#la esfera bosnia
Explore tagged Tumblr posts
ferrolano-blog · 27 days ago
Text
Andrew Korybko, analista estadounidense residente en Moscú: Tras el épico colapso del Ejército Árabe Sirio en los últimos diez días, y la cobarde huida de Assad, el riesgo más inmediato es que todo el país se derrumbe como ocurrió antes en Afganistán, Irak y Libia. Eso podría crear un agujero negro de inestabilidad del que podrían surgir innumerables amenazas terroristas globales... Esto es lo que debe ocurrir para evitar el colapso de Siria: La reforma política debe comenzar sin demora... con una nueva Constitución y elecciones supervisadas por la ONU. Fue la negativa de Assad a llegar a un compromiso con la NTAGO lo que, en última instancia, condujo a este desastre... El gobierno interino debe mantener las bases rusas. Su retirada dejaría al Estado sirio indefenso y la costa de mayoría alauita a merced de HTS... Hay que proteger a las minorías alauita y kurda, con una amplia autonomía federalizada similar a la bosnia que podría dar lugar a que la costa cayera bajo la «esfera de influencia» de Rusia... El ejército y los servicios de seguridad deben permanecer intactos. Los tres casos anteriores de colapso del Estado se caracterizaron por la disolución del ejército
0 notes
youtubemundo-blog · 5 years ago
Text
Top 10 Cosas Más Extrañas Encontradas En Medio De La NADA
Top 10 Cosas Más Extrañas Encontradas En Medio De La NADA
Bienvenido a Doc Tops. Desde una posible computadora de miles de años hasta un lago en medio del desierto, además de una nave que parece sacada de una película de Celebrity Wars, estas child 10 cosas encontradas en el medio de la nada.
Si te gusto el video clip ponle like y suscríbete.
INSTAGRAM:
Leading 5 Videos Escalofriantes Que No tienen Explicación:
Leading 5 Cuevas Y Túneles Donde Se…
View On WordPress
0 notes
jgmail · 5 years ago
Text
Fascismo, Islam y mundo árabe. Entrevista a Stefano Fabei*
Tumblr media
¿Cómo tuvo inicio y cuáles han sido las características principales del encuentro entre Fascismo e Islam?
Ya antes de la marcha sobre Roma, posiciones filoárabes y filoislámicas eran presentes en el interior de los «fasci di combattimento»: derivaban de las múltiples experiencias políticas confluentes en el movimiento fundado por Mussolini el 23 de marzo de 1919 : de la socialista a la republicana, de la anarquista a la sindicalista revolucionaria, del arditismo al futurismo de vanguardia.
La idea de una Italia «nación proletaria», enemiga natural de las plutocracias e imperialismos era muy difusa en este primer fascismo «de izquierda», republicano y revolucionario, y en aquel periodo ella emerge con cierto vigor también en el curso de la experiencia fiumana. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial y advenimiento al poder de Mussolini, una serie de hechos y circunstancias políticas, internas e internacionales, permitieron a Italia ser, o al menos parecer, la nación en vía de ser la intermediaria entre Oriente y Occidente. Un mes antes de la marcha sobre Roma, Gabriele D’Annunzio, descubiertas las grandes y múltiples afinidades entre el Evangelio y el Corán, afirmó que justamente del Oriente vendría «la fuerza nueva para la Italia Nueva: de esta Italia que el destino ha querido constituya, geográfica y espiritualmente, el puente entre Occidente y Oriente».
Luego, sin embargo, en los ocho primeros años en el poder, Mussolini no llevó adelante una política autónoma árabe porque la política exterior italiana tenía como fundamental punto de referencia la inglesa, y de la marcha de los encuentros con Londres dependía la de Roma en los asuntos de los árabes. Estando en curso la «reconquista» de Libia, era entonces difícil para Mussolini llevar un verdadero y propio diálogo con el mundo árabe. Además, los impulsos hacia una política exterior verdaderamente revolucionaria, también en la cuestión de los países árabes, sostenida por los fascistas m��s dinámicos, venían sofocados por la excesiva influencia que tenían en el régimen nacionalistas y católicos conservadores. Solo al inicio de los años treinta, nuestra política árabe comenzó a caracterizarse de una manera más autónoma y dinámica, presentando a Italia como «puente» entre el este y oeste, un punto  de referencia, un «faro de luz» para las naciones islámicas. No en vano, entre 1930 y 1936 roma buscó acentuar su acción cultural y económica en el Medio Oriente y en el área árabo-islámica en general. Para comenzar, pensamos en Bari, en la Feria del Levante en 1930; en los convenios de los estudiantes asiáticos organizados en Roma bajo el patrocinio de los Grupos Universitarios Fascistas en 1933 y 1934; en radio Bari, que iniciaba sus transmisiones en lengua árabe en 1934; en la actividad de penetración en la prensa árabe con subvenciones a periódicos y periodistas; en el Instituto para el Oriente y el Instituto Oriental de Nápoles, centros de actividad cultural que desarrollaban una provechosa actividad política. Según Said Sciartuni, un colaborador árabe de «Vita Italiana», la revista de Giovanni Preziosi, prescindiendo de los encuentros comerciales y económicos existentes entre el mundo árabe y la Italia Fascista, existía un vínculo ideológico que habría tenido su peso específico en sus encuentros futuros. El mundo árabe según él, era un campo fértil para la extensión del fascismo, que él consideraba como un medio esencial para su renacimiento espiritual. Italia era entonces llamada a desarrollar una propaganda para el desarrollo del fascismo en Oriente; así podría haber podido combatir al comunismo en el mundo árabe conquistándose amplias simpatías. A los valores del Islam (pero también del budismo) se habría referido luego, justo después de la campaña racial, el presidente del CAUR (los Comités de Acción por la Universalidad de Roma, la llamada «internacional fascista»), Eugenio Coselschi, en el mensaje dirigido en septiembre de 1938 al congreso antibolchevique y antijudaico de Erfurt, para contraponer a las «nefastas doctrinas que proponen el sojuzgamiento de todas las naciones y de todas las razas a la tiranía de una única raza sometida a las prescripciones del Talmud, la santidad de la cruz cristiana, la sabiduría del Corán y la clarividencia de Buda» y para exaltar «la idea universal de Roma» y su batalla espiritual en nombre de todos los «creyentes y los devotos, sea a Cristo a Mahoma o a Buda» contra el vil materialismo.
Mussolini y la espada del Islam. ¿Cuál es la historia? En la base del compromiso que se instauró, ¿había solo una visión d realpolitik del Duce?
Esta es la 3ª fase de la política árabo-islámica del fascismo, aquella relativa a la segunda mitad de los años treinta, los años del Eje, el día antes de cuyo nacimiento, el 24 de octubre de 1936, Hitler había declarado a Galeazzo Ciano, ministro de exteriores del Duce, que el mediterr��neo era un mar italiano y que cualquier modificación futura en el equilibrio del mediterráneo se debería hacer a favor de Italia, así como Alemania habría debido tener libertad de acción hacia el este y hacia el Báltico. Orientando las dinámicas de las dos potencias fascistas en estas direcciones exactamente opuestas, nunca se habría producido un conflicto de intereses entre Alemania e Italia. En otros términos, según Hitler, los países árabes bajo control francés e inglés, casi en su totalidad, formaban parte de la esfera de influencia de Roma. Al año siguiente, el 18 de marzo de 1937, el Duce, durante su viaje triunfal en Libia, asume el título de «Espada del Islam». Mussolini era el protector de los musulmanes en Libia, en Etiopia, allí donde había liberado de las vejaciones del Negus, en Palestina y un poco por todas partes en el Mediterráneo. Prescindiendo de las relaciones económicas y comerciales existentes entre el mundo árabe y la Italia Fascista, la política medio oriental y la cuestión árabe devinieron argumento de la prensa del régimen.
¿Cuál ha sido el rol desarrollado por Gran Bretaña en las relaciones entre Italia y el mundo árabe?
Como ya he dicho, Gran Bretaña ha sido siempre la gran antagonista de Italia en el Mediterráneo, pero como en la política árabe de Alemania, en la de Italia se tiende a no perjudicar las relaciones con Londres, al menos hasta el momento en el cual , con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la ruptura deviene irreversible. De la andadura de las relaciones con los ingleses depende el apoyo al nacionalismo árabe y a los movimientos de liberación del área medio-oriental como el palestino.
La Italia Fascista y la Resistencia Palestina. ¿De verdad pertenece al internacionalismo de izquierdas, como una cierta interpretación de la historia sostiene, el primado histórico de haber dado apoyo a la causa palestina?
Absolutamente no. Fue Italia el primer estado europeo en sostener de un modo concreto la lucha de liberación del pueblo palestino frente al mandato británico y al proyecto sionista en Tierra Santa. Entre el 10 de septiembre de 1936 y el 15 de junio de 1938, Italia entregó al Gran Muftí de Jerusalén, que guiaba la revuelta del pueblo palestino contra las fuerzas militares de  Gran Bretaña y contra la inmigración judía, alrededor de 138.000 libras esterlinas, una suma nada despreciable por aquellos tiempos (actualmente alrededor de 10  millones de euros). Esta contribución financiera fue decidida por el Duce al día siguiente de la guerra de Etiopía, no solo en razón de la posición asumida por Italia frente al nacionalismo árabe, y por «fastidiar a los ingleses », sino también en recuerdo de las posiciones anticolonialistas del Mussolini socialista revolucionario y del primer fascismo. Además de dinero, el ministerio de exteriores decide enviar al mujâhidîn palestino una consistente carga de armas y municiones, en principio destinada al Negus,  pero adquirida en Bélgica vía el SIM (1). Este material depositado por  casi dos años en Tarento, había debido llegar por intermediación de los saudíes, a los palestinos empeñados en la primera intifada para abatir al reino hachemita de transjordania, poner fin al protectorado británico y bloquear la llegada de otros judíos y el proyecto sionista en Tierra Santa.
