#historia de una integración
Explore tagged Tumblr posts
lapipaylafuente · 2 years ago
Text
Tumblr media
La pipa y la fuente #66: Salvador Xharicata – Pieza: «Autorretrato 1. Español, lecturas sexto grado», de la serie «Historia de una integración�� (2022, objeto intervenido; libro de “Español Lecturas” [Sexto grado, SEP, 1993], espejo y serigrafía / 25 x 33 x 3 cm), que forma parte de la exposición colectiva «Aire fresco en el verano del amor», organizada por Abraham Cruzvillegas y que se exhibe del 26 de agosto al 21 de octubre en galería Campeche. | Invitado: Salvador Xharicata (@xarakata) - Conduce Jesús Pacheco Vela (@peach_melba). | Transmisión: martes 19 de septiembre, 2023, 17:00-18:00 h por Radio Nopal.
2 notes · View notes
sefaradweb · 8 months ago
Text
重建清真寺记
🇪🇸 La inscripción de piedra de 1489, conocida como "Registro de la Reconstrucción del Templo Puro y Verdadero" (重建清真寺记), se erigió en julio de 1489 en Kaifeng, China. Es una de las primeras inscripciones de la comunidad judía de Kaifeng y conmemora la reconstrucción de la sinagoga después de ser destruida por una inundación del Río Amarillo en 1461. Esta inscripción fue escrita por Jin Zhong, un judío de Kaifeng, y mide 60 x 30 x 5 pulgadas, hecha de piedra caliza gris oscuro. La inscripción describe tres temas principales: el origen e historia del judaísmo, las prácticas de oración y arrepentimiento, y la trayectoria del judaísmo en China y su relación con el confucianismo. Destaca cómo los judíos de Kaifeng se adaptaron a las costumbres chinas y cómo las similitudes culturales con la comunidad musulmana Hui a menudo llevaron a confusiones entre las dos. La inscripción también menciona figuras históricas clave, como el rabino Levy y los hermanos Jin, y detalla la integración de conceptos chinos y judíos, fusionando figuras como Pangu y Adán. La estela aún existe y fue trasladada a la Catedral de la Trinidad por la Misión Anglicana Canadiense en 1912.
Tumblr media Tumblr media
🇺🇸 The 1489 stone inscription, known as the "Record of the Rebuilding of the Pure and Truth Temple" (重建清真寺记), was erected in July 1489 in Kaifeng, China. It is one of the earliest inscriptions from the Kaifeng Jewish community and commemorates the reconstruction of the synagogue after its destruction by a Yellow River flood in 1461. This inscription was written by Jin Zhong, a Kaifeng Jew, and measures 60 x 30 x 5 inches, made of dark gray limestone. The inscription covers three main themes: the origin and history of Judaism, practices of prayer and repentance, and the trajectory of Judaism in China and its relationship with Confucianism. It highlights how Kaifeng Jews adapted to Chinese customs and how cultural similarities with the Hui Muslim community often led to confusion between the two. The inscription also mentions key historical figures, such as Rabbi Levy and the Jin brothers, and details the integration of Chinese and Jewish concepts, merging figures like Pangu and Adam. The stele still exists and was moved to Trinity Cathedral by the Canadian Anglican Mission in 1912.
87 notes · View notes
satorugojowidow · 1 year ago
Text
El Gobierno de Javier Milei anunció que modificará la ley de Educación con el objetivo de "penar el adoctrinamiento en las escuelas", lo cual es básicamente prohibir la enseñanza de la historia, ciudadanía y otras disciplinas humanísticas basadas en datos científicos porque puede contradecir su propio relato del pasado basado en mentiras.
Los artículos que se buscan eliminar son:
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempe��o social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable.
q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.
ARTÍCULO 126.- Los/as alumnos/as tienen derecho a:
a) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades.
b) Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia democrática.
c) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
d) Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.
e) Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones del sistema, e informados/as al respecto.
f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria.
g) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.
h) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas, con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los niveles del sistema.
i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.
j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio educativo.
Básicamente el gobierno quiere eliminar los pilares de una educación entendida desde el derecho de las/os/es estudiantes, basada en saberes científicos, con una orientación integral, desde una perspectiva democrática y de respeto a sus identidades y subjetividades. Para ello comienza amenazando con perseguir políticamente a las/os/es docente que sostenemos con compromiso el derecho a la educación en un contexto de desidia y desfinanciamiento.
La persecución que se asoma en el horizonte ya la vivimos en este país durante la dictadura, sin importar las amenazas, seguiremos defendiendo la escuela pública. A la dictadura no volvemos Nunca Más!
127 notes · View notes
ifeelgeek · 2 months ago
Text
Tumblr media
LINK AL FORO
"Debes convertirte en lo que temes si quieres derrotarlo."
Con esta poderosa premisa, Into the Graveyard te sumerge en un mundo donde el lado oscuro de lo sobrenatural está más vivo que nunca. Aquí, los peores monstruos no solo acechan en las sombras, sino que también pueden dejar cicatrices eternas en quienes se enfrentan a ellos. Sobrevivir a este desafío puede ser aún más aterrador que sucumbir ante sus garras.
Lo que nos encantó del foro
La ambientación es, sin duda, uno de los puntos más fuertes del foro. Desde el momento en que comienzas a leer, te sumerges en una atmósfera densa, intrigante y llena de posibilidades. Aunque al principio puede ser abrumador, nuestra recomendación es tomarse el tiempo necesario para explorar su lore, ya que cada detalle enriquece enormemente la experiencia.
