— por su celoso discípulo Milton Friedman, al torturador Augusto Pinochet?
Behrent: La xenofobia y la intolerancia van en aumento. Luchar contra el racismo, en este contexto, parece cada vez más necesario. Estoy pensando, por ejemplo, en la crítica del "privilegio blanco" entre los progresistas estadounidenses. Para usted, sin embargo, el antirracismo y las políticas de identidad ejemplifican todo lo que está mal en el liberalismo cultural; de hecho, los ve como cómplices del neoliberalismo. ¿No existe el riesgo de que su forma de pensar pueda deslegitimar estas luchas en un momento en el que parecen particularmente necesarias?
 Michéa: Es sin duda sobre la cuestión del racismo y la defensa de las minorías (sexuales o de otro tipo) que la intelectualidad de izquierda, en las últimas décadas, ha derramado más tinta. De hecho, nunca he pedido la "deslegitimación" de ninguna de estas luchas "cívicas" (aunque sólo sea por fidelidad a Marx, quien, en El Capital, sostenía que "el trabajador con piel blanca no puede emanciparse a sí mismo si se excluye al trabajador de  piel negra”).
 Lo que debería preocuparnos, sin embargo, es la manera increíble en que la nueva intelectualidad de izquierda se ha apresurado a instrumentalizar estas luchas (recordemos, por ejemplo, el papel de Bernard-Henri Levy y los "nouveaux philosophes") como parte de su evidente objetivo declarado de bloquear de una vez por todas cualquier crítica socialista del nuevo orden liberal. ¡El hecho de que la actual generación de intelectuales de izquierda se haya criado con la idea de que Marx ha sido "superado" (¿cuántos han leído realmente El capital?) no ayuda!  
 Francia, a este respecto, es un buen ejemplo. Todo el mundo sabe ahora que fue el propio François Mitterrand (con la complicidad del economista liberal Jacques Attali y Jean-Louis Bianco, su principal asesor en ese momento) quien en 1984 organizó deliberadamente desde el Palacio del Elíseo la fundación y financiación de SOS-Racisme, un movimiento “cívico” oficialmente “espontáneo”, inmediatamente presentado y elogiado como tal por los medios y el mundo del entretenimiento. Su misión principal era, en realidad, reorientar las facciones de estudiantes universitarios y de secundaria que podrían ser desestabilizados por el giro liberal hacia una lucha sustituta que fuera suficientemente plausible y honorable. Esta lucha sustituta era el “antirracismo”, el “antifascismo” y lo “cívico”, y que tuvo la ventaja nada despreciable, a los ojos de Mitterrand y su séquito, de aclimatar suavemente a esta juventud al nuevo imaginario del capitalismo neoliberal “sin fronteras”. Fue en referencia a este tipo de movimiento “cívico” que Guy Debord, en una de sus últimas cartas, reflexionó irónicamente sobre “los actuales señuelos de la intelectualidad que sólo conocen tres delitos inadmisibles, con exclusión de todos los demás: racismo, antimodernismo y homofobia".
Esta cínica instrumentalización de varios conflictos “sociales” ha resultado, en la práctica, catastrófica para la izquierda por dos razones. En términos intelectuales, por un lado, es evidente que la lucha "por la igualdad de derechos y contra la discriminación" siempre será cooptada por el sistema siempre que se haga todo lo posible por separarlos por completo de un análisis crítico de la situación dinámica del capitalismo moderno (y en particular el análisis de Marx, más esclarecedor que nunca, de los efectos políticos y culturales del reino de las mercancías, ese “gran igualador cínico”). ¡Esto es como afirmar que se puede explicar la crisis ecológica global sin tener en cuenta, ni siquiera por un instante, el culto al crecimiento exponencial en el que se basa todo el modo de producción capitalista!
 En términos prácticos, por otra parte, las clases trabajadoras no tardaron en comprenderlo, ya que fue claramente la nueva burguesía de izquierda (sobre todo académicos, periodistas y artistas) la que, desde el principio, tomó el control de estas nuevas luchas "sociales": que el progreso real al que estas últimas eventualmente contribuirían (entendiendo que la emancipación efectiva de las "minorías" no debe confundirse con la integración de algunos de sus miembros más ambiciosos en la clase dominante) siempre se lleva a cabo de espaldas y a sus expensas.
 Nada ilustra mejor esta dialéctica ambigua que la elección, en junio de 2017, de la nueva Asamblea Nacional francesa. En ese momento, los medios de comunicación saludaron unánimemente y con entusiasmo el hecho de que nunca en la historia de la República Francesa un parlamento incluyó tantas mujeres (casi el 40 por ciento) o "minorías visibles". Que esto representa, en términos humanos, un gran paso adelante, no lo negaría ni por un instante. El problema es que también hay que remontarse a 1871 (es decir, el año en que la asamblea de Versaillais ordenó la masacre de la Comuna de París) para encontrar una asamblea legislativa con tal grado de homogeneidad social. Las clases trabajadoras, consideradas como una amplia mayoría del país, están "representadas" por menos del 3 por ciento de los miembros del parlamento; y, por primera vez desde 1848, no hay un trabajador auténtico.
No es tanto porque sean "naturalmente" sexistas, racistas y homofóbicos que los "de abajo" suelen mirar con sospecha los llamados conflictos "sociales". Un estudio sociológico reciente, Les classes sociales en Europe, publicado en 2017 por Éditions Agone, muestra que “a diferencia de las clases altas, que están tan ansiosas por enfatizar la movilidad transnacional y la tolerancia hacia los demás, las clases trabajadoras son, en la práctica, mucho más mixtas y diverso que cualquier otro grupo social". Es porque viven a diario la triste realidad de la “unidad dialéctica” del liberalismo cultural y económico, que la izquierda académica aún debate como cuestión de eruditos.
 Ésta es una de las razones por las que, durante los últimos años, he otorgado tanta importancia pedagógica a Pride, una película, admirable en todos los aspectos, del director británico Matthew Warchus. Esta pequeña obra maestra del cine activista muestra el apoyo decidido de los jóvenes activistas socialistas pertenecientes al grupo con sede en Londres “Lesbians and Gays Support the Miners” realizaron a los mineros galeses en el pequeño pueblo de Onllwyn en el verano de 1984, que alteró profundamente la visión de la homosexualidad que tenían los mineros principalmente porque, a diferencia de los activistas LGBT tradicionales (que, en cualquier caso, casi siempre pertenecen a las nuevas clases medias), nunca se les pasó por la cabeza ver a estos sindicalistas como una tribu de "nativos" que tenían que ser “civilizados” moralizándolos con sermones. Al contrario, los veían como compañeros de armas, comprometidos, como ellos, en la misma lucha decisiva contra el siniestro gobierno neoliberal de "Maggie la Bruja".
Desde esta perspectiva, la lección de Pride va mucho más allá de la lucha contra la homofobia. Resumiría su principio de la siguiente manera. ¿De verdad quieres rechazar el racismo, la homofobia, el sexismo, la xenofobia y la intolerancia? Luego, consideremos cuestionar todos sus prejuicios de clase contra los entornos de la clase trabajadora, comenzando por aquellos que podrían llevarlo, por ejemplo, a verlos como una "canasta de deplorables" (o "tipos que fuman cigarrillos y conducen automóviles diesel", si lo prefieren en la versión "suave" de Benjamin Griveaux, portavoz de Macron y ex mano derecha del "socialista" Dominique Strauss-Kahn). Es posible que se sorprendan al descubrir hasta qué punto los "inferiores" pueden rápidamente demostrar ser al menos tan capaces de humanidad, tolerancia e inteligencia crítica, cuando uno acepta tratarlos al fin como iguales y no como niños problemáticos que deben volver a alinearse constantemente con aquellos que siempre se ven a sí mismos como los mejores y los más brillantes. Por supuesto, queda por ver si la burguesía de izquierda de hoy todavía tiene los recursos morales e intelectuales para emprender ese autoexamen. Nada es menos seguro.
 Behrent: Usted crítica, o al menos muestras los límites, de la idea de la “neutralidad frente a los valores” y el lugar que ocupa en el pensamiento político contemporáneo. Pero, ¿no es necesaria alguna versión de esta idea para una buena sociedad y, en particular, para una sociedad tolerante, abierta a las diferencias?
 Michéa: ¡El problema es que me parece muy difícil hablar de “neutralidad frente a los valores” sin reintroducir todos los supuestos del liberalismo político, económico y cultural! Detrás de todas estas construcciones de la filosofía liberal se esconde la idea (nacida durante la traumática experiencia de las terribles guerras de religión del siglo XVII) de que, dado que los seres humanos son naturalmente incapaces de ponerse de acuerdo en una definición de la "buena vida" o la "salvación del alma ”(el relativismo moral y cultural es lógicamente inherente al liberalismo), sólo es posible una privatización completa de todos los valores morales, filosóficos y religiosos que supuestamente nos dividen, y al mismo tiempo implica la creación de un nuevo tipo de Estado, que es mínimo y “neutral frente a los valores”: solo así se puede garantizar a cada individuo, en un marco político pacifico, el derecho a elegir la forma de vida que más le convenga.
Sobre el papel, tal programa parece muy atractivo (particularmente cuando uno cree, con Marx, que “el libre desarrollo de cada uno es la condición para el libre desarrollo de todos”). El problema es que el imperativo de la "neutralidad frente a los valores" (o, si se prefiere, la ideología del "fin de las ideologías") siempre obliga al liberalismo político y cultural a apoyarse tarde o temprano en la "mano invisible" del mercado para asegurar un mínimo lenguaje común y algunos lazos sociales, sin los cuales la sociedad no podría reproducirse de manera duradera.
 Voltaire entendió esto perfectamente cuando, en 1760, escribió — como buen liberal que era, opuesto tanto a los principios desigualitarios del Antiguo Régimen como al republicanismo populista de Rousseau — que "en lo que respecta al dinero, todo el mundo es de la misma religión". De hecho, si la única manera de neutralizar la dinámica de las guerras religiosas y pacificar la vida comunitaria es empujar todo más allá de la esfera pública, de una vez por todas, cualquier valor que pueda dividirnos religiosa, moral o filosóficamente, entonces no está claro cómo una sociedad podría encontrar el equilibrio en otros lugares que no sean la “religión económica” y la mística del “interés propio ilustrado” que, desde su origen, definió el imaginario del modo de producción capitalista.
 Esto nos ayuda a comprender mejor la razón por la cual los primeros socialistas siempre otorgaron especial importancia a la crítica de esta "ideología de la libertad pura que lo iguala todo" (como dijo Guy Debord), que, comprendieron rápidamente, solo podría resultar en el ahogamiento en la sociedad liberal de todos los valores humanos en las “aguas heladas del cálculo egoísta” (Marx y Engels) y la “disolución de la humanidad en mónadas, cada una de las cuales tiene un principio y un propósito separados” (Engels).
 Y, de hecho, no veo cómo uno podría seguir afirmando ser "socialista" (o "comunista") en un contexto en el que conceptos como "común", "vida común" y "comunidad" carecen de un mínimo de significado y legitimidad filosófica. La única cuestión política importante debería ser llegar a un acuerdo democrático sobre lo que, en una sociedad socialista decente, pertenece necesariamente a la vida comunitaria (es decir, la base del derecho de la colectividad a intervenir como tal en una serie de cuestiones fundamentales) y qué, por el contrario , pertenecen enteramente a la vida privada de los individuos.
Es, además, sobre esta cuestión crucial (que sólo tiene sentido si se rechaza inmediatamente el postulado nominalista y thatcherista de que "sólo existen los individuos" y, en consecuencia, la sociedad no) que, desde el siglo XIX, ha enfrentado a las dos grandes corrientes socialistas los unos con los otros. Por un lado, un socialismo autoritario y puritano (como el de Lenin, cuando declara en El Estado y la revolución, por ejemplo, que "toda la sociedad se habrá convertido en un solo despacho y una sola fábrica, con igualdad de trabajo y salario" ), y por otro un socialismo democrático y anarquista (del tipo que defendió Pierre Leroux cuando, en 1834, advirtió al proletariado francés de las tendencia sde algunos miembros del movimiento socialista a "favorecer, conscientemente o no, el advenimiento de un nuevo papado”, en el que los individuos, “convertidos en burócratas y sólo en burócratas, estarían regimentados, con una doctrina oficial en la que creer y la Inquisición en la puerta”).
 Teniendo, por mi parte, una simpatía infinitamente mayor por el socialismo de tendencia anarquista de Proudhon, Kropotkin y Murray Bookchin que por el de Cabet, Stalin y Mao, no hace falta decir que comparto completamente su deseo de una sociedad que sea "tolerante” y lo más abierta posible a la diferencia (¿no fue Rosa Luxemburgo quien, en la Revolución Rusa —en oposición a Lenin y Trotsky— dijo que “la libertad es siempre y exclusivamente libertad para quien piensa diferente”?). Dicho esto, no veo qué se gana en el nivel filosófico al traducir a las viejas categorías de la ideología liberal todo lo que, desde principios del siglo XIX, ha contribuido a la maravillosa originalidad del socialismo populista, democrático y anarquista. Porque si bien es indiscutible —como señaló una vez el militante revolucionario Charles Rappaport— que "el socialismo sin libertad no es socialismo", es igualmente incontestable —como rápidamente agregó— que "la libertad sin socialismo no es libertad". ¡Creo que Orwell le habría dado un aplauso!
 Behrent: Mi impresión es que muchos en la izquierda (y de nuevo, estoy pensando en los Estados Unidos en particular) sospechan espontáneamente de ideas como lo que George Orwell llama "decencia común", que es tan importante para usted, ya que ven conceptos tales como formas indirectas de defender los prejuicios y la intolerancia. ¿Cómo reacciona ante estas preocupaciones?
 Michéa: Desafortunadamente, lo veo como una señal de la creciente influencia de las ideas de Bernard-Henri Levy sobre la nueva intelectualidad de izquierda. Recientemente, una vez más no dudó en hablar del “desprecio por la inteligencia y la cultura” de las clases trabajadoras y de las “explosiones de xenofobia y antisemitismo” (hay que decir que el movimiento de los Chalecos Amarillos lo arrojó de inmediato a una especie de trance furibundo en el que cayeron los ricos burgueses propietarios de 1871 cuando se enfrentaron a los comuneros).
 Pero, por el contrario, la mayoría de los estudios empíricos disponibles sobre este tema confirman masivamente que, de hecho, es en los entornos de la clase trabajadora donde un sentido de límites y prácticas concretas de ayuda mutua y solidaridad son, hasta el día de hoy, los más extendidos y vivos. Esto se puede explicar fácilmente. Cuando sus ingresos son demasiado bajos, que, por definición, es el caso de la mayoría de la clase trabajadora, de hecho no puede esperar enfrentar los muchos altibajos de la vida diaria a menos que pueda contar con la ayuda de su familia o la solidaridad de tu pueblo o barrio.
 Habiendo elegido vivir, en parte por una preocupación por la coherencia moral y filosófica, en el corazón de la Francia rural y "periférica" ​​(donde la mayor parte de la infraestructura colectiva ha desaparecido por obligaciones frente al neoliberalismo y donde también hay que viajar kilómetros diez, en mi caso, antes de que te topes con un café o una tienda), puedo asegurarte que la forma en que actúa la mayoría de las personas que me rodean (que incluyen a la mayoría de viticultores campesinos y pequeños ganaderos) corresponde mucho más a los relatos de George Orwell en El camino a Wigan Pier y Homenaje a Cataluña que a Hobbes, Mandeville y Gary Becker (no diría lo mismo de las grandes metrópolis, donde pasé la mayor parte de mi vida).
Esto no sorprenderá a los lectores de Marcel Mauss (recurro mucho al libro El don para desentrañar la base antropológica de la decencia común), EP Thompson (me refiero, por ejemplo, a sus análisis decisivos de la "economía moral" de la clase trabajadora y sus "costumbres en común"), Karl Polanyi, Marshall Sahlins y James C. Scott. Y será aún menos sorprendente para quienes hayan leído a David Graeber, quien, en Debt: The First 5000 Years, no duda en acuñar los conceptos de “comunismo de base” y “comunismo cotidiano” (una versión particularmente radical, como se puede ver, de la "decencia común" de Orwell) para describir el "fundamento de toda sociabilidad humana"... [que] hace posible la sociedad".
 Por tanto, no es tanto la hipótesis de una decencia común u ordinaria — cualesquiera que sean las aclaraciones filosóficas indispensables que este concepto requiera — lo que, en la actualidad, debe ser problematizado. Es, más bien, el poderoso regreso que la arrogancia de clase y los viejos clichés elitistas están haciendo en la izquierda, incluidos, por desgracia, entre los partidarios del decrecimiento. Sostienen, por ejemplo, que "postular la decencia ordinaria es participar en una visión paternalista y fantástica de un pueblo que, de hecho, nunca ha existido" (tomando esta idea prestada de las asombrosas afirmaciones de un honesto "republicano crítico" como Pierre-Louis Poyau).
 Incluso digo que el nuevo gusto por las ideas de Gustave Le Bon, Hippolyte Taine y HL Mencken (piénsese, por ejemplo, en los desvaríos "transhumanistas" de la ideología macroniana de Laurent Alexandre, o en que medida el otrora glorioso término de "populismo” se ha convertido, para la mayoría de los intelectuales de izquierda, en cuasi-sinónimo de “fascismo”) uno de los signos más irrefutables y desesperados de la absoluta bancarrota moral e intelectual de la izquierda “moderna” y “progresista”.
 En un momento en el que el sistema capitalista global está a punto de afrontar la década más crítica y turbulenta de su historia, mientras se enfrenta al creciente desastre ecológico y las desigualdades sociales cada vez más indecentes, finalmente es hora de cerrar, de una vez por todas, el paréntesis histórico de la izquierda liberal (como antes el del estalinismo) y, en el proceso, redescubrir lo antes posible la crítica de la sociedad del espectáculo y del mundo de las mercancías que es claramente más actual que nunca.
 Jean-Claude Michéa es un granjero y profesor de filosofía de secundaria jubilado, y es autor de más de una docena de libros.
Michael C. Behrent es profesor de historia en la Appalachian State University.
 Notas:
 1. https://www.dissentmagazine.org/issue/spring-2019
2. https://www.dissentmagazine.org/article/frances-anti-liberal-left
3. https://www.dissentmagazine.org/online_articles/irreconcilable-lefts-an-interview-with-kevin-boucaud-victoire
 Fuente: https://www.dissentmagazine.org/online_articles/an-interview-with-jean-claude-michea
0 notes
lapizygoma · 5 years
Text
3 momentos del pensamiento negativo
Cabe considerar antes que todo, que, ya para Aristóteles, con mayor consecuencia que en Platón (quien veía en el pensamiento una suerte de herramienta de abstracción que, dicho de una manera muy general, facilitaba o efectuaba el contacto de lo sensorial con lo conceptual, o de lo material con lo trascendental*), la inteligencia, siendo en suma, el acto o hecho de entender, no solo se sirve de esa función de conexión que pone en relación una cosa o un tema con otros (de lo particular a lo general), sino que otra operación igualmente importante lo conforma: la distinción, el discernimiento.
Que un perro no sea un gato es evidente y obvio: su aspecto, su comportamiento y en últimas el nombre con el que se designa uno u otro, los distingue y separa. Nace la lógica (como ciencia formal). Y el juicio, en su forma más acabada, es en la práctica, el efecto de una negación.
Así pues, distinguir una cosa de otra, es considerar o percibirlas individualmente, condición que a su vez, se cumple solamente en función de un criterio. Que un criterio dado no se cumpla, nos permite juzgar que X es X -entre otras cosas- simple y sencillamente porque X no es Y.
Pero si el intelecto presupone un criterio, al mismo tiempo lo da, porque al distinguir y separar, clasifica y ordena, confrontándose directamente con la realidad.
Es éste justamente el ángulo desde el que aquí se enfocan los siguientes ‘momentos’, pues los 3 tienen en común un cierto tono critico (esto es, basado en un criterio) en lo que se refiere a los esquemas que configuraron o rigieron la época en que se desarrollaron. De modo que se ocupan de aquello que en cuanto que experiencia del mundo o la realidad, la guía o la determina: momento histórico, relación individuo-mundo, modelos cognitivos, sistemas morales, etc; identificándo, analizando y cuestionándoles por extensión.
De los autores aquí considerados, solo será posible ofrecer una visión demasiado parcial, tratándose ante todo de establecer entre uno y otro, puntos de contacto y/o de quiebre :
1) Schopenhauer, el pesimismo y la abnegación.
Si Kant, plenamente consciente del peso y consecuencias que supusieron los aportes de la ilustración (en tanto que revolución de la razón y consagración de la ciencia) puso con su demoledora “Critica de la Razón Pura” un límite a la especulación filosofica y en concreto a los dudosos enunciados de la metafísica. Schopenhauer, lleva este proyecto un paso aún más lejos, o quizás hasta sus últimas consecuencias, al poner en la mira ya no a las condiciones de posibilidad o la capacidad efectiva del saber humanos, sino al origen mismo del pensamiento racional, develando en principio, que es fundamentalmente indisociable de las pulsiones primarias de la voluntad ( entendida como fuerza expresa de la naturaleza en el impulso vital o instintos naturales ), voluntad, que el intelecto solo puede procesar asimilandola como forma pura de la intuición, recabandola plenamente sólo hasta reconocerla en la capacidad de capcion sistemática que distingue al hombre de las demás especies.
