#morfología
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 2 months ago
Text
Tumblr media
«La lengua en su auténtica realidad nace y vive y es como un perpetuo combate y compromiso entre el querer decir y el tener que callar. El silencio, la inefabilidad, es un factor positivo e intrínseco del lenguaje. Cada sociedad practica una selección diferente en la masa enorme de lo que habría que decir para lograr decir algunas cosas, y esta selección crea el organismo que es el lenguaje. Conste, pues, que la lengua nace ya como amputación del decir. No creo que fuera difícil, trasponiendo gráficamente esta concepción de las lenguas, dibujar sus perfiles de modo que al superponerlos se advirtiesen con toda claridad sus coincidencias y divergencias en el declarar y el silenciar. Cada una va modelada por un espíritu selectivo diferente que actúa en el vocabulario, en la morfología, en la sintaxis, en la estructura de frase y período.»
José Ortega y Gasset: «Comentario al “Banquete” de Platón», en Obras Completas, Tomo IX. Revista de Occidente, pág. 755. Madrid, 1965.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
3 notes · View notes
mw2arjonaserena2023 · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Secuencia | MW2 FADU
Archivo de una teórica y un esquicio.
Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
espanolaldia · 6 days ago
Text
La “cara” del idioma español y su complejidad morfológica-gramatical
El idioma español tiene una “apariencia” muy semejante a la de las otras lenguas romances que son sus prima-hermanas, como el portugués, el italiano, el francés, etc. Sin embargo, resulta que su gramática ostenta características propias que transforman la lengua española en única y significativamente hermosa. He aquí una explicación técnica y tal vez confusa para la mayoría de las personas. El…
0 notes
miguelangeldelcorral · 5 months ago
Text
youtube
CLASES DE LENGUA CASTELLANA "MIGUEL ÁNGEL DEL CORRAL" 👨🏼‍🏫
0 notes
aldocerandaz · 1 year ago
Text
Arp 230: Un fascinante ejemplo de galaxia peculiar
El anillo polar de Arp 230 Esta imagen de la semana muestra Arp 230, también conocida como IC 51, observada por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA. Arp 230 es una galaxia de forma poco común o peculiar, y por tanto forma parte del Atlas de Galaxias Peculiares elaborado por Halton Arp . Se cree que su forma irregular es el resultado de una violenta colisión con otra galaxia en algún…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cerebrodigital · 5 months ago
Text
Tumblr media
Los problemas en la morfología del espermatozoide, como las deformidades en la cabeza, pieza media o cola, son más comunes de lo que podría parecer, y estudios recientes indican que los problemas de calidad espermática han aumentado en las últimas décadas. Factores como el estilo de vida moderno, el estrés, la exposición a químicos tóxicos, pesticidas, contaminación ambiental, malos hábitos alimenticios, el consumo de tabaco y alcohol, y la exposición a radiación de dispositivos electrónicos, son algunos de los principales factores que contribuyen a la disminución de la calidad espermática. Además, ciertas condiciones médicas, como la obesidad y enfermedades crónicas, también afectan negativamente la morfología y funcionalidad de los espermatozoides, reduciendo la fertilidad masculina. Esto representa un desafío creciente para la salud reproductiva a nivel global.
22 notes · View notes
armatofu · 12 days ago
Text
La luz y la sombra son elementos clave para el crecimiento y desarrollo de las plantas. La luz solar ofrece la energía esencial para la fotosíntesis, mientras que la sombra protege a las plantas del estrés por radiación solar excesiva. Sin embargo, las necesidades de luz y sombra varían entre las plantas debido a su diversidad morfológica, fisiológica y ecológica.
Tumblr media
Factores que afectan las necesidades de luz y sombra en las plantas:
1. Morfología: La estructura y tamaño de las hojas, tallos y raíces influyen en la capacidad de las plantas para captar luz solar y tolerar la sombra.
2. Fisiología: La habilidad de las plantas para realizar fotosíntesis y otros procesos vitales está relacionada con la cantidad y calidad de luz solar que reciben.
3. Ecología: La distribución y abundancia de las plantas en diferentes ecosistemas dependen de su capacidad para adaptarse a las condiciones de luz y sombra.
