#infraestructura existente
Explore tagged Tumblr posts
Text
La “ciudad de los 15 minutos”: El proyecto utópico de Alak para La Plata
La “ciudad de los 15 minutos”: El proyecto utópico de Alak para La Plata La “ciudad de los 15 minutos” propone accesibilidad a servicios esenciales a pie o en bicicleta desde cualquier punto de la ciudad.
La “ciudad de los 15 minutos” propone accesibilidad a servicios esenciales a pie o en bicicleta desde cualquier punto de la ciudad. El concepto de la “Ciudad de los 15 Minutos” es promovido por el urbanista internacional Carlos Moreno y recientemente presentado en La Plata por el intendente Julio Alak. Este modelo promete que los servicios esenciales de la vida cotidiana sean accesibles de forma…
#calidad de vida#Carlos Moreno#carriles para bicicletas#Ciudad de los 15 Minutos#consulta significativa#contaminación#densidad poblacional#desigualdades existentes#desigualdades sociales#Espacios Verdes#ideas abstractas#infraestructura existente#Julio Alak#La Plata#Participación Ciudadana#planificación adecuada#realidad práctica#recursos limitados#redistribución de tierras#reestructuración masiva#servicios esenciales#transparencia#transporte público#vehículos privados
1 note
·
View note
Text
La “ciudad de los 15 minutos”: El proyecto utópico de Alak para La Plata
La “ciudad de los 15 minutos”: El proyecto utópico de Alak para La Plata La “ciudad de los 15 minutos” propone accesibilidad a servicios esenciales a pie o en bicicleta desde cualquier punto de la ciudad.
La “ciudad de los 15 minutos” propone accesibilidad a servicios esenciales a pie o en bicicleta desde cualquier punto de la ciudad. El concepto de la “Ciudad de los 15 Minutos” es promovido por el urbanista internacional Carlos Moreno y recientemente presentado en La Plata por el intendente Julio Alak. Este modelo promete que los servicios esenciales de la vida cotidiana sean accesibles de forma…
#calidad de vida#Carlos Moreno#carriles para bicicletas#Ciudad de los 15 Minutos#consulta significativa#contaminación#densidad poblacional#desigualdades existentes#desigualdades sociales#Espacios Verdes#ideas abstractas#infraestructura existente#Julio Alak#La Plata#Participación Ciudadana#planificación adecuada#realidad práctica#recursos limitados#redistribución de tierras#reestructuración masiva#servicios esenciales#transparencia#transporte público#vehículos privados
0 notes
Text
China cada vez mas presente en LATAM.
223 notes
·
View notes
Text
Opinión: Reforestación vs. Conservación: El Dilema Verde en las Islas Canarias
En la actualidad, la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad ha puesto a los bosques en el centro de las soluciones ambientales. Sin embargo, ¿es la reforestación siempre la mejor respuesta? Desde mi perspectiva, y con el trasfondo único que ofrecen las Islas Canarias, creo que es urgente analizar cómo los esfuerzos por plantar árboles pueden, paradójicamente, entrar en conflicto con la conservación de nuestros ecosistemas forestales nativos.
Las Islas Canarias: un santuario amenazado
Las Islas Canarias no son un lugar cualquiera. Este archipiélago volcánico alberga un tesoro biológico único: la laurisilva, un vestigio de los bosques subtropicales que cubrieron el Mediterráneo hace millones de años, y los pinares canarios, adaptados al fuego y esenciales para la recarga de los acuíferos. Con más de 1,600 especies endémicas, las Canarias son un hotspot de biodiversidad global.
Pero esta riqueza está en peligro. Las amenazas van desde incendios forestales cada vez más frecuentes y devastadores hasta la expansión urbanística, el turismo masivo y el cambio climático, que agrava la desertificación. Este frágil equilibrio natural convierte a las Islas en un lugar donde las decisiones ambientales deben ser especialmente cuidadosas y adaptadas a sus singularidades.
¿Reforestar para salvar o para destruir?
En los últimos años, se han impulsado en Canarias una infinidad de proyectos de reforestación, algunos con intenciones loables, pero otros plagados de errores y riesgos. Por ejemplo, la plantación en su día de especies no autóctonas, como eucaliptos o pinos foráneos, con fines paisajísticos, ha demostrado ser perjudicial para los ecosistemas locales. Estas plantaciones homogéneas pueden reducir la biodiversidad, alterar los ciclos hídricos y aumentar el riesgo de incendios.
Por otro lado, el llamado greenwashing o ecolavado ha encontrado en la reforestación una excusa perfecta. Empresas y administraciones plantan árboles como parte de sus campañas de sostenibilidad, pero ¿cuántos sobreviven a largo plazo? ¿Cuántos realmente benefician a la biodiversidad local? Sin un monitoreo riguroso, muchas de estas iniciativas terminan siendo más propaganda que solución.
"Plantar "sin tino" no es la solución, como no lo es tampoco convertirlo en una moda que no va mas allá de un puñado de "likes" en las RRSS."
Conservación forestal: La prioridad real
Si de algo estoy convencido, es de que la conservación debe ser la base de cualquier estrategia ambiental en Canarias. Restaurar los ecosistemas degradados, como el sotobosque de laurisilva, es mucho más beneficioso que simplemente plantar árboles. Preservar los relictos de bosque existentes, que albergan especies únicas y cumplen funciones ecosistémicas clave, debe ser prioritario frente a cualquier proyecto de reforestación masiva.
Los planes de gestión sostenible también juegan un papel crucial. Iniciativas que integren a las comunidades locales, reduzcan la presión del turismo masivo y fomenten prácticas agrícolas tradicionales son esenciales para mantener un equilibrio entre desarrollo y conservación.
Cuando las políticas fallan
Aquí es donde se encuentra el mayor reto: la coherencia de las políticas públicas. Por un lado, las directrices internacionales como las metas de carbono cero presionan a los gobiernos a plantar árboles para capturar CO₂. Por otro lado, las políticas locales permiten la expansión de infraestructuras turísticas y urbanísticas, que destruyen los hábitats que se pretende recuperar. Este doble discurso no solo es contraproducente, sino también insostenible.
Un ejemplo reciente es el caso de los incendios forestales en Tenerife, exacerbados por décadas de abandono rural y gestión forestal deficiente. A pesar de ello, las inversiones en prevención y restauración han sido insuficientes, mientras que los recursos se destinan a iniciativas de reforestación sin un análisis adecuado de su impacto.