¿Cuál ha sido la contribución  material – en hombres y medios- ofrecido por el mundo islámico a las fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial?
Se trata de una contribución muy significativa, difícil de cuantificar numéricamente. Queriendo intentar dar una cifra, diremos prudentemente que más de 300.000 fueron los musulmanes de las regiones islámicas de la Unión Soviética (caucásicos, turcos de Crimea, tártaros del Volga, turkestaníes, azeríes, etc.) que se enrolaron con los alemanes para combatir contra la armada roja de Stalin; 117.000 los caídos. Por cuanto se refiere a los árabes, entre 1941 y 1945, se calcula que 500 sirios, 200 palestinos, 450 iraquíes, y alrededor de 12.000 entre argelinos, tunecinos, marroquíes y egipcios se unieron activamente al Eje. 6.300 formaron parte de unidades militares del Reich, unos pocos centenares combatieron con los distintivos del Ejercito Regio o de la Milicia Voluntaria de Seguridad Nacional, otros también militaron en la unidad de la Francia de Vichy. Emanuel Celler, miembro del congreso de los Estados Unidos, el 10 de abril de 1946 declaró que dos mil soldados árabes del Eje prisioneros de guerra estaban internos en el campo de presos de Opelika, en Alabama. Luego, en los Balcanes, más de 30.000 voluntarios de Bosnia, de Albania y de otras regiones musulmanas entraron el las Waffen SS, y a esto habría  que sumar aquellos millares de fieles de Allah que combatieron en milicias y formaciones autónomas.
¿Por qué ésta página de la historia que concierne a la relación entre el Fascismo y el mundo árabe ha permanecido hasta nuestros días tan poco conocida?
En efecto se trata de un capítulo muy descuidado por los historiadores, no solo por aquellos de los movimientos filofascistas, que entonces surgieron y se  desarrollaron un poco en todo el mundo, sino también, laguna aún más grave, entre los historiadores del colonialismo y de la descolonización; de hecho el fenómeno filofascista de ciertos países y grupos políticos, en el mundo árabo-islámico en particular, fue ante todo el corolario de la resistencia al colonialismo. Y luego ha sido la tendencia a asimilar, sin las necesarias distinciones, el fascismo al colonialismo, por no hablar del desconcierto que la simpatía y apoyo de muchos musulmanes del llamado tercer mundo a la guerra del Eje, suscitaban en ciertos ambientes políticos y culturales.
¿Qué diría a los jóvenes de ‘derecha’  que tienden a seguir las corrientes de quien quiere ver a toda costa un enfrentamiento entre dos diversas culturas, la «occidental-cristiana» y la árabo-musulmana?
Yo mantengo que el así  llamado choque de civilizaciones no existe y que esta tesis es sostenida por quien busca impedir el conocimiento y la colaboración entre una realidad humana, cultural y política ciertamente diferentes pero no por  esto necesariamente antagonistas. La diversidad  es a mi juicio una riqueza y un recurso necesario en un mundo en el cual el proceso de globalización tiende a homogeneizar a todos en el american way of life. Quien basa la propia identidad sobre sólidas raíces no teme lo diverso, sino que busca conocerlo y colaborar, si es posible, en vista de la consecución de un común objetivo… pero el discurso es extremadamente complejo…
Pregunta obligada: sobre sus proyectos de futuro, ¿tiene alguna publicación?
En este momento tengo la historia de un soldado del Novecientos y de sus guerras; se trata de la biografía del general Niccolo Nicchiarelli, Jefe del Estado Mayor de la Guardia Nacional Republicana durante la RSI.
(1) SIM- Servicio de información militar. Organo de inteligencia militar italiano de 1925 a 1945.
*Publicado el 22 de septiembre de 2008 en azionetradizionale.com (Trad. Antonio M.S.)
Bibliografía de referencia
-S.Fabei, Una vita per la Palestina ( Storia del Gran Mufti di Gerusalemme ), Mursia, 2003.
-S.Fabei, Mussolini e la resdistenza palestinense, Mursia, 2005.
-S.Fabei, Il fascio, la svástica e la mezzaluna, Mursia, Milano, 2002.
1 note · View note
quehaylondres · 3 years ago
Text
La lista negra de Vladimir Putin contra la OTAN Finlandia, Suecia… y ahora Bosnia
La lista negra de Vladimir Putin contra la OTAN Finlandia, Suecia… y ahora Bosnia
Vladimir Putin tiene una serie de países en su radar para evitar lo que el considera una expansión ilegítima de la OTAN hacia el Este. No quiere que países que forman parte de su “esfera de influencia” se sumen a la Alianza. En ese marco, el Kremlin ya amenazó hace semanas a Finlandia y Suecia con “acciones militares” si se acercaban a la OTAN, y ahora esos avisos llegan a Bosnia. El embajador de…
View On WordPress
0 notes
Video
youtube
El Misterio de la Isla de Champ
Clip de un min al final de esta descripción encontraran el vinculo al vídeo completo.Esta isla es una de las muchas islas en el archipiélago ártico que pertenece a los rincones más remotos de Rusia y prácticamente no se ha estudiado. Pero es una de las cientos de evidencias de la posible existencia de civilizaciones de nuestro pasado y de las cuales no tenemos ni la más remota idea sobre ellas, siendo algo curioso su parecido a las rocas redondas precolombinas, halladas en Costa Rica, México, Bosnia y hasta en Nueva Zelanda. La superficie de esta isla es relativamente pequeña (375 kilómetros cuadrados) y los paisajes son atractivos y pintorescos y están al margen de la civilización. Paisajes árticos, pero con misteriosas esferas de piedra de un tamaño bastante impresionante y una forma perfectamente redonda, que causan las numerosas conjeturas acerca de su aparición en estas tierras deshabitadas.El vídeo completo puede verlo en el siguiente vinculo https://www.youtube.com/watch?v=3NI9HKx6UPQ
0 notes
planetamaldek · 3 years ago
Text
Una extraña piedra esférica de Bosnia "podría ser la clave de una civilización perdida"
Tumblr media
Una extraña piedra esférica de Bosnia "podría ser la clave de una civilización perdida"
Una enigmática esfera de piedra hallada en Bosnia podría esconder el secreto del origen de una civilización perdida.
LEE MÁS
0 notes
kiro-anarka · 6 years ago
Link
Ante Pavelic fue uno de los mayores criminales de la Segunda Guerra Mundial, más fiero si cabe que los propios nazis a los que sirvió diligentemente entre 1941 y 1944, cuando presidió una supuesta Croacia independiente que en realidad era tributaria de la Italia fascista y de la Alemania hitleriana. Curzio Malaparte, a la sazón alto oficial del ejército mussoliniano, lo describe en Kaputt teniendo en su despacho una bolsa con ojos de los prisioneros que había ordenado ejecutar. En la nota que publicamos aquí nada se dice sobre el atentado que Pavelic sufrió a metros de su vivienda en el barrio Jardín de El Palomar en 1957. Y es que hay muy poca bibliografía sobre su vida en la Argentina y menos sobre dicho atentado, que la mayoría de las fuentes atribuyeron a los servicios secretos de la Federación Yugoeslava presidida por el mariscal Josip Broz, más conocido como Tito (todavía hay menos bibliografía sobre la estancia de Tito en la Argentina, hasta el punto de que quien escribe sólo sabe que hay quienes dicen que vivió brevemente en Berisso y otros que lo hizo en Dock Sud, puertos a los que habría llegado como marinero). Entre la que hay, puedo mencionar este post y el libro Ustachas, el ejército de Perón y el Vaticano, de Ignacio Montes de Oca, que tal como puede advertirse desde el mismo título le atribuye a Perón haber protegido al jefe ustacha hasta el punto de postular que fue Perón quien medió ante Franco para que el dictador español le diera asilo a Pavelic, siendo que Perón y Franco jamás tuvieron relaciones personales (Franco sólo recibió a Perón horas antes de que este emprendiera su regreso a la Argentina via Roma en noviembre de 1972) y que en aquella época, 1959, Perón todavía no había llegado a España y vivía en Santo Domingo.  No obstante su acérrimo antiperonismo, la obra de Montes de Oca es, con mucho, la mejor entre la existente, y respecto al episodio del atentado, revela que no fue producto de agentes enviados por Tito sino de un antiguo chetnik, es decir un nacionalista serbio (en este caso nacido en Montenegro) que quiso vengar a las decenas de miles de compañeros asesinados (casi siempre degollados) por los ustachas. La aparición del libro de Nacho Montes de Oca fue para mi una noticia agridulce, más agria que dulce. Y es que había tenido que ver con su gestación de ese libro. Luego de la aparición de Ultramar Sur. La última operación secreta del Tercer Reich (libro que le gustó tanto que recomendó a Ediciones B que lo volviera a publicarlo cuando la Editorial Norma cerró) y ante el empeño de mi socio Carlos De Nápoli en seguir escribiendo sobre la presencia de nazis alemanes, Rogelio García Lupo me dijo que la presencia de ustachas croatas había sido mucho más numerosa que la de nazis alemanes, y mucho más influyente en múltiples esferas, por ejemplo, en la Policía de la Provincia de Buenos Aires (García Lupo me habló de una fiesta de ustachas en la comisaría de Villa Ballester). Conocí a Nacho Montes de Oca en la productora Cuatro Cabezas, haciendo un documental (que nunca se terminó) basado en Ultramar Sur. Y años después, una vez que hablábamos con Nahuel Coca de la posibilidad de abordar otros temas de nazis en la región, le comenté lo que me había dicho Pajarito. Y la idea prendió.
