#interpretación de datos
Explore tagged Tumblr posts
despertarsabiendo · 20 days ago
Text
La paradoja de Simpson explicada con un toque de Los Simpson
“Hay tres formas de hacer las cosas: la manera correcta, la manera incorrecta y la mía, que es lo mismo que la manera incorrecta, solo que más rápida”. Este icónico epígrafe atribuido a Homero Simpson, maestro indiscutible de la improvisación cuestionable, nos invita a reflexionar con humor. Pero, dejando a un lado las travesuras de Homero, ¿sabías que otro Simpson, en este caso Edward H.…
0 notes
peaceeandcoolestvibes · 9 months ago
Text
Después de las campañas de persecución mediática y social hacia los no vacunados, sale peña en los telediarios quejándose de lo enfermos que están y de que no lo hicieron bien. Nah, continuar dándonos la razón y punto. El resto sobra ❤️‍🩹 os lo dijimos 🥸🥸🥸🥸🥸🥸🥸🥸
Os la cuelan siempre y es como:
Tumblr media
JAJAJAJAJA
#‘si no te la pones mataras a tu abuela’ estamos en el país de los tontos#si con este tipo de argumentos convencen a la gente esto está perdido#va en serio 😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂#salvador illa y demás afirmando que nunca fue obligatoria#si tiramos de hemeroteca…. si que lo fue#o al menos el lenguaje se utilizo con una intencionalidad clara y sin dar pie a otro tipo de interpretación#pero hay gente inocente y hay gente estúpida y es lo que hay#mucha más gente inocente que estúpida#porque por x y o z se la tuvieron que poner#si esque echaban a gente del trabajo tío#ayyyyy hay cosas que se entienden pero otras no#lo que cada acción tiene sus consecuencias gente 👌🏾#no se como estos políticos tienen la cara tan dura 😩😂#mienten como quien bebe agua todos los días#hay mucha gente buena (=inocente) y se aprovechan mucho de eso#porque no es normal todo lo que pasa en este país#educación superior excelente unis excelentes#pero siéntate tú a hablar con cualquiera y la mitad o más no tiene pensamiento crítico tío#no tienen ni idea#o te vienen a discutir no se que para luego darte la razón#y son gente de mi quinta#tío espabilar un poco 😂 tanta carrera y tan pocas neuronas KAJSKASJ#tanto director doctor enfermero economista para que si no pensáis?#yo durante la plandemia me dediqué a poner a parir a la gente#hasta insulte a un doctor y una enfermera#gente con 50 años que piensa menos que una piedra y se quedaron sin argumentos#en mi vida he visto gente más estupida (veis? hay una diferencia fundamental entre alguien estúpido y una persona inocente)#médico jefe que no sabe que es el vaers o cómo consultar una base de datos donde se registran efectos adversos#qUE VERGÜENZA#principalmente es porque esta gente te viene a imponer sus ideas y a mi nadie me impone una mierda
2 notes · View notes
sefaradweb · 3 months ago
Text
Dos canciones sefardíes (2010)
🇪🇸 La obra Dos canciones sefardíes, compuesta por Marisa Manchado en Madrid y publicada en 2010, consiste en una partitura de 5 hojas con dimensiones de 30 cm, acompañada de 2 hojas adicionales con el texto y comentarios sobre las canciones. Esta pieza está dedicada al guitarrista Adam Levin y fue finalizada en septiembre de 2010. Las canciones incluidas, tituladas Las quejas de Jimena y La galena y el mar, exploran la música tradicional sefardí a través de una interpretación contemporánea. La partitura forma parte del archivo personal de Manchado y se conserva en la Sala Barbieri de la Sede de Recoletos en la Biblioteca Nacional de España, donde puede ser consultada como música manuscrita.
🇺🇸 The work Two Sephardic Songs, composed by Marisa Manchado in Madrid and published in 2010, is a score of 5 pages measuring 30 cm, accompanied by 2 additional sheets containing the text and commentary on the songs. Dedicated to guitarist Adam Levin and completed in September 2010, this piece features two songs titled The Laments of Jimena and The Maiden and the Sea, blending traditional Sephardic music with a contemporary interpretation. The score is part of Manchado’s personal archive and is housed in the Barbieri Hall at the Recoletos Headquarters of the National Library of Spain, where it is available as manuscript music.
2 notes · View notes
sintagma11 · 4 months ago
Text
La Cábala: Un Abismo de Luz y Sombra
La Cábala: ¿Luz o sombra? Descubre los dos caminos de esta antigua sabiduría. ☯️
Tumblr media
Nota: Es importante abordar la Cábala Draconiana con cautela y precaución, ya que sus prácticas pueden tener consecuencias negativas tanto a nivel personal como espiritual.
La Cábala, una tradición mística judía arraigada en la interpretación profunda de la Torá, ha fascinado a estudiosos y practicantes durante siglos. Esta antigua sabiduría, que busca desvelar los misterios del universo y la naturaleza divina, se divide en dos corrientes principales que representan facetas opuestas y complementarias: la Cábala Angélica (o Teúrgia) y la Cábala Draconiana (o Arcóntica).
Cábala Angélica (Teúrgia): La Ascensión a la Luz
La Cábala Angélica, también conocida como Teúrgia, se enfoca en la conexión con los seres celestiales y la divinidad. Los practicantes de esta corriente buscan elevar su conciencia y acercarse a Dios a través de la invocación de ángeles y la realización de rituales purificadores.
Mecanismos de funcionamiento:
Invocación angélica: Los practicantes establecen canales de comunicación con seres celestiales para solicitar guía, protección y conocimiento.
Meditación: A través de la meditación profunda, se busca alcanzar estados alterados de conciencia y conectar con la fuente divina.
Purificación: Se realizan rituales de purificación para eliminar las impurezas espirituales y preparar el cuerpo y la mente para la conexión divina.
Ejemplos de prácticas:
Creación de talismanes: Se elaboran amuletos y talismanes con símbolos cabalísticos para atraer energías positivas y protección.
