#julio monge
Explore tagged Tumblr posts
coolvistobueno · 2 years ago
Text
Tumblr media
Iglesia parroquial de Tendilla y las ruinas del Monasterio de Monges Gerónimos del siglo XVI al fondo.
Foto Antonio Íñigo 2023, 15 de julio
67 notes · View notes
daintyinsider · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Reading List - Lista para Leer
Aves sin nido Clorinda Matto de Turner
Dom Casmurro Joaquim Maria Machado de Assis
Ariel José Enrique Rodó
El Moto Joaquin Garcia Monge
La amada inmóvil Amado Nervo
Desolación Gabriela Mistral
La señorita Etcétera Arqueles Vela
La vorágine José Eustasio Rivera
Doña Bárbara Rómulo Gallegos
Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte Horacio Quiroga
Other selected works
Isabel Allende, “Dos palabras”
Anónimo, “Romance de la pérdida de Alhama”
Anónimo, Lazarillo de Tormes (Prólogo; Tratados 1, 2, 3, 7)
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LIII (“Volverán las oscuras golondrinas”)
Jorge Luis Borges, “Borges y yo”
Jorge Luis Borges, “El Sur”
Julia de Burgos, “A Julia de Burgos”
Miguel de Cervantes, Don Quijote (Primera parte, capítulos 1–5, 8 y 9; Segunda parte, capítulo 74)
Julio Cortázar, “La noche boca arriba”
Hernán Cortés, “Segunda carta de relación” (selecciones)
Sor Juana Inés de la Cruz, “Hombres necios que acusáis”
Rubén Darío, “A Roosevelt”
Don Juan Manuel, Conde Lucanor, Exemplo XXXV (“De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”)
Osvaldo Dragún, El hombre que se convirtió en perro
Carlos Fuentes, “Chac Mool”
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca, “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla”
Gabriel García Márquez, “El ahogado más hermoso del mundo”
Gabriel García Márquez, “La siesta del martes”
Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”)
Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con tu cabello”)
Nicolás Guillén, “Balada de los dos abuelos”
José María Heredia, “En una tempestad”
Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos (dos secciones: “Los presagios, según los informantes de Sahagún” y “Se ha perdido el pueblo mexica”)
Antonio Machado, “He andado muchos caminos”
José Martí, “Nuestra América”
Rosa Montero, “Como la vida misma”
Nancy Morejón, “Mujer negra”
Pablo Neruda, “Walking around”
Emilia Pardo Bazán, “Las medias rojas”
Francisco de Quevedo, Salmo XVII (“Miré los muros de la patria mía”)
Horacio Quiroga, “El hijo”
Tomás Rivera, . . . y no se lo tragó la tierra (dos capítulos: “... y no se lo tragó la tierra” y “La noche buena”)
Juan Rulfo, “No oyes ladrar los perros”
Alfonsina Storni, “Peso ancestral”
Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra
Sabine Ulibarrí, “Mi caballo mago”
Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir
Tumblr media
7 notes · View notes
uranusnews · 8 years ago
Text
Listado con los nombres de los mexicanos que aparecen en Bahamas Leaks
Tumblr media
Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad publicó el listado de los 432 mexicanos que aparecen en los documentos llamados Bahamas Leaks.
La investigación puso al descubierto que cientos de mexicanos llevan sus capitales para crear empresas de papel y seguir haciendo negocios sin pagar impuestos.
En el listado aparecen repetidos varias veces algunos nombres y en ocasiones están escritos mal.
La página no da ninguna explicación de los motivos de las repeticiones y no explica si más adelante depurara el listado.
Entre los nombres más famosos están los del ex gobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond, el del ex secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont; el del empresario Gastón Azacárraga, el de Olegario Vázquez Raña y el de Ricardo Pierdant.
A continuación, reproducimos el listado tal cual puede verse en la página: https://contralacorrupcion.mx/bahamasleaks/los-mexicanos.html
Alejandro Montaño Martínez; Sergio Ayub Touche; Efrén Segura Jiménez; José Manuel Gómez Mont Urueta; Fernando Gómez Mont: Alberto Zínser: Julio Esponda; Raúl Sergio Treviño Hinojosa; Ricardo Antonio Ponce Gutiérrez; Gastón Azcárraga; Jorge Carvallo; Luis Barrios Sánchez; Gabriel Elías Guzmán; Manuel Borja Chico; José Carlos Azcárraga Andrade.
Jorge Carvallo Couttolenec; Rubén Guillermo Camiro Vázquez; Francisco Javier Barrera Segura; Rafael de la Mora Ceja; Gerardo Rioseco Orihuela; Abel Armando Casillas Malo; Mayra Cristina Hernández González; Juan Duarte Hinterholzer; Abel Quezada Calderón; Jessica Tornell Frymerman.
Alejandro González Zabalegui; María Teresa González Zabalegui; Luis Felipe González Zabalegui; María Eugenia González de Alverde; Yolanda González Zabalegui; Yolanda Zabalegui Rico; Pablo José González Guerra; Ana María González Zabalegui; Rafael Colome Carrasco.
Roberto Velázquez García; Santiago García Casauranc; Mauricio García Castellanos; Elisa Fernández Franco; Sara Bialotosky de Chazan; Carlos Enrique Valenzuela Dosal; Luis Ignacio Archundia Alanis (y familia).
María Guadalupe Arriaga Diez; Angélica Arriaga Diez; Mónica de la Salud Arriaga Diez; Juan José de la Puente Fernández; Juan Antonio Paulin Duran; Duane Álvarez; Pablo Wladislavosky Waserman; Salvador Jiménez Paredes.
Daniel Jaime Gervitz Lozowsky; Arturo Salgado Bravo; César Pérez Barnes; Francisco Talavera Autrique; Tamara de Pelsmaeker de López; Álvaro de la Macorra Barroso; Familia Camou Healy; Charles Edward Haddad Koenig; Bertha Alicia Morales González.
Javier Roberto Morales González; Ricardo Martin Bringas (y familia); María de Lourdes Dueñas Canales; Alfonso Traslosheros Ramos; Libia Martha Segura Werner; Georgina Teresita Lagos Donde; Carlos Tovar Armendáriz; José Luis Fernández Fernández; Bernardo Garza de la Fuente; Alejandro Ysita Ortega; Daniel Fernando Ramos Cabello; José de Jesús Hernández Monge; Familia Bacardí.
Mauricio del Sagrado Corazón Enríquez Moreno; Hugo Luis Aguilar Serrano; Marco Antonio Mabarak Gallardo; Isaac Aspani Matarasso; Familia Urrutia; David Cassab Charabati; Cassab Romano Jacobo; Moisés Cassab Romano; Sandy Cassab Harari; Salvador Cassab Charabati; Jacobo Cassab Harari; Sandy Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari; David Cassab Charabati.
Juan José Sierra Esnal; Sandy Cassab Harari; David Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari; Salvador Cassab Chaba Kalach; Sandy Cassab Harari; Tamara de Pelsmaeker de López; David Cassab Harari; Sandy Cassab Harari; Salvador Cassab Cohen; Jacobo Cassab Harari; Salvador Cassab Chaba Kalach; Sandy Cassab Harari
Jacobo Cassab Harari; David Cassab Charabati; Sandy Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari; David Cassab Charabati; Sandy Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari; David Cassab Charabati; Sandy Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari.
David Cassab Charabati; Juan Salvador Robinson Bours Martínez; Mario Alberto Cobo Trujillo; Ignacio Francisco Cobo González; Daniel Urrea González Paul; Gerardo Fernández Mena; Oliver Fernández Mena; Isaac Penhos Dana; Armando Blum Muñoz; Bertha Alicia González Moreno; Familia Bustamante
Pablo Álvarez de los Cobos; Arturo Escaip Manzur; Rosa Berdichevsky de Hoffman; Luís Perusquia Berrizbeitia; José Luís García Rodríguez; José Manuel Alonso Carus y familia (esposa y dos hijos); Arturo Gamboa Rullan; Fernando Paiz; Arturo Gamboa Rullan.
Fernando Paiz Andrade; Arturo Gamboa Rullan; Arturo Gamboa Rullan; Samuel Eichner Stern de Eichner; Rogelio Acuna del Villar; Federico Garza Santos; José Felipe Tome Velázquez; Carlos Alberto Casarrubias Solano; Alfonso Enrique Oviedo; Rodolfo José Rastellino; Ignacio Bolívar Casar; Joaquín López Dóriga Ostolaza.
Sandra Jennie Morfín Morgan; Jorge Efrén Martínez Lambarry;, Carlos Mochon Sacal; Jorge Efrén Martínez Lambarry; Carlos Mochon Sacal; Familia Sevilla Cheres; Alberto Guillermo Juan Carstensen Lanz; Carlos Arizpe Barreda; Sergio Francisco Contreras Moriel; Norberto Valdés Arellano.
Elías Mizrahi: Daniel Mizrahi; Chema Mizrahi; John David Lawrence; Rolf Carl Spelz Madero; Carlos Alfonso Serrano Marín; Ana Margarita Pérez Miranda; Agustín Castro Pérez; Mónica Catalina Ruvalcaba Gallardo; Blanca Estela Coeto Mateo; Marcelino Castillo; Marco Antonio Quijada Hurtado
Gerardo Vázquez Alonso; Carlos Sánchez Zapata; Silvia de la Fuente de Garza; Jacobo Shiver Smeke y familia; Irene María Quintana de Gutiérrez; Marcos Achar Levy; Jaime Cristo Álvarez; Marco Genaro Levinson Marcovitch; Moisés Cohen Smeke y familia (Cohen Shakalu); Nicolás Lorenzo Hamam; Marcela Fernández de López Portillo; Marianna López Portillo Fernández; Ignacio Alfonso Gastelum Bishop y familia.
