#negociaciones de paz
Explore tagged Tumblr posts
Text
Zelenski está jugando con la tercera guerra mundial
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, sigue enfrentando momentos críticos en su lucha por encontrar una solución al conflicto con Rusia, mientras se enfrenta a presiones tanto internas como externas. Zelensky Para más noticias en YouTube dale click al link 👉🏼 https://youtube.com/@mundoxpr?si=vCPEv1eDFP7CnvPv Negociaciones de paz en la mira Zelenski ha propuesto una primera fase para…
#armamento ucraniano#ataque en Krivi Rig#Casa Blanca#conflicto internacional#crisis en Ucrania#Donald Trump#estrategia militar#Geopolítica.#Guerra en Ucrania#J.D. Vance#misiles rusos#negociaciones de paz#política internacional#producción de drones#relaciones EE.UU.-Ucrania#Rusia#Tercera Guerra Mundial#Ucrania#Volodimir Zelenski#Zelenski
0 notes
Text
Colombia: Petro nombra a exguerrillera como jefa de negociaciones de paz con el ELN
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado el lunes la polémica designación de la exguerrillera del M-19 Vera Grabe Loewenherz, como la nueva líder de la delegación gubernamental en los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en reemplazo de Otty Patiño, recientemente designado alto comisionado para la Paz. Vera Grabe, de 72 […] Origen: Colombia: Petro nombra a…

View On WordPress
0 notes
Photo

Viriato
Viriato (en torno a 180-140 a.C.) fue el líder de los lusitanos en su guerra con Roma. En 150 a.C. Viriato escapó de la masacre romana y de la esclavitud de los lusitanos que se habían rendido pacíficamente. Viriato continuó luchando en la resistencia y se alzó para convertirse en el líder de las tribus. De 147 a 142 a.C. Viriato ganó una victoria tras otra contra los romanos. No obstante, fue incapaz de igualar los vastos recursos de Roma y se fue desgastando por agotamiento. En 140 a.C. Viriato renovó las negociaciones de paz, pero amigos cercanos lo traicionaron y asesinaron. Viriato, uno de los enemigos de Roma más carismáticos y exitosos, se convirtió en el primer héroe nacional de Portugal.
Sigue leyendo...
17 notes
·
View notes
Text
Reino Unido, Ucrania y Francia presentarán un plan de alto al fuego, tras lo sucedido con EEUU

Keir Starmer, primer ministro de Reino Unido, reafirmó el compromiso de su gobierno de alcanzar una paz duradera en Ucrania.
Reino Unido, Francia y Ucrania han acordado trabajar en un plan de alto el fuego para la guerra de Rusia en Ucrania para presentarlo a Estados Unidos, según anunció el domingo el primer ministro británico, Keir Starmer, antes de hacer de anfitrión en una cumbre de líderes europeos.
La cumbre se ha visto empañada por el enfrentamiento entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca el viernes, en la que le acusó de ser desagradecido con el apoyo estadounidense en la lucha de Ucrania contra la invasión rusa.
Sin embargo, Starmer dijo que está centrado en servir de puente para restaurar las negociaciones de paz y aprovechar el colapso de las conversaciones como una oportunidad para volver a involucrarse con Trump, Zelenski y el presidente francés, Emmanuel Macron, en lugar de “aumentar la retórica”.
“Ahora hemos acordado que el Reino Unido, junto con Francia y posiblemente uno o dos más, trabajarán con Ucrania en un plan para detener los combates, y luego discutiremos ese plan con Estados Unidos”, dijo Starmer a la BBC.
Starmer y Macron han hablado con Trump desde el viernes.
La reunión del domingo, un paso importanteLa cumbre en Londres ha adquirido ahora una mayor importancia en la defensa del aliado devastado por la guerra y en el fortalecimiento de las defensas del continente.
Es probable que la cumbre del domingo incluya conversaciones sobre la formación de una fuerza militar europea que se enviaría a Ucrania para respaldar un alto el fuego. Starmer dijo que involucraría “una coalición de los dispuestos”.
Starmer dijo que no confía en el presidente ruso, Vladimir Putin, pero sí confía en Trump.“¿Creo en Donald Trump cuando dice que quiere una paz duradera? La respuesta a eso es sí”, dijo.
La reunión en Lancaster House, una elegante mansión de 200 años cerca del Palacio de Buckingham, sigue a una ofensiva de persuasión la semana pasada para hablar con Trump en la Casa Blanca y poner a Ucrania en el centro de las negociaciones, inclinando sus lealtades hacia Europa.
A la cumbre asistirán líderes de Francia, Alemania, Dinamarca, Italia, Holanda, Noruega, Polonia, España, Canadá, Finlandia, Suecia, República Checa y Rumanía.
El ministro de Exteriores de Turquía, el secretario general de la OTAN y los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo también asistirán.
2 notes
·
View notes
Text
“Nadie nace odiando a alguien por el color de su piel”
Nelson Mandela

Nelson Rolihlahla Mandela nació en Mvezo unión sudafricana en julio de 1918, fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano. Fue el primer mandatario negro que encabezó el poder ejecutivo y el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país.
Mandela estudió derecho en la universidad de Fort Harey la Universidad de Witwatersrand. Se involucró en la política anticolonialista por lo que se unió al congreso nacional africano y luego fundó la liga juvenil. Ganó protagonismo al llegar al poder del partido nacional en 1948. En su ejercicio como abogado fue varias veces arrestado por actividades sediciosas.
Estuvo encarcelado 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Victor Verster.
Fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Intervino en las negociaciones políticas con Frederik Leclerc para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994 en donde triunfó en las urnas.
Durante su gotero de Unidad Nacional, invito a otros partidos políticos a unirse a su gabinete y además promulgó una nueva constitución.
Creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a los derecho humanos cometidas en los años del apartheid, así como reformas a las políticas de propiedad de la tierra y combate a la pobreza.
