#la decadencia de occidente
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«He aquí lo que le falta precisamente al pensador occidental y lo que no debiera faltarle precisamente a él: la comprensión de que sus conclusiones tienen un carácter histórico-relativo, de que no son sino la expresión de un modo de ser singular y sólo de él. El pensador occidental ignora los necesarios límites en que se encierra la validez de sus asertos; no sabe que sus “verdades inconmovibles”, sus “verdades eternas”, son verdaderas sólo para él y son eternas sólo para su propia visión del mundo; no cree que sea su deber salir de ellas para considerar las otras que el hombre de otras culturas ha extraído de sí y afirmado con idéntica certeza. Pero justamente tendrá que hacerlo la filosofía del futuro si quiere preciarse de integral. Eso es lo que significa comprender el lenguaje de las formas históricas, del mundo viviente. Nada es aquí perdurables, nada universal. No se hable más de formas del pensamiento, del principio de lo trágico, del problema del Estado. La validez universal es siempre una conclusión falsa que verificamos extendiendo a los demás lo que sólo para nosotros vales.»
Oswald Spengler: La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal, Introducción, 15, tomo I. Editorial Espasa-Calpe, págs. 50-51 Madrid, 1966.
TGO
@bocadosdefilosofia
3 notes · View notes
jgmail · 22 days ago
Text
Platón, Aristóteles y el destino de la civilización occidental
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Platón para la civilización rusa y el Occidente tradicional es tan importante como los Upanishad para la India o Confucio para China. La teología cristiana se basa en Platón. Sin las teorías, conceptos y lenguaje de Platón mucha de nuestra herencia sería incomprensible.
Por cierto, la filosofía islámica, el sufismo (árabe y demás), así como la doctrina chií (sobre todo el chiismo rojo) se basa en Platón. Algunos árabes se autodenominaban peripatéticos, pero en realidad eran neoplatónicos. Platón es central en la tradición intelectual islámica.
La Cábala judía no es otra cosa que una doctrina neoplatónica que se introdujo en la religión judaica durante la Edad Media. Scholem sostiene que era ajena al judaísmo tradicional, donde casi no se encuentran rastros de la teoría de las emanaciones, excepto en algunos místicos (al parecer influenciados por el platonismo).
Platón es el fundamento metafísico de nuestra civilización, pero eso no significa que Aristóteles no deba ser tomado en cuenta. Proclo, Simplicio y otros neoplatónicos consideraban a Aristóteles un platónico y la mejor interpretación de Aristóteles la encontramos en Alejandro de Afrodisias y Brentano.
Así pues, Aristóteles es el segundo pilar más importante de nuestro patrimonio intelectual. Si los dejamos de lado a Platón y Aristoteles, entonces cortamos las raíces de nuestra propia civilizacional. Nada en la filosofía, la religión y la vida puede entenderse correctamente sin ambos.
Realmente no existen elementos semitas puros en las religiones monoteístas. Los semitas de la Antigüedad fueron muy influenciados por el helenismo (en el cual el platonismo y el aristotelismo desempeñaron un papel crucial). El espíritu semita actual es una versión helenizada de muchos conceptos de esa época.
La Modernidad y la decadencia de Occidente comenzaron con el abandono de Platón y Aristóteles. Es por ello que resurgió Demócrito. El atomismo y el externalismo, es decir, el  materialismo fueron herejías filosóficas griegas presocráticas.
El externalismo defiende que la realidad se sitúa fuera de la conciencia y no dentro de ella. Platón y Aristóteles (este último correctamente interpretado) asumían que la realidad es interna. Solo la materia informe, despojada de cualquier cualidad e identificándose con la nada, es lo puramente externo.
La Modernidad comenzó con el nominalismo, que negaba el internalismo y afirmaba el externalismo. Por eso la Modernidad está totalmente equivocada y es insalvable.
La Modernidad es anti-platónica y anti-aristotélica, pero pro-atomista. Demócrito es el origen del comunismo y el liberalismo. Así que la alternativa al comunismo y al liberalismo sólo puede ser Platón y Aristóteles. Por eso el platonismo político es tan importante.
Gran Bretaña está profundamente envenenada por esta doctrina y es un territorio en descomposición que esparce su radiación por todo Occidente. Es un demonio moribundo, senil y débil, pero que sigue siendo furioso, agresivo, violento, estúpido y salvaje como únicamente los demonios viejos pueden serlo.
Un nuevo 1776 es la única solución. Al menos para Estados Unidos. Reino Unido está tratando de destruir MAGA. Yo no confiaría en ellos. La pandemia anti-Tesla que hoy está en alza es una típica invención del MI6 implementada por Soros y sus redes.