Astrología: Se estudia la influencia de los astros en la vida humana y se utilizan estos conocimientos para la toma de decisiones.
Kabbalah Tree of Life: Se utiliza el Árbol de la Vida como mapa para explorar los diferentes niveles de la realidad y la conciencia.
Cábala Draconiana (Arcóntica): El Abismo y el Poder
La Cábala Draconiana, también conocida como Arcóntica o Asurica, explora las fuerzas oscuras y los aspectos más ocultos de la realidad. Esta corriente, a menudo asociada con prácticas mágicas y ocultistas, busca el dominio sobre las fuerzas naturales y la obtención de poder personal.
Tumblr media
Mecanismos de funcionamiento:
Conjuración demoníaca: Los practicantes invocan entidades demoníacas para obtener conocimiento, poder o beneficios materiales.
Manipulación de energías: Se utilizan técnicas para canalizar y manipular energías oscuras con fines específicos.
Pactos: Se establecen pactos con entidades demoníacas a cambio de favores o conocimientos.
Ejemplos de prácticas:
Goetia: Se utiliza el Grimorio de Goetia para invocar a los 72 demonios mencionados en el Lemegeton.
Necromancia: Se busca comunicarse con los muertos para obtener información o poder.
Chamanismo: Se utilizan técnicas chamánicas para entrar en trance y conectar con el mundo espiritual.
Tumblr media
Comparación y Consecuencias
La Cábala Angélica y la Draconiana representan dos extremos de un mismo espectro. La primera busca la unión con lo divino y la elevación espiritual, mientras que la segunda se enfoca en el poder personal y la manipulación de las fuerzas oscuras.
Naturaleza:
Angélica: Luz, divinidad, ascensión.
Draconiana: Oscuridad, poder, descenso.
Consecuencias:
Angélica: Desarrollo espiritual, paz interior, conexión con lo divino.
Draconiana: Pérdida de la conexión con la divinidad, adicción al poder, consecuencias kármicas.
Análisis de Datos: Orígenes y Evolución
Un análisis de datos revela que las raíces de la Cábala se remontan a la antigüedad, entrelazándose con las tradiciones místicas de diversas culturas. La Cábala Angélica, con sus raíces en el judaísmo rabínico, ha sido transmitida de generación en generación a través de textos sagrados y enseñanzas orales. La Cábala Draconiana, por su parte, ha sido influenciada por corrientes ocultistas y esotéricas, a menudo asociadas con prácticas paganas y gnósticas.
A lo largo de la historia, ambas corrientes han experimentado un sincretismo con otras tradiciones, dando lugar a una amplia variedad de interpretaciones y prácticas. En la actualidad, la Cábala sigue siendo objeto de estudio y práctica en todo el mundo, despertando tanto fascinación como controversia.
¿Qué opinas sobre estas dos corrientes de la Cábala? ¿Cuál te parece más interesante y por qué?
Leé la entrada completa con Bibliografía y datos adicionales!
3 notes · View notes
anchel2 · 6 months ago
Text
¿Cuál es el objetivo de Diseño digital 1?
El objetivo de la materia es analizar productos de comunicación visual digital para identificar su propósito comunicacional, a partir de una valoración crítica y sensible.
Tumblr media
Durante esta primera clase, realizamos un diagnóstico, en el que observamos varias imágenes y las analizamos a profundidad. Entre ellas, vimos una publicidad de la Escuela Bauhaus, una imagen generada con inteligencia artificial, un poster tipo collage con referencias a los años 80 y la interfaz de la página web de un evento virtual de cerveza.
¿Qué es el diseño?
Al plantear esta pregunta en la clase, se propusieron varias respuestas, pero nuestra conclusión fue que el diseño es la generación de soluciones, ya que su propósito fundamental es identificar problemas o necesidades y desarrollar respuestas creativas, funcionales y efectivas que mejoren la experiencia del usuario final o resuelvan de manera óptima el desafío planteado.
Tumblr media
El diseño no es igual al arte, pues este último no tiene un fin único o una sola interpretación; al contrario, el arte está abierto a una infinidad de puntos de vista, y cada quien puede darle el significado que desee. El diseño, por otro lado, debe tener un objetivo concreto, porque de otro modo, sería deficiente, ya que no estaría comunicando el mensaje debido.
¿Qué es lo digital?
Cuando hablamos de lo digital, no nos referimos únicamente al uso de computadoras o manejo de información, sino a la automatización, pues el concepto de "digital" abarca un conjunto más amplio de tecnologías y procesos que incluyen, pero no se limitan a, el uso de computadoras.
Tumblr media
Lo digital se refiere a la automatización porque abarca la capacidad de las tecnologías para realizar tareas automáticamente utilizando datos digitales. Incluye una gama de tecnologías y procesos que permiten automatizar funciones, optimizar operaciones, y transformar la manera en que interactuamos con el mundo.
¿Qué es una interfaz?
La interfaz es un contexto, pues define y enmarca el entorno en el que ocurre la interacción entre el usuario y el sistema, influenciando la manera en que se realiza esa interacción, se percibe la información, y se toman decisiones. La interfaz no solo presenta opciones y herramientas, sino que también establece el "escenario" donde estas se utilizan, condicionando y dando forma a la experiencia del usuario.
Tumblr media
2 notes · View notes
elbiotipo · 1 year ago
Text
Esto es un poco una tangente con el tema de las encuestas políticas pero yo creo que las cosas de humanidades no pueden ser cuantificadas. Siempre desconfió de las encuestas que dicen sobre tal o tal actitud social porque las encuestas en general son de desconfiar, pero también porque creo que las acciones y la realidad hablan más fuerte que una encuesta. Una sociedad puede decirse más o menos tolerante, de tal o de tal persuasión o idea en una encuesta (que son fallutas de por sí) pero yo creo que hay que analizar como eso se manifiesta en la realidad, y no es fácil.