Si están ansiosos por saber que descubrió Montes de Oca respecto al atentado que sufrió Pavelic, pueden leerlo aquí.
Ahora sí, los dejo con la nota publicada por Miguel Riaño en El Independiente sobre su tumba en Madrid. Porque los balazos que recibió Pavelic en El Palomar terminaron matándolo –diabetes mediante– dos años después.
La olvidada y consentida tumba en Madrid del genocida fascista Ante Pavelic
Pavelic en el Hospital Sirio-Libanés de Buenos Aires después del atentado, 1957.
POR MiGUEL RIAÑO ( [email protected] @miguel_riano)
En los años 90, durante la guerra de independencia de Croacia, destacamentos completos de milicias ustachas iban y venían de los campos de batalla cantando una canción ligera: “U Madridu u Madridu grobnica od zlata, tu počiva vođa svih Hrvata”. La tonadilla habla del “líder de todos los croatas”, que descansa “en Madrid, en una tumba de oro”. Se refiere a Ante Pavelic, el dictador fascista ungido líder de la Croacia independiente como títere de Hitler y Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial. Un sanguinario genocida, cuyos crímenes de guerra contra serbios, judíos, gitanos y opositores rivalizan o superan en crueldad a los de los mismos nazis.
Pavelic huyó de Croacia tras la derrota del Eje y acabó refugiado en Argentina al amparo de Perón. Tras más de una década de relativa tranquilidad comenzó a sospechar de la infiltración en su entorno de los servicios secretos yugoslavos y voló a Madrid para pasar sus últimos años acogido por Franco. Murió un 28 de diciembre de 1959 en el Hospital Alemán y sus restos se enterraron en el cementerio sacramental de San Isidro, en la capital. Ahí siguen, ajenos al ruido de exhumaciones aunque al calor de los ultranacionalistas que mantienen su tumba como lugar de peregrinación. Hace 20 años se hizo célebre la foto del entonces delantero del Real Madrid, Davor Suker, posando sonriente junto a la sepultura. Pero la canción miente. La tumba de Pavelic no es de oro. De hecho, puede que sea la más humilde de todo el patio cuarto del sacramental, una acumulación barroca de filigranas arquitectónicas utilizadas como panteones. La tumba del genocida croata está apretujada, detrás de una lápida ilegible pero preciosa que parece ser de un músico, y a la sombra del enorme panteón familiar de los condes de Valmaseda. A la izquierda de la tumba de Pavelic hay otro conjunto de lápidas, grisáceas, modestas y ya casi sepultadas por el musgo, pertenecientes a la familia de Cánovas del Castillo, que fue enterrado aquí antes del traslado de su féretro al Panteón de los Hombres Ilustres.
El lugar está en silencio, en un enclave privilegiado de Madrid, con una vista perfecta sobre el Manzanares y el centro de la capital de España. Las pocas visitas se concentran en los nichos que rodean al patio, que en realidad es un museo valioso pero olvidado al que no acude prácticamente nadie. Aquí están enterrados Moratín, Mesonero Romanos, José Echegaray, Emilio Castelar… pero en las tumbas no hay coronas, flores ni adornos distintos a la piedra tallada. Salvo en la de Pavelic, que siempre está repleta. El pasado jueves, cuando la visitó este periódico, contaba con tres ramos de flores, velas, camisetas y varias pegatinas con la bandera y el escudo de Croacia.El Ayuntamiento asegura que el tema de la tumba del dictador balcánico nunca se ha tratado en el comisionado de la memoria histórica, y que en cualquier caso no le correspondería al consistorio la exhumación. El Gobierno, preguntado por la situación, tampoco ofrece ninguna respuesta.
Jasenovac, horror desdibujado La tranquilidad del lugar donde descansa el genocida recuerda de forma siniestra a la que se respira en Jasenovac, lejos de Madrid, en la frontera entre Croacia y Bosnia Herzegovina, justo donde confluyen el río Sava y el río Una. El mismo frío, la misma niebla y parecido silencio. Sólo que en Jasenovac, un Auschwitz casi sepultado en la memoria colectiva del horror europeo, Pavelic acabó de forma salvaje y sádica con la vida de al menos 100.000 personas, suficientes para llenar unas cuantas veces el cementerio de San Isidro en el que ahora reposa, agasajado y en paz.
A día de hoy, el recuerdo del horror en el campo de exterminio se limita a una escultura en forma de pétalos abiertos al cielo, levantada al final de una pasarela de madera que se abre camino entre plácidos lagos y praderas verdísimas. El lugar parece un campo de golf, absolutamente desposeído de la grotesca carga que arrastra. En un pasado sí hubo centros de exposiciones que mostraban la violencia en todo su esplendor: las herramientas que se usaban para las matanzas, el cuchillo especialmente diseñado para degollar a serbios, las fotos de las fosas comunes, de los cadáveres apilados y en descomposición cuando los partisanos entraron al campo de exterminio. El gobierno nacionalista de Tudjman, tras independizarse de Yugoslavia, acometió una política de blanqueamiento del régimen criminal de Pavelic y sustituyó todo lo explícito por alegorías desdibujadas que avergüenzan a día de hoy a la mayoría de la población croata.
En Jasenovac, lo más parecido al recuerdo del horror está en el pueblo, un tranquilo -ahora- enclave de un par de calles que mezclan casas de ladrillo visto con otras que todavía guardan como tesoros en sus agujereadas fachadas la metralla de la guerra. En los 90 esta zona, que estaba inmersa en el corazón de la Krajina serbia, fue escenario de batallas durísimas y quedó prácticamente abandonada.
Los nazis describieron Jasenovac como ‘el crimen más feroz de la historia’. Los guardas hacían competiciones para degollar a serbios con un cuchillo especial
En esta región de Europa las atrocidades se solapan unas con otras y de vez en cuando aparece la historia para rescatarlas. En los años 40 se dejó por escrito que en Jasenovac se estaba cometiendo “el crimen más feroz de la historia”, uno que “sólo se podría comparar al infierno de Dante”. El testimonio tiene valor porque no es propaganda enemiga: lo dijo Hermann Neubacher, comisario de Adolf Hitler en la península de los Balcanes.
Mile Budak, uno de los hombres fuertes de Pavelic, ya había dejado claros los principios del gobierno de la recién estrenada Croacia independiente, en realidad una marioneta de Alemania e Italia, donde el dictador había pasado su vida amparado por Mussolini y entrenando a sus milicias. Budak, titular de la cartera de Educación y Cultura, resumió las líneas maestras de su proyecto para serbios, judíos, gitanos y cualquier croata que se saliera de las férreas doctrinas del movimiento ustacha: “Para todos ellos, tenemos tres millones de balas”.
La matanza del 29 de agosto Como la canción de la tumba dorada, Budak también mentía. Las balas no eran el método preferido de exterminio de los ustacha. Tampoco las cámaras de gas, aunque también las usaban. El elemento favorito de los guardas croatas que vigilaban Jasenovac -y otros campos en todo el país- era una pequeña herramienta agrícola consistente en una hoja de cuchillo que iba adosada a un guante, de tal modo que quien la usara podía utilizar el filo como una zarpa. Lo rebautizaron como srbosjek (cortaserbios) y lo convirtieron en su arma más letal. La brutalidad del invento propició orgías de sangre como la del 29 de agosto de 1942, cuando cuatro guardas -Mile Friganovic, Sipka, Ante Zrinusic y Petar Brzica- decidieron competir para ver quién asesinaba a más serbios en una sola noche. Este fue el relato, años más tarde, de Friganovic: “Nunca había sentido algo así en mi vida, después de un par de horas había logrado matar a 1.100 personas mientras los otros pudieron matar entre 300 y 400 cada uno. Y después, cuando estaba experimentando mi éxtasis más grandioso , noté a un viejo campesino parado mirándome con tranquilidad mientras mataba a mis víctimas y a ellos mientras morían con dolor. Esa mirada me impactó y de pronto me congelé y por un tiempo no me pude mover”.