4 notes · View notes
jartita-me-teneis · 7 months ago
Text
Tumblr media
NO ES UNA CIVILIZACIÓN PARA VIEJOS
Eso que llamamos civilización occidental ha decidido que las personas de la tercera edad constituyen un estorbo y deben ser confinadas en residencias no muy diferentes de las reservas indias de EEUU, donde solo prosperan la melancolía, el tedio y la soledad. Lejos de crear nuevas formas de convivencia, la necesaria crítica a la familia tradicional, basada en la hegemonía masculina, solo ha alentado la fragmentación social. Cada vez hay más hogares con una sola persona. Hogares que no son hogares, sino celdillas de un gigantesco panel donde nadie conoce a nadie y donde el vecino se percibe como un intruso y no como un semejante. En Occidente, el sentido de comunidad ha desaparecido. Un individualismo autodestructivo ha roto los vínculos afectivos, atomizando la sociedad. Los ancianos son los peor parados en este escenario. Los hijos se desentienden de ellos y las residencias, cada vez más saturadas, se limitan a proporcionar una atención insuficiente, que no incluye ternura ni calidez humana.
Desde los felices 20 del pasado siglo, se ha idealizado a la juventud, degradando a los ancianos a la condición de cachivaches inservibles. En otras épocas, la vejez era sinónimo de sabiduría, templanza y ecuanimidad, pero hoy se considera un período de decadencia que conviene ocultar, quizás porque recuerda la fragilidad de la existencia humana y su carácter efímero. No advierto muchas razones para exaltar la juventud. No he olvidado mis 20 años y recuerdo que los jóvenes de mi generación no eran sabios e inconformistas, sino egoístas, hedónicos, banales, irresponsables y, en algunos casos, absurdamente radicales o provocadores. “Bailando, me paso el día bailando”, cantaba Alaska y no mentía. En los 80, la frivolidad estaba de moda y hacer estupideces, como consumir drogas, emborracharse o llevar una vida promiscua, se consideraba una virtud o un gesto de rebeldía.
De joven, siempre busqué la compañía de personas mayores, de amigos como el tío Iturrioz de El árbol de la ciencia, ese sabio que mantenía largas discusiones filosóficas con Andrés Hurtado. Ahora tengo casi 61 años, echo de menos un Andrés Hurtado con el que hablar de todo lo humano y lo divino. Eso que llamamos civilización occidental solo me augura un futuro de soledad y olvido. Tal vez mi destino no sea demasiado importante, pero sí el de millones de personas de la tercera edad abocadas a un ocaso indigno y miserable. Los jóvenes no reparan en que ellos también envejecerán y que su final podría ser igual de amargo. No creo que haya que volver atrás, pues el pasado no fue un tiempo idílico, pero estoy convencido de que el porvenir no debería parecerse al presente. No pienso que el secreto de una buena vejez consista en un pacto honesto con la soledad, como apuntó García Márquez, sino en la posibilidad de conservar y establecer vínculos afectivos. El amor es lo que da sentido a la existencia. Sin él, el ser humano es un náufrago a la deriva.
Rafael Narbona
7 notes · View notes
anonim0-irreal · 2 years ago
Text
Tumblr media
Supongo que este hombre ya está, de perdidos al río.
11 notes · View notes
aecedia · 2 years ago
Text
no es que en realidad el mundo esté en decadencia es que en realidad ya no se puede soportar más la pose de todavía confiar y creer en el proyecto cultural totalizante de ‘occidente’, de todas sus promesas y proyectos civilizatorios
2 notes · View notes
elbiotipo · 2 years ago
Note
No se si puedo hacerte una pregunta que me roe en la insomnia de hoy pero, que piensas de quea Tierra siempre acaba con un gobierno mundial en todos los libros y pelis de ciencia ficción? Siempre me ha parecido un recurso barato para que luego todos los terrestres hablen inglés.
Siempre me pareció chistoso que en la Tierra unida de Star Trek todos los capitanes y más de la mitad de los personajes sean norteamericanos (y humanos tambien pero ese es otro tema)
Para mí es un poco inevitable de que algún día va a existir un gobierno mundial, pero no en el sentido de un "país" que cubra toda la Tierra (aunque no lo descarto, la mejor parodia me parece los EEUU de la Tierra en Futurama) sino una organización lo suficientemente poderosa para que tenga literalmente imperio (en el sentido romano de la palabra) sobre todo el planeta, incluso en las partes que no son miembros de ella. Cuando vemos por ejemplo los mapas del imperio romano o español o inglés en los libros de historia, nos olvidamos que no era necesariamente que dominaban todos esos territorios como, por ejemplo, Argentina tiene provincias representadas en el congreso y demás, o ni siquiera como colonias, sino que eran administrados por las elites locales, pero aún así bien partes de un imperio (como el Raj Británico administrado por príncipes locales, o los "protectorados" franceses donde todo el mundo sabía quien mandaba)
(por eso, como siempre digo, algún día en los libros de texto va a haber una sección sobre un Imperio Estadounidense con un mapa mostrando su territorio, bases militares y esfera de influencia política/económica, y no porque EEUU sea particularmente maligno, sino porque lo veas como lo veas, califica con todas las definiciones de un imperio)
Una unión global va a ser muy parecida, creo yo, con la independencia en papel de sus miembros, pero subordinada en mayor o menor medida a algo más grande. La Unión Europea se menciona mucho como ejemplo.