Propuestas para un equilibrio sostenible
Creo firmemente que la convivencia entre reforestación y conservación es posible, pero requiere un cambio profundo en la forma de planificar y ejecutar los proyectos forestales. Algunas propuestas incluyen:
Proyectos basados en la ciencia: Priorizar especies autóctonas y plantaciones que respeten la estructura natural de los ecosistemas.
Monitoreo y evaluación: Crear sistemas de seguimiento para medir el impacto real de las iniciativas y asegurar su sostenibilidad.
Participación comunitaria: Involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones y ejecución de los proyectos, fomentando su arraigo social.
Transparencia y regulación: Evitar el ecolavado exigiendo certificaciones estrictas y rendición de cuentas por parte de empresas y gobiernos.
Un reto que exige compromiso
La convivencia entre reforestación y conservación no es solo un desafío técnico; es un problema ético y social. En Canarias, donde la biodiversidad es tan valiosa como frágil, no podemos permitirnos decisiones mal fundamentadas o políticas incoherentes.
La verdadera sostenibilidad no se trata de plantar árboles para cumplir metas, sino de preservar y restaurar los ecosistemas que nos conectan con nuestro pasado y garantizan nuestro futuro. Si queremos que las Islas Canarias sigan siendo un santuario biológico, debemos apostar por políticas basadas en ciencia, responsabilidad y compromiso a largo plazo.
"La naturaleza no necesita promesas vacías; necesita acciones conscientes".
Autor: Ángel Tavío García (TSGF) 2024
#opinión#reforestación#conservación medio natural#greenwashing#ecolavado#medio ambiente#laurisilva canaria#gestión forestal#conservación forestal#islas canarias#gran canaria#cabildo de gran canaria#gobierno de canarias#medio natural#sostenibilidad#bosques de canarias#ecolavado canarias#transición ecológica#medio rural canario#fraude ecológico#impacto medioambiental#gestión forestal y del medio natural gran canaria
1 note
·
View note
Text
UN MUNDO QUE CADA VEZ VA MÁS RÁPIDO
RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SIGLO XXI
Como nos citan en el artículo que presentó el “Comité Editorial de tecnologías de la Información” de la red de universidades mexicanas ANAHUAC los principales retos a los que hemos de hacer frente para frenar el calentamiento global, serán:
El aumento de la temperatura media de la tierra.
El aumento del nivel del mar y de su temperatura.
El aumento de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.
El cambio en los ecosistemas.
El peligro y la extinción de numerosas especies vegetales y animales.
Las sequías.
Los efectos sobre la agricultura y el espacio forestal.
Los impactos sobre la salud humana.
Desde ANAHUAC nos proporcionan 5 tecnologías principales con las que poder paliar los efectos que está teniendo este calentamiento sobre el planeta.
Los vehículos eléctricos: Este transporte trabaja con motores que utilizan la energía eléctrica, misma que acumulan en sus baterías recargables. Aunque aún no son muy populares, se siguen haciendo mejoras para hacerlos más funcionales y accesibles.
Como bien comentan en su artículo “Una de las mejores herramientas de transporte del futuro es un viejo amigo: el autobús”, los ingenieros civiles; Bill Crowley Y Fabiola Dagrín ponen de manifiesto el beneficioso uso de este tipo de transporte, una vez adaptado. “Las nuevas herramientas están ayudando a las agencias con objetivos de cero emisiones y cambio climático a identificar tecnologías potenciales para avanzar en mejoras respetuosas con el medio ambiente en las flotas e infraestructuras de autobuses existentes.” Lo mismo ha sucedido en el mundo del ferrocarril, donde la electrificación de todas sus vías a través de catenarias está ayudando a esta reducción de las emisiones. A medio camino en cuanto al mundo de la automoción individual, nuestros coches, donde empezamos a encontrar una mayor oferta y precios competitivos en el mundo de los eléctricos.
Mucho queda por hacer en el sector naviero y la aviación, donde pegar este salto es algo más complejo, pero se está trabajando a marchas forzadas para que esto suceda en el corto medio plazo.
Uso de iluminación LED: Una bombilla regular de 100 watts emite en 100 horas tres kilos de dióxido de carbono. Eso cuando aún tiene “vida”, pero una vez desechado, las pequeñas cantidades de mercurio y argón van directamente al ambiente, pues al ser de vidrio, se rompen con facilidad. Estas sustancias son altamente tóxicas, por eso, es mejor cambiarlas por focos LED que son ecológicos y además de todo, ahorradores.
Bioenergía con tecnología de captación de CO2: Se trata de un método que utiliza vegetación para captar el CO2 y que este sea convertido en biomasa, misma que puede ser utilizada como fuente de energía. Esta opción está en la categoría de energías renovables, así como la energía eólica, pues evitan que el dióxido de carbono contamine dándole un uso ecológico.
Los paneles solares: Estos dispositivos captan la energía de la radiación solar convirtiéndola en calor o electricidad. Perfeccionar su capacidad de almacenaje podría significar una mejora en los vehículos eléctricos.
Producción y uso de energía nuclear: Las centrales térmicas convencionales usan combustibles fósiles para la producción de electricidad, en cambio, una central nuclear, obtiene su energía de un proceso físico que favorece a la atmósfera, pues no hay gases de efecto invernadero de por medio como: óxidos de carbono, de azufre, de nitrógeno, etc.
Dentro de las cuestiones más importantes sobre el cambio climático, y los retos a los que nos enfrentamos es la concienciación social, principalmente la sociedad es el motor del cambio y con la activación de cada uno de nosotros seremos capaces de transmitir a la clase política nuestra necesidad y compromiso de nuestra lucha. Un claro ejemplo de esto es como el 15 de mayo de 2022, los votantes suizos del cantón de Zúrich aprobaron una enmienda constitucional que codifica un objetivo para lograr cero emisiones netas, es decir, "reducir las emisiones de gases de efecto invernadero lo más cerca posible de cero".