Aún cuando nada pudiera parecer más contrastante que la distinción entre el criterio del juicio racional que ordena y organiza, a lado de la fuerza arbitraria que se libera en el instinto, practicamente impuesta como un mandato de la naturaleza, los ciegos embates de la voluntad a la raíz misma del principio de razón, tienen precisamente en el desenvolvimiento -técnicamente- racional de los hombres, su expresión más contradictoria y más enfática cuando la mayor de las veces, obedece a una lógica que para alcanzar un fin o no repara en sus medios, o no tiene ni conoce otro criterio que no sea el de aplicarse maquinalmente hasta el absurdo, la fatiga, o el enajenamiento, saltando sin arbitrio ni jactancia del anhelo al deleite, del interés a la ganancia, del poder al tener.
Así pues, el instrumento con el que el hombre se figura su supuesto dominio sobre la naturaleza, contradiciendolo, revela que es siempre esta última la que lo domina: singularmente movido por el crudo instinto animal aún cuando piensa a la razón como su arma redentora del ámbito de lo “salvaje”.
Con lo turbio y crudo que pueda resultar este esquema-diagnostico , viene de hecho acompanado de un seria apelacion al conocimiento (ya entendido quizás, en un sentido mas amplio) pues que esa espiral sin fondo en que esta inmerso el hombre, pueda llegar a ser un saber pragmatico y objetivo es exponer los fundamentos y el funcionamiento de un escenario en que la vida se desarrolla como una vil y a fin de cuentas, redundante comedia; pero, si exponer las bases es vulnerar la estructura: ese estado de cosas y esa vision del mundo, ese “mundo como voluntad y representación” puede colapsar, pues al traer consigo tal escenario banal y conflictivo, justamente da cuenta de que no hay razonamiento coherente que pueda sostenerlo; y aunque se le impone como un limite a cualquier planteamiento logico posible, agudiza en cambio la conciencia sobre la condición humana en toda su complejidad, y en ese sentido, el reconocimiento de la trivialidad y la miseria al permitirnos confrontar el orden instaurado no menos que ahondar en nuestra propia naturaleza, nos faculta para trascenderlos.
Otra advertencia derivada en semejante perspectiva, es que el supuesto proyecto de civilización occidental, que se funda en la idea de un progreso indeterminado (fuertemente abrazada por la ideología positivista ) condena al mismo tiempo al individuo a un penoso y desgastante ciclo que va de la carencia a la satisfacción consecutivamente, sin mas limite que el goce transitorio del objeto deseado antes de reemplazarlo por otro, de agotarlo siquiera o incluso de obtenerlo en primer lugar.
Con el desarrollo de este planteamiento, Schopenhauer abre una línea de diálogo con conceptos y principios asociados al saber oriental, refiriéndolos abiertamente por momentos aunque asimilandolos en términos de un sistema o tradición occidentales: siendo el mismo discurso racional el que, sirviendose de sus propios medios (el analisis,la objetividad y el pragmátismo) se critica a sí mismo; critica, en cuyo efecto, quizá pueda sanear la tensa relación individuo-mundo, cuyos únicos intentos para solventarla de fondo, parten de un modelo que se restinge al marco de lo religioso, en el cual, bajo la forma de una denuncia a un ámbito profano, toman con el aparato conceptual cristiano una expresión concisa, pero no enteramente manifiesta, pues rechazárlo como un orden viciado y contraponersele promoviendo el desapego por intereses vulgares o la renuncia a los placeres vanos, es propiamente postular la abnegación como vía de superación a lo mundano, y por la misma razón, referir al juicio crítico como un medio crucial a la liberación del espíritu humano
2) Nietzsche, del renegado y el nihilismo
Fiel a la vez que reaccionario a la tradición critica que le precede, Nietzsche es un reformador incomparable del sentido moral. Toma de Kant el ímpetu de la resolución anti-dogmática y de Schopenhauer la vocación liberadora del espíritu. Aunque, donde Schopenhauer solo ve deseo y sufrimiento, Nietzche encuentra los motivos que llevan al ser humano a confrontarse a si mismo, surgiendo la posibilidad de conocerse a fondo y descubrir carácteristicas insospechadas de su constitución como un aspecto determinante a su naturaleza. Asi, explorarse es un proceso que lo lleva primero a intuir cabalmente la singularidad del hombre, tan compleja como viciada, que, para asumirla, se torna indispensable una imperiosa toma de resolución para asumirse como un puente tendido entre los hombres que les lleve a aspirar al perfil del super-hombre: encarnación de una voluntad que se proyecta sin límites para estar a la altura de su propio destino
Por otro lado, mientras que para Kant trascender mas que conllevar a la formulación y el seguimiento de un estricto código moral que dicte el modo afín para desenvolverse en la práctica de acuerdo a la teoría, tal código, es propiamente el fruto que cosecha el individuo que - auto-conscientemente - se realiza; Nietzsche juzga en tal esquema la condena a la mediocridad de los muchos, sometidos a valores y principios ajenos (que son por lo demás, siempre corruptibles mientras no evolucionen), ello entorpece al hombre convirtiendolo en un ser acrítico, puesto que al mermar su facultad pensante, entumece su juicio constringiendole a patrones pre-determinados. Además, frustra ( pero también provoca, y disruptivamente ) las descargas de energía creativa (reprimida) de la que el ser humano goza cuando se expande.
Trascender y transgredir son así dos tonos de la misma nota, ser humano es una aspiración constante y el conflicto nos lleva a reinventarnos. El mal es una fuerza que renueva y depura, de acuerdo a que nuestros impulsos vitales se activan y agudizan ante la adversidad. Lejos de ser un límite prohibido, es el terreno donde se forja el carácter: la dimensión desconocida de nuestro potencial. El mal permite al hombre superarse al incitarlo a conocerse.
Con la articulación de esta inversión de los valores clásicos, queda minado por completo el edificio - intelectual, teológico y moral- occidental, y en esa sacudida que desdibuja márgenes y redefine reglas, "una filosofía reconciliada con la vida”, una estética de la voluntad (el poder?) gana peso y se consolida: es la voluptuosidad, la radical afirmación por la existencia.
3) Heidegger, la negativa existencial
A lo largo de las concepciones anteriormente expuestas, se ha ido definiendo como constante una preocupación por la existencia. Hecho, que por su carácter de creciente tension (ciertamente enfatizado por la agitada circunstancia histórica en que se dio la 2da Guerra Mundial) supone para Heidegger, ya en la misma medida, sea el punto de partida de su reflexión, que la piedra de toque de su planteamiento: dar cuenta de la existencia va más allá de fijarlo por escrito; el modo en que la consciencia de ser se traduce mas bien en un estar siendo, nos invita a abordar la existencia como una experiencia directa, inmediata y continua. Todo lo cual, lo lleva a investigar incluso la pertinencia del lenguaje para tratar el tema.
Este cuestionamiento existencial que arroja “la pregunta por el sentido del ser”, supone pues, la apertura en paralelo de dos líneas de estudio convergentes: siendo una interrogante y un desafío directo para el lenguaje por un lado, y por el otro, el ocuparse de primera mano de un objeto puramente empírico, en específico, de la experiencia del presente.
Bajo esta última hipótesis, pasa a primer plano el devenir cotidiano -el cual comprende todo aquello en lo que regular y solitamente se nos va el tiempo- junto a la previa condición para que pueda en principio darse todo lo que día a día experimentamos, la cual es sin más “estar en el mundo”: hallarse enmedio de un donde, donde nuestro tiempo transcurre.
Es entonces a través del modo cotidiano de desenvolvernos en el mundo que el objeto de nuestra existencia se descubre simple y sencillamente como mera posibilidad de ser, es decir, posibilidad que se actualiza y se comprueba de manera directa e inmediata, justificandose por sí misma como una evidencia irrefutable. Sin embargo, esta supuesta verdad autoevidente, con toda la seguridad que nos concede, se vulnera de golpe con la conciencia de la muerte, pues al no haber nada tangible para hablar con fundamentos sobre ella, como no sea el cadáver u otra materia en descomposición: llana prueba de que sucede; hecho, que nos somete a lo desconocido e indescifrable que la envuelve, minando así el más elemental fundamento existencial en que se apoya la conciencia humana al proyectarse y así, afirmarse a sí misma.
De manera que el hombre, en medio del desconcierto que le produce pensar la muerte, al ver amenazado su mas fundamental noción de la seguridad, una vez tribulado ese íntimo sentido de confianza que alenta a sus capacidades, incapaz de explicársela, la evade, esquiva hasta su sola idea, ocupandose, distraiendose en otras cosas. Como quien angustiado, sólo es capaz de disipar de su ánimo, pero no de su mente, la incuestionable realidad de esa oscura promesa que se cumple tarde o temprano, …huye; ¿de que?: de nada señalable ni de nadie, si a caso de sí mismo. Busca y se refugia en el olvido
En dichas condiciones, nuestro estar en el mundo se convierte más bien en una especie de exilio. Al rehuirle a la muerte, renegamos de nuestro destino, y al negar nuestro propio destino, nos privamos justamente de la posibilidad de ser -o de llegar a ser- más propia en cada caso, más nuestra a cada instante, renunciando a la posibilidad de llevar, de ejercer, de vivir una existencia auténtica y quedando en cambio absorto(s) en la masa anónima del uno: ese modelo genérico, impersonal y homogeneizante donde ninguno es uno (es decir, si mismo) y uno ( es decir, una entidad genérica y abstracta) es ninguno.
Sin embargo, el hombre tiene a la mano la posibilidad de ser si mismo, pues en la angustia se le manifiesta, por medio de ese impulso con que intenta evadirse de la muerte, la irreprimible salida de su ser del estado generalizado de disimulo, distracción e indiferencia en que se desenvuelve el uno.
Bajo esta comprensión, determinado, vuelto hacia su propia muerte (asumiendola, como el hecho seguro e ineludible que es, y que le da un sentido apremiante y decisivo a su tiempo de vida) el hombre se proyecta abriéndose al destino, saliendo a su encuentro en un estado de receptividad y disposición afectiva. En su arrojo, el hombre es a unas con el tiempo y habita con su presencia factica y efectiva el mundo.
Siendo el acto de comprender tan determinante, la misma transmisión del conocimiento como una experiencia en si mismo, se torna decisiva; quizás más que para aprender y saber, para ser y estar; para existir de hecho.
0 notes
belle-indifference · 7 years
Text
Violencia de género
Tumblr media
La violencia de género ha ido impregnándose con el tiempo de significado social, adulterando de esa manera su definición original basada en el binomio inseparable de violencia y género. Así, de satisfacer una necesidad de supervivencia se ha convertido en una conducta instrumental que introduce desigualdad en una relación interpersonal o mantiene una desigualdad subyacente y estructural. Es precisamente en este sentido que la violencia y el género se convierten en un binomio inseparable, ya que la primera se usa como mecanismo para conseguir un plus de presencia o influencia respecto a lo segundo.
Según la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1993 (Res. A.G. 48/104, ONU, 1994) la violencia contra las mujeres o violencia de género se define como: “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.
A nivel mundial, la forma más común de violencia contra las mujeres es la denominada violencia doméstica o maltrato (físico, psicológico y/o sexual) ejercido contra las mujeres por su pareja o ex – pareja íntima.
En un gran número de ámbitos (político, social, psicológico, etc.) se considera que todo acto de violencia contra la mujer es un acto de subordinación, de poder, de control, de desigualdad…, principalmente fundamentado en las pautas del sistema patriarcal, ya que  “la idea central del patriarcado es la representación de la masculinidad a través del dominio sobre la mujer.”
La violencia contra la mujer está vinculada a esta idea entre otras cosas por presentar un reparto rígido de funciones basado en el poder y superioridad del hombre frente a la sumisión e inferioridad de la mujer. A lo largo de la historia, la mujer ha sido considerada un ser desvalido y, en general, con escasa capacidad para todo lo relacionado con lo social y público. Aún hoy en día, muchos hombres y mujeres no terminan de aceptar y de creer en la idea de una posible igualdad entre ellos, lo que hace que el patrón de desigualdad y jerarquización siga vivo.
En las sociedades en las que no existe una jerarquía formal de privilegios de unos grupos sobre otros, donde hombres y mujeres ejercen el mismo poder, los niveles generales de agresión y de violencia contra la mujer son inferiores. En cambio, el sistema social del patriarcado integra un mensaje claro que afirma que los más poderosos se hallan en su derecho de dominar a los menos poderosos y que la violencia se contempla como una herramienta válida y necesaria para ello.
Tumblr media
Agresión encubierta
1) La cultura ha legitimado la creencia de la posición superior del varón, lo cual ha facilitado que las mujeres se sientan inferiores.
2) El agresor actúa de forma coherente con su propio objetivo de sumisión y control, por lo que no existe un único perfil de maltratador.
3) Al tratarse de maniobras habituales, no parecen dañinas. Las víctimas deben reconocer el maltrato y rechazarlo.
Objetivo: sumisión y control
El ejercicio del poder tiene dos efectos fundamentales, uno opresivo (uso de la violencia para conseguir un fin) y otro configurador (redefine las relaciones en una situación de asimetría y desigualdad). El sometimiento se convierte en la única salida posible para mantener la nueva situación. La cultura ha legitimado la creencia de la posición superior del varón, reforzada a su vez a través de la socialización. Todo ello ha facilitado que las mujeres se sientan inferiores y necesiten la aprobación de los hombres para sentirse bien consigo mismas y con el papel en la vida para la que han sido educadas.
La asimetría de poder de un género sobre otro ampara las diferencias y configura el diseño «apropiado» de proceder en las relaciones: los varones ofrecen la protección a las mujeres a cambio de la obediencia y el sometimiento. Ellos ocupan así una posición de control y dominio. El carácter sutil y encubierto de dicho tipo de sexismo («sexismo benévolo») dificulta su detección al tiempo que obstaculiza las reacciones de rechazo por parte de las afectadas.
Pese a la dificultad para determinar un perfil concreto, existen una serie de rasgos comunes de comportamiento en todos los hombres que maltratan a sus parejas o ex parejas. Responsabilizan a la mujer de la situación. Ellos son las víctimas, arguyen. De hecho, con frecuencia se escucha en los grupos de tratamiento con hombres maltratadores comentarios como: «[...] ella saca lo peor de mí»; «[...] lo hace para provocarme». O se aferran a ideales masculinos tradicionales. La violencia resulta para ellos una conducta aprendida y legítima, así como una forma de simbolizar su poder. Muchos afirman que «es la única manera de calmarla y ponerla en su sitio».
A los anteriores rasgos se suman una empatía pobre, una necesidad elevada de reafirmación, una intolerancia a no situarse a la altura de su papel, un pensamiento rígido, la creencia de tener siempre la razón en sus actos («[...] lo hago por tu bien») y una minimización de las consecuencias de su comportamiento, además de sentimientos de autoestima baja, inseguridad, dependencia y celos. Estos últimos suponen una actitud posesiva más allá del aspecto puramente sexual, ya que sirven de mecanismo para conseguir el aislamiento social de la víctima.
Normalización de las conductas
Con frecuencia nos preguntamos cómo una mujer puede permanecer en una relación de maltrato. La respuesta es multidimensional. Por una parte, interviene la idea que las mujeres tienen del maltrato. Al tratarse de un fenómeno cultural, muchas de ellas están socializadas en la aceptación de patrones de conducta abusivos sin ser conscientes de ello.
El ciclo de la violencia descrito por Walker no solo constata las diversas fases del fenómeno (tensión-agresión-remisión), sino que también recoge las principales sintomatologías de la mujer maltratada, de tal manera que revela la trampa en la que muchas mujeres caen y permanecen hasta incluso morir.
En la fase de remisión (o «luna de miel»), el agresor «refuerza» a su víctima con regalos o signos de arrepentimiento para mantenerla junto a él y evitar que actúe, de manera que elude las denuncias y el abandono de la relación. Se trata de una ideología ambivalente que combina refuerzos y castigos, y dificulta a la mujer detectar la situación y actuar. Si el marido se muestra unas veces hostil y otras benevolente, la esposa tiende a pensar que su propia conducta precipita el maltrato, por lo que se atribuye la responsabilidad de lo ocurrido. La frecuencia y peligrosidad de dicho ciclo aumenta con las reincidencias. De cada recaída, él aprende que la violencia resulta un mecanismo útil de control y dominio sobre ella, quien cada vez se siente más dependiente e incapaz de predecir los golpes; se anula y se centra en él, volviéndose más sumisa y dependiente en un intento de evitar la agresión.
Una vez iniciado, ¿qué mantiene el ciclo de violencia? La ideología sexista desempeña de nuevo una función importante. Las mujeres tienden a utilizar una serie de mecanismos personales y sociales para afrontar dicha experiencia. Entre tales métodos destaca la negación. Negar el maltrato constituye un mecanismo de defensa psicológica, no supone ni mentir ni ocultar lo que ocurre.
Dos factores propician que se mantenga o se rompa la relación abusiva. Por un lado, los exteriores y sociales, por otro, los de índole psicológica, derivados del desempeño de su rol femenino.
La mujer es víctima de unas funciones y actitudes prejuiciosas: desigualdad en el reparto de poder entre sexos, menor empleo femenino y menos recursos materiales (lo cual contribuye en gran medida a mantenerla en una situación de dependencia), además de mayores cargas domésticas. La expectativa de salir de la situación y valerse por sí misma es escasa. Por otro lado, la confianza en el sistema de justicia y social es muy débil. Todo ello influye en que la situación no se denuncie y se perpetúe. La mujer maltratada se siente atrapada en una circunstancia ambivalente ya que el marido la maltrata, sin embargo se ocupa de ella y de sus hijos, de manera que evita alejarse; la sociedad le ofrece una serie de apoyos, mas no los percibe de forma clara, de modo que dificulta que se acerque a la ayuda social. Entre tanto, los síntomas se agudizan y las secuelas se cronifican.
Mujeres atrapadas
Sin duda, uno de los factores de mayor riesgo para las mujeres maltratadas es el «atrapamiento ». Estas mujeres suelen sentirse atrapadas en sus relaciones. Su proceso de decisión se determina por la inversión que han hecho en la relación (el tiempo que llevan con el novio o el marido, la dependencia emocional que sienten, las expectativas de futuro, el significado del matrimonio y la familia, etcétera). Es como si se activara un sesgo que influye en la toma de decisión, al que podríamos denominar «error de inversionista». Las mujeres invierten mucho tiempo y apego emocional en sus relaciones para conseguir compromiso, seguridad y estabilidad. Cuando empiezan a experimentar abuso, aparecen dudas que pueden provocar conflictos en sus decisiones, es entonces cuando se plantean cuánto control tiene en la relación. Si perciben poco, acaban desarrollando la «indefensión aprendida», actitud que supone un obstáculo para tomar decisiones encaminadas al abandono de la relación. Otras razones que agrandan los obstáculos para separase de la pareja son la dependencia emocional y económica respecto del agresor, la falta de recursos, el miedo a romper la familia y de afrontar en solitario la atención de los hijos, las propias vivencias familiares (tolerancia al maltrato aprendido en la infancia), así como la inseguridad que crea para las mujeres el proceso judicial.
La respuesta social es otro de los elementos fundamentales en la lucha para erradicar el problema. La Ley Integral de Violencia de Género es sin duda una herramienta necesaria para ello, pero no suficiente. Urge la necesidad de abordar la verdadera causa del problema, su naturaleza ideológica. Una cuestión de ideología de género que afecta a hombres y a mujeres de esta sociedad.
Tumblr media
TIPOS DE VIOLENCIA
La ley Nº 26.485 (Argentina) conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:
FÍSICA:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
PSICOLÓGICA:
La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
SEXUAL:
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.  
ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
SIMBÓLICA:
La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
MODALIDADES DE VIOLENCIA:
Además la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos las Modalidades son:
VIOLENCIA DOMÉSTICA:
Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;
VIOLENCIA INSTITUCIONAL:
Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
VIOLENCIA LABORAL:
Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;
VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA:
Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;
VIOLENCIA OBSTÉTRICA:
Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
VIOLENCIA MEDIÁTICA:
Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
¿Dónde pedir ayuda? (ARGENTINA)
Tumblr media
Llamanos al 144
Brindamos información, orientación, asesoramiento y contención para las mujeres en situación de violencia de todo el país, los 365 días del año, las 24 horas, de manera gratuita.
Este servicio está a cargo del Consejo Nacional de las Mujeres de acuerdo a la Ley 26485 de "Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales".
¿Cómo se hace?
Llamá al 144 y realizá tu consulta, vas a recibir contención, información y asesoramiento para la prevención de la violencia de género.
También contás con la Guía de organismos gubernamentales y organizaciones sociales con información para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres según la provincia.
"Guía de organismos gubernamentales y organizaciones sociales para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres en el marco de la Línea Nacional de Atención Telefónica y Gratuita 144" Actualizado al 26 de octubre de 2016:
http://www.cnm.gob.ar/guianacrecra.php
64 notes · View notes
planxnet · 4 years
Text
política y estrategia con "p"y con"e"
Resumen En este artículo el autor presenta los impactos de largo plazo de las políticas y estrategias de los Estados en el escenario mundial, regional y dentro del propio país así como la aparición de un líder o de una institucionalidad que haga la diferencia. Para tal propósito presenta los cambios en el comportamiento internacional de Rusia y China como producto de una visión de futuro basada en la constatación de la realidad seguido de un proceso creativo para resolver sus problemas complejos que guíaron sus comportamientos y la puesta en marcha articulada y coherentemente a cargo de los muchos actores relacionados. En contraste, presenta el cuestionamiento de otros autores de crear una política y estrategia comprensiva, articuladora visionaria versus la simple priorización de objetivos a medida que avanzan los gobiernos. Con el nombre del artículo, el autor llama la atención sobre los variados nombres que pueden tomar estas creaciones, nombres y definiciones que cambian no sólo con los diferentes Estados sino también con los tiempos, anunciando que  se refiere simplemente al nombre común.
