#luna escribe en español
Explore tagged Tumblr posts
Text
(vacío)
Escribiendo….
(vacío)
me conozco todos tus estados. en ese espacio pondría “últ. vez hoy a las 22:07” si no lo tuvieras desactivado
pero nuestra última conexión fue
últ. vez hace mucho tiempo
si hubiera esa opción ¿la tendrías desactivada?
-Internet, Escapril 2024, día 2
@moonstruck-writing
#escapril#escapril 2024#poesia#poesía#poetas#poema original#poemas#poesia poema#luna escribe en español#es la primera vez que comparto algo en español por aquí >.<#no pensaba escribir en español para el escapril pero me surgió y aquí estamos#luna writes poetry#los poemas de luna
1 note
·
View note
Text
Recuerdo a mis bisabuelos hablando de esta manera.
Sabias Que
Las palabras haiga, vistes, naiden, etc., no son errores gramaticales, o palabras incorrectas. Quienes las usaban nacieron en poblaciones donde se habló un español antiguo.
Ansina ti quero
y pos este cariño se dilató,
pero yo lo vide primero que tú,
no hay naiden en el pueblo
que me haiga hecho sentir lo mesmo.
Ansina va la cosa,
ayer te truje munchas flores,
de la orilla del río...
tú me dijites hace muncho tiempo
que son las que te gustan bien harto.
Ayer cuando las recivites
vide en tus ojos el brillo de la luna,
así, como se mira en la noche.
Cuando voy de regreso al jacal,
y naiden me acompaña
aquí mero, en mi pensamiento,
tú andas conmigo.
Ansina te quiero,
como la mañana cuando se asoma el sol,
como la llovizna que moja la tierra,
como el campo que me gusta ver todo el día...
como la muina que tengo si no te miro.
Dizque así es el cariño
un poco rejego y se dilata en llegar,
pero tengo harta calma,
yo lo vide llegar primero
pero tú ya lo vites en mis ojos.
P.D.: El libro es de Daniel Escorza Rodríguez y se llama “Ansina se dice, Ansina se escribe: historias e histerias del habla popular” investigador y académico del INAH, México.
16 notes
·
View notes
Text
NORIKA SEFA + JULIETA SECO
SESIÓN - VIDEO HOME SYSTEM Sesión que se sumerge en los recuerdos familiares de dos cineastas, Norika Sefa y Julieta Seco a través de imágenes domésticas grabadas en VHS durante los años 90.
La aparición del VHS introdujo un sistema de grabación y reproducción de vídeo en miles de hogares de todo el mundo, a partir de ese momento los archivos familiares cobraron una nueva dimensión y la memoria colectiva cambió para siempre. Décadas después, cineastas de todas latitudes, recuperan estos materiales domésticos para repensar la historia reciente, desde experiencias en primera persona.
OBRAS:
LIKE A SICK YELLOW, de Norika Sefa. Kosovo. 2024. 23 minutos. VO Sub español. Estreno en España.
Una inmersión en los recuerdos familiares de Norika Sefa. A través de unas degradadas imágenes domésticas en VHS, observamos los rituales de una familia en unas celebraciones prenupciales; padres, tíos, primos y amigos de la cineasta se reúnen en una casa, mientras de fondo se va intuyendo una tragedia anunciada, en ese momento la guerra estaba comenzando en Kosovo. El cine reteniendo los rostros de los que ya no están.
NORIKA SEFA Cineasta kosovar, escribe, dirige y edita sus películas. Formada en la FAMU -La Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas- de Praga (República Checa). En 2021 estreno su ópera prima, Looking For Venera, película que representó a Kosovo en los Oscars, entre sus numerosos reconocimientos obtuvo el premio especial del jurado en el Festival de Rotterdam, festival en el que se ha estrenado su último trabajo, Like A Sick Yellow. Es miembro de la Academia del cine europeo. ------
CORAZÓN EMBALSAMADO, de Julieta Seco. Argentina. 2024. 68 minutos. VOE Sub inglés. Estreno en Madrid.
Con una estructura capitular y siguiendo las cuentas de un rosario, Julieta Seco realiza este autorretrato, combinando imágenes de archivo y grabaciones presentes. Son los años noventa, una niña crece inquieta en un pueblo al norte de Argentina, en la región de Catamarca, acorralado por montañas e iglesias. Hace mucho que no llueve y los ríos están secos. Desde su habitación, la niña, cerca ya de la adolescencia, fantasea sobre cosas para las que aún no tiene permiso. Le confiesa a la Virgen su deseo.
La película cuenta con un potente diseño sonoro a cargo de la productora musical Aikida, quien también se encargo del tema original de los créditos de Corazón emblasamado, editado ahora en el EP - Lo Guardado.
JULIETA SECO Cineasta y editora argentina, estudió la Licenciatura en Cine y Tv en la Universidad Nacional de Córdoba. Como montadora de cine ha trabajado en Esquirlas de Natalia Garayalde (2020), película premiada en Visions du Rèel (Suiza) y Jeonju (Corea) o Solo la luna comprenderá, de Kim Torres (2023). En 2024 ha estrenado en el Festival Punto de Vista de Navarra su primer largometraje, Corazón embalsamado donde recibió una mención especial del jurado.
#Norika Sefa#Julieta Seco#SMN2024#SMNFestival#She Makes Noise#La Casa Encendida#Playtime Audiovisuales#Cine#Corazón Embalsamado#Lick a sick yellow#Aikida#Lo Guardado
0 notes
Text
Despedimos a los residentes del tercer retiro para escritores "Claudia Castro Luna". Gracias a Claudia Castro Luna por ser nuestra fundadora de retiros y por partir pan (o tortillas) con los residentes en su último día. Gracias a Claudia Hernández Ocádiz por ser nuestra maravillosa anfitriona durante la residencia. Nuestro agradecimiento va especialmente para Jane Hodges por decir que sí al español y abrirnos las puertas en Mineral School. Gracias a Teresa Luengo Cid por planear y organizar cada detalle del retiro. La mesa directiva de Seattle Escribe agradece el éxito rotundo de la residencia a todos ustedes los que nos han apoyado. Vamos por más!
ps: photo credit Claudia Hernández Ocádiz
0 notes
Text
«La vida sexual en la antigua China», de Robert van Gulik
Junto con S. S. van Dine, Dorothy L. Sayers y alguno que otro más, Robert van Gulik fue uno de esos pocos novelistas de misterio que compaginaron la escritura de ficción con trabajos serios. En el caso de van Gulik, alternó los misterios históricos del juez Di con sus escritos sobre sinología, de entre cuyos estudios destaca La vida sexual en la antigua China (que es, además, el único de sus ensayos que se ha traducido al español). Según cuenta en el prefacio, escribió este libro motivado en parte por la inexistencia de estudios occidentales que tratasen de forma rigurosa y general este aspecto de la sociedad china. Él la escribió, y aunque seguramente los sesenta años transcurridos desde su publicación ya la han dejado desfazada en muchas partes (y teniendo también en cuenta las limitaciones que desde un principio tuvo por no ser sexólogo), sigue siendo un libro consultado por los estudiosos del tema. Es una obra de seiscientas páginas, así que se puede llegar a sufrir un poco si no se tiene interés en el autor, en el sexo o en China. En mayor o menor medida a mí me interesan los tres, así que no tuve problemas.
