#jerárquica
Explore tagged Tumblr posts
danino · 2 years ago
Text
Diferencia entre Recursos Humanos y Capital Humano: El empoderamiento (Empowerment)
Tumblr media
Este término, muy usado por los líderes actuales en las empresas, está bastante degradado o, en el mejor de los casos, su concepto real es desconocido. Muchos decimos basarnos en él, pero, al analizar un poco las situaciones, vemos que solo es una pátina por encima de la realidad, que nos hace creer que estamos en el buen camino y esto, por supuesto, nos deja a todos mucho más tranquilos, aunque no sea efectivo. Pero… ¿Dónde está la diferencia o la falla? ¿Cuál es el factor determinante? La mayoría de las veces lo encontramos en las creencias. Creemos que dando pautas claras, direcciones específicas, consejos y sugerencias, y dejando luego hacer dentro de estos límites, el problema está resuelto y el empoderamiento funciona. ¿Es así? Analicemos… En principio refresquemos la definición de empoderamiento: Empoderamiento o apoderamiento, se refiere al proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven. Generalmente implica el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades. ¿Qué pasa entonces? ¿Por qué digo que solo utilizamos el término pero no aplicamos su concepto? Bien, esto tiene que ver con la naturaleza humana y sus relaciones. Seguir leyendo en https://www.roiagile.com/post/2017/06/06/diferencia-entre-recursos-humanos-y-capital-humano-el-empoderamiento-empowerment
0 notes
bocadosdefilosofia · 5 months ago
Text
Tumblr media
«Debemos enfatizar, aquí, que la idea de la dominación de la naturaleza tiene su fuente primaria en la dominación del ser humano por el ser humano y en la estructuración del mundo natural en una jerárquica cadena del Ser (una concepción estática, incidentalmente, que no tiene relación con la evolución de la vida en formas de subjetividad y flexibilidad gradualmente avanzadas). Es que el mandato bíblico que da a Adán y a Noé poder sobre el mundo viviente fue sobre todo expresión de una dispensa social. Su idea del dominio sobre la naturaleza sólo puede ser superada a través de la creación de una sociedad sin esas clases y sin esas estructuras jerárquicas que permiten el dominio y la obediencia tanto en la vida privada como en la pública.»
Murray Bookchin: Ecología social, apuntes desde un anarquismo verde. Editorial Novena Ola, págs. 61-62. Concepción, 2015.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
1 note · View note
estefanyailen · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
— El experimento de J.C Abric. (1971): (explicado con mis palabras): El experimento habla de cómo nuestra percepción influye en este caso, en cómo realizaríamos o resolveríamos una tarea. Los participantes tenían que resolver dos tipos de tareas: (una lógica y otra creativa). Lo interesante o llamativo del experimento es cómo al cambiar la forma en que se explica cada tarea los resultados cambiaban. Cuando los participantes veían la tarea creativa como un problema, organizaban sus pensamientos de manera lógica y secuencial (forma jerárquica). En cambio, cuando la tarea la ven como una oportunidad para ser creativos, los pensamientos no son estructurados, las ideas fluyen sin la preocupación de encontrar una respuesta correcta (forma no jerárquica). Cuando hablan de “producción” se refiere a las IDEAS.
La cita en cuestión: “mayor control de la producción (...) menor riqueza y menor originalidad”.
Cuando las personas producen muchas ideas (mayor producción), las ideas son menos variadas y originales: (menos calidad = “menor riqueza”). Cómo intentan controlar y dirigir el pensamiento a una solución específica (como en un problema), se limitan las posibilidades de generar ideas nuevas, innovadoras o de valor (riquezas).
— "La representación social: fenómenos, concepto y teoria" - Denise Jodelet (P: 470).