Además, los temas de los usuarios son fascinantes. Las tramas que se tejen en este foro son intensas y llenas de acción, por lo que te animamos a visitar la sección de búsquedas, donde siempre hay alguien buscando un compañero de cacería. ¡Seguro que encontrarás algo que capte tu interés!
Cuando le preguntamos a los usuarios por qué les gusta tanto el foro, la respuesta que nos dieron fue el sistema en el cual también lo narrativo cuenta y puede generar EXP, el skin se les hace muy bonito y práctico y la comunidad es agradable. 
¿Qué lo hace especial?
Lo que más destaca en Into the Graveyard es la combinación de su activa comunidad y su interesante ambientación. La cantidad de mensajes diarios es impresionante, lo que refleja la dedicación y entusiasmo de sus usuarios.
Por otro lado, la administración siempre está atenta a resolver dudas y facilitar la integración de los nuevos, asegurándose de que todos se sientan bienvenidos, además tienen especial cuidado en sus usuarios brindándoles atención a sus necesidades y preguntándoles sobre su comodidad, lo cuál nos parece muy bonito y destacable.
En conclusión
Si te apasionan las historias intensas, oscuras y llenas de acción, Into the Graveyard es el lugar perfecto para ti. Su rica ambientación, comunidad activa y oportunidades para construir tramas memorables lo convierten en un espacio único en el mundo del rol. ¡Atrévete a enfrentarte a tus miedos y adéntrate en este emocionante universo!
14 notes · View notes
ask-casino-cups-swap-au · 1 month ago
Text
Lucifer - Ficha de personaje
Tumblr media
Datos Generales:
Altura: 1.57 m
Edad: 21 años
Fecha de nacimiento: 28 de abril de 1915 (Tauro)
Raza: Ángel-demonio (¿?)
Nacionalidad: Inkwellense / Aeternita
Símbolo de carta: Trébol (6 de tréboles)
Breve Introducción:
A pesar de su baja estatura, Lucifer tiene una gran actitud que lo hace destacar. En esta reencarnación, es el protagonista de la historia. Es el más misterioso y reservado entre los trabajadores del casino. A sus 21 años, muestra una madurez superior en comparación con su compañero Kingsley.
Historia:
La trama gira en torno a la reencarnación de Lucifer, quien en su pasado lideró una revuelta contra Dios, pero finalmente se rindió ante el Todopoderoso. Como recompensa, Dios lo nombró su mano derecha, otorgándole títulos como "El Gran Príncipe" y "Estrella del Alba". Sin embargo, Lucifer traicionó a Dios al enseñar magia prohibida en las Islas Inkwell, lo que llevó a su encarcelamiento dentro de una gema poderosa a manos del ángel Miguel. Como castigo, Dios lo condenó a renacer y sufrir tormentos, perdiendo todo recuerdo de su pasado oscuro.
Fue liberado de su prisión por Forkington, un cazador de recompensas y tesoros, y Elder Kettle, un exmilitar convertido en historiador de las Islas Inkwell. Bajo el cuidado de Elder Kettle, Lucifer inició una nueva vida. Aunque al principio fue presionado por Forkington para alcanzar la perfección debido a su naturaleza angelical, también aprendió muchas habilidades útiles, incluida la cocina, mientras ayudaba en diversas tareas a Elder Kettle.
Tumblr media Tumblr media
Pasó la mayor parte de su infancia en la Isla Uno (Bosque de Oro), lejos de los pueblos cercanos para evitar alterar demasiado a la gente y así facilitar su integración en la sociedad poco a poco. Esto provocó que nunca fuera particularmente bueno formando relaciones. Aun así, logró integrarse a la pequeña comunidad Aeterna del lugar, adoptando sus tradiciones e idiomas.
A pesar de sus responsabilidades y reputación en las islas, Lucifer encontró amistad en Kingsley, su mejor amigo hasta la fecha. Sin embargo, su relación no siempre fue amistosa; de hecho, al principio, Kingsley fue uno de sus abusadores. Con el tiempo, se hicieron cercanos y vivieron muchas aventuras juntos, incluyendo un incidente donde Kingsley apostó su alma contra un demonio. Esta amistad le proporcionó un respiro de las presiones y responsabilidades que había conocido hasta entonces.
En la actualidad, Lucifer sigue residiendo en las Islas Inkwell, el único hogar que ha conocido. Sin embargo, ahora vive en la ciudad, donde las cosas son muy diferentes. A menudo se pregunta qué podría existir más allá de las islas, sumergiéndose en reflexiones sobre su propio propósito y destino.
Maldición:
La maldición de Lucifer presenta varias limitaciones y efectos adversos. No posee magia propia, excepto la que obtiene del Cálix Animi. Tras beber pociones legendarias otorgadas por el cáliz, obtuvo habilidades especiales que ha mantenido desde entonces sin necesidad de recargarlas ni volver a consumirlas. Sin embargo, no puede controlarlas completamente. Aunque puede conservar estos poderes indefinidamente, usarlos agota su energía y oscurece su gema.
La maldición empeora tanto a corto como a largo plazo. En el corto plazo, un avance repentino provoca mareos, cansancio, dolor en el pecho y desmayos. A largo plazo, se manifiesta como una enfermedad progresiva, comenzando con síntomas similares a una gripe y agravándose con el tiempo. Además, la maldición afecta su crecimiento, haciéndolo mucho más pequeño de lo que debería ser. También limita sus poderes, impidiéndole cambiar de forma o utilizarlos como los demás ángeles o demonios; solo puede invocar las habilidades desbloqueadas mediante el Cálix Animi.