Aunque el título pueda sugerirlo, quien lea este libro esperando encontrar una especie de Kamasutra chino va a quedar un poco decepcionado. Se trata el sexo, obviamente, pero enmarcado en un estudio más general sobre la sociedad china. Escribe el autor:
La expresión «vida sexual» ha sido tomada aquí en un sentido más bien amplio. Especialmente en relación con una cultura como la china, desarrollada en un ambiente tan diferente al nuestro en tantos aspectos, una mera descripción de las relaciones entre ambos sexos parecería ser prácticamente inútil. Para poder evaluar de forma correcta dichas relaciones, el lector debe, al menos, tener una idea general del contexto social y cultural. He tratado por ello de ofrecer estas informaciones de un modo altamente condensado, concentrándome en temas tan relacionados como la vivienda, la vestimenta y los adornos personales. Todos estos datos sexuales, culturales, económicos, artísticos y literarios debían colocarse en un marco histórico para poder mostrar su evolución.
Tan poco pornográfico es el libro que el autor decidió no incluir las pinturas más sexualmente explícitas y escribir en latín (según se puede deducir, van Gulik sabía unas diez lenguas, entre las que se encontraba el latín y el sánscrito. ¡Qué erudita solía ser la gente antes!) los pasajes más obscenos. Pero no hay por qué desalentarse: una veintena de grabados e ilustraciones eróticas más suaves sí se incluyen y las partes en latín (que no son pocas, por cierto) han sido traducidas también. Además, en compensación, podrán encontrarse algunas infalibles y científicamente demostradas recetas que tal vez puedan servirle al lector. Aquí dejo una:
Jou-tsung-jung (Boschniakia glabra) 3 g Hai-tsao (salicor) 2 g Pulverizar y tamizar. Mezclar con el hígado de un perro blanco que haya muerto durante la primera luna y aplicar tres veces en el miembro como un ungüento. Luego lavar con agua fresca sacada del pozo por la mañana temprano. Se garantiza que aumenta el tamaño en ocho centímetros.
Bueno, de vuelta a lo serio. La vida sexual en la antigua China es, pues, un estudio social sobre el sexo, que abarca desde la primera dinastía (aunque por falta de fuentes realmente empieza por la Zhou) hasta la Ming. Todo el libro es ciertamente interesante, pero me parece que la narración propiamente tal de la vida social decae un poco hacia la mitad del libro al abundar en la incorporación de extractos de tratados y fuentes. Esto, en todo caso, tampoco es algo completamente negativo, pues son textos raros (en ambas acepciones) y antiquísimos que seguramente no se pueden encontrar traducidos al español en casi ninguna otra parte. En lo que respecta a las religiones, mientras que el budismo tiene un papel más bien secundario (se incluye un apéndice sobre el misticismo sexual indio también), es la relación del confucianismo y el taoísmo con el sexo y con el trato que se le dio al género femenino a lo largo de la historia lo que ocupa más páginas. Curiosamente, el confucianismo del juez Di es bastante menos duro y estricto (al menos en las novelas que he podido leer hasta ahora) de lo que realmente fue. Pecando de simplismo, podría decirse que el taoísmo representó el progresismo y el confucianismo el conservadurismo (a niveles casi represivos) durante buena parte de su historia.
La vida sexual en la antigua China es uno de esos libros para leer con calma y tomar apuntes, pues la información que contiene es mucha. Sobre todo si se desconoce la historia y la cultura china, leerlo del tirón sin guardar notas puede ser una mala idea (yo, como de China se bastante poco, guardé catorce páginas entre pasajes y resúmenes). Para terminar, dos datos interesantes y dos poemas. El primero es esta bonita anécdota que dio origen a una forma de referirse a la homosexualidad:
El último emperador de la primera dinastía Han, Ai-ti (6-1 a. C.), tuvo muchos jóvenes amantes, de los cuales el más famoso fue un tal Tung Hsien. Un día, cuando el emperador estaba en el lecho con Tung Hsien, este se quedó dormido sobre sus mangas. Cuando llamaron al emperador para que concediera una audiencia, prefirió tomar su espada y cortar su manga antes que perturbar el sueño de su favorito. Por esta razón, el término tuan-hsiu, «manga cortada», se ha convertido en una expresión literaria que indica la homosexualidad masculina.
La siguiente, sobre el origen del conocido vendado de pies en China (van Gulik lo trata brevemente, pero esa parte está muy interesante):
Li Yu es importante para nuestro tema no solo por ser uno de los más célebres poetas románticos, sino también por otra razón. Fue él quien, según la tradición, introdujo la costumbre de que las mujeres se vendaran los pies, costumbre que a través de los siglos posteriores jugó un papel predominante en la vida sexual de los chinos. […] Se dice que Li Yu había mandado construir para ella una gran flor de loto de casi dos metros de alto y que le ordenó que se atara estrechamente los pies con vendas de tela, de tal forma que sus puntas semejaran los cuernos de la luna, y que después hizo que bailara sus danzas preferidas sobre esta flor de loto. Por ello, Yao-niang es representada tradicionalmente atando las vendas de sus pies. […] Se dice que los pies vendados de Yao-niang causaron tal admiración que todas las demás damas comenzaron a imitarla.
Un poema de Kuan Taosheng:
Entre tú y yo hay mucho amor, y este provoca nuestras ardientes peleas. Toma un puñado de arcilla y modélalo a tu semejanza, y toma nuevamente otro y haz una imagen mía. Rómpelos y une los trozos, y nuevamente haz una imagen tuya y una imagen mía. Entonces en mi arcilla habrá algo de ti, y en la tuya algo de mí; vivos, dormiremos bajo el mismo cubrecama; muertos, compartiremos el mismo féretro.
Y uno de Hsu Hsueh-ying:
Lágrimas sobre mi almohada, lluvia sobre mis escalones: separadas solo por los paneles de la ventana, gotean durante toda la noche.
1 note
·
View note
Text
La Rede Wicca (Versión Larga)
—| Explora más del Templo |—
El Rede Wicca es un conjunto de códigos morales o declaraciones clave que los wiccanos pueden usar como principios para guiar sus vidas. Como dije, muchos Wiccans, pero no todos, eligen seguirlo. Por supuesto, es una elección totalmente personal. La rede Rede Wiccana está escrita en forma de poema y con frecuencia se escribe al principio de tu Libro de las Sombras. El autor original de la Rede Wiccana fue influenciado por varios Wiccanos bien conocidos que se remontan a muchos, muchos años, pero de hecho el autor sigue siendo desconocido. He aquí la traducción en español, con adaptaciones para nuestro Templo:
Seguir las leyes de Wicca debemos
en el perfecto amor y confianza creemos,
vivir y dejar vivir, justamente dar y recibir.
Tres veces el círculo has de trazar
para así a los espíritus echar
y siempre al finalizar el hechizo debes hacer rimar.
De toque gentil y suave mirada,
mucho escucha y habla nada.
Ve en deosil al crecer la Luna,
cantando de las brujas la runa.