Fue una figura controvertida a lo largo de su vida, pasó de ser considerado un terrorista al presidente de Sudáfrica, muchos de sus críticos le acusaron de ser un comunista y terrorista, aunque ganó el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que lo hizo acreedor a múltiples menciones honoríficas incluyendo el premio Nobel de La Paz.
Se le consideraba una persona muy reservada que escondía muy bien sus emociones, tenía una vida austera y también la peculiaridad de arreglar el mismo su cama aun como presidente, usualmente era amistoso y cordial aun entre sus opositores, educado y cortés era también muy servicial con cualquiera de la gente, aun si tenia que defender a sus detractores contra sus propios aliados.
Después de una prolongada infección respiratoria, Nelson Mandela murió en diciembre de 2013 a la edad de 95 años, declarando un duelo nacional por diez días y su herencia se repartió entre familiares empleados e instituciones educativas.
Fuente: Wikipedia
#nelson mandela#apartheid#citas de reflexion#frases de reflexion#frases celebres#activistas#political activist#politicos#sudafrica#premio nobel#notas de vida
25 notes
·
View notes
Text
Consideraciones sobre la República Libre de Fiume
Por Georges Feltin-Tracol
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El armisticio del 11 de noviembre de 1918 puso fin a la Gran Guerra, pero no detuvo los combates. Tampoco permitió volver a la época anterior. Los tratados de paz de 1919-1920 impuestos a los vencidos cambiaron el mapa político del continente europeo y dieron lugar a nuevos y violentos conflictos.
En 1974, Dominique Venner publicó Baltikum, una síntesis dirigida al público francés sobre los combatientes alemanes en los Estados bálticos y Silesia. Tres años antes, Jean Mabire había escrito la historia del último general ruso blanco contra el Ejército Rojo, el barón von Ungern-Sternberg. En cambio, no lejos de Francia, la apasionante aventura de Fiume ha estado durante mucho tiempo rodeada de misterio, ya que este golpe de fuerza desconcertó a todos los defensores de la más rígida taxonomía política.
Situado hoy en Croacia con el nombre de Rijeka, en la costa del mar Adriático, el puerto de Fiume se abre al golfo de Carnaro, hoy conocido como bahía de Kvarner. Ciudad pintoresca poblada por italianos, húngaros y eslavos (croatas y eslovenos), antes de 1918 Fiume pertenecía al Imperio de Austria-Hungría, en concreto al Reino de Hungría (o Transleithania), en el que, al igual que los territorios croatas, gozaba de una autonomía especial.
Antes de que Italia entrara en la guerra del lado de la Entente en 1915, desafiando su pasada alianza con los imperios centrales, los nacionalistas italianos ya la reclamaban. Al igual que las vecinas Trentino, Istria y Dalmacia, Fiume era considera como una tierra irredentista. Sin embargo, las negociaciones de paz impuestas por los vencedores, el eje Washington-Londres-París, privaron a Italia de la mayoría de estas reivindicaciones territoriales. Sin embargo, los vencedores no asignaron Fiume al nuevo reino de serbios, croatas y eslovenos (la futura primera Yugoslavia). Como en el caso de Danzig, la ciudad recibió un estatus internacional que no satisfizo a nadie.
El sentimiento de «Victoria mutilada» y la terrible crisis socioeconómica que asoló la Península alimentaron el descontento popular. Los italianos se sintieron repudiados y abandonados por sus recientes aliados occidentales. En un ambiente lleno de tensiones políticas y sociales, el escritor y héroe de guerra Gabriele D'Annunzio (1863-1938) asumió el papel de condottiere.
A la cabeza de un grupo de voluntarios motivados, los «legionarios», D'Annunzio tomó Fiume y sus alrededores el 12 de septiembre de 1919. Fue el comienzo de una larga prueba de fuerza con el gobierno italiano, los Aliados y Belgrado. Criticado por los políticos italianos que desaprobaban su iniciativa militar, Gabriele D'Annunzio proclamó la República Libre de Fiume o Regencia Italiana de Carnaro. Ningún otro Estado reconoció el nuevo Estado. El Fiume se convirtió así en un «Estado fantasma», uno de los primeros de este estilo en el siglo XX. En 2021, todavía existen varios Estados de este tipo en los cinco continentes, como Transnistria, Artsaj, Osetia del Sur-Alania, Abjasia, las Repúblicas Populares del Donbass y, más recientemente, Sealand, la plataforma independiente frente a las costas británicas, y el Principado de Hutt River, en Australia Occidental.
Para sobrevivir al bloqueo impuesto por el ejército italiano, los fiumanos no dudaron en recurrir a un original sistema económico. Claudia Salaris lo denomina «economía pirata». El anarquista estadounidense Hakim Bey, teórico de la Zona Autónoma Temporal (ZAT), asocia sin reparos la experiencia de Fiume a las «utopías piratas» de los siglos XVII y XVIII que estudió bajo su verdadero nombre de Peter Lamborn Wilson. En su opúsculo subversivo, recuerda que las exiguas unidades navales de la república del Danubio tomaron «el nombre de Uscochi de los extintos piratas que vivían en islas de la costa local y asaltaban barcos venecianos y otomanos». Los modernos Uscochi dieron algunos golpes de efecto: ricos barcos mercantes italianos ofrecieron de repente un futuro a la República: ¡dinero en las arcas! Claudia Salaris confirma que «la extraña economía de la Fiume refleja las grandes líneas del antiutilitarismo», el antiutilitarismo que Alain Caillé desarrollaría siete décadas más tarde en Francia en el seno del MAUSS (Mouvement anti-utilitariste dans les sciences sociales).