TECNOLOGÍA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Entre muchas fuentes consultadas vemos de una forma muy clarificadora el listado que hace BBVA en su apartado de “Sostenibilidad y Banca Responsable” sobre las tecnologías que están desempeñando una lucha activa ante el Cambio Climático, donde se pone de manifiesto que las consecuencias del calentamiento global cada vez son más perceptibles, y que ahora mismo son un hecho. Es el momento en el que la humanidad se ha de poner a trabajar de forma conjunta y llegando a un consenso sobre cómo ha de luchar contra este fenómeno, estableciendo estrategias a nivel individual como de forma colectiva. El talento de los investigadores en este campo, que sea un talento compartido.
Necesitamos establecer como indicia Javier García Martínez, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, “mejoras de eficiencia para los procesos actuales".
Las tecnologías en las que ahora mismo más hincapié se está haciendo son:
Energías renovables optimizadas. Éstas ya están ayudando a una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, pero necesitamos que estén más optimizadas y eficientes. Un ejemplo claro; la simulación artificial de la fotosíntesis, "Se trata de imitar el proceso natural de las plantas en una instalación química, que producirá, en lugar de alimento, energía (en forma de combustible), y en lugar de oxígeno, polímeros para utilizarlos como materia prima". Labat prevé que esta tecnología esté disponible en 2030.
Si hablamos de las energías termofotovoltaicas, se están empezando a producir cambios en los materiales de los paneles solares actuales, sustituyendo el silicio por el carbono, material mucho más económico y presente en mayor volumen.
La perovskita, como propone Labat, invita a incluir este material en las ventanas de nuestros edificios. Está la posibilidad de incluir dentro de las ventanas este material que es un híbrido de compuestos orgánicos e inorgánicos con estructura cristalina. Estas células solares son baratas, de fácil fabricación, y de alta eficiencia.
Importante también resaltar que este salto en las energías verdes son vitales para asegurar un futuro brillante para el sector de la automoción eléctrica.
La química circular para el reciclaje, este punto es también de los fundamentales. Es uno de los campos más activos que hay hoy en día, pensar en cómo lo que hoy es un residuo se transforma en un nuevo recurso. En el camino de las energías, la química está ya permitiendo ejecutar este camino y cómo “Investigadores de la Universidad de Toronto han logrado convertirlo en etileno, el compuesto con el que fabricamos algunos de los plásticos más comunes, utilizando corriente eléctrica de fuentes renovables. Investigadores japoneses y norteamericanos han mejorado notablemente este proceso mediante un nuevo tipo de electrodo con una eficiencia de casi el 90%".
Digitalización y sostenibilidad. Como se comenta en el propio artículo “Inteligencia artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), gemelos digitales (réplicas digitales de un producto, servicio o proceso), automatización y robótica, big data, la expansión del protocolo móvil 5G. Son tecnologías de vanguardia que identifican la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y Naciones Unidas para reducir la contaminación del aire, gestionar los desechos electrónicos, el agua, la energía, la agricultura o la seguridad alimentaria, o entender mejor el clima y la biodiversidad.”
CONCLUSIONES sobre un mundo que cada vez va más rápido
Entre muchas cosas, y tras el análisis que he ido haciendo, leyendo muchos artículos todos bastante interesante. Coincido con todos ellos en que estamos en el momento de ejecutar y mover palancas sociales, apoyar la investigación y aunar el conocimiento en pro del planeta.
Se hace necesaria una activación política importante, notable, y marcando ciertas prioridades porque esto no es cosa de unos pocos, sino de todos, y que nos afecta ahora en un grado, pero que tendrá unas altas consecuencias en el medio largo plazo. Consecuencias dramáticas si no se ponen en marcha medidas correctivas en el corto plazo. Sobre un mundo que cada vez va más rápido hemos de contribuir y ayudar a que esto ocurra.
Como bien recojo, estamos en un muy buen momento en contribuir dentro de las tecnologías para el cambio climático, se hace fundamental la digitalización y sostenibilidad; comprender, utilizar y diseñar a través de la IA, al igual que el amplio campo del IoT, la mejora de procesos a través del big data,etc…
BIBLIOGRAFÍA / FUENTES
5 tecnologías que ayudan a frenar el cambio climático. (s. f.).
Communications. (2023b, octubre 4). Tecnologías que ayudan y ayudarán a combatir el cambio climático. BBVA NOTICIAS.
One of the Best Transit Tools Of the Future is an Old Friend--The Bus: New tools are helping agencies with zero-emissions and climate change goals to identify potential technologies to advance environmentally friendly improvements to existing bus fleets and infrastructure. - Free Online Library. (s. f.).
One of the Best Transit Tools Of the Future is an Old Friend--The Bus: New tools are helping agencies with zero-emissions and climate change goals to identify potential technologies to advance environmentally friendly improvements to existing bus fleets and infrastructure. - Free Online Library (thefreelibrary.com)
Switzerland: Voters in Canton of Zurich approve constitutional amendment codifying net zero target. (2022, 2 junio). The Library of Congress.
2 notes
·
View notes
Text
Planes del INVU
Planes del INVU: Promoviendo el Desarrollo Urbano y la Vivienda en Costa Rica
El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) de Costa Rica desempeña un papel fundamental en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos costarricenses. A través de sus planes y programas, el INVU busca facilitar el acceso a la vivienda digna, promover un desarrollo urbano ordenado y contribuir a la creación de comunidades sostenibles. Con un enfoque integral, el INVU trabaja para abordar diversos desafíos habitacionales y urbanos en el país, especialmente en un contexto de crecimiento poblacional y urbanización acelerada.
Planes de Vivienda Asequible
Uno de los pilares de los planes del INVU es la promoción de la vivienda asequible. Este programa tiene como objetivo reducir el déficit habitacional en Costa Rica, especialmente en los sectores de ingresos bajos y medios. El INVU facilita el acceso a viviendas mediante créditos hipotecarios con tasas preferenciales y apoyos a proyectos de vivienda de bajo costo.
Además, los planes de vivienda asequible del INVU incluyen la construcción de viviendas nuevas en áreas urbanas y rurales, asegurando que estas viviendas cuenten con los servicios básicos como agua potable, electricidad, y sistemas de alcantarillado. El INVU trabaja en conjunto con desarrolladores privados y otras entidades gubernamentales para garantizar que estos proyectos sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Proyectos de Desarrollo Urbano
El INVU también lidera proyectos de desarrollo urbano en varias regiones del país. Estos planes tienen como objetivo ordenar y mejorar las áreas urbanas, promoviendo un crecimiento sostenible. Uno de los aspectos más importantes de estos proyectos es la planificación territorial, que asegura que las ciudades y sus alrededores se expandan de manera ordenada, evitando la sobrepoblación y la falta de infraestructura.