Alejandro Rivera Torres Prado; Gabriel Brinkman de Alba; Alberto Ramón Barroso; Mauricio Diamant Rubinstein; Jorge Miguel Kovacs Strumpfner; Abraham Perdomo Moreno; Ricardo Igartua Baranda; Juan Carlos Llorden Sabat; Salomón Waisburd Kleiman / Grinberg; Helio Horacio Fajardo Hernández; Jaime Luis Lecumberri Serrano.
Javier Cañedo González; Marcos Achar Mehoyas; Bension Sades Mehoyas; Moisés Cohen Smeke y familia (Cohen Shakalu); Enrique Hidalgo Noriega; Moisés Saba; Familia Hrehovcsik; Ana María Cortés de Salgado; Zita Luz Autrey Maza.
Marco Antonio Covarrubias Lugo; Manuel Rodríguez Valenzuela y familia; Jesús Rodríguez Aranda; Dionisio Garza Medina; Juan Regino Gutiérrez Barrera e hijos (familia Gutiérrez Prado); Miguel Armando Aliaga Mokarzel; Rogelio Veyan; Luis Gerardo & Ricardo Rojano Sotomayor; Francisco Gaxiola.
Javier Timoteo Barcena Alonso; Miguel Valenzuela Gorozpe; Franz Kurt Meyer Arce; Ernesto Aboumrad Padua; Alejandro Barrego Fagoga.
Hugo Alberto Bermúdez Guzmán; Manuel Mantecón Álvarez; Familia Razu Dajer; Miguel Zaragoza Fuentes; Alberto Ignacio Valle García; José Gómez Baez; Héctor Pio Lagos Donde; Adrián Ramos Bours; Oscar Héctor Soto Garza; Clara Katingo Haché de Quintanilla; Oscar Eduardo Nissen; Roberto Olmos García; Elvia Tapia Garibay.
Alfredo Berber López; Jesús Mario Hernández Acedo; Rodrigo René Garza Quiroga; Familia Ibarra Gil; Jurg Zimmermann; Teodoro Alberto Ortiz Arce; Kristian Gómez Zapata; Salomón Zaga Senado y familia; Benjamín Feldman Melo; Carlos Laviada Ocejo; María de la Paz Fonseca Robledo e hija; Raúl Flores Espinoza y familia.
Eduardo Alfonso Corzo Osorio; Nicolas Elliot Aboumrad Noemi y familia; Fernando Esiquio Rivera Orozco; Salomón Achar Achar; Gerardo Alonso Roca García; María Naime Salem González; Rodolfo Jaime Selem; Luis Enrique Sandoval López; Carlos Raúl Saucedo Aguirre, Ricardo Skipsey Wallace; Manuel Ignacio Vejarano Restrepo.
Ricardo David Navarrete Marusich; Roberto Radame del Rosal; Alfredo Vara Alonso; Gerardo Cantú Fernández; Guillermo Garcia Sada; Adina Chelminsky; Rubén Eugenio Coppel Bernal; Francesco Maresca
Fernando García Ruiz; Ignace Tuypens; Familia Arredondo Senosiain; Graciela Senosiain Aguilar; David Cassab Turquie; Silvia Rosario Ramírez de Borunda; Jacobo Penhos Bissu; Ricardo Antonio Rovira Villalobos; Nicolás Carrancedo Ojedo; Guillermo Canales López; Efraín Ochoa Gómez; Mordechai Morel Schwartz.
Familia Autrey; Giovanni Lampedecchia Storelli; Fernando Adrián Ramírez Gallegos; Marcelino Castillo; Jorge Luis Bladinieres Pinedo; Diego Quintana Kawage; Leopoldo Ortega Carricarte; Regina Celorio Calvo; José Barrón Chávez; Antonio José Collado Prieto; Antonio González García; Jesús Alonso Zaragoza López; Gustavo Gutiérrez Gutiérrez.
Rosendo Francisco Guerra Elizondo; Luis Alberto Ponce Silva; Carlos Cuauhtémoc Sánchez Gutiérrez; Eugenio Torres Ostos; Antonio Alfredo Martínez Manautou e hijos (Martínez Salinas); Gustavo Alberto Tanori Romero; Roberto Ambriz Castillo; Manuel A. Mateos; Oscar Alfonso Chávez Arvizo; Gabriel Moreno Media.
Eduardo Rodríguez García; Arturo Galindo Milhe; Yolanda Paola Garza Santos; José Bellosta; Carlos Martín León Barrera; Jorge Quinzaños Oria; Ana Graciela Morales González; Eduardo Mateos Gay; Olegario Vázquez Raña; Ricardo Pierdant; Antonio Torres Mota Velasco; Olegario Vázquez Aldir.
Luis Fernando Molina Casas; José Luis Sánchez Lazcano; Bruno Newman Flores; Sergio Herrera David; Roberto Rotberg Blegerman; Carlos de la Garza Mijares; Miguel Santiago Prieto Lamadrid; Alberto Rivera Torres Prado; Benjamín Levy Zonana; Marcos Achar Contreras; Fernando Arocha Cantú; Carlos Alberto Raphael De La Madrid; Fernando Raphael de la Madrid
Javier Amtmann Aguilar; Jorge Villanueva García Benítez; Jorge Alberto Martínez Madero; Agustín Guillermo Diener Saenz; Ana Elena Enríquez de Aguinaga e hijas; Saul Rotberg Blegerman; Eduardo Sigfrido Gustavo Stenger Gómez; Xavier Saavedra Buenrostro; Luis Rosas Macedo; José Valentín Díaz Rodríguez; Diego Gerardo Rosique León.
Jaime Collantes López Negrete; Gabriel Bribiesca Ángulo; Hermanos Pedrero Camacho; Álvaro Elías García González; Eduardo Brenner; Jorge Ibarra Ripoll; Esther Luz Trascierra Guzmán; Benito Iván Guerra Silla; Fernando Cuesta Rodríguez; Salvador Muriel Suárez; Alegra Achar Tussie; Ricardo Rodríguez Martínez; Marcelo de Jesús Galas Bardales; Graciela Fastlicht de Beja; Familia Cabello Elizondo; Héctor Eduardo Fanghano Hernández.
José Manuel Contreras Lomelí; Héctor Loustaunau Diez Gutiérrez; Jaime Hernández Panivino; Emilio Gutiérrez Mateos; Alfredo Achar Toussie; Jaime Woldenberg Marcovich; Paul Davidoff Baril; Alex Mauricio Davidoff Baril; Esther Shabot de Achar; Marcos Achar Achar; Luis Achar Tussie; Jaqueline Kibrit Masri; Olga Achar de Abadi; Elías Achar Levy; Marcos Achar Levy; Julio Serrano Espinosa.
Guillermo Díaz de Rivera Álvarez; Manuel Lamas Balboa e hijos; Gabriela Zabludovsky Cuk; Juan José Garibay López Negrete; Mario Raúl Lara Mijares; Roberto Zamora Llanes; José Germán Coppel Luken; María Soledad Hernández Ruiz; Antonio Mosqueda Tinoco; Juan Carlos Herrero Cagigas.
Leopoldo Carlos Vidal Sosa; Lorenza Barroso Rivera; José Antonio Vallina Maldonado; Patricia Valdés de la Fuente; Francisco Javier García Quevedo de Topete; Ignacio Quesada Morales; Fernando de Jesús Canales Clariond; Daniel Olivares Guevara; Pablo Valladares García; Alejandro Molchadsky; Ricardo Alfredo Silva Padilla; Alfonso Luis Escamilla Soto; José Eugenio Álvarez Gil; Sergio Bernardo Robles Treviño; Víctor Manuel Gamboa Rullán; German Alonso Botero.
Arturo Castelo Parada; Antonio González García; Marta Emelina Debayle de López; Pía Antonina López Debayle; Roberto Flores Rangel; Francisco Díaz Brown Olea; Marco Antonio Karam Amado; Luis Vázquez Senties; Niurka Saliva Benítez; Miguel Noriega Candado; Antonio Martínez Baez Prieto.
Guillermo Gerardo Díaz de Rivera Álvarez; Gustavo Antonio Zarate Ramos; María Mirza Peña Romero; Máximo Haddad; Mariana Celorio Calvo; José Sevilla Cohen; Raúl Arizpa Verastegui; Yolanda Rueda de Quezada; Dolores Salem González; Javier Arechavaleta Santos; Clara Susana Stern de Eichner; Horacio Rivera Orozco; Fernando Treviño y Moisés Achar Tussie.
0 notes
alexamarierodriguez · 2 months ago
Text
Donato Bramante: Innovador del Renacimiento y Maestro de la Arquitectura Simbólica
ARQU 4211-001 / Prof. Isado
Gabriel A. Fontánez Rivera
Rubí Soto Ortiz
Andrea S. Gómez Díaz
Alexamarie Rodriguez Monge
Uno de los padres de la arquitectura renacentista es Donato D’Angelo Bramante (1444), un destacado pintor y arquitecto del Renacimiento italiano. Su contribución al mundo del arte y la arquitectura fue inmensa, ya que logró combinar los elementos de la arquitectura clásica con las ideas emergentes del renacimiento, ofreciendo así las bases para el desarrollo de la arquitectura europea. Bramante no solo transformó la perspectiva arquitectónica, sino que también enriqueció el debate sobre la simetría, la proporción y el uso del espacio. Un ejemplo emblemático de su talento es el templo de San Pietro in Montorio en Roma, donde su dominio de la perspectiva genera efectos singulares de profundidad, acentuando los efectos escenográficos del recinto porticado. Este legado de Bramante ha perdurado, destacándose no solo por sus obras físicas, sino también por su influencia en la concepción misma de la arquitectura, integrando el arte y la ciencia de manera revolucionaria.