Por los siglos que vienen, creo que la Tierra seguirá siendo el mundo con la gran mayoría de la humanidad y del poder político y económico, y hasta ahora no me parece que encontremos algo más que nos quite esa perspetica. Pero eventualmente van a existir intereses mundiales que solamente van a poder ser enfrentados por una organización a escala global. Ahora mismo, la organización de la ONU, pese a muchas cosas admirables, ha fracasado en resolver esos problemas. La alianza y el sistema de EEUU (el FMI, todo el sistema de comercio y justicia global, la OTAN, y mucho más), lo que llamamos "el Occidente", está en una decadencia que podría acelerarse o estancarse. Que le seguirá? Otra hegemonía de otra nación? Las competencias imperialistas de siglos pasados?
O capaz un intento de un verdadero buen gobierno global? Un nuevo intento de recuperar los ideales de cuando se creía que realmente podríamos y deberíamos acabar con la guerra, el hambre y la enfermedad? Una unión de los pueblos oprimidos del sur y del norte para alcanzar la justicia que anhelamos?
Sea como sea, va a ser también un imperio: de vuelta, en el sentido romano, algo que impera. Y todos los imperios han dejado su legado: cultura, idiomas, arquitectura, y valores.
Que va a salir del primer estado realmente global? Cual va a ser su legado? Eso no tengo idea.
Sigo apuntando a la República Socialista Mundial, de todas formas.
6 notes · View notes
ferrolano-blog · 5 days ago
Text
Los aranceles del presidente Trump muestran claramente los desequilibrios económicos y sociales de EEUU... La deuda de EEUU ya se acerca a los 35 billones de dólares, con un gasto anual en intereses de aproximadamente 1 billón de dólares – superando por primera vez en su historia el gasto en defensa (850.000 millones). El PIB ronda los 28 billones de dólares, con un crecimiento menor que el ritmo de la deuda... Este conjunto de factores podría dificultar la colocación de deuda en los mercados internacionales, mecanismo que hasta ahora ha permitido a Estados Unidos vivir por encima de sus posibilidades... Este descenso hacia un desequilibrio en las cuentas y hacia un sistema social que muestra signos cada vez más claros de desintegración comenzó progresivamente tras la caída del Muro de Berlin... Desde entonces, se ha puesto en marcha la revolución financiera, que ha terminado por desestabilizar el sistema occidental... En este difícil contexto los aranceles de Trump para recuperar mayores ingresos fiscales acaban repercutiendo en los mayores costes de recompra de la producción contratada a otros países, en dinámicas inflacionistas y en la propia debilidad del dólar... Incluso la apuesta por repatriar la producción externalizada en el extranjero presenta plazos de ejecución y resultados extremadamente inciertos, incompatibles en cualquier caso con los breves tiempos necesarios para contener el explosivo crecimiento de la deuda pública... La idea presentada de recurrir a las criptomonedas parece ser la última apuesta de la ‘fantafinanza’ (finanzas ficticias)... así como antes se cambió el oro por dólares, ahora se querría cambiar el dólar por bitcoins, lo que parece un truco de ilusionistas. Pero esto demuestra la gravedad de la situación... El mundo occidental se enfrenta ahora a acontecimientos que eran visibles desde hace tiempo, a las evoluciones históricas que, ya después de la crisis de Lehman, comenzaban a mostrar una decadencia progresiva del mundo y del sistema sociocultural occidental (Fabrizio Pezzani)
0 notes
johnlowell69 · 1 month ago
Text
ANORA es decadente
Símbolo de la decadencia de Occidente es la reciente ceremonia de los premios Oscar. Darle el premio a mejor película, mejor guion, mejor director, mejor edición y mejor actriz a un film tan malo como ANORA es una evidencia elocuente de la idiotez que sufre el mundo. One-TimeMonthlyYearly Make a one-time donationMake a monthly donationMake a yearly donation Choose an…
0 notes
rastel1979 · 4 months ago
Text
Vaig a emprar les meves habilitats políglotes per deixar clares varies coses:
- Si eres sionista i creus que Israel te el dret de fer el que li parega per existir: PORTA I BLOC.