El INVU promueve la construcción de infraestructura básica en nuevas áreas urbanas, como calles, parques, y centros educativos, además de ofrecer facilidades para el acceso a transporte público. A través de la planificación adecuada del uso del suelo, se busca integrar espacios residenciales, comerciales y recreativos, creando barrios multifuncionales y accesibles para todos.
Vivienda Social y Soluciones para Sectores Vulnerables
Además de su enfoque en la vivienda asequible, el INVU tiene una gran preocupación por los sectores vulnerables de la población costarricense. A través de su Programa de Vivienda Social, el INVU proporciona soluciones habitacionales para personas en situación de pobreza extrema. Estos programas se centran principalmente en las zonas rurales y periféricas de las ciudades, donde los índices de pobreza y las condiciones de vida son más bajos.
Los proyectos de vivienda social no solo incluyen la construcción de viviendas nuevas, sino también la rehabilitación de viviendas existentes en comunidades marginadas. De esta forma, el INVU trabaja para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que ya ocupan viviendas precarias, proporcionándoles servicios básicos y un entorno más saludable y seguro.
Renovación Urbana y Regeneración de Barrios
En las ciudades más grandes de Costa Rica, especialmente en áreas como el centro de San José, el INVU lleva a cabo planes de renovación urbana. Estos proyectos buscan revitalizar zonas deterioradas mediante la rehabilitación de edificios antiguos y la mejora de espacios públicos. La renovación urbana no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también impulsa la actividad económica y social en estas áreas, atrayendo nuevas inversiones y oportunidades de empleo.
La regeneración de barrios se enfoca también en la creación de espacios públicos atractivos y seguros, como plazas, parques y áreas recreativas, que fomentan la convivencia y la participación comunitaria. Estos proyectos son fundamentales para revitalizar áreas urbanas que han sido históricamente olvidadas o descuidadas.
Sostenibilidad y Medio Ambiente en los Planes del INVU
Uno de los aspectos más innovadores de los planes del INVU es su enfoque en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. El INVU promueve la construcción de viviendas y desarrollos urbanos que respeten el medio ambiente, utilizando materiales sostenibles y fomentando el uso de energía renovable y tecnologías verdes en sus proyectos.
Además, el INVU promueve la movilidad sostenible, como el uso del transporte público y la creación de ciclovías en nuevas áreas urbanas. Los proyectos también incluyen la planificación de áreas verdes y la gestión eficiente del agua y los residuos, para reducir el impacto ambiental de las nuevas urbanizaciones.
Conclusión
Los planes del INVU son fundamentales para el desarrollo de Costa Rica, ya que abordan de manera integral las necesidades de vivienda, urbanismo y sostenibilidad del país. Desde la construcción de viviendas asequibles hasta la renovación de barrios y la planificación de ciudades sostenibles, el INVU trabaja para mejorar las condiciones de vida de los costarricenses y crear comunidades más equitativas y funcionales.
A través de estos planes, el INVU no solo busca resolver problemas habitacionales, sino también fomentar el desarrollo urbano ordenado, la inclusión social y la sostenibilidad. De esta manera, el INVU se presenta como un actor clave en la construcción de un futuro mejor para las generaciones venideras, ofreciendo soluciones innovadoras y accesibles que contribuyen a la mejora del bienestar de la población costarricense.
0 notes
Text
El documento presentado revela que las infraestructuras de transporte podrían afectar hasta a 55 millones de vertebrados al año La publicación subraya la urgencia de adoptar medidas de conservación y mitigación que protejan la biodiversidad El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado el noveno informe de la serie ‘Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de transporte’, titulado ‘Metodología para el estudio y análisis de la mortalidad de vertebrados en infraestructuras de transporte’. Esta publicación, pionera en su ámbito, ha sido posible gracias a la colaboración de cientos de voluntarios y a la validación científica de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). La publicación subraya la urgencia de adoptar medidas de conservación y mitigación que protejan la biodiversidad y reduzcan la mortalidad de fauna en las carreteras. En este marco, el MITECO aprobó en julio de este año la Estrategia de Desfragmentación de Hábitats Afectados por Infraestructuras Lineales de Transporte, en la que se establece un marco estratégico y unas directrices clave para integrar la biodiversidad en el desarrollo de nuevas infraestructuras y mitigar los impactos negativos de las infraestructuras existentes sobre la conectividad ecológica y la biodiversidad. La nueva publicación también incluye prescripciones técnicas y recomendaciones para estandarizar y mejorar la evaluación de la mortalidad de fauna en las infraestructuras de transporte. Su elaboración ha contado con la participación de técnicos de la Administración General del Estado, del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior, y de las comunidades autónomas, las diputaciones y los cabildos, a través del Grupo de trabajo de fragmentación de hábitats. Los resultados se derivan del proyecto SAFE (Stop Atropellos de Fauna Amenazada en España), financiado y promovido por el MITECO. La metodología para la recogida, evaluación y análisis de datos fue desarrollada por la EBD-CSIC, mientras que la coordinación y formación de los voluntarios estuvo a cargo de tres destacadas sociedades científicas: la Asociación Herpetológica Española (AHE), SEO/BirdLife y la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos (SECEM). El proyecto SAFE ha sido reconocido con el Premio Nacional de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC en su segunda edición, un galardón que destaca su contribución a la ciencia y a la conservación de la biodiversidad en España. Esta publicación refuerza el compromiso del MITECO con la protección de la biodiversidad y el desarrollo de infraestructuras sostenibles que respeten y preserven los ecosistemas. MORTALIDAD DE VERTEBRADOS Las infraestructuras de transporte pueden generar afecciones relevantes sobre los hábitats naturales (incluyendo su fragmentación), modificando su dinámica de funcionamiento. Además de los efectos derivados de dicha fragmentación, las vías suponen una causa de muerte directa por atropello o arrollamiento, pero también por colisión o atrapamiento con diferentes elementos de la vía (pantallas, vallas, cables, tensores, desagües, etc.). A pesar de los efectos mencionados, la información sobre la mortalidad de fauna ocasionada por el tráfico rodado es escasa y se encuentra dispersa en diversas fuentes. Solo la siniestralidad, entendida como colisiones con fauna que provocan daños materiales o personales, tiene una cobertura nacional y un seguimiento permanente que permite identificar las especies más afectadas y las áreas de especial riesgo. Sin embargo, la magnitud del problema para los vertebrados que no provocan accidentes de tráfico (reptiles, anfibios y pequeñas aves y mamíferos) solo se conoce a partir de estudios a menor escala que, además, no suelen ser objeto de seguimiento a largo plazo. La proposición de soluciones resulta difícil al no conoc...