8 notes · View notes
antowilly · 7 months ago
Note
Pero no sirve de nada ser una buena escritora, porque ya estoy decepcionada por todas las presiones que me imponen. Desde entonces, creé un blog hace 3 años, me esforcé al máximo y me uní a algunos grupos. Pero los grupos son una especie de estructuras jerárquicas ya que dan más atención y oportunidades a la publicación por ser los blogs más importantes allí. ¿Lo entiendes? Son parciales o discriminatorios, ¿sabes? Además, desde que salí o interactué en chats con un tipo llamado Johnny, desde entonces tuve prejuicios. Cancelaron el blog de Johnny, primero por un complot de conspiración, y segundo, ahora comenzaron a tratarme como si tuviera problemas, o como una chica tonta de la calle, o algo malo desde entonces. Ahora soy una niña triste. Culpo a @somos-deseos y @khalem por mis desafortunados eventos en Tumblr. Y les maldigo a la sucia pareja con la maldad que tendrán que afrontar a su debido tiempo por lo que me hicieron. Me corto todas las noches por las dos personas de arriba.
Claro, claro…
7 notes · View notes
mateopgiraldo · 2 days ago
Text
“El orden social se convierte en una estética visible, que contrarresta la invisibilidad ctónica de la naturaleza. La construcción faraónica es la perfección de la materia en el arte. El poder político fascista, ostentoso y autodivinizador, origina la superestructura jerárquica, categórica, de la mente occidental. Las pirámides son montañas humanas que rivalizan con la naturaleza, escaleras hacia el sol de los cultos celestes. Monumentalidad colosal. La figura humana ideal en Egipto es un pilar, un elemento de la arquitectura y la geometría. El gigantismo de la naturaleza procreadora ha sido masculinizado y endurecido. Egipto tenía poca madera, pero mucha piedra. La piedra hace arte de la permanencia.”
Sexual Personae / Paglia, C. (1990)
4 notes · View notes
edisonleoromero · 8 days ago
Text
LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES COMO INSTRUMENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
El articulo NO 1 (liderazgo y toma de decisiones como instrumento para el mejoramiento de las organizaciones), el autor se basa, especialmente en el contexto colombiano como se puede considerar la influencia que ejerce un líder en las decisiones organizacionales, las competencias clave que se debe tener y los diversos estilos de liderazgo que pueden implementarse; con la finalidad de proponer estrategias para optimizar los procesos internos de las empresas, mejorar la productividad y promover un clima laboral positivo, lo que contribuye a resolver los problemas que enfrentan las organizaciones.
C).  En la segunda etapa del método IPLER, Preguntar y predecir debe plantearse dos (2) preguntas sobre el artículo, de tal manera que pueda predecir de qué se trata la lectura y luego imaginar las posibles respuestas. Estas preguntas y posibles respuestas deben figurar en el documento entregable. 
¿Cómo influye un buen líder en las decisiones que se toman dentro de una organización?
¿Qué competencias debe tener un líder para mejorar el funcionamiento de una organización?
D).  En la tercera etapa Leer y valorar, inicie la lectura del artículo en silencio, buscando comprender y dar respuesta a las preguntas planteadas en la etapa anterior. En esta etapa es importante la velocidad y la comprensión. Recuerde identificar la idea principal y las secundarias, resaltándolas en el artículo.  Debe escribir las respuestas a las preguntas que se planteó en la fase anterior de forma argumentativa. Estas respuestas también deben figurar en el documento entregable. 
¿Cómo influye un buen líder en las decisiones que se toman dentro de una organización?
Un buen líder tiene una influencia directa y significativa en las decisiones que se toman dentro de una organización. En primer lugar, su capacidad para tomar decisiones acertadas depende de su visión estratégica y de la manera en que motiva e involucra a su equipo. El líder, al ser una figura clave en la organización, debe ser capaz de interpretar correctamente los problemas y oportunidades, guiando al equipo hacia soluciones efectivas. Además, su habilidad para escuchar, comunicar y delegar tareas asegura que las decisiones no solo sean bien fundamentadas, sino que también cuenten con el apoyo de todos los miembros de la organización. De esta manera, el líder no solo toma decisiones desde una perspectiva jerárquica, sino que también facilita un proceso de toma de decisiones inclusivo, que promueve el compromiso y la participación activa de todos los involucrados Barriga, G (2019).
¿Qué competencias debe tener un líder para mejorar el funcionamiento de una organización?