Gabriele D'Annunzio sabía que Fiume simbolizaba la «nación proletaria oprimida». Creó la Oficina de Relaciones Exteriores, que denunció la Sociedad de Naciones en manos británicas. Esta organización alentó la formación de una Liga de Fiume abierta a todos los pueblos agraviados, ocupados y colonizados. La Regencia italiana de Carnaro apoyó a los alemanes fuera de Alemania, a los irlandeses, a los flamencos, a los malteses, a los egipcios, a los indios, etc. «Esta actitud», señala Claudia Salaris, «prefiguraba con excepcional claridad la idea que abrazaría la generación que crecería en los años sesenta con respecto al Tercer Mundo, los “condenados de la tierra”, frente al imperialismo y la supremacía económica y cultural de Estados Unidos».
Estos sonados golpes militares y diplomáticos no impidieron el fin de la Regencia. El 30 de diciembre de 1920, tras un potente cañoneo de la flota italiana, Gabriele D'Annunzio y sus legionarios abandonaron la ciudad. La ciudad se convirtió en el Estado Libre de Fiume hasta 1924, cuando Italia logró finalmente anexionársela. La «epopeya de Fiume» dejó una huella imborrable. El joven movimiento fascista adoptó el decoro (discursos-diálogos con el público), los símbolos, los eslóganes («¡A nosotros!») y ciertos ritos de los legionarios. Sin embargo, sería un grave error considerar la expedición de Fiume como una repetición de la marcha sobre Roma. Mientras que muchos legionarios se unieron a los arditi con camisas negras, otros adoptaron una decidida postura antifascista.
La ideología de la República Libre de Fiume o Regencia Italiana de Carnaro era, por lo tanto, compleja y, sobre todo, muy heterogénea. En ella influían nacionalistas conservadores, futuros fascistas, veteranos del futurismo, sindicalistas revolucionarios, socialistas intervencionistas, anarquistas, partidarios tempranos del bolchevismo ruso y corporativistas. Sabedor de que el futuro de Fiume descansaba únicamente sobre sus hombros, Gabriele D'Annunzio, que concibió aquí su obra cumbre, demostró ser un poeta clarividente (Vate) y un líder muy deficiente. Encargó a su jefe de gabinete (el equivalente a primer ministro), el sindicalista revolucionario Alceste De Ambris, la redacción de una constitución. Promulgada el 8 de septiembre de 1920, la Carta Carnaro se inspiraba en la antigua Res Publica romana y en las comunas libres italianas de la Edad Media. Representaba un audaz compromiso entre monarquía, aristocracia y democracia. Hombre de la izquierda intervencionista, Alceste De Ambris fue testigo de cómo el propio Vate reescribía gran parte del texto antes de su publicación oficial.
El aspecto monárquico es inequívoco, dada la primacía ejercida por Gabriele D'Annunzio. El texto preveía también la posibilidad de nombrar un «dictador» en caso de crisis grave. Como comandante del Estado, el hombre de letras italiano lo supervisaba todo. Su gobierno constaba de siete ministerios (Guerra, Asuntos Exteriores, Policía y Justicia, Trabajo, Economía, Hacienda y Educación). Llama la atención el carácter democrático del gobierno. Se concede la ciudadanía a todos, incluidas las mujeres, que por fin tienen derecho a votar y a presentarse a las elecciones. El habeas corpus las amparaba en teoría. El Fiume dannunziano era también una democracia directa, basada en la autonomía local y funcional, por un lado, y en el trabajo productivo, por el otro. Es a través de las tareas productivas donde aparece el aspecto aristocrático, una aristocracia del y por el trabajo. Además de un salario mínimo garantizado, el mundo del trabajo se organizaba en nueve gremios (trabajadores industriales y agrícolas, marinos, técnicos industriales y agrícolas, gerentes y directores de empresas privadas, personal administrativo y secretarios privados, profesores y estudiantes, abogados y médicos, funcionarios y trabajadores de cooperativas), mientras que el décimo, informal, reunía a artistas y creadores (¿el propio D'Annunzio?).
¿Cómo funciona este Estado democrático-corporativista o nacional-libertario? El Parlamento tiene dos asambleas:
- el Consejo de los Mejores, elegido por sufragio universal para un mandato de tres años y responsable de los asuntos de soberanía;
- el Consejo de los Gremios, compuesto por sesenta miembros elegidos por los propios gremios para un mandato de dos años, que se ocupa de las cuestiones económicas, el comercio, los asuntos sociales, los servicios públicos, el comercio y los transportes.
Por último, el poder judicial se dividía entre el Tribunal Penal, el Tribunal Civil, el Tribunal Laboral, el Tribunal Municipal y el Tribunal Supremo.
¿No remite este Estado-ciudadano a las instituciones de la república más antigua del mundo, San Marino? Aún vigente en 2021, su constitución data de principios del siglo XVII. La «Serenissima República» tiene un sistema asambleario. Elegido cada cinco años, el Gran y General Consejo nombra cada seis meses a dos Capitanes Regentes, los jefes de la República. Gobiernan con el Congreso de Estado (un gobierno de diez Secretarías de Estado).
Recordamos que en la Carta de Carnaro se dice que «la música es el principio de organización». Gabriele D'Annunzio comprendió instintivamente la importancia de «la música como factor social revolucionario». «La Constitución de Carnaro era mucho más, como le gustaba señalar a D'Annunzio, que un símbolo, un mito, una prefiguración poética e imaginaria de una sociedad futura. Es cierto que nunca tuvo la oportunidad de aplicarse plenamente, ni siquiera en la ciudad de Fiume, pero en el clima de la época representó quizás la síntesis más interesante y siguió siendo un punto de referencia para los especialistas en derecho corporativo y constitucional a lo largo de los años de la Italia fascista primero y democrática después». Recuperada por cierta extrema izquierda, reivindicada por cierta ultraderecha y examinada por algunos partidos no alineados, la breve tentativa política y humana de Fiume sigue siendo, sin embargo, un bello ejemplo de vanguardia política y estética. Más que nunca, es una lección sobre la que merece la pena reflexionar.