Tumblr media
Uno de los primeros proyectos importantes en los que Bramante dejó su huella fue el diseño del Duomo de Pavía, conocido también como el templo de Pavía. Aunque el proyecto fue originalmente realizado por Giovanni Antonio Amadeo y Gina Giacomo, la influencia de Bramante es innegable. Su enfoque innovador se reflejó en el uso de leyes matemáticas y simétricas, elementos que se convirtieron en la base para su trabajo posterior en la basílica de San Pedro. La estructura del Duomo, con su planta central y múltiples naves divididas en tramos, refleja la típica arquitectura de los templos italianos, que combinan funciones religiosas con una estética impresionante. La intervención de Bramante en el diseño planimétrico fue decisiva, ya que se centró más en la estructura que en la mera estética, una característica distintiva de su estilo. Aunque Amadeo terminó el proyecto, la colaboración entre ambos arquitectos resultó en una obra exótica y única, donde las técnicas de Bramante se fusionaron con la estética de Amadeo, creando un testimonio perdurable de la maestría arquitectónica del Renacimiento.
En 1506, el Papa Julio II encargó a Donato Bramante el diseño de una nueva Basílica de San Pedro, con la intención de reemplazar la antigua estructura y crear un edificio monumental que simbolizara el poder renovado de la Iglesia Católica. Bramante propuso un diseño con planta de cruz griega, es decir, de brazos iguales, inspirado en las iglesias bizantinas del siglo IX. Este enfoque buscaba resaltar la simetría, la perfección geométrica y la armonía, siguiendo los ideales del Renacimiento. La elección de esta planta no fue casual; Bramante quería conectar el diseño de la basílica con las tradiciones arquitectónicas antiguas y destacar el altar central, que albergaría la tumba del apóstol Pedro. Sin embargo, Bramante falleció en 1514 antes de ver su proyecto completado, y la obra sufrió cambios significativos bajo arquitectos posteriores, especialmente Michelangelo, quien simplificó el diseño y modificó la estructura original. Aun así, la visión de Bramante estableció las bases para lo que se convertiría en una de las iglesias más emblemáticas del mundo.
Tumblr media
Al analizar la obra de Bramante, es evidente cómo sus diseños se nutren del estudio profundo de la arquitectura clásica, reinterpretando sus principios a través de una mirada renacentista. Una comparación interesante es la que se puede hacer entre sus proyectos y el Panteón de Roma, un ejemplo icónico de la arquitectura clásica que también se caracteriza por su simetría y proporción. Mientras que el Panteón utiliza una forma circular en su tambor, Bramante supera esta idea con su diseño del templete de San Pietro in Montorio, donde proyecta un templo completamente circular. Esta reinterpretación muestra su habilidad para innovar a partir de modelos antiguos, introduciendo elementos nuevos que aportan mayor coherencia y armonía al diseño. Además, ambos templos reflejan una notable preocupación por el simbolismo, otro aspecto central en la obra de Bramante. En el caso del Panteón, el protagonismo del óculo sugiere una conexión con la luz divina, probablemente en honor a Júpiter. Por su parte, Bramante utiliza la planta de cruz griega en la Basílica de San Pedro como un símbolo de la fe cristiana, destacando el centro como el lugar de mayor importancia, donde se ubican el altar y el óculo.
En conclusión, Donato Bramante revolucionó la arquitectura renacentista al fusionar los principios clásicos con una nueva visión que enfatizaba la simetría, la proporción y el simbolismo. Desde el Duomo de Pavía hasta la Basílica de San Pedro, su legado es evidente en la forma en que reimaginó el diseño arquitectónico, creando obras que no solo eran bellas y funcionales, sino también profundamente significativas. La influencia de Bramante ha perdurado a lo largo de los siglos, consolidando su lugar como uno de los arquitectos más importantes e innovadores de la historia del arte.
1 note · View note
crinformativa-blog · 7 months ago
Text
Murió doña Myriam Monge, madre de Rolando y Johnny Araya
CR Informativa| [email protected] San José, 11 de julio de 2024 — Doña Myriam Monge, madre de los excandidatos presidenciales Rolando y Johnny Araya, falleció a la edad de 100 años. La noticia fue compartida por su hijo Johnny a través de redes sociales. “Les comparto la más triste noticia, nuestra amada madre ha muerto. Dichosamente dejó este mundo sin sufrimientos y realmente…
0 notes
acapulcopress · 1 year ago
Text
Corrigen a la FGE Guerrero: Fueron 13 muertos y 21 heridos en palenque de Petatlán
Tumblr media
CHILPANCINGO * Enero 10, 2024. ) Apro / La Jornada Online “Es importante señalar que no se trató de un enfrentamiento entre grupos criminales, sino de un ataque contra civiles desarmados con un lamentable saldo de 13 muertos y 22 heridos, entre los que se encontraban hombres mujeres y niños”, dijo la síndica
Tumblr media
procuradora, Bertha Díaz Garzón, encargada de despacho del Ayuntamiento de Petatlán. La tarde del lunes, Bertha Díaz encabezó una conferencia acompañada de la secretaria general, Yolanda Fernández Sierra, el tesorero propuesto como alcalde interino, Leopoldo Castro Buburrón, y el director de Seguridad Pública, Víctor Manuel Ortiz. El alcalde postulado por el PRI, Perfecto Javier Aguilar Silva, tiene licencia para participar en el proceso de Morena para buscar ser candidato a diputado local. El sábado 6 de enero, narró la sindica, a las 8 con 20 minutos de la noche, un grupo armado disparó contra civiles que se encontraban en un palenque. “Es importante señalar que no se trató de un enfrentamiento entre grupos criminales, sino de un ataque contra civiles desarmados con un lamentable saldo de 13 muertos y 22 heridos, entre los que se encontraban hombres, mujeres y niños”. Dijo que el municipio no tiene competencias en investigación ni procuración de justicia en delitos federales, por lo que no estaba en condiciones de señalar responsables del ataque. “Condenamos enérgicamente estos actos, mandamos nuestras condolencias a los familiares de las personas fallecidas, entre quienes se encontraban amigos, familiares y personas que nada tienen que ver con el conflicto entre grupos delincuenciales de la región”, dijo la funcionaria municipal. “Solicitamos a las autoridades federales y estatales su intervención urgente e inmediata para garantizar la seguridad física de la población y la prevalencia de condiciones de paz”. Agregó que, como un servicio a la comunidad, hicieron una relación de las víctimas con información que han recibido y recabado de hospitales, funerarias y familiares de afectados con la finalidad de que la sociedad tenga certeza del paradero de sus seres queridos. La relación es la siguiente: * Muertos: Saul Castillo, 45 años, empleado; Hilaria Barrera, 43 años, mesera; Bertoldo Mercado, 74 años, comerciante; Gonzalo Tapia, transportista; Gonzalo David Tapia, 16 años, estudiante; Sandra Luz Laurel, 49 años, ama de casa; Gustavo Espino; José Miguel Salome, 36 años; Cristian Herrera, 16 años, estudiante; Pascual Hernández, 57 años, campesino; René Montufar; Jonathan Galeana Rodríguez, 24 años, estudiante; y Julio Cesar Torres Urieta, comerciante. * Heridos: Dulce Olivia, 31 años, ama de casa; Alberta Chavarría, 57 años, ama de casa; Gilberto Herrera, 36 años, jornalero; Eduardo Castro 67 años, campesino; Noel Vega, 43 años, empleado; Rosa Inés Ramírez, 47 años, profesora; Lázaro Torres, 70 años, empleado; Ángel Emanuel Chavarría, 22 años, estudiante; Timoteo Montufar, 60 años, empleado; Juan Carlos López, 37 años, empleado; Jenny Yamileth Cabrera, 17 años, estudiante; José Ruiz, 60 años, ganadero; Jesús Orozco, 56 años, ganadero; Apolinar Orozco, 52 años, comerciante; Valente Martínez, 46 años, empleado; Diego Fierro, 16 años, estudiante; Pánfilo Monge, 45 años, mecánico; Alejandro Suazo, 55 años, carnicero; Juan Manuel Rojas, empleado; José Antonio Sánchez, 59 años, empleado; Izam Orozco, 34 años; empleado; y Juan Pineda, 58 años, empleado. La Fiscalía informó el domingo 7 de enero que, según sus primeras investigaciones, al palenque llegaron integrantes del grupo criminal liderado por “El Gavilán”, quienes agredieron con armas de fuego a integrantes de otro grupo delincuencial encabezado por “El Ruso de Petatlán”, ambos generadores de violencia y que mantienen una disputa por el control de la zona. La institución sólo reportó el asesinato de seis personas y 13 lesionadas. Y esta noche anunció que, por medio del Ministerio Público, requerirá al municipio informes y documentación que sustente la cifra de asesinados y lesionados. De acuerdo con reportes federales, Edilberto Bravo Barragán “El Gavilán”, es exlíder de los Caballeros Templarios y creó en la Costa Grande una célula criminal conocida como Guardia Guerrerense, que mantendría alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Edilberto Bravo fue detenido y condenado a 50 años de prisión en 2016 por secuestro, pero fue liberado luego de que el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, Benjamín Gallegos Segura, revocó su sentencia, según acusó en septiembre de 2022 el entonces subsecretario de Seguridad Pública Federal, Ricardo Mejía Berdeja. DETIENEN A DOS VINCULADOS CON LA MASACRE La Guardia Nacional detuvo a dos sujetos que estarían relacionados con la masacre en el palenque de Petatlán, confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en Acapulco.
