#iniciativa pionera
Explore tagged Tumblr posts
Text
Alma de Monte: fusionando la producción rural y la dinámica urbana
El pasado martes en Tarija se realizó el relanzamiento de Alma de Monte, una iniciativa pionera que busca unir dos mundos a través de productos naturales y artesanías con historias profundas de las culturas nativas bolivianas. Esta tienda no solo ofrece artículos de alta calidad, sino que también promueve la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza y las comunidades indígenas. En el…
View On WordPress
#Alma de Monte#Artesanías#comercio justo#comunidades indígenas#Conservación#culturas nativas bolivianas#desarrollo sustentable.#dinámica urbana#experiencia de compra#iniciativa pionera#producción rural#productos naturales#relanzamiento#respeto#sostenibilidad#Tarija
0 notes
Text
El proyecto RIECS-Concept está coordinado por Ibercivis con la participación del CSIC y 12 instituciones europeas La ciencia ciudadana permite que cualquier persona contribuya a la investigación científica, como sucede en el proyecto BioPlatgesMet, que registra la biodiversidad de dunas y playas metropolitanas. / MINKA (EMBIMOS-ICM-CSIC) Europa da un nuevo paso en ciencia ciudadana con el lanzamiento del proyecto RIECS-Concept, una iniciativa pionera que va a sentar las bases de la infraestructura que permitirá a la ciudadanía del continente colaborar de manera más efectiva con la comunidad científica. El proyecto, financiado por el programa Horizonte Europa, abordará los desafíos técnicos, sociales y ambientales para establecer una infraestructura de investigación colaborativa y sostenible, y responde a la creciente necesidad de coordinar y mejorar las iniciativas de ciencia ciudadana existentes. Actualmente, la ciencia ciudadana se enfrenta a desafíos como la fragmentación de comunidades y la falta de conexión entre plataformas. RIECS-Concept trabajará para integrar mejor estas iniciativas, fomentando el acceso abierto, la sostenibilidad y la colaboración interdisciplinar en campos como la salud, el cambio climático o el medioambiente. El consorcio está liderado por la Fundación Ibercivis y co-coordinado por la European Citizen Science Association (ECSA). También participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras 11 instituciones de Alemania, Austria, Suecia, Italia, Serbia, Lituania y Suiza, entre ellas la Citizen Science Global Partnership (CSGP), la mayor red de redes internacionales del sector. Con este impulso, España refuerza su posición como referente global en este ámbito. Durante la reunión de lanzamiento, celebrada del 29 al 30 de enero en la Delegación del CSIC en Bruselas, se definieron los primeros pasos del proyecto, cuyo presupuesto total alcanza los 3,6 millones de euros para tres años, y cuenta con tres objetivos estratégicos principales: diseñar el modelo conceptual de la infraestructura, incluyendo un estudio de viabilidad tecnológica y casos científicos; definir la hoja de ruta para su implementación en los países interesados y su alineación con la estrategia europea de grandes infraestructuras; y, además, establecer un modelo de gobernanza abierto con la participación de todos los actores desde el principio. Fermín Serrano, de la Fundación Ibercivis, impulsor y coordinador del proyecto, explicó: “Este es el paso más ambicioso que ha dado Europa en ciencia ciudadana hasta ahora. Llega en un momento clave, cuando necesitamos más investigación y más participación de la sociedad en la ciencia que nunca”. Por su parte, Jaume Piera, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), destacó que el proyecto “reconoce la sociedad como una parte fundamental de la infraestructura científica y por eso busca integrar los recursos utilizados por la ciudadanía, como las aplicaciones móviles o los kits científicos amateurs, con los recursos científicos profesionales, como las bases de datos, las infraestructuras federadas de almacenamiento y computación o las plataformas de ciencia ciudadana que existen en la actualidad”. Su grupo de investigación en el ICM (EMBIMOS), especializado en sistemas participativos de información ambiental y ciencia ciudadana, establecerá los requisitos técnicos de la nueva infraestructura y participará en el desarrollo de su modelo de gobernanza, planificación y estandarización de datos. “A través de RIECS-Concept, trabajaremos para garantizar que la identificación de retos y modelos de datos sean coherentes con estándares éticos”, apunta Karen Soacha, investigadora del grupo. La ciencia ciudadana, en la hoja de ruta de ESFRI La ciencia ciudadana permite que cualquier persona contribuya activamente a la investigación científica, ya sea aportando datos, conocimientos o recursos. Su participación no solo enriquece la ciencia, s...