2 notes
·
View notes
Text

@enricross1964
Margarita Robles: "La amenaza de guerra es absoluta y la sociedad no es del todo consciente" Margarita querida te voy a contar lo " que la sociedad" somos MUY conscientes. En primer lugar habéis elegido el bando de apoyar incondicionalmente a UCRANIA , pero no nos dais ni un sólo argumento salvo, " Putin es muy malo y no puede ganar la guerra " y "es un momento crucial para Europa" Necesitamos argumentos un poco más "trabajados". La sociedad somos MUY conscientes de como empezó todo y no es ningún secreto es de dominio publicó. Una vez más no nos debería de sorprender que la CIA se dedicase a estructurar organizaciones antirrusas. Pero es particularmente grave que no vaciló en reclutar nazis y nacionalistas integristas presentándolas como defensores de la libertad y la democracia. Es lo que hizo la CIA en Ucrania en el 2013. Se gastaron 5 mil millones de dólares incitando la revolución llamada la rebelión de Maidan , que terminaron con el derrocamiento del gobierno democráticamente elegido de Ucrania, el de Viktor Yanukovich que quería mantener a Ucrania neutral, seguramente ese fue el gran error de Yanukovich 14.000 rusos étnicos fueron asesinados en Donbass y Putin seguía advirtiendo: “Ustedes están matando a nuestra gente" “Y a la vez dicen que quieren lograr un acuerdo de Paz"? 9 de cada 10 personas en Donetsk y Lugansk votaron en unirse a Rusia. Putin dijo que no, que prefería que siguieran en Ucrania y que este fuera un estado funcional. Así que firmen los acuerdos de Minsk que protegía a la población prorrusa de los Nazis. Pero EE.UU y la UE bloquearon los acuerdos de paz, así que Putin envió 40.000 soldados en un población de 44 millones de personas. Putin solo quería que volvieran a la mesa de las negociaciones Rusia no quería la guerra, Estados Unidos y Reino Unido, provocando por todos sus medios que se iniciara el conflicto. En las primeras semanas posteriores a la invasión rusa de Ucrania, el entonces primer ministro israelí, Naftali Bennett, trabajó intensamente en las negociaciones entre Kiev y Moscú para lograr un acuerdo de alto el fuego. En aquel momento, sostiene Bennett, "el alto el fuego estaba al alcance de la mano, puesto que ambas partes se mostraban dispuestas a hacer concesiones significativas. Sin embargo, afirma, el Reino Unido de Boris Johnson y Estados Unidos en particular pusieron fin al proceso y dirigieron sus esfuerzos a que la guerra continuara." Era marzo de 2022, varios miles de personas habían muerto en la guerra. Desde entonces, han muerto más de 200.000. Es esencial reconocer que Estados Unidos ya no actúa como un aliado, Europa es vista como un elemento más en su estrategia global, impulsada por intereses neoconservadores, especialmente en lo que respecta a China y Rusia.
10 notes
·
View notes
Text
Parte de mi; un amor siempre de ti.
Naranjita naranjita, oh mi niña el enredo en el que nos hemos metido, ¿no?, Ojalá seamos capaces de sobrevivir a esta guerra que causamos entre nosotros mismos, ya hemos sangrado lo suficiente como para tirar la toalla a la mitad, quiero paz con el amor de mi vida, ¿tregua en nuestros corazones para finalmente poder tocarte?, la guerra es fría y siento frio en medio de este verano, deberíamos estar juntos el uno al otro ardiendo como el sol estos días. No quiero ser el “te mereces algo mejor” porque yo quiero ser lo mejor para ti y puedo mejorar para ti, cambiar las cosas para hacerte feliz no es un sacrificio, simplemente es un acto más de amor que tengo hacía ti y lo hago y haría de todo corazón, me falta por recorrer y gracias por hacerme saber en que puedo mejorar porque siempre quiero ser quien está contigo, amor, la mejor versión que solo tú mereces. Ahora sé que para ti tampoco es suficiente el tiempo que nos vemos y si bien la compensación antes era arriesgarnos, es tiempo de buscar una solución que no nos ponga en peligro, vamos a buscar la solución juntos porque si queremos claro que podemos. Sé que ardes cuando estás molesta y sé que explotas, y aunque a veces no me gusta cuando lo haces, en el fondo sé que no puedo dejar de estar enamorado hasta de esa parte de ti, cuando estamos en persona y me río por como reaccionas cuando te molestas, es porque pese a todo sé que te amo y sé que quiero estar contigo, si no voy detrás de ti cuando peleamos es porque eres tú quien se va y te dejo respirar, yo aquí te espero siempre con los brazos abiertos.
Nos hemos causado lagrimas estos días, es verdad, pero no me estoy yendo y por lo que me dices tú tampoco te estás yendo y estoy agradecido de que estés en mi vida, tienes tus propias cargas y eso lo sé, puedes compartirlas conmigo y en serio hazlo, porque no importa que todo se esté cayendo, siempre te voy a dar la mano.
Te necesito y mato mi orgullo, te amo y te quiero justo aquí porque todos los días me has demostrado, aunque sea con pequeñas cosas lo mucho que vales la pena, incluso los días como… ayer que no hablamos, hoy será diferente, ruego, rezo porque siempre sea mejor. Te necesito en mi vida porque me haces ser mejor, me haces querer ir más allá y aunque ahora mismo me siento un poco estancado, me das aliento para continuar, eres mi dopamina, eres mi persona, eres mi niña, eres mi todo… y si no estás me lo arrebatan mi vida, si mañana lo tengo todo y no estás tú, no tengo nada.