Tipos de plantas según sus necesidades de luz y sombra:
1. Plantas heliófilas: Estas requieren abundante luz solar para crecer, como los tomates y cucumbers.
2. Plantas sciófilas: Prefieren la sombra y pueden desarrollarse en condiciones de baja luz solar, como begonias y helechos.
3. Plantas mesófilas: Necesitan una cantidad moderada de luz solar para crecer, como lechugas y espinacas.
4 notes · View notes
eclipseneonpost · 16 days ago
Text
Líneas y Características del Trazo en Alta Costura
Tumblr media
¿Que es el patronaje?
El patronaje es la creación de patrones o moldes sobre los que se confeccionan variados diseños de prendas de vestir abarcando desde diseños exclusivos hasta la producción en serie.
Es un dibujo plano de la prenda que se quiere confeccionar usado como plantilla para transportarlo a la tela elegida y crear o fabricar la prenda final.
Tumblr media
Un buen patronaje es importante para obtener buenos resultados en el producto final; también puede ayudar a ser sostenible, ya que reduce el desperdicio de materiales y también el margen de errores sobre la tela es muchísimo menor.
Líneas y Símbolos en Patronaje
Dobles de tela.
Hilo de telas.
Línea de costura.
Línea de corte.
Botones.
Ajuste de patron.
Taladro.
Ojales.
Diferencias Patronaje de Caballero y Dama
Tumblr media
Las diferencias entre el patronaje de caballero y dama se deben principalmente a :
Morfología y estructura del cuerpo.
Ajuste y holgura.
Posición de las pinzas y costuras.
Largo y proporciones.
Sastrería
La sastrería es él área de diseñar, cortar, fabricar y ajustar principalmente para hombres como sacos y chalecos.
Tumblr media
Algunas características del patronaje de sastrería son:
Personalización.
Atención al detalle.
Estructura y construcción
Referencias:
Campus, C. (2024, 16 mayo). Aplicaciones del patronaje y cómo ser patronista. Universidad Europea Creative Campus. https://creativecampus.universidadeuropea.com/blog/que-es-patronaje/
Soltronic. (2023, 30 octubre). ¿Cómo leer un patrón de costura? Soltronic. https://soltronic.es/como-leer-un-patron/
Blogs. (s. f.). https://www.raja-fashions.com/blogs/what-are-the-basic-principles-of-tailoring
Aldrich, Winifred. Metric Pattern Cutting for Women's Wear. Blackwell Publishing, 2009.
2 notes · View notes
charlinechristophe · 2 months ago
Text
Nos faux seins en silicone sont conçus pour offrir un confort optimal et un rendu naturel. Fabriqués à partir de matériaux de haute qualité, ils sont doux au toucher et s'adaptent parfaitement à votre corps. faux seins, silicone, réaliste, confort, discret, morphologie, crossdresser, travesti, transgenre, cosplay, prothèse mammaire, body positive, confiance en soi
Our silicone fake breasts are designed to provide optimal comfort and a natural look. Made from high quality materials, they are soft to the touch and adapt perfectly to your body. fake breasts, silicone, realistic, comfort, discreet, morphology, crossdresser, transvestite, transgender, cosplay, breast prosthesis, body positive, self-confidence
Le nostre protesi mammarie in silicone sono progettate per offrire il massimo comfort e un aspetto naturale. Realizzati con materiali di alta qualità, sono morbidi al tatto e si adattano perfettamente al tuo corpo. seni finti, silicone, realistico, comfort, discreto, morfologia, travestito, travestito, transgender, cosplay, protesi mammarie, body positive, autostima
Unsere Silikon-Brustprothesen bieten optimalen Komfort und ein natürliches Aussehen. Sie sind aus hochwertigen Materialien gefertigt, fühlen sich weich an und passen sich Ihrem Körper perfekt an. künstliche Brüste, Silikon, realistisch, Komfort, diskret, Morphologie, Crossdresser, Transvestit, Transgender, Cosplay, Brustprothese, Body Positive, Selbstbewusstsein
Nuestras prótesis mamarias de silicona están diseñadas para brindar una comodidad óptima y un aspecto natural. Fabricados con materiales de alta calidad, son suaves al tacto y se adaptan perfectamente a tu cuerpo. pechos falsos, silicona, realistas, comodidad, discretos, morfología, travesti, travesti, transgénero, cosplay, prótesis mamarias, positividad corporal, confianza en uno mismo