Era práctica común empalar con dagas a los bebés y a los niños delante de sus madres. Los ustacha posaban para fotografías con las cabezas cortadas de los chetniks
“Lo aparté y lo hice sentar conmigo en un tronco. Le ordené gritar: ‘¡Viva el caudillo Pavelic!’, o le cortaría una oreja. Vukasin no habló. Le arranqué una oreja. No dijo una palabra. Le dije otra vez que gritara ‘¡Viva Pavelic!’ o le arrancaría la otra oreja. Le arranqué la otra oreja. Cuando le ordené por cuarta vez gritar ‘¡Viva Pavelic!’ y lo amenacé con arrancarle el corazón con mi cuchillo, me miró y en su dolor y agonía me dijo: ‘¡Haga su trabajo, criatura!’ Esas palabras me confundieron, me congeló y le arranqué los ojos, le arranqué el corazón, le corté la garganta de oreja a oreja y lo tiré al pozo. Pero algo se rompió dentro de mí y no pude matar más durante toda esa noche. El franciscano Pero Brzica me ganó la apuesta porque había matado a 1.360 prisioneros y yo pagué sin decir una palabra”.
Exageradas las cifras o no, episodios así de vomitivos eran habituales. Era práctica común empalar con dagas a los bebés y a los niños delante de sus madres. Y al contrario que los nazis, los ustacha no tenían el menor interés en ocultar sus crímenes: posaban para fotografías sosteniendo cabezas cortadas de chetniks serbios, y por algún motivo gustaban de guardar los ojos humanos en cestas. Las fuentes modernas cifran en al menos 100.000 los exterminados en Jasenovac, que operó entre 1941 y 1945. En su mayoría serbios, gitanos y también más de 10.000 judíos, aunque a partir de 1942 éstos fueron enviados a los campos alemanes. Otras fuentes hablan de hasta 700.000 personas.
‘Maks el carnicero’, enterrado en Valencia La efímera Croacia independiente había durado eso mismo, cuatro años. Llegó con Pavelic y con Pavelic se fue, aunque el poglavnik había sido en realidad un traidor que decepcionó incluso a los más leales. A cambio del apoyo de Italia, de Alemania y también de Hungría, había entregado regiones enteras como la costa de Dalmacia o el noreste del país, llenas de croatas que quedaron huérfanos de patria. Durante esta época se generalizó el uso de la bandera ajedrezada, ahora normalizada, pero cuyo simbolismo atemorizó y excitó a partes iguales a los serbios durante las trágicas guerras balcánicas.
De los responsables de aquel horror guardado con sordina en el cajón de la historia negra europea, prácticamente nadie pagó por lo que hizo. Pavelic descansa plácidamente en Madrid desde 1959, junto a su mujer Maria (muerta en 1984) y sus hijos Velimir (1998) y Visnja (2015). Su número dos, Dido Kvaternik, murió en Río Cuarto, Argentina, en 1962. Andrija Artukovic, otro de los responsables operativos del sistema de exterminio croata, murió en Zagreb en 1988, dos años después de ser extraditado desde California, donde había pasado décadas. Pero el caso más sangrante fue el de Vjekoslav Luburic, jefe del campo de Jasenovac y principal animador del sadismo de sus guardas. Tras escapar de Croacia al término de la Segunda Guerra Mundial, Maks el carnicero acabó en Benigànim, un pequeño pueblo de la Comunidad Valenciana en el que vivió durante mucho tiempo bajo la identidad de Vicente Pérez García, don Viçent. Montó una imprenta desde la que repartía propaganda ultranacionalista y acabó siendo asesinado el 20 de abril de 1969 por Ilija Stanic, un agente de los servicios secretos yugoslavos que consiguió escapar de España y ser recibido como un héroe en Belgrado. Los restos de Luburic descansan a día de hoy en el pequeño cementerio de Carcagente, donde el Grupo de Recuperación de la Memoria Histórica de Valencia lucha por acabar con esta “aberración”, más olvidada todavía que la de su jefe.
0 notes
Text
Nicolás II y la familia Romanov
Tumblr media
“Nicolás II (Николáй Алексáндрович Ромáнов, Nikolái Aleksándrovich Románov)
(San Petersburgo, 1868 - Yekaterimburgo, 1918) Último zar de Rusia, en quien se extinguió la dinastía Romanov. Accedió al trono en 1894, sucediendo a su padre, Alejandro III de Rusia. En general siguió la política autocrática de su antecesor, si bien parece haber mostrado escaso interés y nulas aptitudes para las tareas de gobierno. Por incapacidad o por debilidad, cayó bajo la influencia de la zarina Alejandra Fiódorovna (la princesa Alix de Hesse-Darmstadt) y de su consejero Rasputín.
 Bajo su reinado, pero más bien al margen de su intervención directa, Rusia experimentó un intensivo proceso de industrialización (la penetración acelerada de la Revolución industrial hizo surgir importantes núcleos obreros) y se esforzó por extender su influencia en Asia rivalizando con las potencias occidentales en la carrera imperialista: intervención en la Guerra Chino-Japonesa de 1896, base de Port Arthur en 1898, ocupación de Manchuria en 1900 y reparto de Persia en esferas de influencia con Gran Bretaña en 1907.
Los intentos por ejercer una influencia determinante en Europa oriental y los Balcanes como cabeza de un movimiento paneslavista dieron lugar a múltipes conflictos y tensiones internacionales, en virtud del alineamiento ruso con Serbia frente a los intereses de Austria-Hungría; pero, tras sufrir una primera derrota diplomática en la crisis de Bosnia (1908), las Guerras Balcánicas de 1912-13 acabaron definitivamente con el control ruso sobre la península Balcánica.
Mal aconsejado y aislado de la opinión nacional, Nicolás II dejó con su inmovilismo que se enconaran los grandes problemas que aquejaban al régimen zarista: la pobreza del campesinado y su hambre de tierras, las tensiones sociales y la agitación revolucionaria, las aspiraciones de libertad y democracia de los intelectuales reformistas. En 1905 llevó al país a una guerra contra el Japón en la que resultó derrotado; el descontento popular estalló en una revolución en aquel mismo año, frente a la cual no ofreció otra respuesta que la represión militar.
Ambos acontecimientos constituyeron los prolegómenos de la crisis final en la que perecería la Monarquía: en 1914 Rusia volvió a comprometerse en una guerra exterior, la Primera Guerra Mundial, para la que no estaba preparada ni en sentido militar ni económico ni político, si bien Nicolás II no puede considerarse responsable de las grandes decisiones de aquel momento, pues era un juguete en manos de los poderes cortesanos.
Las sucesivas derrotas frente al moderno ejército alemán acabaron por desmoralizar al país y desarticular las estructuras del Estado, facilitando la Revolución de febrero de 1917, que derrocó al zar e instauró en Rusia una República. Nicolás II abdicó y se dejó detener sin ofrecer resistencia frente al gobierno provisional del príncipe Gueorgui Lvov y de Aleksandr Kerenski. Fue confinado junto con el resto de la familia real en la localidad de Yekaterimburgo (actual Sverdlovsk), en los Urales; tras el triunfo de la segunda Revolución rusa de 1917 (la Revolución de octubre), que llevó al poder a los bolcheviques de Lenin y dio paso a una dictadura comunista, el zar fue ejecutado junto con toda su familia, por decisión del Sóviet del Ural.”
 -Extraído de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nicolas_ii.htm-
Familia Romanov
Tumblr media
Foto del Nicolás II, último Zar de Rusia, con su familia.
Luego de la Revolución de Octubre los bolcheviques asesinaron a la familia real en  Yekaterimburgo (Urales) en 1918.
0 notes
Photo
Tumblr media
Q&A: Qué es la OMC?
Q&A: Qué es la OMC?
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una institución internacional cuyo objetivo es promover el comercio global. Constituye un foro que define reglas de juego orientadas a facilitar la negociación de acuerdos comerciales por parte de los distintos países y a ofrecer un marco para la resolución de sus diferencias. Las normas de la OMC contemplan a la vez un propósito regulatorio en determinados aspectos, por ejemplo la protección de consumidores, prevención de la propagación de enfermedades o protección del medio ambiente.
¿Cómo se integra la organización? La OMC está integrada por 164 países miembros. Adicionalmente otro grupo de países son miembros observadores: Andorra, Argelia, Azerbaiyán, Bahamas, Belarús, Bhután. Bosnia y Herzegovina, Comoras, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Irán, Iraq, Libia, República Árabe Siria, República Libanesa, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Somalia, Sudán, Timor-Leste, Uzbekistán.
¿Cuál es su origen? La OMC nació como consecuencia de negociaciones multilaterales. Su origen se remite a las negociaciones de la llamada Ronda Uruguay del GATT (Acuerdo General sobe Aranceles y Comercio), en el período 1986-1994. La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, como sucesora del GATT. Es una de las organizaciones internacionales más jóvenes.
¿Que son los acuerdos de la OMC? El núcleo de la organización son los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos compromisos establecen las normas jurídicas fundamentales sobre las que se asienta el comercio internacional. Entre ellos se encuentran:
El GATT o General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).
TRIPS o Acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio).
AGCS (El acuerdo general sobre el comercio de servicio: objetivos, alcance y disciplinas).
Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, promoviendo a la vez que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.
¿Cuál es la función de la OMC? • Administrar los acuerdos comerciales sobre la base de su normativa.
Oficiar como foro para negociaciones comerciales
Gestionar la resolución de las diferencias comerciales
Supervisar las políticas comerciales nacionales
Brindar asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
Cooperar con otras organizaciones internacionales
¿Bajo qué principios se rige? Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos esos compromisos están inspirados en principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.
No discriminación: Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos, servicios o nacionales de otros países.
Mayor apertura: La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos pueden consistir en derechos de aduana (o aranceles) o en medidas como la prohibición de las importaciones o la fijación de contingentes que restringen selectivamente las cantidades.