Naranjita naranjita, mi dulce princesa, vivimos en días difíciles y cada día es una guerra en nuestra forma, levanto una bandera blanca, siempre van a haber problemas, siempre van a haber negociaciones, tendremos que compaginar las cosas en las que no muy congeniamos, no me soportes porque yo no te soporto a ti en el sentido de que no me canso de ti porque yo fluyo contigo y amo lo que somos cuando estamos juntos, amo sentir tus brazos rodeándome y amo cuando vienes a mí, amo la sonrisa que pones. Eres parte de mi desde hace mucho tiempo, me haces sentir el mundo y como puedes arrebatármelo cuando no estás, me haces sentir que todo vale la pena y diría que me has hecho sentir magia desde el día que nos conocimos, pero los cuentos te enseñan que la magia es real solo dentro de ellos o que si existe… eventualmente acaba, así que más que magia y fantasía, tu me has hecho sentir algo real, me has hecho sentir lo que es el amor y lo que es ser amado, algo que ahora me doy cuenta que no había experimentado de esta forma, todos los días veo las nuestras fotos y amo la forma en la que nos vemos, a veces no vemos las respuestas aunque estén frente a nosotros, pero yo sé que tú eres mi camino, y quiero que nuestras metas también las compaginemos, quiero ser tu mejor amigo pero porque quiero ser tu novio, el amor de tu vida y futuro esposo.
Oh dulce princesa, ¿te molesta si te escribo de esta forma?, yo también quiero pasar tiempo con mi novia, también quería pasar un buen rato con el amor de mi vida, bueno, no quiero un rato contigo, quiero la eternidad a sabiendas que también te tengo que dejar ir por ratos, pero siempre con certeza de que regresarás, no olvido todos los planes que tenemos juntos y los proyectos en conjunto que tenemos, no olvido el primer te amo, no olvido tus cartas y sobre todo no olvido lo que hemos vivido, oh mi niña, claro que quizá hay matices que tocar pero por favor, regresemos a nuestro jardín, bajo los brazos para darte un abrazo y sin importar lo que pase o no, siempre voy a estar allí, sanemos juntos, crezcamos juntos, riamos juntos, hagamos todo lo que podamos hacer juntos, perdóname si no he estado de lo mejor, perdón si no he sido el mejor novio, con todo esto no hablo de olvidar todo, hablo de aprender y crecer como pareja como lo hemos hecho todo este tiempo.
Oh amor de mi vida, podemos arder juntos y explotar de amor en los veranos, permanecer unidos en el invierno y abrigados con nuestro calor, apreciar la vista en el otoño y crecer constantemente como todo en la primavera, es un honor y privilegio tenerte en mi vida, eres una persona maravillosa y la mejor persona que he conocido en toda mi vida. Y no sé que pienses cuando te escribo de esta forma, pero quiero dejarte claro que todo es real, todo lo que te digo siempre lo digo de verdad y con el corazón, lo sabes bien. :,)
Te amo, te amo, te amo e infinitamente te amo, que, aunque te molesta con algunas cosas, no deja de ser tu niño y no deja de ser de ti, mi querída Jenn.
#amor#te extraño#notas de amor#amor de verdad#superar#paciencia#romance#amor incondicional#fluir#crecer#juntos#amar#vida#guerra#paz#verano#invierno#primavera#otoño
30 notes
·
View notes
Text
¿Hacia dónde camina el conflicto en Gaza e Israel?
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/hacia-donde-camina-el-conflicto-en-gaza-e-israel/
Antes de continuar con el análisis del conflicto actual, solo recordar que el objetivo de estos textos no está en discutir cuestiones históricas que han sido ya ampliamente dialogadas e incluso negociadas entre las partes. A pesar de las dificultades de esas negociaciones, hay una fórmula que ha sido el resultado de los avances que sí han existido, y en la cual, incluso con todos los enfrentamientos y pasos para atrás experimentados, cree la mayoría de las poblaciones, tanto en Israel como en Palestina: la fórmula de dos estados para dos pueblos, viviendo en condiciones de paz, seguridad, bienestar, respeto a los derechos y garantía de oportunidades, uno al lado del otro. Existen por supuesto posiciones extremas en ambos bandos que no defienden esa fórmula y que por tanto suponen la negación de los derechos nacionales de la otra parte. Esos extremos son los que han estancado y vulnerado los avances que sí llegaron a existir. En otro momento podemos entrar más al fondo de esa discusión, pero como dije, las preguntas a resolver con la serie de textos que en este espacio estamos compartiendo van mucho más en el sentido de preguntarnos: A pesar de esos factores estructurales existentes: ¿por qué esto ocurre ahora? ¿en qué se diferencia la situación actual de otras situaciones semejantes en el pasado? ¿qué es lo que cambia esta vez, por qué cambia y cómo afecta el desarrollo de los eventos que estamos viendo? ¿cómo están evolucionando las cosas y hacia donde camina el conflicto actual?
Ahí nos enfocamos, recordando que este es un texto de seguimiento. Si no ha leído el anterior en el que colocamos elementos de contexto, este artículo se verá incompleto. Sugiero entrar en esta liga para ello: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/ataque-relampago-contra-israel-desde-gaza-primeros-apuntes/
Factores que causaron brecha de seguridad en Israel
Un texto de Yaniv Kubovich y Jonathan Lis (Haaretz, 2023) mencionan varios factores que contribuyeron a que las defensas de Israel fueron incapaces de detener el asalto de Hamas y la Jihad Islámica, los sintetizo de la siguiente manera:
1. Las fuerzas de seguridad israelíes subestimaron la amenaza de Hamás y la Jihad islámica. La evaluación constante que se hacía era que Hamás no estaba por ahora interesada en un conflicto armado con Israel.
2. Esto ocasionó que Israel moviera un gran número de tropas desde la zona de Gaza hacia la zona de Cisjordania en donde se estimaba que había una amenaza mayor, lo que dejó el frente sur altamente descubierto.
3. Una vez desatados los hechos del 7 de octubre, las Fuerzas de defensa de Israel (IDF por sus siglas en inglés) reaccionaron lentamente pues tardaron en comprender la magnitud del evento que ocurría lo que, sumado a la carencia de tropas en la zona, fue fatal.
4. Luego, indican los autores, hubo preparativos defectuosos para el transporte de tropas: A pesar de la movilización urgente de miles de fuerzas regulares y de reserva, no hubo una preparación adecuada para su transporte.
