#lectura judía
Explore tagged Tumblr posts
sefaradweb · 6 months ago
Text
"El 23 de noviembre de 1909, más de veinte mil inmigrantes judíos de habla yidis, en su mayoría mujeres jóvenes en su adolescencia y temprana juventud, iniciaron una huelga general de once semanas en la industria de camisas de Nueva York. Apodado el Levantamiento de los 20,000, fue la huelga más grande realizada por mujeres hasta la fecha en la historia estadounidense. El coraje, la tenacidad y la solidaridad de las jóvenes huelguistas obligaron a los líderes predominantemente masculinos en los "oficios de la aguja" y a la Federación Estadounidense del Trabajo a revisar sus prejuicios arraigados contra la organización de mujeres. Las huelguistas solo lograron una parte de sus demandas, pero el levantamiento desencadenó cinco años de revuelta que transformaron la industria de la confección en uno de los oficios mejor organizados en los Estados Unidos".
Tumblr media
On November 23, 1909, more than twenty thousand Jewish Yiddish-speaking immigrants, mostly young women in their teens and early twenties, launched an eleven-week general strike in New York’s shirtwaist industry. Dubbed the Uprising of the 20,000, it was the largest strike by women to date in American history. The young strikers’ courage, tenacity, and solidarity forced the predominantly male leadership in the “needle trades” and the American Federation of Labor to revise their entrenched prejudices against organizing women. The strikers won only a portion of their demands, but the uprising sparked five years of revolt that transformed the garment industry into one of the best-organized trades in the United States.
1K notes · View notes
sefaradweb · 2 months ago
Text
El inicio del año 5785
🇪🇸 La Comunidad Judía Española y judíos en todo el mundo celebran hoy, 2 de octubre, el inicio del año 5785 según el calendario hebreo, con la festividad de Rosh Hashaná. Esta celebración comienza al atardecer, con la aparición de las primeras estrellas, y se extiende hasta el 3 de octubre. Durante este tiempo, se recuerda la creación del mundo y del ser humano, marcando el inicio de diez días de reflexión y arrepentimiento. Tradiciones como el encendido de velas, la lectura en la sinagoga y el sonido del Shofar forman parte de esta festividad. Además, se consumen alimentos simbólicos como la manzana con miel y la granada, deseando un año próspero y dulce.
🇺🇸 The Spanish Jewish Community and Jews worldwide celebrate the beginning of the year 5785 today, October 2, according to the Hebrew calendar, with the festival of Rosh Hashanah. This celebration begins at sunset with the appearance of the first stars and continues through October 3. It commemorates the creation of the world and humanity, marking the start of ten days of reflection and repentance. Traditions such as lighting candles, special synagogue readings, and the blowing of the Shofar are part of the festivities. Symbolic foods like apples with honey and pomegranates are consumed, wishing for a sweet and prosperous new year.
Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
bibliodiversidad · 9 months ago
Text
Tumblr media
Mucho se puede discutir sobre los análisis y teorías de León Rozitchner, pero supongo indiscutible el hecho de que su proceso de madurez política con el tiempo lo llevó a darse cuenta de que israel no es en realidad el derecho materialmente histórico de un pueblo perseguido, sino la culminación de la persecusión misma cuando dice:
"¿Recuerdan cuando hace dos mil años los judíos palestinos, nuestros antepasados en Massada sitiada, enfrentaron las legiones del Imperio romano y se suicidaron en masa para no rendirse? ¿Recuerdan la rebelión popular y nacional de nuestros macabeos contra la invasión romana, cuando murieron decenas de miles de judíos y se acabó la resistencia judía en Palestina y nos dispersamos otra vez por el mundo? ¿No piensan que esa misma dignidad extrema que nuestros antepasados tuvieron, de la que quizá ya no seamos dignos, es la que lleva a la resistencia de los palestinos que ocupan en el presente el lugar que antes, hace casi dos mil años, ocupamos nosotros como judíos? ¿No se inscribe en cambio esta masacre cometida por el Estado de Israel en la estela de la “solución final” occidental y cristiana de la cuestión judía? ¿Han perdido la memoria los judíos israelíes? No: sucede que se han convertido en neoliberales y se han cristianizado como sus perseguidores europeos, que, luego de exterminarlos, empujaron a los que quedaron vivos para que se fueran a vivir a Palestina con el terror del exterminio a cuestas."
(...)
Por eso la creación del Hogar Judío en Palestina tiene un doble sentido: la “solución final” europea tuvo éxito, logró su objetivo, el cristianismo europeo se desembarazó de los judíos y muchos de los que se salvaron se fueron de Europa casi agradecidos, sin querer recordar por qué se iban y quiénes los habían exterminado. La Europa cristiana y democrática se había sacado el milenario peso judío de encima. Pero mis padres, que llegaron a las colonias judías de Entre Ríos, sí lo sabían.
(...)
Estamos pagando muy cara esta conversión judía. Los israelíes, ya vencidos en lo más entrañable que tenían de judíos históricos, se han transformado en la punta de lanza del capitalismo cristiano que los armó hasta los dientes para enfrentar el mayor y nuevo peligro que tiene el cristianismo: los mil millones de musulmanes que pueblan el mundo. Pero ni los musulmanes ni los palestinos fueron los culpables de la Shoá: los culpables del genocidio son ahora sus amigos, que los mandan al frente."
(...)
"¿Este es el lamentable destino que Jehová nos reservaba a los judíos? Porque de lo que hacen ustedes en Israel depende también el destino de todos nosotros."
—"Plomo fundido" sobre la conciencia judía (4/1/2009)
Realmente recomiendo muchísimo una lectura crítica y completa de su libro Ser judío y otros ensayos afines, para ver cómo transiciona su pensamiento. Este artículo es uno de los artículos finales (él falleció en el 2011.)
33 notes · View notes
notasfilosoficas · 7 months ago
Text
“La verdadera felicidad se encuentra en dedicar nuestra vida a un propósito más grande que nosotros mismos”
Edith Stein
Tumblr media
Fue una filósofa, mística religiosa, mártir y santa alemana de origen judío nacida en Breslavia imperio alemán hoy Polonia en octubre de 1891.
Nació en el seno de una familia judía, su padre era dueño de un aserradero y fue la séptima hija de un total de 11 hijos del matrimonio, y como tal vivió las raíces hebreas familiares y el nacionalismo prusiano.
Desde muy temprana edad mostró especial interés por la historia y la literatura alemanas y de las grandes figuras de la música como Bach, Mozart y Wagner.
A la edad de 15 años experimentó una etapa de ateísmo y crisis existencial, causada por el suicidio de dos de sus tíos y a la falta de respuesta de la religión al tema del más allá. Abandona el colegio y se traslada a Hamburgo para asistir a su hermana Elsa quien iba a tener un hijo.
En 1913, la lectura de “las investigaciones lógicas“ de Husserl le abrió una nueva perspectiva en vista a su orientación objetivista, por lo que decide trasladarse a Gotinga a terminar los cursos universitarios y por ejercer Husserl allí su magisterio.
En Friburgo, en 1917, aprobó con la calificación de summa cum laude su tesis doctoral titulada “Sobre el problema de la empatía”, tema que le sugirió Max Scheler, con el que inició sus obras filosóficas.
Como estudiante de filosofía, fue la primera mujer que presentó una tesis en esta disciplina en Alemania. 
Gracias a su amigo Georg Moskiewicz, Edith Stein fue aceptada en la sociedad de la filosofía de Gotinga, que reunía a los principales miembros de la fenomenología naciente como Edmund Husserl, Adolf Reinach y Max Scheler, y durante estos encuentros una correspondencia personal y profunda con el filósofo, ontólogo y teórico literario Roman Ingarden así como con el filósofo francés de origen ruso Alexandre Koyré.
Durante la primera guerra mundial Edith Stein decidió regresar a Breslau, tomó cursos de enfermería y trabajó en un hospital austriaco. Cuando el hospital fue cerrado, Edith regresó a reanudar sus estudios filosóficos con Husserl obteniendo un doctorado en la Universidad de Friburgo.
Una vez obtenido el doctorado, se enroló en la cruz roja en donde fue enviada a ocuparse de los enfermos de problemas infecciosos y trabajo en salas de operaciones, obtuvo una medalla por su dedicación y debido a lo precaria de su condición de salud fue enviada a su casa y no la llamaron mas.
Estas experiencias con los jovenes que morían a muy temprana edad de todas partes de Europa del Este, la marcaron profundamente, y poco a poco fue acercándose a la fé católica, la entereza con la que su amiga Ana Reinach, sobrellevó la muerte de su joven esposo, una vez que ambos fueron bautizados así como su acercamiento a los escritos de Santa Teresa de Jesús, y la entrada en una iglesia católica de Frankfurt en donde reparó la presencia del santísimo, hizo que se decidiera a ser bautizada en enero de 1922.
Durante esta época, dedica parte de su vida a la docencia con poco éxito para ofrecer cátedra en universidades, por lo que se dedica a dar clases particulares de fenomenología y ética en Breslau y en ocasiones pronuncia conferencias en congresos de pedagogía en Alemania, Austria y Suiza.
En octubre de 1933 ingresa al Carmelo de Colonia y rehusa marcharse a Iberoamérica para huir del nacional socialismo prefiriendo permanecer junto a los suyos, hasta que el 31 de diciembre de 1938, tras “la noche de los cristales” es trasladada al Carmelo holandés de Echt que para entonces era un país neutral, sin embargo esto no impide su deportación en 1940 junto con 244 judíos católicos mas tarde, y ser llevada a las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau en donde muere en compañía de su hermana Rosa.
Durante su estadía en Auschwitz cuida de los niños encerrados en ese campo, los acompaña con compasión hacia la muerte y les enseña el Evangelio a los detenidos. 
Fueron conmovedores relatos de sus últimos días dando ánimo a las demás profesas, haciendo que el papa Juan Pablo II la canonizara como Santa Teresa Benedicta de la Cruz en octubre de 1988.