A pesar de estas limitaciones, tiene una capacidad de regeneración acelerada. Sin embargo, si su gema se oscurece más de la mitad, su resistencia disminuirá al nivel de un mortal, y podría morir si recibe una herida grave.
Apariencia Física:
Es un joven de baja estatura con pelaje blanco, ojos oscuros, una cola y pequeñas garras en manos y pies, que rara vez muestra. No presta demasiada atención a su apariencia, por lo que suele estar despeinado y olvida recortar su pelaje, dejándolo crecer largo. Siempre viste con chamarras, abrigos y suéteres para ocultar su cuerpo cuando está al aire libre y evitar llamar la atención.
Lleva un collar con un pendiente en forma de trébol que contiene la misma gema de su maldición. Nunca se lo quita, incluso en el trabajo, donde lo esconde bajo su uniforme.
Tumblr media
Cuando usa los poderes del Cálix Animi, le crecen pequeños cuernos y sus ojos cambian de color, volviéndose azul o rojo.
Inseguridades:
Lucifer tiene muchas inseguridades tanto con su identidad como con su apariencia. Odia que lo comparen con el antiguo Lucifer y teme no poder dejar una huella propia que lo distinga de su pasado. También se siente mucho más débil y pequeño que los demás. Su físico infantil provoca que quienes no lo conocen lo confundan con un niño. Los demonios lo desprecian y lo consideran defectuoso. Debido a esto, siente que nadie podría tomarlo en serio o amarlo por quien es y por su apariencia.
Personalidad (INFP-T):
Lucifer es una persona realista, pero en su interior alberga sueños y aficiones extravagantes que prefiere mantener ocultas. Aunque anhela ser el centro de atención, sus inseguridades lo hacen reservado y distraído en sus pensamientos. No disfruta interactuar con muchas personas debido a su personalidad ruda y sarcástica, lo que ha afectado su popularidad. Sin embargo, quienes logran conocerlo descubren que es extremadamente emocional, compasivo y empático.
Es honrado y arraigado a sus tradiciones, lo que lo vuelve testarudo. Aunque está dispuesto a considerar diferentes puntos de vista, se mantiene fiel a sí mismo. Su mente está siempre abierta a nuevas ideas y posibilidades en este mundo tan complejo.
Gustos:
Tiene varias pasiones, muchas de ellas vinculadas a su lado sensible, el cual le cuesta mostrar a los demás. Solo unas pocas personas lo han escuchado tocar un instrumento, además de los profesores que tuvo cuando era más joven, y aún menos han tenido el privilegio de escucharlo cantar. La única persona que ha podido hacerlo es su mejor amigo, Kingsley. Ambos aman la música y han compuesto canciones juntos desde que eran niños; Lucifer siempre se encarga de las letras y de parte de las partituras.
La única forma en la que realmente logra expresarse es a través de la escritura. Ama escribir poemas e historias que permanecen en su cabeza, convirtiéndose en su refugio personal.
Tumblr media
17 notes · View notes
1708203 · 11 months ago
Text
Socializo y defiendo mis ideas
La empatía como pilar de la inclusión en entornos educativos.
Artículo de opinión:
El cortometraje "Cuerdas", galardonado en múltiples ocasiones, nos presenta una conmovedora historia sobre la empatía y la inclusión en un entorno escolar. A través de la interacción entre María y su compañero Nicolás, un niño con discapacidad física, se resalta un principio fundamental: la empatía es clave para fomentar una inclusión auténtica. Este enfoque no solo es esencial en el ámbito educativo, sino también una urgencia social, relevante para enfrentar los retos de nuestra diversa sociedad actual.
En primer lugar, la relación entre María y Nicolás muestra cómo la empatía puede superar las barreras físicas y sociales que a menudo aíslan a las personas con discapacidades. La disposición de María para entender y compartir los sentimientos de Nicolás transforma la dinámica de su aula, inspirando tanto a compañeros como a educadores. Este ejemplo resalta la necesidad de programas escolares que enseñen y fomenten la empatía como un valor central, preparando a los estudiantes para interactuar y apoyar a sus compañeros de manera inclusiva y respetuosa.
En segundo lugar, el cortometraje subraya la importancia de la empatía por parte del profesorado y el personal educativo. La capacidad de los maestros para ponerse en el lugar de todos sus estudiantes, especialmente aquellos con necesidades especiales, es crucial para crear un ambiente de aprendizaje efectivo y acogedor. La capacitación en empatía y técnicas de enseñanza inclusiva debe ser una prioridad en la formación docente, asegurando que todos los niños se sientan comprendidos y valorados en la escuela.
En tercer lugar, "Cuerdas" utiliza el arte cinematográfico para sensibilizar sobre la importancia de la empatía en la inclusión, sirviendo como una herramienta pedagógica impactante. La integración de materiales audiovisuales que abordan temas de empatía en el currículo puede enriquecer la experiencia educativa, proporcionando a los estudiantes no solo conocimientos, sino también experiencias emocionales que fomenten un comportamiento inclusivo.