View On WordPress
0 notes
Text
Obra pública en La Rioja: recortes, prioridades y un 2024 de desafíos
La obra pública en La Rioja enfrentó un 2024 marcado por recortes presupuestarios y una reestructuración de prioridades. Solo dos proyectos fueron reactivados, mientras la provincia se enfocó en el mantenimiento de la infraestructura existente. El panorama de la obra pública en La Rioja durante 2024 estuvo signado por recortes presupuestarios y ajustes en las políticas nacionales, lo que impactó…
0 notes
Text
Cárcel de Barahona: Un infierno para 682 presos
Aunque la frecuencia de las peleas entre personas recluidas en la cárcel pública de Barahona no es sistemática, cuando estas se producen en el recinto carcelario, evidencian la grave crisis existente en el sistema penitenciario de la República Dominicana. Una cruda realidad de una infraestructura carcelaria que data de la dictadura en donde, más que tener ciudadanos o ciudadanas purgando prisión…
0 notes
Text
[PDF] Transformar el panorama digital de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
See on Scoop.it - Education 2.0 & 3.0
Los contextos de la educación superior en América Latina y el Caribe (ALC) han sido testigos de una creciente utilización de tecnologías y datos digitales, lo que ha dado lugar a nuevas actividades y alteraciones de las funciones existentes. Sin embargo, los desafíos en la región siguen siendo inmensos, incluyendo el acceso variable a Internet, habilidades digitales y capacitación limitadas, falta de infraestructura tecnológica y recursos deficitarios. La UNESCO ha estado trabajando para establecer el panorama general de la transformación digital en la educación, abogando por un enfoque de la tecnología y la conectividad basado en los derechos. En la educación superior, la transformación digital describe el proceso de mejora y cambio estratégicos mediante el aprovechamiento del potencial de las innovaciones tecnológicas en la enseñanza y el aprendizaje, el apoyo a los estudiantes, la investigación, la administración y el compromiso con la sociedad. Esta publicación proporciona información valiosa sobre cómo la transformación digital en la educación superior (TDES) se puede implementar en ALC e identifica los desafíos actuales. Se basa en una revisión bibliográfica multilingüe y en una consulta a múltiples partes interesadas. En la consulta participaron nueve funcionarios gubernamentales y representantes de asociaciones nacionales de universidades públicas y privadas, así como 1,420 estudiantes de 12 universidades de Argentina, Brasil, Chile y Venezuela. Más allá de afectar a millones de estudiantes y al personal educativo, el legado emergente de la pandemia es una profunda remodelación de la agenda de digitalización de la educación superior en ALC. Ha influido significativamente en las percepciones de las partes interesadas con respecto a la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación superior (ES). Aunque ha habido un gran impulso para volver a las actividades presenciales, un número significativo de estudiantes ha seguido estudiando en modalidades híbridas.
0 notes
Text
Desde 2021, Fundación Castillo Córdova y la Embajada de Japón han trabajado juntos para realizar este proyecto, en respuesta a la necesidad de apoyo en comunidades alejadas, afectadas por la pobreza y con limitada infraestructura educativa. Esta colaboración forma parte de los “Campos Prioritarios de la Cooperación Bilateral del Japón a Guatemala”, enfocados en el desarrollo económico sostenible y en la reducción de desigualdades regionales. El proyecto se implementó en la Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Aldea Patzutzun, en la cual se mejoró el módulo de baños existente con azulejos y se construyó una pileta para lavado de manos externa de 5 chorros. También se edificó un nuevo módulo de baños que incluye 6 inodoros, 2 de ellos para preescolar, y un área de mingitorios y lavamanos; así también el proyecto benefició a la Escuela Oficial Rural Mixta (EORM) Caserío Chuisolis, en la cual se realizó la ampliación del módulo de baños de primaria, incluyendo preescolar, área de mingitorios y una pileta para lavado de manos externa de 6 chorros, mejoramiento general de muros, pisos y techo. La iniciativa beneficia directamente a más de 480 estudiantes, quienes representan a más de 360 familias del área de Aldea Patzutzun y Caserío Chuisolis. Estos mejoramientos no solo optimizan las condiciones de salud e higiene en las escuelas, sino que también buscan reducir las barreras para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños en comunidades vulnerables. La inversión total en este proyecto fue de Q247,929, de los cuales el 79% fue aportado por la Embajada de Japón y el 21% restante por Fundación Castillo Córdova. “Este proyecto es un paso importante hacia una Guatemala más digna, sin desnutrición, educada y con oportunidades para el futuro. La higiene y el saneamiento en las escuelas son fundamentales para la salud y el desarrollo de los niños, y estamos comprometidos a continuar trabajando en ello”. Mauricio Hernández, Gerente General de Fundación Castillo Córdova Fundación Castillo Córdova, en colaboración con la Embajada de Japón en Guatemala, ha completado un proyecto para mejorar la infraestructura de baños en dos escuelas rurales del municipio de Concepción, Sololá. Esta iniciativa tiene como objetivo optimizar las condiciones sanitarias de los estudiantes y contribuir a la reducción de enfermedades gastrointestinales, una de las principales causas de la desnutrición en la región. En referencia al proyecto, la Embajada de Japón señaló: “Es un gran honor que dos escuelas primarias en el municipio de Concepción, Sololá, se beneficien de este proyecto. La educación y el desarrollo de recursos humanos son esenciales para el progreso de cualquier nación, y es por eso por lo que el Gobierno de Japón ha otorgado una donación de 25,888 dólares a través del programa de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana. Para Japón, es fundamental que los niños crezcan en entornos adecuados, ya que son el futuro de este país y del mundo. Guatemala es un país amigo muy importante para Japón, y el próximo año celebraremos 90 años de relaciones diplomáticas, esperando así fortalecer aún más la amistad entre ambos países”. Fundación Castillo Córdova y la Embajada de Japón continúan su colaboración en nuevo proyecto de infraestructura escolar. Ya está aprobado un proyecto adicional que beneficiará a cuatro escuelas en Chiantla, Huehuetenango, como parte del compromiso de ambas instituciones con la educación y el desarrollo sostenible en Guatemala. Fundación Castillo Córdova cuenta con el respaldo empresarial de Cervecería Centro Americana, S. A. Es una institución sin fines de lucro cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible social y económico que ha venido trabajando desde varios años en acciones y programas para mejorar el nivel de desarrollo humano de la población rural de Guatemala, mediante programas integrales comunitarios para incrementar la cobertura y calidad de lo...