Tumblr media
La Fiscalía de Guerrero informó este martes por la noche de la detención por parte de agentes de la Guardia Nacional de Gregorio N y Nicandro N en la zona rural de Petatlán. La Guardia Nacional como primer respondiente y en pleno acatamiento al artículo 16 constitucional, puso a disposición de esta institución de procuración de justicia a Gregorio “N” y Nicandro “N” por su probable participación en un hecho delictuoso”. Agregó que la situación jurídica de las personas detenidas se resolverá dentro del término legal con apego a los derechos humanos. La detención del ganadero Gregorio Rodríguez Villa y Nicandro, uno de sus trabajadores, se habría llevado por la mañana en su rancho localizado en Juluchuca, una población ubicada a 10 minutos de la cabecera de Petatlán. Ambos fueron trasladados al puerto de Acapulco. La detención provocó la movilización de un centenar de vecinos que trataron de evitar que las patrullas de la Guardia Nacional salieran de la comunidad. A las tres de la tarde, los pobladores se trasladaron a dos puntos de la carretera Acapulco – Zihuatanejo, en el crucero de Santa Rosa y a la altura de El Cayacalito, para bloquear la circulación. En el primer punto retuvieron a dos patrullas de la Guardia Nacional y en el segundo atravesaron sobre la carretera una pipa de gas como medida de presión para pedir la liberación de los detenidos. El bloqueo carretero terminó alrededor de las 8 de la noche. El testimonio de un poblador recogido por el reportero Lenin Ocampo indica que Gregorio Rodríguez es ganadero de la región y que su delito ha sido no alinearse con un grupo delictivo. En la conferencia de prensa de esta mañana en Acapulco, el presidente reprochó la movilización de los habitantes de Juluchuca y relacionó la detención con la masacre del palenque municipal de Petatlán, perpetrada la noche del sábado 6 de enero: Ayer se detuvieron a tres presuntos delincuentes muy cerca de donde se dio el enfrentamiento en Petatlán y sale la gente a apoyarlos y a tomar la carretera. Eso no, no es por ahí. “Acabo de hacer mención a lo de este palenque clandestino donde lamentablemente perdieron la vida unas personas. Se está haciendo una investigación, parte de eso es a lo que me refería de lo de las detenciones”. Aunque aclaró que no se tienen los elementos de prueba necesarios, pero que es parte de las investigaciones. E insistió en la versión de la Fiscalía de Guerrero: Todo parece que es una confrontación entre grupos pero se están trabajando las investigaciones no adelantemos hipótesis ni mucho menos las resoluciones que corresponden a las autoridades”, dijo el mandatario. El lunes por la tarde, 48 horas después del ataque, la síndica procuradora y encargada de despacho del Ayuntamiento de Petatlán, Bertha Díaz Garzón, informó en conferencia de prensa que no fue un enfrentamiento entre criminales sino un ataque directo contra civiles desarmados con un saldo de 13 muertos y 21 heridos. La funcionaria y su cabildo enumeraron con nombre, apellido, edad y ocupación a las víctimas entre las que se encuentran dos estudiantes menores de edad y cinco mujeres. ] Síguenos en facebook.com/acapulcopress ) Síguenos en facebook.com/angelblanco.press ] Síguenos en ) acapulcopress.com https://www.facebook.com/acapulcopress https://www.facebook.com/angelblanco.press Read the full article
0 notes
markdigitalcr · 2 years ago
Text
CCSS designa especialista en proyectos y empresas como nuevo gerente general 
San José, 26 jun (elmundo.cr) – La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), designó en su sesión ordinaria, al máster Juan Ignacio Monge Vargas como gerente general de la institución a partir del 1 de julio próximo.  Información del próximo gerente general:  Monge Vargas, de 57 años, es máster en Administración…CCSS designa especialista en proyectos y empresas como nuevo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
caroleditosti · 2 years ago
Text
'Wet Brain' by John J. Caswell, Jr., a Review
'Wet Brain' at Playwrights Horizons has fantastic elements making the work a unique must-see.
Julio Monge in Wet Brain (courtesy of Joan Marcus) A family in crisis with no way out except love and forgiveness, is the focal point of the play Wet Brain by John J. Caswell, Jr. Directed by Dustin Wills (award-winning director of Wolf Play) the drama is presented by Playwrights Horizons and MCC Theater until June 25. The production reveals the knotty human condition in all its raw, ugly,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
theatreisgoodforthesoul · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
“Oedipus El Rey” by Luis Alfaro
Public Theater, 2017
Starring Juan Castano, Sandra Delgado, Julio Monge, Joel Perez, Brian Quijada, Reza Salazar & Juan Francisco Villa
94 notes · View notes
arotimes · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Wag Mong Agawin Ang Akin Web Series (2022) Cast & Crew, Release Date, Episodes, Story, Review, Poster, Trailer
25 notes · View notes
databass3 · 4 years ago
Text
MASTERPOST
Categorías:
Dibujo
Pintura
Escultura
Cine
Arquitectura
Animación
Concept art
Ilustración
A
Tomma Abts
Lawrence Abu Hamdan
Franz Ackermann
Richard Aldrich
Brian Alfred
Francis Alys
Kai Althoff
Yoshitaka Amano
Ghada Amer
Even Amundsen
Hurvin Anderson
Richard Anderson
Wes Anderson
Tadao Ando
Ida Applebroog
Juan Araujo
Tauba Auerbach
Laurel Austin
Michael J. Austin
B
Andrew Baker
John Baldessari
Antonio Ballester Moreno
Matthew Barney
Darren Bartley
Georg Baselitz
James Baxter
Carole Benzaken
Cesar Biojo
Benjamin Björklund
Aaron Blaise
Rob Bliss
Michael Borremans
Lisa Brice
Cecily Brown
Glenn Brown
Borja Buces Renard
Bernard Buffet
Rafal Bujnowski
C
Ricardo Cabral
Varda Caivano
Francisco Calvelo
Brian Calvin
Helen Cammock
Gonzalo Cárcamo
Gillian Carnegie
Merlin Carpenter
Maurizio Cattelan
Gigi Cavenago
Vija Celmins
Zeen Chin
Chuck Close
James Coleman
Philipp Comarella
Iris Compiet
Sarah Crowner
Ángela de la Cruz
John Currin
Amy Cutler
D
Henry Darger
Ian Davenport
Noah Davis
Philippe Decrauzat
Benjamin Degen
Dominik Derow
Rineke Dijkstra
John Dilworth
Markus Döbeli
Peter Doig
Kaye Donachie
Pierre Dorion
Vladimir Dubossarsky
Marlene Dumas
Geirrod Van Dyke
E
Cecilia Edefalk
Thomas Eggerer
Tim Eitel
Franz Erhard Walther
Marco Espinosa
F
Helmut Federle
Roberto Ferri
Eric Fischl
Tom Fox
Moby Francke
Lucian Freud
Bernard Frize
Michael Fullerton
G
Julio Galan
Jorge Galindo
Ellen Gallagher
Fran Garcés
Mario García Torres
Tim Gardner
Jennifer Gennari
Nikolay Georgiev
Kim Jung Gi
Geng Gianyi
Ari Gibson
Wanjin Gim
Wayne Gonzales
Katharina Grosse
Mark Grothan
James Gurney
Wade Guyton
H
Peter Halley
Josephine Halvorson
James B. Ham
Peter Han
N. S. Harsha
Eberhard Havekost
Mary Heilmann
Sophie von Hellerman
Lubaina Himid
Mah Hirano
Damien Hirst
Howard Hodgkin
Gary Hume
Jackqueline Humphries
Steve Huston
I
Callum Innes
Toyo Ito
Eliza Ivanova
J
James Jean
Ruan Jia
Chantal Joffe
Chris Johanson
Jama Jurabaev
Yishai Jusidman
K
Johannes Kahrs
Alex Kaneuski
Jacob Kassay
Alex Katz
Kurt Kauper
Anselm Kiefer
Karen Kilimnik
Martin Kippenberger
R. B. Kitaj
Martin Kobe
Jutta Koether
Ayami Kojima
Satoshi Kon
Peter Konig
Alex Konstad
Karl Kopinski
Kekai Kotaki
Elke Krystufek
Kengo Kuma
Stefan Kürten
L
Studio Laika