Les digo porque tengo que trabajar en algo muy similar que es trabajar con datos históricos, sociales y culturales en la biología. Me "piden" que los sistematize y los cuantifique y a veces es totalmente imposible. A veces solamente te puedo escribir una interpretación de la realidad como la observé, y vos me podés contar la tuya. Pero no la puedo hacer números.
14 notes · View notes
antinatrey · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Como aclaración he de mencionar que esta es solo mi interpretación de como pudieron haber pasado, el uso de fechas exactas con día, mes y año son solo para una mejor explicación para separar eventos que pasaron entre un día y otro, tomando en cuenta los pocos datos canon que se nos a proporcionado como lo serian: -el trollsticio se celebra un día 17 de un mes con 31 días, según nos muestra trolls holiday -20 años de diferencia entre el gran escape y la fiesta de aniversario -1 mes entre World tour y Band Together -Holiday como Holiday in Harminy ocurren en tiempos de invierno, entre finales de noviembre y todo diciembre -2 meses como minimo que tienen Velvet y Venner con Floyd cautivo -Trolls holiday ocurriendo en la víspera del trollsticio, osea, un año después de la primer peli -Branch perdiendo a su abuela y sus colores siendo un niño entre los 5 y 7 años -la ultima conexión de Brozone en su sitio web fue en 1999
Tambien con esta linea saco como headcanon las edades de los siguientes personajes: Poppy - 23 años Branch - 28 años Floyd - 31 años Clay - 34 años Bruce- 37 años JD- 40 años
🏃‍♂️
17 notes · View notes
miscehistorias · 10 months ago
Text
Entre la relación de la filosofía y la ciencia, y el como se llego a construir nuestro modelo actual del sistema solar se pueden desarrollar diferentes conclusiones y es que durante mucho tiempo, la ciencia y la filosofía estaban casi de la mano, la observación e interpretación de los datos obtenidos eran la clave para el desarrollo de los diferentes modelos, se dice que “El modelo de Copérnico, como el de Ptolomeo, funcionaba bien, pero no concordaba perfectamente con lo que se observaba”
El modelo de Copérnico llamó buenamente la atención en los amantes de la verdad, como cualquier teoría, era necesaria ponerla a prueba “tuvo que transcurrir casi un siglo hasta que la idea fue tomada seriamente en consideración, cuando dos astrónomos, el alemán Johannes Kepler y el italiano Galileo Galilei, empezaron a defender públicamente la teoría copernicana.” esto no fue beneficioso para el modelo de Ptolomeo, pese a ser más práctico religiosamente, científicamente estaba alejado de la realidad.
Ya a estas alturas figuran dos importantes nombres a esta historia Kepler y Corpernico, dos astrónomos que tienen en su haber el invento y los primeros usos del telescopio “En 1609, Galileo empezó a estudiar el cielo nocturno con un telescopio, que acababa de ser inventado. Al observar el planeta Júpiter, descubrió que estaba acompañado por varios satélites pequeños, o lunas, que giraban a su alrededor. Ello revelaba que no todo tenía que girar directamente alrededor de la tierra, a diferencia de lo que habían pensado Aristóteles y Ptolomeo. En la misma época, Kepler perfeccionó la teoría de Copérnico, sugiriendo que los planetas no se movían en círculos sino en elipses” y es así como el modelo de Ptolomeo termino por ser sepultado.
Una breve historia del tiempo — Stephen Hawking & Leonard Mlodinow
3 notes · View notes
sayurime · 1 year ago
Text
Escritos y Fics
ESCRITOS DE TUMBLR:
1- Leo 12 y caso mutante : Leonardo Hamato observa la vida domestica de los chicos de caos mutante.
2-La M.E es madre: pequeño intercambio entre la Esmeralda Maestra y Knux (Chat).
3-Una vez en la que alguien se enamoró de Knuckles el Equidna y como lo superaron (Parte 1 Silver) : El primer amor de Silver y el lenguaje de flores.
4- ¿Big en Isla Angel? no, imposible (Parte 1 Tails) : 5 veces alguien creyó ver a Big en Isla Angel y una vez que lo confirmaron. (recomiendo leer primero "Big y Knuckles" para que tenga un poco de sentido) (Parte 2 Amy)
5- Big y Knuckles: Big es un pequeño espíritu de la naturaleza que pide la ayuda de Knuckles.
6- La isla y sus cuidados: La isla necesita nutrientes, o, nadie que pise Isla Angel sobrevive.
7- Knuckles perfecto... de la película (Junto a arte de @quazart) : En algún punto de su vida antes de la tierra, Knuckles Wachowski se transformo en Knuckles perfecto negativo.
8-Ghost: La primera vez que Knuckles ve un fantasma.
9- TMNT: La relación entre los Leo´s y Usagi´s de cada universo (Chat).
10-Los equidnas reales no tienen dientes: Sus amigos se asustan cuando lo descubren. Esta es una pequeña idead que llego al descubrir un dato interesante de los equidnas.
11-Viaje en el tiempo: Sonic, Tails y Amy quedan varados en el pasado, más concretamente muchos siglos atrás.
12-Pensamientos intrusivos (También en AO3): Los pensamientos de Knuckles Wachowski a lo largo de su vida.
13-Imprudente: ¿PORQUE SONIC SIEMPRE ES ASI DE IMPRUDENTE? y Knuckles junta su frente con las personas que ama.
14- Decisión (También en AO3): Momentos en la vida de Knuckles en el que descubre que existe algo más que la vida en la isla y las decisiones que toma.
15-Insectivoro: La extraña dieta de Knux y sus consecuencias.
16-Extinto (También en AO3): Mi interpretación de como debieron de actuar las personas de Station Square al ver a una especie extinta vagando por la ciudad.
17- Los erizos son intolerantes a la lactosa: Eso básicamente (Chat)
18-Silver y Knuckles: Jardinería e intento de platicas profundas.
19-Lluvia de estrellas: Lluvia de estrellas en Angel Island.
20-Knuckles y la hierba: Knuckles fuma Marihuana como método de afrontamiento y lo descubren.