View On WordPress
#Educación#Embajada de Japón#Fundación Castillo Córdova#infraestructura escolar#proyecto de infraestruictura#Sololá
0 notes
Text
Riesgos y oportunidades del ODS 11 relacionado con la seguridad segura y sostenible.
Riesgos:
1. Congestión Urbana: A medida que las ciudades crecen, la congestión del tráfico aumenta, lo que lleva a un mayor tiempo de viaje, estrés y contaminación.
2. Desigualdad en el Acceso: Si no se planifican adecuadamente, las infraestructuras de transporte pueden favorecer a ciertos grupos socioeconómicos, dejando a otros sin acceso a opciones de movilidad seguras y sostenibles.
3. Inversión Insuficiente: La falta de inversión en infraestructura de transporte sostenible puede limitar el desarrollo de sistemas de movilidad eficientes, también beneficiaria el incentivar a compra de vehiculo eléctrico al usuario particular.
4. Resistencia al Cambio: La transición hacia modos de transporte más sostenibles puede encontrar resistencia por parte de la población, especialmente si implica cambios en hábitos arraigados o en la infraestructura existente.
5. Impacto del Cambio Climático: Los fenómenos climáticos extremos pueden afectar la infraestructura de transporte, haciendo que las ciudades sean menos resilientes y dificultando la movilidad segura.
0 notes
Text
El Impacto del Crecimiento Urbano en la Infraestructura y Servicios Públicos de Guatemala
Guatemala, como muchos países de América Latina, ha experimentado un crecimiento urbano acelerado en las últimas décadas. Las ciudades, especialmente la capital, Ciudad de Guatemala, han visto un aumento significativo en su población debido a factores como la migración interna, el crecimiento demográfico y la expansión de la clase media. Este rápido proceso de urbanización ha traído consigo importantes desafíos en términos de infraestructura y servicios públicos, los cuales deben adaptarse a una demanda creciente y cambiante. En este artículo, analizaremos los impactos de este crecimiento urbano sobre la infraestructura y los servicios públicos en Guatemala, así como las soluciones posibles y los retos que enfrenta el país.
El Crecimiento Urbano en Guatemala
Guatemala tiene una población que ha experimentado un notable aumento en las últimas décadas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), más del 50% de la población guatemalteca vive en áreas urbanas, y esta tendencia continúa en ascenso. La Ciudad de Guatemala y sus alrededores representan el núcleo de este fenómeno, concentrando una alta densidad de población y siendo el principal motor económico del país. La expansión de áreas metropolitanas como Mixco, Villa Nueva y Santa CatarinaPinula ha generado un crecimiento horizontal y vertical, con desarrollos residenciales, comerciales e industriales que no siempre se han acompañado de una planificación urbana adecuada.
Este crecimiento, aunque positivo desde el punto de vista económico y de desarrollo, también ha traído consigo retos significativos en términos de infraestructura y la capacidad de los servicios públicos para mantenerse al día con las necesidades de la población.
El Desafío de la Infraestructura en el Crecimiento Urbano
El rápido crecimiento de las ciudades guatemaltecas ha puesto a prueba la infraestructura existente, creando una serie de problemas estructurales y operativos. A continuación, se abordan algunas de las principales áreas afectadas:
Transporte y Movilidad Urbana
Uno de los mayores desafíos derivados del crecimiento urbano en Guatemala es el sistema de transporte. Las calles y avenidas de la Ciudad de Guatemala, por ejemplo, se han congestionado debido al incremento del parque vehicular. Según datos de la Municipalidad de Guatemala, en la capital circulan más de 1.5 millones de vehículos, una cifra que sigue aumentando año con año. Esto provoca atascos permanentes, mayores tiempos de desplazamiento y un aumento en la contaminación atmosférica.
La falta de un sistema de transporte público eficiente y sostenible es un problema clave. El Transmetro, aunque ha mejorado el servicio en algunas zonas, sigue siendo insuficiente para cubrir toda la demanda. Además, la falta de un sistema de transporte integrado y bien planificado limita las opciones de movilidad de la población, sobre todo en las periferias urbanas.
Agua Potable y Saneamiento
El abastecimiento de agua potable y el saneamiento son áreas fundamentales afectadas por el crecimiento urbano. Aunque algunas zonas de la capital cuentan con infraestructura moderna para el agua y el alcantarillado, las áreas periféricas y los nuevos desarrollos urbanísticos aún enfrentan dificultades para acceder a estos servicios. En muchas ocasiones, la expansión urbana no ha estado acompañada de una ampliación en la red de distribución de agua, lo que ha dejado a miles de habitantes sin acceso a este recurso vital.
En términos de saneamiento, la gestión de las aguas residuales también representa un desafío. Las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en Guatemala son insuficientes para cubrir la demanda de una población creciente. Esto ha generado problemas de contaminación en ríos y lagos cercanos, como el Lago de Amatitlán, que ha sido gravemente afectado por el vertido de aguas no tratadas.
Electricidad y Energía
Aunque la cobertura eléctrica en Guatemala es relativamente alta, el crecimiento acelerado de la población y el sector industrial ha incrementado la demanda de energía. Las zonas rurales y las áreas periféricas suelen tener un suministro eléctrico irregular o insuficiente, lo que limita el desarrollo de nuevas viviendas y comercios. Además, el sistema de distribución de electricidad en áreas urbanas, como la capital, enfrenta problemas de sobrecarga en ciertas zonas, lo que aumenta la probabilidad de cortes de energía y reduce la calidad del servicio.