Palabras Claves Rusia/ China/ EE.UU./Perú/política /estrategia/invasión/BRI/ Abstract Nation - states long term policy and strategies impacts  in the world and regional scenarios  and the relation with leaders or institutions that make the difference are presented by the author. The article show the  Rusia and China international behavior that respond to realities, and to a creative complex problems solution process that guide the coherent and comprehensive actions of the many related players. In contrast, he also present other author critics about to create  a comprehensive, articulated national policy versus the simple prioritization of goals as far governments go forward. The name of the article recall the many diverse names and definitions that receive this creations that change not only with the nation - states but time, announcing he is talking about the common name. Key Words Rusia/ China/ EE.UU./Perú/policy /strategia/invasion/BRI/
Introducción Este artículo surgió al revisar trabajos publicados por diversos autores en relación a la diferencia entre política y estrategia. Sobre todo en la literatura en español encontré confusión en el uso del término estrategia. Unos consideran que "las Política están incluidas en las Estrategias"; también se indica que "la política esta en la alta dirección y la estrategia en la media"; existen monografías en que señalan que "hay tres corrientes, la primera considera que la estrategia se subordina a la política, la segunda que la política se subordina a la estrategia y la tercera corriente que ambas están en igual relación"; otros aluden a que "nuestro idioma español se ve cada  vez más influenciado por nuevas palabras y muchas definiciones"; finalmente los enfocados en la guerra traen a colación las definiciones que a lo largo del tiempo han señalado grandes pensadores militares. Aparentemente, todo el problema radica en establecer una apropiada definición, y en ausencia de esta recurrir a una definición operativa. En la legislación del Estado peruano (Ley Nº 29158- 2018; D/S Nº 029-2018-PCM y  R/P N° 00057-2018/CEPLAN/PCD) se han establecido las definiciones y diferencias, en forma  muy similar a las empleadas en la  literatura anglosajona. En este artículo nos vamos a referir a la política exterior de los Estados y a sus estrategias de seguridad. La diferencia esencial a tomar en cuenta será que la política alude a criterios para decidir, mientras que la estrategia a los pasos a seguir.. Habida cuenta que las definiciones pueden cambiar después de un cierto tiempo, cuando se comprueban sus limitaciones, aquí hablaremos de política o de estrategia con un proceso general, según se establezcan criterios guías para la toma de decisiones (políticas) o si se establece una secuencia para alcanzar logros (estrategias), sin importar el nivel de autoridad o poder. Estas las escribiremos con minúsculas para evitar enredarnos con los niveles de la guerra u otras nomenclaturas. El proceso general nace necesariamente con encontrar el qué hacer y sus por ques y para ques. Para relacionar estos conceptos abstractos, no hay nada mejor que usar casos estudio. Nos referiremos a tres Estados que actúan en el más alto nivel del sistema internacional (Buzan 1998), con influencia en el orden mundial internacional, para examinar que se concibió, por que/para que, y como hacen, precedidos de una visón de futuro, de entender su realidad, y como se enlazan los varios ejecutores distribuidos en una organización jerárquica (normalmente) al interior de estos Estados en la ejecución de la política y la estrategia. Como corolario de lo anterior nos preguntaremos, si es o no posible una política articuladora como las que hemos visto en dos de estas grandes potencias. Más aun,  nos cuestionaremos nuestro caso, (Perú), si debemos seguir con una serie de políticas priorizadas por cada gobierno, o tenemos la posibilidad de tener una política coherente, aglutinadora, que sirva de guía y de el criterio a las decisiones?. Finalmente, quiero subrayar que todo el esfuerzo resultante de la política y de la estrategia es para cambiar el comportamiento, en este caso de relaciones internacionales, de otros Estados. Caso Rusia Ucrania,  2 de Marzo 2014,  Rusia invade Crimea. Por qué? Para qué? A la intervención Rusa en Crimea, siguieron tensiones y agitaciones en el Este de Ucrania, Moldava, Armenia y Azerbaiyán de Nagorno-Karabaj, Tayikistán y Uzbekistán son ilustraciones del comportamiento internacional de Rusia. Como ilustración, nos detendremos brevemente en el escenario planteado en 2017 por Rusia sobre los países Bálticos. El desbalance de fuerzas de Estonia Letonia y Lituania es abismal frente a Rusia. A  grosso modo, la relación de fuerzas señala unos 800,000 soldados rusos acantonados en el frente occidental, mientras que Estonia cuenta con 5,000 soldados, Letonia 5,000 y Lituania 11,000. La OTAN, a la cual pertenecen, está sin posibilidad de ocupar toda la defensa de la UE. frente a la política rusa de recuperar el dominio en territorios de la ex URSS y la necesidad de un buffer ante las fuerzas occidentales, que en este caso son los tres Estados mencionados. Rusia,  ejecuta ejercicios militares cerca de las fronteras con sus vecinos del este,  sobrevuelos nocturnos y  ejercicios navales en el mar Báltico. "Las naciones en la región del mar Báltico dijeron que ya están siendo atacadas desde Rusia de forma no convencional con actos de ciberguerra y propaganda, la mayoría de las veces transmitida por los canales de televisión que ve la minoría rusoparlante en Letonia y Lituania" (Adler 2015). La sensación de amenaza se ha incrementado aún más desde que en otoño  (2016 )
 Abel Gil Lobo, Director de cartografía de 'El Orden Mundial en el Siglo XXI. Universidad Complutense de Madrid. 2017 
Tumblr media
Moscú desplegase misiles balísticos Iskander en el enclave ruso de Kaliningrado, entre Lituania y Polonia...Algunos analistas han especulado con la posibilidad de que Rusia trate de agitar a las minorías de los países bálticos (rusas, en el caso de Estonia y Letonia; polacas, en el de Lituania) para generar situaciones de inestabilidad que permitan debilitar a los miembros de este flanco de la OTAN.  (Iriarte-2017) Con el respaldo de fuerzas terrestres (hard power), Rusia podría aplicar estrategias  anti acceso y negación del acceso (A2/AD) con armas de precisión de largo alcance  y armas de alcance táctico cuando los resultados de las acciones híbridas de dominio y otros factores se vuelvan inaceptables para Rusia o favorezcan su accionar. La OTAN por su lado cuenta con fuerzas de menor magnitud. La idea aparente, es que estacionando pequeñas fuerzas en estos países de la UE, estén destinadas a resistir hasta la llegada de las grandes unidades. Esta estrategia es de disuasión, creada por la sola presencia de fuerzas OTAN y el conocido concepto occidental de no abandonar a sus propias fuerzas ni a los protegidos. Es ahí donde aparece la disuasión por aplicación de la retaliation. Hasta aquí tenemos  un comportamiento internacional de Rusia. Podemos comenzar a buscar la racionalidad preguntándonos sobre los valores/ideología /conveniencia/cultura/ miedos/peligros y finalidades que crearon su  política de seguridad y como se identificaron el estado de cosas a lograr que harían posible que se logre. Qué forma de acción o estrategia permitirían conseguir los fines políticos? Revisemos lo sucedido años antes. Cuando en 1991 cae la URSS, Boris Yeltsin Presidente de la Federación Rusa, decide acomodarse con "Occidente" (en línea con su predecesor Mijail Gorvachov y la doctrina occidentalista de Kozyrev) marcando  así la política exterior de Rusia hasta 1996. En esos años la supremacía de EE.UU. se había tornado incontrastable en un  nuevo orden unipolar. Sin embargo, cuando en 1996 Yevgueni Primakov es designado por Yeltsin como Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia  se produce un giro dramático al nacionalismo en la política exterior de Rusia. Primakov cuestiona la situación internacional, particularmente la Política de Seguridad Nacional Rusa. La hegemonía de EE. UU. era inaceptable pues abría un inapelable espacio para arbitrariedades en perjuicio de Rusia. Era por lo tanto, absolutamente necesario revertir el orden mundial a un mundo multipolar en el que otros poderes ejerzan límites en el poder que pudiera contra balancear a EE.UU.. La segunda finalidad del nacionalismo de Primakov fue restablecer del dominio de Rusia sobre los territorios  que había controlado la ex URSS. y por último, frenar la expansión de la OTAN. (Morales (2018) Esto es lo que conocemos como la Doctrina Primakov que podemos sintetizar en los siguientes puntos: Rusia actor indispensable con política exterior independiente; Hacia un mundo multipolar manejado por varios poderes; El dominio ruso sobre los territorios ex URSS; Oposición a la expansión de la OTAN; Socio de China. Años más tarde, en el 2012 Valdimir Putín  Presidente de la Federación Rusa desde el año 2,000, designa como Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, y  primer viceministro de Defensa al General Valeri Guerásimov. El desarrolla la Estrategia de Seguridad Nacional llamada también Doctrina Guerásimov (Bartles 2016) derivado de un concepto de operaciones para enfrentar a Occidente. Es una forma de guerra inmersa en el enfoque todo gobierno (WOG warfare), fusionando los elementos del  hard y el soft  power a través de los diversos dominios, en un conflicto permanente que trasciende los límites de paz y guerra. Este concepto concibe: Cuando no se pueda usar el hard power (por riesgoso, costoso, o impráctico) se da paso a la guerra híbrida conducida con técnicas de manejo de riesgos, pero contando siempre con el poder militar necesario para respaldar; Desarrollar el poder militar necesario para hacer posible la guerra híbrida respaldado por el hard power; Las armas nucleares son la base del poder militar. No serán usadas con teorías de riesgo. Aseguran que otros poderes no se enfrenten contra Rusia.
Caso China China es uno de los actores mundiales más influyentes junto con EE.UU. y Rusia, que suma a la diversidad de visiones de un orden mundial. Su política internacional ha transitado de "esconderse y esperar” a  la opacidad transformada a iniciativas geopolíticas. La política "esconderse y esperar” es explicada por Mario Rodriguez  cuando señala que "...tras la supresión del movimiento de Tiananmen en 1989 y la caída de la inmensa mayoría de regímenes comunistas... (y) el fusilamiento de Ceaucescu en la Navidad de 1989 incrementó el sentimiento de inseguridad de los líderes chinos, que temían acabar sus días como el dictador rumano. En ese contexto, Deng Xiaoping fraguó “la estrategia de los 24 caracteres”: “Observar con calma; asegurar nuestra posición; afrontar los hechos con tranquilidad; esconder nuestras capacidades y ganar tiempo; mantener un perfil bajo; y nunca reclamar liderazgo” (Rodriguez 2016). Esta política representaría un éxito para China tanto en la seguridad como en su crecimiento económico hasta la llegada de Xi Jinping (Noviembre 2012). El Comité Central del Partido Comunista de China pone en marcha una política exterior pro activa para  hacer de China un jugador en la escena mundial. El 2013 lanza en BRI (Belt &Road Initiative) buscando incrementar la influencia de China en Asia Central e incluye al resto de Asia, el Cáucaso, Rusia y Europa.  De esta manera se abandona la política exterior de Deng Xiaoping  de "esconderse y esperar” y con una hoja para convertirse en una sociedad medianamente acomodada en 2020, en un país desarrollado en 2035 y en un país con un poder nacional puntero y un ejército de clase mundial en 2050 según cálculos de estudiosos del Real Instituto Elcano. Los pilares de la política de Xi son la “revitalización de la nación” y al “reforzamiento del ejército”, la “prosperidad” y la “mejora de la calidad de vida de las personas” ; institucionalismo neoliberal que ha sido una constante de la política exterior china posterior a la Guerra Fría. La revitalización de la nación, ligada a la prosperidad y la mejora de la calidad de vida de las personas, ha sido afrontada en gran medida con el BRI. Las provincias costeras chinas se han desarrollado basadas en el comercio exterior y la industria, en claro contraste con las provincias del interior, especialmente las occidentales. Este es el inicio del BRI. Carnegie-Tsinghua (Feng Yujum el Al -2019) nos explica sobre el BRI asuntos relevantes de la política  China según ellos mismos: El BRI es  apertura y cooperación económica para promover el desarrollo de las regiones subdesarrolladas chinas y la expansión de su política a Euro Asia y Europa y consiste tanto en la construcción de la infraestructura para conectar China con los países y regiones vecinas como en construir el Silk Road Economic Belt y el Maritime Silk Road que buscan el desarrollo acelerado de China, especialmente en sus provincias occidentales. La promesa es el cambio dramático en la cooperación con los países participantes en la globalización económica y la economía regional, entendida como una extensión natural de la participación de China de largo plazo, en el sistema de integración y de la gobernanza mundial. Sin embargo, las visiones de Rusia  y EE.UU son distintas según las respectivos centros de Carnegie (Moscow y Washington) que las resumo a continuación. Para el análisis del centro Moscow, es una oportunidad económica con implicaciones de largo plazo para los intereses rusos, constituyendo el BRI un símbolo del Poder Chino (económico y financiero) y su deseo de consolidar un status de Poder Global a través de un enganche internacional. Rusia quiere capitalizarse a través del potencial  económico del BRI y a su vez limitar la habilidad de China de interferir en su seguridad y soberanía nacional, pretensión basada en la relación especial Putin - Xi para balancear estos objetivos entrelazados. Por su lado en centro Washington analiza la falta de transferencia y sostenibilidad económica de la política BRI en la apreciación que China es un poder en crecimiento y competidor de EE.UU., sin embargo no ha definido como participar en las oportunidades que ofrece el BRI y a la vez limitar el declive de la influencia e interés de EEUU De otro lado, de las canteras del Real Instituto Elcano, Mario Rodriguez  levanta otras críticas que complementan el nivel geopolítico del accionar chino"...hay otros vectores del abandono por parte de China de su anterior política exterior de perfil bajo que están generando preocupación fuera de sus fronteras. Especialmente alarmante es la mayor propensión de Pekín a actuar unilateralmente para modificar el status quo en varias de las disputas territoriales y marítimas que le enfrentan con algunos de sus vecinos. A medida que China incrementa su poderío militar parece más proclive a hacer uso de estas capacidades para hacer valer su postura en disputas sobre las que existe gran controversia dentro de la comunidad internacional, sin tener en cuenta las posiciones de otros. Los dos ejemplos más evidentes se están dando en los mares de China Meridional y de China Oriental (Dreyer 2015). En ambas zonas ha crecido sensiblemente en los tres últimos años el número de incursiones de aviones y embarcaciones chinos en áreas en disputa. Asimismo, China estableció en noviembre de 2013 una zona de identificación aérea en el mar de China Oriental y se está planteando hacer lo propio sobre las islas artificiales que está construyendo en aguas en disputa en el Mar del Sur de China. La zona de identificación aérea establecida por China se extiende en parte sobre territorios como las islas Senkaku, también conocidas como Diaoyu en China o Daioyutai en Taiwán, cuya soberanía se disputan Japón, la República Popular China y la República de China. Lo que resulta particularmente desestabilizador es que esta zona de identificación china se superpone parcialmente a otras establecidas previamente por Japón, Corea del Sur, y Taiwán; y que se exija a las aeronaves que atraviesan dicha zona informar a las autoridades chinas pertinentes, aunque no vayan a atravesar espacio aéreo soberano chino (Hornung 2015). En el Mar del Sur de China estamos asistiendo a una tónica similar (Chan y Li 2015). En 2013 Pekín publicó un mapa oficial que añadía un marcador más a la parte de este mar que reclama. En 2014 la China National Petroleum Corporation envío una plataforma petrolífera a aguas disputadas con Vietnam, cerca de las islas Paracelso, donde estuvo realizando prospecciones durante más de dos meses. Desde 2015 está construyendo islas artificiales en las islas Spratly, lo que contradice la declaración de conducta en el Mar de China Meridional firmada por China y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en 2002" (Rodriguez 2016). El BRI y el reforzamiento militar hacen parte de su gran estrategia geopolítica para cambiar el orden internacional actual , mediante la creación de una esfera de influencia. El mecanismo funcionaría con los países que quedarán atrapados por la deuda con China y estarían forzados a suministrar a China los diversos commodities y materias primas, a su vez china les transferirá su sobrecapacidad industrial, contaminación, trampas de la deuda. (Feng Yujum el Al -2019) Podríamos con estos elementos hacer una síntesis: Política: Cambiar el orden mundial, para dirigir los flujos económicos a China, potencia mundial, mediante el incremento de su influencia global Estrategias: "Una sola china”; BRI; 9-10 Dash lines -No Man Sea -(Negación del Mar) y el cinturón de perlas; repotenciación de su poder militar y AD/A2. Críticas: corrupción; sub estándares en infraestructura; la trampa de la deuda para un imperialismo; quiere un rol global sin responsabilidad; cooperación depredadora; dominio de la conectividad (caso Huawei).
Tumblr media
Reflexión A continuación, vamos a tratar de entender el proceso que se desprende de los casos presentados que aún perteneciendo a culturas distintas tienen dos denominadores comunes. Primero, todos están en la lógica del Realismo. Segundo, sus relaciones internacionales son Estado Centristas. La propuesta de análisis se centra en la creación de sus actuaciones internacionales, el entendimiento de sus realidades, como llegaron a su visión de futuro, que lograr, por qué/para que buscaban, como concibieron las opciones, sea para criterios de toma de decisiones, o para la sucesión de acciones.
El estadista y el estratega. Dos Estados autocráticos. Rusia tuvo que esperar la llegada de Vladimir Putín, hombre de Estado fuertemente vinculado a la grandeza de la extinta URSS, y a Guerásimov para poner sustancialmente en marcha el avance hacia sus logros. China de igual forma, Xiaoping crea las bases de su poder "sin ofender"dócilmente, Xi Jinping  pone a China en las grandes ligas. Todos estos personajes con una convicción y con poder suficiente para hacer cumplir su visión
Entender su realidad, crear la visón de futuro y concebir qué hacer Por qué/para qué, y como hacer. Primakov entiende que Rusia tiene posibilidades de cambiar el orden mundial, de volver al juego del poder mundial. Xiaoping entiende que primero debe acumular poder y Xi concibe como lograrlo. Una política/estrategia articulada o varias priorizadas? Pero que podemos aprender de lo leído, para un Estado que no está en las grandes ligas internacionales? Pretender ser un jugador mundial como Rusia o China es irreal. Les invito a reflexionar si es o no posible una política articuladora como las que hemos visto en estas grandes potencias. EEUU tuvo una, se llamó "la contención" y con ella ganó la guerra fría (George Kennan). Desde ahí han habido numerosas grandes estrategias pero de cada Presidente ha tenido la suya, "democracy enlargement" (Clinton 1993); "global war on terrorism" (George W.Bush 2003); "First America"(Trump 2016), algunas han sido exitosas pero parcialmente en algún campo, no en el todo, no coherente, no una guía articuladora. (Fuchs- 2019) Otro ejemplo es el retiro del Oriente Medio. Obama rechazo la guerra contra el terror, buscó el retiro de EEUU de Oriente medio, emprendió la retirada de tropas de Iraq, y quiso retirarse de Afganistan, sin embargo sobrevino el ataque de castigo (retaliation) a Siria por el cruce de su "línea roja" (uso de armas químicas 2013) y tuvo que aplicar la retaliation para disuadir al ejército sirio de Bashar Al Asad de usar armas químicas contra los rebeldes (Ejército del Islam). Fuchs explica las discontinuidades, el peligro y la imposibilidad de articular una estrategia global como fue desde la guerra fría para EEUU. De hecho su propuesta fue priorizar objetivos. Fuchs sostiene que las estrategias estadounidenses deben prevenir y responder al cambio climático; parar la interferencia de Rusia en la política de EEUU; prevenir que China gane hegemonía en el Este asiático; asegurar que su presupuesto refleje las dispares y muchas veces prioridades no relacionadas. En nuestro caso debemos seguir con una serie de políticas priorizadas por uno u otro gobierno?, o tenemos la posibilidad de tener una política coherente, aglutinadora, que sirva de guía y de el criterio a las decisiones?