Su sólida visión de personalista cristiana forjada entre la fenomenología, el tomismo y la mística, es fruto de una pasión que supo encauzar con audacia en medio de una vida singular, fruto de un arduo camino intelectual y vital que el hombre de la primera mitad del siglo XX se exponía con el materialismo, el nihilismo, el hedonismo, la xenofobia y el nazismo de su época.
Fuente: Wikipedia y philosophica.info, personalismo.org, vaticannews.va
22 notes · View notes
crecimiento-espiritual · 1 year ago
Text
La Buena Semilla
Hola, quisiera compartir con usted el texto del 24 noviembre 2023 del calendario “La Buena Semilla”.
Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación. (2 Corintios 1:3)
Buenos consejos
 Es fácil confiar en Dios cuando todo va bien; parece obvio que “a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien” (Romanos 8:28).
 Pero, ¿hasta qué punto esta fe está arraigada en nuestros corazones? Como muchos lo han experimentado, es difícil aferrarse a las promesas de Dios cuando atravesamos una prueba. Y surge la pregunta: “¿Ha olvidado Dios el tener misericordia?” (Salmo 77:9).
 La historia judía nos cuenta un episodio interesante a este respecto. Poco después de la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d. C., varios hombres estaban de pie en la plaza frente al templo. No quedaba nada de la grandeza de la “morada” de Dios. Cuando un zorro salió de las ruinas, se pusieron a llorar, excepto uno que parecía feliz.
 –¿Cómo puedes alegrarte frente al templo en ruinas?, le reprochó uno de ellos.
 –Escucha la voz de los profetas: “Sion será arada como campo, y Jerusalén vendrá a ser montones de ruinas” (Miqueas 3:12), y “zorras andan por él” (Lamentaciones 5:18). Pero Zacarías también dijo: “Las calles de la ciudad estarán llenas de muchachos y muchachas que jugarán en ellas” (Zacarías 8:5). Estas ruinas me muestran que la palabra de Miqueas, como la de Jeremías, se ha hecho realidad. Así que estoy seguro de que la profecía de Zacarías también se cumplirá.
 Dios es fiel. Cumple sus promesas. Ya lo ha hecho en nuestras vidas, y mucho más en los momentos difíciles. “No perdáis, pues, vuestra confianza” (Hebreos 10:35).
 “Lo que Dios había prometido, era poderoso también para cumplirlo” (Romanos 4:21, V.  M.).
Lectura: Job 30 – Hebreos 12:1-11 – Salmo 132:8-12 – Proverbios 28:13-14
Otros textos del calendario en https://labuenasemilla.net
2 notes · View notes
sefaradweb · 7 months ago
Text
Red Judía Multirracial: una organización para familias judías multirraciales y judíos de color.
Sefaria: una biblioteca virtual gratuita de textos judíos.
Museo Digital de Estudios Sefardíes: "El SSDC incluye libros clave, documentos de archivo y grabaciones de audio que iluminan la historia, cultura, literatura, política, costumbres, música y gastronomía de los judíos sefardíes, todo expresado en su propio idioma, el ladino." (según su sitio web)
SMQN: una organización para judíos sefaradíes y mizrajíes LGBTQ+.
Keshet: un grupo para judíos LGBTQ+.
JQY: un grupo para judíos LGBTQ+ con enfoque en aquellos dentro de comunidades ortodoxas.
Lista de Recursos para Judíos Queer de Color (nota: esta lista incluye mucho más que solo recursos, hay MUCHO contenido allí).
JQ International: "JQ celebra la vida de los judíos LGBTQ+ y sus aliados, transformando las comunidades judías y asegurando la inclusión a través de la construcción de comunidad, programas educativos y servicios de apoyo y bienestar, promoviendo la integración saludable de identidades LGBTQ+ y judías." (según su sitio web)
Iniciativa Judíos de Color: una organización dedicada a enseñar sobre la interseccionalidad en la comunidad judía, con enfoque en investigación, filantropía, desarrollo del campo y educación comunitaria.
Proyecto Hebreo No Binario: es difícil de describir, pero están trabajando para encontrar/crear/agregar sufijos que representen géneros no binarios en hebreo. Si hablas hebreo/u otro idioma con género gramatical, probablemente entiendas a qué me refiero con los sufijos de género.
Lista de Lectura sobre Misticismo Judío (estos están relacionados con nuestras prácticas cerradas, los goyim NO deberían practicarlos).
Ritualwell (puedes encontrar oraciones y bendiciones relacionadas con temas específicos aquí; personalmente me gusta que tengan bendiciones relacionadas con la identidad de género).
Guimel, un grupo de apoyo LGBTQ+ para la comunidad judía en México. El sitio está en español. No soy hablante nativo, pero aún así pude leer un poco de él.
SVARA: "La misión de SVARA es empoderar a las personas queer y trans para expandir la Torá y la tradición a través de la práctica espiritual del estudio del Talmud." (según su sitio web)
TransTorah es definitivamente un sitio web antiguo, pero aún quedan algunos archivos PDF y recursos en la página "Recursos".
Defensores de las Discapacidades Judías: "El programa JFS Jewish Disabilities Advocates fue creado para aumentar la concienciación y promover la inclusión de personas con discapacidades dentro de organizaciones judías y la comunidad judía en general." (según su sitio web).
Sociedad de Alimentos Judíos (recetas, no he pasado mucho tiempo navegando aquí, pero tal vez debería en el futuro).
Judíos Ciegos y Discapacitados, una organización que opera principalmente en proveer viviendas y alojamientos accesibles.
Instituto Internacional de Braille Judío: "La Biblioteca JBI proporciona a individuos ciegos, con discapacidad visual, discapacidades físicas o dificultades de lectura libros, revistas y publicaciones especiales de interés judío y general en formatos de audio, letra grande y braille." (según su sitio web). ¡Sus servicios son gratuitos!
Jewish Resources (Assorted)
Since my last post seemed to be helpful to a lot of people, I thought I’d make another to share some additional resources. This list includes a bunch of stuff, meant for Jewish people in general. I would definitely encourage you to explore them! There’s a lot of useful stuff here. Goyim are welcome to reblog, just please be respectful if you’re adding tags or comments. Jewish Multiracial Network, an organization for multiracial Jewish families and Jews of Color Sefaria, a free virtual library of Jewish texts Sephardic Studies Digital Library Museum “The SSDC includes key books, archival documents, and audio recordings that illuminate the history, culture, literature, politics, customs, music, and cuisine of Sephardic Jews all expressed in their own language, Ladino.” (from their website) The SMQN, an organization for LGBTQ+ Sephardic and Mizrahi Jews Keshet, a group for LGBTQ+ Jews JQY, a group for LGBTQ+ Jews with a focus on those in Orthodox communities  Queer Jews of Color Resource List (note: this list is way more than just resources, there’s a LOT there) JQ International: “JQ celebrates the lives of LGBTQ+ Jews and their allies by transforming Jewish communities and ensuring inclusion through community building, educational programs, and support and wellness services, promoting the healthy integration of LGBTQ+ and Jewish identities.” (from their website) Jews of Color Initiative, an organization dedicated to teaching about intersectionality in the Jewish community, focuses on research, philanthropy, field building, and community education Nonbinary Hebrew Project: It’s hard to describe, but they’re working to find/create/add suffixes that represent nonbinary genders in Hebrew. If you speak Hebrew/another gendered language, you might know what I mean about gendered suffixes. Jewish Mysticism Reading List  (These are related to our closed practices, goyim should NOT be practicing these things) Ritualwell (you can find prayers and blessings related to specific things here, I personally like that they have blessings related to gender identity)  Guimel, an LGBTQ+ support group for the Jewish Community in Mexico. The site is in Spanish. I’m not a native speaker, but I was still able to read a little bit of it.  SVARA: “SVARA’s mission is to empower queer and trans people to expand Torah and tradition through the spiritual practice of Talmud study.” (From their website) TransTorah is definitely an older website, but there are still some miscellaneous pdfs and resources up on the “Resources” page. Jewish Disabilities Advocates: “The JFS Jewish Disabilities Advocates program was created to raise awareness and further inclusion of people with disabilities within Jewish organizations and the larger Jewish community.” (from their website) Jewish Food Society (recipes, have not spent a lot of time browsing here but maybe I should in the future) Jewish Blind & Disabled, an organization that operates mainly in providing accessible housing and living. Jewish Braille Institute International: “The JBI Library provides individuals who are blind, visually impaired, physically handicapped or reading disabled with books, magazines and special publications of Jewish and general interest in Audio, Large Print and Braille formats.” (from their website) Their services are free!)
2K notes · View notes
8piedad8 · 1 year ago
Text
NO LLAMES LA ATENCIÓN INNECESARIAMENTE
Lean también a Chéjov y Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado el siglo. Roberto Bolaño.
Chéjov tuvo dos sabuesos que se llamaban Bromuro y Quinina, con los que se le ve en las escasas fotografías que existen del escritor. La autora judía de una de sus biografías, Irène Némirovsky, murió en los campos de Auschwitz junto a su familia décadas más tarde, legando un texto dedicado al cuentista y dramaturgo ruso tratado con la más honda admiración. (Podríamos hablar de amor; pero al tratarse de Chéjov quién no puede sentir amor.) La autora describe de manera impecable y detallada la miseria de una infancia sórdida, las adversidades económicas de una familia comerciante pobre, el ascenso y desventuras del mejor escritor de relatos breves de su tiempo, diseminados en periódicos de toda índole cuando la lectura importaba mucho más de lo que vale hoy. Tanto hay que decir de Chéjov, pero lo más importante a mi gusto, la moral, de quien conoce el dolor, la maldad, la estupidez y el egoísmo humano. Impasible, cauto, con sentido del humor y sentido del gusto, de mente libre, austero. Murió bebiendo una copa de champán mientras una polilla revoloteaba extraviada a su alrededor, en la habitación de una ciudad de paso alemana, junto a la mujer que tardíamente apareció en su vida y por quien profesó su amor.