Gestión de Residuos Sólidos
La gestión de residuos es otro aspecto crítico del crecimiento urbano. Con el aumento de la población y la actividad económica, la generación de residuos sólidos también ha aumentado de manera significativa. La infraestructura para la recolección, transporte y disposición final de residuos en muchas zonas urbanas es insuficiente. En la Ciudad de Guatemala, a pesar de contar con un sistema de recolección de basura, la disposición final en vertederos no controlados y la falta de reciclaje adecuado contribuyen a la contaminación y problemas de salud pública.
Impactos Sociales y Ambientales del Crecimiento Urbano
El crecimiento urbano descontrolado no solo afecta la infraestructura y los servicios públicos, sino que también tiene impactos sociales y ambientales. Algunos de los efectos más preocupantes son:
Desigualdad en el acceso a servicios: El crecimiento urbano en Guatemala ha exacerbado las desigualdades sociales. Mientras que las áreas más céntricas tienen acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y transporte, las periferias y los asentamientos informales carecen de estas infraestructuras, lo que genera una fuerte disparidad entre los diferentes sectores de la población.
Expansión de asentamientos informales: A medida que el crecimiento urbano avanza, se han formado grandes áreas de asentamientos informales, donde las condiciones de vida son precarias y los servicios básicos son mínimos o inexistentes. Estos asentamientos no siempre están bien ubicados, lo que dificulta la implementación de soluciones de infraestructura eficientes.
Destrucción de áreas naturales y zonas verdes: La expansión urbana también ha generado la destrucción de áreas naturales y zonas verdes. La deforestación y la urbanización de zonas agrícolas o de protección ambiental han tenido efectos negativos en la biodiversidad y en la calidad de vida de los habitantes urbanos.
Soluciones y Retos Futuros
Para hacer frente a los impactos del crecimiento urbano, Guatemala necesita adoptar un enfoque más integral y sostenible en la planificación y el desarrollo de infraestructura. Algunas posibles soluciones incluyen:
Mejorar la planificación urbana: Las autoridades deben priorizar una planificación urbana que considere el crecimiento a largo plazo, con énfasis en la sostenibilidad y la distribución equitativa de servicios. Esto incluye la creación de planes maestros para la expansión de la infraestructura de transporte, agua, energía y saneamiento.
Fortalecer el transporte público: Es esencial mejorar y expandir el sistema de transporte público, con opciones más ecológicas y eficientes, como los sistemas de buses de tránsito rápido (BRT) o sistemas de trenes urbanos, para reducir la congestión y la contaminación.
Incentivar el uso de energías renovables: Guatemala tiene un gran potencial para utilizar fuentes de energía renovables, como la energía solar y eólica. Promover su uso tanto en viviendas como en la industria podría reducir la presión sobre la infraestructura energética.
Desarrollo de infraestructura verde: Fomentar la construcción de espacios verdes, como parques urbanos y jardines, puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la urbanización, como la contaminación del aire y la pérdida de biodiversidad.
0 notes
Text
Nokia amplía acuerdo con Microsoft Azure para suministrar redes para centros de datos
El nuevo acuerdo de cinco años con Nokia respalda la continua expansión de Microsoft para cubrir la creciente demanda de cómputo en la Nube.
JenTelMx Nokia expande su presencia global a más de 30 países y fortalece su papel como proveedor estratégico de la infraestructura en la Nube de Microsoft. Los switches de Nokia basados en SONiC se desplegarán tanto en nuevas ubicaciones, como en ubicaciones existentes. En estas últimas apoyarán la migración de Microsoft a la conectividad 400GE. El nuevo acuerdo de cinco años con Nokia…
0 notes
Text
Planes del INVU
Planes del INVU: Estrategias para el Desarrollo Urbano y la Vivienda en Costa Rica
El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) es una entidad clave en Costa Rica, encargada de promover el desarrollo habitacional y urbano en el país. A través de sus planes y programas, el INVU trabaja para garantizar el acceso a viviendas dignas, mejorar las condiciones de vida de la población y fomentar un desarrollo urbano sostenible y ordenado. Este artículo explora los principales planes del INVU, que buscan enfrentar los retos del déficit habitacional, la pobreza urbana y el crecimiento desordenado de las ciudades.
Planes para la Vivienda Asequible
Uno de los objetivos principales del INVU es ofrecer soluciones habitacionales accesibles a familias de ingresos medios y bajos. A través de su programa de vivienda asequible, el INVU facilita créditos hipotecarios con tasas de interés preferenciales y plazos extendidos. Esto permite a las familias costarricenses acceder a viviendas nuevas o de segunda mano en condiciones favorables. Además, el INVU promueve la construcción de viviendas económicas, tanto en áreas urbanas como rurales, lo que contribuye a reducir el déficit habitacional en el país.
Los planes de vivienda asequible incluyen no solo el acceso a viviendas, sino también el desarrollo de infraestructura básica (agua potable, alcantarillado, electricidad) que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estos proyectos son fundamentales para asegurar que las nuevas viviendas sean habitables y cuenten con los servicios esenciales.
Desarrollo Urbano y Planificación de Ciudades
El INVU también se enfoca en la planificación urbana para garantizar que el crecimiento de las ciudades sea ordenado y sostenible. A través de sus planes de desarrollo urbano, la institución trabaja en el diseño de nuevas áreas residenciales y la expansión de las ya existentes, asegurándose de que cuenten con la infraestructura necesaria, como calles, parques, centros educativos y espacios públicos.
Además, el INVU colabora en la elaboración de planes de ordenamiento territorial que definen las zonas de expansión y uso del suelo, promoviendo un desarrollo equilibrado entre áreas residenciales, comerciales e industriales. Este enfoque permite un crecimiento urbano eficiente y evita la expansión descontrolada de las ciudades, que puede generar problemas como la congestión del tráfico y la falta de servicios básicos.
Vivienda Social y Apoyo a Sectores Vulnerables
El INVU también tiene planes específicos para atender las necesidades de las familias en situación de vulnerabilidad. A través del Programa de Vivienda Social, el INVU facilita el acceso a viviendas para personas en condiciones de pobreza extrema, a menudo mediante subsidios y financiamiento especial. Estos proyectos están dirigidos principalmente a comunidades rurales y periféricas de las grandes ciudades, donde los índices de pobreza son más elevados.
Además de las viviendas nuevas, el INVU realiza proyectos de rehabilitación de viviendas en zonas marginales, mejorando la infraestructura existente y ofreciendo soluciones para quienes viven en condiciones precarias. Esta labor tiene un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de las personas, proporcionándoles un hogar seguro y adecuado.