Un líder eficaz debe contar con una serie de competencias transversales para mejorar el funcionamiento de la organización. Entre las más importantes se encuentran la capacidad de comunicación, tanto para transmitir claramente sus ideas como para escuchar y comprender las necesidades de su equipo. También es crucial que el líder posea habilidades de resolución de problemas, ya que en cualquier organización surgen desafíos que requieren decisiones rápidas y bien fundamentadas. La empatía y la inteligencia emocional son igualmente esenciales, ya que un líder que comprende y apoya a su equipo puede crear un ambiente de trabajo positivo y motivador. Además, la capacidad de adaptación es fundamental, ya que los líderes deben estar preparados para ajustar sus enfoques en función de los cambios en el entorno organizacional. En conjunto, estas competencias permiten que el líder guíe a la organización hacia el éxito, mejorando su productividad y promoviendo un clima laboral favorable Dulce (2015).
Tumblr media
Fig. 1 Como mejorar la toma de decisiones organizacionales. Datos obtenidos Barriga (2019)
Tumblr media
2 notes · View notes
notasfilosoficas · 27 days ago
Text
“La dura realidad es una desoladora confusión de hermosos ideales y torpes realizaciones, pero siempre habrá algunos empecinados, héroes, santos y artistas, que en sus vidas y en sus obras alcanzan pedazos del absoluto, que nos ayudan a soportar las repugnantes relatividades”
Ernesto Sabato
Tumblr media
Fue un novelista, ensayista, físico y pintor argentino nacido en la ciudad de Rojas provincia de Buenos Aires, en junio de 1911.
Fue hijo de inmigrantes italianos procedentes de Calabria, y perteneció a una familia de clase media a la que el propio Sábato definió como “clásica y jerárquica”. Sobre ellos declaró a uno de sus biógrafos tener un padre severísimo al que le tenía terror y una madre que lo escondía debajo de la cama para evitarle un castigo. Fue el décimo de once hermanos.
Estudió secundaria en el Colegio Nacional de la Plata, en donde conocería al profesor Pedro Henríquez Ureña, un intelectual, filósofo y escritor dominicano, de quien diría fue una inspiración para su carrera literaria. En 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la misma universidad.
En su juventud fue un militante de tendencia comunista, y en 1933 fue elegido secretario General de la Federación Juvenil Comunista, fue aquí en donde conoció a la que fuera su pareja Matilde Kusminsky.
En 1934 comenzó a tener dudas sobre el comunismo y sobre la dictadura de Stalin, por lo que el partido decidió enviarlo por dos años a las escuelas leninistas de Moscú, en donde según sus propias palabras “era un lugar en donde uno se curaba o terminaba en un gulag o en un hospital psiquiátrico”.
En 1937 obtuvo el Doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas y con el apoyo de Bernardo Houssay,  (premio Nobel de Medicina), obtuvo una beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie de París, no obstante, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial abandona París para trasladarse al Instituto Tecnológico de Massachussets, y en 1940, tomó la decisión de abandonar la ciencia tras una crisis existencial, para dedicarse de lleno a la literatura y la pintura. Es en París en donde entra en contacto con el movimiento surrealista, lo que influiría de manera profunda en sus futuras obras.
En 1941 apareció su primer trabajo literario y en 1945 su primer ensayo, “Uno y el Universo”, que eran una serie de artículos filosóficos en donde alertaba sobre la aparente neutralidad de la ciencia y la deshumanización de las sociedades tecnológicas.
Escribió tres novelas, “El túnel” en 1948, “Sobre héroes y tumbas” en 1961, y “Abaddón el exterminador” en 1974, así como múltiples ensayos.
Su longeva existencia lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y durante los primeros años de este siglo. Su visión existencialista, reflejada en las tramas tenebrosas de sus novelas, pobladas de personajes extraviados de sus valores morales y su manera de exponer sus ideas y conceptos, así como su facilidad de retórica para introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron como una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.
Luego de su deserción del socialismo de estado, Sabato abogó en general por una sociedad basada en la libertad individual y la libre asociación, en el cooperativismo de la ciencia y la economía, y en la descentralización de la política.
Ernesto Sábato sufrió durante sus últimos años una fuerte depresión y pasó sus últimos días recluido en su domicilio, “La razón no sirve para la existencia” afirmaba. No quería que se le encasillara en ninguna tendencia literaria y afirmaba creer en el hombre “a pesar de ser el animal mas siniestro”.