Jim Lambie
Maria Lassnig
Sol LeWitt
Songsong Li
Wanjie Li
Fang Lijun
Michael Lin
Dela Longfish
Rael Lyra
M
Jorge Macchi
Marcin Maciejowski
Elizabeth Magill
Michael Majerus
Victor Man
Finnian MacManus
Margherita Manzelli
Marta Marcé
Louis de Masi
I Nyoman Masriadi
Gbariele di Matteo
Leonard McComb
Crash McCreery
Ian McKeever
Lucy McKenzie
Jonathan Meese
Julie Mehretu
Beatriz Milhazes
Yue Minjun
Steve Mitchell
Moebius
Dianna Molzan
Baran Mong
Guillermo Mora
Sarah Morris
Justin Mortimer
Olivier Mosset
Hamoudi Moussa
Craig Mullins
Muntean/Rosenblum
Haruki Murakami
Oscar Murillo
Catherine Murphy
Ishbel Myerscough
N
Yutaka Nakamura
Yusuke Nakano
Yoshitomo Nara
Shirin Neshat
Ernesto Neto
Yasushi Nirasawa
Guillaume Normand
Kazuya Nuri
O
Albert Oelhen
Kazuo Oga
Julien Opie
Silke Otto-Knapp
Karla Ortiz
P
Blinky Palermo
Philip Pearlstein
Stuart Pearson Wright
Enoc Perez
Burno Perramant
Raymond Pettibon
Elizabeth Peyton
Richard Philipps
Lari Pitman
Sigmar Polke
Richard Powell
Richard Prince
Charlotte Prodger
Vitaly Pushnitsky
Q
R. H. Quaytman
Joe Quesada
R
Neo Rauch
Blake Rayne
Paula Rego
Carol Rhodes
Daniel Richter
Gerhard Richter
Matthew Ritchie
Paul Robertson
Scott Robertson
Clare Rojas
Georges Rousse
Royal Art Lodge
Nick Runge
Robert Ryman
S
Vyacheslav Safronov
Andrew Salgado
David Salle
Dennis Sarazhin
Juliao Sarmento
Wilhelm Sasnal
Jenny Saville
Adrian Schiess
David Schnell
Maaike Schoorel
Max Schulz
Sean Sevestre
Tai Shani
George Shaw
Kate Shepherd
Mª José Sicilia
Shazia Sikander
Amy Sillman
Dirk Skreber
Sylvia Sleigh
Matt Smith
Glenn Sorensen
SPA Studios
Hito Steyerl
Sturtevant
Ken Sugimori
T
Tatsuyuki Tanaka
Furio Tedeschi
Mark Tennant
Francisco Toledo
Robbie Trevino
James Turrell
Luc Tuymans
U
Nicolás Uribe
V
Adriana Varejao
Max Verehin
Ángel Vergara
Pieter Vermeersch
Jack Vettriano
Glenn Vilppu
Bill Viola
W
Takumi Wada
Kara Walker
Corinne Wasmuht
Steve Wang
Jonathan Wateridge
Alison Watt
Jeff Watts
Robert Watts
Matthias Weischer
Morgan Weistling
Wendy White
Terryl Whitlatch
Richard Williams
Sue Williams
Christopher Wool
X
Zhang Xiaogang
Y
Santiago Ydañez
Lynette Yiadom-Boakye
Yoh Yoshinari
Donglu Yu
Liang Yuanwei
Lisa Yuskavage
Z
Luiz Zerbini
Su Zhang
Feng Zhu
69 notes · View notes
flying-dancing-164 · 3 years ago
Text
Tumblr media
Tui hay nói ổng hiền như cục đất và vô hại vô cùng vì đúng thế á :)) Ng đâu đã hiền, đã dễ bảo lại còn thik bị ngược đãi, haha. Lắm khi thấy ngốc nghếch, đáng iu thật. Như có lần đang đi ngoài đường cái ổng hỏi tui thik hoa ji. Chẳng hiểu sao trong đầu lúc ý hok hiện lên đc ji ngoài buttercup và Pfingstrose (peony). Cái ổng nói ổng hok biết, để về gu gồ. Rồi một hôm khác lúc đó đang nói về chuyện đàn ông có nên đưa hết tiền cho vợ quản lí hok, tui hỏi ổng quan điểm của ổng là ji. Ông kêu: Trừ một phần vô quỹ chung của hai vợ chồng để lo những chuyện qtrong, một phần để đầu tư, một phần để chi tiêu hằng ngày (đổ xăng, ăn sáng, bao mấy em điều dưỡng cùng tầng ăn sáng hay ăn kem) thì phần còn lại sẽ đưa vợ hết.
Tui kiểu: Khá lắm! Lại là mấy em điều dưỡng nữa hà? Ăn sáng vs ăn kem đồ…Thương mấy ẻm vậy sao hok cưới mấy ẻm đi (À câu này là cho thêm vào cho giống giọng ghen tí thoai 🤣🤣🤣)
- Đâu có, chỉ là giữ mối qhe giao hảo để dễ làm việc thui mờ. Rùi lần sau đi ăn kem với mấy ẻm điều dưỡng thì tui sẽ mua kem về cho em nữa. Vậy là hết dỗi ha?
- Ji? Làm vậy là tui dỗi x3000 á. Ji mà tui “bị” đối xử ngang bằng mấy em Pflege như vậy chứ?
- Vậy tui mua cheesecake về cho em thì sao? Hay là tui tự xuống bếp làm cheesecake cho em thì sao?
- Chết thật, stalk insta kĩ quá 🤣🤣🤣 Bài từ đời nào rồi.
- Ờ hwa về stalk cũng hơi kĩ xíu. Vì tui thấy nếu tui để ý hơn một chút tui sẽ tìm thấy rất nhiều câu trả lời. Ví dụ như hoa em thích là gì…Cơ mà tui nghĩ có lẽ hok chỉ có buttercup đâu mà còn có cả daisy nữa nhỉ? Vì trên tay em là một bông daisy cùng với câu nói nổi tiếng của Julio Caesar nữa cơ mà.
Á đù, tui hok biết nói ji thêm. Xong cái hôm rùi ổng tặng tui bó hoa kia và nói rằng ở cửa hàng hoa họ hok có buttercup mà tui thik nên ổng đã chọn theo màu sắc tui thích. Tui nhìn bó hoa xong thấy mắc cười ghê á. Đúng kiểm gom hết những thứ tui thik lại, trông hầu như hok thiếu loại nào trong cái bó hoa trên insta của tui lun. Mà ổng nào biết ổng đã vô tình đã chọn trúng cẩm tú cầu mà tui cũng thik nè 🤣🤣🤣 Xong ổng còn bảo: Anh hok biết nhiều về hoa nhg anh biết cẩm tú cầu nhé. Còn biết một fun fact về hoa đó nữa cơ. Mún nghe hông?… Ờ, cẩm tú cầu nó thay đổi màu sắc dựa theo độ pH của đất mà nó sống á. Đất nhìu axit thì nó sẽ có màu xanh, đất kiềm nhiều thì nó có màu đỏ/hồng á.
Ây gu…Xong còn làm pana cotta blueberry theo texture thạch dừa cho tui nữa :))))) Xỉu.
.
Trc h tui nghĩ là làm bác sĩ trong bệnh viện thì bận lắm, thời gian biểu lung tung tùng phèo. Nhg hok, một ngày đi làm sớm hơn tui một chút vì sáng nào cũng sẽ phải đi visit (thăm/ktra bệnh nhân) rùi chiều cũng về sớm hơn tui. Chỉ có thêm trực 24h một ngày trong tuần ở khu emergency là cực nhất hoy. Hoặc là trực điện thoại thì bất cứ khi nào bệnh viện gọi vào mổ khẩn cấp thì sẽ phải vào á. Nên là mỗi lần gặp xong ổng sẽ lại tính tiếp, cuối tuần sau hay cuối tuần sau nữa có gặp đc hok hay vướng lịch trực.
Rồi có hôm ổng kể: Ê ê, vừa có bà kêu muốn “bán” lịch trực thứ 6 tuần tới á. Hỏi có ai “mua” hok. Anh kêu anh “mua” nhg mà bả bảo đổi lịch trực 24h cho anh thì lại phải kiếm thêm ng lấy lịch trực điện thoại của ngày hsau của anh nữa. Đổi đc thì cuối tuần sau đi chơi đc nè.
Xong ổng nỗ lực “dụ dỗ” bà ý đổi lịch cho rùi tối về hí hửng khoe tui 🤣🤣🤣 Cùng lúc đó mẹ tui vừa thông báo rằng cả nhà sẽ đi chơi vào tuần đó :))) Rồi bây h mẹ tôi lăn ra ốm. Lol.
Hơm sao, tui vẫn quyết định ở nhà vì gần 2 tháng nay tuần nào tui cũng đi chơi và overnight tít mít. H ở nhà dịch bài cho nhóm sách nói, dạy tiếng và cày film thui. Netflix mới cho ra một loạt mấy series tui mong chờ lậnnnnnn. Chu choa!
Còn có quyển Bad Blood bắt đầu đọc cách đây 2 tuần mà mới đc tầm 20% cuốn sách. Ahuhu. Dnay ít thời gian đọc quá ;( À nói tới kindle. Ờ, hôm đầu tiên đi date ổng đưa tui một túi quà souvenir từ đợt ổng đi Ý và một hộp kindle oasis. Kêu là quà tặng sinh nhật tui? 😅😅😅 Trong khi sn tui qua lâu rùi. Tui buồn cười quá mới hỏi ổng rằng trong hộp kindle oasis là kindle oasis hay là cái ji khác? Ổng kêu tối về mở rùi biết thôi. Chài, tới lúc mở ra kindle oasis thiệt má ôi. Cái bữa sau tui kêu tui hok nhận. Ổng cầm lại đi. Trừ khi có lí do chính đáng cho việc tặng oasis cho tui. Vì lúc đó tui thực sự hok nghĩ là ổng đang cua tui nha :)))) Tui chỉ nghĩ là đi chơi với nhau vậy thui. Rùi tui thấy quà vậy mắc tiền quá, tui hok muốn nhận. Và lí do to hơn đó là tui đang dùng paperwhite rùi. Cũng ok, hok có ji cần phải nâng cấp lên oasis hết. Mà ổng thì chưa mua kindle nên tui nói cầm về dùng đi. Ổng kêu chuyện nào ra chuyện đó mà. Tặng tui là một chuyện, ổng mua cho ổng là chuyện khác. Máy PW của tôi dùng lâu rùi, lên đời đi thui dù ổng biết là tui đã tự tay mua nó nên có nhìu kỉ niệm. Nhg cất tủ là đc mà. Rùi blah blah, coi như dùng Oasis để viết bài review mới cũng đc 🤣🤣🤣 Tui vẫn nhất quyết hok nhận món quà giá trị như thế vì lời năn nỉ “cầm đi” hok thuyết phục :))) Đó, h tui là ngy ổng, tui vẫn đc trải nghiệm Oasis nè. Sao đâu :)))) Tự nhiên ném gần 500€ mua 2 cái Oasis làm ji. Hâm chắc?