En conclusión "Cuerdas" nos enseña que la empatía no es solo una emoción, sino una competencia social que debe ser cultivada activamente en las escuelas para promover la inclusión. Al poner en práctica la enseñanza de la empatía y adaptar nuestras metodologías educativas para incluir a todos los estudiantes, podemos construir entornos educativos más justos y compasivos. La historia de María y Nicolás es más que inspiradora; es un modelo a seguir para educar a una nueva generación capaz de construir una sociedad inclusiva y empática.
Referencias bibliográficas:
Londoño, C (2018) "Cuerdas: un conmovedor corto sobre inclusión, respeto, amor y vocación"
Tumblr media
youtube
39 notes · View notes
magneticovitalblog · 1 year ago
Text
"El poder de las emociones"
Tumblr media
Las neuronas espejo son un tipo de células cerebrales que se activan tanto cuando una persona realiza una acción como cuando observa que otro la realiza. Este fenómeno es la base de nuestra capacidad para comprender las acciones y emociones de los demás, lo que a su vez es fundamental para el desarrollo de comportamientos empáticos y sociales.
La empatía, que es la habilidad de percibir y compartir las emociones de otra persona, es esencial en nuestras interacciones diarias. Nos permite formar conexiones profundas con los demás y facilita la cooperación y el entendimiento mutuo. En un entorno profesional, la empatía puede mejorar la comunicación entre colegas y fortalecer el trabajo en equipo.
Además, las neuronas espejo pueden jugar un papel importante en el aprendizaje social y en la imitación, dos aspectos cruciales en el desarrollo humano. A través de la imitación, los niños aprenden una variedad de habilidades y comportamientos que son necesarios para su integración en la sociedad.
Aquí tienes algunos ejemplos prácticos de cómo las neuronas espejo y la empatía se aplican en situaciones cotidianas:
En el trabajo: Si un colega está estresado o abrumado, puedes “sentir” su estrés a través de tus neuronas espejo. Esto puede llevarte a ofrecer ayuda o a proporcionar palabras de aliento.
En la educación: Cuando un profesor demuestra una técnica o habilidad, los estudiantes pueden “imitar” esta acción en sus propios cerebros a través de las neuronas espejo, lo que facilita el aprendizaje.
En las relaciones personales: Si un amigo está pasando por un momento difícil, puedes “sentir” su dolor a través de tus neuronas espejo. Esto puede llevarte a ofrecer apoyo emocional y comprensión.
En el servicio al cliente: Si un cliente está frustrado o enojado, puedes “sentir” estas emociones a través de tus neuronas espejo. Esto puede llevarte a responder de manera más empática y efectiva.
En el deporte: Cuando ves a un atleta realizar una acción, como lanzar una pelota o correr, tus neuronas espejo “imitan” esta acción en tu cerebro. Esto puede ayudarte a entender y apreciar el deporte a un nivel más profundo.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo las neuronas espejo y la empatía juegan un papel crucial en nuestras interacciones diarias y en nuestra capacidad para entender y conectar con los demás. ¡Espero que te resulten útiles! 😊
Para ilustrar mejor estos puntos, aquí hay algunas historias de éxito de personas que han utilizado la empatía y las neuronas espejo en su vida cotidiana y profesional.
La historia de Ana: Ana es una terapeuta que trabaja con niños con trastornos del espectro autista. A través de su comprensión de las neuronas espejo, ha desarrollado técnicas para ayudar a estos niños a mejorar sus habilidades sociales y emocionales. Al “reflejar” las emociones y acciones de los niños, Ana ha logrado avances significativos en su terapia.
La historia de Carlos: Carlos es un líder de equipo en una empresa de tecnología. Se dio cuenta de que su equipo estaba desmotivado y decidió utilizar su empatía para entender mejor sus sentimientos. Al ponerse en su lugar, pudo identificar los problemas que estaban afectando al equipo y trabajó para resolverlos. Como resultado, la moral del equipo mejoró y la productividad aumentó.
La historia de Marta: Marta es una profesora de danza. Utiliza su comprensión de las neuronas espejo para enseñar a sus estudiantes nuevos movimientos de baile. Al demostrar los movimientos ella misma, sus estudiantes pueden “imitar” estos movimientos en sus propios cerebros, lo que facilita el aprendizaje.
Estas son solo algunas de las muchas maneras en que la empatía y las neuronas espejo pueden ser utilizadas en nuestra vida cotidiana y profesional para lograr el éxito. ¡Espero que te resulten inspiradoras! 😊
Tumblr media
A continuación, te ofrecemos algunos consejos prácticos sobre cómo puedes comenzar a desarrollar tu empatía y comprensión de las emociones de los demás.
Practica la escucha activa: Cuando alguien te hable, intenta realmente escuchar lo que está diciendo, en lugar de simplemente esperar tu turno para hablar. Presta atención a sus palabras, su tono de voz y su lenguaje corporal.
Ponte en su lugar: Intenta imaginar cómo te sentirías si estuvieras en la situación de la otra persona. Esto puede ayudarte a entender mejor sus emociones y perspectivas.
Muestra interés genuino: Haz preguntas para demostrar que te importa lo que la otra persona está compartiendo. Esto puede ayudar a profundizar tu comprensión de sus experiencias y emociones.
Valida sus emociones: Reconoce y valida las emociones de la otra persona, incluso si no las compartes o comprendes completamente. Esto puede ayudar a la otra persona a sentirse entendida y apoyada.
Practica la empatía en tu vida diaria: Intenta practicar la empatía en todas tus interacciones, tanto grandes como pequeñas. Esto puede ayudarte a desarrollar esta habilidad con el tiempo.