Bibliografía República del Perú. LEY Nº 29158.- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. 10 Febrero 2018 República del Perú. D/S Nº 029-2018-PCM.- Reglamento que regula las Políticas Nacionales. 19 Marzo 2018 República del Perú. Presidencia del Consejo Directivo  R/P N° 00057-2018/CEPLAN/PCD. Guía de Políticas Nacionales. 14 de Noviembre de 2018. Buzan, B., Wæver, O. And De Wilde, J. Security: A New Framework For Analysis. Boulder, Colo.: Lynne Rienner Pub. Escuela De Copenage.  P. 6 Y 7). 1998 Katya Adler. El poderío militar ruso que hace temer una guerra a los países del Báltico. BBC News, Lituania. 8 marzo 2015 Daniel Iriarte. Los países bálticos se rearman frente a Rusia, inquietos por el 'factor Trump. El Confidencial. 30 Enero 2017 Morales Hernández, Javier. La comunidad de expertos sobre política exterior en Rusia. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 3 Setiembre 2018 Charles K. Bartles. Cómo comprender el artículo de Gerasimov. Military Review. EE. UU. Marzo-Abril 2016 Colom Piella, Guillem . La Doctrina Gerasimov y el Pensamiento Estratégico Ruso contemporáneo. Revista Ejército no. 933. España. Diciembre 2018 Mario Esteban Rodríguez. La evolución de la política exterior China .Universidad Autónoma de Madrid y Real Instituto Elcano . Febrero 2016 Feng Yujum, Alexander Gabuev, Paul Haenele, Ma Bin, Dimitri Trenin. The Belt and Road Iniciative: Views from Washington, Moscow and Beijing.   Carnegie - Tsinghua, Center for Global Policy. 08 Abril 2019 Ellman Jesse, Samp Lisa, Coll Gabriel, Project director Kathleen H. Hicks Andrew Hunter. Third Offset Strategy . A Report of the CSIS International Security Program, Center for Strategic and International Studies. 2017 Fuchs  Michael H. America Doesn’t Need a Grand Strategy. Foreign Policy. 28 Julio 2019 Rubel Robert C..National Policy and the Post Systemic Navy.-- Naval War College review. Autumn 2013. Volume 66, Number 4. Naval War College Press. 686 Cushing Road Newport Road Island 02841-1207
0 notes
Quote
«Remix», Malena Pichot. Inspirada en la sección Inutilísimo que escribió durante años Moira Soto, la humorista Malena Pichot reversiona y celebra los 1000 de La 12 Las 12 cumple mil ejemplares, pero la gente sigue creyendo que la iglesia tiene buenas intenciones, que es un papelón meterse cosas en el ano, cuando todos se meten cosas en el ano,  que Baby no quiso decir que las nenas provocan a los violadores cuando dijo que las nenas provocan a los violadores y que el hecho de que Cordera haya dicho literalmente que hay que violar mujeres, no significa que haya dicho que hay que violar mujeres. Bueno, este es el mundo en el que has decidido ser feminista. Este es el mundo en el que has decidido ser coherente y enarbolarte de empatía. Tomaste la decisión más radical de tu vida, la decisión que más enfurece a la sociedad: luchar por la justicia social. Perderás amigos, perderás energía discutiendo con ladrillos que se consideran personas, ahora estás afuera de la matrix y podrás ver claramente como un montón de hombres se complotan en tu contra para traicionarte. Que no fue mala suerte, que no fue un error, que no estás flasheando: está sucediendo. En la oficina te están cagando esos dos tipos con los que almorzás hace cuatro años. No es tu imaginación, hay un complot mundial para que no llegues a ningún lado. Tranquila, suelta ese cuchillo, no es momento de morir. Deja ese trabajo a los hombres, lo están haciendo genial. Aquí estamos para ayudarte, la clave feminista yace en la sororidad, en la unidad de mujeres que originalmente han sido educadas para aniquilarse. Aquí estamos hermana, luego de siglos de compartirnos los consejos del demonio patriarcal para estar más flacas, para conseguir marido, para hacer muffins de waska, acá estamos hermana para ayudarte, ahora que estás fuera de la matrix y el mundo es un lugar aterrador: 1) EliGe tus batallas: No todo el mundo es digno de tener un debate con vos. Aprende a diferenciar entre “explicar” y “debatir”. Puedes explicarle qué es el feminismo a cualquier persona, de ninguna manera te rebajes a debatir de igual a igual sobre cuestiones de género con quien no pueda ni siquiera nombrar al menos a dos teóricas feministas. La definición de feminismo es muy sencilla: “igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres”, quién se niegue a aceptar esta definición o quien esté empecinado en negar la realidad de desigualdad en el mundo, no merece tu tiempo, sonríe, cambia de tema y en el futuro retírale el saludo. Si esta persona es alguien que quieres muchísimo o no puedes abandonar como tu padre o hermano, recuerda no darles el gusto jamás de hablar de esto, los enfurecerá muchísimo y paradójicamente te respetaran más, sin dudas de ahora en más vos los respetarás muchísimo menos. 2) No tengas sexo con el enemigo: Son muchísimos los hombres que te admiraran por quien sos, por lo que hacés y por tus ideales. Ok, no son muchísimos, pero existen y son los mejores. Hay hombres que no quieren explicarte nunca qué es el feminismo, que quieren que vos se los expliques a ellos, que se callan la boca y te escuchan con asombro. No, siempre dirán las cosas correctas, como vos tampoco decís siempre lo correcto, pero es su predisposición al cambio lo que los hace aliados del feminismo. La desprogramación machista no se da de un momento a otro es un constante cambio. Abandona ya mismo al miserable que se burla de tu lucha y no le des cabida a ningún hombre que se desespere por llevar las banderas del feminismo adelante tuyo, esos siempre son feminicidas encubiertos. 3) La guerra es lo cotidiano: El feminismo es demasiado: es un movimiento, una ideología, y un modo de vivir. Es tanto, que lógicamente asusta. No te enrosques en la semántica de las personas, en cómo usan los artículos, ni te castigues vos con eso tampoco, la transformación linguistica es feminismo nivel yoda, de a poco, orgánicamente va salir de tu boca. Sin embargo hay ciertas lexemas inaceptables. En nuestro ideal quisieramos extirpar del movimiento la lógica patriarcal de la ambición de poder, pero, oh sorpresa, las mujeres somos personas y como todas las personas tenemos actitudes horribles, por lo tanto va a sucederte que escuches a una compañera feminista decir “esa conchuda” o “esa gorda de mierda” o “ese puto del orto”. ¿Quizá sea una feminista sin marco teórico? ¿Quizá sea una mujer que está militando aquí de la misma manera que podría estar organizando una cena benéfica de millonarios? Nunca lo sabremos, sí sabemos que ningún enojo debiera hacerte traicionar tu propia ideología. Es ahí donde se cambia el mundo, en lo que hacemos todos los días nosotras, con nosotras. Como dice Srta. Bimbo “Cómo te mirás el espejo es una cuestión política. Ahí comienza la violencia contra la mujer” y como también dice ella: “la mejor forma de secar cogollo es sobre el módem.” Autor: Malena Pichot
0 notes
moneytour · 6 years
Text
3 momentos del pensamiento negativo
Cabe considerar antes que todo que ya para Aristóteles, con mayor consecuencia** que en Platón (quien veía en el pensamiento una suerte de herramienta de abstracción que, dicho de una manera muy general, facilitaba o efectuaba el contacto de lo sensorial con lo conceptual, o de lo material con lo trascendental*), la inteligencia, siendo en suma, el acto o hecho de entender, no solo se sirve de esa función de conexión que pone en relación una cosa o un tema con otros (de lo particular a lo general), sino que otra operación igualmente importante lo conforma: la distinción, el discernimiento.
Que un perro no sea un gato es evidente y obvio: su aspecto, su comportamiento y en últimas el nombre con el que se designa uno u otro, los distingue y separa. Nace la lógica (como ciencia formal). Y el juicio, en su forma más acabada, es en la práctica, el efecto de una negación.
Así pues, distinguir una cosa de otra, es considerar o percibirlas individualmente, condición que a su vez, se cumple solamente en función de un criterio. Que un criterio dado no se cumpla, nos permite juzgar que X es X -entre otras cosas- simple y sencillamente porque X no es Y.
Pero si el intelecto presupone un criterio, al mismo tiempo lo da, porque al distinguir y separar, clasifica y ordena, confrontándose directamente con la realidad.
Es éste justamente el ángulo desde el que aquí se enfocan los siguientes ‘momentos’, pues los 3 tienen en común un cierto tono critico (esto es, basado en un criterio) en lo que se refiere a los esquemas que configuraron o rigieron la época en que se desarrollaron. De modo que se ocupan de aquello que en cuanto que experiencia del mundo o la realidad, la guía o la determina: momento histórico, relación individuo-mundo, modelos cognitivos, sistemas morales, etc; identificándo, analizando y cuestionándoles por extensión.
De los autores aquí considerados, solo será posible ofrecer una visión demasiado parcial, tratándose ante todo de establecer entre uno y otro, puntos de contacto y/o de quiebre :
1) Schopenhauer, el pesimismo y la abnegación.
Si Kant, plenamente consciente del peso y consecuencias que supusieron los aportes de la ilustración (en tanto que revolución de la razón y consagración de la ciencia) puso con su demoledora “Critica de la Razón Pura” un límite a la especulación filosofica y en concreto a los dudosos enunciados de la metafísica. Schopenhauer, lleva este proyecto un paso aún más lejos, o quizás hasta sus últimas consecuencias, al poner en la mira ya no a las condiciones de posibilidad o la capacidad efectiva del saber humanos, sino al origen mismo del pensamiento racional, develando en principio, que es fundamentalmente indisociable de las pulsiones primarias de la voluntad ( entendida como fuerza expresa de la naturaleza en el impulso vital o instintos naturales ), voluntad, que el intelecto solo puede procesar asimilandola como forma pura de la intuición, recabandola plenamente sólo hasta reconocerla en la capacidad de capcion sistemática que distingue al hombre de las demás especies.
Aún cuando nada pudiera parecer más contrastante que la distinción entre el criterio del juicio racional que ordena y organiza, a lado de la fuerza arbitraria que se libera en el instinto, practicamente impuesta como un mandato de la naturaleza, los ciegos embates de la voluntad a la raíz misma del principio de razón, tienen precisamente en el desenvolvimiento -técnicamente- racional de los hombres, su expresión más contradictoria y más enfática cuando la mayor de las veces, obedece a una lógica que para alcanzar un fin o no repara en sus medios, o no tiene ni conoce otro criterio que no sea el de aplicarse maquinalmente hasta el absurdo, la fatiga, o el enajenamiento, saltando sin arbitrio ni jactancia del anhelo al deleite, del interés a la ganancia, del poder al tener.
Así pues, el instrumento con el que el hombre se figura su supuesto dominio sobre la naturaleza, contradiciendolo, revela que es siempre esta última la que lo domina: singularmente movido por el crudo instinto animal aún cuando piensa a la razón como su arma redentora del ámbito de lo “salvaje”.
Con lo turbio y crudo que pueda resultar este esquema-diagnostico , viene de hecho acompanado de un seria apelacion al conocimiento (ya entendido quizás, en un sentido mas amplio) pues que esa espiral sin fondo en que esta inmerso el hombre, pueda llegar a ser un saber pragmatico y objetivo es exponer los fundamentos y el funcionamiento de un escenario en que la vida se desarrolla como una vil y a fin de cuentas, redundante comedia; pero, si exponer las bases es vulnerar la estructura: ese estado de cosas y esa vision del mundo, ese "mundo como voluntad y representación” puede colapsar, pues al traer consigo tal escenario banal y conflictivo, justamente da cuenta de que no hay razonamiento coherente que pueda sostenerlo; y aunque se le impone como un limite a cualquier planteamiento logico posible, agudiza en cambio la conciencia sobre la condición humana en toda su complejidad, y en ese sentido, el reconocimiento de la trivialidad y la miseria al permitirnos confrontar el orden instaurado no menos que ahondar en nuestra propia naturaleza, nos faculta para trascenderlos.
Otra advertencia derivada en semejante perspectiva, es que el supuesto proyecto de civilización occidental, que se funda en la idea de un progreso indeterminado (fuertemente abrazada por la ideología positivista ) condena al mismo tiempo al individuo a un penoso y desgastante ciclo que va de la carencia a la satisfacción consecutivamente, sin mas limite que el goce transitorio del objeto deseado antes de reemplazarlo por otro, de agotarlo siquiera o incluso de obtenerlo en primer lugar.
Con el desarrollo de este planteamiento, Schopenhauer abre una línea de diálogo con conceptos y principios asociados al saber oriental, refiriéndolos abiertamente por momentos aunque asimilandolos en términos de un sistema o tradición occidentales: siendo el mismo discurso racional el que, sirviendose de sus propios medios (el analisis,la objetividad y el pragmátismo) se critica a sí mismo; critica, en cuyo efecto, quizá pueda sanear la tensa relación individuo-mundo, cuyos únicos intentos para solventarla de fondo, parten de un modelo que se restinge al marco de lo religioso, en el cual, bajo la forma de una denuncia a un ámbito profano, toman con el aparato conceptual cristiano una expresión concisa, pero no enteramente manifiesta, pues rechazárlo como un orden viciado y contraponersele promoviendo el desapego por intereses vulgares o la renuncia a los placeres vanos, es propiamente postular la abnegación como vía de superación a lo mundano, y por la misma razón, referir al juicio crítico como un medio crucial a la liberación del espíritu humano
2) Nietzsche, del renegado y el nihilismo
Fiel a la vez que reaccionario a la tradición critica que le precede, Nietzsche es un reformador incomparable del sentido moral. Toma de Kant el ímpetu de la resolución anti-dogmática y de Schopenhauer la vocación liberadora del espíritu. Aunque, donde Schopenhauer solo ve deseo y sufrimiento, Nietzche encuentra los motivos que llevan al ser humano a confrontarse a si mismo, surgiendo la posibilidad de conocerse a fondo y descubrir carácteristicas insospechadas de su constitución como un aspecto determinante a su naturaleza. Asi, explorarse es un proceso que lo lleva primero a intuir cabalmente la singularidad del hombre, tan compleja como viciada, que, para asumirla, se torna indispensable una imperiosa toma de resolución para asumirse como un puente tendido entre los hombres que les lleve a aspirar al perfil del super-hombre: encarnación de una voluntad que se proyecta sin límites para estar a la altura de su propio destino
Por otro lado, mientras que para Kant trascender mas que conllevar a la formulación y el seguimiento de un estricto código moral que dicte el modo afín para desenvolverse en la práctica de acuerdo a la teoría, tal código, es propiamente el fruto que cosecha el individuo que - auto-conscientemente - se realiza; Nietzsche juzga en tal esquema la condena a la mediocridad de los muchos, sometidos a valores y principios ajenos (que son por lo demás, siempre corruptibles mientras no evolucionen), ello entorpece al hombre convirtiendolo en un ser acrítico, puesto que al mermar su facultad pensante, entumece su juicio constringiendole a patrones pre-determinados. Además, frustra ( pero también provoca, y disruptivamente ) las descargas de energía creativa (reprimida) de la que el ser humano goza cuando se expande.
Trascender y transgredir son así dos tonos de la misma nota, ser humano es una aspiración constante y el conflicto nos lleva a reinventarnos. El mal es una fuerza que renueva y depura, de acuerdo a que nuestros impulsos vitales se activan y agudizan ante la adversidad. Lejos de ser un límite prohibido, es el terreno donde se forja el carácter: la dimensión desconocida de nuestro potencial. El mal permite al hombre superarse al incitarlo a conocerse.
Con la articulación de esta inversión de los valores clásicos, queda minado por completo el edificio - intelectual, teológico y moral- occidental, y en esa sacudida que desdibuja márgenes y redefine reglas, "una filosofía reconciliada con la vida", una estética de la voluntad (el poder?) gana peso y se consolida: es la voluptuosidad, la radical afirmación por la existencia.
3) Heidegger, la negativa existencial
A lo largo de las concepciones anteriormente expuestas, se ha ido definiendo como constante una preocupación por la existencia. Hecho, que por su carácter de creciente tension (ciertamente enfatizado por la agitada circunstancia histórica en que se dio la 2da Guerra Mundial) supone para Heidegger, ya en la misma medida, sea el punto de partida de su reflexión, que la piedra de toque de su planteamiento: dar cuenta de la existencia va más allá de fijarlo por escrito; el modo en que la consciencia de ser se traduce mas bien en un estar siendo, nos invita a abordar la existencia como una experiencia directa, inmediata y continua. Todo lo cual, lo lleva a investigar incluso la pertinencia del lenguaje para tratar el tema.
Este cuestionamiento existencial que arroja "la pregunta por el sentido del ser", supone pues, la apertura en paralelo de dos líneas de estudio convergentes: siendo una interrogante y un desafío directo para el lenguaje por un lado, y por el otro, el ocuparse de primera mano de un objeto puramente empírico, en específico, de la experiencia del presente.
Bajo esta última hipótesis, pasa a primer plano el devenir cotidiano -el cual comprende todo aquello en lo que regular y solitamente se nos va el tiempo- junto a la previa condición para que pueda en principio darse todo lo que día a día experimentamos, la cual es sin más "estar en el mundo": hallarse enmedio de un donde, donde nuestro tiempo transcurre.
Es entonces a través del modo cotidiano de desenvolvernos en el mundo que el objeto de nuestra existencia se descubre simple y sencillamente como mera posibilidad de ser, es decir, posibilidad que se actualiza y se comprueba de manera directa e inmediata, justificandose por sí misma como una evidencia irrefutable. Sin embargo, esta supuesta verdad autoevidente, con toda la seguridad que nos concede, se vulnera de golpe con la conciencia de la muerte, pues al no haber nada tangible para hablar con fundamentos sobre ella, como no sea el cadáver u otra materia en descomposición: llana prueba de que sucede; hecho, que nos somete a lo desconocido e indescifrable que la envuelve, minando así el más elemental fundamento existencial en que se apoya la conciencia humana al proyectarse y así, afirmarse a sí misma.
De manera que el hombre, en medio del desconcierto que le produce pensar la muerte, al ver amenazado su mas fundamental noción de la seguridad, una vez tribulado ese íntimo sentido de confianza que alenta a sus capacidades, incapaz de explicársela, la evade, esquiva hasta su sola idea, ocupandose, distraiendose en otras cosas. Como quien angustiado, sólo es capaz de disipar de su ánimo, pero no de su mente, la incuestionable realidad de esa oscura promesa que se cumple tarde o temprano, ...huye; ¿de que?: de nada señalable ni de nadie, si a caso de sí mismo. Busca y se refugia en el olvido
En dichas condiciones, nuestro estar en el mundo se convierte más bien en una especie de exilio. Al rehuirle a la muerte, renegamos de nuestro destino, y al negar nuestro propio destino, nos privamos justamente de la posibilidad de ser -o de llegar a ser- más propia en cada caso, más nuestra a cada instante, renunciando a la posibilidad de llevar, de ejercer, de vivir una existencia auténtica y quedando en cambio absorto(s) en la masa anónima del uno: ese modelo genérico, impersonal y homogeneizante donde ninguno es uno (es decir, si mismo) y uno ( es decir, una entidad genérica y abstracta) es ninguno.  
Sin embargo, el hombre tiene a la mano la posibilidad de ser si mismo, pues en la angustia se le manifiesta, por medio de ese impulso con que intenta evadirse de la muerte, la irreprimible salida de su ser del estado generalizado de disimulo, distracción e indiferencia en que se desenvuelve el uno.
Bajo esta comprensión, determinado, vuelto hacia su propia muerte (asumiendola, como el hecho seguro e ineludible que es, y que le da un sentido apremiante y decisivo a su tiempo de vida) el hombre se proyecta abriéndose al destino, saliendo a su encuentro en un estado de receptividad y disposición afectiva. En su arrojo, el hombre es a unas con el tiempo y habita con su presencia factica y efectiva el mundo.
Siendo el acto de comprender tan determinante, la misma transmisión del conocimiento como una experiencia en si mismo, se torna decisiva; quizás más que para aprender y saber, para ser y estar; para existir de hecho.
0 notes
meghanana-blog1 · 7 years
Text
¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión educativa?
El autor señala que, tal como se plantea la Educación en la actualidad, la tarea pasa por la integración, esto es, brindar ayudas para que el educando “se acomode” dentro de un sistema que no incluye. Es decir, la escuela no ha cambiado para acoger la diversidad. Además plantea una serie de medidas para que la inclusión sea una realidad y no una utopía.
Definiendo a priori la cuestión “El término integración se basa en el supuesto de que se tomarán medidas adicionales para acoger a estudiantes considerados especiales en un sistema escolar que se mantiene básicamente inalterado. Sin embargo, actualmente muchos países están dando un giro hacia la educación inclusiva, que se basa en el principio de reestructurar las escuelas con el fin de atender las necesidades de todos/as los estudiantes”. Tomado de: “Aprendiendo de la diferencia: una guía de investigación en acción” (Enabling Education Network -EENET-). Universidad de Manchester, Reino Unido.
Poniéndonos en situación, ahora… Las dos ¿simples? definiciones anotadas al comienzo aspiran a presentar en breves trazos las diferencias entre las políticas e instituciones integracionistas, y las que sostienen la propuesta de la inclusión. Sin embargo, y más allá de lo que conceptualmente pudiera sostenerse, el tema supera la mera distinción terminológica, para instalarse en la dimensión de lo que es hoy posible, a partir de lo que es hoy real. Mucha agua ha corrido y sigue corriendo bajo el puente… al menos en la República Argentina. Quizás lectores avezados puedan hallar coincidencias y/o divergencias con respecto a la situación de otros países.