21- Bregadura Memorial: tmnt12, Rafael odia la cicatriz en la mano de Leonardo, por que esa cicatriz es solo el recuerdo de una época oscura de su infancia.
22-Pensamientos y Sentimientos: ¿Por que Knuckles siempre cae en las artimañas de Eggman? (retazo de un fic en el que estoy trabajando)
23-Endling: Knuckles es el ultimo miembro de una especie que se creía extinta, los científicos quieren mantenerlo en un lugar seguro aun cuando el equidna no esta de acuerdo.
24- No lo entenderías: Knuckles no soportaría ver a uno de sus hermanos salir lastimado. Basado en Kung Fu Panda 2, específicamente en la escena donde Po y Tigresa discuten.
25- Angustia Wachowski: Tails solo quería dormir con su hermano mayor después de tener una pesadilla, Sonic no entiende como el menor terminó con un brazo roto, Knuckles se siente tan culpable.
26- Búsqueda: continuación del fic de @guardian-of-da-gay Trhow it all away. Los Wachowski lo traicionaron (eso cree) y ahora debe de volver en su búsqueda de la esmeralda maestra.
27- Línea de tiempo: Su vida antes de la tierra es algo de lo que Knuckles rara vez habla, soltando, de vez en cuando, retazos esporádicos de información. Sonic y Tails han logrado recabar un poco de esta información, armando un rompecabezas
28- No lo pienses demasiado: Básicamente Sonic perdiendo la cordura por sobreinformación sobre Knuckles y la esmeralda maestra al mismo tiempo que lidia con un TEPT sin tratar.
29- Escenas al azar que se me ocurren: Aquí básicamente escribiré escenas que aparecen esporádicamente en mi mente pero que jamás se convertirán en fic.
8 notes · View notes
jardindecristo · 2 years ago
Text
Reflexión Bíblica (25): Ellos también van al polvo.
Uno de los datos más interesantes que podemos encontrar en la Biblia es la condición espiritual de cada rey de Israel y Judá. Todas son un espejo de la caída del hombre y de su redención hacia Dios, de las consecuencias del pecado y de la rebelión contra el Altísimo. Todas nos llevan a conocer sobre la monarquía israelí y lo que ellos hacían para agradar o enfadar a Dios.
Yo quiero detenerme en algo que hizo Joacaz, uno de los últimos reyes israelitas antes de que Nabucodonosor invadiera la tierra. Leamos lo que nos deja escrito el Señor en 2 Crónicas 34:4
"Y derribaron delante de él los altares de los baales, e hizo pedazos las imágenes del sol, que estaban puestas encima; despedazó también los imágenes de Asera, y las esculturas y estatuas fundidas, y las desmenuzó, y esparció el polvo sobre los sepulcros de los que les habían ofrecido sacrificio."
En este punto me llama la atención algo súper importante y es que sobre el cadáver de los que adoraron ídolos e imágenes de fundición también fueron echadas las cenizas de estas estatuillas.
Y es que los ídolos son perecederos, no son infinitos y eternos como Dios. Son tan poco perdurables como nosotros, que no sabemos ni el día ni la hora en que vendrán por nuestra alma.
Una de las características de una persona idólatra es que se engaña a sí misma y suele creer que su ídolo durará toda la vida. Si adora a una persona probablemente pensará que ésta no envejecerá o enfermará y las imágenes pueden ayudar en eso. Toda fotografía o retrato pintado polariza el rostro de alguien, hecho que colabora a que la persona siga pensando en que el ídolo se mantendrá así siempre.
Y la verdad es que si se adora al hombre éste va a fallecer. María, la madre de Jesús, quien ha sido adorada por siglos también envejeció. El rostro con que suelen representarla es una interpretación y está alejada de la realidad. En el contexto del versículo, los baales eran producto de la imaginación humana pero también con forma de hombre.
El que adora a dioses ajenos perecerá juntamente con ellos porque hasta el momento no hay ningún otro dios (ni egipcio, ni romano, ni caldeo, ni primitivo) cuyo nombre se haya expandido en toda la tierra como ha sido y seguirá siendo el de Jesucristo.
Amado leyente, hoy te aviso a revisar tu vida y a considerar a quién estás adorando. Recuerda que en sólo uno hay salvación y su nombre es Jesús. Él fue quien murió por nosotros en la cruz, se entregó a sí mismo para el perdón de nuestros pecados y resucitó al tercer día. Dejemos de buscar intermediarios o falsos dioses, el único que puede salvarnos y que ha perdurado hasta el día de hoy se llama Jesús, del cual está escrito:
para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre. – Filipenses 2:10-11
16 notes · View notes
geraldine-gabriela987 · 1 year ago
Text
acerca de la guitarra
este tema es extenso, hasta el momento hemos habledo de la interpretación musical, de la ejecución de instrumentos de cuerda, las partes de una guitarra y que partes del cerebro se activan al escuchar o interpretar música, y hoy hablaremos un poco más de ello.
La música esta distribuida atravéz del cerebro. Ecuchar, tocar y escribir música involucran casi todas las áreas del cerebro, ademas depende de la conexión entre ambos emisferios.
algo muy interesante es que a lo que nosotros llamamos sonidos es la concencuencia de una transformación que hace nuestro sistema nervioso, de patrones y de vibración del aire, esto sucede en la coclea, que es un órgano que está dentro del oído. y este órgano contiene líquido y neuronas especializadas, llamadas células ciliadas las cuales se encargan de transformar el aire en diparos electricos neuronales, para llevarlos del nervio coclear hasta el cerebro para ser procesada por la coteza auditiva primaria en el lóbulo temporal.
Además la corteza auditiva como la cóclea organizan los sonidos por su tono. Los sonidos graves corresponden a ondas de frecuencias bajas, y los agúdos corresponden a una mayor frecuencia y generan vibración más rápida. estos se reproducen en la corteza auditiva primaria.