View On WordPress
0 notes
Text
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Un llamado a la equidad en la ingeniería. El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de visibilizar y reconocer el papel fundamental que juegan las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). A pesar de los avances logrados, la participación femenina en estas áreas sigue siendo minoritaria, lo que evidencia la persistencia de barreras y estereotipos de género que limitan su desarrollo profesional. Según datos de la UNESCO, las mujeres representan solo el 28% de las personas que se dedican a la investigación y desarrollo a nivel mundial. Esta brecha se agudiza en el campo de la ingeniería, donde la presencia femenina es aún más baja. Sin embargo, existen iniciativas y programas que buscan fomentar la inclusión de las mujeres en esta disciplina, como el programa de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia, que ha logrado aumentar la participación de mujeres en el área. Como pionera en la promoción de la equidad de género en la ingeniería, la UdeA ha implementando estrategias que buscan derribar estereotipos y brindar oportunidades a las mujeres que desean incursionar en este campo. Gracias a estas iniciativas, cada vez son más las mujeres que se destacan en áreas como el diseño y la construcción de satélites, el desarrollo de sistemas de propulsión y la investigación en energías renovables. La celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad desde hace 10 años para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, así como para reconocer y celebrar sus logros. Proponemos seguir trabajando en la construcción de un entorno más inclusivo y equitativo, donde las niñas y las mujeres puedan desarrollar todo su potencial en la ciencia y la ingeniería, contribuyendo así al avance de la sociedad. Presentadoras: Leidy Johana Quintero y Katherine Jiménez. Invitadas: María Alejandra Botero Botero, Ingeniera Aeroespacial de la UdeA y presidente de la Asociación Colombiana de Mujeres en Aeroespacial; María Nela Hernández Valencia, técnica laboral liniera en redes de energía eléctrica, y la profesora Melissa de Jesús Barrera Durango de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UdeA, y Dra, en ingeniería eléctrica.
0 notes
Text
Dan nueva vida a La Cuadra San Cristóbal, joya de Barragán
05 MIN 00 SEG Francisco Morales V. Cd. de México (02 febrero 2025). 21:00 hrs

En el marco de la Semana del Arte, La Cuadra tendrá como invitada especial a Marina Abramovic, icónica artista del performance. Crédito: AP
A finales de la década del 60, Luis Barragán (1902-1988) concluyó la construcción de una finca y complejo ecuestre que hoy, a la distancia, se considera una de sus obras maestras: La Cuadra San Cristóbal.
Como parte del desarrollo residencial Los Clubes, que el arquitecto impulsó en Atizapán, Estado de México, este inmueble hoy sintetiza algunos de los valores que han hecho de su autor uno de los proyectistas más emblemáticos de su tiempo.
Con sus amplios muros pintados con su cromática insigne, las sobrias y elegantes caballerizas, y un imponente patio con piscina que invita a la contemplación, La Cuadra es un tesoro a la espera de ser descubierto por el gran público.
Este año, tras ser visitable únicamente con previa cita, abrirá sus puertas como un centro cultural dedicado a preservar y a celebrar la obra de Barragán, ofreciendo un entorno para la creación artística y arquitectónica, y como hogar de una amplia colección de diseño.
Este empeño, llevado a cabo por la Fundación Fernando Romero, se concretará en octubre, pero tendrá una actividad inaugural esta semana que arranca con la visita de la artista Marina Abramovic, una pionera del performance que deja la vara muy alta para las visitas de alto perfil que recibirá el espacio.
"Ésta es una obra maestra que Barragán hace cuando tenía alrededor de 65 años y es una de las pocas obras que él ya piensa en color desde el inicio", valora en entrevista el arquitecto Fernando Romero, encargado de su preservación.
Comisionada originalmente por el empresario hípico Folke Egerström, cuyos herederos mantuvieron la propiedad en buen estado durante décadas, La Cuadra fue puesta en venta en 2017 y, ahora, tras ser adquirida por la fundación de Romero, está lista para cambiar su vocación a la de espacio cultural.
Su enorme patio interior, con la piscina que servía como abrevadero para los caballos, se antoja como un espacio ideal para realizar intervenciones artísticas temporales y para propiciar iniciativas culturales.
"Barragán se enfoca en el patio y ahí hace una exploración del uso del color, pero sobre todo una demostración de la maestría, yo diría, de la erudición, de la genialidad que tuvo siempre en las proporciones y en la composición", celebra el arquitecto.