En Tres rosas amarillas, Raymond Carver relata los últimos días de su lejano precedente literario. Se trata de un cuento al que no le sobran ni faltan palabras. Cada frase, cada descripción, cada adjetivo ingresa a un orden primordial, caracterizado de comienzo a fin por la naturalidad simplificada e incorregible de las cosas necesarias. Carver instala al protagonista de su historia bajo un lenguaje que desciende sin peso ni filosofías artificiosas sobre algunas de las circunstancias biográficas marcadas por el estado de salud del artista −la tuberculosis que acabaría finalmente con su vida−, así como su entorno y posición social como figura de renombre (adorado, entre otros, por el mismo León Tolstoi). La muerte como verbo justiciero en la voz de quienes no permiten la ausencia clave: el silencio ingobernable del final, la imposibilidad humana socorrida por la propia magnitud de la obra. Chejov es la materia de una sustancia escrita, su muerte es narrada en detalle como la versión del mundo correcta. Son las otras perspectivas las que se acomodan y esto, si lo pensamos con detención, es uno de los pocos logros elevados que existen: sepultar con la tierra sembrada a la sombra del propio jardín.
Diego Maureira _ historiador de arte.
Texto curatorial de "Tres rosas amarillas".
0 notes
jgmail · 6 months ago
Text
El tres veces no de René Guénon
Tumblr media
Por Stéphane François
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Primera publicación: Stéphane François, «Guénon, trois fois non», Critica Masonica, n°8, 2016, pp. 127-136.
Todo el mundo, o al menos los que se interesan por René Guénon – ya sea para criticarlo o para reivindicarlo –, conoce su famosa ocurrencia: «están los que tienen un título y los otros», entrando él mismo en la segunda categoría. Es una actitud un tanto divertida en alguien que pretendió escribir una tesis sobre el sistema religioso hindú bajo la dirección de Sylvain Lévi, además de representativa de una persona frustrada por no haber podido convertirse en académico. Por otra parte, Guénon no carecía de diplomas: obtuvo una licenciatura en letras y un diploma de estudios superiores en filosofía en 1916. A pesar de estos estudios, su pensamiento seguía marcado sobre todo por el ocultismo que había frecuentado durante mucho tiempo (1), incluso después de su supuesta ruptura (2), y por una concepción religiosa del mundo. También estaba influido por sus orígenes, ya que provenía de un medio católico y pequeño burgués de provincias, lo que significaba, en concreto, que estaba influido por la contrarrevolución y el legitimismo. Sin embargo, una vez dicho esto, hay que tener en cuenta que ideologizar el pensamiento de Guénon es peligroso: «Una lectura política de la obra de Guénon sería a la vez ilegítima e ilusoria», dice Jean-Pierre Laurant (3), mientras que Jean-Pierre Brach opina que «incluso un lector superficial de René Guénon se da cuenta rápidamente de que no dejó ningún texto propiamente político» (4). A pesar de ello, podemos ver en los textos de este esoterista una visión organicista y antidemocrática del mundo.
Estas ideas se difundirán, consciente o inconscientemente, en su obra, y se encontrarán posteriormente entre sus discípulos, e incluso entre sus lectores... También se encontrarán en la masonería, donde causarán estragos intelectuales (5). Por lo tanto, es necesario volver sobre algunos de estos puntos para deconstruirlos. Nos centraremos aquí en tres temas importantes: en primer lugar, su concepción a-histórica de la historia y de la religión; en segundo lugar, una concepción antidemocrática de la sociedad; en tercer lugar, su pensamiento anticientífico.
Primer no: una concepción a-histórica de la historia y la religión
El sistema guénoniano es una construcción intelectual que rechaza la ciencia histórica, pues parte de la idea de la existencia de una tradición única, «primordial», es decir, anterior a todas las tradiciones locales. También se presenta como una doctrina metafísica, suprahumana e inmemorial, basada en el conocimiento de principios últimos, invariables y universales. El historiador de las ideas puede trazar una genealogía intelectual. Este discurso surgió durante el Renacimiento italiano entre ciertos humanistas, en particular Marcillo Ficino y Pico della Mirandola, que intentaron encontrar un denominador común filosófico-religioso para los filósofos paganos incorporando elementos de la religiosidad helenística, el estoicismo, el gnosticismo, el hermetismo neo-alejandrino, el neo-pitagorismo, hasta llegar a las religiones abrahámicas, las cábalas judía y cristiana, pasando por elementos medievales. Así nació la idea de una prisca theologia, una philosophia occulta, una philosophia perennis, siendo estas expresiones cercanas, pero no sinónimas. Esta idea de una philosophia perennis, presente en el discurso de Marcillo Ficino, ha sido enormemente transformada por René Guénon para abarcar todas las tradiciones y religiones de la humanidad. En este sentido, Guénon se inscribe en una tradición intelectual esotérica que incluye a autores como el teósofo Édouard Schuré, autor de Les Grands initiés, publicado en 1889, y el neocatólico Déodat Roché (6). Sin embargo, la palabra «Tradición» en sentido esotérico apareció bajo la influencia de la Sociedad Teosófica para «designar una philosophia perennis extendida a las dimensiones de todo el universo espiritual de la humanidad» (7).
René Guénon se limitó a retomar este linaje, enmascarando su origen, pero ordenándolo. Afirmaba así la existencia de una «Tradición primordial», de la que todas las corrientes esotéricas, incluida la masonería, y las tradiciones religiosas en general, no eran más que formas degradadas más o menos reconocibles. Esta distinción apareció en su obra hacia 1920, tras su supuesta ruptura con los círculos ocultistas. En su opinión, «la tradición primordial es la fuente primaria y el fondo común de todas las formas tradicionales particulares, que proceden por adaptación a las condiciones especiales de un pueblo o de una época [...]» (8). Al formular dicha tesis, retomó también las tesis de la «ciencia cristiana» católica: «la noción de Tradición primordial gozaba de una verdadera legitimidad científica a principios del siglo XIX y [...] órganos de prensa católicos muy oficiales como los Annales de philosophie chrétienne de Bonnetty se referían constantemente a ella; subyace en muchas de las obras de doctos canónigos de las catedrales» (9). Se encuentra, por ejemplo, en los escritos del cardenal Jean-Baptiste Pitra, que defendía la idea de una única «Tradición» transmitida a partir del Apocalipsis. Este cardenal basaba su pensamiento en el estudio sagrado del simbolismo. En los años 1850 dominaba «un sistema más filosófico que histórico», una ciencia cristiana que se enorgullecía de «encontrar, en todas las prácticas religiosas de la antigüedad, el reflejo disfrazado o desfigurado de una profunda sabiduría primitiva» (10).
Aunque este enfoque tuvo su momento de gloria en los albores del siglo XIX, fue atacado al final. Ya en 1891, Goblet d'Alviella, en La Migration des symboles, hacía la siguiente afirmación: «Todas estas teorías, después de haber cautivado sucesivamente a la opinión, se desintegraron lentamente bajo los múltiples desmentidos que les infligieron los descubrimientos de la arqueología, la etnografía, la lingüística y la historia» (11). La cientificidad del método tradicional es ampliamente cuestionada por los especialistas en historia de las religiones: las «pruebas» son pocas e inciertas y no son explicaciones científicas. Pretende ser universal, basándose en un puñado de mitos agrupados artificialmente bajo el epígrafe de Tradición. El método tradicional sólo selecciona los puntos cercanos existentes, sacrificando y dejando de lado los elementos divergentes: por lo tanto, sólo selecciona el mínimo común denominador de tradiciones distantes en el tiempo y en el espacio, considerándose las diferencias, fácilmente, como degradaciones debidas a evoluciones divergentes de un mismo tronco.
Esta forma «tradicional» de estudiar la historia de las religiones ha sido muy criticada, y con razón, en los círculos científicos, porque se trata de un enfoque «religionista» de la historia de las religiones que «asume que, para estudiar una religión, o religiones, es necesario ser religioso uno mismo, de lo contrario no se entendería. En este caso, hay que creer en la Tradición primordial si se quiere que la historia de las religiones tenga sentido. Una posición axiomática obviamente vinculada a juicios de valor [...]» (12). Por último, hay que tener en cuenta el hecho de que la religión es un falso objeto natural que reúne elementos muy diferentes (ritualismo, libros sagrados, secularización, emociones diversas, etc.) que, en otras ocasiones, se descompondrán en prácticas muy diferentes y se objetivarán en ellas de maneras muy distintas.
Segundo no: una concepción antidemocrática de la sociedad
Además de su contenido esotérico, el término «tradicionalismo» presenta una ambigüedad política, ya que se utiliza habitualmente para referirse a la noción de tradicionalismo político, como los contrarrevolucionarios o los tradicionalistas católicos próximos a Monseigneur Marcel Lefebvre. En efecto, la base del tradicionalismo guénoniano es la incompatibilidad entre «tradición» y «modernidad». Para Antoine Faivre, se trata incluso de un punto constitutivo de la doctrina tradicional (13). Esta ambigüedad se encuentra en los primeros escritos de Guénon. Todos sus lectores honestos reconocen en él esta idea: rechazaba el mundo surgido de la Ilustración y la Revolución Francesa, así como la cultura occidental moderna en su conjunto. En su opinión, el deseo de transparencia de la sociedad moderna era parte integrante de la decadencia y la contrainiciación (14). También rechazó violentamente la secularización del mundo, en particular del mundo occidental, y buscó en el Oriente, en gran medida idealizado, civilizaciones que hubieran permanecido en su estado tradicional: la India (15) y el mundo árabe-musulmán. A finales del siglo XIX, René Guénon también contribuyó a la ruptura entre el esoterismo y el progresismo de izquierdas y las ideas socialistas. De hecho, sus primeros escritos eran «antidemocráticos y antisocialistas» (16). Posteriormente, su discurso cambió: comenzó a criticar la tecnocracia de las sociedades occidentales (17).