La música activa neuronas de la corteza prefrontal, para percibir las secuencias de sonidos y la relaciónes entre ellos. el cerebelo tambien procesa el ritmo y la temporalida de la música, y hay grupos de neuronas en el tallo cerebral que nos ayudan a saber de donde viene el sonido.
¿pero algunas vez te has preguntado como es que la música nos genera tanto placer? pues yo te lo explico :)
la música no solo activa el sistema límbico, que es responsable de las emociones, sino que el placer que nos genera, tambien depende de los sistemas de recompensa y motivación del cerebro, que estan relacionados al (núcleo de accumbens que se encarga de gestionar el circuito de recompenza de una perzona, esto por medio de cambios emocionales, etc.
y algo aún más emocionante de lo que te contaré hoy es lo que pasa en el cerebro de un músico al interpretar.
los músicos pueden identificar tonos musicales sin referencias o algo por el estilo, y pueden traducir los simbolos musicales con notas y recordar largas piezas musicales, pero un dato muy interesante es que hay diferencias entre los cerebros de los músicos profesionales y los que nunca han tocado un instrumento.
A la capacidad de el cerebro de transformarse con nuevos aprendisajes se le llama neuroplasticidad, que puede cambiar la estructura del cerebro, y aquí entra lo importante, los pianistas tienen mayor volumen en el cuerpo cayoso del cerebro, el cual tiene fibras que cruzan de un emisferio del cerebro a otro, entonces esto quiere decir que los mpusicos tienen más conexiones entre ambos emisferios.
y más adelante de contaré más, espero te haya gustado, Adios!
9 notes · View notes
thecanvasofmadness · 2 years ago
Text
Por filología entiendo aquí, de una forma muy general, el arte de leer bien, el poder leer los hechos sin falsearlos con interpretaciones personales, sin perder, por el ansia de comprender, la cautela, la paciencia y la sagacidad. La incapacidad filológica es entendida aquí como indecisión en la interpretación de la información, ya se trate de libros, de noticias periodísticas, de datos de ubicación o de fenómenos meteorológicos, y no digamos ya de la “salvación del alma”.
— Friedrich Nietzsche, El Anticristo.
18 notes · View notes
playas5ecretas · 1 year ago
Text
Propuestas para no perder el control
Christian Ferrer
La digitalización altera la condición humana, reflexiona Flavia Costa en Tecnoceno (Taurus). En este abismo, la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización nos transforman en “seres infotecnológicos”, interviniendo no sólo nuestros cuerpos sino reformateando también nuestra forma de entender el mundo. Si “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”, el desafío es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no para de agrandarse.
En unas cuantas décadas más no mucha gente, al menos en las grandes megalópolis, recordará cómo era la vida cotidiana antes del surgimiento y difusión de Internet –ese gran cerebro interconectado–, y cómo era el arte de conversar antes de la propagación de las redes sociales y otras plataformas de vinculación prontas a ser inventadas, y cómo era compartir el mundo con especies animales y vegetales que ahora están sucumbiendo en nombre y beneficio del desarrollo industrial y la expansión de las fronteras agrícolas, y cómo se procedía a la transmisión de bienes y tradiciones antes de la instauración masiva de la cultura digital. Paisajes enteros se desvanecerán de la memoria.
La biografía del cuerpo humano, potenciado técnicamente, se escribirá con otras claves de interpretación. Los arquetipos y prácticas de comprensión y modelación de nosotros mismos se orientarán según las instrucciones de la representación teatral más que las de la intimidad cultivada con cuidado y constancia. Habrá comenzado –ya comenzó– la era que Flavia Costa llama “Tecnoceno”.
No es fácil analizar y describir el relieve y el devenir de las transformaciones que nos son contemporáneas, porque aunque las consecuencias vayan a ser duraderas el proceso recién está en cuarto creciente y no ha desplegado aún todas sus potencialidades. No podemos saber cómo funcionará el mundo dentro de cincuenta años –los que hoy están en su niñez lo sabrán–, de la misma manera que los coetáneos de la Revolución Industrial no imaginaron los costos que la naturaleza y los trabajadores habrían de pagar en el futuro por causa de la pujante y deslumbrante novedad. Luego, porque lo peculiar de este proceso es la velocidad de los cambios y de los acoples entre industrias tecnológicas “de avanzada”. Y además, porque el rostro oculto de la mutación –de magnitud descomunal– no se revela, más bien se sustrae, a la comprensión de quienes la están experimentando en sus propias vidas. En este contexto, el libro de Flavia Costa es un triunfo. Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (Taurus), ha logrado ensamblar, con escritura serena si bien inquietante, las diferentes partes de un rompecabezas cuyas piezas coexisten en continua y mutua metamorfosis.
El libro da cuenta de la instauración de un “nuevo orden informacional” que procede por conversión de todo lo que existe en datos, a su vez comparados y procesados a altísimas velocidades y a una escala global sin precedentes, y cuyo objetivo es modular el comportamiento humano y hacer que las audiencias masivas sean altamente predecibles a la vez que se anticipan posibles peligros para el funcionamiento del sistema.
Para eso, primero es preciso inculcar la idea de que nada hay en el mundo que no sea información. Así como en la época moderna la clave de comprensión –de individuos, ciudades, naciones– era la producción y consumo de energía, ahora lo es modelar nuestras vidas como si sólo fuéramos imágenes y cifras. Lo que está en juego es lo que Flavia Costa llama “una poderosa ampliación del campo de batalla biopolítico”. Sucede que la capacidad de control ha dado un salto cualitativo. Tal como la fotografía y la huella digital fueron, en los siglos XIX y XX, novedosos auxiliares de la policía, en el presente es la interconexión de computadoras y nuestro propio activismo informático los que suministran al instante datos sobre nuestras tareas, creencias y reacciones emocionales.