- Sí eres TERF o homòfob o et sobra alguna lletra en el teu món ideal: PORTA I BLOC.
- ¿Eres antisemita, islamofobic, no respectes als ateus o les altres religions no occidentals o ets la classe de cristià que considera cristianisme sols la teva visió? PORTA I BLOC
- ¿Creus que el feminisme a arruïnat la nostra societat? PORTA I BLOC.
- ¿No penses respectar la meva llengua? PORTA, BLOC I VES A CAGAR DIARREA A LA VIA.
- Fascista, nazi i cual excusa similar: PORTA, BLOC I AIXÍ ET PILLE UNA RIUA DE MERDA AMB LA BOCA OBERTA.
Versión en castellano:
- ¿Eres sionista y crees en el derecho de Israel a defenderse como crea? PUERTA Y BLOC
- ¿Eres TERF o homofobo o te sobra alguna letra en tu mundo ideal? PUERTA Y BLOC PA TUS MORROS
- ¿Eres antisemita, islamofobo, no respetas a los ateos ni a los creientes de credos no occidentales y eres la clase de cristiano que usa a Jesús como excusa para imponer tu forma de ver el mundo si importar que? PUERTA Y BLOC.
- ¿Crees que el feminismo es el origen de la decadencia de la sociedad? PUERTA Y BLOC.
- ¿Nazi, fascista o derivado? PUERTA, BLOC Y ASÍ TE CAIGAS EN UN POZO NEGRO REBOSANTE.
- ¿No piensas respetar mi lengua porque él castellano es la lengua que nos hermana y nunca fue lengua de imposición? PUERTA, BLOC Y ASÍ TE MUERAS COMO HERODES AGRIPA
English version:
- Are you a zionist or believe that Israel is allowed to do anything in order to maintain his apartheid existence? BLOCK AND USE THE DOOR 🚪
- TERF, homophobic or you don't like some letters because of your imaginary fantasy world: DOOR & BLOCK.
- Are you anti-Semitic or islamophobic or an anti-atheist or disrespect any of the non occidental religions or are you the kind of Christian that just believes that Christianity is the way to impose your way of life on everybody? DOOR AND BLOCK.
- Do you believe that feminism is breaking our society? DOOR AND BLOCK.
- Nazi,fascist or similar? BLOCK AND GO TO HELL
- don't respect my language and the other languages? BLOCK, DOOR AND I HOPE THAT YOU DIE EXACTLY LIKE HEROES AGRIPA.
Tumblr media
0 notes
duky82 · 5 months ago
Text
Kamikaze Helmets presenta nuevo single "Más"
Kamikaze Helmets presenta nuevo single “Más” Estímulos, estímulos y más estímulos, relaciones personales insustanciales, nuevas adicciones, occidente está en plena decadencia y muestra de ello es la excesiva psicologización que nos lleva a pasar por la faz de la tierra sin prestar atención a lo verdaderamente importante. Continue reading Kamikaze Helmets presenta nuevo single “Más”
0 notes
jgmail · 6 months ago
Text
David Engels: La decadencia de Occidente no es un naufragio, sino una lenta puesta de sol
Tumblr media
Por Eren Yeşilyurt
Resulta imposible no mencionar el nombre de Oswald Spengler cuando se estudia la historia de la revolución conservadora, siendo él una de las piedras angulares de este movimiento. La forma en que Spengler entendía la historia y sus predicciones sobre las diferentes civilizaciones siguen siendo objeto de debate hasta el día de hoy. Esta entrevista a David Engels, experto de renombre mundial en Spengler, es una introducción que puede interesar a los lectores que deseen comprender mejor las ideas de Spengler y su impacto en el mundo actual. En los últimos dos años diferentes editoriales turcas han publicado obras importantes de Oswald Spengler como El hombre y la técnica y La decadencia de Occidente. Sin embargo, otros libros como La hora decisiva, Prusianismo y socialismo y Discurso a la juventud alemana aún no han sido traducidas al turco y están esperando ser conocidos.
¿Cómo era la época en que vivió Spengler y qué lo llevó a convertirse en un «revolucionario conservador»?