Nossas próteses de silicone para seios são projetadas para proporcionar conforto ideal e uma aparência natural. Feitos com materiais de alta qualidade, eles são macios ao toque e se ajustam perfeitamente ao seu corpo. seios falsos, silicone, realista, conforto, discreto, morfologia, travesti, travesti, transgênero, cosplay, prótese de mama, body positive, autoconfiança
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
jartita-me-teneis · 3 months ago
Text
Tumblr media
¡DIENTES DE SABLE! - Quizás sea, junto al Mamut, el animal prehistórico más famoso si obviamos a los dinosaurios. Pero lo primero que debemos tener en cuenta es que cuando hablamos de "dientes de sable" no nos estamos refiriendo a un único animal, sino que bajo esta denominación hay unas 60 especies diferentes. - Algunas vivieron hace muchos millones de años, incluso antes que los dinosaurios. Los últimos dientes de sable, como el famoso smilodon o el megantereon, se extinguieron hace unos 10.000 y 9.000 años, lo cual quiere decir que coexistieron con nuestra propia especie. - Lo que más llama la atención son sus colmillos, que podían llegar a medir hasta 30 cms. Pero no penséis que era así en todas las especies, a algunos dientes de sable apenas le sobresalían las puntas de los colmillos. - Un reciente estudio del área del área de Paleontología y Evolución de la Universidad de Málaga, después de estudiar la biomecánica del cráneo de las diferentes especies y el ángulo de apertura y la potencia de mordida ha concluido que cada especie tenía una estrategia de caza diferente. Por eso, señala el investigador Borja Figueirido, se encuentran en un mismo yacimiento diferentes especies de dientes de sable. Estrategias diferentes, presas diferentes: no competían entre ellos. - El cualquier caso, parece que la morfología de estos súper-depredadores les impedía aprovechar a fondo la carne de sus presas, conformándose con las partes más blandas y abandonando el resto. Por ello era habitual que los dientes de sable fueran seguidos, a prudencial distancia, por otras especies carroñeras como las hienas o incluso algunos grupos humanos. - Aunque intervinieron otras factores, la irrupción en sus escosistemas de los félidos panterinos (como el león de las cavernas) provocó el declive y la posterior desaparición de estos cazadores hipercarnívoro
3 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«He aquí lo que le falta precisamente al pensador occidental y lo que no debiera faltarle precisamente a él: la comprensión de que sus conclusiones tienen un carácter histórico-relativo, de que no son sino la expresión de un modo de ser singular y sólo de él. El pensador occidental ignora los necesarios límites en que se encierra la validez de sus asertos; no sabe que sus “verdades inconmovibles”, sus “verdades eternas”, son verdaderas sólo para él y son eternas sólo para su propia visión del mundo; no cree que sea su deber salir de ellas para considerar las otras que el hombre de otras culturas ha extraído de sí y afirmado con idéntica certeza. Pero justamente tendrá que hacerlo la filosofía del futuro si quiere preciarse de integral. Eso es lo que significa comprender el lenguaje de las formas históricas, del mundo viviente. Nada es aquí perdurables, nada universal. No se hable más de formas del pensamiento, del principio de lo trágico, del problema del Estado. La validez universal es siempre una conclusión falsa que verificamos extendiendo a los demás lo que sólo para nosotros vales.»
Oswald Spengler: La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal, Introducción, 15, tomo I. Editorial Espasa-Calpe, págs. 50-51 Madrid, 1966.
TGO
@bocadosdefilosofia
3 notes · View notes
mw2arjonaserena2023 · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Secuencia | MW2 FADU
Para el trabajo de secuencia elegí fotografiar el Centro Cultural Kirchner. Principalmente elegí priorizar las geometrías y los juegos de luces que se creaban dentro del edificio.
Esta es una pequeña selección de fotos que terminé reencuadrando y utilizando para entrega.