Rodeado de prototipos de maquetas y de modelos terminados de las obras maestras del único mexicano que ha ganado el Premio Pritzker, Romero asegura que lo primero, y lo fundamental, es preservar La Cuadra para que el público pueda apreciarla tal y como fue concebida.
Paralelamente, en un espacio no invasivo con la arquitectura, será montada una exposición permanente que repase la trayectoria del arquitecto.
"Mi estudio ha hecho una construcción de maquetas donde se puede entender la evolución de la arquitectura de Luis Barragán", explica el presidente de la fundación que adquirió el predio.
Este recorrido irá desde sus primeras obras hasta sus proyectos de madurez, como la propia Cuadra San Cristóbal.
"Como todos los arquitectos evolucionan, de joven empezó a hacer una arquitectura más blanco y negro, muy influenciada por Le Corbusier, del movimiento internacional, y luego, gradualmente, con su relación con los artistas y amigos, con Chucho Reyes, Mathias Goeritz, un artista talentosísimo, y el Dr. Atl incluso, pues empezó a explorar el uso del color", reseña Romero.
Tal como está, La Cuadra cuenta con predios adyacentes que, sin afectar la integridad del espacio, servirán para la construcción de pabellones temporales de algunos de los arquitectos más destacados del mundo.
"Actualmente estamos trabajando con Kengo Kuma, el arquitecto japonés; Kazuyo Sejima (Premio Pritzker), quien está trabajando con nosotros también en otro proyecto, al igual que Tadao Ando (también Pritzker), y Bjarke Ingels y Thomas Heatherwick, que son los dos arquitectos más talentosos de esa generación", señala Romero.
El espacio también tendrá un pabellón adicional para albergar la colección de más de 2 mil objetos de diseño de la Fundación Romero, con sus secciones de sillas, electrodomésticos y el registro de la historia de las computadoras.
Además de instaurar una biblioteca, un espacio multiusos para eventos, una tienda de regalos y una cafetería, cada octubre, durante la semana del diseño, la fundación entregará un premio a lo mejor de esta disciplina, así como de la arquitectura y el cine.
A la espera de la apertura completa en octubre, en la Semana del Arte quedará instaurado uno de los eventos más importantes de La Cuadra, cuando el miércoles Abramovic, en un evento a puerta cerrada, realice un performance artístico en el lugar para dar inicio a una serie de intervenciones artísticas anuales de alto nivel.
Acompañada por 22 artistas que fueron seleccionados previamente, la influyente artista internacional realizará algunos de los ejercicios de su método de trabajo para la creación, como su famoso ejercicio de mirar fijamente a los ojos a otra persona durante un tiempo determinado.
"Es una pieza muy bonita, como muy vinculada a Barragán en el sentido del silencio, el misterio, la espiritualidad", relaciona Romero.
Cada año se hará un evento de esta naturaleza durante la Semana del Arte, con la intención de intercalar a un artista mexicano y a otro internacional, esquema con el que, de acuerdo con el presidente de la fundación, ya se está en pláticas con el artista chino Ai Weiwei para que llegue en 2027.
Con una absoluta confianza en el poder de La Cuadra San Cristóbal para ser un catalizador de arte y encuentros culturales, Romero aboga porque la arquitectura de Barragán siga dialogando con el mundo contemporáneo.
"Yo creo que muy pocos arquitectos de la historia universal han logrado las proporciones perfectas y la composición perfecta. Y yo creo que uno de los grandes logros de Luis Barragán fue su incansable persecución por las proporciones perfectas", elogia, en la víspera de que una de sus obras maestras abra sus puertas.