Previsibilidad y transparencia: Las empresas, los inversores y los gobiernos de otros países deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales. Mediante la estabilidad y la previsibilidad, se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo, y los consumidores pueden disfrutar plenamente de las ventajas de la competencia: la posibilidad de elegir y unos precios más bajos.
Mayor competitividad: Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal.
Ser más beneficioso para los países en desarrollo: Concederles más tiempo para realizar ajustes, mayor flexibilidad y privilegios especiales. Más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo y países en transición a economías de mercado. Los Acuerdos de la OMC les conceden períodos de transición para adaptarse a las disposiciones de la OMC menos conocidas y tal vez más difíciles.
Protección del medio ambiente: Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública así como la flora y la fauna. No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de cuidado del medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas.
¿Cuáles son los países menos adelantados dentro del marco de la OMC?
Afganistán, Angola, Bangladesh, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Chad, República Democrática del Congo, Djibouti, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Islas Salomón, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, República Centroafricana, República Democrática Popular Laos, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Tanzanía, Togo, Uganda, Vanuatu, Yemen, Zambia
¿Qué países buscan pertenecer la OMC? Otros 8 países están negociando su adhesión a la OMC. Son los siguientes: Bhután, Comoras, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Santo Tomé y Principe, Somalia, Sudán y Timor-Leste.
¿Cuál es su presupuesto? ¿Cómo obtiene sus ingresos?
El presupuesto total de la OMC para el año 2015 fue de 197.203.900 francos suizos. La OMC obtiene la mayoría de los ingresos para su presupuesto anual de las contribuciones que aportan sus miembros. Estas contribuciones se establecen con arreglo a una fórmula basada en su participación en el comercio internacional. El resto del presupuesto se financia con ingresos diversos que se obtienen de servicios a terceros y de la venta de publicaciones impresas y electrónicas. La OMC también administra una serie de fondos fiduciarios constituidos con las aportaciones de los Miembros. Estos fondos se utilizan en apoyo de actividades especiales de cooperación técnica y formación destinadas a que los países menos adelantados y en desarrollo puedan hacer mejor uso de los medios de que dispone la OMC y obtener mayores beneficios del sistema multilateral de comercio.
¿Qué son las Conferencias Ministeriales?
La Conferencia Ministerial, que habitualmente se reúne cada dos años, es el órgano de adopción de decisiones más importante de la OMC. En ella están representados todos los miembros de la OMC, tanto países como uniones aduaneras. La Conferencia Ministerial puede adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de cualquiera de los Acuerdos Comerciales Multilaterales.
¿Qué es el Programa o Ronda de Doha?
La Ronda de Doha es la ronda de negociaciones comerciales más reciente de los miembros de la OMC. Tiene por objeto lograr una importante reforma del sistema de comercio internacional mediante el establecimiento de medidas encaminadas a reducir los obstáculos a intercambio y de normas comerciales revisadas. El programa de trabajo abarca unas 20 esferas del comercio. La Ronda se denomina también semioficialmente el Programa de Doha para el Desarrollo, ya que uno de sus objetivos fundamentales es mejorar las perspectivas comerciales de los países en desarrollo. En Doha, los Ministros aprobaron también una decisión sobre el modo de abordar los problemas con que tropiezan los países en desarrollo para aplicar los actuales Acuerdos de la OMC.
¿Cuál es el origen del Programa de Doha?
La Ronda se inició oficialmente en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001. La Declaración Ministerial de Doha establecía el mandato para las negociaciones, entre ellas las relativas a la agricultura, los servicios y un tema de propiedad intelectual, que habían comenzado antes.
¿Cuál fue el desarrolló de la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Cancún(México) en septiembre de 2003?
Pretendía ser una reunión de balance donde los Miembros acordaran la manera de ultimar el resto de las negociaciones. Pero la reunión se complicó debido a la discordia acerca de las cuestiones agrícolas.
¿Que fue el “Paquete de Julio”?
Después de que la Conferencia Ministerial de Cancún celebrada en septiembre de 2003 concluyera en un punto muerto, los Miembros de la OMC en Ginebra iniciaron esfuerzos para volver a encauzar las negociaciones y el resto del programa de trabajo. Los trabajos se intensificaron en el primer semestre de 2004, con el nuevo objetivo de alcanzar un acuerdo sobre un paquete de acuerdos marco para finales de julio, concretamente el viernes 30 de julio. El primer proyecto del “paquete de julio” se distribuyó el 16 de julio y, en la quincena que comenzó el 19 de julio, los Miembros comenzaron a negociar intensivamente en distintos formatos. Se incumplió el plazo inicial del 1º de enero de 2005. Después de ello, los Miembros se propusieron de manera no oficial concluir las negociaciones para el final de 2006, nuevamente sin éxito.
¿Cuál fue el resultado Conferencia Ministerial de la OMC en Hong Kong?
En la Conferencia Ministerial de Hong Kong celebrada en diciembre de 2005 se lograron reducir las divergencias entre los Miembros, pero persistieron ciertas diferencias insuperables y el Director General Pascal Lamy suspendió las negociaciones en julio de 2006. Desde la reanudación de las tratativas han proseguido los esfuerzos para tratar de lograr avances significativos.
¿Qué es el Comité de Negociaciones Comerciales?
El Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) funciona bajo la autoridad del Consejo General. Fue establecido en virtud de la Declaración de Doha. Se le encomendó el establecimiento de órganos subsidiarios de negociación encargados de los distintos temas de negociación.
Se reúne en “sesión extraordinaria” o mediante grupos de negociación especialmente creados al efecto. Otros trabajos incluidos en el programa tienen lugar en otros consejos y comités de la OMC.
¿Cómo se produce la aplicación y vigilancia de lo consensuado?
Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas. Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen debidamente. Todos los Miembros de la OMC están sujetos a un examen periódico de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes contiene informes del país interesado y de la Secretaría de la OMC.
La entrada Q&A: Qué es la OMC? aparece primero en Embajada Abierta.
[via Embajada Abierta]
https://www.dipublico.org/107564/qa-que-es-la-omc/
0 notes
fd-unison · 8 years ago
Text
Nicolás II
Último zar de Rusia, con quien se extinguió la dinastía Romanov (San Petersburgo, 1868 - Yekaterimburgo, 1918). Accedió al Trono en 1894, sucediendo a su padre, Alejandro III. En general siguió la política autocrática de su antecesor, si bien parece haber mostrado escaso interés y nulas aptitudes para las tareas de gobierno. Por incapacidad o por debilidad, cayó bajo la influencia de la zarina Alexandra (la princesa Alicia de Hesse-Darmstadt) y de su consejero Rasputín.
Bajo su reinado, pero más bien al margen de su intervención directa, Rusia conoció un proceso de industrialización acelerada (que hizo surgir importantes núcleos obreros) y se esforzó por extender su influencia en Asia rivalizando con las potencias occidentales en la carrera imperialista (intervención en la Guerra Chino-Japonesa de 1896, base de Port Arthur en 1898, ocupación de Manchuria en 1900, reparto de Persia en esferas de influencia con Gran Bretaña en 1907.).
Los intentos por ejercer una influencia determinante en Europa oriental y los Balcanes como cabeza de un movimiento paneslavista dieron lugar a múltipes conflictos y tensiones internacionales, en virtud del alineamiento ruso con Serbia frente a los intereses de Austria-Hungría; pero, tras sufrir una primera derrota diplomática en la crisis de Bosnia (1908), las Guerras Balcánicas de 1912-13 acabaron definitivamente con el control ruso sobre la península Balcánica.
Mal aconsejado y aislado de la opinión nacional, Nicolás II dejó con su inmovilismo que se enconaran los grandes problemas que aquejaban al régimen zarista: la pobreza del campesinado y su hambre de tierras, las tensiones sociales y la agitación revolucionaria, las aspiraciones de libertad y democracia de los intelectuales reformistas. En 1905 llevó al país a una guerra contra el Japón en la que resultó derrotado; el descontento popular estalló en una revolución en aquel mismo año, frente a la cual no ofreció otra respuesta que la represión militar. Ambos acontecimientos constituyeron los prolegómenos de la crisis final en la que perecería la Monarquía: en 1914 Rusia volvió a comprometerse en una guerra exterior para la que no estaba preparada ni en sentido militar ni económico ni político, si bien Nicolás no puede considerarse responsable de las grandes decisiones de aquel momento, pues era un juguete en manos de los poderes cortesanos.
Las sucesivas derrotas frente al moderno ejército alemán acabaron por desmoralizar al país y desarticular las estructuras del Estado, facilitando la Revolución de febrero de 1917, que derrocó al zar e instauró en Rusia una República. Nicolás II abdicó y se dejó detener sin ofrecer resistencia frente al gobierno provisional de Lvov y Kerenski. Fue confinado junto con el resto de la familia real en la localidad de Yekaterimburgo (actual Sverdlovsk), en los Urales; tras el triunfo de la segunda Revolución rusa de 1917 (la Revolución de octubre), que llevó al poder a los bolcheviques de Lenin y dio paso a una dictadura comunista, el zar fue ejecutado junto con toda su familia, por decisión del Sóviet del Ural.
Tumblr media
                                                                       C por  Marina Amaral
Tomada de Biografias y vidas
Enlace de la nota
0 notes
jgmail · 5 years ago
Text
El último presidente: un ensayo sobre William Jefferson Clinton Esta es una página destacada
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera.