Las ideas La ideología de una educación plural, abierta para todos y sin restricciones por las diferencias de posibilidades que son propias de todas las personas, implica el deseo y la voluntad de construcción de una sociedad con justicia y posibilidad de incorporación activa de quienes son sus miembros. Pero ha de tenerse en cuenta que -tanto a nivel comunitario en general, como educativo en particular- la verdadera justicia ha de entenderse superando aquel principio de “dar a todos por igual”, para instalarse en una propuesta de “dar a cada uno lo que necesita”. Este cambio de mirada tiene un doble contenido: por una parte, reconoce las diferencias individuales que caracterizan a las personas, es decir, señala concretamente que el “todo social en común” se construye sobre la base de la diversidad; y, por otra, pone un alerta en el hecho de que dicha diversidad requiere de un complejo/completo sistema de distribución de las oportunidades de aprendizaje, de manera que éstas resulten accesibles a todos quienes son sus naturales destinatarios. Considero que en los dos párrafos anteriores empieza a vislumbrarse la problemática de la dificultad, de la “puesta en práctica” de esa sociedad más justa y equitativa. En efecto, tal postura resalta ya la tensión entre dos fuertes principios: el respeto por la “diferencia” y la necesidad de que ella no se instale como obstáculo para lograr “la comunidad” o para impedir la vinculación efectiva de quienes son los protagonistas. Quienes “hemos vivido” en las escuelas, o formando parte del sistema educativo en diferentes instancias, conocemos la frecuente falta de respuesta equilibrada a tales extremos en tensión y sabemos -con mayor o menor grado de academicismo- que las respuestas a la misma han oscilado, como un péndulo, entre el extremo de conducir a la segregación cuando, de hecho, se acentúa la visión de las diferencias; o negar las diferencias cuando se privilegia (la mayor parte de las veces, acríticamente), una postura de “igualdad social”; y digo “acríticamente”, por cuanto la igualdad social, la identidad entre uno y otro miembro de la comunidad, en realidad, no existe. El tema (¡y vaya tema!) es cómo conjugar ambos constructos (singularidad, persona, individualidad -por un lado- y comunidad, sociedad, participación plena -por otro lado), lo que conduciría, en caso de lograrse, a un punto de equilibrio de nuestro imaginario “péndulo” que no significa que el mismo se detenga, se inmovilice, sino que sus oscilaciones sean menos amplias y compensables en plazos breves. De lo contrario, los plazos para pasar de uno a otro extremo de la oscilación seguirán tomando años (décadas más bien), y el tiempo, en este caso, juega en contra de las generaciones de personas que atraviesan, como alumnos y docentes al menos cada una de las formas del sistema educativo que son (o fueron en su momento) “actuales”. Piénsese que -al menos en el sistema educativo argentino- la franja entendida como “educación obligatoria” suma 12 años… si hablamos de “década/s” en la modificación y adecuación de estructuras, los resultados suelen ser de dos tipos: a) Que un determinado niño se vea “atendido” por estructuras presumiblemente cambiantes en profundidad a lo largo de su trayectoria educativa (pero como “el péndulo se fue de un extremo al otro”, el cambio de estructuras en profundidad condiciona una variación de la direccionalidad y hasta de la intencionalidad pedagógica). b) Que a lo largo de su trayectoria educativa no haya cambios en profundidad, con lo cual el resultado de la oferta educativa -y de los aprendizajes- resulta desactualizado a la hora de finalizar ese período obligatorio que el sistema propone e impone. Y agreguemos una “c)” : sin contar con que los alumnos que caben en las posibilidades a) y b) son quienes han logrado superar las dificultades de un sistema que no suele favorecer la superación de sus mismas dificultades… Y que no todos los que iniciaron su trayectoria educativa “como la ley manda” la completan “como la ley desea”… Y ni qué decir de los docentes, la mayor parte de los cuales acredita más de 10 años de antigüedad, es decir, “formados en una cierta década” pero trabajando en un sistema “de la década siguiente, o de la subsiguiente”, con alumnos de esas “nuevas décadas” y sin registrarse en realidad actualizaciones sólidas, serias y responsables -de fondo- que les permitan ir promoviendo aprendizajes de mayor calidad; y sin registrarse tampoco -en la práctica concreta, real, tangible, visible- modificaciones de fondo en la formación de “los nuevos docentes de las nuevas décadas”. La sola buena voluntad y experiencia de los docentes que atraviesan varias décadas en la educación no garantizan la calidad de la oferta educativa, cuando los logros significativos que aún así pudieran alcanzarse no se institucionalizan (sistematizan) de manera efectiva. …pero vayan los lectores tomando en cuenta que hasta aquí ni siquiera he “rozado” la cuestión que constituye la esencia de este trabajo, y me he limitado a pintar, en gruesas pinceladas, un panorama de la educación en general… sólo a partir de las ideas.
Las utopías Pongo en claro que la palabra “utopías” está aquí tomada en su sentido original, según la definición del Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, a saber: utopía o utopia: (Del griego ou y topos: lugar; lugar que no existe): Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irreal o irrealizable en el momento de su formulación. De todos modos, para ser respetuosa y científicamente cauto, he de tomar del final de esta definición el significado que considero esencial. Y ciertamente parece ser lo más coherente, ya que si se trata de un “proyecto”, lo perseguido a través de él no existe, y lograrlo ha de ser su fundamento y sentido. ¿Por qué utilizo aquí el concepto de “lo utópico” para referirme a la posibilidad de una educación inclusiva, entendida en el sentido expuesto en el primer título de esta publicación? Básicamente, por dos motivos: El primero, porque las definiciones que hallamos acerca de esta educación en documentos internacionales hace ver que el intento de transformar la ideología en una práctica se halla aún en el plano de las “buenas intenciones” y de “declaraciones de principios”, con lo que no se supera el plano teórico y de expresión de deseos ni se logra que los sistemas educativos se comiencen a modificar en el sentido esperado. En tal sentido, el más explícito y abarcativo documento resulta ser “La educación inclusiva: camino hacia el futuro” -Conclusiones y recomendaciones de la 48ª Conferencia Internacional de Educación- UNESCO, 25 al 28 de noviembre de 2008. En las mencionadas conclusiones y recomendaciones, y siguiendo la línea de la referencia, no se avanza -ni siquiera mínimamente- más allá de las recomendaciones que el organismo internacional viene haciendo acerca de la distribución democrática de la educación superando barreras de sexo, condición social, etc., y que por más de 40 años se han ido publicando y reformulando sin que, al parecer y aunque se incorpore una terminología diferente, se hayan producido los resultados deseados. En efecto: si todas las recomendaciones surgidas como conclusiones de conferencias internacionales se hubiesen concretado, en este momento no estaríamos una vez más discutiendo en qué consiste (pero, sintomáticamente, no discutiendo cómo hacer para lograr) una educación que realmente conduzca a la inclusión de quienes por algún motivo son estigmatizados por alguna forma de segregación social y, en lo que a este artículo atañe, de segregación educativa. Creo que el problema, en realidad, es evitar la segregación en todos los ámbitos, y que se piensa a la educación como el recurso privilegiado para lograrlo; pero siendo la Escuela un sector de la comunidad en la que surge y con la que coexiste aún su “privilegio como recurso” no puede sustentarse o sostenerse en su dimensión concreta, pragmática, porque no se definen ni las políticas adecuadas, ni se forman los recursos necesarios y suficientes como para que los (posibles) logros pedagógicos y en los aprendizajes vayan de la mano con los “espacios sociales” que deben albergar, contener y dar oportunidades a quienes egresan del sistema educativo formal y no formal con las calificaciones a las que sus méritos los hayan hecho acreedores. Dicho de otro modo; si no existe consenso a nivel internacional (mínimamente, UNESCO) acerca de los caminos a recorrer para alcanzar el resultado deseado y hoy lejano, esa meta se mantendrá siempre como utopía. Nos hallamos a casi nueve años del momento en que dichas Conclusiones fueron dadas a luz, y en ese lapso, en la práctica, nada ha variado en la dirección señalada. El segundo motivo, que analizaré especialmente en el contexto del sistema educativo argentino, aparece detallado en el título siguiente.
Las realidades, las distancias… Ubiquémonos en el contexto de la Conferencia de la UNESCO mencionada en el título anterior. Y detengámonos unos instantes en el documento presentado por la República Argentina, que, como el resto de los 188 países participantes, realizó una descripción de su sistema educativo. Haré notar varios puntos a mi juicio relevantes en dicho documento, pero desde ya anticipo que su importancia para este análisis no es meramente conceptual, sino que se traduce en la situación real que hoy tenemos en el sis-tema educativo nacional: En primer lugar, lo que resalta aún a los ojos menos advertidos, es que estas definiciones con referencia al sistema educativo vigente muestran una confusión entre los planteos de inclusión y los de integración de personas con discapacidades. Entendiendo la idea de la “escuela inclusiva” como uno de los deberes democráticos en la oferta de mejores oportunidades a todos los ciudadanos, se confunde el concepto, ya que de lo expuesto oficialmente es que de lo que se está hablando es del acceso de todos a la educación (el antiguo proyecto de la UNESCO de la década de 1990, “Educación para todos”), lo que significa que los modelos institucionales siguen respondiendo a las propuestas “integracionistas” (generación de apoyos especiales para quienes los pudieran requerir) y no a la modificación de las estructuras y las dinámicas de las escuelas para que éstas se hallen preparadas para recibir, contener y educar a los alumnos, por mayores diversidades que éstos presenten. Se acentúa la mirada puesta en lo “remedial” o “lo supletorio”, pero se descuida la puesta en práctica de un criterio organizacional, sistémico, que genere “un sistema preparado para la diversidad” y no “un sistema que responda a la diversidad” cuando existe un requerimiento específico. Tal sistema requeriría, entre otras características, la formación de docentes de muy otra manera que como se lleva a cabo actualmente. Dos puntos, al menos, sostienen esta aseveración: 1) En los avances acerca de la Educación Superior (y específicamente de la formación docente) que también están incluidos en el documento del Ministerio de Educación argentino, puede verse que se acentúan fundamentalmente dos aspectos: la formación disciplinar para el nivel en que los futuros docentes se desempeñarán; y la formación en el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Ni siquiera se señalan (y mucho menos destacan) horizontes de capacitación profesional docente vinculados con la diversidad que da origen a los planteos de integración… y mucho menos de inclusión educativa… 2) Aun cuando se intentase rescatar el valor de la ideología y la práctica “integracionista” en el sistema educativo, no existe al interior de éste ninguna instancia de formación específicamente orientada a la preparación de docentes integradores, roles habitualmente desempeñados por una variedad de profesionales (no siempre docentes ni con experiencia de aula) que acreditan alguna/s de estas calificaciones a su favor: medianamente extendida experiencia de aula; medianamente extendida experiencia en la atención de estudiantes con “problemas de aprendizaje”; buena voluntad y criterio flexible de trabajo pedagógico; disponibilidad para el trabajo en equipo con otros docentes; interés y formación en temas de discapacidad y/o necesidades educativas especiales, sustentando saberes en base a su propio esfuerzo. De manera tal que una de las grandes distancias que podría señalarse entre la realidad educativa actual y la utopía de la inclusión escolar podría ser expresada en la siguiente pregunta, que acaso suene irreverente pero que simplemente procura sintetizar el estado de situación: Al menos en Argentina, si aún, a casi 40 años (desde aproximadamente 1978) de iniciación del movimiento integracionista a nivel mundial, a pesar de las declaraciones de principios de diferentes organismos, de los propósitos enunciados en la (ahora derogada) Ley Federal de Educación (Ley 24.195, de 1993) y sus derivados resolutivos; de la reafirmación de esos mismos principios con una nueva redacción pero idéntica ideología en la actualmente vigente Ley Nacional de Educación (Ley 26.606, de 2006), no hemos podido lograr la implementación de un adecuado “servicio de apoyo” a los procesos de integración (reitero: integración) a cargo de las jurisdicciones provinciales (ya que el Ministerio nacional sólo procura unificar criterios y decisiones, pero no posee establecimientos educativos a su cargo)… Reitero y resumo: si con toda esta historia “a cuestas” no hemos podido articular una seria política de integra-ción… ¿no se confirma que la inclusión educativa sigue siendo una utopía? Y dejo en claro que esta última aseveración -que lo es, a pesar de estar expresada como una pregunta- no significa descalificar la propuesta, el proyecto ni la ideología contenidas en la utopía, pero sí quiere servir de llamado de atención para que no volvamos a caer una vez más, en la educación argentina, en desvirtuar las propuestas valiosas de manera tal que se convierten en una moda pedagógica, en un palabrerío vacío de contenidos y ausente de resultados a causa de una interpretación artificialmente simplificada que conduce, en lo profundo, al llamado “gatopardismo”, es decir, a cambiar todo en la superficie, sin que en el fondo haya realmente modificaciones sustanciales y positivas que conduzcan a mejores oportunidades para los destinatarios del sistema. Aunque resulte muy “obvio”, como suele decirse, deberíamos recordar que estamos pensando y hablando de acciones destinadas especialmente a los niños y jóvenes, pero también a los adultos, lo que significa que la “hipoteca educativa” es, en realidad, una “hipoteca social y cultural”. Parecería que con estos últimos párrafos estoy pintando una mirada pesimista y desencantada acerca de las posibilidades del sistema educativo. Aun no (quiero decir: a esta altura de mi vida, con más de 45 años de profesión en mi mochila)… porque estoy convencido de que asumir las cuestiones críticas es el primer paso de un (muy) largo camino para empezar a resolverlas. Pero también estoy convencido de que venimos pasando largos años deteniéndonos en diagnósticos de situación sin poder avanzar en la búsqueda, y peor aún, en la implementación de las soluciones que dicha situación requiere… Y vuelvo a algo que planteé en el primer título de este trabajo: mientras nos detenemos en diagnósticos y nos enredamos en discusiones que no conducen a avances reales (en el sistema, en las escuelas, en las aulas, en los docentes, y en los alumnos), miles de personas pasan como estudiantes por las aulas, algunos ni llegan a ellas y otros las abandonan prematuramente… El Estado argentino equivoca frecuentemente sus políticas en torno al tema de la inclusión educativa, ya que -por motivos que son opinables y no caben en este trabajo- suelen adoptarse sobre el problema educativo (segregación, deserción, repitencia, bajos niveles de aprendizaje), y sólo a título de ejemplo lo menciono, medidas remediales que no apuntan al fondo de la cuestión, porque se traducen en subsidios a la personas carenciadas (algo inobjetablemente positivo) pero no en aplicación de fondos que mejoren la calidad del sistema educativo y su capacidad de inclusión (no de mera “presencia” de alumnos en las aulas, sino de excelencia de la oferta educativa); porque se acentúa la mirada en los contenidos educativos, su enriquecimiento, extensión y profundización, pero no en las condiciones de aprendizaje, de acceso al saber que el sistema debe garantizar Situaciones de este tipo ratifican y refuerzan lo utópico de los planteos de inclusión. Sin embargo, no es mi intención detenerme, justamente, en el señalamiento de “lo utópico de la utopía”, sino rescatar, a partir de esta suerte de toma de conciencia, algunos puntos que contribuirán prácticamente a que el proyecto inclusivo se haga realidad. Sin duda lectoras y lectores comprometidos con la educación podrán cuestionar y enriquecer lo que esquemáticamente se menciona a continuación… ¡bienvenidos sean los comentarios críticos y los aportes…! Afortunadamente, estoy en condiciones de comentar aquí que en al menos tres provincias de la Argentina, distintos grupos, heterogéneos entre sí (algunos conformados por juristas, otros por padres y también varios de nivel universitario) se hallan abocados a la iniciativa para elaborar una propuesta o proyecto de ley que determine la inclusividad del sistema educativo en toda región e institución. Es un paso importante. Pero como, sin embargo, los criterios sociales no pueden modificarse por ley, el tiempo de logro de lo que tal ley pudiese disponer ha de ser aún extenso.
Por eso mismo… …entiendo que los primeros pasos para comenzar a recorrer el camino entre las realidades y la utopía han de conducir, en principio, a la implementación de estrategias de política educativa y recursos de práctica institucional que conduzcan a la integración efectiva de las personas que hasta el momento han quedado fuera de la escolaridad común (o “regular”, como también suele llamarse). ¿Por qué? Sólo por aplicación del sentido común a la realidad del sistema social y educativo: En primer lugar, porque si la distancia entre la “educación segregada” y la “educación inclusiva” no ha podido ser satisfactoriamente recorrida aún (como también lo señalamos en este trabajo que usted está leyendo ahora) en más de 30 años de demandas, propuestas y sugerencias en el ámbito mundial y de cerca de 25 años en el mismo sentido en nuestro país, mal puede suponerse que el “salto virtuoso” requerido pueda lograrse en lo inmediato. En segundo lugar, porque la propuesta integradora, contiene, en sí misma, la mayor parte de los elementos requeridos para la propuesta inclusiva, pero esta última requiere de un “plus” sumamente significativo, como lo es -según acabo de expresar- la conciencia social acerca de lo que la inclusión significa, masivamente más difícil de lograr que la aceptación de la integración educativa.
Sintéticamente, pues, las cuestiones centrales pasarían por: 1) El fortalecimiento de las instituciones educativas y la reducción de los procesos burocráticos que afectan a las posibilidades de brindar apoyo especial, dentro de ellas, a las personas que lo requieren 2) La intensificación de la formación de nuevos docentes capacitados para el trabajo con alumnado diverso. Si bien en las nuevas propuestas curriculares de la formación docente se incluyen asignaturas/contenidos vinculados con la comprensión y la atención de personas con necesidades educativas especiales, este aporte conceptual no se ve complementado por la realización de prácticas y/o residencias en las que los estudiantes de profesorados o licenciaturas deban trabajar en relación directa con dichas personas. 3) La sistematización (con coherencia y continuidad) de acciones de capacitación, orientación y seguimiento destinadas a los docentes en servicio, dado que los desafíos -aun de la integración- se renuevan cotidianamente y se hace necesario abordar una diversidad cada vez mayor, a la luz de los “diagnósticos” de todo tipo (pedagó-gicos, psicopedagógicos, neurológicos y hasta psiquiátricos) con los que los alumnos llegan a las escuelas. 4) La revisión de los criterios y estrategias de evaluación, promoción y acreditación relativas al colectivo del alumnado del sistema educativo, ya que los que se hallan en vigencia (enunciadas o bien “ocultas” pero que forman parte de las prácticas habituales) resultan restrictivas para con las personas que requieren mayores apoyos y demasiado permisivas para quienes no los requieren, generando de esta manera, además de una situación de doble injusticia, la verdadera imposibilidad de que las “calificaciones” obtenidas sean un reflejo de la responsabilidad, el esfuerzo, la capacidad y los verdaderos logros (aprendizajes) de los alumnos. 5) Garantizar que la permanencia de los alumnos en el sistema educativo no sea la resultante de medidas compensadoras y/o remediales exclusivamente, sino también producto del esfuerzo que está al alcance de los alumnos y sus grupos familiares. 6) Garantizar en cada jurisdicción provincial la disponibilidad permanente de recursos humanos de apoyo al interior de los sistemas educativos (“docentes integradores” y/o la designación que resultare más adecuada adoptar según los criterios de las autoridades educativas), supervisando asimismo con criterio eminentemente pedagógico a dichos recursos, cuando provienen de entidades privadas ajenas a la órbita oficial.
A modo de cierre, pero dejando la puerta abierta… Como se ve, la realidad dista aún mucho de estar próxima a la utopía… o al revés, si se prefiere interpretárselo así… El camino ha de estar lleno de dificultades…Quizás no lo veamos realizado en el lapso de nuestras vidas. Pero nuestro tiempo es hoy, y somos co-responsables por él y por lo que condicionemos para el “mañana”.