Si la Luna nueva está,
la mano del Príncipe dos veces besarás,
cuando en su cenit está la Luna,
que ella y tu deseo se unan.
La ráfaga del norte debes escuchar,
echar la llave, las velas bajar.
Cuando del sur el viento ha de soplar,
en tu boca un beso viene a dejar.
El viento del oeste has de evitar,
y así a los muertos dejar descansar.
El viento del este viene a anunciar,
el festejo que has de celebrar.
Nueve maderas en el caldero,
rápido y lento quemarlas deberás,
el Saúco es el árbol del Príncipe,
no lo dañes o maldito estarás.
Cuando la Rueda comienza a girar,
arder los fuegos de Beltane debes dejar,
cuando a Yule a girado la rueda,
enciende el tronco y el Dios astado reina.
Cuida tu arbusto, árbol y flor,
que bendecidos por el Príncipe son.
Donde las ondas del agua van,
arroja una piedra y sabrás la verdad.
Cuando una verdadera necesidad tengas,
a la codicia ajena no servirás.
No deberás pasar tiempo con el tonto,
si no quieres ser considerado un tonto más.
Feliz encuentro, feliz partida,
abraza el corazón y enciende tus mejillas,
la ley de las tres veces debes recordar,
malo tres veces o bueno tres veces serás.
Siempre fiel en tu amor debes ser,
o tu amor infiel te será.
Las palabras de la Rede Wicca son:
Sin dañar, haz lo que desee tu corazón.
#paganism#paganismo#witchblr#wicca#cernunnos#dionisio#dioniso#dios astado#dioses griegos#pagano griego#dionysus#wiccan Rede#new age
11 notes
·
View notes
Text
Ser geminis
Es curioso que en español Géminis termine con la s, letra la cual usamos cuando queremos hablar en plural. Casualidad? No lo creo.
Por que ser Géminis es ser muchas cosas al mismo tiempo, soy la chica que apoya a su mamá en todo, la que se enoja con su hermano e intenta comprender a su papa. Pero también soy la chica que lee todo lo que puede, la que ama el romance y llorar pero no lo dice ni demuestra, ama que la mimen y aman que sean leales a ella como ella lo es con el resto, por qué cuándo ella ama su leonina Venusiana sale a luz. La chica que escribe poemas (o intenta) en Tumblr y no se lo dice a nadie. La que tiene una mejor amiga con la que le tiene toda la confianza del mundo pero aún así no es 100% sincera con ella. La chica que cuando era niña se tapaba la cara con el pelo para que no la vean llorar. La chica que se ríe con todo, la que no soporta estar triste, la divertida, la que ama los viajes y filosofar (aunque eso se lo debemos a su Sagitario de ascendente). La chica que ama las tormentas y el viento, que se siente viva con una buena canción de fondo. Ser Géminis es ser todo eso y mucho más, y será la luna en escorpio con la que nació la que la obliga a contar todo esto y a ocultar más cosas (como que secretamente ama manipular las personas y ver hasta qué punto pude deducirlas) y ni hablar del poder que está luna le dio.
Si poder, como los de los superhéroes, esta chica tiene el poder de tener muchas personalidades y poder controlarlas y moldeardalas a su manera. La luna se lo dio. Escorpio por supuesto.
Pero eso no es todo, esta chica también tiene otro poder, uno que muchos tienen y no aprovechan, ella puede aprender, tanto como su mercurio en Géminis se lo permita, puede absorber tanta información que también ayuda a su otro poder, siempre tiene un az en la manga, siempre a a tener razón, si ella dice que el cielo es violeta, el cielo lo es.
Pero aunque no lo creas ella no es perfecta, tiene un pequeño defecto, tiene marte en cancer, es su calvario, lo va a padecer toda su vida. El no poder defenderse, el no poder reacciónar correctamente, dejarse ser atacada. Pero ella después se da cuenta que existe la venganza y de nuevo su luna sale a la luz.
Ella puede ser lo que vos quieras y más.
Sofía con tilde en la i
46 notes
·
View notes
Text
Pecador
Residente
Soy el Residente
Del pecado el máximo exponente, tengo suerte
Si supieran lo que tengo en la cabeza, me daban pena de muerte
No soy un dulce navideño dentro de un calcetín
No soy Cookies & Cream
Soy el que llega a tu casa a orinarte el jardín
Aunque no tenga con quién batallar, siempre estoy en el ring
La he cagado mal, pero siempre caigo parado
Comoquiera en todos lados sigo señalado
Que tire la primera piedra el que esté libre de pecado
Me pongo pesado cuando estoy tomado
Y les da miedo porque saben que estoy armado con mis dedos
En la computadora haciendo fricción con el teclado
Disparo letra en la compu', en la libreta o en la servilleta
Soy más peligroso que un fanático religioso con dos escopeta'
Escucho voces cada vez que apago la luz
Cuando me cuestiono lo que no te cuestionaste tú
Por eso a veces los versos que escribo hacen que a Jesús se le salgan los clavos de la cruz
Soy Jack en El resplandor, el destripador, el lirical, un depredador
El que los mete en el comedor encima del picador
Y se los come sin tenedor
Soy las puertas en el ascensor cuando no abren en el medio de un temblor
El dolor que no pudo curar el doctor
Un abusador de raperos como un pastor predicador cuando abusa de un menor
Soy un pecador
Porque rezo solo cuando el avión se menea
Porque no soy lo que la gente quiere que sea
Porque no creo en las cosas hasta que las vea, voy contra la marea Y no creo en el infierno ni en el cielo
Ni en los cuentos de la Tierra Santa
Uno vive lo que el cuerpo aguanta
Cuando muera voy a hacer abono pa' las plantas
Y los gusanos de la tierra se levantan
Se comen mi cuerpo, se atragantan
Y mi espíritu se trasplanta al cuarto de tus hijos
Y en las noches junto a sus ositos de peluche los espanta
Soy un pecador porque tengo que calmarme con pastillas de la farmacia
Pa' no matar a estos youtubers de mierda que hacen comedia por Instagram y no dan gracia
Soy un pecador
Porque mi única virtud es que estoy lleno de defectos
Me encanta ofender a los que quieren proyectar su intelecto con su dialecto políticamente correcto
Soy un pecador porque no soy fiel, en mi cabeza tengo un burdel
Y el sexo que tengo es políticamente incorrecto, como un motel de bajo nivel
Cuerpos llenos de miel con crema de pastel
Asumo mi papel de darle a todas en las nalgas
Con el malhumor de un padrastro
Que tiene que criar un hijo que no es de él
Soy un pecador porque no soporto a algunos traperos y reggaetoneros
Que desde la tribuna se quieren comer el mundo, el Sol y la Luna Pero sus letras se ahogan como una aceituna
Tengo la vacuna pa' los que joden la música y hacen fortuna
Yo los pongo a dormir en la cuna, les quito la hambruna
Cuando en su cara me rapo una como Ozuna
Hago música aunque no genere ingreso'
Mejor que me recuerden porque me expreso
Tirando punchline' en exceso
Porque tengo más barras que una cárcel para presos
Los dejo tieso' cuando tiro con más peso que un luchador de sumo obeso envuelto en un taco de harina con queso
Por eso soy un pecador
Porque rapeando sin arrodillarme me confieso
No conozco el suelo porque siempre vuelo
En una orquesta de violines soy el 'chelo
El Residente siempre es diferente
No hay gemelos, nada paralelo
En este juego soy la sal que le cambió el sabor al caramelo
Cuando mis palabras se cubren el rostro con pañuelo
Me desvelo, soltando golpes en línea soy Canelo
Con mis herramientas yo los desmantelo
Como un ladrón con hambre desmantela un auto último modelo
Estos polluelos, desde la granja se le brotan los celos
Porque me ven con anhelo cuando miran para el cielo
Y desde antes de que empiece el duelo
Ya huelen a muerto como un bisabuelo
Esta es mi plaza y si la traspasas
Mi lengua como una serpiente sin brazos
Los asfixia cuando los abraza
Porque el Residente se propasa mal con estos niños
Como los que se violaba Michael Jackson en su casa
La mayoría son rockstars versión infantil
Sacados de una banda juvenil
Tratando de ser hostil pa' la foto del perfil
De ellos me río como Janeiro de Brasil
Una ganga feroz de pendejos sin voz
Son arroz chino sin arroz, son un hola y adiós
Sus carrera' se acaban rápido, veloz como la eyaculación precoz
Caen como dominós cuando la vena de la frente se me brota
Los hago mierda color terracota
Estos idiotas con la cara tatuada
Los prendo en fuego fácil, así como Cypress enciende la mota
Soy un pecador con muchas victorias y cero derrotas
Los que critican mi rap van detrás de mis pelotas
Porque mi rima cuando camina por encima del agua flota
A mí me siguen aunque esté en bancarrota
Sin plata pa' la cuota
En el rap en español nos ponemos las botas
Soy un pecador porque hoy el hip hop se escribe con J
Soy un pecador porque hoy el hip hop se escribe con J
Soy un pecador porque hoy el hip hop se escribe con J
El hip hop se escribe con J
El hip hop se escribe con J
Soy un pecador porque hoy el hip hop se escribe con J.