Sábato murió dos meses antes de cumplir 100 años por una bronquitis que no pudo superar en abril del 2011.
Fuentes: Wikipedia y elpais.com
6 notes · View notes
damonsito · 2 months ago
Text
Cadentoceno: 50mil anos después de la caída
Al adentrarse más y más en los densos bosques, es evidente cómo estos parecen extrañamente vacíos. El dulce canto de las aves desapareció hace miles de años, siendo reemplazado por incesantes chillidos producidos por cientos de miles de insectos gigantes, como saltamontes y grillos. En ausencia de competidores, estos insectos han aumentado drásticamente su tamaño, equiparándose a algunos de los insectos más grandes de la Tierra en pocos milenios. 
En un viejo árbol, una gran multitud de larvas de escarabajo mordisquean las partes putrefactas de la madera para alimentarse, ignorando que pronto se convertirán en el alimento de otro animal. 
Tumblr media
El hocicón (Dromiciops longirostris) se ha adaptado completamente al clima cálido de los bosques de Arandolia, habitando en las copas más altas de los árboles. Presenta un pelaje ligero y corto de color marrón oscuro, lo que le permite camuflarse a la perfección entre los troncos de los árboles altos. Sus orejas han aumentado de tamaño, permitiéndole no solo escuchar de manera más eficiente, sino también regular su temperatura corporal durante los días más calurosos gracias a la extrema delgadez de estas. Su hocico, considerablemente alargado, le permite introducirlo en grietas y cavidades estrechas para capturar posibles presas como gusanos e insectos. La cola tiene un pelaje corto y fino, salvo en la punta, que carece completamente de pelo. 
Su comportamiento es generalmente tranquilo y asustadizo, prefiriendo permanecer en las copas de los árboles, lejos de sus depredadores la mayor parte del tiempo. Sin embargo, varias veces al día desciende al suelo, ocultándose entre la densa hojarasca. Allí, utiliza la punta de su cola como un señuelo, repitiendo movimientos circulares que imitan los de una lombriz, atrayendo así a insectos depredadores como escarabajos y saltamontes, que constituyen una importante fuente de proteínas. En estos momentos, el hocicón debe ser extremadamente sigiloso, ya que el suelo de los bosques está plagado de depredadores hambrientos. 
Tumblr media
La comadreja gregaria (Mustela gregarious) es uno de los depredadores más efectivos de esta época. Mientras otros depredadores han desarrollado garras más grandes, cuerpos más robustos o un tamaño mucho mayor, la comadreja gregaria ha adoptado un comportamiento social, superficialmente similar al de los cánidos terrestres. Este comportamiento les permite mantenerse seguras, evitando enfrentamientos con depredadores más grandes. 
Generalmente, viven en pequeños grupos familiares de entre 10 y 20 individuos, organizados en una estructura jerárquica compleja liderada por una hembra experimentada (la alfa), quien se encarga de mantener el orden en el grupo, compuesto casi siempre por sus descendientes. Al alcanzar la adultez, algunos individuos optan por abandonar la manada para encontrar pareja y formar una nueva, mientras que otros prefieren unirse a manadas ya establecidas o permanecer en su grupo de origen, asumiendo el liderazgo cuando la alfa fallece. 
Al inicio del verano, las hembras dan a luz entre 2 y 4 cachorros, de los cuales se encargan de manera individual, cuidándolos y alimentándolos sin ayuda de otros miembros del grupo. Viven en madrigueras subteráneas compuestas por una única cámara central, cuyo tamaño depende del número de individuos en el grupo. 
Al ser animales nocturnos, los grupos salen a cazar tan pronto como se pone el sol. Como depredadores terrestres dominantes en su continente, cazan cualquier presa disponible, desde los escurridizos monitos de monte, a los que persiguen trepando rápidamente por los troncos gracias a sus extremidades y garras alargadas, hasta animales mucho más grandes, a los que atacan en conjunto.