Prof. Miguel A. Ricci
0 notes
arturoluna10 · 7 years
Text
DESASTRE O OPORTUNIDAD...UN AS BAJO LA MANGA
Tumblr media
El club América pasa por un mal momento, tal vez el peor desde que Ricardo Peláez asumió la presidencia deportiva del Club América, poco tiempo de descanso, la baja de jugadores que sin ser las grandes leyendas de tiempos pasados si eran importantes en el esquema de Ricardo La Volpe, jugadores bajos de nivel y en un estado mental que pareciera no se ha repuesto después de estar a poco mas de un minuto de salir  campeones, falta de identidad, pero sin embargo en este equipo no pueden existir pretextos porque América el único grande de México y Concacaf esta obligado a ganarlo todo, en esta cuenta de TUMBLR manejada por su servidor Arturo Luna Romero quien no pretende ser un periodista, la ideología de esta cuenta es porque para mi es una manera de expresar mi sentir hacia el club, de expresarte mi americanismo, pero sobretodo de crear critica constructiva por el bien del América, hace un par de semanas escuchaba a Raul Sarmiento decir que el pensaba que el América iba a tener un mal torneo yo no lo veía así pero saliendo de Raul Sarmiento le tome seriedad a su opinión porque si conozco un americanista totalmente objetivo y coherente que además paso mucho tiempo al lado del club, conoció de cerca grandes nombres que han pasado por la institución, conoció historias que nadie mas sabe, que es americanista de muchísimos años y vio casi todos los campeonatos del América,  mas que yo y que los reventadores de twitter que creen saber todo del equipo pues es Raul Sarmiento y el decía que América iba a tener un mal torneo y en efecto esta siendo así, espero que el América logre clasificar a la liguilla pero el día de hoy te vengo a platicar de un proyecto, te vengo a platicar de varias cosas, te vengo a plantear un escenario… un desastre, una oportunidad o tal vez un as bajo la manga
ACTUALIDAD Y ANTECEDENTES
La actualidad del equipo es que solo los jugadores nos pueden sacar de este mal momento, echar a La Volpe no es la solución mas alla de que el también ha cometido errores, sin embargo existe una idea de juego, a mi me encanta observar cada detalle de un partido y noto que hay una idea pero también note al principio cierta apatía en los jugadores, no corrían por momentos, los jugadores no estaban dando el 100 sin embargo de a poco van mejorando, después es muy notoria la baja de juego en algunos jugadores caso Arroyo, Darwin y Romero y las lesiones constantes como ocurrió con Cecilio y la lamentable lesión de Renato Ibarra pero ni trayendo a Guardiola o Mourinho solucionaras esto porque estas quitando responsabilidad a tus jugadores quienes son los mas importantes, si las cosas no te salen ¿adivina que? Los jugadores no tienen la culpa ellos se adaptan a un nuevo sistema la culpa fue de La Volpe y por eso se fue (según ellos) aparte es caer en antecedentes Una directiva en decadencia por lo general trae un nuevo D.T a medio torneo, en ocasiones es entendible e incluso necesario y en otras lo hacen para comprar tiempo,  en un equipo grande como América deben existir proyectos y no vivir de bomberazos porque acabas mal
Fuera La Volpe ¿a quien traes? Hay 3 opciones
-carrusel local -un extranjero -una leyenda
-Carrusel local  • no será bien aceptado, frases como “no el no, es un defensivo” “los mismos de siempre” “casi no gana nada”
-Un extranjero •si te lleva a la liguilla ya la hiciste ganas tiempo, un técnico nuevo es un proceso si el siguiente torneo vuelves a la misma te piden su salida y volvemos a lo mismo •si no funciona es porque necesita tiempo y armar su equipo, igual ya la hiciste ganaste tiempo
-una leyenda •si te lleva a la liguilla ya la hiciste ganas tiempo, un técnico nuevo es un proceso si el siguiente torneo vuelves a la misma te piden su salida y volvemos a lo mismo •si no funciona es porque necesita tiempo y armar su equipo, igual ya la hiciste ganaste tiempo
En conclusión, quien no conoce su propia historia está condenado a repetirla, hace falta mirar atrás tal vez no tanto Cañedo White, Michel Bauer, es mejor  empezar un proyecto antes de un torneo que a medio torneo porque lo que empieza mal acaba mal, hay momentos para hacer un cambio como paso con Ambriz, hacer lo mismo hoy es volver a un mal innecesario
DESASTRE O OPORTUNIDAD
Supongamos que el América queda eliminado, es un rotundo fracaso, un papelón, un flashback de los malos tiempos de Michel Bauer, de la decadencia de Cañedo White, tal vez de los 90s, ¿Qué tiene que pasar? La lógica nos indica que se tiene que ir sin duda Ricardo La Volpe, Ricardo Peláez, pepe Romano quien ya debió haberse ido y Hernandez Lash, una limpia total pero…
¿es justo que todo tenga que acabar así? ¿es en serio? ¿ya no hay mas? Pero si hace 6 meses llegamos a la final ok no la ganamos pero… ¿ya tan pronto?
Seguramente Emilio Azcarraga debe tener una buena perspectiva de Ricardo Peláez pues ha sido su directivo mas efectivo, seguramente el piensa que se puede dar mas, la única forma de refrescar este proyecto es el regreso de Miguel Herrera no hay mas, regresar a lo que funciono en un principio lo que saco al equipo del fondo y lo llevo a pelear títulos con un futbol agradable, seguramente Emilio como muchos de nosotros nos hacemos las siguientes preguntas ¿Qué hubiera pasado si no se hubiera ido Miguel Herrera? ¿hasta que nivel podía llegar este equipo? Un equipo que dominaba a todos en la liga y que parecía indestructible ¿te imaginas ese América jugándole al Real Madrid en el mundial de clubes?
Miguel Herrera declaro hace poco lo siguiente “la verdad es que yo siempre dije que deje las puertas abiertas en América porque fui a selección el resultado al contrario era muy bueno veníamos en un proyecto bastante bueno hoy yo veo mi presente y estoy contento en xolos HAY UNA CLAUSULA DE RESCISION QUE EN JUNIO CAMBIA DRASTICAMENTE POR FALTAR 6 MESES DE CONTRATO” “EN JUNIO LA CLAUSULA QUE ES UNA CLAUSULA BASTANTE FUERTE CAMBIA RADICALMENTE pero yo estoy la verdad que pensando en Tijuana, se que ha estado oyéndose mi nombre en América me da mucho gusto que la gente siga hablando de mi pero reitero hoy mi pensamiento esta en Tijuana quiero entregar los mejores resultados en Tijuana Y DESPUES VEREMOS QUE PASA”
Aquí podemos apreciar un Miguel Herrera tirando el acostumbrado choro de todos de que según el esta feliz donde esta y que quiere entregar lo mejor pero podemos apreciar que el mismo Miguel esta mandando el mensaje clarísimo poniendo en tema la famosa clausula de rescisión como no queriendo la cosa Miguel manda el mensaje de que para ir por el tiene que ser en junio porque incluso dice “después veremos que pasa” si Miguel quisiera quedarse verdaderamente en xolos ni siquiera hubiera sacado el tema de la clausula ni hubiera dicho después veremos que pasa, en caso de no llegar a la liguilla para refrescar el proyecto de Ricardo Peláez tiene que llegar Miguel Herrera, podrá parecer una necedad injustificada y hay quienes dicen que las segundas partes en América no son tan buenas pero te presento un As bajo la manga
UN AS BAJO LA MANGA
selecciones como España, Italia, Alemania, Holanda y equipos como el Barcelona en categorías menores manejan un mismo sistema de juego con el fin de que cuando los jóvenes lleguen al primer equipo estén adaptados a lo que se pretende facilitando así su adaptación además de llegar al primer equipo con una razón y una función muy clara, en pocas palabras construir ladrillos ideales para tu propio castillo, el sistema de La Volpe y Miguel Herrera manejan conceptos muy similares, es el mismo sistema de juego solo que un D.T  es mas estratégico y el otro mas aventado, pero los conceptos son los mismos, la regla 10/8 futura 9/9 nos indica que tiene que haber un equilibrio entre extranjeros y jugadores mexicanos, América tiene que dejar de comprar jugadores mexicanos de medio pelo a un costo altísimo los mexicanos los tiene que producir el América jugadores con identidad y calidad y para lograrlo tenemos la solución justo enfrente de nosotros, esa dupla Miguel Herrera y Ricardo Peláez podría transformarse en una tripleta Miguel Herrera D.T, Ricardo Peláez presidente Deportivo y Ricardo Antonio La Volpe director general de fuerzas básicas manejando asi un mismo sistema de juego en categorías menores y la producción de jugadores de calidad para llegar adaptados al primer equipo, este chico Lainez me tiene muy sorprendido no miento al decir que tiene gran calidad yo a este chico lo veo como una luz no solo de el si no que puede haber mucha mas calidad alla abajo que siendo manejada correctamente puede darle grandes frutos al club mas grande de México y Concacaf tanto deportivos como económicos, La Volpe ha declarado hace poco que le gustaría ser director general de fuerzas básicas pero al momento nadie le ha dado esa oportunidad
youtube
0 notes
jgmail · 4 years
Text
ALAIN DE BENOIST: GRAMSCISMO DE DERECHA Y METAPOLÍTICA
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Nueva derecha
 La figura más importante en el movimiento de la "Nueva Derecha" fue y sigue siendo hasta el día de hoy el filósofo Alain de Benoist, quien continuó la iniciativa de Raymond Abellio para realizar la gran "transformación de los últimos tiempos" en algo directamente opuesto al estado actual de las cosas en Europa: el triunfo del nihilismo y el triunfo del "abismo de la tierra".
 El movimiento de Alain de Benoist fue llamado la "Nueva Derecha" de manera más bien tentativa, ya que sus propios representantes se negaron a identificarse como de izquierda o de derecha. Además, entre las tres ideologías clásicas de la Modernidad - 1) liberalismo, 2) comunismo y 3) fascismo - ninguna correspondía a la dirección básica de esta corriente ideológica. En este sentido, las palabras de Abellio en su libro "Los ojos de Ezequiel están abiertos" se refieren plenamente a Alain de Benoist:
 “Eso lo sé hoy. Ninguna persona, impulsada por la lucha por el Absoluto, puede ser más: agarrarse a algo. La democracia es la desvergüenza sentimental, el fascismo es la desvergüenza apasionada, el comunismo es la desvergüenza intelectual. Ningún campamento puede ganar más. Ya no hay ninguna victoria posible” [1].
 Por tanto, a partir del año 2000, la Nueva Derecha comenzó a calificarse cada vez más como los representantes de la Cuarta Teoría Política [2], que, como vimos en otro lugar [3], es la única explicación para la clasificación de la posición ideológica y la Revolución Conservadora en Alemania. Esta similitud no es casual, ya que fue Alain de Benoist fue quien descubrió el fenómeno de la Revolución Conservadora para Francia e hizo esfuerzos colosales para acercar a franceses y alemanes a nivel espiritual, cultural e ideológico. Fue de Benoist quien tradujo y publicado en sus revistas y libros individuales a Ernst Jünger, Friedrich Georg Jünger, Carl Schmitt, Arthur Müller van den Bruck, Ernst Nikisch, Werner Sombart, Otmar Spann y otros fundadores de la Revolución Conservadora, que antes eran poco conocidos en Francia. Además, la mayor parte de la "vieja derecha" francesa se caracterizó por una cierta germanofobia, una hostilidad nacionalista hacia los alemanes, considerados competidores y rivales peligrosos e incomprensibles en muchas guerras. De Benoist se propuso cambiar esta actitud y, con este fin, hizo mucho. Pero lo más importante es que es la "Nueva Derecha" en el contexto intelectual y filosófico francés la que más se acerca a comprender el propio Logos germánico como una de las expresiones más brillantes del principio indoeuropeo. El grupo GRECE se propuso el objetivo de restaurar el Logos original de Europa, hasta el resurgimiento de sus fundamentos indoeuropeos, y en este esfuerzo fundamental, la cultura germánica parecía ser el componente más importante, si no la clave. Además, la propia tradición espiritual alemana, que fue interrumpida después de 1945, fue compensada en parte por los “nuevos derechistas” franceses, que salvaron del olvido a muchos autores alemanes y descubrieron su significado fundamental para la cultura europea (esto sucedió, en particular, con las ideas de Carl Schmitt, quien fue conocido de forma paneuropea en gran parte gracias a los esfuerzos de Alain de Benoist).
 Alain de Benoist se describe a sí mismo como un "historiador de las ideas". Para él, la tarea principal no es crear nuevos conceptos y sistemas originales, sino recrear la estructura general de la herencia indígena indoeuropea, revivir y preservar las tradiciones y la identidad de la Europa profunda. Fue de Benoist, en su polémica con la "vieja derecha", quien llamó a traspasar el marco del nacionalismo francés como fenómeno de la Modernidad, y empezar a pensar en términos de Europa - Europa como civilización, Europa como entidad soberana geopolítica e histórica nacida de la cultura mediterránea y herencia helénica. Esto está directamente indicado por la abreviatura de todo el movimiento: GRECE, es decir, Grecia. El Dasein francés, para de Alain de Benoist, es uno de los polos del Dasein indoeuropeo, y debe restaurarse en un contexto indoeuropeo general.
 Para lograr los objetivos planteados relacionados con la transformación del nihilismo europeo (y francés) en su opuesto, en el "abismo del cielo", de Benoist propuso apoyarse no en la política, sino en la metapolítica. Los partidos políticos de la Europa del siglo XX están firmemente divididos entre tres teorías políticas clásicas, y para la Cuarta Teoría Política, no queda espacio en tal situación. Pero en lugar de hacer concesiones y abandonar sus creencias, la “nueva derecha” decide apoyarse en la metapolítica, es decir, el desarrollo de una filosofía política independiente y coherente más allá de los partidos y movimientos existentes. Esta fue la manifestación del principio del "gramscismo de derecha", propuesto por Alain de Benoist en la primera etapa de la formación del movimiento [4].
 El filósofo comunista italiano Antonio Gramsci, revisando el marxismo clásico, llamó la atención sobre el hecho de que en algunos casos los procesos políticos dentro de la superestructura (por ejemplo, la presencia de un partido comunista bien organizado y cohesionado, como en el caso de los bolcheviques de V. Lenin) pueden volverse tan poderosos como para llevar a cabo serias transformaciones en la sociedad (revoluciones, construcción del socialismo, etc.) aunque la estructura económica (base) no esté suficientemente desarrollada. Esta conclusión fue impulsada por las observaciones de Gramsci de la experiencia soviética, cuando en un país con una economía capitalista que estaba en su infancia, los bolcheviques pudieron llegar al poder y, de manera acelerada (violenta), promover apresuradamente la modernización y la industrialización (refutando así las predicciones de Marx de que las revoluciones socialistas solo son posibles en los países capitalistas desarrollados, a los que la Rusia zarista claramente no pertenecía a ninguno de estos parámetros). Gramsci fue aún más lejos y llamó la atención sobre el hecho de que en la superestructura misma existe no sólo una dimensión política, sino también cultural y que si los intelectuales y las personas con cultura concluyen un "pacto histórico" con el proletariado, podrán cambiar la sociedad de manera comunista, incluso si ni las condiciones previas económicas ni políticas estaban maduras para ello. El gramscismo se convirtió en la principal estrategia de la Nueva Izquierda francesa en la década de 1960, cuando, gracias a este giro a la izquierda, los comunistas y anarquistas pudieron tomar posiciones clave en la educación, la cultura y las humanidades en Francia (lo que resultó en los discursos de los estudiantes en 1968 y, algo más tarde, en la llegada al poder del gobierno de izquierda de F. Mitterrand).
 Alain de Benoist sugirió repetir esta práctica en interés de la "Nueva Derecha" que, a pesar de la falta de representación política y base material, iba a iniciar una batalla por las mentes de los europeos. Esta estrategia demostró ser bastante eficaz, y durante varias décadas de trabajo activo, GRECE contribuyó a la difusión de las ideas de la "Nueva Derecha" tanto en Francia como en la mayoría de los países europeos, donde comenzaron a tomar forma grupos y tendencias similares, aunque estructuralmente independientes.
 De Benoist identifica el polo principal de la Modernidad precisamente en el liberalismo (la Primera Teoría Política) [5] y sobre esta base rechaza rígidamente tanto el capitalismo anglosajón como la hegemonía mundial de Estados Unidos y la OTAN. En esto, sigue los pasos del general de Gaulle.
 De Benoist fue uno de los primeros en descubrir en Francia una disciplina como la geopolítica [6], retomada posteriormente por politólogos y geógrafos de izquierda de la revista "Hérodote" (Yves Lacoste [7]) y especialistas en las Relaciones Internacionales de la escuela neorrealista (François Thual, Emrik Choprad [8] etc.). La geopolítica considera la historia y la estrategia mundial como una confrontación entre dos polos: el "poder marítimo" (talasocracia) y el "poder terrestre" (telurocracia), que corresponden a dos civilizaciones dominantes: la comercial para la "civilización del mar" y la heroica para la "civilización terrestre". La civilización del mar, más representada fue el Imperio Británico [9] y desde la segunda mitad del siglo XX lo es Estados Unidos, es un bastión del capitalismo y, por tanto, de la ideología democrático-liberal burguesa. Al definir la identidad geopolítica de Francia, Alain de Benoist hace una elección inequívoca a favor de la "civilización de la tierra", el continentalismo, y en esto basa el proyecto de acercamiento franco-alemán y actitud amistosa hacia Rusia, que es el centro de Heartland. Es significativo que, no siendo comunista ni siquiera de izquierda, Alain de Benoist no dude en declarar en plena Guerra Fría que cuando se enfrenta a la elección de llevar una gorra con una estrella soviética o una gorra estadounidense, elige una gorra con una estrella soviética. Esto no se explica en modo alguna por simpatía pro-soviética, sino por un riguroso análisis geopolítico basado, en particular, en un estudio profundo de la obra de Karl Schmitt, quien es uno de los principales hitos intelectuales de la "Nueva Derecha" [10], y, además, en la idea de un "bloque continental" entre Francia, Alemania y Rusia, el eje París-Berlín-Moscú. Este eje, como realización de la Europa escatológica, fue defendido por el precursor de la “Nueva Derecha” Raymond Abellio, sobre el que escribe directamente en sus memorias de “Activistas” [11].
 No siendo ni de izquierda ni de derecha, de Benoist en sus publicaciones y libros está abierto al diálogo selectivo tanto con estos como con los otros: por lo tanto, contribuye activamente al renacimiento de la tradición conservadora y especialmente del tradicionalismo, y al mismo tiempo, conduce una cooperación constructiva con los representantes del campo de la izquierda anticapitalista [12], dispuestos a superar los dogmas del partido e intercambiar ideas y conceptos libremente (en particular, I. Ramonet, S. Latouche, J.-C. Michea, etc.). Al mismo tiempo, Alain de Benoist señala que Europa, que se encontró entre dos polos durante la Guerra Fría, el estadounidense y el soviético, tiene mucho en común con los países del Tercer Mundo [13], por los que la Nueva Derecha siente una sincera simpatía, que también los distingue de la "vieja derecha" que tradicionalmente apoyan el colonialismo francés.
 La actitud de la "Nueva Derecha" a las cuestiones religiosas es indicativa. Este movimiento no es confesional, pero el propio Alain de Benoist es crítico con el cristianismo occidental (sin embargo, ha admitido más de una vez sus simpatías por la Ortodoxia), ya que es en el cristianismo donde ve los requisitos previos para el surgimiento de la Modernidad, que él, a su vez, considera como puro nihilismo... Esta actitud es característica de Nietzsche, Heidegger y varios otros pensadores de la Revolución Conservadora. Alain de Benoist propone volver a las raíces indoeuropeas, a la sociedad sagrada y al paradigma solar-apolíneo de la Tradición, que a veces se interpreta como "paganismo", aunque no estamos hablando de prácticas religiosas fantásticas, sino de la interpretación griega de la cosmología, la ética, la estética y la metafísica, que fue común tanto para el helenismo precristiano (hasta los neoplatónicos) como para los principales movimientos filosóficos del cristianismo primitivo.
 En general, la "Nueva Derecha" y personalmente Alain de Benoit son representantes de la Francia que comprende claramente su Dasein indoeuropeo y celta, que comprende sutilmente el trágico camino de Orfeo y busca llevar de su paradójica e increíblemente difícil y peligrosa misión a un final escatológico.
 Notas:
 [1] Цит. по Parvulesco J. Le soleil rouge de Raymond Abellio. Op. cit. P. 76.
[2] Бенуа Ален де. Против либерализма: к четвертой политической теории. СПб.: Амфора, 2009.
[3] Дугин А.Г. Ноомахия. Логос Германии. Человек Апофатический. М.: Академический Проект, 2015.
[4] Benoist Alain de. Vu de droite. P.: éd Copernic, 1977.
[5] Бенуа Ален де. Против либерализма: к четвертой политической теории. Указ. соч.
[6] Дугин А.Г. Геополитика. М.: Академический Проект, 2015.
[7] Lacoste Y. Géopolitique. La longue histoire d'aujourd'hui. P.: Armand Colin, 2006.
[8] Chauprade A., Thual F. Dictionnaire de géopolitique. États, concepts, auteurs. Paris: Ellipses, 1999.
[9] Дугин А.Г. Ноомахия. Англия или Британия? Морская миссия и позитивный субъект. М. Академический Проект, 2015.
[10] Бенуа Ален де. Карл Шмитт сегодня. СПб: Наука, 2007.
[11] Abellios R. Ma dernière mémoire II. Les militants (1927-1939). P.: Gallimard, 1975.
[12] Платформой такого обмена с левыми служит журнал «Krisis».
[13] Benoist Alain de. Europe-Tiers-monde, même combat. P.: Robert Laffont, 1986.        
0 notes
jgmail · 4 years
Text
Entrevista a la revista Rébellion en español
Tumblr media
Rébellion es una revista bimensual socialista revolucionaria, publicada en Toulouse, ciudad ubicada en el suroeste de Francia. Después de algunos años de existencia, decidimos traducir ciertos de nuestros textos en español. Nos parece tan necesario en cuanto a que estamos a favor de la fundación de una Europa auténticamente socialista y liberada de la práctica e ideología mundialistas. Es tiempo de que los pueblos europeos se alíen en un mismo combate en contra de la hegemonía del capital. Queremos dirigirnos, más allá de Europa, a todos los hispanohablantes y, en particular, a aquellos del continente latinoamericano. En efecto, el área latinoamericano, después de múltiples tentativas históricas de liberación con respecto al imperio talasocrático estadounidense, ve, desde hace algunos años, aparecer una nueva configuración política. Pensamos, sobretodo, en el impulso dado por la Venezuela de Hugo Chávez a un grupo de decisiones dispuestas a asociar los diversos pueblos de su continente, a la formación de un área geopolítico independiente de los Estado Unidos. La amplitud del fenómeno no deja ninguna duda sobre la importancia de esta orientación bolivariana. Europa y América latina deben andar de la mano por el camino socialista revolucionario, fiel a su propia naturaleza. Es, entonces, urgente establecer una red entre los individuos, asociaciones, organizaciones que vayan en la misma dirección. Esperamos que nuestra iniciativa pueda encontrar algún eco en el mundo, entre los pueblos que levantan la cabeza en el seno del caos engendrado por el sistema capitalista. No dudéis en contactarnos.