#La Cuadra San Cristóbal#Luis Barragán#Atizapán#Estado de México#Fundación Fernando Romero#Marina Abramovic#Premio Pritzker#Ai Weiwei#CDMX#Ciudad de México#México
1 note
·
View note
Text
Alcaldía Cuauhtémoc, pionera en equidad e inclusión para personas con discapacidad en la CDMX: Alessandra Rojo de la Vega
Encabeza Ale Rojo de la Vega arranque de esta campaña, que entregará pulseras de colores para identificar a personas con discapacidad. La iniciativa, dijo la alcaldesa, busca visibilizar la discapacidad y promover valores que “queremos fortalecer en el Corazón de México”. CDMX.-Cuauhtémoc es la primera Alcaldía en la Ciudad de México en sumarse a la iniciativa ‘Equidad en la Ciudad de México’,…
0 notes
Text
Revolución Argentina en el Mercado de Inteligencia de Datos con IA En la última década, la Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial, transformando la manera en que se llevan a cabo los negocios en todo el mundo. Argentina, lejos de ser una excepción, ha visto un impacto significativo de la IA en diversos sectores económicos del país. Automatización y Eficiencia La IA ha permitido la automatización de tareas rutinarias y repetitivas en varias industrias, desde la contabilidad hasta la gestión de inventarios. Empresas argentinas han implementado sistemas inteligentes que realizan estas funciones de manera más eficiente y precisa, liberando a los empleados para enfocarse en tareas más estratégicas y creativas. Esta automatización no solo ha optimizado las operaciones internas, sino que también ha mejorado la eficiencia y preparado a las compañías para los desafíos del futuro en un contexto global cada vez más digitalizado[1]. Uso Responsable y Regulación Para garantizar el uso responsable de la IA, Argentina ha establecido un marco jurídico específico. La ley que regula el uso de la IA en el país se centra en la promoción de la aplicación ética de la IA, la adopción de sistemas seguros y confiables que protejan la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de las personas. Esta legislación abarca a proveedores, responsables del despliegue, importadores, distribuidores y fabricantes de productos o servicios de IA, así como a los usuarios de estos sistemas. La protección de datos y la privacidad son aspectos críticos de esta regulación, asegurando que se cumplan los principios y reglas establecidas en la ley de protección de datos personales[3]. Inversión en Educación y Recursos Humanos Para que Argentina se convierta en un polo de IA, es crucial invertir en educación y formación de recursos humanos. Expertos como Gabriel Mindlin, doctor en física, destacan que la adaptación a la tecnología y la inversión en educación son fundamentales para aprovechar los beneficios de la IA. La formación de profesionales bien entrenados es esencial para las empresas y emprendimientos que requieren un alto nivel de especialización en este campo. Además, la Argentina cuenta con ventajas como la disponibilidad de energía y la posibilidad de instalar equipamiento en lugares fríos, lo que puede ser una oportunidad significativa si se gestiona adecuadamente[4]. Coexistencia con la IA En el futuro, la IA no solo será una herramienta, sino una entidad con la que coexistiremos. La capacidad de la IA para analizar grandes conjuntos de datos en tiempo real ha mejorado significativamente la toma de decisiones en las empresas. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y sociales. La Argentina debe pensar en la investigación y la generación de conocimiento como herramientas para resolver problemas y crear riqueza, en lugar de verlas como cuestiones de beneficencia o cultura. Esto requiere una alineación entre el gobierno, la ciencia y la industria para impulsar la economía argentina hacia una posición de vanguardia en el mercado de IA[4]. Oportunidades y Desafíos La iniciativa del gobierno de impulsar la economía argentina de la IA, liderada por figuras como Demian Reidel, es un paso hacia la integración de la país en la revolución tecnológica global. Sin embargo, es crucial que haya una colaboración efectiva entre el gobierno, las facultades de ciencias exactas y los centros de investigación para aprovechar al máximo estas oportunidades. La Argentina puede optar por reproducir lo que ya se está haciendo en el mundo o por convertirse en pionera de nuevas modalidades disruptivas, lo que dependerá de la inversión en educación y la voluntad política de apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico[4]. En resumen, la revolución argentina en el mercado de inteligencia de datos con IA es un camino lleno de oportunidades y desafíos. Con la automatización, la regulación responsable, la inversión en educación y la colaboración
entre sectores, Argentina puede posicionarse como un actor relevante en este campo y aprovechar los beneficios de la IA para su desarrollo económico y social. #InteligenciaArtificial #Argentina #MercadoDeDatos #Automatización #EficienciaEmpresarial #RegulaciónIA #EducaciónEnTecnología #RecursosHumanos #InnovaciónTecnológica #EconomíaDigital #DesarrolloSostenible #TecnologíaDePunta #FuturoDelTrabajo #IAEnArgentina #InversiónEnEducación #CienciaYTecnología #PolíticaPúblicaYIA https://rafaeladigital.com/noticias/revolucion-argentina-inteligencia-datos-ia/?feed_id=6382
0 notes
Text
Cerveses Catalanes Sense Gluten: Una Experiència Artesana a Barcelona
La Cervesera Artesana: Pionera en Cerveses Sense Gluten
Situada al cor de Barcelona, La Cervesera Artesana es presenta com la primera microcerveseria de la ciutat des de 1996. Aquest establiment ofereix més de 25 estils de cervesa elaborats artesanalment, amb una àmplia gamma de cerveses sense gluten per a celíacs. cerveses artesanes Barcelona A més de la seva pròpia producció, disposa d'una selecció de més de 100 cerveses d'arreu del món, tant en ampolla com en tirador. Els visitants poden gaudir de tastos i maridatges, així com de menús especials per a grups.