1 note · View note
desdelapirinola · 5 years ago
Text
Los últimos cristeros
Cuando los granadeños tomaron las armas para. defender su libertad religiosa
ftrujillo
Tumblr media
 El acontecimiento mas trascendente registrado en Granados a lo largo de sus 197 años de historia ha sido sin duda el acontecido en octubre de 1935, cuando decenas de granadeños decidieron tomar las armas para defender la libertad de practicar sus creencias religiosas. El episodio, coloco a Granados en los libros de historia, transformo la vida del pueblo y dejo cicatrices que han tardado décadas en sanar.
Para comprender cómo y porque ocurrió esta insurrección es necesario hacer una rápida revisión de los hechos que lo antecedieron.
El conflicto cristero en México se divide en dos etapas: La primera que comienza en 1926 y termina en el mes de junio de 1929, gracias a los arreglos entre la Iglesia y el gobierno federal. La segunda etapa, que se caracterizo mas por medidas anticlericales y persecución de religiosos que por enfrentamientos armados, empieza en octubre de 1934 y termina a mediados de 1936.
Primera Etapa
En junio de 1926, el presidente Plutarco Elías Calles promulgó la denominada Ley de Tolerancia de Cultos, conocida como “Ley Calles”, con el fin de controlar y limitar el culto católico en México. Bajo la Ley Calles se limitaba el número de sacerdotes a uno por cada seis mil habitantes y se exigía una licencia expedida por el Congreso de la Unión o los estados para poder ejercer el ministerio sacerdotal.
Los sacerdotes tenían también que registrarse ante el gobierno municipal del lugar para poder oficiar una misa y se consideraba cómo delitos el simple hecho de que un presbítero saliera a la calle vistiendo sotana o que los religiosos se reunieran en congregaciones, o que se enseñara religión en las escuelas.
Los obispos mexicanos protestaron contra la ley y con el apoyo del Papa Pio XI tomaron la decisión de suspender el culto religioso a partir del momento en que el estatuto entrara en vigor, el 31 de julio de 1926. Luego se organizo un boicot contra el gobierno, pidiendo a los fieles católicos no pagar impuestos y no consumir productos fabricados por el estado.
El Gobierno respondió cerrando los templos, persiguiendo y arrestando a sacerdotes y dirigentes laicos y expulsando del país a los obispos. La violenta reacción del gobierno provoco que muchos católicos se decidieran a tomar el camino de las armas, desatando la Guerra Cristera que comenzó en Jalisco en enero de 1927 y se expandió por todo el país.
Oficialmente, la Iglesia no apoyó el movimiento armado, aunque tampoco lo detuvo. Los cristeros tenían como su lema principal “Viva Cristo Rey y Nuestra Señora de Guadalupe”.
Esta etapa de la Guerra Cristera termino oficialmente el 21 de junio de 1929 tras la firma de los acuerdos o “arreglos” entre el arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores, delegado apostólico del Papa Pío XI, y el entonces presidente de México, Emilio Portes Gil.
Se estima que unos 60 mil soldados del Gobierno y 30 mil hombres del bando cristero murieron en enfrenamientos en diversos estados a lo largo de los tres años que duro este periodo del conflicto.
Los arreglos entre Iglesia y Gobierno no calmaron del todo la situación y de manera esporádica continuaron las disputas especialmente en Tabasco y Veracruz. En otras entidades, cómo en Sonora, en donde no hubo enfrentamientos armados durante esta primera etapa del conflicto, se continuó la prohibición de cultos y la persecución de obispos y sacerdotes, muchos de los cuales se exiliaron en Estados Unidos y otros países.
Segunda Etapa
En 1934, durante la Presidencia interina de Abelardo Rodríguez, la situación se agudiza: Calles, quien fungía cómo ministro de Guerra presiona para que sea reformado el artículo 3º de la Constitución. El presidente Rodríguez se niega.
El 20 de julio de 1934 el general Calles –considerado el jefe máximo de la revolución–, acompañado del ya presidente electo Lázaro Cárdenas y del gobernador del estado de Jalisco Sebastián Allende, pronunció un discurso conocido como “El Grito de Guadalajara”, en el cual resucita la lucha anticlerical y hace un llamado a la educación socialista.
En octubre de 1934, los callistas logran que sea reformado el artículo 3º constitucional. Luego el 1 de diciembre Lázaro Cárdenas asume el poder y de nuevo se desata el conflicto debido a la instauración de la educación socialista.
Esta vez son los maestros rurales los que reciben la orden de borrar todo rastro de fe cristiana en sus alumnos y son enviados a los pueblos y ciudades a impartir la educación socialista en una enérgica campaña “desfanatizadora”.
Los maestros son empoderados por el gobierno y prácticamente se convierten en la autoridad en muchos municipios, pero también pasan a ser el blanco de los grupos cristeros y durante los siguientes tres años son asesinados 100 maestros y heridos unos 200, quedando varios de ellos desorejados.
En muchos pueblos, los maestros se sentían aislados sin mucho apoyo, por lo que solicitaban que se les enviara soldados para defenderlos.
La situación en Sonora
El 16 de septiembre de 1931 tomo posesión como gobernador de Sonora, Rodolfo Elías Calles, hijo del expresidente Calles, para el periodo 1931–1935 y desde el primer momento de su gobierno aseguro que sometería todas las actividades del clero al cumplimiento irrestricto de la ley, cuando estas no se ajustarán a las limitaciones marcadas por los estatutos vigentes y cuando fueran en contra de los ideales de la revolución,
El gobernador Calles ordeno el cierre de templos y escuelas católicas en pueblos y ciudades y prohibió los rezos o cantos religiosos en panteones y domicilios particulares. El 9 de febrero de 1932, el gobernador ordeno la expulsión del estado del Obispo de Sonora, Juan Navarrete y Guerrero y de todos los sacerdotes.
El Obispo Navarrete, quien ya había padecido dos destierros, el primero durante la Revolución (1914–16) y el segundo durante la primera etapa de la Guerra Cristera, (1926–29), considero indigno otro mas y decidió desafiar la orden gubernamental y permanecer en la entidad, en una peliculesca aventura que lo llevaría a lo largo de los siguientes cinco años a peregrinar como fugitivo por varias partes del territorio sonorense, escondido junto con un grupo de valientes jóvenes seminaristas, en una de las etapas mas significativas de la historia de la Iglesia en Sonora.
Entre 1932 y 1935, mientras Navarrete y unos 14 fieles seminaristas (incluyendo a los granadeños, Jesús Arvizu Durazo, Juan Crisóstomo Barceló y José -El compita- Durazo), se refugiaban primero en un rancho llamado “La Huerta” cerca de Magdalena y luego en parajes de lo alto de la Sierra Madre Occidental, varios de sus sacerdotes cruzaban escondidos de un lado a otro el territorio sonorense celebrando bautismos, matrimonios, confesiones y misas. Uno de los mas destacados en esta “clandestina” labor eclesiástica fue el Padre Luis Cosme Barceló, quien se disfrazaba y usaba el nombre ficticio de Severiano Valencia para eludir ser detectado y arrestado.
El padre Luis realizo una importante labor para Navarrete al encargarse de mantener la conexión del fugitivo obispo con los diferentes pueblos y ciudades.
La chispa que detona la ira de los granadeños
En septiembre de 1935, tras casi un año de permanecer escondido junto con sus seminaristas en el sitio bautizado cómo “Los Ciriales” en lo alto de la sierra, Navarrete vivió uno de sus mejores momentos al celebrar la ordenación sacerdotal de dos de sus discípulos, luego de seis años de no ordenar a ninguno. El padre Cruz G. Acuña, narra en su libro “Juan Navarrete: Medio Siglo de Historia Sonorense”, que el domingo 22 de septiembre de 1935, “frente a un humilde altar de piedras amontonadas, pero en el prodigioso escenario de la sierra” Navarrete confirió la orden sacerdotal a Juan Crisóstomo Barceló Monge y a Salvador Sandoval García. Unas 400 personas acudieron a la ceremonia, por lo que la seguridad del escondite en Los Ciriales quedo comprometida.
El nuevo sacerdote Juan Barceló bajo de la sierra para celebrar una misa en su pueblo Granados, ante el júbilo de casi todos los granadeños, que tenían mucho tiempo sin poder asistir a un servicio religioso.
El profesor Ángel Encinas Blanco, anota en el libro “Cuando Enmudecieron Las Campanas…Y Luego Repicaron Alegres Con Navarrete”, que Juan Barceló llego a Granados el sábado 28 de septiembre de 1935 en una visita que causo “alborozo en el pueblo”, lo que no paso desapercibido por el maestro de la escuela Abraham Gómez, uno de los maestros rurales que habían sido despachados a los pueblos por el gobernador Calles en su campaña desfanatizadora a fin de instruir a los niños en la educación socialista.
Encinas Blanco, narra que, “paseaba en automóvil el joven sacerdote, acompañado de familiares y al pasar frente a la escuela a la cual los padres de familia no enviaban a sus hijos, exclamo con ironía”: “Esta repleta la escuela”.
Según lo escrito por Encinas Blanco, “el maestro Gómez al escuchar aquellas palabras que le llenaron de coraje, corrió a entrevistarse con el presidente municipal a quien le demando una enérgica intervención.
El presidente municipal era José María Moreno Madrid, conocido cómo “El Chito”, tenia 36 años, estaba casado con Altagracia Coronado (hija de Ramona Manzanares) y era papa de dos pequeñas niñas.
Para el alcalde Moreno, la exigencia del maestro de arrestar al joven sacerdote fue una “papa caliente”, porque al ser originario del pueblo se ponía en contra del sentir de sus coterráneos, pero al mismo tiempo era la autoridad y debió haber temido que el maestro lo denunciara por incumplimiento de sus deberes públicos.