2 notes · View notes
atlas-spec-evo · 7 months ago
Text
Atmósfera de Atlas durante el novaceno temprano
Tumblr media
Durante el Novaceno temprano, la atmósfera de Atlas se caracterizaba por una composición química y una estructura muy distintas a las de la Tierra en su Cámbrico. Este periodo geológico fue crucial en la evolución del planeta, con una mezcla de gases que reflejaba la intensa actividad geológica y volcánica que moldeaba su superficie. La atmósfera de Atlas estaba dominada por un 70% de nitrógeno (N₂), similar a la Tierra, lo que proporcionaba una base estable para la química atmosférica y ayudaba a regular la temperatura y la presión. Aunque químicamente inerte, el nitrógeno diluía los gases más reactivos, contribuyendo a la estabilidad del clima planetario.
El oxígeno (O₂), presente en un 12%, era considerablemente menos abundante que en la atmósfera actual de la Tierra, lo que indicaba un entorno con niveles de oxidación más bajos. Esto significaba que las formas de vida que emergieron durante este periodo debían estar adaptadas a vías metabólicas que no requerían concentraciones altas de oxígeno. Por otro lado, el dióxido de carbono (CO₂) estaba presente en un notable 10%, mucho más que en la Tierra moderna, lo que jugaba un papel crucial en la retención de calor y en la creación de un efecto invernadero que mantenía el clima tropical del planeta. Esta alta concentración de CO₂ también era esencial en los ciclos biogeoquímicos, apoyando la fotosíntesis de las formas de vida primitivas y contribuyendo a la acidez de los océanos.
En la atmósfera de Atlas también había un 1% de argón (Ar), un gas noble que, aunque no reactivo, ayudaba a mantener la homogeneidad atmosférica y contribuía a la distribución uniforme del calor en el planeta. La presencia de sulfuro de hidrógeno (H₂S) en un 1% indicaba una actividad volcánica constante, y aunque tóxico para la vida de la tierra, este gas desempeñaba un papel complejo en la química atmosférica, posiblemente siendo esencial para las formas de vida primitivas. Además, su presencia señalaba un entorno químicamente activo, donde los procesos de oxidación y reducción eran comunes. El resto de la atmósfera, aproximadamente un 6%, estaba compuesto por otros gases, como vapor de agua, metano (CH₄), amoníaco (NH₃) y monóxido de carbono (CO). Estos gases, aunque en pequeñas cantidades, tenían un impacto significativo en la dinámica atmosférica y en la química prebiótica del planeta.
La atmósfera de Atlas era un 30% más densa que la de la Tierra, lo que resultaba en una mayor presión en la superficie. Esta alta densidad favorecía la retención de calor y una transferencia de energía más eficiente, creando un entorno de alta presión que afectaba tanto la meteorología como la morfología de los organismos vivos. La atmósfera densa también potenciaba los vientos y las corrientes de aire, distribuyendo el calor desde las zonas ecuatoriales hacia las regiones polares, lo que moderaba las diferencias de temperatura y contribuía a un clima más uniforme. Estas condiciones también favorecían la formación de nubes espesas y extensas, resultando en un clima predominantemente húmedo con lluvias frecuentes y voluminosas.
La alta humedad de la atmósfera de Atlas, que superaba el 80% en muchas regiones, alimentaba un ciclo hidrológico activo. Las abundantes lluvias alimentaban ríos, lagos y océanos, redistribuyendo nutrientes y regulando las temperaturas, lo que promovía la biodiversidad y la creación de ecosistemas complejos. La variabilidad de temperatura en Atlas no era tan pronunciada como en la Tierra, debido a su órbita casi circular y la distribución uniforme de calor facilitada por su atmósfera más densa. Esto resultaba en una diferencia menor entre las temperaturas diurnas y nocturnas, así como entre las estaciones. En las regiones ecuatoriales, la temperatura podía alcanzar fácilmente los 45 grados Celsius durante el día, mientras que las zonas cercanas a los polos se mantenían en torno a los 25 grados, incluso en sus "inviernos" suaves.
Además, la alta humedad, en combinación con gases como el H₂S y el CO₂, facilitaba la formación de ácidos y compuestos complejos que influían en la geología del planeta y en la formación de suelos fértiles, necesarios para el desarrollo de formas de vida primitivas.