Cervesers.cat: Una Comunitat de Cervesers Artesans a Barcelona
Cervesers.cat és una plataforma que reuneix diversos cervesers artesans de Catalunya, incloent-hi Barcelona. Aquesta iniciativa permet als consumidors descobrir i adquirir cerveses artesanes locals, incloent-hi opcions sense gluten. cervesa artesana catalana A través del seu lloc web, es poden explorar diferents marques i establiments que ofereixen cerveses artesanes de qualitat.
Cervesa Artesana Bertus: Tradició i Qualitat
Ubicada a Rubí, a prop de Barcelona, Cervesa Artesana Bertus es dedica a l'elaboració de cerveses tradicionals amb ingredients naturals de primera qualitat. Tot i que la seva especialitat no són les cerveses sense gluten, ofereixen productes artesanals que reflecteixen la passió per la cervesa.
Comprar Cervesa Artesana Sense Gluten a Barcelona
Per a aquells interessats en adquirir cervesa artesana sense gluten a Barcelona, establiments com La Cervesera Artesana ofereixen una àmplia selecció. comprar cervesa artesana sense gluten A més, plataformes com Cervesers.cat faciliten la compra en línia de cerveses artesanes locals, incloent-hi opcions sense gluten.
La cultura cervesera a Catalunya ha experimentat un auge notable en els darrers anys, amb una proliferació de microcerveseries que ofereixen productes artesanals de qualitat. Per a aquells amb intolerància al gluten, la recerca de cerveses sense gluten s'ha convertit en una prioritat. cerveses catalanes sense gluten Afortunadament, Barcelona compta amb establiments que combinen l'artesania cervesera amb opcions sense gluten, permetent a tots gaudir d'una bona cervesa.
0 notes
Link
0 notes
Text

Suecia ha sido pionera en la implementación de carreteras eléctricas, una innovación clave para la movilidad sostenible y la reducción de emisiones en el transporte. Estas carreteras permiten la recarga de vehículos eléctricos mientras están en movimiento, reduciendo la dependencia de baterías de gran capacidad y promoviendo la transición hacia un transporte más ecológico. ¿Cómo funcionan las carreteras eléctricas? Las carreteras eléctricas en Suecia utilizan diferentes tecnologías para transferir energía a los vehículos en circulación. Entre las principales están: - Catenarias aéreas: Similar a los sistemas de tranvías y trenes eléctricos, esta tecnología consiste en cables suspendidos sobre el carril, a los que los camiones eléctricos se conectan mediante un pantógrafo retráctil. - Carriles de inducción: Emplean bobinas electromagnéticas incrustadas en el pavimento para transferir energía sin necesidad de contacto físico, mediante el principio de inducción electromagnética. - Rieles conductivos: Se instalan rieles eléctricos en la carretera, con los que los vehículos pueden conectarse a través de un brazo retráctil para recibir carga mientras avanzan. Beneficios y desafíos Beneficios: - Reducción de emisiones: Disminuye la necesidad de combustibles fósiles y reduce la huella de carbono del transporte. - Menor dependencia de baterías grandes: Al recibir carga en movimiento, los vehículos pueden utilizar baterías más pequeñas y ligeras. - Mayor autonomía: Permite viajes largos sin la necesidad de detenerse a recargar. Desafíos: - Costo de infraestructura: La instalación de estos sistemas requiere una inversión inicial elevada. - Mantenimiento y adaptabilidad: La integración con las carreteras existentes y el mantenimiento pueden ser complicados y costosos. - Estándares de compatibilidad: Es necesario desarrollar regulaciones y estándares para garantizar la interoperabilidad con diferentes tipos de vehículos eléctricos. Proyectos y avances en Suecia Suecia ha implementado varios proyectos piloto, como la carretera electrificada en Gotland y la eRoadArlanda, que utilizan tecnologías de inducción y rieles conductivos, respectivamente. El gobierno sueco planea expandir estas iniciativas a nivel nacional, con el objetivo de electrificar 3,000 kilómetros de carreteras para 2045. La adopción de carreteras eléctricas representa un paso crucial hacia la movilidad sostenible, ofreciendo una solución innovadora para reducir las emisiones del transporte pesado y promover un futuro más limpio y eficiente. Read the full article
0 notes
Text