El equipo de QUE FAIRE ? (que hacer ? ) ha decidido dar la palabra al equipo de la revista Rébellion (Rebelión). Este grupo dinámico, afincado en Tolosa (Francia), trabaja desde hace años en el desarrollo de una publicación con una línea editorial radical a la par que abierta, anticonformista y constructiva. Terouga, especialista de las relaciones internacionales de QUE FAIRE ?, publica regularmente sus análisis geopolíticos en esta revista. La redacción de Rébellion ha publicado un libro sobre su historique http://www.alexipharmaque.net/
QUE FAIRE : en cuanto a Internet, ¿Cómo es que se les ha ocurrido la idea del lanzamiento de la revista?
Nosotros no dejamos de lado Internet, pues nos permite difundir nuestras ideas; la prueba es la existencia de nuestro blog que recibe miles de visitas al mes, y va cada vez más en aumento desde que difundimos ciertos de nuestros textos en español. Tenemos el proyecto de traducir nuestros textos en otras lenguas también.
Sin embargo, debemos considerar la otra cara de la moneda. La asiduidad de Internet sumerge al lector en el mundo virtual, satisfaciendo a la mayoría de internautas, pero aislándolos socialmente. Como todos sabemos, este medio no es más que una herramienta, muy útil por cierto, pero no debemos mitificarlo. La lectura de Internet (la pantalla de nuestro ordenador) es muy superficial, más rápida, pero, algunas veces, es muy cansado si hablamos del plano físico.
Pero fundamentalmente, la producción y difusión de una revista bimestral crea una comunidad militante, facilitando así, la adhesión de un núcleo de activistas. No puede existir una propuesta revolucionaria sin un órgano de prensa que la difunda. La difusión crea contactos directos, activos, más exigentes sobre el plan humano que sobre el universo de lo virtual. Los periódicos pueden ser transmitidos directamente como las discusiones, las conferencias, las manifestaciones, etc. Esto no es despreciable y constituye una garantía seria en relación con la propuesta que ya ha dado comienzo.
QUE FAIRE : ¿Cuáles son las etapas del desarrollo de la revista?
Al principio, no era más que un boletín confidencial dirigido a personas que creían que podríamos estar interesados en una actuación original. Al cabo de algunos meses (verano del 2003, 1° número), entendimos que era necesario ampliar nuestra audiencia al constatar que este primer número había conseguido tener un gran eco. Después de la consolidación de nuestra conducta, pensamos que sería útil proponer la creación de « cercles Rébellion » (grupos de la revista Rebelión) con el fin de impulsar una actitud aún más militante para los lectores que se sentían muy próximos a nuestras ideas. Queremos dejar claro que no nos limitamos a dar informaciones y discursos a nuestros lectores. Algunos de los lectores han elegido una vía más militante para ampliar nuestra audiencia. No se trataba de poner el arado delante de los bueyes y lanzarles de golpe una nueva formación política de tipo grupusculario. Hubo una cierta maduración en la propuesta; las posiciones que « Rébellion » ha tomado se han afinado con el paso del tiempo. Estamos alejados de todo inmediatismo, por eso, la revista crea un embrión de órgano de lucha, una dinámica que demanda ser profundizada pacientemente, porque una comunidad de espíritu y de acción se ha cristalizado alrededor del título de la publicación. Considerábamos desde el inicio el modelo de un crecimiento concéntrico alrededor del eje de la revista. Sabíamos que este proceso sería lento, pero con el tiempo, parece que la línea general de Rébellion adquirió un cierto respeto por parte de gente seria, poseedora de un espíritu crítico real.
QUE FAIRE : ¿Qué es lo que reclaman del « socialismo revolucionario europeo »?
El SRE, que es la abreviación que utilizamos para designar al « socialismo revolucionario europeo », por supuesto, no es nuestra invención. A Blanqui se le calificó como socialista revolucionario a lo largo de todo el siglo XIX, este término permitió que se hiciese la diferenciación con las diversas formas del socialismo reformista. Es muy simple decir que la idea de revolución marca la ruptura, gracias al socialismo, con la dominación del capital. Revolución no es igual a subversión, pues esta última se aprovecha de aspectos que el caos genera por el capital. Existe en toda propuesta revolucionaria auténtica, la voluntad de fundar nuevamente el vínculo social, de reestablecer una base coherente para las relaciones sociales; eso nunca debe olvidarse. No podemos reproducir aquí todos nuestros análisis, pero nos gustaría remitir a los lectores al número 25 de nuestra revista (Orientaciones NB I y II) y a la editorial del número 26, en particular. Estos textos han sido nuevamente publicados en el libro que acaba de salir a la venta y de la cual hablaremos más adelante. Citaremos, sin embargo, parte de uno de los pasajes del número 26:
« El socialismo es un término bastante general, coincidiendo con posiciones que defienden la primacía del bien general sobre el interés egoísta … de tal o cual particular. Insistimos, entonces, sobre el acento revolucionario que le queremos imprimir para distinguirlo de sus variantes reformistas. En cuanto a la cuestión de vínculo social, nosotros planteamos la cuestión de relación social: los individuos están entregados a la contingencia de relaciones de clases, de su pertenencia a ellas, en una práctica ligada al trabajo, largamente dominada por la obligación del salariado (todo es mercancía, desde la fuerza del trabajo hasta los productos del mismo). Proponemos, entonces, la orientación comunista, pues es la merecedora del rompimiento con el modo de producción dominante, que es la dominación de la economía sobre la práctica directa de los individuos […] En fin, decimos que ‘la lucha de clases es nacional, no en su contenido, pero si en su forma’. Esto no significa quedarse dentro del marco limitado de la Nación, ya que no pensamos que vuelva a existir una identidad europea, aunque se quiera, no podría hacerse fuera de una voluntad socialista revolucionaria europea. ».
Si pudiésemos hacer una analogía contemporánea, pensamos en el proyecto continental bolivariano actualizado por Hugo Chávez, que intenta construirlo con las otras fuerzas revolucionarias de América latina, todo aquello articulado en un marco patriótico y conducido por objetivos auténticamente socialistas. Debemos insistir sobre el hecho que Europa haya visto nacer el modo de producción capitalista. Había, paralelamente, pensado en el antídoto a esto con el movimiento obrero. Actualmente, Europa es potencialmente un área geoeconómico potente; debe su inexistencia política a la traición consciente de su burguesía dominante que está al servicio del mundialismo y del proyecto unipolar estadounidense. En el mundo multipolar que esperamos, Europa podría oponerse a este último y tener relaciones de cooperación muy eficientes con los continentes pobres y promover otro modelo social. Justamente, sobre este punto, el socialismo no podría ser la copia exportada de la industrialización ni del productivismo occidental, con los que deberíamos romper. Cada área geopolítica debería poder pensar y aplicar una forma de socialismo adaptada a sus necesidades materiales y a sus tradiciones culturales y espirituales. Europa, con respecto a la multiplicidad de sus ventajas debería estar a la cabeza de este combate. Es lo que intentamos expresar mediante el SRE y su eslogan: « ¡Liberemos Europa de la OTAN y del capitalismo! »
QUE FAIRE : Ciertos pensadores profesionales les acusan de tener vínculos con la extrema derecha, ¿Qué piensan sobre ello?
Ante todo, desde que la revista existe, ha quedado bastante claro que seguimos una línea independiente con respecto a cualquier otra formación política. Mantenemos vínculos con organizaciones y asociaciones que poseen la inteligencia de comprender que es necesario combatir el mundialismo y el capitalismo. Esto da lugar a tener múltiples contactos en cuanto a horizontes, algunas veces, diferentes. Ustedes saben, por otra parte, que rechazamos fundirnos en el modelo derecha/izquierda combinado de sus extremos. Por ello, no estamos a las órdenes de sociólogos, historiadores, periodistas y políticos pagados por la burguesía, que repite la jerarquización grotesca que le permite preservar su dominación. Ahora, si tanto uno u otro se halla dentro de sus principios o valores de derecha o de izquierda, nosotros no somos sectarios, pero por nuestra parte, desde hace mucho tiempo eso dejo de interesarnos. Además, se debería estar de acuerdo sobre el sentido de las palabras y la intención en su uso. Decimos, constantemente, que esperamos que se desenpolve un texto de Marx, por ejemplo, uno en el que se autoproclama ser de izquierda. En este caso, la espera será larga…
Es evidente que aquellos que afirman que tenemos vínculos con la extrema derecha tienen la intención de manchar nuestra reputación, porque explicamos, bastante bien, quienes son y cuál es su función dentro del sistema, y eso, quieren, a toda costa, esconderlo. Para algunos de ellos, que no tienen el coraje de mandar al diablo todo el sistema ideológico del capital y que en el fondo, no están mal favorecidos dentro de la relación social capitalista, continuarán sus críticas infundadas para conservar la imagen de una renta de situación simbólica en el corazón de las instituciones. Hay, por consiguiente, muchas cosas que decir a su respecto.
Primeramente, en su visión del mundo simplificado, el dúo izquierda/derecha coincide con el bien/mal. Y ellos son la encarnación del bien, privados, la mayor parte del tiempo, de toda referencia metafísica o espiritual; han adoptado una religiosidad sentimental sustitutiva que les señalan como un destino terrestre y prosaico, el combate contra una entidad imaginaria que renace incesantemente: la derecha alimenta maliciosamente su sentido de la extrema derecha. Inversamente, dentro de la derecha y la extrema derecha. De manera opuesta a la derecha y, sobretodo, en la extrema derecha, algunos se sienten investidos de la misión de envejecer en una herencia pasada e imaginaria, que estaría constantemente puesta en peligro por la resurgida figura del bolchevique desenfrenado. Es allí, evidentemente, en donde la pareja bien/mal está afectada inversamente. A pesar de todo, la relación no es absolutamente especularia, porque la relación social capitalista se transforma constantemente y, algunas veces, a gran velocidad. Hemos mencionado, continuamente, que la izquierda del siglo XIX, liberal, conductora de la idea de progreso, se ha convertido, en nuestros días, en una ideología de derecha. Se debe recordar que en el siglo XIX, y después, los que se decían socialistas eran portadores de la idea de progreso, y que para ellos el único progreso es social… Es cierto que tenían razón, pero con las diferentes metamorfosis del capital y la dominación tecno-científica sobre el mundo se han encontrado, poco a poco, por el lado de la conservación del capital, que había sabido sobrepasar, algunas veces utilizando la violencia, cualquier crítica práctica de su dominación. La derecha, durante todo el siglo XX, fue esencialmente una fuerza de conservación de la relación social capitalista, aunque ha podido obtener importantes concesiones de la burguesía, con la lucha de clases proletarias. Pero cuando hacemos balance de hecatombes guerreras imperialistas del siglo pasado, debemos reconocer que su recuento es más que moderado y que se trataba de permanecer modesto…
En consecuencia, no es inoportuno interesarse, algunas veces, por pensadores que se mantuvieron siendo conservadores, en el sentido real del término. Ellos, que creían que existían buenos valores humanos que defender. La crítica del mundo moderno ha venido, a menudo, de manera pertinente por este lado: crítica de la industria, del maquinismo, interés por la ecología, por la riqueza de la multiplicidad cultural, etc. ¡Si manifestásemos algún interés por estos autores, nos cubren inmediatamente de oprobio! Sin entrar en referencias lejanas, tomaremos un ejemplo contemporáneo. Nosotros defendemos un antiracismo diferencialista, y somos sospechosos de racismo escondido. ¡Pero qué es entonces, si no es la posición antropológica de… Claude Lévi-Strauss! ¡¿Acaso no fue acusado, después de publicar Raza y cultura y La mirada alejada, de ser parte de la extrema derecha?! Entonces la etnología no dejaba de constatar, que la homogenización debido a contactos entre culturas – que se acelera con la actual mundialización – amenazaba la integridad de cada una de ellas y, por tanto, la pluralidad en el mundo. Es un proceso de entropía social que denunciaba; y nosotros hablamos, constantemente, de esta entropía capitalista. Estaría, entonces, prohibido por los perros guardianes de la ideología mundialista, el hablar serenamente de la relación naturaleza/cultura, innato/adquirido, si no es por machacar un catequismo occidental, a base de existencialismo ateo y solipsista, negador de la realidad del enriquecimiento etnocultural. « Cada cultura selecciona aptitudes genéticas que, por retroacción, influyen sobre la cultura que había, en principio, contribuido a su reenforzamiento. » Escrito, magistralmente, por Lévi-Strauss.
Podemos así, alinear decenas de referencias escritas, deformadas, interpretadas de manera malintencionada por escribanos, más o menos universitarios. ¡Es cierto que no hacen más que eso, pues son pagados para este fin! Recordemos un último ejemplo de este tipo: los trabajos de Louis Dupeux sobre el nacional bolchevismo, al que hemos hecho referencia en algunas oportunidades; estuvimos horrorizados a lo largo de la lectura de su tesis sobre este tópico donde, al lado de la riqueza de información sobre el periodo histórico, se injertó el prisma deformante de la interpretación obsesiva, según la cual es necesario expulsar las propuestas del NB, las simpatías inconfesables por el nazismo. Para cualquiera que haya estudiado un poco la vida y la práctica de Karl Otto Paetel y Niekisch, así como también su formación socialista y su hostilidad declarada para con el nazismo, declaración que sorprende e irrita. Cierto es, que en un mundo lleno de instituciones universitarias, hace falta dar pruebas de honestidad si deseamos hacer carrera y que es de mal gusto evocar de manera positiva la nación, concepto que tenía una importancia revolucionaria para los NB.
Una última precisión: por nuestras experiencias militantes y nuestros orígenes diversos, hemos frecuentado diferentes medios políticos sin que ello nos satisfaga, es por esta razón que defendemos nuestra posición y publicamos nuestra revista. Algunos de nosotros hemos intentado, anteriormente, ver también aquello que ocurría en la extrema izquierda, en cuanto al sentido de la corriente del nacionalismo revolucionario, para combatir el mundialismo. Encontramos allí ciertas personas respetables así como, otros bastante sospechosos. Ya que su pregunta trata sobre aquello que algunos llaman « la extrema derecha ». Es muy diversificada y, además, sus efectivos son sobrestimados: su existencia es fantasiosa, sobretodo para aquellos que la necesitan para existir. Ni de la extrema derecha ni de la izquierda puede haber una solución al desastre que representa la dominación del capital. Asimismo, son medios que están infiltrados por la policía y, son impulsados por algunos sectores de la burguesía y de sus servicios especiales…
Todo lector honesto tiene, pues, que referirse a aquello que escribimos y no a lo que otros imaginan por él y le dicen lo que tiene que pensar de nosotros. El pensamiento único reposa en el poder de representación inherente al lenguaje y los sofistas lo saben utilizar. Las palabras no representan siempre ideas precisas determinadas como han mostrado ciertos filósofos nominalistas, su uso es, algunas veces, despertar pasiones, emociones. Este poder del lenguaje es, casi siempre, utilizado en la política. Es así, que las acusaciones de las que ustedes hablan, son una ilustración. En una época de carencia de lectura y reflexión, es facilmente factible impresionar a los espíritus maleables y, de crear así, una presión social sobre aquellos que tendrían la veleidad de alejarse del rango. A poco que, como dijimos al inicio de nuestra respuesta, su revuelta contra el sistema sea relativa, el consenso a su respecto se mantendrá por lo esencial. En cuanto aquellos que osan transgredir los dogmas de la secta dominante, constituyen una mancha para el cuerpo social. Como su proximidad es contaminante, es necesario ponerles un cordón sanitario. Todas estas expresiones pertenecen al campo léxico de la contaminación, es decir, que es necesario expulsarlos para purgar la sociedad. Los análisis de René Girard sobre la violencia y lo sagrado serían, en este sentido, completamente aplicables en el contexto ideológico de nuestra época.
QUE FAIRE : Al igual que nosotros, ustedes han sido seducidos por los análisis de Alain Soral, ¿Comparten la decepción que hemos sentido nosotros?
Hemos seguido la evolución de Alain Soral, un marxista harto de las sucesivas traiciones de la izquierda con lo que debía estar en el corazón de su combate. La idea de una reconciliación entre los hombres de derecha e izquierda, de inmigrantes y franceses de pura cepa alrededor del combate contra el mundialismo y por la soberanía nacional, era atractiva mientras se interpretaba una marcha valiente, ya que nuestro hombre se reunía así, en el clan de los parias. Junto a él, compartimos la idea de destruir las falsas jerarquizaciones. Pero, no estamos totalmente convencidos de la pertinencia de la fórmula « derecha de los valores, izquierda del trabajo », puede ser esquemático, pero en la política podemos comprender que sea, algunas veces, útil el esquematizar. Hemos esperado que todo pueda ir en el buen sentido, pero tenemos, siempre, que precisar que somos independientes, aunque tengamos relaciones cordiales con su asociación. Hemos sido escépticos, desde el principio, con su idea de acercarse al Frente Nacional (FN), en el seno del que pensaba poner otro punto de vista más social y revolucionario. La FN que se ha beneficiado, durante mucho tiempo, de un voto y de un cierto apoyo del medio proletario, no ha tenido jamás en cuenta sus orientaciones políticas de fondo. Hubo tiempo de hacer esta mutación que había podido sorprender a más de uno y se ha quedado, a pesar de todo, dependiendo de su ideología reaccionaria que ha puesto, parcialmente, una desestabilización (¿voluntariamente?) para con el poder dominante. Hemos hecho saber a Alain Soral, desde el principio de la existencia de Igualdad y Reconciliación (E.R), nuestras profundas dudas sobre el impacto de su marcha en el sentido del FN y nuestra reticencia con respecto de su estrategia. A pesar de todo, nos hemos abstenido de hacer cualquier tipo de comentario sobre la cuestión, ya que no era nuestro deber inmiscuirnos en todo aquello. Con el tiempo, se ha comprobado que nuestro análisis estaba hecho en profundidad. Pertenece, a Alain Soral, el sacar conclusiones de su experiencia; ha intentado hacer lo que le parecía bien, y eso, no puede ser totalmente negativo para él. No somos de aquellos que después de haberle adulado y de haberse acercado a su asociación E.R van a seguir criticándole…
En cuanto a su participación en las elecciones europeas, en la lista iniciada por Dieudonné, es necesario, en principio, saber si va a concretarse. Si ésto fuese el caso, nos preguntamos si la sola palabra de orden del antisionismo es suficiente. Es cierto que antes de sus declaraciones, Alain Soral, pretendió introducir la cuestión social en el debate, lo que es interesante. Pero ¿y después? ¿Cuál es el objetivo, a largo plazo, de Dieudonné y de aquellos que se unen en esta propuesta? Todo ésto nos parece un poco confuso, y además, las elecciones de cualquier índole nos interesa muy poco. En cuanto a la cuestión de la relación sionismo/capital, remitimos a los lectores a nuestra editorial del n°34 en particular (que está puesto en línea en nuestro blog).
QUE FAIRE : ¿Cuál es el futuro de Rébellion? ¿Será un movimiento político, una asociación u otra cosa?
Como decía Maquiavelo, el curso de la historia depende de la virtud de aquellos que actúan y de la fortuna sobre la que no tenemos prisa. Por tanto, podemos decir, que en un principio la revista era la emanación de una asociación llamada « Por el renacimiento del socialismo europeo » y que, a partir de ello, viene la expresión « La organización socialista revolucionaria europea », que tiene vocación, a largo plazo, de ser un movimiento político, cuya labor es el de participar en la toma de consciencia, por parte del proletariado, de su condición y medios para remediarlo, con el fin de sobrepasar las condiciones de existencia que el capital nos impone. Es evidentemente que es una labor gigantesca, pero hemos decidido combatir al enemigo, en la medida que nuestras modestas fuerzas nos lo permitan. Pensamos que la propuesta no será inútil.
QUE FAIRE : Su equipo ha publicado un libro sobre la revista de las ediciones Alexipharmaque, ¿Podrían hablarnos más sobre ello?
El libro « Rebelión, la alternativa socialista revolucionaria », que cuenta con 278 páginas y ha sido firmada por Louis Alexandre/Jean Galié, constituye un momento importante dentro del esfuerzo de estructuración de nuestro movimiento. Hay, evidentemente, un objetivo que es el de darnos a conocer al público, utilizando el medio de la difusión mediante las librerías y la red de la venta por Internet. En este libro, el lector podrá encontrar un pertinente prólogo, que Alain de Benoist nos ha hecho el favor de escribir, seguido de una elección de textos, pensados según rúbricas introducidas, redactados bajo nuestro cuidado, textos extraídos de nuestra publicación desde que ésta apareció; el conjunto es un surtido de cosas inéditas. Este libro dará un panorama de nuestra posición y de nuestra evolución durante años, puesto que cuantiosos números de Rébellion se han agotado desde hace mucho tiempo. De esta manera, el lector podrá disponer de lo esencial de nuestra producción y del testimonio de nuestros esfuerzos para avanzar en la aclaración de nuestras ideas, de nuestras rectificaciones, aclaraciones de tal o cual cuestión. Si esta publicación pudiese evitar que digamos tonterías sobre nosotros, será ya un éxito. En todo caso, existe, en lo sucesivo, un compendio de nuestros análisis a la que cualquiera podrá referirse.
Esperamos, igualmente, que por este medio engendremos una dinámica en el sentido de que se pueda investir a los que quieran, realmente, llegar a otras relaciones sociales. Esta entrevista, que agradecemos sinceramente, contribuirá a que esta publicación pueda llegar al público, que aún es capaz de pensar por sí mismo.