Spengler es el típico hijo de la Alemania siglo XIX: su interés enciclopédico por las civilizaciones del pasado, además de la importancia que le daba a la tecnología y su fascinación por la construcción de enormes «sistemas» filosóficos e históricos dan buena cuenta de ello. Sin embargo, su principal momento de actividad se sitúa en la época de la República de Weimar, la cual nació de la abrupta y traumática deconstrucción del «viejo mundo» anterior a la guerra. El empeño de Spengler por mostrar la inevitabilidad de la decadencia y la fosilización de todas las grandes civilizaciones, incluido Occidente, fue recibida de forma entusiasta y ayudó a que mucha gente comprendiera lo que estaba ocurriendo, aunque muy a menudo los lectores redujeron las enormes perspectivas históricas de Spengler a algunos elementos muy coyunturales y pasaron por alto que, para Spengler, la lenta decadencia de Occidente era un proceso muy largo que únicamente culminaría a finales del siglo XXI.
Spengler es considerado a menudo como un «revolucionario conservador», pero dudo que fuera realmente tan «conservador» y «revolucionario» como lo etiquetan. De hecho, estaba a favor del determinismo histórico y consideraba que Occidente había entrado en una época donde la democracia liberal se transformaría primero en una oligarquía financiera para luego ser suplantada por una forma cesarismo, después vendría la guerra civil y la unificación imperial. En consecuencia, consideraba a Cecil Rhodes y a Mussolini como los primeros síntomas de una evolución que sólo culminaría, según él, en el siglo XXI. Esperaba que Alemania se sacudiera de la tutela de la República de Weimar y entrara a competir en la carrera por la construcción de un futuro Imperio paneuropeo. Detestaba al nacional-socialista y colisionó relativamente temprano con Hitler y su partido a causa de su doctrina racial, la cual rechazaba, estando convencido de la igualdad de todas las grandes civilizaciones. Por eso tampoco estoy seguro de que Spengler fuera realmente un «conservador», ya que estaba convencido de que el desvanecimiento del viejo mundo era una fatalidad que había que aceptar, aunque fuera a regañadientes, para abrazar la tecnología, el imperialismo y la modernidad.
La primera obra que viene a la mente cuando se menciona a Spengler es La decadencia de Occidente. ¿Qué quería decir con esa obra? ¿Acaso Occidente realmente se ha derrumbado o este proceso continúa hasta el día de hoy?
El título «La decadencia de Occidente» garantizó el éxito duradero de Spengler, pero fue (y sigue siendo) motivo de muchos malentendidos. La tesis principal de Spengler es la idea de que todas las altas civilizaciones – Egipto, Mesopotamia, China, India, la Antigüedad clásica, Mesoamérica, el Cercano Oriente monoteísta, Occidente y probablemente también Rusia – no sólo son iguales entre sí, sino que evolucionan siguiendo etapas paralelas que se corresponden con las fases de desarrollo de un ser orgánico. Esta idea no era absolutamente nueva, por supuesto, pero Spengler fue el primero que intentó sistematizar esta hipótesis basándose en la investigación histórica moderna.
Además, Spengler quería demostrar que el Occidente moderno había alcanzado su fase final de desarrollo y estaba a punto de entrar en un periodo que se correspondía en general con la República Romana tardía, que él veía como el momento final de la Antigüedad Clásica antes de que el Principado de Augusto diera paso a su fosilización y petrificación definitivas. Esta idea tampoco era absolutamente nueva, ya que desde el siglo XIX la mayoría de los intelectuales europeos estaban influidos por una atmósfera de «fin de siècle», pero Spengler dio un sentido histórico mucho más amplio a esta impresión. Sin embargo, al elegir el título «Untergang» (literalmente «Hundimiento», no «Decadencia»), contribuyó a cierta incomprensión de su obra, ya que esta palabra no sólo se refiere, en lengua alemana, a un «naufragio» y, por lo tanto, a una catástrofe espectacular, sino también a la lenta puesta del sol. Spengler explicó más tarde que era este último sentido el que respaldaba y que también podría haber elegido el título de «Plenitud de Occidente» para su obra, pero, por supuesto, la interpretación más espectacular de «Untergang» como «colapso» fue la que el público en general retuvo hasta hoy. Esta es también la razón por la que este proceso, por supuesto, todavía está en marcha y continuará durante algunas generaciones, ya que Spengler ha demostrado claramente en su obra que la etapa final de un imperio europeo a la manera de «Augusto» no se alcanzará hasta el siglo XXI, mientras que la Civilización-Estado que emerja de esta transición perdurará potencialmente durante un par de siglos más, exactamente igual que sobrevivieron durante bastante tiempo el Imperio Romano, el Imperio Han o el Imperio Ramésida, aunque de forma cada vez más primitiva y petrificada.
¿Qué tipo de predicciones ofrece la comprensión cíclica de la historia de Spengler sobre los futuros grandes cambios en la política mundial? ¿Qué tipo de orden mundial podría surgir tras el colapso de la civilización occidental?