Testean de forma pionera el Sistema Integrado de Emergencias en Molina Noticias Región del Maule: La tecnología se ha implementado de forma exitosa en la Región Metropolitana. ¿Se imagina contar con monitoreo real de incendios, albergues, desborde de ríos y daños materiales? Esto es lo que podría comenzar a funcionar en la Región del Maule, de instalarse el Sistema Integrado de Emergencias. De forma pionera en suelo maulino, Molina fue la comuna anfitriona en la que expertos de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) testearon este novedoso software que ya se aplica en la Región Metropolitana. En dependencias del Centro Comunitario de Respuesta a Emergencias y Catástrofes, los profesionales dieron cuenta de la serie de beneficios de contar con este mecanismo que permite visualizar los recursos disponibles de cada ciudad y facilitar el despliegue tanto de organismos de emergencia como de los servicios públicos de apoyo. DECISIONES INFORMADAS José Manuel Contreras, abogado de la Asociación Chilena de Municipalidades (AchM) y miembro del equipo de expositores a cargo de la exhaustiva demostración, explicó que “básicamente, consiste en una plataforma de gestión de riesgos de emergencia que permite a las autoridades comunales y regionales tomar decisiones informadas y en tiempo real ante la ocurrencia de un evento que implique una catástrofe”. Sobre la manera en que podría arribar esta iniciativa al Maule, el profesional señala que “la AChM ha desarrollado este proyecto para el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y debido a la experiencia que de él hemos obtenido, estamos ofreciéndolo al resto de las regiones del país”. PIDEN APOYO Como anfitrión de la demostración, el alcalde de Molina, Felipe Méndez, valoró enormemente el despliegue del Sistema Integrado de Emergencias, manifestando su intención de que las demás comunas se animen para implementarlo en un futuro cercano. “Nos hemos reunido con la AChM y con otros alcaldes para conocer este sistema de monitoreo en tiempo real, el cual queremos aplicar en nuestra comuna. Para ello, esperamos contar con el apoyo tanto del Gobierno Regional como del Concejo Municipal. Queremos ser iniciadores de este sistema en nuestra región”, manifestó el jefe comunal. En la demostración también estuvieron presente autoridades como el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo y la Consejera Regional, Gaby Fuentes; quienes quedaron gratamente sorprendidos por los beneficios que podría traer este sistema de monitoreo en tiempo real de las emergencias. También participaron los concejales José Lizana y Alejandra San Martín. . via https://ift.tt/8ZdU3ct January 16, 2025 at 01:00PM
0 notes
Text
Primer hotel de España con contadores de agua inteligentes: Estimar Valencia
Esta tecnología pretende reducir un 20% el consumo anual de agua por huésped Por Deyanira Vázquez | Reportera Estimar Valencia se ha convertido en el primer establecimiento hotelero de España en equipar todas sus habitaciones con contadores digitales de agua. Esta pionera iniciativa busca concienciar a los huéspedes sobre el consumo de agua y fomentar hábitos responsables que contribuyan al…

View On WordPress
0 notes
Text
Tú No Me Entiendes - Tueska, Michell Flores, Florangel, Grissel Báez, Luisanna Grullón, Jamely Martínez, Mabel Peguero, Belkis Concepción, Teresa Dominguez "Juana La Cubana", Henry Jiménez

¡Regreso con ritmo! “Tú No Me Entiendes”, el nuevo sencillo de las ex integrantes de Las Chicas del Can junto a Henry Jiménez Luego de una presentación histórica y exitosa en el Reencuentro de Las Chicas del Can, varias de las ex integrantes de esta icónica agrupación dominicana regresan al estudio para dar vida a un nuevo proyecto musical: “Tú No Me Entiendes”, un merengue fresco y moderno que fusiona elementos urbanos y pop, de la mano del reconocido productor Henry Jiménez. La canción, compuesta por Rudy Ventura y el propio Henry Jiménez, es una mezcla vibrante que mantiene la esencia tradicional del merengue con un giro contemporáneo, apto para conquistar tanto a los seguidores de siempre como a nuevas generaciones. En este emocionante regreso, la canción cuenta con la participación de varias de las ex integrantes emblemáticas de la agrupación: Tueska, Michell Flores, Florangel, Grissel Báez, Luisanna Grullón, Jamely Martínez, Mabel Peguero, Belkis Concepción y Teresa Domínguez, conocida popularmente como Juana La Cubana. El Reencuentro de Las Chicas del Can, una iniciativa liderada por la cantante Tueska, fue un momento histórico que conectó a tres generaciones de esta icónica orquesta femenina pionera en el merengue dominicano. El evento, realizado en el emblemático Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua en Santo Domingo, fue todo un éxito, logrando la total empatía del público, quienes cantaron y corearon sus temas favoritos. Durante el evento, el público vibró al recordar sus éxitos en una presentación que incluyó a las Espectaculares Chicas del