Renovación Urbana y Revitalización de Barrios
Un aspecto clave de los planes del INVU es la renovación urbana. En áreas urbanas que han sufrido un proceso de deterioro, como el centro de San José y otras ciudades principales, el INVU lleva a cabo proyectos de rehabilitación de viviendas y recuperación de espacios públicos. Estos proyectos no solo mejoran las condiciones de las viviendas, sino que también revitalizan las áreas cercanas, estimulando el desarrollo económico y social.
En muchos casos, la renovación urbana implica la creación de nuevos espacios comerciales, la mejora de servicios públicos y la promoción de proyectos de movilidad urbana que faciliten el acceso a diferentes partes de la ciudad. Esta revitalización tiene un efecto positivo tanto en la estética de las áreas urbanas como en la seguridad y el bienestar de sus habitantes.
Proyectos para la Sostenibilidad y el Medio Ambiente
El INVU también está comprometido con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. En este sentido, muchos de los proyectos de vivienda y desarrollo urbano incluyen elementos ecológicos, como el uso de materiales sostenibles, la implementación de sistemas de energía renovable en nuevas construcciones, y el diseño de áreas verdes y parques. Además, el INVU promueve la gestión eficiente de recursos naturales, como el agua y la energía, en sus proyectos habitacionales.
La movilidad sostenible es otro aspecto clave de los planes del INVU. La creación de sistemas de transporte público eficientes y la planificación de zonas peatonales y ciclovías son esenciales para reducir la huella de carbono y fomentar un estilo de vida más saludable y respetuoso con el medio ambiente.
Conclusión
Los planes del INVU son fundamentales para el desarrollo de Costa Rica, pues abordan de manera integral las necesidades de vivienda, urbanismo y sostenibilidad del país. Desde la construcción de viviendas asequibles hasta la planificación urbana ordenada y la renovación de barrios, el INVU trabaja para garantizar que todos los costarricenses tengan acceso a un hogar digno, en un entorno seguro y sostenible.
Con estos planes, el INVU no solo busca mejorar la infraestructura y las condiciones de vida, sino también promover un modelo de desarrollo que sea equilibrado, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. De esta manera, el INVU se convierte en un motor de cambio en el país, comprometido con la construcción de un futuro mejor para las generaciones venideras.
0 notes
Text
Bahía de Lituya (Alaska 1786). Alrededor, señales dejadas en las ladeas arrasadas por un megatsunami El IGME-CSIC y la UCM han realizado el primer inventario mundial de 40 ‘megatsunamis’ que abarca desde 1674 a la actualidad han documentado, la mayor parte fueron generados por grandes deslizamientos subaéreos, en algunos casos por deslizamientos submarinos, y solo unos pocos están relacionados con violentas erupciones volcánicas. Son los primeros los que causaron las olas de mayor altura, por la entrada violenta de grandes masas de roca caídas desde alturas considerables en bahías, fiordos o lagos. El estudio del IGME-CSIC y la UCM partió del análisis de la relación entre las alturas máximas de las olas y las causas de los tsunamis históricos documentados en el mundo —principalmente causados por terremotos (75%) y deslizamientos de tierra (14%)— mostrando que los de origen sísmico rara vez generaron olas de más de 20 metros. Por encima de los 30 metros, la gran mayoría fueron causados por deslizamientos subaéreos o submarinos. En la investigación se propone una definición de ‘megatsunami’, basada en un criterio objetivo de la altura máxima alcanzada por las olas, de 35 metros o más. Este umbral distingue a un grupo exclusivo de 40 eventos, que representan el 1,5% de todos los tsunamis históricos documentados. Se utilizaron como fuentes de información principal las dos bases de datos mundiales de tsunamis históricos existentes, completadas con numerosas publicaciones. En esas bases hay unos 2.800 eventos registrados, 700 de ellos con olas de más de un metro de altura. Para el nuevo catálogo, se revisó e investigó meticulosamente cada evento histórico, con referencias a fuentes originales siempre que fue posible, lo que dio lugar a la corrección de datos que eran inexactos y de erróneas interpretaciones antiguas. En total, se han consultado más de 300 publicaciones desde 1888 hasta 2024. Del siglo XIX existen solo unos pocos registros, si bien el número aumenta en el siglo XX. Solo en los primeros 20 años del XXI se han documentado tantos como en el siglo anterior, lo que se relaciona con el avance del conocimiento científico y tecnológico para la detección de estos eventos. De los 40 ‘megatsunamis’ incluidos en el catálogo, algunos tuvieron alturas extremas superiores a los 100 metros. Durante la investigación para el catálogo, incluso se ha documentado un nuevo “megatsunami” que tuvo lugar antes de 1786 en la bahía de Lituya (Alaska), que los autores mencionan, pero no incluyen en el listado por falta de información sobre la fecha exacta. Precisamente en Lituya tuvo lugar en 1958 el más grande registrado jamás. Fue causado por una avalancha de rocas provocada por un terremoto de magnitud 7,8 que impactó las aguas en la cabecera de la bahía. La caída de entre 35 y 40 millones de metros cúbicos de rocas y hielo al mar, desde una altura de 600 metros, generó una ola de 524 metros, devastando 10 km2 de bosque. El siguiente registrado tuvo lugar pocos años después, en 1963, en el embalse de Vaiont en los Alpes italianos, cuando un deslizamiento ocurrido mientras se llenaba la infraestructura causó una ola de unos 250 metros, destruyendo pueblos enteros. El último de dimensiones similares se produjo en 1980 en Spirit Lake (EE. UU), alcanzando los 260 metros y fue un deslizamiento asociado a la erupción del volcán Santa Helena. Impacto del calentamiento global Los autores concluyen que, actualmente, en las zonas glaciares los efectos combinados de pendientes pronunciadas, masas rocosas fracturadas y el retroceso del hielo desempeñan un papel crucial para que ocurran grandes deslizamientos y avalanchas. El calentamiento global, que conduce al aumento de las temperaturas, impacta en las latitudes altas y frías de ambos hemisferios, sobre todo en las regiones heladas, causando ese retroceso glaciar que genera la inestabilidad de las pendientes, por lo que señalan que “es probable que el calentamiento global impulse un aumento en la frecu...
View On WordPress
0 notes