En primer lugar, permítanme insistir en que el pensamiento histórico de Spengler no es «cíclico» en sentido estricto, ya que el final de una civilización nunca va seguido de su renacimiento: su muerte es definitiva. Por supuesto, pueden surgir nuevas civilizaciones más tarde, pero rara vez en el mismo territorio y generalmente sólo muchos siglos después y basadas en paradigmas mentales totalmente diferentes. Por lo tanto, estas civilizaciones son mónadas, no elementos de una cadena.
En cuanto al futuro, el inminente establecimiento de un imperio de la civilización occidental probablemente vería un cierto retorno del imperialismo y la autoafirmación occidentales, ya que el universalismo posliberal y la diplomacia centrada en el Estado-nación tan típicos del siglo XX serían sustituidos por alguna forma de patriotismo civilizacional. Entraríamos así en una etapa de coexistencia entre varios Estados-civilización que competirían entre sí por el dominio de sus respectivas territorios y recursos estratégicos, pero que aceptarían, a grandes rasgos, sus limitaciones mutuas, exactamente igual que el Imperio Romano dejó de expandirse después de Augusto, coexistió pacíficamente con el Estado-civilización iraní y prefiriendo la defensa al ataque. Sin embargo, Occidente se fosilizará lentamente y perderá su capacidad de resistencia, el progreso tecnológico también se ralentizará y el mundo occidental empezará a parecerse a China y Japón en el siglo XVIII: una sociedad en gran medida cerrada sobre sí misma y cada vez más inmóvil. De este modo, Occidente se convertiría en el Estado-civilización más joven si lo comparamos con China, Japón e India, pero también el fragmentado mundo musulmán, que han alcanzado esta fase hace ya muchos siglos y sólo obtienen su energía actual del impulso de Occidente.
Entre estos restos fosilizados de civilizaciones anteriores probablemente surgirán dos nuevos espacios culturales. Por un lado, Rusia: Spengler estaba convencido, como yo también lo estoy a estas alturas, de que Rusia no es una parte del mundo occidental, sino una civilización autónoma, aunque probablemente se encuentre aún en periodo de gestación y necesite liberarse de la abrumadora influencia de Occidente para alcanzar su propio ciclo civilizatorio. Por otra parte, personalmente creo que en un par de siglos más o menos, África podría convertirse en la patria de una nueva civilización futura, aunque por supuesto esto entra en el campo de la especulación.
¿Cómo trasciende el concepto de «socialismo prusiano» de Spengler la tradicional división derecha-izquierda? ¿Cómo puede evaluarse este concepto en la actualidad?
Spengler creía que, en el siglo XX, los principales representantes de la civilización occidental, Francia, España y hasta cierto punto Italia, habían dejado de ser fuerzas activas, y que sólo Alemania, así como el mundo anglosajón, eran los últimos agentes que competían por la configuración del futuro Estado-civilización europeo. En su opinión, el mundo anglosajón representaba el principio del liberalismo, mientras que Alemania, liderada por Prusia, representaba el principio del colectivismo jerárquico, que se correspondía a grandes rasgos con la oposición entre Cartago y Roma durante los siglos III y II a.C. Personalmente, no estoy muy de acuerdo con esta clase de simplificación dualista, pero si la aceptamos como hipótesis de trabajo podríamos especular que el mundo anglosajón sustituyó al mundo prusiano durante la Segunda Guerra Mundial, pero la actual Unión Europea, cada vez más dominada por Alemania, blande un cierto ideal burocrático y un universalismo kantiano que se ha ido transformando en algo que Spengler podría haber reconocido como «prusiano» (al menos en su versión «ilustrada» del siglo XVIII), aunque se encuentre (por el momento) desprovisto de cualquier forma de patriotismo o militarismo.
En su crítica a la modernidad, Spengler veía en la tecnología un elemento de disolución de las culturas. ¿Cómo interpreta estas críticas de Spengler en el mundo digital actual?
Para Spengler la tecnología no es un elemento de disolución, sino más bien un síntoma de la fase tardía a la que llegan todas las civilizaciones. En efecto, el mundo helenístico en la Antigüedad clásica, los Estados Combatientes en China, el califato abasí en el mundo oriental y, por supuesto, Occidente durante los siglos XIX y XX, todos ellos se caracterizan por un progreso científico exponencial que se corresponde con una fase de expansión imperialista y colonialista, la difusión del materialismo y el advenimiento de un arte puramente expresionista y teatral. Por tanto, el progreso no es la razón de la «decadencia» (o de la «plenitud», como decíamos más arriba), sino sólo uno entre otros muchos síntomas. El siglo XXI es sin duda, como preveía Spengler, la cumbre de este progreso y probablemente también será su final.