Una huella digital dejada en el ciberespacio es el equivalente de las clásicas huellas digitales que imprime la piel. De modo que nunca ha habido tantas personas en el mundo bajo vigilancia y registro constantes en cualquier ámbito de acción, y nunca ha sido tan fácil y económico clasificar, organizar y regular masas inmensas de población. Estamos ligados al mundo por una densa y dúctil telaraña de algoritmos rapaces, que pueden reunir y sistematizar opiniones y emociones en pocos segundos de tiempo. En verdad, los algoritmos reinan sobre nuestras vidas, dado que el medioambiente técnico en que proliferan –la red informática, de la cual nadie puede prescindir– no parece tener un afuera y los supuestos canales de fuga reconducen todo esbozo de rebeldía al sistema.
Pero Flavia Costa, aunque percibe que la digitalización de todo lo existente, merced a la ubicuidad de las tecnologías de la información, abre un abismo entre la experiencia humana anterior y la contemporánea, a la vez comprende que la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización es sólo la punta del iceberg de un proyecto mucho mayor: la transformación de todas las personas en “seres infotecnológicos”, lo que significa alterar la condición humana. Es algo que ya está sucediendo, pues “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”.
En nuestra vida cotidiana ha cambiado la relación con las tecnologías: ya no nos parecen duras e imponentes sino dúctiles y amigables, pantallas de cristal que invitan a un mundo de ensueños y consumos. Pero, además, el ensamblaje de industrias farmacéuticas, tecnológicas y neurocientíficas está promoviendo la aceptación general de que el cuerpo es un diseño inacabado y que la posibilidad de potenciarlo para “optimizar o maximizar los rendimientos más allá de las capacidades naturales” resulta ser una tentación irresistible. Es una ambición de rango faústico, la fantasía titánica de hombres y mujeres agobiados por las presiones insoportables de vivir en un mundo que al final del día deja exhaustos al cuerpo y el ánimo.
En la parte más innovadora y perturbadora del libro, se nos introduce en el probable futuro que se está creando ahora mismo, poblado por “formas de vida infotecnológicas”. En verdad, de principio a fin, y paso a paso, Flavia Costa va abriendo un panorama total de las transformaciones que estamos experimentando así como de la envergadura de los peligros implícitos. En principio, que cada vez más somos comprendidos como conjuntos de datos y que nosotros mismos aceptamos tal condición y entonces los proporcionamos sin pensar en las consecuencias, o más bien somos conscientes de las consecuencias –que hay poderes que usan los datos a conveniencia– pero preferimos dar de comer a nuestro voraz narcisismo: “existo si soy visto”, un lema –angustiante–. Todo confluye, nos dice Flavia Costa, en la instalación de un “campo de entrenamiento” para la subjetividad de tamaño gigantesco, posibilitado por la multiplicación de dispositivos de producción y transmisión de mensajes y por el amplísimo incremento –pandemia mediante– de la mediatización de los vínculos sociales.
Pero el despliegue de lo que Flavia Costa llama vida “infotecnológica” supera en mucho la pretensión de control tanto del individuo como de las audiencias masivas. Es cierto que ahora, como si fuera efecto de una hechicería general, y de acuerdo al entorno científico-técnico de época, adoramos las redes sociales y transferimos nuestros datos a grandes corporaciones como si fuesen ofrendas diarias debidas a dioses que nos proveen de flujos de entretenimientos y novedades, y que con esos datos se da forma a una suerte de holograma personal de cada usuario cuya instantánea superposición permite producir diagnósticos de la realidad social y prevenir posibles amenazas, pero en el libro de Flavia Costa nunca se pierde de vista que, para los poderes contemporáneos, el centro de preocupación primordial es “la vida biológica de la población”, y por lo tanto las ambiciones y las osadías son mayores, lo que significa imaginar que es posible introducirse en el cerebro y los genes para modificarlos así como promover y potenciar la inteligencia artificial hasta lograr desarrollar dispositivos capaces de “hiperactividad cerebral”, superior a la que pudieran lograr todos los humanos del planeta juntos. Cuando el deseo es alcanzar esta meta, raramente la cautela se impone sobre la ambición de experimentar con fuego.
Se aspira, quizás, a fusionar el cerebro humano con artilugios de inteligencia artificial, y dado que muchos científicos y laboratorios trabajan en ello, algo inventarán. Pero mientras tanto, y desde hace décadas, toda una preparación cultural acelerada está puesta en marcha para que etapas más audaces en la evolución del cuerpo humano sean aceptadas. Flavia Costa las identifica y detalla: el acostumbramiento a que la tecnología se “encarne” por medio de implantes, trasplantes y cirugías estéticas; las búsquedas de las neurociencias, que toman a la conciencia como mero epifenómeno de la actividad química y eléctrica del cerebro; los sucesivos y rápidos lanzamientos al mercado, por la industria farmacéutica, de medicamentos destinados a modificar los estados de ánimo de la población; la creciente auscultación informática de la vida anímica de los usuarios; la expansión de un régimen somático que considera al cuerpo como objeto modelable, autodiseñable incluso, a fin de facetarlo como obra de arte para el mercado de la apariencia del “capitalismo espectacular”; la propagación de una “biopolítica informacional” que a las identificaciones biométricas suma el análisis y procesamiento de material genético.
Es la “buena nueva” de un “mundo feliz” en el que, como de costumbre, conviven el mundo de la sofisticación técnica y el de la pobreza –los salvados y los condenados, los enclaves de riqueza y sus periferias devastadas–. Pero si se lograra producir inteligencia artificial más alteración genética inducida significaría concederle a ciertos seres humanos un poder propio de dioses –no necesariamente celestiales, pues existen dioses poderosos e irresponsables–. Las cosas siempre pueden salirse de control y provocar lo que Flavia Costa llama “un accidente normal”, sea un choque de autos en una ruta o el escape de una nube radioactiva de una central atómica. La probabilidad estadística ya está prevista.