5. Esperas prolongadas en los puntos de reunión: Después de llegar a los puntos de reunión, muchos combatientes esperaron durante muchas horas, a pesar de la presencia de terroristas en las áreas circundantes.
De la fase de shock a la ofensiva israelí
Pasada la conmoción inicial por los ataques de Hamás, Israel ha comenzado a tomar el control de las zonas afectadas. No obstante, el país tiene que lidiar con factores como estos:
1. Hamás y la Jihad Islámica han seguido intentando infiltrar militantes a territorio israelí por cielo, por tierra, por mar y por túneles subterráneos. En la mayor parte de los casos, no han tenido éxito, pero en algunos sí. Por tanto, esta es una amenaza permanente para Israel.
2. Las organizaciones de Gaza consiguieron secuestrar y llevar a la franja a decenas de rehenes, se estiman 150, entre los que hay decenas de nacionales extranjeros (incluidas dos personas de México).
3. Israel ha pasado ya a una fase ofensiva. Su objetivo, como explicamos en el último texto, es, en principio, golpear las capacidades de acción de Hamás y la Jihad Islámica, seguido, de acuerdo con Netanyahu, de su neutralización (lo que no se ve simple). Lo que podemos establecer como un objetivo más realista, quizás, está más en lo que se conoce como guerra cognitiva: generar en la mentalidad de esas organizaciones un golpe tan fuerte, que les lleve a un cambio de cálculo en cuanto a decidir atacar a Israel, mucho menos como lo han hecho.
4. Al margen de que esas metas sean alcanzables o no, lo que podemos prever es que el tamaño de operación que Israel necesita para semejantes objetivos es brutal, y tendrá un costo humano sin precedentes, especialmente en víctimas civiles en Gaza.
5. En cuanto a los rehenes secuestrados, Israel tiene la opción de negociar (ya hay reportes de que Qatar ha estado mediando una negociación para liberar a mujeres retenidas), o la opción de intentar operaciones de rescate. Ninguna de estas es buena para ese país. Hamás cobrará muy caro el precio de los rehenes con los que cuenta, y seguirá acumulando victorias políticas con lo que logre. Del otro lado, sin embargo, una operación de rescate de 150 personas parece francamente inviable. Eso nos lleva al siguiente punto.
6. Israel ha anunciado que viene pronto una incursión terrestre sobre Gaza, algo que era de esperarse frente a la magnitud del shock recibido por los atentados de terror en su contra. Sin embargo, normalmente el ejército israelí tiene grandes dificultades en este tipo de operaciones. Recordemos que no se trata de combates simétricos (ejército contra ejército), sino asimétricos (más al estilo guerrilla). Gaza es, para las fuerzas israelíes, una trampa.
7. Con los meses de preparación que tuvieron para sus ataques, debemos asumir que Hamás y la Jihad Islámica, están esperando a las fuerzas israelíes, con minas, con emboscadas, plantándose además en zonas densamente pobladas (como lo han hecho antes). Esto genera dificultades para los soldados israelíes que han sido bien descritas en sus recuentos a lo largo de los años. Por ejemplo, de pronto reciben disparos cuya fuente no identifican, se ponen a disparar de vuelta por todos lados, y eso eleva el costo en vidas civiles perdidas, además que les coloca en una posición en la que no saben hacia donde avanzar con claridad.
8. Esto, en el pasado, ha ocasionado que Israel detenga sus ofensivas terrestres y se limite a las aéreas que han sido más eficaces en cuanto a golpear a Hamás o a la Jihad Islámica y a sus liderazgos, pero que también son altamente costosas en vidas civiles.
9. Hasta este punto, Israel es internacionalmente percibido como el país atacado (incluso esto se puede detectar en la narrativa de varios de los propios países árabes). Sin embargo, mientras el costo humano de la guerra siga escalando, Israel comenzará a recibir presión política internacional, presión que en el pasado ha pesado para que detenga los bombardeos o sus operaciones terrestres. Esta vez, el gobierno de Netanyahu está mandando señales de que no se detendrá, pero habrá que observarlo, especialmente si lo conectamos con otros factores que abajo indico.
Factor Irán y una guerra multifrontal
1. De acuerdo con un reportaje del WSJ basado en múltiples fuentes, Irán estaría directamente vinculado con la meticulosa planeación e implementación de los ataques del 7 de octubre (cosa que por supuesto, Irán niega). Según el diario, hubo varias reuniones, la última de ellas hace una semana en Beirut, en la que se habría coordinado acciones con cuatro milicias respaldadas por Teherán: Hamás, Hezbollah, Jihad Islámica y el Frente Palestino que opera en Líbano.
2. De confirmarse, esto enlaza la situación del sur israelí con el norte, y abre la posibilidad de una guerra en la que la milicia chiíta de Hezbollah (milicia fundada, armada y financiada por Irán) pudiera involucrarse, lo que complicaría enormemente las cosas para Israel. La última vez que ese país enfrentó a Hezbollah, en 2006, las hostilidades terminaron en un empate, pero las capacidades de esa milicia son hoy muy superiores a las de entonces. El arsenal con el que esa organización cuenta, colocaría a Israel en un estado de shock permanente, y esto nuevamente, atraería a fuerzas israelíes al Líbano para enfrentarse con un territorio en el que no se mueve con holgura, además de también elevar el costo en vidas civiles, ahora de ese país.
3. Hezbollah ha garantizado al gobierno libanés, que no arrastrará a ese país al conflicto. Pero a la vez, están ocurriendo ya incidentes en la frontera entre Israel y Líbano mediante los cuales esa organización parece estar retando al ejercito israelí. La evaluación que se hace es que todo dependerá de la magnitud del asalto israelí sobre Gaza en los días que vienen. Hay muchos factores que políticamente restringen los incentivos para que Hezbollah entre al conflicto, pero también hay otros que sí le incentivan. El estado de debilidad percibida del ejército israelí es enorme y esto podría contar en sus cálculos.