____________
4 notes · View notes
unilateral-typ · 7 months ago
Note
Pero no sirve de nada ser una buena escritora, porque ya estoy decepcionada por todas las presiones que me imponen. Desde entonces, creé un blog hace 3 años, me esforcé al máximo y me uní a algunos grupos. Pero los grupos son una especie de estructuras jerárquicas ya que dan más atención y oportunidades a la publicación por ser los blogs más importantes allí. ¿Lo entiendes? Son parciales o discriminatorios, ¿sabes? Además, desde que salí o interactué en chats con un tipo llamado Johnny, desde entonces tuve prejuicios. Cancelaron el blog de Johnny, primero por un complot de conspiración, y segundo, ahora comenzaron a tratarme como si tuviera problemas, o como una chica tonta de la calle, o algo malo desde entonces. Ahora soy una niña triste. Culpo a @somos-deseos y @khalem por mis desafortunados eventos en Tumblr. Y les maldigo a la sucia pareja con la maldad que tendrán que afrontar a su debido tiempo por lo que me hicieron. Me corto todas las noches por las dos personas de arriba.
Okey, no entiendo tanto el contexto y espero puedas mejorar 👀
3 notes · View notes
joseandrestabarnia · 1 year ago
Text
Tumblr media
TÍTULO: Virgen con el Niño entronizada y los Santos Sebastián, Juan Bautista, María Magdalena, Rocco y miembros de la Cofradía de San Juan Evangelista AUTOR: Cima da Conegliano (Giovanni Battista Cima) FECHA: 1487 - 1488 MATERIAL Y TÉCNICA: Técnica mixta sobre lienzo DIMENSIONES: 301x211 cm INVENTARIO: 5975 El retablo fue realizado entre 1487 y 1488 para el altar de San Giovanni Battista de la catedral de Oderzo, cerca de Treviso, por encargo de la hermandad que tenía la custodia del altar. En esta temprana obra de Cima, entre la Virgen y los santos, se sitúan las figuras de los clientes, minúsculas, según la costumbre medieval que hacía corresponder la importancia jerárquica a la dimensión física. Algunos de ellos visten el hábito y capirote blanco de flagelantes. La escena unitaria se encuentra bajo un dosel abierto, que permite la representación del mundo natural y la representación de efectos luminosos de diferentes tonalidades, particularmente apreciados por los pintores venecianos.
Información e imagen de la Pinacoteca de Brera.
4 notes · View notes
danino · 7 months ago
Text
La Agilidad Empresarial: El Nuevo Paradigma para el Éxito Organizacional
Tumblr media
En la sociedad del conocimiento actual, donde la información fluye más rápido que el chisme en una oficina, las empresas se enfrentan a retos y oportunidades nunca antes vistos.
Hiroshi Tasaka (1951-2021), profesor de la Tama University en Tokio y fundador de SophiaBank, un think-tank global, planteó a finales de los 90, una paradoja interesante: el conocimiento está perdiendo valor, y la sabiduría será el recurso más crítico.
Para adaptarse y prosperar en este entorno, las organizaciones deben abrazar la agilidad empresarial, un concepto que va más allá de las metodologías y técnicas tradicionales, y se centra en la capacidad de responder rápidamente a los cambios y necesidades del mercado.
¿Qué es la Agilidad Empresarial?
La agilidad empresarial no es simplemente una serie de métodos o herramientas; es una mentalidad y una cultura organizacional que prioriza la adaptabilidad, la innovación y la colaboración.
En lugar de seguir estructuras rígidas y jerárquicas, las empresas ágiles se organizan en equipos pequeños, autónomos y multifuncionales que pueden tomar decisiones rápidamente y adaptarse a nuevas circunstancias con eficacia.
O sea, adiós burocracia y hola rapidez.
Beneficios de la Agilidad Empresarial
Respuesta Rápida al Cambio En un mercado tan dinámico como un adolescente con tres bebidas energizantes encima, la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. Las empresas ágiles pueden pivotar sus estrategias y operaciones sin perder tiempo.
Innovación Continua La agilidad fomenta un entorno donde la innovación puede florecer como margaritas en primavera o vendedores en cualquier playa en el verano. Al permitir que los equipos experimenten y aprendan de sus errores, las organizaciones pueden desarrollar nuevas ideas y soluciones de manera constante.
Mejora de la Satisfacción del Cliente Las empresas ágiles se centran en entender y satisfacer las necesidades del cliente. Al estar en constante comunicación con los clientes y ajustar sus productos y servicios según el feedback recibido, pueden ofrecer un mayor valor y mejorar la lealtad del cliente. ¡Clientes felices, empresa feliz!