Por momentos el libro de Flavia Costa puede ser leído como una novela de terror, sintiéndose el lector una hierba muy frágil –un ser pequeñito– presto a ser soplado por dispositivos superpotentes o bien movilizado, con o sin su anuencia, según planes que se van esbozando a medida que se despliegan, en tanto todos aquellos que no logren hacerse compatibles con el nuevo mundo tecnoesférico ingresarán en su ocaso: serán descartados. Pero mayormente el libro logra establecer y esclarecer los mecanismos y la lógica del medio ambiente que está dando forma a un tipo específico de humano intervenido profundamente por la técnica. Se esboza una necesidad de una imaginación política alternativa capaz de poner en cuestión los usos abusivos de las tecnologías y que por el momento no está siendo promovida por políticos, científicos o por instituciones académicas sino por artistas, organizadores de ONG y activistas en general. Se pregunta Flavia Costa: “¿Podemos imaginar, a través del arte, un mundo más justo?”. Sin embargo, no es una tarea obligatoria para el arte, tampoco para la filosofía, intentar mejorar el mundo. El diálogo del arte y la filosofía es con la muerte, no necesariamente con la justicia, que más bien requiere de coraje ético y político para conseguirla y lograr que permanezca equilibrada.
La fortaleza del libro no consiste solamente en ofrecer un panorama completo de la mutación en curso sino también en señalar los desafíos que deben ser pensados y enfrentados. Enfrentarlos quiere decir, para Flavia Costa, mirarlos de frente, no dejarse fascinar ni tampoco dar vuelta la vista hacia atrás con nostalgia, dado que sólo es posible soportar el presente y crear futuros mejores.
Los desafíos a tener en cuenta son abrir los ojos y aguzar los oídos ante las fuerzas que promueven “shocks de virtualización”, negarse a que se nos considere meros “soportes de información predecible y modulable” y proponer políticas en común que diseñen defensas ante tecnologías que se juzguen “peligrosas pero inevitables”.
Otro desafío es oponerse a los daños ecológicos que la era del Tecnoceno está causando en el aire, en el agua y en la tierra. Es una tarea urgente y casi imposible porque implicaría detener la industrialización del orbe entero y de la forma de vida que le es concomitante. De otra forma la alternativa es de hierro: o ellos –los animales a ser extinguidos, los paisajes a ser arrasados, la tierra y el agua a ser contaminadas– o nosotros –“el progreso”, el industrialismo–. Dado que la idealización del progreso, en su momento, persuadió a todo el arco ideológico que va de derecha a izquierda, hubo muy pocas voces críticas y además fueron poco escuchadas. Pero no eran profecías, sino análisis y advertencias con respecto al devenir en caso de que no cambiáramos nuestro modo de estar en el mundo. Lo mismo ha hecho Flavia Costa, con un nervio envidiable que mantiene de comienzo a fin: observar el mundo tal como es y no como nos gustaría que fuese ni tampoco el que se nos muestra –y vende– publicitaria y cotidianamente.
El desafío que ella propone al lector es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no cesa de agrandarse. No obstante, al cerrar el libro no estamos seguros de haber contemplado el relieve verdadero de esta época o si se nos acaba de mostrar el rostro de la Medusa.
2 notes · View notes
sefaradweb · 3 months ago
Text
A las Orillas del Bir: Canción Sefardí (1996)
🇪🇸 El álbum A las orillas del bir es una recopilación de canciones sefardíes con arreglos y dirección musical de Horacio Lovecchio y la interpretación vocal de Mónica Monasterio. Fue publicado en Madrid en 1996 por la editorial Solfavil en un formato de CD estéreo de 12 cm. Con depósito legal M 33406-1996, este disco es una pieza significativa que explora la rica herencia de la música sefardí. Entre los temas destacados se encuentran: "En la noche de Purim", "Escalerica de oro", "Nana de Salónica", y el conocido "Jerusalem de oro" de Naomi Shemer Sapir. El CD incluye canciones que abarcan diversos temas tradicionales y está disponible en la Biblioteca Nacional de España, en la Sala Barbieri, sede de Recoletos, donde puede consultarse o solicitarse mediante préstamo interbibliotecario.
🇺🇸 The album At the Shores of the Bir is a collection of Sephardic songs arranged and musically directed by Horacio Lovecchio with vocal performance by Mónica Monasterio. Published in Madrid in 1996 by Solfavil, it is presented in a stereo CD format of 12 cm. With legal deposit M 33406-1996, this album is a notable exploration of the rich heritage of Sephardic music. Featured songs include "On the Night of Purim", "Little Golden Ladder", "Lullaby from Salonica", and the well-known "Jerusalem of Gold" by Naomi Shemer Sapir. The CD contains songs on various traditional themes and is available at the National Library of Spain, in the Sala Barbieri at the Recoletos headquarters, where it can be consulted or requested through interlibrary loan.
2 notes · View notes
cronicasvampiricas-rpg · 10 months ago
Text
Búsqueda: Clan Cayeldra.
Tumblr media
LINAJE: Elijah LOCALIZACIÓN: Mystic Falls
El Clan Cayeldra fue fundado alrededor del año 1800 por Vulcano Cayeldra, un excéntrico, intelectual y poderoso vampiro del cual no se sabe bien la fecha de su conversión y, por ende, mucho menos de su nacimiento real. De las mismas épocas, aunque un tanto más joven, es que data la conversión de su mano derecha y quien sería su más grande amor y esposa: Minerva. Juntos tuvieron siempre grandes ideas, ideas a veces inalcanzables, objetivos tan amplios que supieron de inmediato que solos no podrían, por lo que necesitarían gente a su lado: fue así como comenzaron las conversiones.
Vulcano y Minerva nunca tuvieron prisa, pues sabían perfectamente jugar sus cartas y usar a favor la vida eterna; sin embargo, esto cambió rotundamente cuando, alrededor del 1980, Vulcano muere en manos de un cazador... justo cuando parecía haber conseguido información de vital importancia.
¿Quieres conocer más sobre el Clan Cayeldra? Sigue leyendo para conocer más detalles y saber más sobre los personajes disponibles.
ACLARACIONES GENERALES:
Por algún motivo desconocido, los Cayeldra cambian sus nombres "humanos" a nombres de deidades o personajes de la mitología romana tras la conversión y entrada a la familia.