Auto-reflexión: Tómate un tiempo para reflexionar sobre tus propias emociones y cómo reaccionas ante las emociones de los demás. Esto puede ayudarte a ser más consciente de tus propias respuestas emocionales y a mejorar tu capacidad para empatizar con los demás.
Recuerda, la empatía es una habilidad que se puede aprender y mejorar con la práctica. ¡Espero que estos consejos te sean útiles! 😊
Aquí tienes algunos recursos que podrían ser útiles para obtener más información sobre las neuronas espejo y la empatía:
Neuronas espejo y empatía - La Mente es Maravillosa: Este artículo proporciona una visión general de las neuronas espejo y su relación con la empatía.
Cómo activar nuestras neuronas espejo para mejorar nuestra empatía: Este recurso ofrece consejos prácticos sobre cómo puedes activar tus neuronas espejo para mejorar tu empatía.
La empatía y las neuronas espejo – Alba Institute: Este artículo discute la relación entre la empatía y las neuronas espejo.
Todo sobre las Neuronas Espejo: La imitación, herramienta de aprendizaje: Este recurso ofrece una visión más profunda de las neuronas espejo y su papel en el aprendizaje por imitación.
Espero que estos recursos te sean útiles para profundizar en tu comprensión de las neuronas espejo y la empatía. ¡Feliz lectura! 😊
Como experto en neuromarketing, me gustaría destacar cómo la comprensión de las emociones y las neuronas espejo puede ser utilizada en estrategias de marketing y ventas.
Aquí te explico cómo:
Conexión emocional: Las emociones juegan un papel crucial en la toma de decisiones de los consumidores. Al entender las emociones de los clientes, las marcas pueden crear mensajes de marketing que resuenen a nivel emocional, lo que puede aumentar la lealtad y el compromiso del cliente.
Empatía en el servicio al cliente: La empatía, impulsada por las neuronas espejo, es esencial para proporcionar un excelente servicio al cliente. Al “sentir” lo que el cliente siente, los representantes de servicio al cliente pueden responder de manera más efectiva y personalizada.
Diseño de productos y servicios: Al entender las emociones y necesidades de los clientes, las empresas pueden diseñar productos y servicios que satisfagan esas necesidades de manera más efectiva.
Publicidad y promoción: Las campañas publicitarias que evocan emociones fuertes pueden ser más memorables y persuasivas. Las neuronas espejo pueden ayudar a los publicistas a entender cómo los clientes potenciales podrían reaccionar a sus anuncios.
Ventas y negociación: En las ventas y la negociación, entender las emociones del otro puede ayudar a construir relaciones más fuertes y a cerrar acuerdos más efectivamente.
En resumen, la comprensión de las emociones y las neuronas espejo puede ser una herramienta poderosa en el marketing y las ventas, ayudando a las empresas a conectar con los clientes a un nivel más profundo y a ofrecer productos y servicios que satisfagan realmente sus necesidades y deseos. ¡Espero que esto te sea útil! 😊
CONCLUSIONES:
El poder de las emociones y su comprensión a través de las neuronas espejo son elementos clave para nuestra vida social y profesional. Al fomentar una mayor empatía y comprensión, podemos crear entornos más colaborativos y armoniosos. Pero más allá de eso, este conocimiento nos permite conectar de manera más profunda y significativa con los demás, lo que en última instancia enriquece nuestras vidas y las de aquellos con los que interactuamos. Así que, ¿estás listo para explorar el poder de las emociones y las neuronas espejo?"
Espero que estas sugerencias te sean útiles y te deseo mucho éxito en tu camino como PERSONA de alto valor. ¡Adelante!
Autor :@magneticovitalblog
Tumblr media
32 notes · View notes
el-poder-del-instante · 10 months ago
Text
La magia del desenfoque y tamaño para crear profundidad
Tumblr media
Al igual que mencioné antes con las sombras, el secreto para una buena fotografía está en evitar que sea plana. Claro, las sombras son fundamentales para crear profundidad, pero hay otro recurso que es util: los objetos cercanos a la cámara. Estos elementos no solo añaden dimensión visual, sino que también pueden embellecer la composición y dirigir la atención hacia el sujeto principal en lugar de hacia el entorno.
Imagina capturar una escena donde el sujeto está en primer plano nítido y los objetos cercanos, aunque desenfocados, ayudan a transmitir la distancia y la perspectiva. Esto no solo crea una sensación de profundidad más detallada, sino que también enmarca y resalta al sujeto central de una manera más clara.
A pesar de eso no se puede utilizar cualquier objeto en todos los casos. Es importante que estos elementos no compitan demasiado con el sujeto principal o que resulten visualmente molestos. Su posición y forma deben complementar la escena, integrándose de manera natural con el ambiente. De lo contrario, podrían perturbar la armonía estética que se busca transmitir en la fotografía.
Con el tiempo uno va dándose cuenta de que tipo de objetos sirven. Saber cuándo y cómo incorporar objetos cercanos para enriquecer la imagen sin abrumarla es fundamental. Cuando se logra esta integración, se maximiza el impacto visual de la fotografía, haciendo que el sujeto principal cobre vida y sea el foco de la composición.
Esta técnica, cuando se utiliza con sensibilidad y cuidado, transforma una simple imagen en una narrativa visualmente rica y cautivadora. Es un medio poderoso para dar profundidad y significado a una captura, capturando no solo la forma y la luz, sino también la esencia y la emoción del momento.