Incremento de la Moral y el Compromiso del Empleado Al empoderar a los empleados para que tomen decisiones y contribuyan al éxito de la empresa, se mejora la moral y el compromiso. Los empleados se sienten más valorados y motivados, y hasta podrían llegar a sonreír los lunes por la mañana. La Inteligencia Artificial y la Agilidad Empresaria … Seguir leyendo el post en: https://www.roiagile.com/post/la-agilidad-empresarial-el-nuevo-paradigma-para-el-éxito-organizaciona
2 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 2 months ago
Text
Tumblr media
«La moral divina ha encontrado su perfecta expresión en esta máxima cristiana: “Amaras a Dios más que a ti mismo y amaras a tu prójimo tanto como a ti mismo”, lo que implica el sacrificio de sí mismo y del prójimo a Dios. Pasar por el sacrificio de sí mismo, puede ser calificado de locura; pero el sacrificio del prójimo es, desde el punto de vista humano, absolutamente inmoral ¿Y por qué estoy forzado a un sacrificio inhumano? Por la salvación de mi alma. Esa es la última palabra del cristianismo. Por consiguiente, para complacer a Dios y para salvar mi alma, debo sacrificar mi prójimo. Este es el egoísmo absoluto. Este egoísmo no disminuido, ni destruido, sino solo enmascarado en el catolicismo, por la colectividad forzada y por la unidad autoritaria, jerárquica y despótica de la Iglesia, aparece en toda su franqueza cínica en el protestantismo, que es una especie de ¡sálvese quien pueda! religioso.»
Mijaíl Bakunin: «Dios y el Estado», en Obras completas, Volumen 4. Las Ediciones de la Piqueta, pág. 168. Madrid, 1980.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
3 notes · View notes
estefanyailen · 4 months ago
Text
" — En una situación experimental (...), varios grupos de sujetos deben llevar a cabo dos tipos de tareas (...) la tarea de resolución de problema reclama una estructura jerárquica y la tarea de creatividad exige una estructura no jerárquica. En la experiencia que nos interesa, el simple hecho de que el experimentador haga intervenir una definición de la tarea que sea o no congruente con su naturaleza (...), basta para afectar el nivel de rendimiento de los grupos y para implicar diferentes procedimientos cognitivos y diversas comunicaciones. Los sujetos comprenden e interpretan de manera diferente la situación en que se encuentran y no se comportan de manera similar ante un procedimiento que se mantiene idéntico. Su rendimiento es mayor cuando su representación concuerda con el ejercicio que deben realizar y menor cuando no concuerda con él; los sujetos se organizan según su representación: de forma jerárquica cuando la tarea de creatividad es vista como resolución de problema y de forma no jerárquica cuando la tarea de resolución de problema es vista como tarea de creatividad. Por último, ante una tarea de creatividad presentada como resolución de problema, hacen intervenir procesos cognitivos adaptados a este tipo de prueba: mayor control de la producción y menor riqueza cuantitativamente y menor originalidad cualitativamente".
— J.C. Abric (1971) en "La representación social: fenómenos, concepto y teoria" - Denise Jodelet (P: 470).
2 notes · View notes
ripempezardexerox · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Las sociedades animales y humanas establecen diversos sistemas de diferenciación jerárquica, que pueden basarse en el nacimiento (sistema aristocrático), la fortuna, la belleza, la fuerza física, la inteligencia, el talento…, por otra parte, todos estos criterios me parecen igualmente despreciables, y los rechazo; la única superioridad que reconozco es la bondad. Actualmente nos movemos en un sistema de dos dimensiones: la atracción erótica y el dinero. El resto, la felicidad y la infelicidad de la gente, se deriva de ahí. Para mí no se trata en absoluto de una teoría; es cierto que vivimos en una sociedad simple, así que estas pocas frases bastan para dar una descripción completa.