El enigma de William Clinton
Clinton es el último presidente estadounidense de este milenio. En cierto modo, es el último acorde de una cadencia: es el presidente del "fin de la historia" de Fukuyama. Su imagen psicológica, política e ideológica son, a su manera, marcas de lo posmoderno. Es uno de los mayores éxitos que Occidente ha tenido en su camino hacia la dominación mundial total. Sin embargo, el significado objetivo de esta figura emblemática es radicalmente diferente de su imagen general. No es para nada como un héroe cultural, "el gran ganador". Aquí debemos buscar el enigma de William Clinton, porque existe tal enigma. Su banalidad, falta de claridad y previsibilidad pseudo-liviandad tienen un significado más profundo. Clinton se convirtió en el presidente de los Estados Unidos cuando el país que originalmente había presentado la esencia misma de la "poshistoria" estaba listo para revelar su dictadura civilizada al resto de la humanidad. El planeta tierra de hoy es una especie de colonia estadounidense, y en este contexto William Clinton se ha convertido en el "señor de este mundo". Desde el punto de vista ideológico, Clinton tiene tres elementos separados en él, todos unidos en un gran todo para convertirlo en presidente en un momento tan importante para Estados Unidos y el mundo occidental. Examinemos estos elementos.
Un demócrata atípico
William Clinton fue elegido por el partido demócrata. En el sistema bipartidista de los Estados Unidos, los demócratas generalmente se consideran de "izquierda". Son diferentes de la derecha con sus demandas sociales; exige aumentar los impuestos a las partes más ricas de la población y reducir los impuestos a los pobres; apoyan las demandas de varias minorías (sexuales, raciales, religiosas); pacifismo; orientación hacia la reducción de la financiación militar; prioridad de los "valores humanos básicos" sobre los intereses estadounidenses; simpatía por las formas moderadas de socialdemocracia; la ideología de los "derechos humanos"; apoyo a organizaciones multinacionales (como la ONU); la búsqueda de una "conspiración de derecha" detrás de cada crisis; comportamiento fácil y sonriente; el "globalismo" resultante, es decir, luchando en alguna perspectiva por la creación de un Mundo Único, un mundo sin naciones, estados, pueblos y fronteras. Al invertir estas tesis obtenemos la retórica clásica republicana: demandas para recortar los gastos sociales; disponibilidad para reducir los impuestos sobre las clases ricas, de modo que cada clase sea igual en términos de impuestos; prioridad de las normas de la mayoría moral sobre los "pervertidos"; militarismo; demandas de financiación militar; disposición para apoyar los intereses estadounidenses sobre todo lo demás; antisocialismo y anticomunismo; empresa libre; críticas a las organizaciones multinacionales (incluidas las Naciones Unidas); buscar una "conspiración de izquierda" detrás de cada crisis; comportamiento preocupado y casi ascético; la ideología básica de la dominación estadounidense sobre el mundo entero en lugar del ideal de "Un mundo único". Sin embargo, el demócrata Clinton no luce todas las características básicas. Por varias razones, sus camaradas lo han culpado muchas veces por ser "demasiado derechista", es decir, demasiado como los políticos republicanos. El secreto ideológico de Clinton es que en él podemos detectar los elementos de "derecha" e "izquierda" que son típicos de nuestra época. Clinton representa la figura ideal de un liberal: un liberal, no un demócrata o un liberal-demócrata. El punto es que el liberalismo es el modelo ideológico exclusivo que se ha convertido en la norma más alta de corrección política a fines del siglo XX, cuando todos los demás modelos ideológicos se han desmoronado. Estos fueron una vez los modelos que se opusieron a la tendencia antes mencionada, y así dieron origen a la reestructuración de la arena política. El liberalismo como tal es una ideología, cuya parte económica se basa en ideologías "derechistas" ("economía de mercado", "republicanismo") y política en "izquierdista" ("democracia", "libertarismo"). El denominador común de tal síntesis es una estrategia internacional, mejor caracterizada por la palabra "Atlantismo", es decir. luchando por obtener el control estratégico sobre todo el planeta para Occidente, utilizando miembros de la OTAN. Sin embargo, no hay diferencia en lo que llamamos Altlantismo: podría ser "globalismo" (infiltración de valores universales e individualistas de "la forma estadounidense" en todos los pueblos para crear una "humanidad unificada" a partir de las partículas más pequeñas posibles) o simplemente "americanismo" (forzando a otros países bajo los intereses estratégicos de los Estados Unidos); Ambas variantes del Atlantismo difieren solo en matices y métodos, pero tienen el mismo propósito: dominación occidental total. William Clinton es democrático en aquellas esferas que no están relacionadas con la economía o la política exterior. Sonríe mucho, es suave, tolerante, simpatiza con las minorías y el feminismo, representa una orientación social (para elevar el nivel de los servicios médicos), le gusta hablar de "derechos humanos". Al hacerlo, es muy parecido al estereotipo clásico de un demócrata, tratando de vencer incluso a Kennedy. Mientras tanto, Clinton está muy cerca de la derecha política cada vez que hay una pregunta sobre los impuestos, la libre empresa y, especialmente, seguir con la manada estadounidense en los asuntos internacionales, donde los Estados Unidos han actuado durante la era de Clinton estrategias crueles y agresivas de Atlantismo "de derecha" (por ejemplo, Irak, Bosnia, Afganistán). Según el testimonio de amigos, Clinton está preocupado por cómo se verá en la secuencia de presidentes estadounidenses. Desde el punto de vista ideológico, él es el presidente "ideal", "el último presidente" en el mismo sentido en que Nietzsche habló sobre "el último hombre".
La conspiración sexual
Toda la historia política de Clinton ha estado acompañada de escándalos sexuales. El psicoanálisis de la vida sexual de Clinton es uno de los temas favoritos de los psicólogos y publicistas estadounidenses. No sabemos menos de su vida íntima, preferencias sexuales y perversiones que lo que sabemos sobre las desviaciones de la exhibicionista Madonna. Uno podría pensar que un político pragmático que está en la cima del poder político en el primer país del mundo podría controlar su apetito o al menos ocuparse de ocultar los secretos. El retrato psicológico de Clinton no nos lleva a pensar que estamos tratando con un inútil de mente débil que no puede controlar sus propios actos. Debe haber otros mecanismos o razones detrás de todo esto. El psicoanalista Paul Lovinger ha presentado la siguiente versión: William Clinton y su esposa Hillary ("Billy and Hilly") representan el análogo contemporáneo de la pareja divina, una nueva versión del antiguo "dios" y "diosa" mitológicos. Así es exactamente como el público infantil colectivo estadounidense criado en dibujos animados, fantasías de Hollywood y horror, los ve. Hillary es la Gran Madre de América. Está preocupada por los pobres, y tanto las mujeres activas como los hombres pasivos cuentan con ella. Su función pública corresponde a la antigua diosa griega Hera. El mismo Bill Clinton es la encarnación del juguetón Zeus, rodeado de ninfas y el personal de la Casa Blanca. Sus escapadas tienen un significado psicológico y mitológico. Es una prueba del poder proliferante y del atractivo universal del hombre estadounidense. El hecho de que Hillary, siendo constantemente engañada por su esposo, siempre está lista para soportar esto frente a los enemigos, ilustra el hecho de que no estamos lidiando con emociones humanas espontáneas, sino con un psicodrama cuidadosamente planeado que se juega en la escena de un mundo teatro. (Para obtener más información, consulte Paul Lovinger: "Bill Clinton se encuentra con los Shrinks", 1998). También hay otra versión bastante paradójica de los antecedentes secretos detrás de los escándalos sexuales relacionados con las primeras parejas del planeta. Se basa en la idea de que Clinton, que defiende las ideas "derechistas" ("republicanas"), juega constantemente con descuido para ocultar el hecho de que su política carece de todos los pasos realmente demócratas. A Hillary Clinton se le ocurrió una vez que todos los escándalos (ya sean adulterios reales o supuestos) han sido construidos por los "derechistas". Por otro lado, estos mismos "derechistas" continuaron culpando a Clinton por ser un "nazi", ya que él cree en una teoría de la conspiración, que está bastante cerca de, bueno, ya sabes qué ...
Juego terminado
William Clinton no es un tema para criticar. Presenta en sí mismo, en sus actos y palabras, la imagen objetiva de cómo son las cosas. Es el espejo de la historia, un actor humilde y adecuado que desempeña su papel, por lo que no podemos alterar ni una sola entonación de su discurso, sin mencionar las palabras reales. Se le ha culpado por no tomar ninguna decisión, pero ninguna decisión es posible después del final de la historia. Algunas personas afirman que no ha cambiado nada en la historia de Estados Unidos, pero es imposible cambiar nada en esta vida. El último presidente, el Bautista rubio, el "señor de este mundo" globalista, con poder completo sobre todo el planeta, es incapaz de completar nada. Sus ojos saltones recuerdan la fisonomía de Volodin de "Un pequeño demonio" de Sologub, testificando impotente e infelizmente: "Eso era todo. ¿Esperabas algo más? Oh, vamos, sé realista ... Eso fue definitivamente todo. " Juego terminado.
0 notes
Photo
Tumblr media
La clave está en el mapa
La clave está en el mapa
Existen muchos factores que influyen de manera decisiva en las decisiones que toman los dirigentes de cada país. Y el factor más olvidado es la geografía. Tratar de entender los conflictos sin un mapa y una explicación geográfica es casi imposible.