Esto puede parecer algo sorprendente, ya que todos hemos estado acostumbrados a pensar en el progreso tecnológico como una especie de evolución lineal, interminable y exponencial, pero si comparamos Occidente con las demás civilizaciones, deberíamos esperar que, durante la próxima generación, no se produzcan verdaderos cambios de paradigma científico y que, aparte de algunas nuevas técnicas de aplicación, el «progreso», tal y como lo conocemos ahora, se detenga en gran medida. Si miramos a nuestro pasado reciente, el salto tecnológico que separa el principio del siglo XIX del principio del XX es, en efecto, mucho mayor que el que separa este último del siglo XXI. Además, muchas tecnologías ya están siendo deconstruidas ante nuestros ojos, especialmente en Europa: trenes de levitación magnética como el Transrapid, aviones de pasajeros ultrasónicos como el Concorde, tecnología de transporte como los aerodeslizadores, incluso los motores de combustión y la energía nuclear: todo esto se abandona o se rechaza conscientemente su uso ante nuestros propios ojos, mientras que absurdos anticientíficos como los estudios de género, el apocalipsis climático o la autodeconstrucción poscolonial son impulsados masivamente por las élites. Es sólo cuestión de tiempo que esta actitud antitécnica llegue a Estados Unidos, que es en muchos sentidos la «última nación fáustica».
En la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París vimos el dominio del sistema mundial por parte de quienes desprecian lo sagrado y dominan la política mundial. Se discuten los roles de género, se esclaviza a la gente por medio de la tecnología y el interés. ¿Cree que a Occidente le queda algún valor al que aferrarse?
Muchos de los absurdos ideológicos de la modernidad fueron efectivamente previstos por Spengler, especialmente el ecologismo, la oikofobia occidental, el pacifismo cobarde y el autosabotaje de las ciencias, pero estoy convencido de que Spengler se escandalizaría si viera el grado de autodestrucción que está en marcha hoy en día. Sin embargo, para Spengler, la cuestión de los «valores» es puramente estética: Spengler era, en términos generales, ateo y veía los sistemas morales y filosóficos como síntomas puramente relativistas del crecimiento y decadencia de las civilizaciones, ciertamente deploraba el declive de los valores tradicionales como prueba de la decadencia de Occidente, pero no tenía fundamentos conceptuales desde los que condenarlos desde un punto de vista absoluto, excepto, por supuesto, su utilidad puramente pragmática para mantener unida a una sociedad. Aquí es donde yo difiero de Spengler, ya que creo en una verdad perenne y trascendente que está más allá de todas las civilizaciones y que se expresa no sólo a través del intelecto humano, sino también a través de la ley natural y que, en consecuencia, legitima un cierto conjunto de normas morales absolutas cuya perversión es, por tanto, no sólo un mero hecho histórico entre muchos otros, sino también una desviación concreta de los valores absolutos, aunque, por supuesto, esta desviación adopta formas diferentes para cada civilización en su última etapa.
¿Puede desarrollarse hoy una perspectiva «neo-spenglerista» que reinterprete el pensamiento de Spengler? ¿Es posible hacer una nueva lectura del mundo occidental contemporáneo a partir de las obras de Spengler?
Por supuesto: eso es lo que estoy haciendo desde hace al menos 20 años, centrándome principalmente en dos aspectos. Por un lado, los conocimientos históricos de Spengler eran amplios, sin embargo, eran a menudo producto del diletantismo y además condicionados por los límites de la historiografía de principios del siglo XX. Entretanto, sabemos mucho más sobre las civilizaciones que Spengler trató de forma muy marginal o incluso ignoró, como las sociedades mesoamericanas y andinas y el sudeste asiático. Además, estoy convencido de que tenemos que asumir que las civilizaciones clásicas sumeria y china fueron seguidas respectivamente por una civilización asirio-babilónica y una civilización sucesora tao-budista. Además, el antiguo Irán, que Spengler incluyó en el mundo monoteísta, debe considerarse definitivamente como una civilización aparte. Así pues, no sólo es posible, sino también necesario, adaptar las teorías de Spengler a los conocimientos actuales; una adaptación que, sin embargo, no contradice la tesis general de la morfología cultural.
Por otra parte, la filosofía de Spengler se basa en un vitalismo nietzscheano un tanto burdo y simplista, muy popular en su época, pero bastante insatisfactorio, ya que sólo da una respuesta estética a los grandes misterios de la existencia, se estanca en un relativismo filosófico y excluye la esfera de la trascendencia. Yo mismo desarrollé un apuntalamiento metafísico de la morfología cultural de Spengler que se basa más bien en un modelo dialéctico que vincula la evolución de cada civilización a la lógica interna de la autorrealización de diversas formas de trascendencia a través de las distintas civilizaciones y sus arquetipos específicos. De ahí que las civilizaciones no deban describirse mediante el modelo curvo de primavera-verano-otoño-invierno (o juventud, edad adulta, vejez y muerte), sino a través del proceso dialéctico de tesis (una sociedad holística basada en la trascendencia), antítesis (una sociedad materialista, humanista y progresista) y una síntesis final (consistente en un breve y concluyente retorno racional a la tradición antes de su fosilización).