Aunque Guénon no se interesaba oficialmente por la política – insistía en no «tomar partido» – condenaba, sin embargo, rotundamente la modernidad y el progresismo. Para Guénon, el «mito del progreso» era el ídolo máximo de una civilización materialista en plena degeneración espiritual y cuyo principal representante era la sociedad estadounidense. Ya en 1924 Guénon observaba que «el materialismo y el sentimentalismo, lejos de ser opuestos, difícilmente pueden seguir el uno sin el otro [...] tenemos la prueba de ello en América, donde [...] las peores extravagancias “pseudo-místicas” nacen y se extienden con increíble facilidad, al mismo tiempo que el industrialismo y la pasión por los “negocios” son llevados a un grado que raya con la locura» (18).
Por el contrario, toda su obra está marcada por una idealización de la Edad Media y de su sociedad orgánica. Para Guénon, la Edad Media, supuestamente tradicional (19), era la cumbre de la civilización europea por su espiritualismo y organicismo (20). Ya en 1924 escribía: «Lo que llamamos una civilización normal es una civilización basada en principios, en el verdadero sentido de la palabra y en la que todo está ordenado y jerarquizado de acuerdo con estos principios» (21). En el mismo texto, Guénon condenaba la «igualdad quimérica» (22). En otro lugar, podría haber escrito que «de hecho, cada hombre, en virtud de su propia naturaleza, es apto para desempeñar ciertas funciones definidas con exclusión de otras; y, en una sociedad regularmente establecida sobre bases tradicionales, estas aptitudes deben determinarse según reglas precisas, de modo que, por la correspondencia de los diversos tipos de funciones con las grandes divisiones de la clasificación de las «naturalezas individuales», y con las excepciones debidas a errores de aplicación que siempre son posibles, pero reducidas por así decirlo a un mínimo, cada uno se encuentre en el lugar que debe ocupar normalmente, y de modo que el orden social refleje fielmente las relaciones jerárquicas que resultan de la naturaleza misma de los seres» (23).
Guénon veía el «mundo moderno», es decir, el mundo surgido de la Revolución Francesa, como esencialmente subversivo y fundamentalmente decadente. En este tipo de discurso la modernidad es convertida en una forma de evolución aberrante, una involución, frente a la «Tradición primordial». En efecto, Guénon sostenía que se había producido «una larga decadencia del espíritu desde la Revelación primordial» (24). Siendo un radical, Guénon veía el origen de esta involución en la aparición del humanismo durante el Renacimiento. Este tema de la decadencia y la involución, que es central en su obra, apareció por primera vez en 1927, en La Crise du monde moderne (25). De hecho, el pensamiento de Guénon estaba influido por Joseph de Maistre, como han demostrado los historiadores Victor Nguyen y Piero Di Vona (26) y el muy derechista Jean-Marc Vivenza (27). En los textos de Guénon encontramos los principales temas antimodernos de la contrarrevolución, pero trasladados al ámbito esotérico y tradicionalista.
En este sentido, el pensamiento tradicionalista, en particular el de Guénon, se inspira en el catolicismo intransigente. Paul Airiau lo ha definido así: «rechazo de las ideologías, principios y valores sobre los que se funda el mundo moderno (liberalismo filosófico: primacía y autonomía del individuo y del sujeto, uso de la razón, rechazo de la autoridad y de la tradición, imposibilidad de ponerse de acuerdo sobre la verdad y las cuestiones metafísicas; liberalismo político: soberanía de la nación, separación de poderes, gestión de lo temporal sin recurrir a la metafísica; liberalismo económico: primacía de la actividad económica que permite la realización del sujeto y la dominación del mundo, libertad de empresa, maximización del beneficio)» (28). El pensamiento de Guénon se inscribe también en la categoría del discurso antimoderno, para el que Antoine Compagnon ha identificado los seis rasgos estructurales de la antimodernidad, que a menudo se superponen: contrarrevolución, hostilidad a la Ilustración, pesimismo, referencia al pecado original, elección de una estética sublime y, por último, adopción de un estilo imprecatorio.
Estos «topoi que aparecieron a raíz de la Revolución Francesa y revivieron bajo diversas formas» (29) están interrelacionados. En efecto, la Revolución Francesa, al consagrar la victoria de la ideología progresista, los derechos humanos, la República y la democracia, marcó el fin de la sociedad del Antiguo Régimen y provocó el rechazo de la República por parte de los contrarrevolucionarios. En cambio, Guénon y sus seguidores pretendían la restauración de una sociedad religiosa. Como escribe Jean-Pierre Laurant, la «T» mayúscula de Tradición, frecuente en los escritos de Guénon «y omnipresente en sus herederos, subraya el parentesco de esta noción con el Apocalipsis» (30). De hecho, la sociedad de los tradicionalistas es una sociedad paternalista, conservadora y jerárquica, estructurada en torno a la idea del origen divino del poder: «El poder procede de la Divinidad; pero sociológicamente de la paternidad. La autoridad paterna es el arquetipo del poder político, porque la familia es el arquetipo de la sociedad» (31).
Al igual que los contrarrevolucionarios, los tradicionalistas reducen la modernidad a un proceso de decadencia e intentan vincular a Guénon con su visión del mundo. Esto se ve facilitado, es cierto, por el hecho de que ciertos legitimistas, como Jean Baptiste Victor Coquille, anuncian «el tradicionalismo absoluto – el de Guénon o Evola, que impugnan el “pseudo-renacimiento anti-tradicional” – cuando sitúan el comienzo del proceso involutivo mucho antes de 1789» (32). Al igual que la ideología contrarrevolucionaria que se construyó como reacción a la Ilustración décadas antes de la Revolución Francesa (33), la «Tradición» es una creación típicamente moderna, en el sentido de que se presenta como un concepto involutivo, un «espejo» de la modernidad: la Edad de Oro no está por venir, sino que hay que buscarla en el pasado. El pensamiento tradicional se construyó en oposición al mundo moderno, no independientemente de él: «la estructura mítica se opone a la estructura de la historia», dice Hans Blumenberg (34).
En este sentido, por su linaje ideológico y la postura de quienes lo formularon, el pensamiento tradicional también forma parte del Romanticismo, cuyas premisas eran abiertamente una reacción a la Ilustración y al pensamiento liberal. Los románticos analizaron y utilizaron el mito para apoyar sus ideas. De hecho, según Hans Blumenberg, «el romántico se inclina a considerar la presencia del mito y su retorno, no la historia más reciente, entendiendo su ausencia como la posibilidad y la premisa de su renovación» (35).
Tercer no: pensamiento fundamentalmente anticientífico
El pensamiento esotérico es anticientífico por definición. En cambio, trabaja sobre la base de los principios analógicos de correspondencia. Guénon no es una excepción, a pesar de su formación científica. Aunque es conocido por su rigor, éste es ante todo retórico, y en ningún caso científico, lo que no le impide estructurar lógicamente su obra. El enfoque simbólico es la vía real del pensamiento analógico tradicional. Así, Guénon valoró especialmente la intuición intelectual, intuitio intellectualis, signo, en su opinión, de un giro mental metafísico, hasta el punto de que se convirtió para él en la vía regia hacia esta misma metafísica, es decir, el conocimiento de los primeros principios. De hecho, los defensores del esoterismo tradicionalista han desarrollado un método, aplicado principalmente al estudio de las «ciencias sagradas», siendo las demás ciencias y técnicas, en su opinión, producto de la decadencia de las sociedades modernas. Este «método», basado en un análisis analógico y simbólico de los textos religiosos y aplicado al estudio de los mitos, las religiones y la historia de las religiones, pretende demostrar la pertinencia de su punto de vista. En consecuencia, este método se ve limitado por el rechazo a utilizar los últimos trabajos y descubrimientos científicos: antropología, sociología, historia, etc., demostrando rápidamente las debilidades del «método tradicional».
Este principio tiene su origen en ciertos hábitos heredados de los círculos ocultistas, en particular la afirmación de Guénon de haber obtenido los conocimientos que desarrolló en sus libros doctrinales sobre el hinduismo directamente de supuestos «maestros orientales», que en realidad no eran más que ocultistas occidentales. Esta afirmación le dio autoridad en los círculos esotéricos y le permitió despreciar a los académicos, así como a los eruditos hindúes, que le desafiaban. Sin embargo, este tipo de procedimiento legitimador muestra rápidamente sus límites: tales afirmaciones no resisten la crítica científica ni las pruebas filológicas, arqueológicas o históricas.
Cínicamente, el uso de este «truco» – es casi como un acto de prestidigitación – que permite también utilizar obras científicas sin nombrarlas con tal de mantener intacto el propio honor. De hecho, un estudio de la biblioteca de René Guénon en El Cairo demuestra que no estaba tan aislado del mundo occidental, contrariamente a la leyenda: este «juego de manos» fue utilizado, por ejemplo, por Helena Petrovna Blavatsky cuando escribió sus principales libros, Isis Sin Velo (1877) y La Doctrina Secreta (1888), que no son más que recopilaciones de obras de su propia época y que ella presentó como mensajes de «Superiores desconocidos».
A pesar de esta costumbre de ocultar el origen de sus fuentes, Guénon fue a veces objeto de críticas por parte de sus interlocutores. Por ejemplo, Alain Daniélou, que difícilmente puede calificarse de progresista, reconoció en la obra de Guénon la utilización de los trabajos de Bâl Gangâdhar Tilak, nacionalista hindú y miembro del Partido del Congreso (y, por lo tanto, progresista), conocido por hacer suyas ciertas tesis arianistas de autores occidentales (36): «Me sorprendió», escribe Alain Daniélou, «ver que Guénon se refería exclusivamente a la tradición védica y que, además, a veces se basaba en textos que los eruditos tradicionales consideraban fantasiosos. Refiriéndose a un artículo que yo le había enviado, me escribió: «Observo también, por cierto, que para la afirmación de que la tradición hindú procede del Norte, que él parece discutir, basta remitirse no a los “eruditos occidentales”, cuya opinión no tiene ningún valor para mí, sino simplemente al libro de B. G. Tilak El origen ártico de los Vedas» (27 de agosto de 1947). Sin embargo, el libro de Tilak en inglés «[...] es impugnado por los eruditos hindúes tradicionales que consideran que Tilak ha sido fuertemente influenciado por la obra de ciertos eruditos occidentales» (37). Se trata de un mito ario al que Guénon se adhirió: estaba convencido de que la tradición hiperbórea era la más antigua de la humanidad y que había irradiado desde el Polo Norte a las distintas civilizaciones (38). En este sentido, la «tradición primordial» de Guénon no es ni occidental ni oriental, sino nórdica, ya que procede del Polo Norte.