Tras meditarlo, el presidente municipal cede ante el maestro y encarcela al sacerdote, “cuya detención se difundió velozmente y muchos hombres y no pocas mujeres” salieron a la calle gritando “A libertar al Padre Barceló… A libertar al Padre Barceló”, según narra Encinas Blanco.
Decenas de Granadeños se congregaron y en tumulto asaltaron la presidencia municipal y liberaron al presbítero.
El historiador estadunidense Adrián A. Bantjes, cita en su investigación “As if Jesus Walked On Earth” (Como si Jesús Caminara Sobre la Tierra), que la furiosa multitud gritaba también, “no queremos educación socialista” por lo que no es de extrañar que, tras liberar al cura, los granadeños se fueron en bola a buscar al maestro Gómez, a quien “le propinaron soberana paliza dejándolo inconsciente”. El maestro “fue arrastrado por las calles jalándolo de los cabellos y golpeado con palos hasta que le rompieron el cráneo”.
Gómez fue trasladado en estado grave a un hospital en Agua Prieta, donde tardo en recuperarse y ya nunca mas volvió al pueblo. Encinas Blanco señala que “la agresión al maestro socialista parece ser la de mayor gravedad en Sonora con motivo de la implantación de la educación socialista”.
Moreno, el presidente municipal, intenta investigar los hechos y dar con los responsables por lo que cito a declarar a varios testigos. Encinas Blanco narra una curiosa anécdota de uno de estos interrogatorios.
Uno de los testigos fue, Ignacio Moreno, conocido cómo “Parras” quien fue cuestionado por el munícipe.
“¿Cómo estuvo la golpiza al maestro?”, pregunto el alcalde.
Parras, respondió: “Muy en orden”.
Pero ¿Cómo que muy en orden”, interpelo el munícipe?
Respondió el cuestionado: “Pues si, sin ruido, sin malas palabras, sin escandalo; todo muy en paz, solo se oía traz… traz… traz”.
Luego de liberar a Juan Barceló y tras la tunda al maestro, la zozobra se apodero de los residentes de Granados. El desasosiego reino en la semana que transcurrió entre el domingo 30 de septiembre y sábado 5 de octubre, sobre todo al arribar en esos días a Granados, el General Luis Ibarra Encinas, acompañado de unos 20 o 30 hombres.
Ibarra, quien en el sur del país combatió en la primera etapa de la Guerra Cristera a las órdenes del general Enrique Gorostieta, había emitido días antes un manifiesto, en el que exhortaba al pueblo de Sonora a tomar las armas, “para reconquistar las libertades esenciales y el absoluto respeto a las instituciones fundamentales de la Sociedad: Religión, Familia y Propiedad”.
Ibarra se ostentaba cómo el jefe de operaciones militares en Sonora del Ejercito Popular Libertador (EPL), que operaba a lo largo de todo el país conformado por unos seis mil hombres. El EPL se autoproclamaba cómo el mas importante opositor al comunismo en México y sostenía que el entonces presidente Cárdenas estaba inspirado por Rusia y que pronto México seria convertido en un centro nervioso del comunismo para la invasión de toda Latinoamérica.
De acuerdo con el historiador Bantjes, Ibarra se habría trasladado a Granados luego de haber decidido junto con los granadeños, Cipriano Durazo y el padre Luis Barceló que había llegado el momento de levantarse en armas. Antes, los cristeros habían consultado al obispo Navarrete la decisión y este les habría dicho que: “Si sus conciencias les dice que se defiendan con las armas, yo los dejo en libertad.”
El padre Cruz G. Acuña sostiene que Navarrete no promovía el movimiento armado, “pero tampoco quería negar a aquellos hombres el derecho de defender de ese modo la libertad de sus conciencias y la felicidad de sus hogares alevosamente obligados a renegar de su fe”.
Tras la llegada de Ibarra y sus hombres a Granados, se derrama la primera sangre, al ser asesinado el presidente municipal, José María Moreno Madrid. Las circunstancias del homicidio del alcalde no están claras.
Bantjes escribe que “tras breves hostilidades durante las cuales varias personas resultan lesionadas y un rebelde muerto, ellos (los cristeros) golpearon y asesinaron de un balazo al alcalde José María Moreno, apoderándose de cien pesos”.
El acta de defunción de Moreno anota las declaraciones de su hermano Julián en la que informa que “a las cinco horas del día 4 de octubre falleció a causa de ser fusilado en su domicilio de la calle segunda el señor José María Moreno de 36 años”.
Versiones de familiares del alcalde aseguran que los cristeros fueron por el munícipe y lo sacaron de su casa para fusilarlo en la calle. Es posible que la muerte de Moreno fue provocada por los hombres de Ibarra, y no por alguno de sus coterráneos, pero este asesinato no esta aun bien documentado.
El rebelde o guerrillero cristero que menciona Bantjes y que también murió de un balazo, fue Eligio Galaz, de 50 años, residente de Granados. La muerte de Galaz es aun mas misteriosa que la de Moreno, al no existir ninguna referencia que ahonde en el incidente. De acuerdo con el certificado de su defunción, Galaz habría muerto el día 5 de octubre, un día después del asesinato del alcalde.
Tras los acontecimientos, la guerrilla de Ibarra creció rápidamente al sumársele decenas de hombres de Granados, Huasabas, Oputo y otros pueblos de los alrededores, hasta llegar a unos 150 o 200.
Los rebeldes se movieron rápidamente y tomaron los pueblos de Huasabas, Huachinera y Bacerac el 8 de octubre y continuaron luego hacia el noroeste en dirección a la sierra de El Tigre.
Los presidentes municipales y los maestros de los pueblos huyeron antes de que arribaran los cristeros. En cada comunidad, Ibarra proclamaba un edicto prohibiendo el beber alcohol y la prostitución y amenazando con la pena de muerte por delitos cómo el robo, asalto
Bantjes sostiene que la base de la guerrilla habría sido Los Ciriales, donde se refugiaba Navarrete, pero eso no es creíble, dado que el Obispo y sus seminaristas abandonaron ese lugar unos 10 días después de los hechos registrados en Granados, al ser descubierto el sitio por soldados del Ejercito.
Se desconoce el numero de granadeños que se sumaron a las huestes de Ibarra, pero fueron decenas, algunos convencidos de que no existía mas camino que el de las armas para preservar su libertad religiosa y el derecho de educar a sus hijos en la fe. Otros no tuvieron mas opción que seguir a los cristeros al temer que de quedarse en Granados, corrían el riesgo de ser detenidos y encarcelados al asociarlos con la guerrilla.
Para mediados de octubre, los cristeros trataron de establecer un vinculo con un grupo de indígenas mayos que se habían rebelado contra autoridades callistas en algunos municipios del sur de Sonora, exigiendo respeto a la autonomía de su etnia. Para ello se dirigieron hacia el sur y en plena marcha fueron alcanzados cerca de Batuc por soldados del 16 Batallón de Infantería que habían salido de Moctezuma en su persecución.
El 13 de octubre, en un sitio conocido cómo “Agua Fría” cerca de Tepache se dio un enfrentamiento entre el ejercito y los cristeros que se prolongo por varias horas y en el que, entre otros, murió Alfonso de la Torre Uribarren, un joven miembro de una familia asentada en Nogales, Sonora, hermano de El Padre Nacho de la Torre, y quien fungía como el subjefe de la rebelión.
Después del encontronazo con el ejercito, los cristeros cambiaron su rumbo de vuelta hacia la sierra madre luego de enterarse de que un batallón del Séptimo Regimiento había salido de Esperanza hacia Sahuaripa para impedir que la guerrilla se sumara a la de los mayos. También, 200 soldados salieron de Casas Grandes hacia Bavispe, para bloquear un posible escape de los cristeros hacia Chihuahua.
Tras prácticamente ser rodeados por el ejercito, los cristeros se dispersaron muchos de ellos refugiándose en pequeños grupos en los ranchos de la Sierra. Otros regresaron a sus pueblos donde permanecieron escondidos varios meses hasta que la situación se relajo y pudieron salir de nuevo a la calle.
Los soldados peinaron la sierra y los pueblos sin poder dar con los alzados que se desaparecieron cómo si hubieran sido “tragados por la tierra”.
El ejercito descubrió el campamento de “Los Ciriales” donde el obispo Navarrete había pasado casi todo ese año. Los militares quemaron las chozas y la biblioteca además de que destruyeron los pequeños cultivos y el gallinero.
Tras la revuelta, el gobierno ordeno el envío de destacamentos de soldados y establecimiento de cuarteles en los pueblos de la Sierra, para vigilar e impedir una nueva sublevación. También se dispuso la construcción de pistas de aterrizaje para abrir una vía rápida de transporte y comunicación. Fue entonces cuando se construyo la primera “aterrizaje” en Granados y a la cual los niños de mi generación conocimos cómo “la aterrizaje vieja”.
La situación permaneció tensa a lo largo de los siguientes meses. Los servicios religiosos continuaron ofreciéndose de manera clandestina. Navarrete, salió de la sierra y continuo cómo prófugo escondido hasta el verano de 1936 en una casa de campo cerca de Nacozari conocida cómo “la Cuesta del Castillo” donde pudo concluir un año lectivo mas de su seminario itinerante. El obispo paso luego a esconderse con sus seminaristas en una granja al noroeste de Guaymas hasta que la situación se alivio tras la llegada de Ramón Yocupicio a la gubernatura de Sonora en 1937.
Durante las tres semanas de la alzada cristera se registro una muy curiosa coincidencia al pasar la guerrilla por Huachinera, lo que será narrado en el segundo de los tres artículos sobre la odisea cristera en Granados.