4 notes
·
View notes
Text
Uso de adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de personajes
En el aspecto gramatical, la descripción de un personaje se lleva a cabo principalmente mediante tres tipos de palabras y estructuras:
1. Adjetivo Es una clase de palabra cuya función es calificar o determinar al sustantivo. El adjetivo tiene que presentar concordancia de género y número con el sustantivo que califica, por ejemplo: bello, interesante, inteligente, hermosa, azul, verde, etc.
Ejemplos en oraciones Juan es fuerte. La casa azul está en la esquina. La hermosa luna alumbraba la noche.
2. Participio Se trata de una de las tres formas impersonales del verbo (las otras son el infinitivo y el gerundio) y sus características son similares a las del adjetivo, pues también califica un sustantivo. Sin embargo, no es un adjetivo aunque funcione como tal, sino un derivado del verbo. Las terminaciones del participio son: ado, ido, to, so, cho, por ejemplo: enojado, roto, disgustado, dormido, etc.
Ejemplos en oraciones
Mi libro está manchado. Juan está preocupado por su salud. El florero roto está en la mesa Ella estaba dormida en el sillón
3. Aposición Se trata de una estructura gramatical en la que se unen dos sustantivos, de los cuales el segundo desempeña una función adjetiva con respecto al primero. Las aposiciones se separan del resto de la oración mediante comas y su inclusión sirve para hacer alguna aclaración, pero de ningún modo son esenciales para la comprensión de la frase.
Ejemplos:
San José, capital de Costa Rica, es una ciudad animada y alegre. Aposición (capital de Costa Rica) Estefanía, mi compañera de clases, es muy buena en español. Frida Kahlo, pintora mexicana, estuvo casada con Diego Rivera. Los guantes, comprados en Perú, son muy calientes.
FUNCIONES SEMÁNTICAS DEL PRESENTE SIMPLE DEL INDICATIVO: HABITUAL, HISTÓRICO, ATEMPORAL.
Presente simple del indicativo. Expresa acciones que tienen lugar en el momento en el que se habla.
Presente Habitual. Es aquel presente con el que expresamos un proceso o acción que suele realizarse con frecuencia o por costumbre (habitual) y que posiblemente se seguirán realizando (acciones habituales).
Ejemplos: Él toma café todas las mañanas. Los sábados salgo a correr al parque. El autobús pasa por esta avenida
Presente histórico (presente narrativo) Consiste en utilizar el tiempo presente para referirse a acontecimientos pasados. Con el uso del presente histórico se da más actualidad a los hechos que se narran.
Ejemplos: Napoleón muere desterrado en la Isla de Santa Elena. (Muere es un verbo en presente). En el año 800, Carlomagno es coronado. El día 15 de abril de 1912 se hunde el Titánic.
Presente atemporal o gnómico Es un uso trasladado del tiempo presente que expresa realidades que no están sujetas al paso del tiempo como juicios de valor universal, leyes científicas, refranes, etc, es decir, que no cambian o se modifican.
Ejemplos: La Tierra gira alrededor del sol La capital de Nuevo León es Monterrey Dos y dos son cuatro El elefante tiene colmillos y trompa
Ejercicio
Nombre del alumno: Instrucciones. Lee las siguientes oraciones y escribe delante de cada una si se trata de presente habitual, histórico o atemporal.
1. Cuando Cristóbal Colón llega a América encuentra un paraíso. 2. En este curso se estudia a Descartes. 3. En este restaurante se come bien. 4. Esa cafetería cocina pasteles deliciosos. 5. Los árabes llegan a la Península Ibérica en el año 711. 6. Los domingos voy al gimnasio. 7. México limita con los Estados Unidos. 8. En el siglo XX la humanidad experimenta un avance tecnológico sin precedentes. 9. Me corto el cabello en esta peluquería. 10. Los triángulos tienen tres lados. 11. Rosa sale a caminar por las tardes. 12. El sol se pone por el oeste. 13. Juan duerme seis horas diarias. 14. Los dromedarios tienen una joroba. 15. El cielo es azul. 16. La Tierra gira alrededor del Sol. 17. La luna es el satélite de la tierra 18. La Segunda Guerra Mundial inicia en 1938. 19. Los círculos tienen radio y circunferencia. 20. Me gusta correr todas las mañanas.
1 note
·
View note
Photo
APELLIDOS QUECHUAS QUE FUERON MODIFICADOS AL ESPAÑOL PORQUE ERAN DIFÍCILES DE PRONUNCIAR. Encuentra el tuyo.