Aunque Guénon escribió mucho sobre la India y su espiritualidad, nunca estuvo allí. Era, por lo tanto, uno de esos «etnólogos de salón», típicos de finales del siglo XIX, que se conformaban con fuentes de segunda mano. Además, Guénon admitió de buena gana a Daniélou que no leía el hindi con fluidez, aunque lo conociera imperfectamente en el pasado (39). Sin embargo, Michel Hulin, poco sospechoso de complacencia hacia las tesis de Guénon, no duda en escribir que el libro de Guénon L'Homme et son devenir selon le Vedânta (40) (El hombre y su devenir según el Vedânta), publicado originalmente en 1925, sigue siendo «una de las interpretaciones más rigurosas y profundas de la doctrina Shankaran» (41).
René Guénon es pues claramente un autor reaccionario, incluso contrarrevolucionario, que ha construido deliberadamente una mitología contemporánea, siguiendo el ejemplo de Carl-Gustav Jung, Mircea Eliade y Gilbert Durand. Desgraciadamente, esta mitología, por su calidad – no se puede negar – tuvo el éxito que conocemos, convirtiéndose Guénon en un influyente intelectual (42) en Francia a partir de los años treinta. Este elogio de la sociedad orgánica y de la Edad Media, combinado con el rechazo de la Revolución Francesa y del mundo moderno, esta concepción a-histórica del mundo y de las religiones, hace que podamos clasificarlo como un völkisch francés, pero en una variante no antisemita, ya que Guénon siempre consideró el judaísmo como parte integrante de la tradición occidental. Así, aunque defendía la idea de un origen polar de la «Tradición» ya en 1921, en su Introduction générale à l'étude des doctrines hindoues, condenaba la idea de una raza aria, e incluso la de una raza indoeuropea, que consideraba producto de la especulación de los «eruditos alemanes» (43). Reiteró esta condena en 1929 en un artículo titulado «Atlantide et Hyperborée», publicado en Le Voile d'Isis (44) y de nuevo en 1931 en un capítulo de Symbolisme de la croix (45). Sin embargo, no estaba exento de racismo y despreciaba las civilizaciones del África subsahariana y de los amerindios...
Notas:
1. También se pueden citar los libros siguientes: René Guénon, Théosophisme. Histoire d’une pseudo-religion, Paris, Éditions traditionnelles, 1982 (1921); René Guénon, L’Erreur spirite, Paris, Éditions traditionnelles, 1981 (1923).
2. Ver el contenido del Roi du monde, Paris, C. Bosse, 1927.
3. Jean-Pierre Laurant, «Lectures de quelques textes “politiques” de René Guénon», Politica Hermetica, n° 1, Lausanne, L’Âge d’Homme, 1987, p. 72.
4. Jean-Pierre Brach, «Métaphysique et politique chez René Guénon», Politica Hermetica, n° 1, Lausanne, L’Âge d’Homme, 1987, p. 5.
5. Ver, por ejemplo, la información suministrada por Daniel Ligou (dir.), Dictionnaire de la franc-maçonnerie, Paris, Presses Universitaires de France, 2006 (deuxième édition «Quatrige» mise à jour).
6. Mark Sedgwick afirma que el «neocatarista» Déodat Roché desarrolló unos años antes que René Guénon la idea de que la Tradición se oponía a la modernidad científica y filosófica. En su primer artículo verdaderamente tradicionalista, «La religion et les religions», publicado en La Gnose (una reedición de La Gnose moderne, la revista de dos miembros de la Iglesia gnóstica, Déodat Roché y Louis-Sophrone Fugairon), René Guénon reconoció su deuda con Pouvourville y la influencia de los debates en el seno de la Iglesia gnóstica, una estructura esotérica fundada por Jules Doinel, de la que Guénon fue miembro entre 1908 y 1911. http://traditionalistblog.blogspot.com/. Consultado el 5 de agosto de 2009.
7. Antoine Faivre, «Tradition», in Jean Servier (dir.), Dictionnaire critique de l’ésotérisme, Paris, PUF, 1998, p. 1314.
8. René Guénon, Études sur l’hindouisme, Paris, Éditions traditionnelles, 1966, p. 112.
9. Jean-Pierre Laurant, Politica Hermetica, n°22, Lausanne, L’Âge d’Homme, 2008, p. 140.
10. Eugène Goblet d’Alviella, La Migration des symboles, Bruxelles, Éditions Louis Musin, 1983, p. 7.
11. Ibid., p. 7.
12. Antoine Faivre, «L’historien et le pérennialisme», Politica Hermetica, n° 10, 1996, p. 69.
13Ibid., p. 68.
14. René Guénon, Le Règne de la quantité et les signes des temps, Paris, Gallimard, 1972, en particular el capítulo titulado «El odio al secreto», pp. 85-90.
15. Michel Hulin, «L’Inde comme lieu des figures de l’Autre», en Michel Hulin et Christine Maillard (dir.), L’Inde inspiratrice. Réception de L’Inde en France et en Allemagne (XIXe et XXe siècles), Strasbourg, Presses Universitaires de Strasbourg, 1996, p. 20.
16. Jean-Pierre Laurant, René Guénon. Les enjeux d’une lecture, Paris, Dervy, 2006, pp. 374-375.
17. Ver el capítulo VIII («Oficios antiguos e industria moderna»), René Guénon, Le Règne de la quantité et les signes des temps, op. cit., pp. 59-65.
18. René Guénon, Orient et Occident, Paris, Guy Trédaniel, 1987, p. 33.
19. Pero, ¿qué Edad Media idealiza Guénon? Los especialistas han demostrado que la noción de «Edad Media» se basa en gran medida en una simplificación teórica de un vasto periodo histórico, que se extiende aproximadamente entre los siglos V y XV. Régine Pernoud distingue cuatro periodos: la Alta Edad Media, el periodo franco que se extiende desde la caída del Imperio Romano hasta la llegada de los carolingios (desde finales del siglo V hasta aproximadamente el año 800); el periodo del Imperio carolingio (desde aproximadamente el año 800 hasta el 1000); la época feudal (desde el siglo X hasta el siglo XIII); y la Edad Media propiamente dicha (siglos XIV-XV). René Guénon, en cambio, concibe una Edad Media más estrecha, que va de Carlomagno al siglo XIV, dejando un vacío histórico correspondiente a la instauración de los reinos bárbaros del periodo merovingio... Aun así, se trata de un periodo de 600 años...
20. Pero hay que tener en cuenta que los textos y objetos que nos legó la Edad Media se han vuelto opacos, y la tarea del historiador consiste en estudiarlos liberándose de las categorías de pensamiento heredadas del Siglo de las Luces. Cf., Alain Guerreau, L’Avenir d’un passé incertain. Quelle histoire du Moyen Âge au XXIe siècle, Paris, Seuil, 2001.
21. René Guénon, Orient et Occident, op. cit., p. 215.
22. Ibid., p. 162.
23. René Guénon, Autorité spirituelle et pouvoir temporel, Paris, Guy Trédaniel/Éditions de la Maisnie, 1952, p. 18.
24. Jean-Pierre Laurant, René Guénon, op. cit., p. 15.
25. René Guénon, La Crise du monde moderne, Paris, Gallimard, Folio Essais, 2001.
26. Victor Nguyen, «Maistre, Maurras, Guénon: contre-révolution et contre-culture», in Pierre-Marie Sigaud (dir.), René Guénon, Lausanne, L’Âge d’Homme, 1984, pp. 175-191. Ver también Piero Di Vona, Evola e Guénon. Tradizione e Civilta, Naples, Società Editrice Napolitana, 1985, p. 34.
27. Jean-Marc Vivenza, Maistre, Puiseaux, Pardès, 2003, p. 118.
28. Paul Airiau, L’Église et l’Apocalypse du XIXème siècle à nos jours, Paris, Berg International Éditeur, 2000, p. 13.
29. Antoine Compagnon, Les Antimodernes, Paris, Gallimard, 2005, p. 17.
30. Jean-Pierre Laurant, René Guénon, op. cit., p. 13, note 1.
31. Jean Hani, Le Monde à l’envers, Lausanne, L’Age d’Homme, 2001, p. 159.
32. Stéphane Rials, Le Légitimisme, Paris, Presses Universitaires de France, «Que-sais-je?», 1983, p. 37.
33. Stéphane Rials, Révolution et contre-révolution au XIXe siècle, Paris, DUC/Albatros, 1987, p. 13.
34. Hans Blumenberg, La Raison du mythe, Paris, Gallimard, 2005, p. 55.
35. Ibid., p. 19.
36. Cf., Stéphane François, Au-delà des vents du Nord. L’extrême droite française, le Pôle nord et les Indo-Européens, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 2014, pp. 185-187.
37. Alain Daniélou, «René Guénon et la tradition hindoue», in Pierre-Marie Sigaud (dir.), René Guénon, Lausanne, L’Âge d’Homme, « Dossier H », 1984, p. 137.
38. René Guénon, Le Roi du monde, op. cit., pp. 114-115. Sobre la Atlántida y Guénon, cf. Jean-Pierre Laurant, «L’Atlantide selon Guénon», en Chantal Foucrier et Lauric Guillaud (dir.), Atlantides imaginaires. Réécriture d’un mythe, Paris, Michel Houdiard Éditeur, 2004, pp. 184-192.