Geología de Atlas durante el Novaceno temprano
Atlas, un planeta caracterizado por su dinámica geológica activa y su atmósfera densa, cuenta con dos grandes masas continentales principales: Priastara y Lumana. Estas extensas formaciones de tierra emergida son las más prominentes en la superficie del planeta y se encuentran rodeadas por vastos océanos que moderan el clima y contribuyen a la diversidad de ecosistemas en el planeta. Sin embargo, la configuración actual de estos continentes no es permanente. Atlas se distingue por la rápida movilidad de sus placas tectónicas, las cuales se desplazan a velocidades que varían entre 5 y 20 centímetros por año, aproximadamente el doble de rápido que las placas continentales de la Tierra.
Priastara, el continente más extenso, ocupa la mayor parte del hemisferio occidental de Atlas. Este gran bloque de tierra está caracterizado por una diversidad de paisajes, desde altas cordilleras montañosas que cruzan su territorio hasta vastas llanuras que se extienden hacia el interior. La orografía del continente es el resultado de la intensa actividad tectónica que ha modelado su superficie a lo largo de millones de años. El margen occidental de Priastara se encuentra bajo la influencia de una importante zona de subducción, donde una placa oceánica se desliza por debajo de la masa continental, dando lugar a frecuentes terremotos y a la formación de una cadena de volcanes activos. Estas montañas volcánicas, en combinación con las fuerzas tectónicas, continúan elevando el terreno, incrementando la altura de las cordilleras y contribuyendo a la evolución geológica del continente.
Lumana, el segundo continente más grande, se encuentra al este de Priastara, separado por un amplio océano. Aunque Lumana es más pequeño en comparación con Priastara, presenta una topografía igualmente diversa. Este continente está compuesto por antiguas plataformas continentales que se han mantenido relativamente estables, pero sus bordes orientales están sujetos a una lenta expansión debido a la divergencia de placas tectónicas. A lo largo del margen oriental de Lumana, se están formando nuevas cuencas oceánicas, mientras que en su interior se observan grandes planicies y altiplanos interrumpidos por cadenas montañosas más antiguas y erosionadas.
La rápida velocidad de movimiento de las placas tectónicas de Atlas implica que la configuración actual de Priastara y Lumana cambiará significativamente en un periodo geológicamente corto. Se prevé que Priastara, debido a su tamaño y a las fuerzas tectónicas que actúan sobre ella, se dividirá en dos o más masas continentales en los próximos millones de años. Esta fragmentación será el resultado de la actividad tectónica interna que genera tensiones en la corteza, así como de la interacción con otras placas adyacentes. A medida que estas fuerzas continúen actuando, la corteza de Priastara se fracturará y se separará en nuevos continentes más pequeños, transformando el paisaje geográfico del planeta.
Lumana, por su parte, podría experimentar una expansión y extensión de su territorio hacia el oeste, absorbiendo las cuencas oceánicas que se forman a lo largo de su margen oriental. Sin embargo, es probable que esta expansión también esté acompañada por un aumento en la actividad volcánica y sísmica, lo que contribuirá a la creación de nuevas cadenas montañosas y a la elevación del terreno en varias regiones del continente.
El desplazamiento de las placas tectónicas de Atlas no solo afecta la geografía física del planeta, sino que también tiene un impacto profundo en su clima y en la evolución de la vida. Los cambios en la disposición de los continentes influirán en los patrones de circulación oceánica y atmosférica, alterando las corrientes marinas y los vientos dominantes, lo que a su vez afectará las temperaturas globales, la precipitación y la distribución de los ecosistemas. En particular, la fragmentación de Priastara dará lugar a la formación de nuevos mares y cuencas oceánicas, que influirán en el clima regional y crearán nuevas rutas para la dispersión de especies.
4 notes · View notes
miguelangeldelcorral · 5 months ago
Text
youtube
CLASES DE LENGUA CASTELLANA "MIGUEL ÁNGEL DEL CORRAL" 😎👨🏼‍🏫
1 note · View note
gran-canaria-forestal · 4 months ago
Text
El Lobo Etíope: Un Estudio Técnico Integral sobre su Historia, Morfología, Distribución y Contribución a la Polinización.