Agregar capas visuales a través de objetos cercanos no solo enriquece estéticamente la fotografía, sino que también puede contar historias más complejas. Por ejemplo, una copa de vino desenfocada en primer plano puede sugerir una conexión con el momento de una fiesta en una sesión de un evento, mientras que elementos como brazos y manos enfocadas podrían indicar un contexto mucho mas detallado.
Además, el uso estratégico de objetos cercanos puede cambiar la percepción del espacio. En una imagen de un vasto paisaje, colocar un pequeño objeto en primer plano puede ayudar al espectador a comprender mejor la escala y la inmensidad del entorno. Esta técnica no solo crea un sentido de profundidad física, sino que también invita al espectador a explorar visualmente diferentes niveles de la imagen.
Sin embargo, como en cualquier forma de arte, la clave está en la moderación y la intención. Demasiados objetos cercanos podrían saturar la imagen y distraer del sujeto principal. Es esencial mantener un equilibrio visual que guíe la mirada del espectador de manera natural hacia el punto focal deseado, asegurando que cada elemento en la composición contribuya a la historia visual sin competir innecesariamente.
En resumen, el uso consciente de objetos cercanos para crear profundidad en la fotografía es una técnica poderosa que puede transformar una imagen ordinaria en una obra de arte visualmente impactante. Cuando se maneja con habilidad y sensibilidad, estos elementos no solo enriquecen estéticamente la composición, sino que también añaden capas de significado y emoción, haciendo que la fotografía trascienda más allá de la simple captura de momentos hacia la creación de experiencias visuales memorables.
9 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year ago
Text
“La desesperación no es el resultado del fracaso. Es el resultado de no haber intentado lo suficiente”
Paul Bowles
Tumblr media
Fue un escritor y compositor estadounidense, nacido en Nueva York. Conocido principalmente por su obra literaria, es considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX y una figura clave en la literatura de la Generación Perdida.
De abuelos alemanes, su padre era un odontólogo y músico frustrado. Desde temprana edad Bowles mostró interés por la música y la escritura y tuvo la oportunidad de estudiar con el renombrado compositor Aaron Copland.  Fue autor de partituras para Ballet y compuso música de muchas películas y obras de teatro.
Bowles derivado de sus desavenencias con sus padres decide abandonar el seno familiar a la edad de 19 años, vivió en París en la década de 1930, en donde conoció a Ezra Pound, el poeta, músico y ensayista estadounidense, y a la escritora Djuna Barnes.
En 1938 contrajo matrimonio con Jane Auer, autora de teatro y novelista. Tras haber vivido en Europa, Centroamérica y Ceilán, la pareja estableció su residencia permanente en Tánger Marruecos en donde vivió por más de 50 años. Su amor por Marruecos y su cultura influenciaron gran parte de su trabajo literario.
Bowles tenía una fascinación por lo viajes y la exploración. Durante su vida visitó y vivió en varios países de Europa, Africa, América del Sur y Asia, lo que el permitió experimentar y absorber diferentes culturas y aprender de sus sociedades.
Su primera novela, “El cielo protector”, escrita en 1949, gozó de un éxito de ventas y posteriormente fue llevada al cine por el director Bernardo Bertolucci. En dicha obra, la acción transcurre en dos planos, el desierto africano exterior y el desierto interior de los protagonistas. Esta novela es en parte autobiográfica.
En sus siguientes dos novelas; “Déjala que caiga” (1952) y “La casa de la araña” (1955) relata la extraña integración a la cultura musulmana a europeos o norteamericanos que terminan inmersos en una auténtica crisis de identidad, que los lleva a alienarse en un mundo de alcohol y drogas.
Es en esta época que Bowles se relaciona con la Gay Society con figuras como Luchino Visconti, Tennessee Williams y Truman Capote, así como con la generación Beat, (William Burroughs, y Allen Ginsberg) entre otros, introduciendo a parte de esta generación en algunas drogas curiosas como el majoun.
En 1972 publicó “Memorias de un nómada” y un año después murió su mujer en un hospital de Málaga, tras un largo internamiento de 16 años por demencia. 
Bowles vivió una vida poco convencional y desafiante. Mantuvo una relación abierta con su esposa, de quien Bowles sospechaba que la relación lésbica que tuvo ella con una sirvienta doméstica marroquí la había envenenado o endemoniado, y mantuvo relaciones bisexuales y homosexuales a lo largo de su vida. 
La vida y obra de Paul Bowles ha dejado un legado duradero en el mundo de la literatura y la música. Su capacidad para explorar las profundidades de la psicología humana y retratar la complejidad de la existencia lo convierte en un autor notablemente relevante en la historia de la literatura, y su escritura continúa siendo leída por su originalidad y su cruda representación de la condición humana.
Paul Bowles fallece en noviembre de 1999 en una habitación del hospital Italiano de Tanger a la edad de 88 años.
Fuentes: Wikipedia, buscabiografias.com, bookey.app
22 notes · View notes
quiero-leer-en-paz · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Mandíbula (2018), Mónica Ojeda
Me enteré de este libro por TikTok o BookTook o como prefieran decirle. La sinopsis me atrapó al instante y, después de meses sin conseguirlo, logré comprarlo con mi plata de chica grande y trabajadora. Quedó varios meses más en un estante, con otros tantos libros que quería leer una vez que terminara la carrera. El atractivo, para mí, estaba en la trama turbia que me habían vendido: una profesora de lengua y literatura secuestra a una alumna que la estuvo atormentando. Después de cinco años leyendo clásicos y más clásicos, quería algo nuevo, contemporáneo y visceral.