0 notes
jgmail · 5 years
Text
Entrevista al profesor de Filosofía Renaud Gracía y post scriptum. Delirio en el entorno "deconstruccionista"
Tumblr media
Pierre Thiesset
La Décroissance
Traducido del francés para Rebelión por Alberto del Prado
Actor de su propia sumisión a la nada contemporánea, el "ser humano" de esta nuestra civilización tardía ya no tiene historia. Sólo pertenece a su tiempo, un tiempo lineal, sin pasado ni porvenir, un tiempo abocado a sobrepasar sus límites sin parar, un tiempo desesperadamente privado de cualquier potencialidad verdaderamente emancipadora, es decir, a la vez revolucionaria y conservadora.
Ese tiempo es el presente perpetuo que conocemos y cuyo ritmo lo marca infinitamente un capitalismo "lampedusiano" que comprendió, hace ya tiempo, que para que nada cambiara, era necesario que todo se moviera sin cesar. Para amarrar el deseo nómada del sujeto posmoderno a sus proyectos mercantes, la fuerza del capitalismo consistió en apoyarse en los devastadores aportes conceptuales que le suministró, desde finales de los años 1970, una "vanguardia de la retaguardia" (Annie Le Brun), que se esforzaba en deconstruir metódicamente, a la "izquierda" del capital, los puntos de referencia de un pensamiento crítico elaborado desde hacía siglos entorno a cuestiones tan esenciales como la alienación o la explotación, para reducirlas a vulgares máscaras de la dominación blanca y "heteronormada". Convertida en ideología dominante, la "ideología de la nada" (Miguel Amorós) constituye, sin duda hoy en día, uno de los obstáculos ideológicos mayores para la necesaria reelaboración de un proyecto emancipador digno de este nombre, es decir, apto para crear vínculos con su pasado, capaz de unificar resistencias frente a "lo que está mal en el mundo" (Chesterton) y que el común de los mortales pueda entender y asumir. Hay que crear, pues, una resistencia intelectual contra el dispositivo de la deconstrucción y la eficacia de sus mentiras. A partir de nuestros fundamentos, con nuestras armas y sin vacilar. Esta es la misión que ha emprendido de manera inteligente Renaud García en su Désert de la critique*, obra muy favorablemente reseñada en este sitio web (1). La entrevista que concedió en octubre del 2015 a la revista La Décroissance, merecía, a nuestro parecer, que la reprodujéramos aquí. La sigue un post scrimptum que Renaud García nos rogó incluir. À Contretemps.
[A la entrevista precede la entradilla siguiente: "En los años 1970, los intelectuales aún podían hablar de lucha de clases y de alienación. En el año 2015, estas antiguallas ya no están de moda. En la universidad, en Libération, en el Partido Socialista o en la extrema izquierda, el lema de los intelectuales modernos es el de "deconstrucción". Hay que deconstruirlo todo, los "estereotipos de género", las "normas", las "representaciones"... En su libro Le Désert de la critique. Révolution et polique, (ed. L'échappée), el filósofo Renaud Garcia demuestra que las teorías de la "decostrucción" debilitan la crítica social, fomentan el mercantilismo y la invasión tecnológica y se adaptan perfectamente a una sociedad liberal y atomizada (2)]
En su obra, usted demuestra que la "deconstrucción" se ha convertido en el imperativo de la llamada crítica "radical". ¿Qué abarca este término?
El origen lo encontramos en Derrida, uno de los grandes filósofos franceses que secundaron en los años 70 y 80 los movimientos de izquierda disidentes. Desarrolló un método, la "deconstrucción". Derrida pretendía retomar los grandes temas que la tradición filosófica no había pensado y proponer una nueva lectura de los textos clásicos. Deconstruir un texto, para decirlo vulgarmente, es mostrar lo que está entre líneas, lo que el lector ordinario no sabría ver, descifrar lo que parece claro, coherente, argumentado, para descentrar el pensamiento, aun corriendo el riesgo de cometer un contrasentido en la interpretación. Además de ser un método de análisis de texto, la deconstrucción se extendió a otros campos. Derrida trataba también de deconstruir las instituciones, de deconstruir las normas... Por mucho que su obra fuera extremadamente oscura, fue pionera y abrió el camino a todas las elaboraciones contemporáneas que aspiran a repensar las relaciones entre mayoría y minorías.
¿Cómo pudieron tener tanto éxito esas ideas incomprensibles para los profanos?
Los conceptos de Derrida los difundieron los universitarios, gente que, como ciudadanos, no muestran necesariamente una extraordinaria lucidez crítica, pero son expertos en el uso de signos, saben manejar referencias y brillar gracias a discursos complejos e incluso oscuros. Cuando uno conoce los secretos de la filosofía en Francia, sabe que ese tipo de "faroles" funciona demasiado bien. Alardeando de los temas de la deconstrucción, uno cree que adquiere credibilidad, legitimidad intelectual, prestigio social, porque emplea palabras complicadas, una fraseología oscura que sacia su afán de reconocimiento. Sin embargo, algunos universitarios han retomado el discurso de Derrida para darle una aplicación concreta y trasplantar los conceptos a la base. En los estudios feministas, por ejemplo, Marie-Hélène Bourcier, socióloga que recibió una formación de élite en la Escuela Normal Superior, ha importado el lenguaje de la deconstrucción en un marco militante. En la Universidad de Lille, forma a jóvenes en talleres drag queens, en los que mujeres "performan" -según sus términos- el género hombre, salen a la calle, van al metro para provocar una toma de conciencia respecto a la construcción del genero... Además del éxito de estas ideas en el mundo universitario, han realizado todo un trabajo de difusión algunos panfletos y una prensa militante que, pudiendo plantear temas interesantes, giran siempre en la misma órbita, con conceptos demasiado esotéricos que tratan, sobre todo, de la deconstrucción del género, pero también del lenguaje, de la naturaleza, del cuerpo, de lo universal, de la razón...
¿De qué manera esta "filosofía de la deconstrucción", que pretende ser subversiva, hace el juego al liberalismo?
La teoría política de estas corrientes tiene una visión totalmente pesimista del mundo social. La sociedad, tal y como la conocemos, está, según ellos, corrompida en todos los niveles. El poder está por todas partes, se infiltra por todas partes, en cada uno de nosotros, y es imposible librarse de esta trampa, imposible alcanzar un punto de vista crítico exterior al ámbito del poder. Ya no podemos proponer ninguna visión de conjunto de otra realidad social. Si se quiere cambiar el sistema, según Foucault y los posanarquistas, por ejemplo, oponiéndole otro modelo de sociedad, se impone una visión global que nos lleva directos al totalitarismo. Lo que significa resumir las cosas de una manera absolutamente vertiginosa, digna de cualquier editorial de Cristophe Barbier. Según estas teorías, el mundo social es, por lo tanto, un mundo completamente cerrado, sin escapatoria.
Esta corriente está, pues, influenciada en gran medida por Derrida, pero también por Foucault, Deleuze o Guattari. En lo que se refiere a las cuestiones de género, tenemos figuras como Judith Butler en los Estados Unidos, Elsa Dorlin, Marie-Hélène Bourcier, Éric Fassin o, para los más "nihilistas", Marcela Lacub o Beatriz Preciado, que ha cambiado de sexo y a quien hay que llamar ahora Paul. Son universitarios, en su mayoría, que pretenden situarse al margen, aunque sean unos acomodados a los que apoyan el Partido Socialista, los medios de comunicación como Le Monde, Libération... Su filosofía es muy abstracta, lo intelectual se hace omnipotente. Las ideas y el pensamiento, por ejemplo, crean la realidad, le atribuyen todo el sentido, el cuerpo se convierte en un efecto del discurso que de él trata, etc. Cuando uno lo piensa, parece completamente aberrante y sin embargo a estas tesis se las venera. Los intelectuales de la "decostrucción" ejercen un verdadero magisterio filosófico desde hace una treintena de años.
Frente a este mundo cerrado queda sin embargo una posibilidad: la huida individual. Si el poder me construye, pero yo soy capaz de deconstruir los "dispositivos de sometimiento" que me impone, puedo intentar no hacer lo que esperan de mí, rechazar las normas que quieren que acepte, darle la vuelta a la relación dominador-dominado. Por ejemplo, no estoy obligado a que me cure el Estado, a mantenerme en buena salud, puedo hacer con mi cuerpo lo que yo quiera, puedo drogarme, puedo tener relaciones sadomasoquistas, voy a intentar variar las fuentes del placer sexual en vez de someterme al régimen conyugal o familiar tradicional... Cada uno debe ser único y lo único nunca se puede definir, es una plastilina que podemos modelar a nuestro antojo. Se ha pasado de una crítica de la explotación, de una crítica del poder que se ejerce sobre los explotados, a una crítica de las normas de vida colectiva, lo que lógicamente conduce a una búsqueda frenética de la singularidad, a una especie de éxodo en el que se huye de cualquier obligación. Este punto de vista lo encontramos en Toni Negri cuando describe las prácticas de resistencia de la "multitud" contra el "Imperio". Habría que de-someterse, des-identificarse perpetuamente... Pero, en definitiva, y quizás a pesar de las intenciones de los promotores, este "ideal" político parece corresponder perfectamente a la visión que propone el capitalismo: sé tú mismo, huye de los códigos, evádete, "hibridízate" gracias a la tecnología para ser algo distinto de esta desfasada forma humana nuestra... Al final del proceso hay una complicidad evidente con el liberalismo.
¿Estos "filósofos" no han abandonado al pueblo?
Está claro que están completamente aislados del pueblo. El pensamiento "deconstructivista" ha abandonado el terreno de lo social, rechaza el análisis en términos de clase, categorías que considera asfixiantes, opresoras. Para él, sólo existe el individuo. Quizás haya en estos intelectuales una fobia del pobre, de la gente simple, la idea de que las clases populares divagan en un mundo rancio, en una Francia podrida, retrógrada, patriarcal, conservadora, contra la que habría que luchar... ¿La gente ordinaria se plantea saber cuál es el régimen sexual que le permitirá des-identificarse, huir de las normas? Basta con plantear la pregunta para tener la respuesta. ¿Vamos hacia una sociedad en la que los individuos tienen identidades múltiples, sexualidades polimorfas, pero son incapaces de hablar con la gente ordinaria, de abrirse al común de los mortales, incapaces de comportarse como seres sociales que organizan acciones colectivas? Los militantes de la decosntrucción han abandonado a la gente que necesita identificarse con los símbolos de justicia social. De ahí viene ese fenómeno que no nos tiene que sorprender : el auge de la extrema derecha. Los intelectuales de izquierda sólo pueden tomarla con ellos mismos. Han sido ellos los instigadores de la deserción de las clases populares.
Existe en algunos "desconstruccionistas" un verdadero odio del pasado, considerado como algo oscuro, y de la naturaleza, que Clémentine Autain califica como "fascista". ¿Cómo explicarlo?
Decir que "la naturaleza es fascista" es evidentemente un sinsentido completo, no quiere decir nada en absoluto. Más bien se podría defender que la naturaleza no es ni buena ni mala. Hay que tener cuidado con no mistificarla, como si la naturaleza tuviera valores por sí misma, pero tampoco tenemos que diabolizarla, no tiene ningún sentido. La cita demuestra, sobre todo, hasta que punto la izquierda favorece todavía la ideología del progreso y de la innovación. Para vivir, el hombre necesita cooperar con la naturaleza. ¿Y por qué ya no quiere cooperar con ella? Existe algo como una vergüenza prometeica, la vergüenza de ser simplemente humano, de tener limitaciones, la vergüenza de la finitud. En lo que se refiere a la relación con el pasado de cierta izquierda progresista, existe un problema de cultura. Usted puede fingir dominar los conceptos alambicados de Butler o de Derrida, aunque le falte cultura. Sencillamente, el pasado ya no se conoce. Por ejemplo, la idea de que cuatro revoluciones socialistas hayan podido llevarse a cabo en nombre de cierta forma de conservadurismo, es impensable para la mente de un "deconstruccionista". Las nuevas generaciones de militantes ya no saben que, en el pasado, las revueltas más radicales las pudieron llevar a cabo clases sociales, tipos de población que defendían valores que, a sus ojos, se considerarían como conservadores. Principalmente los campesinos, considerados como simplones, retrasados, con estrechez de miras y patriarcales... O incluso los movimientos por los derechos cívicos en los Estados Unidos, en donde existe una convergencia entre las luchas radicales y los religiosos, como Luther King. Existe, en toda una nueva generación de militantes, una abolición del pasado, es decir, de la cultura, y una ausencia de pensamiento dialéctico. Lo binario puede llevarnos a lo absurdo. El pasado se ennegrece, el futuro es de color de rosa y entre ambos no hay nada, ningún matiz.
¿Se ha convertido esta izquierda en el estandarte del mercantilismo y de la artificialidad e incluso del "transhumanismo"?
Si uno considera que la alienación es un concepto caduco, que no tenemos naturaleza, que es ingenuo defender que nuestras potencialidades se reprimen en la sociedad en la que vivimos o incluso que cada uno es "único" (Max Stirner) y lucha por huir de las normas, por de-someterse, por adoptar una sexualidad híbrida, por ser cada vez menos identificable, entonces la meta final consiste efectivamente en desembarazarse de cualquier límite psicológico y mental, recurriendo incluso a la tecnología. Si puedo convertirme en todo aquello en lo que pueda transformarme, entonces puedo inyectarme testosterona para convertirme en un hombre, como Preciado, puedo hacerme un trasplante para "aumentar" mi cuerpo (como ese artista "subversivo" australiano, llamado Stelarc, que, en el 2007, hizo que se le trasplantara una oreja en su brazo, esperando poder conectarla a internet). Y según la misma lógica, si quiero invertir los límites fisiológicos de la filiación, si quiero tener un hijo por gusto sin pasar por la reproducción natural, tengo derecho a recurrir a una técnica "emancipadora"... Al final, con estas ideas el transhumanismo se libera de cualquier restricción. El filósofo Toni Negri y sus epígonos, por ejemplo, reivindican con mucha claridad la hibridación del hombre y de las máquinas.
¿La separación entre la izquierda fascinada por la tecnología y la del decrecimiento no la ha sacado a la luz, principalmente, el debate sobre la reproducción artificial del ser humano, en el que cualquier crítica de la reproducción asistida y de la subrogación gestacional se considera reaccionaria e incluso fascista?
Lo terrible es que, mientras escribía este libro, cuanto más avanzaba en la redacción de la obra, más se concordaban los acontecimientos. A Alexis Escudero, que ha escrito contra la reproducción artificial del ser humano sin mostrar el más mínimo atisbo de homofobia, que ha hecho una encuesta factual, apoyándose en datos cotejados, se le ha impedido físicamente expresarse en el entorno anarquista. ¡Algunos anarquistas libertarios han tenido que hacer una petición contra la censura y la intimidación en... el entorno libertario! Mi obra no tiene como objetivo darles un estatuto a estas cuestiones y su influencia pretende ser más amplia, desde los entornos anarquistas hasta la izquierda del gobierno. Pero tal hecho demuestra, como mínimo, que se ha sobrepasado un umbral crítico. A una buena parte de los militantes parece que le falta cultura y ya no piensa si no es a través de significantes. En cuanto ven "naturaleza", "mercantilismo", "alienación", lo asocian a otros significantes como homofobia, reacción, retorno a un orden moral "de derechas"... Las palabras increíbles del antropólogo Jean-Loup Amselle -aun habiéndose formado en un contexto diferente del de la deconstrucción-, cuando pone en el mismo saco a Zemmour, la Mauss, el descrecimiento, Michéa, Soral, Le Pen, parece que crean escuela y organizan la persecución mediática de los supuestos "fascistas progres*”...
Es surrealista, estamos delirando completamente. Vivimos en una época orwelliana a más no poder. La crítica se encuentra de verdad en un desierto, la parcialidad emotiva se antepone al análisis racional. ¿Qué hacer entonces? ¿Hay que dejar de pensar lo que se considera verdad con el pretexto de que puede dividir? En materia de ética intelectual, pienso que sigue siendo una responsabilidad remitirse a la idea de verdad y a un principio de claridad. Hay que decir lo que nos parece justo, decirlo de la manera más sincera y articulada posible, hablando con gente a la que suponemos capaz de pensar y de unirse. Y, quizás, efectivamente, a partir de ahora tengamos que asumir de manera nítida una división y reconocer que no se puede crear algo común con toda esa crítica "deconstruccionista".
Entrevista publicada en la revista La Décroissance, n° 123, octubre de 2015
Post scriptum
Renaud García nos ha hecho llegar la siguiente explicación:
A finales de septiembre de 2015, concedí una entrevista en torno a mi libro Le Désert de la critique a la revista La décroissance, de cuyos temas me siento cercano y que ya me había invitado una vez en el pasado (número del verano de 2014).
La entrevista se ha utilizado y reproducido alguna una vez en internet. Los debates, presentaciones, discusiones y comentarios surgidos desde la aparición de mi libro me han animado a dar una pequeña explicación acerca de algunas respuestas reproducidas ahora en el sitio À contretemps.
Efectivamente, para que las cosas queden claras, me gustaría precisar cuatro puntos fáciles de entender si los lectores tienen el tiempo, la bondad y la paciencia de leer mi libro:
1) El periodista (Pierre Thiesset) me preguntó al principio lo que era la deconstrucción y cómo se podía explicar su éxito universitario y militante. Yo trato de explicar el fenómeno evocando motivos psicológicos y simbólicos, pero indicando también, sin embargo, los vínculos reales entre especialistas de la deconstrucción e izquierda gubernamental. Hago alusión, pues, a la dilución del discurso filosófico en las esferas militantes y políticas. Habiendo, yo también, mamado de Foucault, Deleuze, Guattari y sus consortes, me parece absurdo afirmar que sus ideas son inconsistentes o sin interés. No se trata, pues, de jugar y de destruir por destruir, desde una posición de pureza teórica. Al contrario, que algunos de sus puntos de vista sean, con el tiempo, eminentemente criticables, sobre todo en lo que se refiere a los imitadores más o menos mediáticos, es otro problema. Es el problema del libro.
2) La entrevista trata, después, el problema del divorcio entre el pueblo y los intelectuales. Tema difícil, ya que puede, de la misma manera, alimentar un discurso de extrema derecha (como Anselm Jappe lo ha señalado a menudo). Interpretar el rechazo de la izquierda por parte de la "gente ordinaria" como la consecuencia de una simple traición por parte de los intelectuales, es evidentemente reductor. Mi respuesta probablemente es demasiado lapidaria, pero intento colocarme desde el punto de vista de las reivindicaciones inmediatas de las gentes, tal y como se expresan en manifestaciones, huelgas o también al votar. Me parece que esas reivindicaciones tienen que ver con la cuestión social. Eso no quiere decir que las reivindicaciones identitarias y / o sexuales no sean importantes, sino más bien que habría que plantearlas dentro de la problemática social. Los intelectuales formados en la deconstrucción citados en la entrevista me parece que separan, al contrario, ambas cuestiones, invalidando en definitiva la lucha social y las antiguallas conceptuales que se supone la sustentan (conflictos de clase, crítica de la alienación, abandono del fetichismo del mercantilismo).
3) La "falta de cultura" filosófica e histórica aducida para explicar ciertas posturas de la "izquierda" se refiere principalmente a nociones como la naturaleza, el pasado o el conservadurismo. Existe una diferencia entre afirmar que las desigualdades sociales se fundan en la naturaleza y considerar que cierta forma de "naturaleza" -aunque sea residual y se presente con el aspecto del propio cuerpo o del desarrollo equilibrado de las tendencias psíquicas- proporciona una base crítica para oponerse a la remodelación del hombre nuevo por parte de cualquier sistema totalitario, incluido el totalitarismo mercantil. Existe una diferencia entre restaurar el pasado y volver al pasado para mostrar en el presente su falsa evidencia. Una diferencia, para terminar, entre la "revolución conservadora" de los años 1930 y un conservadurismo revolucionario (del que encontramos, a mi parecer, numerosos testimonios en A Contretemps).
4) La referencia a Alexis Escudero y a su obra La Reproduction artificielle de l’humain* es la respuesta a una cuestión por la que se interesa La Décroissance, la cuestión de la reproducción asistida y la subrogación gestacional. Yo no me pronuncio en cuanto al contenido de la obra, que puede criticarse en ciertos puntos y con buenas razones. Lo que atrajo mi atención fue la prohibición de presentar su libro en el entorno libertario, independientemente de la actitud de desafío, mortífera o de desprecio que haya podido mostrar el autor y que yo desconozco directamente. Una vez más, existe una diferencia entre mostrar los defectos y la torpeza de una tesis y prohibir pura y simplemente el debate con el pretexto de luchar contra la homofobia, el masculinismo, etc.
Renaud García, 25 de enero de 2016.
Notas:
*(Ndt) El desierto de la crítica. Deconstrucción y política..
(1) «D'un néant critique déconstruction et postanarchisme», in http://acontretemps.org/spip.php?article581
(2) El título de esta entrevista es de nuestra redacción.
*(Ndt) El término “fascista progre” pretende traducir el sintagma “rouge-brun” por el que se designa en francés una ideología que mezcla valores de extrema derecha y de extrema izquierda.
*(Ndt) La reproducción artificial del ser humano.
Fuente : http://acontretemps.org/spip.php?article590
0 notes