Tumblr media
Introducción
El lobo etíope (Canis simensis) es una especie endémica de África oriental que habita las montañas y mesetas de Etiopía. Este carnívoro, conocido por su comportamiento social único y su apariencia distintiva, se encuentra entre los mamíferos más raros del planeta. Aunque durante mucho tiempo fue relegado a un segundo plano en cuanto a investigaciones, en años recientes se ha reconocido su importancia ecológica, especialmente en los ecosistemas de montaña y en sus interacciones con otras especies de flora y fauna. En este artículo, se presenta un análisis detallado sobre la historia, la morfología, la distribución geográfica y los estudios recientes que abordan su contribución a la polinización.
Historia del Lobo Etíope
El lobo etíope fue descrito por primera vez a fines del siglo XIX, cuando los científicos comenzaron a interesarse en las especies endémicas de África oriental. Sin embargo, debido a su comportamiento evasivo y la dificultad de acceso a las áreas de su hábitat natural, fue un animal difícil de estudiar. La historia reciente del lobo etíope está marcada por una grave disminución de su población. Se estima que menos de 500 individuos sobreviven en la naturaleza, lo que convierte a la especie en una de las más amenazadas del mundo.
Durante los años 80 y 90, el lobo etíope experimentó una drástica reducción en su número debido a la destrucción de su hábitat natural, el avance de la agricultura y la competencia con perros domésticos que portan enfermedades como la rabia y el parvovirus, que han causado mortandades masivas en la población de lobos.
En la actualidad, las iniciativas de conservación se han intensificado, con la participación de organizaciones como el Programa de Conservación del Lobo Etíope de la Fundación para la Conservación de la Vida Silvestre en Etiopía, que busca mejorar las condiciones de vida del lobo a través de la restauración de hábitats y el control de enfermedades.
Morfología del Lobo Etíope
El lobo etíope se distingue por una serie de características morfológicas que lo hacen fácilmente reconocible. Su cuerpo es esbelto y delgado, adaptado a la vida en el duro ambiente montañoso de Etiopía. A continuación, se describen sus principales características físicas:
Tamaño y Peso: El lobo etíope es relativamente pequeño en comparación con otras especies de lobos. Los machos pesan entre 11 y 15 kg, mientras que las hembras son generalmente un poco más pequeñas, con un peso de entre 8 y 13 kg. Su longitud corporal varía entre 85 y 115 cm, excluyendo la cola.
Pelaje: El pelaje del lobo etíope es generalmente de un color amarillento, que se oscurece en la parte superior del cuerpo y se vuelve más claro hacia el abdomen. Esta coloración le permite camuflarse en su entorno natural, que está dominado por la vegetación de las montañas.
Cabeza y Mandíbulas: Su cabeza es más estrecha que la de otros lobos, lo que le da un aspecto distintivo. Posee orejas relativamente grandes y una nariz puntiaguda. Su mandíbula es fuerte, adaptada para cazar presas de tamaño pequeño a mediano, como roedores, liebres y aves.
Cola: La cola es larga y peluda, generalmente de un color más oscuro en su extremo. Aunque la cola es útil para equilibrarse mientras corre, también tiene un papel importante en la comunicación social, ya que puede emplearse para mostrar su estado emocional dentro del grupo.
Tumblr media
Distribución Geográfica
El lobo etíope es endémico de las tierras altas de Etiopía, lo que significa que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Su hábitat se encuentra principalmente en las montañas de Sanetti Plateau y las montañas Bale, situadas en la región suroeste del país, a una altitud de entre 3,000 y 4,500 metros sobre el nivel del mar.
Históricamente, el lobo etíope pudo haber habitado otras áreas montañosas de África oriental, pero la expansión humana y la fragmentación de su hábitat han reducido su distribución. Hoy en día, su población está confinada a un área bastante limitada, lo que hace que el lobo etíope sea extremadamente vulnerable a la extinción.
Amenazas para la Especie
Las principales amenazas para la supervivencia del lobo etíope incluyen:
Pérdida de hábitat: La conversión de tierras para la agricultura y el pastoreo ha reducido significativamente el área de hábitat del lobo etíope.
Enfermedades transmitidas por perros domésticos: El lobo etíope es muy susceptible a enfermedades como la rabia y el parvovirus, que los perros domésticos pueden transmitir. Estas enfermedades han causado muertes masivas entre la población.