4. Por otro lado, las autoridades estadounidenses se rehúsan a confirmar el involucramiento de Irán en los eventos pues afirman no contar con evidencias que lo sustenten. Es posible, pero lo cierto es que este ya se convirtió en un tema de política interna en EU. Biden está siendo muy criticado por los republicanos a causa de las negociaciones que ha sostenido con Irán, y los más recientes acuerdos en los que se han intercambiado presos y liberado fondos iraníes, pero ahora esto está siendo enlazado con la situación en Israel y Gaza. Según los republicanos, es la laxitud con la que la administración Biden está tratando a Irán, lo que ha permitido que ese país opere con holgura con las milicias que arma, financia y a veces coordina.
Por tanto, es indispensable seguir monitoreando los hechos, ya no solamente por la escalada que estos tendrán en lo local, sino por las repercusiones de un conflicto más amplio, y las implicaciones globales que todo esto podrá tener. Seguiremos escribiendo al respecto.
9 de octubre, 2023
2 notes
·
View notes
Text




IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 10 DE FEBRERO DE 2024
Año Nuevo Chino, Día Mundial de las Legumbres, Día Internacional del Leopardo Árabe, Día Mundial del Cine, Año Internacional de los Camélidos.
San Amancio y Santa Escolástica.
Tal día como hoy en el año 1962
El piloto estadounidense del avión espía U-2 derribado sobre territorio de la Unión Soviética en 1960, Francis Gary Powers, es liberado tras arduas y largas negociaciones al intercambiarse su libertad por la del informante soviético Rudolf Abel. (Hace 62 años)
1926
Llegan a Río de la Plata (Argentina), donde son recibidos como héroes, los aviadores españoles Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada, tras haber recorrido 10.270 km a bordo del hidroavión Dornier Wal, bautizado como "Plus Ultra", y cumplido el sueño de unir por el aire Europa con Latinoamérica. El viaje, que se había iniciado en La Rábida (España) el 22 de enero pasado, lo realizaron haciendo escalas en Las Palmas de Gran Canaria, Praia (Cabo Verde), Fernando de Noronha (Pernambuco, Brasil), Recife (Pernambuco, Brasil), Río de Janeiro y Montevideo (Uruguay). En el aire han estado un total de 59 horas y 39 minutos. (Hace 98 años)
1906
En Gran Bretaña se bota el mayor y más rápido acorazado del mundo con 161 metros de eslora, el "HMS Dreadnought", lo que supone un gran avance en la tecnología naval. (Hace 118 años)
1851
En la capital de España y con gran concurrencia de público, se inaugura la línea de ferrocarril que une Madrid con la ciudad de Aranjuez. Entre las autoridades que hacen el primer viaje se encuentra la reina Isabel II. (Hace 173 años)
1785
En Francia, el químico Lavoisier logra sintetizar agua a base de combinar hidrógeno con oxígeno. (Hace 239 años)
1763
Se pone fin a la guerra de los Siete Años (que se inició para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte y en la India) con la paz de París entre Portugal y Gran Bretaña, por un lado, y Francia y España por otro. Por este acuerdo Francia y España salen perjudicadas al sufrir pérdidas coloniales a favor de Inglaterra. España tiene que ceder a Inglaterra la Florida, las colonias al este y sureste del Mississippi y la isla de Menorca. España recibe de Francia la parte occidental de Luisiana y de Inglaterra la devolución de la isla de Cuba y Filipinas, ocupadas durante la guerra. (Hace 261 años)
1519
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 505 años)
3 notes
·
View notes
Text
El Kremlin reacciona con cautela a la propuesta de tregua de EE.UU. y Ucrania
El gobierno ruso ha respondido con frialdad a la propuesta de alto el fuego presentada por Estados Unidos y Ucrania. Según el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, Rusia necesita más detalles antes de emitir una respuesta oficial, dejando claro que cualquier acuerdo deberá cumplir con las condiciones impuestas por Moscú y no por Washington. SEGUIR LEYENDO
#acuerdos de paz#alto el fuego#conflicto#Conflicto Rusia Ucrania#diplomacia#Dmitri Peskov#Estados Unidos#Geopolítica.#Guerra en Ucrania#Kremlin#Moscú#negociaciones#política internacional#Relaciones Internacionales#Rusia#tregua#Ucrania#Vladimir Putin#Washington
0 notes
Text
MAS: Cronograma electoral no debe ser resuelto por el gobierno. El CNE tiene la palabra
Caracas 08/01/24. (PS).- Felipe Mujica, secretario general del MAS, exhortó este lunes al Consejo Nacional Electoral (CNE) a que trate de tener a corto plazo una fecha que permita conocer al país cuál será el cronograma electoral, indicando si se va a una elección presidencial o a un proceso comicial que incluya la elección de gobernadores y alcaldes. “Este anuncio no está en manos del gobierno, ni del presidente, solo está en manos del organismo electoral”.
Explicó que no tiene ningún sentido que se esté hablando de elecciones todos los días y que sin embargo, algo que es elemental, que es decir “¿Cuándo van a ser las elecciones? ¿En octubre o diciembre? Esto aún no se conoce, lo que impide la existencia de un cronograma electoral que debería activar el registro electoral a fin de facilitar a los ciudadanos puedan acudir a su inscripción o a cualquier otro asunto que tengan pendiente por resolver, cosa que en este momento no ocurre”.
Advirtió que la convocatoria a estas elecciones no serían en un contexto normal, debido en parte al estar sujetas a negociaciones en el exterior con otros países. “algo que es verdaderamente lamentable porque se trata de una decisión que debe ser absolutamente de los venezolanos y no tendría por qué estar involucrado algún otro sector”.
“Parafraseando al presidente Maduro, está claro que a quién le corresponde dar el cronograma electoral no es a Dios, sino al organismo electoral y ese organismo electoral debe asumir claramente su responsabilidad y decirle al país en qué momento y condiciones se va ese proceso electoral tan importante como es la del presidente y eventualmente la de gobernadores y alcaldes”, subrayó.