39. Jean-Pierre Laurant, René Guénon, op. cit., p. 265.
40. René Guénon, L’Homme et son devenir selon le Vedânta, Paris, Bossard, 1925.
41. Michel Hulin, Shankara et la non-dualité, Paris, Bayard, 2001, p. 264.
42. Xavier Accart, Guénon ou le renversement des clartés. Influences d’un métaphysicien sur la vie littéraire et intellectuelle française (1920-1970), Milan, Archè, 2005.
43. René Guénon, Introduction générale aux doctrines hindoues, Paris, Rivière, 1921, p. 291.
44. Este texto será compilado por Guénon en el libro Formes traditionnelles et cycles cosmiques, Paris, Éditions Traditionnelles, 1970, p. 35.
45. René Guénon, Le Symbolisme de la croix, Paris, Véga, 1931.
0 notes
malakiaskaplan-blog · 6 months ago
Text
Mateo en la apologética judía (Ochs)
El Nuevo Testamento no es una parte de la literatura que normalmente se puede encontrar en lo que se conoce coloquialmente como "la estantería judía", a pesar del hecho de que sus autores eran en su mayoría, si no todos, judíos.  De hecho, muchos rabinos interpretan que la prohibición de leer los libros de los herejes incluye el Nuevo Testamento, con la esperanza de evitar la atracción judía hacia la cristianidad.  Sin embargo, obviamente, los judíos han leído el Nuevo Testamento a lo largo de los años y han reaccionado a él de varias maneras.  Un grupo de lectores especialmente atentos de las escrituras cristianas consistía en polemistas judíos que asumieron la defensa del judaísmo y la refutación del cristianismo.  Se prepararon para esta tarea leyendo las escrituras de sus oponentes, que luego analizaron con el fin de socavar las doctrinas cristianas. El presente libro describe en detalle cómo los autores judíos medievales, a lo largo de 700 años (desde el siglo IX  al siglo XVI aD) con objeto de refutar el Cristianismo en general, y la divinidad de Jesús en particular. [1]
Las obras más relevantes son la siguientes: el anónimo “El relato de la disputa del sacerdote” (traducido al hebreo como El libro del sacerdote Néstor); “Las guerras del Señor”, de Jacob ben Rubén;  El libro de José ben Natán,  titulado “José el Celoso”;  el anónimo Nizzahon Vetus; el libro “La piedra de toque” de Ibn Shaprut;  el libro “La deshonra de los gentiles” de Profiat Durán; y el libro de  Isaac de Troki titulado “ La Fe fortalecida”. En estas obras, el evangelio de Mateo es el libro más citado del Nuevo Testamento.
¿Por qué los polemistas judíos se centraron en Mateo? O, más específicamente, ¿por qué centrarse en Mateo, más que en otros libros del Nuevo Testamento, como las epístolas paulinas? 
Ochs, que ha estudiado con profundidad el tema,   señala dos razones principales para el interés judío en Mateo. En primer lugar, Mateo desempeñó un papel vital para la teología cristiana y el desarrollo del dogma cristiano como base exegética y apologética de la divinidad de Jesús por medio de la Encarnación.
En segundo lugar, Mateo desarrolla su narrativa intrínsecamente ligada con la Biblia hebrea, lo que la convierte en un "blanco fácil" para los polemistas judíos. Además, históricamente, el Evangelio de Mateo funcionó como un puente sobre el cual se mediaba el discurso judeo-cristiano; e, incluso hoy en día, el diálogo judeo-cristiano sigue estando mediado en gran medida por la interpretación del Evangelio de Mateo, que en particular se centra en el contexto judío del libro y de su autor.
Ochs  obviamente cree que la importancia de Mateo no es una coincidencia, es decir, no surge simplemente como resultado de su ubicación como el primer evangelio, sino que  se puede ver que, mas allá  del examen del uso judío de Mateo, y de los vínculos entre Mateo y la Biblia hebrea, a base de registrar pasajes y argumentos, se puede constatar la contundencia del evangelio de Mateo como un relato bien anclado en el judaísmo pero que se proyecta en la nueva visión cristiana.  
También comenta las similitudes entre las lecturas judías de Mateo, por un lado, y los debates doctrinales cristianos medievales internos y la crítica académica moderna, por el otro.  En su resumen, sugiere que sería más beneficioso para el debate judeo-cristiano no simplemente usar las Escrituras para defender unas u otras  creencias, sino argumentar honestamente a partir de las Escrituras, un cambio de perspectiva que liberaría todo el diálogo interreligioso.
Teniendo en cuenta los temas que los judíos plantearon en su lectura de Mateo, se puede concluir que cristianos y judíos han debatido entre sí precisamente en aquellas áreas que tienen más en común.
Los polemistas judíos medievales estaban interesados en Mateo no como un puente hacia el cristianismo, sino como una fuente de argumentación convincente de que la doctrina cristiana, tal como la conocían, no era consistente con las fuentes cristianas y, por lo tanto, debía ser rechazada por los mismos cristianos.  Investigaron sobre el texto del Evangelio no por razones espirituales, sino por razones apologéticas.  Los polemistas obviamente usaron sólo aquellos pasajes del Nuevo Testamento que apoyaban su objetivo de socavar el cristianismo, no secciones que parecieran vindicar las doctrinas cristianas.
Así, cuando el Shem Tov ibn Shaprut de finales del siglo XIV presentó a sus lectores una traducción completa de Mateo al hebreo, lo hizo con la advertencia de que nunca se copiara en ausencia de su aparato crítico.  Se suponía que los judíos no debían estar interesados en Mateo en ningún otro contexto que no fuera polémico
REFERENCIAS
[1] (Ochs,  “Matthew against Christianity”)Christoph Ochs Matthaeus Adversus Christianos.The Use of the Gospel of Matthew in Jewish Polemics Against the Divinity of Jesus(Tübingen: Mohr Siebeck, 2013)
0 notes
lecturasdiarias · 7 months ago
Text
Lecturas del Sábado de la 5ª semana de Pascua
Tumblr media
Lecturas del día 4 de Mayo de 2024
Primera lectura
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 16,1-10
En aquellos días, Pablo fue a Derbe y luego a Listra. Había allí un discípulo, llamado Timoteo, hijo de padre griego y de madre judía cristiana. Timoteo gozaba de muy buena fama entre los hermanos de Listra e Iconio. Pablo quiso llevarlo consigo y lo circuncidó, en atención a los judíos de aquellas regiones, pues todos sabían que su padre era pagano.
En todas las ciudades por donde iban pasando, daban a conocer las decisiones tomadas por los apóstoles y los presbíteros de Jerusalén, para que las pusieran en práctica. De esta manera las comunidades cristianas se fortalecían en la fe y el número de creyentes aumentaba cada día más.
Como el Espíritu Santo les había prohibido predicar la palabra en la provincia de Asia, Pablo y Timoteo atravesaron Frigia y Galacia. Al llegar a los límites de Misia, se propusieron ir a Bitinia, pero el Espíritu de Jesús no se lo permitió. Entonces atravesaron Misia y llegaron a Tróade. Por la noche, Pablo tuvo una aparición: vio a un macedonio, que de pie ante él, le rogaba: “¡Ven a Macedonia y ayúdanos!”
Después de esta visión, determinamos salir para Macedonia, convencidos de que Dios nos llamaba a predicar allí el Evangelio.
Palabra de Dios
Salmo Responsorial
Sal 100 (99), 1-2.3-5
R./ El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
Alabemos a Dios todos los hombres,  sirvamos al Señor con alegría  y con júbilo entremos en su templo.  R./ El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño.  R./ El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
Porque el Señor es bueno, bendigámoslo, porque es eterna su misericordia y su fidelidad nunca se acaba.  R./ El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Juan 15,18-21
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si el mundo los odia, sepan que me ha odiado a mí antes que a ustedes. Si fueran del mundo, el mundo los amaría como cosa suya; pero el mundo los odia porque no son del mundo, pues al elegirlos, yo los he separado del mundo.
Acuérdense de lo que les dije: ‘El siervo no es superior a su señor’. Si a mí me han perseguido, también a ustedes los perseguirán, y el caso que han hecho de mis palabras lo harán de las de ustedes. Todo esto se lo van a hacer por mi causa, pues no conocen a aquel que me envió”.
Palabra del Señor
0 notes
klevefc · 7 months ago
Text
¿Cómo se juega al dzan bet y cuáles son las reglas básicas?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cómo se juega al dzan bet y cuáles son las reglas básicas?
Reglas del dzan bet
Las reglas del Dzan Bet son un conjunto de normas y directrices seguidas por las comunidades judías etíopes, específicamente por el grupo étnico Beta Israel. Estas reglas son fundamentales para la vida cotidiana y espiritual de los seguidores de esta fe y han sido transmitidas de generación en generación.
Una de las reglas más importantes del Dzan Bet es la observancia estricta del sábado, conocido como el día de descanso y adoración en la tradición judía. Durante el sábado, no se permite realizar ningún tipo de trabajo, incluyendo encender fuego, cocinar alimentos o manejar vehículos. Es un día dedicado exclusivamente a la oración, la reflexión y la comunidad.
Otra regla fundamental es la práctica de la circuncisión masculina, un rito de iniciación que se realiza a los ocho días de nacido el niño. La circuncisión se considera un pacto sagrado entre Dios y el pueblo judío y representa la entrada del niño en la comunidad.
Además, el Dzan Bet establece normas estrictas de pureza ritual, incluyendo prácticas de baño y lavado antes de participar en actividades sagradas como la oración o la lectura de la Torá. Estas prácticas reflejan la importancia de la limpieza física y espiritual en la vida religiosa de los seguidores del Dzan Bet.
En resumen, las reglas del Dzan Bet son parte integral de la identidad y la práctica religiosa de las comunidades judías etíopes, guiando sus vidas diarias y fortaleciendo su conexión con la tradición y la fe judía.