Cuando nos fuimos de vacaciones con mi familia, yo una flamante Licenciada en Letras, me llevé este libro. Me lo leí en tres días, no pude parar. La premisa inicial que me llevó a buscarlo pasó a un segundo plano porque, a medida que avanzaban las páginas, me encontré con algo mucho más colosal.
Mandíbula es una historia de terror. Pero no porque una maestra esté secuestrando a su alumna, o al menos no por eso solo. Es la exploración de un terror particularmente femenino. El que se presenta en las relaciones madre-hija/amiga-amiga/maestra-alumna. El que aparece con los cambios del cuerpo, el descubrimiento del yo y del mundo, de la sexualidad, de los vínculos que se complejizan. El mundo que contienen estas páginas es marcadamente femenino. Cada mujer es diferente, compleja y “fucked up” a su modo.
Los ejes más importantes son las relaciones entre Fernanda, la protagonista, y su mejor amiga Annelise, y entre “miss Clara” y su madre. Ahí vive el terror que se puede dar en todo vínculo femenino, y es la mezcla fatal que determina la causalidad de la trama.
Ojeda logra retratar muy bien algo que yo misma viví: la adolescencia en Internet. Logra una verosimilitud que no he visto a otros lograr. Su uso de los términos virtuales, las palabras en inglés mechadas con el español, el mundo de las creepypasta, todo. Se nota que ella misma lo vivió y maneja el vocabulario. Se aprecia mucho desde el otro lado de la página.
Como me encanta lo comparativo, de nuevo traigo una asociación a otro texto. Algo en esta lectura (ejem, el canibalismo, ejem) me lleva al cuento “Carne” de Mariana Enríquez, incluido en el volumen Los peligros de fumar en la cama (2009). Este también consigue retratar muy bien la adolescencia y su vínculo con la cultura del fanatismo, llevado a su punto más extremo. Las hormonas, la idolatría, el dar la vida y el cuerpo por lo que se ama. Motivos muy adolescentes en mi opinión (lo digo como alguien que fue intensamente directioner entre el 2013 y el 2017). El canibalismo es, acaso, el acto de unión/integración más extremo y efectivo.
They are just girls!!!
Tumblr media Tumblr media
9 notes · View notes
enigmasofbrunswick · 4 months ago
Text
Tumblr media
GRUPOS
RESISTENTES
Los Resistentes son aquellos que nacieron y crecieron en Brunswick y sienten que el auge del turismo y el crecimiento del pueblo amenazan la identidad tradicional de su comunidad. Estos personajes se aferran a las costumbres y el estilo de vida que hicieron de Brunswick un lugar tranquilo en sus primeros años. Muchos de ellos ven con desconfianza la llegada de nuevos residentes y turistas, ya que creen que la esencia del pueblo está siendo corrompida por la modernización. A menudo se sienten desplazados por el nuevo flujo de dinero y poder, y algunos podrían estar dispuestos a luchar para recuperar lo que sienten que están perdiendo. La relación con las nuevas autoridades, como el sheriff Blake o el alcalde Waverly, no es nada fácil: sienten que estas figuras están imponiendo un control externo que no respeta las viejas formas de vida.
ADAPTADOS
Aquellos que nacieron en Brunswick pero han abrazado las transformaciones que el alza del turismo y el desarrollo económico han traído al pueblo. Si bien pueden tener sus raíces profundas en la historia de Brunswick, han entendido que el progreso es inevitable y han buscado formas de adaptarse a la nueva realidad. Muchos de ellos están más abiertos a las reformas que han traído los forasteros y las autoridades, como el sheriff Blake y el alcalde Waverly, y a menudo tienen posiciones de liderazgo en áreas como el comercio o la política local. Si bien no todos son tan radicales como los nuevos residentes, reconocen que la clave para sobrevivir en el futuro de Brunswick es la integración de la modernidad con la preservación selectiva de lo tradicional. Para algunos, los cambios en el pueblo podrían ser una oportunidad para un nuevo liderazgo.
INTEGRADOS
Son aquellos que llegaron a Brunswick con la intención de integrarse en la comunidad y respetar sus costumbres, a pesar de ser nuevos en el pueblo. Son conscientes de la historia del lugar y se esfuerzan por adaptarse a la vida tranquila y a los valores tradicionales de Brunswick, aunque a veces se sienten atrapados entre el viejo y el nuevo mundo. Muchos de ellos están dispuestos a hacer sacrificios para que el pueblo mantenga su esencia, sin dejar de aprovechar las oportunidades que ofrecen los nuevos desarrollos. Sin embargo, su integración nunca es completa, y siempre hay cierto escepticismo hacia su presencia, especialmente por parte de los lugareños más tradicionales.
MODERNIZADORES
Son quienes que ven el crecimiento de Brunswick como una oportunidad para cambiar el pueblo y llevarlo hacia una era de progreso y modernidad, a veces a expensas de sus tradiciones. Están en el pueblo con objetivos específicos: desarrollar el sector turístico, invertir en nuevos negocios, promover el crecimiento inmobiliario o traer consigo nuevas ideas y tecnologías. Para ellos, Brunswick es un campo fértil para proyectos de modernización, y creen que el pueblo debe adaptarse a las demandas del siglo XXI para sobrevivir. El asesinato de los Hadley, lejos de ser un simple crimen, es visto por algunos de estos forasteros como un símbolo de los viejos problemas del pueblo: la resistencia al cambio. Algunos podrían incluso sospechar que los Hadley, como los mayores defensores de la vieja guardia, eran una barrera para el futuro y que su muerte es el preludio de un nuevo orden en Brunswick.