Protestas por el salario
El dirigente naranja recordó que este martes 9 de enero comienza un conjunto de movilizaciones de los diferentes sindicatos del país en reclamo de la necesidad de un salario justo “que permita que los venezolanos vivir de manera autónoma sin estar dependiendo de los benditos bonos o las bolsas Clap que el gobierno inventa como mecanismo de control social”.
Agregó que desde la organización que representa, “ratificamos nuestra solidaridad y respaldo a todas las protestas que sean necesarias en este campo y por supuesto también reclamamos a las instancias, como es el caso de la Asamblea Nacional en cuyo presupuesto no se habla en ninguna parte que va a hacer algún tipo de contingencia que permita que el salario de los venezolanos, sobre todo, los que están en la administración pública pueda cambiar”.
Llamado al reencuentro
Felipe Mujica hizo un llamado a los partidos políticos de los factores democráticos, así como también la sociedad civil, la iglesia, los empresarios “y todos los que estamos en contra de este gobierno, tenemos que hacer el esfuerzo por encontrarnos y construir una salida que le permita al país tener la convicción de que por la vía electoral y democrática podamos reencontrarnos con unas condiciones de vida modernas y dejemos atrás este terrible periodo que hemos vivido”.
Señaló que a la fecha, el camino que el campo mayoritario opositor debe construir en función de armar una candidatura que el país pueda percibir como la alternativa para una solución democrática y en paz, no existe. “Sabemos que hay una candidata electa que es María Corina Machado quien cuenta según todas las encuestas, con el primer nivel de preferencia de todos los venezolanos y que está amenazada por parte del gobierno con que se reitere una supuesta inhabilitación que ella tiene, lo que crearía una situación política nueva en el país si el Tribunal Supremo de Justicia decide ejecutar tal acción”.
“Ojalá que los venezolanos podamos este año construir una solución pacífica, democrática y electoral que permita que el país pueda ser rescatado del sitio en donde está colocado”, enfatizó.
53 aniversario del MAS
Mujica anunció que el próximo 19 de enero se cumplirá un nuevo aniversario del Movimiento al Socialismo MAS, cuya conmemoración iniciará con una reunión de su Dirección nacional los días 20 y 21 realizándose además el evento público el lunes 22 de enero, “donde vamos a presentar la visión que el MAS tiene de este momento político y electoral y lo que creemos que debe hacer la oposición venezolana en nuestro país”.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz

#venezuela#caracas#ruedadeprensa#entrevista#movimiento al socialismo#discursopolitico#convocatoriademedios#prensadesolidaridad#convocatoriadeprensa#felipe mujica
2 notes
·
View notes
Text
¿Alguien quiere la paz en Ucrania? Ni Trump ni Putin parecen desearla de verdad... Trump procura alimentar su imagen de supuesto pacificador planetario, tratando de convencer a propios y extraños de que las negociaciones para llegar a un acuerdo aceptable para Rusia y para Ucrania “van muy bien”... no parece que, de momento, haya logrado que Rusia se acomode a su dictado más que en aquello que le sirve a Vladímir Putin para mostrar una imagen de difuso consentimiento a que la negociación diplomática siga adelante... Por su parte, Putin dice estar también a favor de la paz. En el mejor de los casos, cabe imaginar que Putin desee un acuerdo, entre otras cosas porque es consciente de que militarmente el dominio absoluto de Ucrania está fuera de su alcance... con la inestimable colaboración de Trump, Moscú ya ha conseguido de partida que los términos de un futuro acuerdo incluyan la pérdida para Ucrania de una parte sustancial de su territorio (aunque no llegue a reconocerlo de iure), la renuncia a su entrada en la OTAN y la desmilitarización del país... Desde ese punto de partida, Putin ha añadido nuevas condiciones cada vez que Trump ha intentado impulsar la negociación, sea para volver a integrar a sus bancos en el sistema SWIFT, para aliviar alguna de las sanciones que se le han aplicado en estos últimos tres años o para recuperar la presencia de sus buques en el mar Negro... Entretanto, Zelenski agota sus últimas fuerzas en mantener su propio liderazgo en la escena nacional, convencer a sus aliados europeos de que aumenten su apoyo y resistir la presión de Washington. Y en esos tres ámbitos el viento parece soplar en su contra... Zelenski teme, con razón, que Trump no solo le obligue a claudicar ante Putin, sino que también aproveche la extrema debilidad ucraniana para hacerse con sus riquezas mineras. Malos tiempos para la paz en Ucrania (Jesús A. Núñez)
0 notes
Text
Prevenir la paz
Por Fabian Scheidler Escribe para medios como Le Monde Diplomatique, Berliner Zeitung, Revista Contexto o Jacobin y es cofundador del magazine de televisión Kontext TV. Los estados europeos están haciendo todo lo posible para impedir un acuerdo de paz en Ucrania Con las negociaciones para un acuerdo de paz en Ucrania ya en marcha y Washington insinuando una posible distensión con el…
#Alemania#Crimea#Donald Trump#Donbás#EE.UU.#Estados Unidos#Estonia#Europa#Francia#Gran Bretaña#Guerra#Letonia#Lituania#Mar Negro#Militarismo#Paz#Rusia#Ucrania#UE#Ursula von der Leyen
0 notes
Text
Geopolítica. OTAN y EE. UU./Rusia:
Guerra en Ucrania.
La OTAN y Estados Unidos incrementan su presión en Rusia para que participe en negociaciones de paz con Ucrania

0 notes
Text
Putin ordena reclutar 160,000 soldados más para la guerra en Ucrania elposteo.online
El Posteo El presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado la conscripción de 160,000 ciudadanos más para el ejército, informó la agencia Interfax. La medida, que se implementará del 1 de abril al 15 de julio, ocurre en medio de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, mediadas por Estados Unidos. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió que el Kremlin planea una nueva ofensiva…
0 notes