Las palabras pueden decirnos qué ha pasado; el mapa nos ayuda a comprender por qué. Los ríos, montañas, desiertos, islas y mares son factores determinantes en la historia… Los líderes, las ideas y la economía son cruciales. Pero son temporales, y el macizo del Hindú Kush los sobrevivirá a todos. Esta teoría no es nueva, pero pocas veces se explica con el detalle que merece.
Empecé a reflexionar sobre este tema cuando trabajé como periodista en la guerra de Bosnia, en los años noventa. Una vez estaba en una colina observando un pueblo en llamas, y pregunté a quienes habían provocado el incendio por qué lo habían hecho. Los pistoleros respondieron que, si quemaban el pueblo, sus habitantes huirían al siguiente, y luego a la población de más allá, y eso les permitiría a ellos avanzar por el valle hacia la carretera a la que querían llegar por razones estratégicas. A partir de entonces, traté de no emplear el término “violencia sin sentido”. En esas situaciones tan terribles, la violencia suele guiarse por una lógica fría, dura y brutal.
Un ejemplo más reciente es el de Siria. La historia nos dice que la tribu alauí, la minoría a la que pertenece el presidente El Asad, procede de la región montañosa sobre la costa. Pues bien, si miramos el mapa y ciertos lugares en los que se han producido combates, es evidente que el bando de El Asad ha querido asegurarse la ruta que une Damasco con la costa por si tenía que refugiarse en la zona en la que se encuentran sus raíces históricas.
Los otomanos dividieron lo que hoy es Irak en tres áreas administrativas: Mosul, Bagdad y Basora. Después, los británicos unieron las tres en una sola, una imposibilidad lógica que los cristianos quizá resuelven recurriendo a la Santísima Trinidad, pero que, en Irak, ha desembocado en un caos muy poco santo y más bien nefasto, porque hoy los kurdos, los suníes y los chiíes se disputan el control de las regiones.
Tumblr media
ampliar foto
Dos osos polares sobre una placa de hielo en Spitsbergen (Noruega). Alamy stock photo
Rusia ofrece dos buenos ejemplos de la influencia de la geografía. Ha sufrido numerosas invasiones llegadas de las llanuras del norte de Europa, y por eso sus gobernantes han tratado de dominar la región para que les sirva de parachoques frente a nuevas incursiones.
En Rusia, la mayoría de los puertos se congelan en invierno. Por consiguiente, Sebastopol, en el mar Negro, tiene una importancia crucial. Cuando Ucrania “se pasó” a la esfera de influencia de la OTAN, Putin pensó que la geografía no le dejaba otra opción que invadir el país. Si dejamos aparte el aspecto moral, suele ser más fácil comprender un acontecimiento. No defiendo que haya que olvidar la ética en los asuntos humanos, solo subrayo que, como dijo el escritor especializado en geopolítica Nicholas Spykman, “la geografía no discute; se limita a ser”.
Lo que quería decir Spykman era que, para comprender mejor el mundo, debemos verlo, no como queremos que sea, sino tal y como es. La geografía nos ayuda a ello, y, una vez que lo hemos logrado, podemos saber mejor cómo cambiarlo. Por eso debemos empezar con un mapa; todo lo demás viene después.
Tumblr media
ampliar foto
Cientos de emigrantes procedentes de Libia son rescatados en el Mediterráneo por la ONG Proactiva Open Arms. AFP
¿Cuál es el tamaño de un país concreto? ¿Qué recursos naturales tiene? ¿Cuántos habitantes tiene? ¿Hay defensas naturales, por ejemplo montañas, o es vulnerable porque su frontera está en terreno llano?
Una vez que hemos averiguado todo esto, debemos añadir la historia para comprender mejor la psicología del país, y de ahí pasamos a la política. Y después llegamos a las personas.
En las relaciones internacionales existe un dicho: “Estados Unidos tiene unos intereses y unos presidentes. Los presidentes cambian; los intereses, no”. En el fondo, esta frase está hablando de la geopolítica y la geografía. Un ejemplo actual es Donald Trump. El presidente, como muchos otros de sus predecesores, llegó al poder diciendo que iba a mantener a EE UU al margen de los líos en el extranjero, pero las realidades de la geografía ya le han arrastrado a todo lo contrario. EE UU no quiere que Rusia domine Europa; por eso Trump ya ha empezado a enfrentarse a Moscú. La geografía del continente norteamericano explica cómo y por qué los vínculos comerciales entre Moscú, Canadá y EE UU son los que son; Trump ha descubierto que no puede cambiar esa geografía y ya está suavizando su postura sobre el Tratado de Libre Comercio.
Tumblr media
ampliar foto
Un niño recorre en bicicleta las ruinas de la ciudad de Douma en Siria.  Bassan Kabieh Reuters
La geografía y la historia son también las que hacen que EE UU se implique en la situación de Corea del Norte. Los estadounidenses tienen en Corea del Sur unas estructuras que albergan a 28.000 soldados norteamericanos, todos ellos al alcance del ejército del Norte. La tecnología puede doblar los barrotes de la prisión de la geografía, pero no romperlos. La tecnología ha permitido a Corea del Norte desarrollar unas armas de artillería convencional y situarlas en las colinas que dominan la zona desmilitarizada, desde donde podrían llegar a Seúl. Esa distancia, 56 kilómetros, es un factor relevante para cualquier decisión política y militar que tomen Corea del Norte, Corea del Sur y EE UU.
Las personas son fundamentales, sin duda. Da la impresión de que el presidente Trump está más dispuesto a emplear la fuerza militar que su predecesor, y ese es un dato que todo el mundo tiene en cuenta, pero que no resta importancia a los factores geográficos, también necesarios a la hora de tomar decisiones.
A veces me preguntan si los misiles balísticos intercontinentales (ICBM, por sus siglas en inglés) han roto los barrotes de la prisión geográfica. Yo respondo que no, lo único que han hecho es cambiar las ecuaciones. Lo que tienen que hacer ahora los vecinos de Corea del Norte y los estadounidenses es descubrir el alcance de los ICBM y buscar en el mapa hasta dónde pueden llegar. Las decisiones siguen dependiendo, en parte, de la geografía.
No es que los infinitos artículos sobre el carácter de Trump, Putin, Duterte y otros carezcan de sentido; de hecho, forman parte de nuestro discurso público. Pero, si no estudiamos el mapa, no podremos comprender por completo el entorno estructural en el que actúan esos personajes.
En definitiva, para entender como es debido los motivos de una situación, es necesario interpretar la política, conocer la historia, examinar las estadísticas y mirar el mapa. Sin esto último, es posible que se nos escapen las obviedades. Ya lo dijo el gran escritor británico George Orwell: “Para ver lo que tenemos delante de nuestros ojos hay que hacer un esfuerzo permanente”.
Tim Marshall, veterano corresponsal de guerra británico, es autor de ‘Prisioneros de la geografía’ (Península) y fundador de la web informativa TheWhatAndTheWhy.com
Traducción de M. L. Rodríguez Tapia.
[via Portada de Internacional | EL PAÍS]
http://www.dipublico.org/105992/la-clave-esta-en-el-mapa/
0 notes
Photo
Tumblr media
La ampliación de la UE hacia el este
La ampliación de la UE hacia el este
En 2004 la Unión Europea iniciaba un proceso de integración sin precedentes: ocho de los diez nuevos Estados que habían ingresado ese mismo año habían pertenecido al bloque soviético, lo que suponía la caída del telón de acero. La celebrada ampliación de aquel momento y la previsible entrada de nuevos países del este se está haciendo anteponiendo el interés geopolítico a la calidad democrática y económica y a la misma capacidad de integración de la UE.
En 1957 se fundó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). En este selecto grupo se encontraban Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la República Federal Alemana, así como Argelia como parte de Francia, aunque terminaría por retirarse en 1962, como también lo haría Groenlandia en 1982 mediante un referéndum.
La caída del Muro de Berlín, la reunificación de Alemania y la disolución de la Unión Soviética (URSS) provocó una euforia por la oportunidad que suponía: superar la división de los dos bloques surgida durante la Segunda Guerra Mundial. Dos años más tarde, la CECA modificó su nombre por el de Unión Europea (UE) y en 2002 llegaría la moneda única. Sin duda, la caída del Muro fue el gran punto de inflexión que aceleró el proceso de integración, y desde entonces la UE ha ido creciendo, especialmente hacia el este, hasta la reciente entrada de Croacia en el 2013. Actualmente se encuentra formada por un grupo de 28 países —y la olvidada incorporación del departamento francés de Mayotte, la novena región periférica de la UE—, con una población total de 500 millones de habitantes.
Tumblr media
En azul oscuro, el territorio continental de los Estados miembros de la UE. En azul claro y verde, las regiones ultraperiféricas y territorios de ultramar, respectivamente. Fuente: Wikimedia
El club europeo no está cerrado. Albania, Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía han solicitado su admisión y la UE les ha otorgado estatus de candidatura hasta que cumplan todas las condiciones, mientras que Kosovo y Bosnia-Herzegovina permanecen sin estatus de candidatura, aunque se encuentran cerca de ello.