Fuente: https://erenyesilyurt.com/index.php/2024/10/10/david-engels-the-decline-of-the-west-is-not-a-shipwreck-but-like-the-slow-setting-of-the-sun/
4 notes · View notes
jartita-me-teneis · 4 months ago
Text
Tumblr media
El anonimato que vivió Brujas durante más de cuatro siglos ha hecho que sea una de las ciudades medievales mejor conservadas del mundo. Fue fundada en el siglo XI alrededor de una fortaleza del siglo IX. Hasta el siglo XV, Brujas fue una de las ciudades más prósperas del continente. Su red de canales, por la que muchas veces ha sido comparada con Venecia, hizo que fuera un importante centro comercial del norte de Europa. A finales del siglo XV, cuando el río Zwin se encenagó, la ciudad comenzó una época de decadencia. A principios del siglo XX, cuando la ciudad estaba muy abandonada y sumida en la pobreza, fue objeto de una profunda restauración, convirtiéndose en un importante destino turístico. Actualmente, más de 3 millones de viajeros visitan sus empedradas calles cada año, convirtiéndola en la ciudad más visitada de Bélgica, por delante de Bruselas. Brujas es la capital de la región de Flandes Occidental y, desde el año 2000, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
6 notes · View notes
vlibre · 6 months ago
Text
¡Bailad, malditos!
Hemos llegado a creer lo suficiente como para alimentar el descrédito con el que debemos examinar esta realidad.
La expresión de uno mismo debería expandirse como un canto a la humanidad, atrayendo el milagro y despertándonos del sueño, olvidando esa noche oscura de nuestra razón. Danzar en la suntuosidad de la decadencia occidental, sin reconocer siquiera el olor mortecino que desprende, sin observar la ruina en las imágenes de la vida cotidiana, es cruzar al otro lado del río, guiados por Caronte,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
brunojordanposts · 6 months ago
Text
Un motín contra el orden de Occidente
Entrevista de Loren Balhorn a Peter Mertens Loren Balhorn es redactor jefe de la edición en alemán de Jacobin. Peter Mertens es secretario general del Partido de los Trabajadores de Bélgica.     La hegemonía occidental está en decadencia y la izquierda debe hacer frente a un nuevo equilibrio de poder internacional. Peter Mertens, secretario general del Partido de los Trabajadores de Bélgica,…
0 notes
utopense · 9 months ago
Text
Las olimpiadas, un reflejo de la decadencia de la civilización occidental
Las Olimpiadas blasfemas de ‘Lolito’ Macron Se buscaban dos objetivos: insultar a Cristo y a los cristianos y, ojo, institucionalizar la blasfemia. No olvidemos que la burla formaba parte de la inauguración oficial de los Juegos Olímpicos. Eulogio López29/07/24 10:18 Con su blasfemia, el presidente de Francia no sólo ha ofendido el Cuerpo Místico sino que ha cargado el espíritu olímpico que,…
0 notes
ferrolano-blog · 3 months ago
Text
¿Por qué una potencia mediana en decadencia como es Gran Bretaña sigue practicando el «gran juego» contra Rusia, como si estuviésemos todavía en el siglo XIX? ¿Por qué el Reino Unido está tan empeñado en librar una guerra por poderes contra Rusia? Gran Bretaña ha sido la animadora de Estados Unidos en la política sobre Ucrania, más belicosa incluso que Estados Unidos... porque hasta bien entrado el siglo XX tuvo un imperio mundial que necesitaba defender... Podemos ver en estos estereotipos del siglo XIX el embrión de la visión occidental moderna de que la democracia es la forma pacífica, y el despotismo la belicosa, del Estado... Otra razón importante de la actual belicosidad británica es la equiparación de Putin y Hitler. La política exterior británica sigue dominada por la vergüenza del Acuerdo de Munich de 1938... la genuina admiración occidental por la lucha de Ucrania por su independencia se ha transformado en una guerra por poderes contra la Rusia de Putin, con una atención sólo superficial a los propios intereses de Ucrania... la paz en sí misma es un objetivo moral... Es la negativa de nuestros halcones y de sus pasivos seguidores del campo a reconocer las pretensiones morales de la paz lo que constituye el mayor peligro al que se enfrenta el mundo en la actualidad (Lord Skidelsky, miembro independiente de la Cámara de los Lores)
0 notes