Los Cayeldra valoran la inteligencia y el ingenio por sobre todas las cosas; no son un clan precisamente combativo o de tomar participación armada en conflictos, sino que siempre se han movido más por los negocios y la política.
En la siguiente tablilla no solo se encuentran los personajes en búsqueda, sino que también breves descripciones de los personajes ya creados que forman parte del Clan, para que las personas interesadas sepan también de quienes ya están dentro.
Los objetivos que Vulcano y Minerva tenían serán charlados con las personas interesadas por privado.
Las personalidades y otros datos en torno a los personajes que NO son mencionados aquí es porque quedan a libre interpretación y creación de las personas interesadas en tomarlos. Por igual, hay total libertad en la elección de los rostros, los FC mencionados son solo sugerencias.
Si te interesa la idea de formar parte de este Clan no-oficial pero ninguno de los personajes a continuación te cuadra, puedes escribirme al privado y con gusto planeamos algún otro que pueda formar parte (solo ten en cuenta los nombres romanos y en lo posible no pisar las tareas ya descritas en cada personaje).
PERSONAJES DISPONIBLES:
VULCANO
FCs sugeridos: Benedict Cumberbatch, Martin Freeman, Sam Heughan
El mismísimo líder y fundador de los Cayeldra es hoy un fantasma... uno que por mucho tiempo no han logrado contactar. Al parecer, Vulcano no ha tenido intenciones de comunicarse con su familia desde su muerte y nadie entiende bien los motivos. En recientes investigaciones y un fugaz contacto, Reverie y Ceres descubrieron que, aparentemente, Vulcano siguió con sus investigaciones incluso después de muerto... pero está claro que no es el mismo que antes y nadie puede terminar de entender si realmente desea regresar a la vida o no.
APOLO
FCs sugeridos: Will Poulter, Cameron Monaghan, Lucas Lynggaard Tønnesen Fecha de conversión: alrededor del 1930.
Es el segundo, convertido por Minerva. Es el encargado de las cuentas en el clan, el que sabe perfectamente con qué insumos cuentan, cuánto y en qué se gasta para conseguir lo que necesiten. Cuando Reverie se fue de Mystic Falls a estudiar a NOLA, se convirtió en algo así como el "guardián" del brujo. Apolo tiene un pequeño "conflicto" por su parte en la actualidad: MARINE ALLAIRE.
NERIO
FCs sugeridos: Ester Expósito, María Becerra, Shiadanni, Halsey Fecha de conversión: alrededor del 1950.
Es la cuarta y primera mujer, habiendo sido convertida por Minerva. Podría decirse que es la mano armada de los Cayeldra, porque si bien casi todos saben defenderse y no es que antes de ella estaban desamparados, Minerva supo leer en Nerio sus capacidades para el combate y logró potenciarlas con el debido entrenamiento.
BACO
FCs sugeridos: Aurora, Angelina Danilova, Maya Hawke, Michele Alves, Natalia Dyer, Lourdes Mansilla Fecha de conversión: alrededor del 1970.
Es la quinta hija, convertida por Caelus. Su psiquis no fue la más estable en vida, de hecho vivió gran parte de esta en un manicomio. Es algo así como una biblioteca andante, pues posee memoria eidética y todo lo que lee o escucha puede recordarlo a la perfección.
JUNO
FCs sugeridos: Joe Keery, Jamie Campbell Bower, Robert Sheehan Fecha de conversión: alrededor del 1990.
Habiendo sido encontrado y convertido por Nerio, es el último y llegó no muchísimo tiempo antes que Reverie (quien se unió a la familia en el 2003). Las habilidades de Juno aún no están del todo definidas y, por lo tanto, tampoco su entera funcionalidad; no obstante, el muchacho ha demostrado en más de una ocasión tener habilidad para la estrategia, trazando planes a seguir que han resultado infalibles. Es el único que no conoció a Vulcano, pero por algún motivo desde que le hablaron de él se ha obsesionado con la idea de revivirlo tanto como el resto de los Cayeldra.
1 note · View note
gonzalo-obes · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 24 DE JULIO DE 2023
Día Internacional del Autocuidado, Día Internacional del Tequila, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
San Boris, Santa Cristina y Santa Niceta.
Tal día como hoy en el año 1895: Sigmund Freud, psicoanalista austriaco, realiza la primera interpretación completa de uno de sus sueños: el 'sueño de la inyección a Irma'.
En 1911: El explorador estadounidense Hiram Bingham redescubre Machu Picchu (Perú), pero se tiene la certeza de que el peruano Agustín Lizárraga ya lo conocía en 1902 (así consta en una inscripción en el poblado) pero tuvo intentos fallidos de darlo conocer al mundo.
En 1917: Mata Hari, espía y bailarina neerlandesa, es condenada a muerte por un tribunal militar del ejército francés, acusada de espionaje.
En 1930: Ocurre un violento tornado de fuerza F5, en el área de Treviso-Údine (Italia), en la que realiza un recorrido de 80 kilómetros y causa la muerte a 23 personas.
En 1969: La tripulación del Apolo 11, compuesta por Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins, ameriza y concluye su viaje de regreso tras realizar el primer alunizaje tripulado por humanos en la Luna.
En 1973: Un avión Boeing 747 (Jumbo) de la compañía Japan Airlines estalla en el aeropuerto de Bengasi (Libia), justo después de que sus ocupantes fueran liberados por secuestradores palestinos y japoneses.
En 1994: El ciclista español Miguel Induráin gana el Tour de Francia por cuarta vez consecutiva.
En 2002: Las lluvias intensas por el monzón caídas en Nepal causan más de cien muertos en los últimos cuatro días.
En 2013: Un tren Alvia que viajaba de Madrid a Ferrol descarrila en la curva A Grandeira del barrio de Angrois, cerca de Santiago de Compostela, España. De los 218 pasajeros que iban en el tren mueren 80 y 144 resultan heridos. Es uno de los accidentes ferroviarios más graves de España.
4 notes · View notes