Tumblr media
Estados miembros (verde) y candidatos (rojo) de la Unión. Fuente: Comisión Europea
Desde el fin de la guerra de los Balcanes, la prioridad en la política exterior de algunos de estos Estados ha sido el ingreso en el club. Otros aún no han presentado formalmente la solicitud, pero han demostrado su interés por pertenecer a la UE: Ucrania, Moldavia, Georgia y Azerbaiyán. Países que desde la desmembración de la URSS han ido dando la espalda a Rusia y acercándose a Occidente, lo que ha supuesto conflictos bélicos relevantes para los tres primeros.
Otros países lejanos al continente —o península, como algunos afirman— europeo también se han mostrado interesados en ingresar (Israel, Marruecos y Cabo Verde), pero su ubicación geográfica, entre otros elementos, hace muy difícil que algún día lleguen a ser Estados miembros. En cambio, otros rechazaron el privilegio de poder entrar, como Noruega, Suiza o Islandia, y algunos ni siquiera han presentado la solicitud: Andorra, Liechtenstein, San Marino, Ciudad del Vaticano y Mónaco. De hecho, los únicos micro-Estados que forman parte de la UE son Luxemburgo y Malta.
Para ampliar: “Cómo sobrevivir siendo un microestado europeo”, Pablo Moral en El Orden Mundial, 2015
La precipitación de incluir a países que habían formado parte de la esfera soviética y que hoy se encuentran bajo influencia rusa puede traer una gran indigestión a la UE, además de nuevos problemas con la Rusia de Putin, como en el caso de Ucrania. No solo es un problema para la UE; también lo es para estos países del este, que no terminan de encontrar su espacio y a menudo se sienten irrelevantes; de ahí el creciente euroescepticismo en algunos de ellos, como es el caso de Hungría.
¿Quién entra?
Los Estados que quieren ingresar deben ser admitidos por consentimiento unánime de los Estados miembros, así como cumplir las condiciones y criterios de adhesión adoptados por los dirigentes de la UE en la cumbre de Copenhague de 1993, criterios que no cumplieron al entrar países como Rumanía o Bulgaria, lo que demuestra el interés geopolítico de la UE en el espacio postsoviético.
Un problema que existe es que la UE no tiene instrumentos para hacer cumplir dichos criterios una vez que los nuevos Estados han entrado. Esta falta de medios para actuar está siendo preocupante para los casos de la Hungría de Viktor Orbán y la Polonia de Jaroslaw Kaczyński. En el primer caso, Orbán ya había sido primer ministro entre 1998 y 2002, pero volvió a la primera línea en 2010 con un discurso y unas políticas más a la derecha de las que había implantado diez años antes. Él mismo utilizó la expresión “abandonar la democracia liberal para construir una democracia iliberal”.
Con una amplia mayoría en el Parlamento, pudo rehacer la Constitución para limitar el poder de la oposición. Pero Orbán no está solo: cuenta con el apoyo de gran parte del electorado, y su partido, Fidesz, junto a Jobbik, un partido claramente fascista, acumulan cerca del 70% de los votos. Esta fuerza le ha permitido plantar cara a las directrices de Bruselas, carente de instrumentos para hacer cumplir criterios democráticos tan básicos como la separación de poderes o la protección a minorías étnicas —en el caso de la Hungría orbanista, la constantemente atacada etnia gitana­­—. Con la reciente llegada de refugiados sirios, el primer ministro ha utilizado al Ejército para impedir su paso por territorio húngaro, lo que cuestiona el espacio Schengen y la libre circulación de personas.
Para ampliar: “El orbanismo: retroceso en la Hungría post-soviética”, Ignacio García de Paso en El Orden Mundial, 2015
Del mismo modo, Bruselas tampoco puede corregir la deriva autoritaria de Polonia. Kaczyński ha iniciado una revolución social muy conservadora que está purgando del Estado elementos que considera peligrosos, como personas con un pasado vinculado al comunismo, homosexuales y otros colectivos. La politización del Tribunal Constitucional del país está lejos de cumplir los criterios democráticos y de pluralidad política exigidos a los Estados miembros de la UE.
Ambos casos suponen un grave problema interno para la Unión. Primero, porque sus Gobiernos han tomado una posición claramente euroescéptica, de enfrentamiento directo contra las directrices de Bruselas. Segundo, porque se están limitando las libertades civiles de ciertas minorías étnicas y otros colectivos. Y, por último, porque son movimientos que están siendo imitados por partidos en otros Estados —el Partido de la Libertad de Austria y el de Países Bajos, el Frente Nacional francés o el Partido de la Independencia del Reino Unido, entre otros— que podrían suponer el fin de la UE.
Con la entrada de Rumanía y Bulgaria se permitía la entrada a dos Estados que incumplían los criterios de Copenhague antes siquiera de convertirse en miembros y que además suponían un problema en la política exterior, porque su adhesión afectaba a los intereses de Rusia. Rumanía respaldó públicamente la incorporación de la República de Moldavia, la cual mantiene con Rusia una fuerte disputa territorial por la región de Transnistria por motivos étnicos, región en la que Rumanía tiene especial interés.
Para ampliar: “Transnistria. La última frontera soviética”, Adrián Albiac en El Orden Mundial, 2014
La UE contra Putin
Desde la disolución de la URSS, la Federación Rusa ha venido perdiendo influencia y la expansión de la UE hacia el este ha sido una amenaza para sus intereses en la región del Báltico, los Balcanes y el Cáucaso. Dicha expansión ha provocado muchos momentos de tensión y algunos conflictos bélicos.
El momento álgido del conflicto se dio recientemente en territorio ucraniano con la caída del Gobierno de Viktor Yanukóvich. Cuando el presidente electo decidió paralizar las negociaciones con la UE, se inició el movimiento Euromaidán, que terminó con la destitución de Yanukóvich, un nuevo Gobierno de Unidad Nacional en Ucrania y la adhesión de la península de Crimea por parte de Rusia.
Para ampliar: “Ucrania, aniversario de un conflicto congelado”, Jimena García en El Huffington Post, 2017
El conflicto en Ucrania no ha sido el único donde UE y Rusia se han visto enfrentados indirectamente. En 2008 Georgia y Rusia se enfrentaron militarmente por cuestiones territoriales en Osetia del Sur y Abjasia, conflicto en el que Georgia perdió las dos regiones rusófilas y que la situó más cerca de la UE, con una firme voluntad de ingresar en ella y convertirse en miembro de la OTAN, especialmente después de la firma del acuerdo de asociación con la UE en 2013.
Tumblr media
Fuente: ConUcrania.com
Durante el proceso de desintegración de la URSS, las repúblicas exsoviéticas y otros Estados afines a Rusia se integraron en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), una confederación supranacional a la que las repúblicas bálticas, así como Georgia, rechazaron unirse, si bien esta última pasaría a ser miembro en 1993 tras una guerra civil. Pero desde 2003 han sido varios los Estados que han abandonado la organización para acercarse más a la UE y a EE. UU, como son Ucrania, Georgia y Kirguistán, aunque este último volvió bajo el paraguas ruso después de una revolución popular. Moldavia es otro de sus miembros que cada vez está más cerca de la salida del CEI y de ingresar en la UE, especialmente debido al conflicto en Transnistria.
Tumblr media
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Para ampliar: “La Unión Económica Euroasiática o la reconstrucción del espacio postsoviético”, Fernando Arancón en El Orden Mundial, 2015
¿Expansión ilimitada?
La división este-oeste, a pesar de los intentos, no ha sido borrada y se ha acentuado recientemente con el brexit, la llegada de refugiados sirios, los enfrentamientos con Rusia y el auge de la extrema derecha y el euroescepticismo. Aunque es difícil de calcular, hay indicadores que muestran —con excepciones— que el euroescepticismo es más alto en el este. Por ejemplo, en las pasadas elecciones europeas de 2014 en Eslovaquia hubo una participación del 13% y en Hungría, del 25%. Una de las causas de este nivel de abstención es el poco espacio político que tienen. A modo de ejemplo, ningún líder de los ocho grupos parlamentarios europeos pertenece a un Estado del este, hecho repetido de la anterior legislatura. Si los países del sur de Europa se sienten desplazados, la misma sensación es aún mayor en el este.
En el ámbito económico, estos países se enfrentan a enormes dificultades, como la pobreza y la desigualdad, por el paso de sistemas de economías planificadas a economías de mercado en un contexto de globalización y crisis económica. Ni siquiera las ayudas económicas de la UE está siendo suficiente: el impacto que tuvo la entrada masiva de Estados del antiguo bloque del este fue sensacional, pero los potenciales ingresos quedan paralizados tras las nuevas posiciones que han tomado las dos familias políticas con más peso en la UE: los populares y los socialistas. Unas posiciones que vienen dadas por la situación de crisis que vive la Unión, que dificulta aún más el proceso de integración hacia el este. No obstante, estas posiciones quedan cuestionadas por la actual escalada de tensión entre la UE y Rusia con motivo de las maniobras militares de ambas en la frontera occidental. Las intenciones de la UE de expandirse hacia el este aún no han cesado y, sin duda, eso traerá nuevos conflictos externos e internos.
Para ampliar: “Las nuevas fronteras de Europa”, Benjamín Ramos en El Orden Mundial, 2015
[via El Orden Mundial en el S.XXI]
http://www.dipublico.org/105356/la-ampliacion-de-la-ue-hacia-el-este/
0 notes