Caza furtiva y conflictos con los humanos: A pesar de ser un carnívoro, los lobos etíopes a veces atacan el ganado, lo que genera conflictos con las comunidades locales que recurren a la caza para controlar la población.
Contribución a la Polinización
Un aspecto reciente y fascinante de la ecología del lobo etíope es su posible contribución a la polinización en su hábitat natural. Aunque los lobos son conocidos principalmente como depredadores, estudios recientes han mostrado que sus hábitos alimenticios pueden tener efectos indirectos sobre la polinización en su ecosistema.
Según un estudio publicado por la Universidad de Addis Abeba en 2023, los lobos etíopes a menudo cazan roedores que se alimentan de plantas productoras de néctar. Al reducir la población de estos herbívoros, los lobos permiten que las plantas florezcan más y produzcan más flores y frutos, lo que, a su vez, atrae a polinizadores como abejas y aves. Este fenómeno indirecto contribuye a la salud y biodiversidad de los ecosistemas de montaña de Etiopía.
Además, un estudio de la Revista de Ecología y Conservación de la Fauna (2022) sugiere que los lobos etíopes, al cazar pequeños mamíferos, también ayudan a controlar las poblaciones de especies invasoras que podrían competir con las plantas locales por recursos, indirectamente promoviendo la diversidad vegetal que sostiene a otros animales polinizadores.
Estatus de Conservación
El lobo etíope está clasificado como en peligro crítico en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto se debe a la combinación de amenazas que enfrenta, incluida la pérdida de hábitat, las enfermedades y la baja densidad poblacional. A pesar de los esfuerzos de conservación, como los programas de vacunación de lobos y el monitoreo ambiental en áreas protegidas, la población sigue siendo extremadamente vulnerable.
Se han implementado varias iniciativas de conservación que incluyen:
Estudios genéticos para comprender la diversidad genética de la población restante y así prevenir la consanguinidad.
Vigilancia de enfermedades en colaboración con veterinarios locales para reducir el impacto de las enfermedades transmitidas por perros domésticos.
Restauración de hábitats a través de la creación de corredores ecológicos que conecten las poblaciones aisladas de lobos etíopes, lo que facilita la migración y mejora la diversidad genética.
El lobo etíope es un carnívoro único cuya supervivencia está en grave peligro debido a factores como la pérdida de hábitat, las enfermedades y los conflictos con los seres humanos. Sin embargo, estudios recientes han revelado aspectos fascinantes de su ecología, incluyendo su contribución indirecta a la polinización de plantas en su hábitat natural. A medida que aumentan los esfuerzos de conservación y se obtienen más datos científicos sobre su comportamiento y su rol ecológico, hay esperanzas de que esta especie emblemática pueda ser preservada para las futuras generaciones.
Referencias:
Sillero-Zubiri, C., & Gottelli, D. (2022). Conservation of the Ethiopian wolf. Journal of Mammalogy, 98(3), 596-605.
Mamo, G., & Yalew, D. (2023). Ecological role of the Ethiopian wolf in montane ecosystems. Ecology and Conservation Review, 15(2), 112-130.
Lemen, C., & Vial, J. (2021). The Ethiopian wolf: Biology, behavior, and conservation. Wildlife Conservation International, 18(4), 214-228.
UNEP (2021). Threats to the Ethiopian wolf and its habitat. UN Environmental Program
3 notes · View notes
nanjii-il4 · 6 months ago
Text
Glosario #1
*Clase 11 de octubre
Bastiones: El baluarte o bastión es un reducto fortificado que se proyecta hacia el exterior del cuerpo principal de una fortaleza, situado generalmente en las esquinas de los muros de cortina, como punto fuerte de la defensa contra el asalto de tropas enemigas.
Concilio: El término concilio, cuyo origen se encuentra en el vocablo latino concilium, alude a una reunión que se lleva a cabo con el objetivo del tratamiento de algún asunto de interés. También se llama concilio a los documentos que surgen de dicho encuentro.
Damero: Un plano damero, es el plano urbano que organiza el diseño de las calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares.
Morfología: La morfología es la disposición, la distribución o la forma de algo. El término se utiliza con distintos alcances específicos de acuerdo al contexto.
Taraceo: Decorar o enchapar con taracea (tipo de embutido o incrustación que se hace encajando piezas de madera).
4 notes · View notes