Esta corta y apasionante nota sobre el origen de muchos apellidos en el Perú quizás pueda ayudar a aclarar algunas dudas respecto al Censo....(del muro de Willard Díaz):
En la revista “Tradición”, N° 21, 1958, Cuzco, el sacerdote Jorge A. Lira escribe sobre “Los apellidos indígenas”, y da cuenta de haber hallado un Auto de Visita español, según el cual se obligó a los indígenas con apellidos quechuas difíciles de pronunciar a cambiarlos por su traducción al español. Así, informa Lira, pasaron los Kkallo a Lengua, los Wassi a Casas, Willka a Santos, Punku a Puerta, Aukka a Guerra, Killa a Luna, Tikka a Flores o De la Flor, Mayu a Ríos, Wayllas a Prado o Del Prado, Kkocha a Laguna. Mientras que se asimilaron al español por su fonética, los Muya a Moya, Willka a Vilca, Taphya a Tapia, Ch’akun a Chacón, Haramillu a Jaramillo, Kiruka a Quiroga, Kamachu a Camacho, Kkollantis a Collantes, Kkalle a Calle, Muntuya a Montoya, Missa a Meza, Mat’u a Matto, Yahuar a Yabar, Pachicu a Pacheco, Siwayllus a Zevallos o Ceballos, Tamayu a Tamayo, Uchuwa a Ochoa, Xespe a Quispe, etc. Se indigna Lira y dice: “Haber leído el auto me dio la clave justa del fanatismo colonial antindigenista, enfurecido contra lo nativo. Ninguna causa valedera descubro para cambiarle a uno el apellido mediante un Auto de Visita”. (En la foto: Lira y Arguedas)
4 notes
·
View notes
Text
SUBCOMPETENCIA 2
Tarea 5 (Actividad De Aprendizaje 2)
Yo Escribo ¿Tu Escribes? S2A2
Existen distintas formas de expresión de acuerdo al lenguaje utilizado. Las más habituales son la expresión oral (que se concreta a través del habla) y la expresión escrita (mediante la escritura). Cada vez que una persona mantiene una conversación con otra está apelando a la expresión oral. De igual manera, un ejemplo común de expresión escrita son los carteles con información (tales como anuncios publicitarios impresos) que se encuentran en la vía pública.
La vida cotidiana también implica numerosas situaciones de expresión corporal (el comportamiento exterior, ya se espontáneo o intencional) y expresión facial (manifestación de emociones a través del rostro). En el caso de la expresión corporal, puede tratarse de una manifestación artística, como la danza.
Otras expresiones artísticas son la literaria (la literatura), que incluye la expresión poética, y la teatral (las obras que utilizan el lenguaje escénico).
Expresión escrita
La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la producción del lenguaje escrito. La expresión escrita se sirve primordialmente del lenguaje verbal, pero contiene también elementos no verbales, tales como mapas, gráficos, fórmulas matemáticas, etc. Una de las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han ocurrido, p. ej., la historia de un pueblo; o bien no olvidar hechos que van a ocurrir, p. ej., el cumpleaños de un amigo.
Para las comunidades de cazadores y recolectores basta con la lengua oral. Por el contrario, con la práctica de la agricultura, nacen una serie de fenómenos —el aumento de la población, la división del trabajo, el comercio de artículos, la aparición del concepto herencia, etc.— que propician la gestación de la lengua escrita. Ciertamente, los primeros usos de la lengua escrita corresponden a facturas, recibos, listados de contribuyentes, inventarios de propiedades, leyes, registros astronómicos y calendarios. Posteriormente, también recurren a la lengua escrita la literatura, la religión y la oratoria.
A pesar de las diferencias entre unas y otras lenguas, a lo largo de los siglos se han ido desarrollando unas tendencias, en cierta medida, universales en el ámbito de la puntuación, tales como la separación de palabras mediante espacios en blanco, la utilización del punto o de los signos de interrogación y de admiración para separar y caracterizar frases, etc
el proceso de composición escrita, se pueden establecer las siguientes etapas:
análisis de la situación de comunicación (conocimientos sobre el tema, destinatario del texto, propósito del mismo, etc.);
producción de ideas;
organización de las ideas, p. ej., en un esquema;
búsqueda de información;
redacción de un borrador;
revisión, reestructuración y corrección;
redacción definitiva;
últimos retoques.
Dichas etapas se contemplan desde diversas ópticas complementarias, en función del modelo didáctico de la expresión escrita que se adopte. Así, p. ej., en los denominados Modelos por Etapas la escritura se concibe como un proceso que consta de tres etapas: la preescritura (planificación, esquema), la escritura (desarrollo de las ideas del esquema) y la reescritura (revisión y corrección). Estos modelos ofrecen una visión interesante, pero simplificada del proceso de escritura: por una parte, las etapas no son compartimentos estancos, sino que suelen solaparse entre sí; por otra parte, el proceso no es perfectamente lineal, sino que generalmente es bidireccional o recursivo, avanzando hacia la etapa siguiente, pero retrocediendo hacia etapas anteriores cuando conviene. Un segundo ejemplo puede ser el Modelo de Procesos Cognitivos, que distingue las siguientes fases: planificación, ideación, desarrollo, expresión, análisis gramatical, linealización y adyacencia.
Frente al tratamiento tradicional del texto escrito como un producto que el alumno entrega al profesor y que éste corrige exhaustivamente, han ido surgiendo alternativas en las que la enseñanza de la escritura se concibe como un proceso, en el que participan, a su debido tiempo, el propio aprendiente, sus compañeros y el profesor. Un primer ejemplo es la técnica que propone M. Chimombo (1986): seleccionar frases con errores comunes de los alumnos y escribir cada una de ellas en una hoja de papel aparte, distribuirlas entre los alumnos para que en grupos comenten los errores y los corrijan, escribir las frases corregidas en la pizarra y pulirlas entre todos. Un segundo ejemplo es la técnica que proponen Cassany, Luna y Sanz (1994): una redacción colectiva entre profesor y alumnos, de modo que éstos tengan la oportunidad de seguir de cerca «cómo se va gestando el proceso de composición. En la vida real el alumno no ve nunca en acción a los escritores competentes: no sabe cómo trabajan, enmiendan los errores que cometen».
En función del nivel de los alumnos y de los objetivos específicos del curso, la evaluación de la expresión escrita puede centrarse en algunas de las siguientes microdestrezas:
planificar y estructurar el texto (esquemas, borradores, etc.) de modo coherente, p. ej., por orden cronológico;
emplear debidamente elementos de cohesión;
escribir con corrección (ortográfica, gramatical, etc.), precisión (conceptual, léxica, etc.) y un grado apropiado (según el nivel de LE) de complejidad;
escribir con fluidez y a un ritmo adecuado a su nivel;
observar las convenciones establecidas en cada tipo de texto (narrativo, expositivo, argumentativo, etc.);
emplear el registro (familiar, estándar, académico, etc.) adecuado en cada situación;
dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las complementarias;
dejar claro qué es opinión y qué es información verificada o verificable;
manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el humor en general, las falacias.
Sean cuales sean los criterios de evaluación, conviene que ésta atienda al conjunto de aspectos que intervienen a lo largo de todo el proceso de producción textual, en lugar de limitarse a la corrección del producto final.
Mis Diapositivas:
Aquí os dejo un vídeo de una pequeña explicación de los tipos de textos
youtube
Tipos De Textos :
Conclusión
Bien hemos llegado al final de otro artículo apasionante, escribir es una gran aventura, ¿no es verdad? Espero que te hayan servido estas informaciones para ampliar tus recursos como escritor.
Después de todo, ¿qué sería de la inspiración si no fuese por la técnica que la plasma en el papel?
Bibliografías:
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2021.
Definicion.de: Definición de expresión (https://definicion.de/expresion/)
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (cap. 4.4.). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Instituto Cervantes - Editorial Anaya, 2003.
Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas: didáctica del español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro
Bibliografías Especializada:
Chimombo, M. (1986). «Evaluating compositions with large classes». ELT Journal, 40/1, pp. 20-26. Óxford: O. U. P.
Flower, L. (1989). Problem-Solving Strategies for Writing. Orlando: Harcourt Brace Jovanovich.
Halliday, M. A. K. (1985). Spoken and Written Language. Deakin U. P.
1 note
·
View note
Text
Paris
En realidad ni siquiera estoy seguro de como debería empezar una carta, para iniciar ya casi nadie escribe cartas, cuando me detengo a pensarlo caigo en cuenta que solo estoy siendo un idiota pomposo tratando de hallar el misticismo y el romance donde no hay más que papel, manchado con tinta china económica. Ya sé, yo igual esperaba que la tinta acá fuera oriunda de Francia, así al menos poder ofrecerte en este trozo de papel algo más que mis simples palabras, pero como ves sigo siendo solo eso, palabras. Me disculpo por estar hablando de mi de nuevo, tengo muchas cosas mejores que contarte: Como puedes imaginar las cosas definitivamente acá son muy distintas, pero te alegrara saber que los “croissant” son tal como los describían la televisión y los libros, tal y como soñábamos hay creps en cada dos o tres esquinas. Por otra parte la gente es muy cortés todo el tiempo, más de lo que deberían creo, aunque siempre conservan ese tono despectivo intrínseco en sus palabras que no hace más que agradarme día con día, me encantaría que pudieras ver sus cejas arqueadas cuando con un deplorable español barra ingles intento a duras penas hacerme entender, pero siempre están muy dispuestos a ayudarme. Sé lo que lo que te aqueja, aun recuerdo que prometí escribir mi primer éxito en cuanto pisara París, y también sé que eso no ha pasado, pero cariño aunque no tengo excusa por faltar a mi palabra, créeme cuando digo que si bien esta ciudad irradia magia por cada metro cuadrado, se siente incompleta sin ti, la persona con quien soñé este idílico paisaje, tal vez es tarde para decirte que ahora que estamos a miles de kilómetros me percaté bastante tarde que todas mis tildes se quedaron allá contigo, las muy mal agradecidas, acentuando cada beso que prometí y nunca fui capaz de darte. Estoy seguro que si me observaras vivir por un rato acá, entenderías por que aprecio no estar escribiendo una historia, porque comprendí al fin que todas las historias que redacte no importa qué, tienen final, y cuando amas desde tanta distancia, no quieres conocer ni un otro final… Te escribo esto un catorce de julio, día muy importante en la ciudad, mientras observó a la luna empapándose en unas tibias nubes que pasean por el cielo, es en este momento cuando hasta mi sombra me abandona en la penumbra y es donde mas extraño casa, vienen a mi mente millones de imágenes de lindos lugares que debimos visitar juntos, los cuales ahora se encuentran lamentablemente muy lejos de mi alcance, tanto así, como lo estas tú en este momento. Cada noche le pido a mi nueva amiga, la luna, que te traiga a mi en forma de un pequeño obsequio, aunque fuera sólo un instante, solo una exhalación, ya que suspiros no me quedan de tanto añorar tiempos pasados. Sin intención de quitarte un minuto más, te dejo con mis infinitos deseos de que continúes siendo tal y como te recuerdo, tal como París; fluctuat nec mergitur.
#frases en español#cartas#cartas en español#frases#frase#literatura#lirica#paris#escritos#escritura#escritor#escrita#xD#textos#somoslectores#somosletras#somos letras#amor#desamor#triste#frio#poesia#poesia(?#historias#cuentos#santiago#chistes#Tristeza#poetas invisibles#spanish
16 notes
·
View notes
Text
En el segundo siglo de nuestra era, Luciano de Samosata compuso una Historia verídica, que encierra, entre otras maravillas, una descripción de los selenitas, que (según el verídico historiador) hilan y cardan los metales y el vidrio, se quitan y se ponen los ojos, beben zumo de aire o aire exprimido. A principios del siglo xvi, Ludovico Ariosto imaginó que un paladín descubre en la Luna todo lo que se pierde en la Tierra: las lágrimas y suspiros de los amantes, el tiempo malgastado en el juego, los proyectos inútiles y los no saciados anhelos. En el siglo xvii, Kepler redactó un Somnium Astronomicum, que finge ser la transcripción de un libro leído en un sueño, cuyas páginas prolijamente revelan la conformación y los hábitos de las serpientes de la Luna que durante los ardores del día se guarecen en profundas cavernas y salen al atardecer. Entre el primero y el segundo de estos viajes imaginarios hay mil trescientos años y entre el segundo y el tercero, unos cien; los dos primeros son, sin embargo, invenciones irresponsables y libres y el tercero está como entorpecido por un afán de verosimilitud. La razón es clara: para Luciano y para Ariosto, un viaje a la Luna era símbolo o arquetipo de lo imposible, como los cisnes de plumaje negro para el latino; para Kepler ya era una posibilidad, como para nosotros. ¿No publicó por aquellos años John Wilkins, inventor de una lengua universal, su Descubrimiento de Un mundo en la Luna, discurso tendiente a demostrar que puede haber otro Mundo habitable en aquel Planeta, con un apéndice titulado Discurso sobre la Posibilidad de una Travesía? En las Noches áticas de Aulo Gelio se lee que Arquitas el pitagórico fabricó una paloma de madera que andaba por el aire; Wilkins predice que un vehículo de mecanismo análogo o parecido nos llevará, algún día, a la Luna.
Por su carácter de anticipación de un porvenir posible o probable, el Somnium Astronomicum prefigura, si no me equivoco, el nuevo género narrativo que los americanos del norte denominan science-fiction o scientifiction(1) y del que son admirable ejemplo estas Crónicas.
Su tema es la conquista y colonización del planeta. Esta ardua empresa de los hombres futuros parece destinada a la épica, pero Ray Bradbury ha preferido (sin proponérselo, tal vez, y por secreta inspiración de su genio) un tono elegíaco. Los marcianos, que al principio del libro son espantosos, merecen su piedad cuando la aniquilación los alcanza. Vencen los hombres y el autor no se alegra de su victoria. Anuncia con tristeza y con desengaño la futura expansión del linaje humano sobre el planeta rojo —que su profecía nos revela como un desierto de vaga arena azul, con ruinas de ciudades ajedrezadas y ocasos amarillos y antiguos barcos para andar por la arena—. Otros autores estampan una fecha venidera y no les creemos, porque sabemos que se trata de una convención literaria; Bradbury escribe 2004 y sentimos la gravitación, la fatiga, la vasta y vaga acumulación del pasado —el dark bakward and abysm of Time del verso de Shakespeare—. Ya el Renacimiento observó, por boca de Giordano Bruno y de Bacon, que los verdaderos antiguos somos nosotros y no los hombres del Génesis o de Homero.
¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad?