Can, las Monumentales y las Pioneras, logrando un emotivo cierre donde se unieron las tres generaciones sobre el escenario. Ahora, con “Tú No Me Entiendes”, estas talentosas artistas han dado el siguiente paso en su carrera musical, explorando nuevas sonoridades y compartiendo con su público una propuesta moderna, llena de energía y ese característico sabor que solo el merengue puede ofrecer. “Tú No Me Entiendes” ya está disponible en todas las plataformas digitales para que el público disfrute de este nuevo capítulo en la historia de las ex Chicas del Can, que demuestran una vez más por qué son referentes fundamentales en la evolución del merengue dominicano. ¡Prepárate para bailar y conectar con este nuevo hit! Read the full article
0 notes
Text
Nuevo Laredo revoluciona el saneamiento con planta pionera en México

NUEVO LAREDO, TAM.- Nuevo Laredo se coloca a la vanguardia del saneamiento de aguas residuales con el rescate y puesta en marcha de la Planta de Tratamiento Oradel, un proyecto del Gobierno Municipal que es pionero y el primero en su tipo en México. La Planta de Tratamiento Oradel representa un hito en la gestión del agua en México, consolidando a Nuevo Laredo como un referente en tecnología ambiental. Gracias a este proyecto, el municipio se coloca a la altura de los países más avanzados en el tratamiento de aguas residuales, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Este innovador sistema utiliza la Tecnología de Disrupción Molecular (TDM), una patente desarrollada en Monterrey, Nuevo León, que es utilizado de manera exitosa en países como Arabia, India, Estados Unidos e Italia. La Tecnología de Disrupción Molecular permite una purificación del agua rápida y altamente eficiente a través de los siguientes pasos: Contacto con el agua: Se introduce una mezcla química que genera una reacción que separa los contaminantes de manera inmediata. Separación de contaminantes: Los elementos nocivos son degradados hasta convertirse en CO₂, agua y sales inertes, sin afectar al medio ambiente. Manejo de lodos: El residuo generado cumple con la norma CRETIB, permitiendo su disposición final sin costos adicionales de tratamiento o confinamiento. Calidad del agua tratada: El agua resultante cumple con diversos estándares, desde descarga en ríos hasta su posible potabilización. Con esta iniciativa, el Gobierno Municipal de Nuevo Laredo reafirma su liderazgo en la implementación de soluciones innovadoras para el manejo de recursos hídricos, posicionando a Tamaulipas en la vanguardia del saneamiento y reutilización del agua. Read the full article
0 notes
Text
El Glamping llega a Extremadura

El pasado 20 de Septiembre recibimos la visita de Nuria Flores, consejera de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, para conocer de primera mano nuestro Glamping, una iniciativa pionera del turismo sostenible en Extremadura, y que además, se ajusta a uno de los principales objetivos del Plan Turístico de Extremadura 2017-2020. Han acompañado a la consejera el director general de Turismo, Francisco Martín; el alcalde de la localidad, Antonio Caperote; y el promotor de esta iniciativa turística, Ricardo Jiménez, gerente de Veragua. Aquí os dejamos la nota de prensa oficial de la Junta de Extremadura. La visita ha sido cubierta por distintos medios regionales: - Canal de Extremadura - Región Digital - Diario de la Vera - Cope Una nueva forma de alojamiento en contacto con la naturaleza El Glamping de Veragua cuenta con 10 Eco tents que ofrecen una nueva experiencia a nuestros visitantes, que disfrutarán de una estancia exclusiva, aventurera y relajante. Su original construcción se adapta y encaja con el paisaje y las materias primas con las que están construidas son seleccionadas siguiendo criterios ecológicos. El tejido de las lonas (50% poliéster/ 50% algodón), llamado Campshield, es ignífugo y toda la madera empleada procede de plantaciones sostenibles. Los soportes del suelo están hechos de abeto nórdico, y se apoyan sobre vigas de madera noble de azobé que lo nivela. El suelo está suspendido por encima del terreno para aislarlo y permitir la circulación de aire. Todas las Eco tents tienen ventanas con mosquiteras y persianas que permiten la ventilación natural de toda la estancia. Nuestras Eco tents cuentan con una cocina tipo americana completamente equipada (vitrocerámica, nevera, microondas, menaje…) e integrada en el salón- comedor, baño completo con cabina de ducha, un dormitorio con cama de matrimonio y otro dormitorio con literas y una cama sencilla. Además de un porche con mobiliario que puede unirse con el salón generando un espacio sorprendente. Cuentan además con calefacción y aire acondicionado, televisión, conexión wi-fi y se entregan con sábanas y toallas. #VenAVeragua Read the full article