5
2 notes · View notes
crinformativa-blog · 8 months ago
Text
Mujer hallada muerta en atroz femicidio: Detenido su pareja por presunto homicidio
CR Informativa | [email protected] Santiago de Palmares, Alajuela, 2 de julio de 2024. – En un trágico suceso que ha conmocionado a la comunidad, una mujer identificada como Mónica Monge, de 51 años, fue encontrada sin vida en su vivienda. Las autoridades confirmaron que se trata de un atroz femicidio en el que su pareja sentimental habría utilizado un cordón para quitarle la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tinykeenbox · 6 years ago
Text
Maynila: Sa mga kuko ng liwanag
Ang Maynila, sa mga kuko ng liwanag ay pinamatnugutan ni Lino Brocka na isa sa mga pinakamahusay na direktor sa Pilipinas at kinilala maging sa ibang bansa. Ang pelikula ay ibinatay sa nobelang isinulat ni Edgardo M. Reyes na pinagbidahan nina Bembol Roco bilang si Julio Madiaga at Hilda Koronel bilang si Ligaya Paraiso, mga maituturing beterano sa pag-arte at kilala sa industriya ng pelikulang filipino. Tunay na maituturing na klasiko o primera klase ang pelikulang ito, mula sa iskrip ng istorya, sa anggulo ng kamera, at emosyon na ibinibigay o ipinakikita ng mga artista ay hindi makikitaan ng kababawan o mababang klase na paggawa ng isang pelikula. Ang mga pinaka nagutustuhan ko sa pelikulang ito ay hinahayaan ang mga manonood na maging interesado at mag-usisa sa kanilang pinapanood. Bilang filipino, mamamayan ng isang siyudad at napapadpad sa lungsod ng maynila ay masasabi kong hango ang istorya sa mga tunay na pangyayari ang kaganapan sa loob ng lungsod ng maynila, maging sa ibang siyudad sa pilipinas. Bagaman magkaiba na ang panahon noon at ngayon at makikitaan ng drastikong pagbabago ngunit kung ikukumpara at ihahalintulad sa nangyayari ngayon ang mga kaganapan noon ay wala pa ring pagbabago. Kasabay ng pagtaas ng mga matatayog na gusali ang pagtaas ng mga presyo ng bilihin. Mga taong may mga katungkulan sa lipunan ay maituturing rin na nagpapalala ng sakit nito na may kakayahang sumira sa isang sosyedad o bansa. Mga suliranin ng mga taong mahihirap o mga nasa laylayan ng lipunan na hanggang ngayon ay hindi nabibigyan ng solusyon at pansin dahil ang karaniwan sa mga namumuno ay hindi nagseserbisyo ng tapat at tunay. Napukaw ang aking atensiyon sa isang eksena na kung saan si Julio ay naghahanap ng pansamantalang mahihigaan upang magpalipas ng gabi. Siya ay napadpad sa isang maituturing na parke ngunit ito pala ay nagsisilbing tila isang tagpuan ng mga binabae o bakla tuwing gabi. Sila ay nakikipagtagpo sa mga lalaking nag-aalok ng aliw o pagtatalik kapalit ay salapi. Sa eksenang lalapitan na umano si Julio na nahihimlay sa isang puwesto ng isa sa mga binabae na naghahanap umano ng “good time”. Tila isang putahe ang tingin nito kay Julio at kumikilos na para bang hayok sa pagkain. Para sa akin ang eksena na ito ay mahalaga at aktwal na representasyon na gawain ng ilang bakla sa ating lipunan. Hindi ko maikakaila na hindi ko sinusuportahan ang ganitong gawain nila sapagkat hindi tama na ipinagpipilitan nila ang kanilang sarili sa mga lalaking tuwid o hindi naaakit at hindi interesado sa kapareho nilang kasarian. Kailanman ay hindi magiging wasto at tama ang ganitong gawain ano pa man ang ating ginugusto at pinipiling kasarian. Isa sa mga hindi malilimutan na eksena sa pelikulang ito ang karahasan na nararanasan ng mga kapwa nating filipino sa kamay ng mga ibang lahi. Kung tutuusin sila itong dayuhan o dayo lamang sa ating bansa. Nakalulungkot na napapanahon pa rin hanggang ngayon ang mga ganitong gawain ng mga banyaga. Sila itong nabibigyan ng opurtunidad at umuunlad samantalang tayo naman ang patuloy na nagiging mahirap at naaapi. Hindi ko tuloy maiwasang tanungin ang aking sarili at kaawaan ang ating inang bayan at mga mamamayan, tayo ba ay tunay na naging malaya? Sa mga darating na araw at panahon, mayroon pa rin ba kaya tayong matatamasa at maaaninag na kalayaan? O darating uli ang araw na kailangan natin muling ipaglaban ang ating kasarinlan. Mapait na katotohanan ang handog o ipinapakita ng pelikulang ito. Mahirap maging mabuti sa buhay nating ito, mga problemang ating kinahaharap ay hindi madaling labanan at pagtagumpayan. Mahirap maging alipin sa sarili mong bayan, at mahirap mamuhay bilang isang mahirap.
3 notes · View notes
eloisablogs-blog · 5 years ago
Text
MAYNILA SA MGA KUKO NG LIWANAG (1975)
Tumblr media
Nagustuhan ko ang pelikula na pinamagatang Maynila: sa mga Kuko ng Liwanag dahil sinasalamin nito ang mga tunay na pangyayari sa buhay ng mga mahihirap dulot ng kahirapan ng buhay. Ipinakita sa pelikula ang hirap na pinagdadaanan ng mga mahihirap matustusan lamang ang kanilang pangangailangan sa araw-araw tulad ng pagkain, damit at tirahan. Kahit anong kayod at tyaga ang ibuhos ng mga taong sadlak sa hirap ay hindi parin makaahon dahil na rin sa mga buwaya, mga taong makarili at sakim sa pera. Maswerte na lamang kung maituturing ang mga taong makaaalis sa buhay na ito, tulad na lamang ng kaibigan ni Julio na si Maximo “Imo” na nagsikap upang makapagtapos sa pagaaral at kalauna’y nagkaroon ng magandang trabaho.
Maraming taong galling sa probinsiya na nagbabakasakali at naglalakas loob na lumuwas ng Maynila sa paniniwalang mayroong kinabukasan doon na maaaring mag-ahon sa kanila sa kahirapan ngunit lingid sa kanilang kaalaman na mas matindi ang hirap sa Maynila lalo na’t pag wala kang pinagaralan o hindi nakapagtapos ng kolehiyo. Madalas na nagiging biktima ng human trafficking ang mga dalaga, pinapangakuan ng magandang buhay sa Maynila ngunit ang hindi nila alam ay gagawin lamang silang alipin, sex slave, tagapag bigay aliw sa mga bar at iba pa.
Ipinakita rin sa pelikukang ito ang kapangyarihan na maaari mong makuha kapag ikaw ay may pera, kaya mong gawin ang lahat ng gusto mo, kaya mong kunin at ang kinin ang lahat ng kagustuhan mong makamit mapa babae man o lupa kagaya na lamang ng pagkuha ng lupa nina Atong. Pati na rin si Ligaya na kasintahan ni Julio, wala siyang nagawa kundi sumama sa intsik na si Chua Tek na bumili sa kaniya sa kagustuhang makaalis sa lugar na parang isang kulungan para sa mga babaeng ginawang parausan ng mga lalaki.
Kapit sa patalim, yan ang madalas nating naririnig sa mga taong isang kahig isang tuka, kagaya na lamang ng kapatid ni Atong na walang nagawa kundi ibenta ang kaniyang katawan, gamitin ng iba’t ibang lalaki para sa pera, para mabuhay.
Isa pa sa dahilan kung bakit ko nagustuhan ang pelikulang ito ay dahil pagkatapos kong mapanood ang pelikula ay parang napukaw ang aking damdamin na maging kuntento at matutong magpasalamat at magpahalaga sa buhay na mayroon ako dahil may mga taong mas nakakaranas pa ng matindi kaysa sa akin. Maswerte na lamang ako dahil ako ay nakakakain ng tatlong beses sa isang araw, hindi ako nagugutom dahil kaya kong makabili ng pagkain na gusto ko, bumili ng mga damit at iba pang bagay na gusto ko, hindi man lahat pero may kakayahan parin akong bumili ng mga luho ko at higit sa lahat nakakapag-aral ako ng gusto kong kurso sa isang magandang paaralan ng walang pinoproblema kundi ang mga kinakailngan sa paaralan, pumapasok ako nng kumpleto sa gamit at may baon.
Nagustuhan ko kung paano nagsimula ang pelikula, una ay itim at puti lamang habang ipinapakita ang iba’t ibang sulok ng Maynila at nagkaroon na lamang ng kulay ang pelikula noong ipinakita na si Julio na nag-aantay sa Misericordia, inaabangan na masilayan si Ligaya sa Chua Tek Trading Company.
Ang pelikulang ito ay ipinalabas noong 1975, napapanahon parin ang mga suliraning ipanakita sa pelikula. Maganda ang pelikula kahit na may kalumaan, napatunayan ng pelikulang ito na hindi dahilan o hindi hadlang ang kakulangan at kalumaan ng kagamitan upang makagawa ng isang magandang pelikula dahil ang isang magandang pelikula ay hindi lamang umiikot sa kagandahan ng cinematography kundi ang kakayahan ng isang pelikula na maihatid ang mensaheng nais ipahatid ng pelikula sa mga manonood nito. Sa kakayahan nitong pukawin ang damdamin ng manonood, at kakayahang imulat ang mga mata ng mga manonood sa mga suliraning dapat nating bigyan ng pansin at dapat gawan ng aksyon upang maiayos at mabigyan ng lunas ang mga suliraning ito.
1 note · View note