¿Cómo pueden tocarme estas fantasías; y de una manera tan íntima? Toda literatura (me atrevo a contestar) es simbólica; hay unas pocas experiencias fundamentales y es indiferente que un escritor, para transmitirlas, recurra a lo “fantástico” o a lo “real”, a Macbeth o a Raskolnikov, a la invasión de Bélgica en agosto de 1914 o a una invasión de Marte. ¿Qué importa la novela, o la novelería de la science-fiction? En este libro de apariencia fantasmagórica, Bradbury ha puesto sus largos domingos vacíos, su tedio americano, su soledad, como los puso Sinclair Lewis en Main Street.
Acaso “La tercera expedición” es la historia más alarmante de este volumen. Su horror (sospecho) es metafísico; la incertidumbre sobre la identidad de los huéspedes del capitán John Black insinúa incómodamente que tampoco sabemos quiénes somos ni cómo es, para Dios, nuestra cara. Quiero asimismo destacar el episodio titulado “El marciano”, que encierra una patética variación del mito de Proteo.
Hacia 1909 leí, con fascinada angustia, en el crepúsculo de una casa grande que ya no existe, Los primeros hombres en la Luna, de Wells. Por virtud de estas Crónicas, de concepción y ejecución muy diversa, me ha sido dado revivir, en los últimos días del otoño de 1954, aquellos deleitables terrores.
RAY BRADBURY: Crónicas marcianas. Prólogo de J. L. B. Buenos Aires, Ediciones Minotauro, 1955.
Sciencefiction es un monstruo verbal en que se emalgaman el adjetivo scientific y el nombre sustantivo fiction. Jocosamente, el idioma español suele recurrir a formaciones análogas; Marcelo del Mazo habló de las orquestas de gríngaros (gringos + zíngaros) y Paul Groussac de las japonecedades que obstruían el museo de los Goncourt.
1 note
·
View note
Text
El Español (podeismo ??) escribe contra Crisitina Segui
@elespanolcom ;@elmundoes;@okdiario;@elconfidencial;@abc_es; @libertaddigital; @POLITICOEurope; @vox_es; @CristinaSegui_
Por cierto ...Lorena ... tu critica al machismo del ministro Abalos sobre el comentario de Ayuso ("los ex")... ¿dónde está? . ¿me lo perdí? ¿lo escribiste, pero no te atreviste a publicar? No está mal tu selectiva selección selectiva de lo que "es correcto o no lo es" ... tu defensa de qué (??) suena muy hueca y es muestra de lo que El Español es hoy: la gacetilla podemita del montón
lea el articulo (podemita ?) en:
Cristina Seguí y Luna: cómo enseñar a una ultraderechista a dar un abrazo . Lorena G. Maldonado
https://www.elespanol.com/opinion/columnas/20210522/cristina-segui-luna-ensenar-ultraderechista-dar-abrazo/583071702_13.html
0 notes
Text
Poesía completa de Matsuo Bashō
Que los haikus se caractericen por su simplicidad y brevedad no quiere decir que estén vacíos o que expresen lo primero que se viene a la mente; muy por el contrario, la unión que hay entre este tipo de poesía y el instante en que se escribe es completa. Matsuo Bashō, el autor de los poemas aquí comentados, da esta definición del haiku: «Es sencillamente lo que sucede en un lugar y en un momento dado». Es por estas singularidades, pues, por las que resulta tan valioso poder leer haikus anotados: el momento particular que el poeta estaba viviendo y aquello a lo que se estaba refiriendo —muchas veces perdidos no solo por la brevedad del haiku, sino también por desconocimiento de la cultura japonesa— se recuperan y pueden así apreciarse de mejor manera. La edición de los poemas de Bashō que leí (El Gallo de Oro, 2019) es valiosa precisamente por sus notas, pero no solo por eso. Además de tener anotaciones, ilustraciones (tampoco demasiadas, pero se agradece) y de contener un apartado con la exégesis de algunos poemas, es el hecho de que sea su poesía completa lo que lo vuelve un libro tan recomendable: nada menos que mil doce haikus (según dice el traductor, más de setecientos son inéditos en español), de los cuales casi novecientos están comentados. Para los interesados en la poesía japonesa, esta obra es verdaderamente imprescindible.
El minimalismo del haiku (algo que comparte con muchas expresiones del arte y de la cultura japonesa, por lo demás), me atrae especialmente. La simplicidad en la forma y en los temas tratados, imbuidos por conceptos estéticos tan propios de Japón como son el «wabi-sabi» y el «mono no aware» logran conmoverme más que muchos intrincados y elaborados poemas occidentales. Véanse estos dos poemas que casi podrían definir la obra de Bashō:
Bebiendo sake, si no hay flores ni luna uno está solo.
Luna y flores, es todo lo que quiero. El saco lleno.
No hacen falta divagaciones filosóficas enrevesadas ni grandes héroes: la luna y las flores son suficientes para evocar y querer plasmar un sentimiento. Tampoco se encontrarán en estos poemas temas políticos, morales o sociales, pues como comenta el traductor:
[…] el haiku es una expresión libre, ajena a expresiones políticas o a consignas morales. Refleja el mundo tal y como aparece, sin enjuiciarlo, sin intencionalidad alguna. La ideología no tiene cabida en el espíritu del haiku.
Ante tan agotador bombardeo ideológico como el que ocurre hoy en día en el casi todo lo que se ve o lee esconde más o menos disimuladamente alguna agenda, la sencillez de un instante guardado en un par de versos resulta verdaderamente tranquilizador. El más famoso haiku de Bashō muestra precisamente su placentera simplicidad:
Salta la rana, se oye en el viejo estanque ruido de agua.
En fin, dejo algunos poemas más para terminar.
Miro las ramas: pasaron treinta años en un momento.
Primeras flores, mi vida se prolonga solo por verlas.
Seguramente será como esta tarde el otro mundo.
Con lluvia y niebla no se ve al monte Fuji y es más hermoso.
También mi nombre se lo llevará el río como a las hojas.
Miles de flores crecieron y murieron entre nosotros.
Pasa la lluvia, comienza el crisantemo a levantarse.
Vence al invierno celebrando las flores del corazón.
Vayamos juntos a contemplar la nieve hasta agotarnos.
En veinte días vi el principio y el fin de muchas flores.
Por estos días me despido diciendo: ¡Mil gracias, flores!
Se va alejando, la soledad y el viento le van siguiendo.
Qué miraremos… ¿Los blancos crisantemos?, ¿la lenta luna?
De los valientes soldados solo quedan hierbas de un sueño.
Frente a la tumba solo el viento de otoño. Qué largo llanto.
Se van las aguas. Todo cuanto recuerdo… ¡está tan lejos!
Qué luna triste vería el gran guerrero a medianoche.
Toma esta almohada, siéntate y no te olvides de ver las flores.
Por un momento sobre las flores pasa la luna llena.
Viento de otoño. Ya se han ido las flores, queda el perfume.
Es luna llena, llegan hasta mi puerta olas del mar.
Lluvia de invierno. Todos envejecemos sin darnos cuenta.
También las flores como tu corazón viajan ligeras.
Cae desde el sauce una gran oscuridad sobre las flores.
Cuando me pongo a contemplar las ramas. ¡Serenidad!
Un relámpago en el rostro de ayer, hoy crecen las hierbas.
Este camino nadie ya lo recorre, salvo el crepúsculo.