Objetivo del dzan bet
El dzan bet es una práctica sexual que tiene como objetivo principal el aumento del placer y la conexión emocional entre la pareja. Esta técnica, originaria de la cultura taoísta, busca estimular todas las zonas erógenas del cuerpo para alcanzar un nivel más profundo de excitación y satisfacción.
A través del dzan bet, se fomenta la exploración del cuerpo de la pareja de una manera más detallada y consciente, lo que permite descubrir nuevas sensaciones y puntos de placer. Esta técnica se enfoca en la estimulación de las zonas erógenas menos convencionales, como el cuero cabelludo, las orejas, la parte interna de los muslos, entre otros, con el fin de ampliar el repertorio de sensaciones placenteras durante el acto sexual.
Además, el dzan bet promueve una mayor intimidad y conexión emocional entre los amantes, ya que requiere de un alto nivel de comunicación, confianza y complicidad para llevarlo a cabo con éxito. Al practicar el dzan bet, se establece un vínculo más profundo entre la pareja, se fomenta la exploración mutua y se fortalece la complicidad en el plano sexual.
En resumen, el objetivo del dzan bet es enriquecer la experiencia sexual, aumentar el placer y fortalecer la conexión emocional entre los amantes a través de la exploración detallada y consciente de las zonas erógenas del cuerpo. Es una práctica que invita a descubrir nuevas formas de disfrutar del sexo y a profundizar en la intimidad y la complicidad en la relación de pareja.
Términos del dzan bet
Los Términos del Dzan Bet son una serie de expresiones coloquiales y slang utilizadas en la comunidad underground en ciertas regiones de América Latina. Estos términos son parte de un lenguaje específico que se ha popularizado en distintos círculos, especialmente en la escena musical y artística.
El Dzan Bet es un tipo de jerga que se caracteriza por su creatividad y originalidad, utilizando palabras inventadas, modificaciones de vocablos existentes y giros lingüísticos poco convencionales. Se dice que este lenguaje alternativo surgió como una forma de diferenciarse y crear un sentido de identidad entre los miembros de esta subcultura.
Algunos de los términos más comunes del Dzan Bet incluyen expresiones como "pardear" (estar en una fiesta), "ñéñ" (una forma de expresar sorpresa o emoción) y "chillajear" (relajarse o pasar el rato). Estas palabras y frases son utilizadas en conversaciones informales entre amigos y seguidores de esta corriente, añadiendo un toque de frescura y originalidad al diálogo cotidiano.
En resumen, los Términos del Dzan Bet representan un aspecto importante de la cultura street y underground en ciertas comunidades de habla hispana, aportando un colorido y una identidad única a quienes los utilizan en su día a día.
Estrategias del dzan bet
Las estrategias del dzan bet son cruciales para aquellos que buscan mejorar sus habilidades en el popular juego de mesa. El dzen bet es un juego de estrategia en el que dos jugadores compiten por colocar sus fichas en un tablero en un intento de capturar las del oponente. Para tener éxito en el dzen bet, es fundamental contar con varias estrategias que te ayudarán a anticipar los movimientos del contrincante y tomar decisiones inteligentes.
Una de las estrategias clave en el dzen bet es la capacidad de prever los movimientos futuros. Esto implica analizar no solo la posición actual de las fichas en el tablero, sino también pensar en las posibles jugadas siguientes y cómo estas podrían afectar la situación. Al anticipar los movimientos del oponente, puedes preparar estrategias defensivas u ofensivas para mantenerte un paso adelante.
Otra estrategia importante en el dzen bet es la paciencia y la capacidad de adaptación. A menudo, el juego puede tomar diferentes direcciones inesperadas, por lo que es crucial saber ajustar tu estrategia según evolucione la partida. Mantener la calma y estar abierto a cambiar de táctica te permitirá enfrentar los desafíos de forma más efectiva.
En resumen, las estrategias del dzen bet son fundamentales para sobresalir en este apasionante juego de mesa. A través de la anticipación, la paciencia y la adaptabilidad, podrás mejorar tus habilidades y convertirte en un jugador más competente y exitoso. ¡Pon en práctica estas estrategias y lleva tu juego de dzen bet al siguiente nivel!
Cómo ganar en el dzan bet
El Dzan Bet es un juego popular en el que muchos entusiastas de los juegos de azar participan con la esperanza de ganar dinero. Si estás interesado en aprender cómo ganar en el Dzan Bet, aquí hay algunos consejos útiles que pueden mejorar tus posibilidades de éxito.
Lo primero que debes hacer es comprender las reglas del juego. Asegúrate de conocer todas las posibles apuestas y sus probabilidades de ganar. Esto te permitirá tomar decisiones más informadas al realizar tus apuestas.
Además, es importante establecer un presupuesto y ceñirte a él. El juego puede ser adictivo, por lo que es vital jugar de manera responsable y no gastar más de lo que puedas permitirte perder.
Otro consejo clave es estudiar las estrategias de juego. Algunos jugadores experimentados han desarrollado estrategias que pueden aumentar las probabilidades de ganar en el Dzan Bet. Investiga y familiarízate con estas estrategias para mejorar tu juego.
Por último, mantén la calma y la concentración mientras juegas. La suerte es un factor importante en el Dzan Bet, pero también lo es mantener la cabeza fría y tomar decisiones racionales en todo momento.
¡Con estos consejos en mente, estás mejor preparado para aumentar tus posibilidades de ganar en el emocionante juego del Dzan Bet! ¡Buena suerte!
0 notes
rosebudblog · 8 months ago
Text
ZWEIG EN EL CINE
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Uno de los más prolíficos escritores del siglo XX es sin duda Stefan Zweig. Odiado, censurado y perseguido por los alemanes en el periodo nazi terminó su vida suicidándose en unión de su segunda esposa.
Zweig nació en Viena en 1881 y falleció en Petrópolis (Brasil) en 1942. Conocido por su faceta de escritor, fue también crítico literario, periodista e historiador. Pertenecía a una familia judía, aunque él nunca ejerció la religión de sus mayores. Se licenció en Filosofía y viajó por gran parte de los países del primer mundo. Pacifista declarado tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial, fue perseguido por el régimen nazi y huyó con su mujer hasta Brasil donde el 22 de Febrero de 1942 ambos se suicidaron ante el avance de las tropas alemanas y la posibilidad de una victoria nazi global. En su nota de despedida dejó escrito “Creo que es mejor finalizar en un buen momento y de pie una vida en la cual la labor intelectual significó el gozo más puro y la libertad personal el bien más preciado sobre la Tierra”.
La producción literaria de Zweig es ingente y quien quiera conocer la historia moderna de Europa debe acercarse a sus obras entre las que destacan: Castellio contra Calvino (un auténtico tratado contra la intolerancia y que debía ser de lectura muy recomendada en los colegios), Momentos estelares de la humanidad o El mundo de ayer, publicada tras su muerte y que es su autobiografía. En la ficción pura dejó grandes obras como Carta de una desconocida, Veinticuatro horas en la vida de una mujer o Novela de ajedrez. Otra de sus especialidades fueron las biografías destacando las de Fouché, María Antonieta, Erasmo o Balzac.
Con este bagaje de contenido era normal que el cine se acercase a su obra y que llevara a la pantalla algunas de sus obras. He revisado las adaptaciones y si no he contado mal un total de 26 películas se basan en sus novelas. Vamos a revisarlas:
OBRA:LA CASA AL BORDE DEL MAR: La casa al borde del mar (1924, Alemania).
OBRA: ARDIENTE SECRETO. Se realizaron 3 versiones en cine: El ardiente secreto (1923, Alemania); El ardiente secreto (Alemania, 1933 y dirigida por el solvente Robert Siodmak); Secreto en llamas (USA, 1988, dirigida por Andrew Birkin con Faye Dunaway, Klaus Maria Brandauer
OBRA: AMOK. De esta novela con el aborto inducido de por medio se realizaron 4 versiones: Amok, película soviética de 1927 dirigida por Kot Mardjanishvili a quien no tengo el gusto de conocerle película alguna; La locura del trópico, de Fedor Ozep (1934) -otro del que no tengo el gusto de conocer-: Amok: la curiosidad de esta versión mexicana de 1944 es fue dirigida por un exiliado español, Antonio Momplet; Amok: la versión más reciente es 1993, dirigida por Joel Farges y con Fanny Ardant en elenco  de actores.
OBRA: CARTA DE UNA DESCONOCIDA. Sin duda es la novela de Zweig de la que se han hecho más versiones, un total de 6: Narkose (Alemania,1929); Parece que fue ayer (Alemania, 1933, dirigida por John Stahl); Rosas blancas: (Finlandia, 1943). Curiosamente no aparecía el nombre de Zweig en los créditos ya que Finlandia participaba en la guerra con los nazis y el nombre del escritor austriaco estaba proscrito en los países de influencia alemana; Carta de una desconocida: (USA, 1948) Sin duda la gran adaptación de las obras de Zweig. Dirigida por Max Ophuls es una de las películas archivada para la posteridad en la Biblioteca de los Estados Unidos por ser "cultural, histórica o estéticamente significativa"; Feliz año amor mío: película mexicana de 1957 sin grandes valores artísticos; Carta de una mujer desconocida: (China, 2004) de Jinglei Xu. Primera y muy buena adaptación de una obra de Zweig al cine chino.
OBRA: MIEDO. De esta se han realizado tres versiones hasta la fecha: Silenciosa acusación: (Alemania, 1928); La Peur: (Francia, 1936); Ya no creo en el amor (La Paura): (Italia, 1954). Otra de las grandes adaptaciones de Zweig, en este caso dirigida por Roberto Rossellini y con su por entonces compañera Ingrid Bergman.
OBRA: 24 HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER. Se han hecho 4 versiones todas con el mismo título que la novela: 24 horas en la vida de una mujer. La primera es argentina de 1944; la segunda y la tercera son francesas de 1952 y 1968; la más reciente es alemana de 2002.