#mh
11 notes · View notes
neotokyo-rpg · 1 year ago
Text
Tumblr media
Creación de Organización
— La creación de una Organización puede ser desde la creación de la Ficha, es decir, que pueden mandar en la misma ficha de creación de personaje, en la parte del Hide. — En otro caso, si no es desde la creación del pj, la ficha debe ser enviada por MP a Owner, y una vez aceptada será publicada por esta cuenta en Organizaciones Aceptadas. — Conoce sus características en Modo de juego: Facciones y Organizaciones donde se explica con detalle y además de datos como que no es obligatorio o necesario que tenga un líder. — Recuerden que el código del modelo para Organizaciones es opcional y si usarán otro code, no omitan la información que se requiere a continuación:
Datos generales: — Nombre: — Facción: Facción al que pertenece. — Color: Eligen ustedes, pero que no choque con las orgs existentes o sea muy similar. — Afiliaciones y Enemigos: Menciona las otras Organizaciones con las que tiene alianzas o relaciones amistosas. Enumera a las que consideran enemigas y las razones detrás de estos conflictos. Pueden dejar este campo vacío hasta haber desarrollado un poco.
Orígenes: — Trasfondo El contexto, puede ser una breve historia de cómo y por qué se formó la Organización. Explica los eventos o circunstancias que llevaron a su fundación y desarrollo. — Tácticas y territorio: ¿Dónde se encuentra la base principal? ¿Tienen territorio propio? (será casi el mismo mapa político o satelital que el conocido Tokio, con sus respectivos Distritos, pero con ligeras modificaciones debido a su reconstrucción y tal en el 2174, el renacimiento.
Bases: — Jerarquía: Detalla la estructura jerárquica de la Organización, incluyendo rangos y roles específicos. Identifica al líder o líderes de la Organización y describe sus responsabilidades y poderes. (Debemos aclarar que las orgs pueden no tener un lider y hacer la estructura como convenga) — Objetivos y Filosofía: Describe los objetivos principales de la Organización, como la razón de su fundación y su misión en NeoTokyo. Explora la filosofía o valores que guían a la Organización y que pueden influir en sus acciones y decisiones.
Características: — Tradiciones: Cualquier tradición o ritual importante dentro de la Organización. Esto podría incluir ceremonias de iniciación, celebraciones anuales u otros eventos significativos. — Otros: Otros datos que no se mencionaron antes, metas a largo plazo, podría incluir aspiraciones como el control total de la ciudad o la eliminación de una facción rival, uniformes, normas o pautas que los miembros deben seguir.
Administrativo: — Recursos y Finanzas: Esta parte no es editable, la administración se encarga de enumerar las finanzas, si tienen fuentes de ingresos legítimas o si recurren a actividades ilegales, se guarda como alcancía. Los Recursos para sus operaciones y mejoras se desarrolla a partir de adquirirlas en la tienda o recompensas. — Simbología: El logo es el símbolo de tu organización, aquí deben dejar cualquier imagen de referencia siguiendo la estética de 16 bit, es decir, las imágenes deben seguir la estética de píxeles para luego ser dibujado por nosotros y añadirla a la tipografía. — Miembros: Desde el Registro Único, los creadores o dueños de la Organización debe enlistar a los miembros y seguir el modelo de ficha de miembros que se encuentra más abajo. — Opinión Pública: La organización puede influenciarse y que la opinión pública pueda tener ojos y opinión, on rol, además que influiría como funciona la org en sí. Esta parte se desarrolla con el rol y tramas con actividad.
2 notes · View notes
linea-de-fuego · 2 years ago
Text
Desde los comienzos del Movimiento de Mujeres, las activistas y teóricas feministas han visto el concepto de «cuerpo» como una clave para comprender las raíces del dominio masculino y de la construcción de la identidad social femenina. Más allá de las diferencias ideológicas, han llegado a la conclusión de que la categorización jerárquica de las facultades humanas y la identificación de las mujeres con una concepción degradada de la realidad corporal ha sido históricamente instrumental a la consolidación del poder patriarcal y a la explotación masculina del trabajo femenino. De este modo, los análisis de la sexualidad, la procreación y la maternidad se han puesto en el centro de la teoría feminista y de la historia de las mujeres. En particular, las feministas han sacado a la luz y han denunciado las estrategias y la violencia por medio de las cuales los sistemas de explotación, centrados en los hombres, han intentado disciplinar y apropiarse del cuerpo femenino
4 notes · View notes