Viajando enfermo mis sueños atraviesan páramos secos.
También mi nombre se lo llevará el río como a las hojas.
Cantan cigarras, aunque no lo parezca morirán pronto.
Este último contiene un comentario del propio Bashō:
«Mañana seré un ciprés», dijo el árbol viejo en el valle. «El ayer se fue, el mañana no ha llegado todavía. Mientras vivimos, no hacemos otra cosa que disfrutar de la bebida y repetir la excusa: ¡Mañana! ¡Mañana!, hasta que al final los sabios nos reprenden». Qué gran tristeza, caen las flores y tú no cambiarás.
7 notes
·
View notes
Text
Martes, 10 de abril
Día de lluvia y frío. ¡Mucho frío! Hacía lunas que no tenía tanto frío, de mañanita, aquí sentado... He tenido que sacar del armario un viejo jersey, bien grueso, y ponérmelo encima de las cuatro capas que llevaba ya caladas, por debajo además de la no fina bata —de diplomática raya— que visto en casa en invierno... ¡Mes cruel! Miro por la ventana y pienso en Eliot... Bueno, siempre se dijo que en abril, lluvias mil; así que en todo caso me complace que este año los dichos populares se estén cumpliendo...
Hoy me toca trabajo alimenticio, pero eso no será hasta un poco más tarde; saldré de casa hacia la una. Tengo que desplazarme a las afueras de Madrid, y comeré en algún sitio, en tránsito. Un menú del día, en algún lugar tranquilo que encuentre, donde pueda además mezclarme con la gente y «tomarle el pulso a la calle».
Tenía pensado colgar hoy en esta bitácora un largo y maravilloso texto de María Zambrano: su primer ensayo publicado, que data por lo visto de 1934, y que se titula «Por qué se escribe». Es una de las mejores cosas que yo haya podido leer —una de las mejores reflexiones, quiero decir— sobre la escritura: de dónde viene esta última, y por qué. No había leído a María Zambrano, pero ese ensayo suyo me ha cautivado. Tengo entendido que en sus últimos años derivó hacia una postura cada vez más «mística», y leyendo esa primera obra suya, impregnada de diáfana poesía, de bondad y de verdad, no puedo decir que me sorprenda. Zambrano escribe con ese estilo «orteguiano», muy de la época, muy del 27, que hoy parece brotar, cuando lo lees y disfrutas, de bocas de ángeles muertos. Hay como una ingenuidad que resulta entrañable (hasta en Ortega, por difícil que parezca de creer, hay una cierta «ingenuidad», a veces, que se trasluce en lo escrito más bien a causa del estilo que de otra cosa. El estilo lo es todo. «El estilo es el hombre», dijo Bouffon, en famosísima cita. Ortega no era ingenuo, evidentemente, sino limpio y honrado; y el mejor escritor español contemporáneo, por cierto).
No voy a colgar el ensayo de María Zambrano porque lo encontré en la red y hay alguna cosilla en el texto que sintácticamente no me cuadra. No sé si serán errores de transcripción, o ambigüedades que pudieran ya figurar en el original, publicado en su día en la Revista de Occidente... En cualquier caso me gustaría hacerme con una buena reproducción del texto en cuestión, posiblemente en edición impresa, seria y cuidada, y estudiar bien a fondo sus contenidos para resolver mis dudas. Por otra parte, no sé cómo estará, exactamente, la cuestión de los derechos (¡aunque obviamente yo no saque nada de reproducir el escrito de Zambrano en la Bitácora! ¡Al contrario, si acaso! ¡Trabajos de amor perdidos!). Lo que sí puedo hacer es recomendar a mis lectores ese ensayo, y animarles a leer a María Zambrano, si no lo han hecho. Yo voy a hincarle el diente a su áurea y aérea materia en cuanto pueda, y ya tengo tres libros suyos encima de mi mesa mientras escribo: De la aurora; El sueño creador; y Senderos. Encontré ayer mismo los volúmenes, en una librería de viejo de Alonso Martínez, a la que con frecuencia acudo aprovechando que la parada de metro de la línea 10, en la plaza de Santa Bárbara, es «nudo central» de trasbordo en muchos de mis desplazamientos alimenticios, y en mis deambuleos de flâneur madrileño.
Creo que ahora dedicaré el resto de la mañana a preparar un poco mi intervención en el encuentro sobre «poesía y migración» en el que participo en Valladolid mañana mismo, por la noche (II Jornadas «Poesía en Valladolid»: «Poesía y migraciones». Casa Zorrilla – Casa Revilla – Facultad de Derecho). Lo tengo ya todo en la cabeza, y lo cierto es que ese «todo» no es tanto, porque voy a limitarme a leer tres o cuatro poemas, tras presentarlos quizá brevemente con algún que otro comentario. Mi «enfoque», como ser medularmente desplazado, que no se siente inglés cuando regresa al país en que nació ni se siente español en el país en el que vive, ¡ni encuentra realmente acomodo en parte alguna!, va a ser el de centrarme en lo que podríamos llamar la «extranjería del alma», y en esa condición que Albert Camus dejó plasmada en su famosa novela, L’étranger... Aunque ampliando un poco el alcance del concepto. Me gustaría mencionar también a Baudelaire, otro perpetuo extraño, otro ser atormentado, venido de otro planeta, que no encajaba en ninguna parte y cuya obra es toda ella una especie de vislumbre de extraterrestre traído contra su voluntad a nuestro mundo (pienso en su poema en prosa “L’étranger”, que mencioné aquí mismo hace poco, y que también reproduzco en una antigua entrada, de hace meses, de esta bitácora; y en otros poemas del Spleen de París, como «Emborráchate», «El mal vidriero» o «El campo de tiro y el cementerio»...; cualquiera de los Petits poëmes en prose resultaría, en realidad, dolorosamente oportuno... Toda la obra de Baudelaire es la crónica de un desgarramiento, de un desgarro). A ver cómo me las arreglo para ser breve (me conceden veinte minutos de intervención, y habrá otras personas conmigo en la «mesa»), y para no aburrir, que es el peor pecado que se puede cometer en esta vida.
Pecado —el de aburrirme yo, al menos — que no voy a cometer, sin duda, en lo que me resta de jornada... ¡Porque se me acumula la faena! Mi abuela materna, modesta y honesta hija de otros tiempos, muy lejanos hoy, siempre decía que aburrirse era una falta imperdonable y bochornosa, rayana en la pura maldad; que quien se aburriera debería avergonzarse, habida cuenta de lo breve y preciosa que es la vida. Siempre que soy víctima del hastío —y a pesar de que el hastío existencial no sea exactamente la misma cosa— me acuerdo de ella, y hago rápido y dolido propósito de enmienda. Perder el tiempo es un crimen, aunque resulte en su dimensión poética (de hastío productivo) necesario. Mi abuela, sin embargo, no sabía nada de poéticas lindezas, ¡y no creo que la obra de Baudelaire hubiera sido en absoluto de su agrado! Ella, la muy bendita, no tuvo tiempo para hacer en esta vida otra cosa que no fuera aprovechar cada minuto de su ejemplar y sacrificada residencia en la Tierra.
4 notes
·
View notes