OBRA: IMPACIENCIA DEL CORAZÓN. Se han hecho dos versiones: La piedad peligrosa, norteamericana de 1946 e Impaciencia del corazón, mejicana de 1960.
OBRA: NOVELA DE AJEDREZ. Dos versiones: Juego de reyes (Alemania, 1960). La última novela que escribió Zweig la dirigió en cine Gerd Oswald; The royal game (Alemania, 2021). La más reciente adaptación, dirigida por Philipp Stolzl.
OBRA: VIAJE AL PASADO. En 2013 Patrice Leconte (Francia) realiza esta adaptación con el título La promesa.
OBRA: MARÍA ANTONIETA. Uno de los géneros en el que más trabajó Zweig fue en el de las biografías. Algunas se consideran obras maestras como las de Magallanes, María Estuardo o Erasmo de Rotterdam. Sin embargo, solo una ha sido llevada al cine y en el ya lejano 1938: María Antonieta, película norteamericana dirigida por W. S. Van Dyke protagonizada por Norma Shearer y Tyrone Power.
ADAPTACIÓN DE VARIAS OBRAS: El Gran Hotel Budapest (USA, 2014) de Wes Anderson, que adapta y toma referencias de varias obras: Veinticuatro horas en la vida de una mujer, La piedad peligrosa, La embriaguez de la metamorfosis' y su autobiografía El mundo de ayer.
Por último, en 2016 se realiza un biopic sobre el escritor austriaco: Stefan Zweig: adiós a Europa, de María Schrader y en la que se narra los últimos años de su vida.
Podemos resumir diciendo que el cine se ha acercado un total de 30 veces a sus obras o a la vida de un escritor esencial para entender el siglo XX y que luchó hasta su muerte contra la intolerancia y la dictadura.
9/4/2024
1 note · View note
sefaradweb · 26 days ago
Text
Andrea Jeftanovic
🇪🇸 Andrea Jeftanovic, nacida en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1970, es una destacada escritora y crítica literaria chilena de ascendencia judía sefardí por parte de madre y serbia por parte de padre. Creció en un hogar multicultural donde coexistían religiones ortodoxa rusa, católica y judía, aunque se identifica más como chilena judía. Estudió sociología en la Universidad Católica de Chile y obtuvo un doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley. Su obra literaria aborda temas como la figura paterna, la guerra, el trauma y la violencia política. Su novela Escenario de guerra (2000) ganó varios premios, incluyendo el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y fue traducida como Theater of War en 2020. Entre sus otros trabajos destacados están No aceptes caramelos de extraños (2012) y Hablan los hijos (2011). Jeftanovic ha recibido becas y reconocimientos por sus aportes a la literatura, y sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas como inglés, italiano, francés, hebreo y portugués.
🇺🇸 Andrea Jeftanovic, born in Santiago, Chile, on October 15, 1970, is a renowned Chilean writer and literary critic of Sephardic Jewish descent on her mother’s side and Serbian on her father’s. She grew up in a multicultural household where Russian Orthodox, Catholic, and Jewish religions coexisted, though she identifies more as Chilean Jewish. She studied sociology at the Catholic University of Chile and earned a Ph.D. in Latin American literature from the University of California, Berkeley. Her literary work tackles themes such as fatherhood, war, trauma, and political violence. Her novel Theater of War (2000) received numerous awards, including the National Book and Reading Council Award, and was translated into English in 2020. Other notable works include Don’t Accept Candies from Strangers (2012) and Children Speak (2011). Jeftanovic has received grants and recognitions for her literary contributions, and her stories have been translated into various languages, including English, Italian, French, Hebrew, and Portuguese.
2 notes · View notes
my-alejandra-fernandez-blr · 10 months ago
Text
La ley vuelve a ser cuestionada por el comportamiento de Jesús y sus discípulos, quienes se mueven y actúan en un plano que para la mentalidad judía tradicional no es correcto.
MARTES II El sábado ha sido hecho para el hombre Lectura del primer libro de Samuel          16, 1-13 El Señor dijo a Samuel: « ¿Hasta cuándo vas a estar lamentándote por Saúl, si yo lo he rechazado para que no reine más sobre Israel? ¡Llena tu frasco de aceite y parte! Yo te envío a Jesé, el de Belén, porque he visto entre sus hijos al que quiero como rey.» Samuel respondió: « ¿Cómo voy a ir? Si…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
juanvaldescesar · 11 months ago
Text
"Israel combate hoy por sí y también por la idea misma de Occidente, donde no quiere imponerle su sistema a ningún otro país, solo que se le respete el derecho a defenderse y a seguir siendo el único país de mayoría judía en el mundo, donde quienes allí viven, judíos, árabes, drusos, beduinos, parecen estar contentos con la vida que disfrutan, un país que no solo es poderoso militarmente sino sobre todo en Ciencia y Tecnología, en innovación, en derechos humanos, democracia, en educación y donde sobresalen sus orquestas sinfónicas como también el ballet y la lectura de libros.
Todo eso es amenazado por Irán y Hamas, que no reconocen su derecho a la existencia. Todo lo que hoy está pasando fue provocado, ¿debería Israel solo limitarse a contener esta amenaza o intentar su solución definitiva?"
0 notes
poisonblog · 1 year ago
Text
7, 8 de noviembre. He tenido estos días que asistir triste y pasivo (estoy a otras cosas, lo siento, conciencia) a una retahíla de pronunciaciones, manifestaciones, denuncias y reclamos unidireccionales referidos al, Dios no quiera, sempiterno tema. Ante lo que para muchos parece motivo de indignación con su consecuente voluntad de acción inmediata, yo opto por sentarme, abrir los libros viejos y estudiar. La ignorancia es atrevida y un servidor prefiere invertir su valentía en menesteres que tienen en su vida urgencia inmediata, sin descartar cierta reserva de tomar parte en el debate o en el mismo crudo asunto en un futuro y de la forma crea más conveniente. He de decir que gran parte de volver a los libros viejos es fruto de la saturación que me ha provocado el visualizado de las imágenes de torturas, asesinatos, secuestros y violaciones. Empapado a diario de tantos actos de deshumaidad, no he podido hacer otra cosa que practicar una suerte de abstracción consciente. Y nótese que digo "deshumaidad" y no "inhumanidad", porque tales actos de barbarie han sido cometidos por seres humanos, más que nos pese, personas como tú y como yo, con una madre y un padre, que con sus manos y su voluntad han privado a otras personas de las cualidades distintivas de los seres humanos, así como de las suyas propias. No los acuso de bestias no-humanas. Sin embargo, entiendo que ellos mismos a través de sus acciones han escogido deshumanizarse.
A juicio de lo acontecido hace ya un mes en el sur de Israel y sus posteriores consecuencias, he creído conveniente retomar lecturas que en su tiempo me apasionaron y plantaron en mí la semilla de la investigación y el conocimiento histórico crítico. Con poco tiempo para pormenorizar los hechos actuales y, aún menos, revisar los del pasado, creo conveniente volver a leer textos clásicos y otros más nuevos. Extraigo estos párrafos sobre el desenlace trágico de la revuelta de Bar Kochba, donde se puede fechar la diáspora judía, de un libro sobre la historia militar hebrea (cito al final).
"A finales del año 134, los romanos habían acorralado a sus enemigos en los alrededores de Jerusalén y Cesarea. Durante el invierno, Bar Kochba, con los restos de su ejército, evacuó Jerusalén y se refugió en Bethar, donde fue atacado por los romanos a principios del año 135, tras tomar el puerto de Cesarea. Con la especialmente sangrienta Batalla de Bethar, en la que encontró la muerte el jefe de la rebelión judía, cesaron las hostilidades. A finales del año 135, los romanos eran amos y señores de la provincia en su totalidad. De forma simbólica, Adriano rebautizó Judea, a la que a partir de ese momento denominó Siria-Palestina y, más adelante, simplemente Palestina (por referencia a la tierra de los filisteos), nombre que perduraría hasta el final del mandato británico en 1948. Se decretó que el pueblo judío sería considerado indeseable. Sólo una ínfima minoría de judíos pudo continuar en la zona, sobreviviendo a la conquista árabe, a las cruzadas y a la dominación mameluca y luego otomana. Los demás abandonaron la provincia sin apenas esperanzas de retorno. Siglos más tarde, la revuelta de Simón Bar Kochba significó un modelo a seguir para los primeros estrategas del joven Estado de Israel.
El exilio forzado abrió un paréntesis de dieciocho siglos durante los cuales los judíos de la Diáspora olvidaron cualquier conocimiento militar, privilegiando el mantenimiento de los vínculos sociales y religiosos. Generaciones de judíos eruditos se esforzaron en eliminar toda idea y recuerdo que implicasen una acción militar organizada, hasta el punto de convertir al rey David en un culto poeta, sin ninguna dimensión guerrera. Sin embargo, muchos judíos siguieron la carrera de las armas —y en algunos casos de forma distinguida—, pero esta vez al servicio de su patria de adopción. Según algunos autores, la herencia militar israelita se habría transmitido a los jázaros, un pueblo de origen turco convertido al judaísmo y que vivió su época de esplendor entre los siglos VII y X en un territorio comprendido entre el mar Negro, las llanuras del Don, el mar Caspio y el Cáucaso. Sin embargo, ningún dato histórico permite confirmar esta interesante hipótesis, tal como destacan Jacques Piatigorsky y Jacques Sapir." De todos modos, en numerosos países, las comunidades judias, aunque no estuviesen perseguidas, no estaban autorizadas a llevar armas. Hubo que esperar a la edad moderna, a los siglos XVIII y XIX, para que la filosofía de las Luces, la ola revolucionaria y las levas en masa de los ejércitos comportasen la apertura de las instituciones europeas y norteamericanas a personas que se declaraban públicamente judías."
TSAHAL. Nouvelle historie de l'àrmée israélienne. Pierre Razoux. Perrin, 2006
1 note · View note