0 notes
Text
La iniciativa, que cumple seis años, refuerza en esta ocasión la presencia de la ciencia africana Un día como hoy, 8 de enero, de 1587 nació el médico y astrónomo Johannes Fabricius, a quien se considera la primera persona en observar las manchas solares a través de un telescopio. El 1 de julio de 1903 nació la pionera de la aviación Amy Johnson. Estableció varios récords de vuelos de larga distancia, como ser la primera mujer en volar sola desde Gran Bretaña a Australia. Y el 28 de noviembre de 1967 la joven astrofísica Jocelyn Bell Burnell detectó las señales que permitieron identificar el primer púlsar. Realizó el descubrimiento junto a su mentor Antony Hewish, que recibió el Nobel por el hallazgo, aunque ella no fue premiada. Estas son algunas de las 365 nuevas efemérides que refleja el Calendario científico escolar 2025, una iniciativa que acerca la cultura científica a la población más joven a través de aniversarios científicos. El Calendario científico escolar lo utilizan anualmente más de 800.000 personas. Se promueve desde el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León (ULE), y en 2025 cumple su sexto año consecutivo. La principal novedad en esta edición es el esfuerzo que se ha hecho por dar visibilidad a la ciencia africana, una de las principales lagunas que tenía el almanaque. Para ello, gracias a la mediación de Casa África, se ha contado con la colaboración del historiador Dagaugh Komenan, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Centro de Estudios Africanos (CEAF). Entre los nombres africanos destacados que se han incluido figura Yohannes Haile-Selassie, paleontropólogo de origen etíope que dirigió el equipo que el 10 de febrero de 2005 descubrió el fósil de Kadanuumuu. El análisis de este Australopithecus afarensis de hace 3,6 millones de años apoya la teoría de que la especie ya era totalmente bípeda. Otra de las investigadoras relevantes es Dicoh Mariam, primera mujer química de Costa de Marfil. Su retrato trabajando en el laboratorio aparece grabado en la moneda de 25 francos centroafricanos. Disponible en 11 idiomas y en Braille Un año más la versión en línea del calendario estará disponible en 11 idiomas: castellano, gallego, asturiano, euskera, aragonés, catalán, inglés, esperanto, árabe, portugués y farsi. Es, además, accesible para personas con discapacidad visual, ya que se facilita en texto plano, que permite su recepción mediante sintetizadores de voz o líneas Braille, y las imágenes en redes sociales incluyen texto alternativo para los lectores de pantalla. A través de la página del proyecto se pueden descargar de forma gratuita las diferentes versiones del calendario. Y está previsto distribuir más de 8.000 ejemplares en distintos idiomas entre centros educativos e instituciones de divulgación científica. “Nuestro objetivo es que sea un calendario paritario, diverso e inclusivo con el que ofrecer modelos referentes al alumnado de primaria y secundaria y en el que se recogen aniversarios de áreas científico-técnicas lo más variadas posible”, explica Pablo Gutiérrez Toral, investigador del CSIC y coordinador del proyecto. La sexta edición de esta iniciativa se acompaña de una guía con actividades, como el juego de la oca, que se adaptan a los niveles de primaria y secundaria. “Como el año pasado, las actividades de la guía que acompañan el calendario son lúdicas para favorecer su uso tanto en centros de educación formal como no formal. El objetivo es generar esa actitud positiva hacia la ciencia, que es tan necesaria para integrarla en el día a día de la cultura de una sociedad contemporánea”, añade Gutiérrez Toral. Para la elaboración del Calendario científico escolar 2025 y el diseño de actividades se ha contado con la colaboración de profesionales en educación y personas voluntarias. La Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del...

View On WordPress
0 notes
Text
Inciativa salesiana para evitar que los menores sean separados de sus familias en estado de vulnerabilidad
Ante la preocupante cifra de más de 51.200 niños y adolescentes que se encuentran en el sistema de acogida en España, surge «Somos Voz», un proyecto impulsado por las plataformas sociales salesianas. Esta iniciativa, pionera en la intervención socioeducativa, se enfoca en familias en situación de vulnerabilidad, dándoles herramientas y apoyo para evitar la separación de menores Leer más… »
0 notes