RANGOS
AYUNTAMIENTO: Reúne a trabajadores de la administración pública, seguridad y justicia local. Incluye secretarios, agentes de limpieza, policías y jueces, todos esenciales para mantener el orden y el funcionamiento diario de Brunswick. Están conectados estrechamente con el poder político del pueblo.
PERSONAL DE LA SALUD: Médicos, enfermeras y farmacéuticos que cuidan de la comunidad, enfrentándose no solo a enfermedades comunes, sino también al estrés social derivado de eventos como los asesinatos de los Hadley.
EDUCACIÓN: Docentes y personal escolar que trabajan con estudiantes de diversos orígenes, enfrentando retos entre métodos tradicionales y presiones por modernizarse. La educación refleja las tensiones sociales y económicas de Brunswick.
INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO: Artistas, músicos e influencers que equilibran la autenticidad cultural con las demandas del turismo. Aunque rentables, a menudo reciben críticas de los lugareños más tradicionales.
TRABAJADORES LOCALES: Comerciantes, camareros y emprendedores que sostienen la economía cotidiana. A pesar de ser fundamentales, suelen sentirse ignorados en las decisiones importantes, especialmente frente al auge del turismo.
DELINCUENCIA: Desde pequeños delitos hasta actividades graves, este grupo refleja las tensiones sociales y económicas. Algunos ven en el turismo una oportunidad, mientras que otros recurren al crimen por necesidad.
DESEMPLEADOS: Personas sin empleo fijo, afectadas por la modernización de la economía local. Muchos luchan por adaptarse o sobrevivir con trabajos informales, mientras enfrentan frustración y marginación.
2 notes · View notes
jartita-me-teneis · 8 months ago
Text
Tumblr media
Salvador Dalí murió a los 3 años en 1903. Al año siguiente nació Salvador Dalí. Ante la tragedia, sus padres le pusieron el mismo nombre del fallecido, casi como un intento metafísico para recuperarlo.
Sus padres solían llevarlo a visitar la tumba de su hermano y esto le causaba una gran impresión, al ver un sepulcro con su mismo nombre.
"Durante toda mi niñez y juventud, viví con la idea que era parte de mi hermano mayor..."
Ésta doble identidad, le obsesionará durante toda su vida y ejercerá gran influencia en su Arte.
"Siempre quise probar que yo existía y no era mi hermano muerto. Como en el mito de Cástor y Pólux, matando a mi hermano, he ganado mi propia inmortalidad".
En la Residencia de Estudiantes de Madrid, a inicios de los años 20, coincidió entre otros Grandes con Federico García Lorca con quién entabló una gran Amistad, aunque diferentes concepciones Artísticas terminarían por alejarlos.
En 1937, la muerte del Poeta el año anterior, inspira a Salvador un Poema, La Metamorfosis de Narciso y de ese año es ésta Obra con el mismo nombre en la línea del método Paranoico/Crítico.
En un paisaje de fondo que recuerda a la orografía del Cap de Creus en Cadaqués, el lugar de las vacaciones de su adolescencia, y donde entró en contacto por primera vez con la pintura contemporánea, de la mano de Ramón Pichot, aparece de nuevo la referencia a su Amigo Federico, su dualidad sexual, su proyección femenina en base a las teorías de Freud y la doble imagen el espejo vida/muerte que siempre regresa.
No obstante, el personaje principal, el bello Narciso, sólo aparece retratado bajo la forma genérica de un maniquí articulado. El personaje principal es entonces la transición misma. El paso de un estado fantasmagórico (nublado por un deseo imposible) a un estado de integración en el entorno circundante (coronado por su transformación en flor).
Ese proceso de transformación que el joven experimenta, es el verdadero mensaje de la obra.
Describe el desdoblamiento de Narciso no como una superposición de la realidad frente a su apariencia intangible, sino como dos momentos consecutivos de una misma historia.
Esa figura aparece inclinada sobre una fuente, extasiada ante su propia imagen sin poder poseerla.
Colores cálidos y amarillos sugieren una luz que crea.
La mano petrificada con hormigas representa la muerte, mientras el huevo donde nace una flor, renacimiento.
Al fondo, un grupo de personas juntas, desnudas y que no interactúan entre ellas señalan su imposibilidad de Amar.
Más atrás, sobre un pedestal, se observa una esbelta figura, como símbolo de la belleza clásica, sobre un suelo ajedrezado que representa blanco/negro, vida y muerte.
Se ha sugerido que el perro que aparece, es una referencia a la peli Un Chien Andalou de Buñuel de 1929, y también a la fidelidad de la antigua Amistad entre Dalí y Federico.
Dalí viajó a Londres con ésta Pintura para que la vea Freud en 1938, para la que además escribió un poema, y es, en cierta forma, su propia expiación como uno de los Artistas más Narcisistas del Siglo XX...
🤗
5 notes · View notes
sefaradweb · 3 months ago
Text
Judíos en América: Cinco siglos de historia
🇪🇸🇲🇽 El libro "Judíos en América: Cinco siglos de historia" (1992), del profesor Haim Avni, es una obra fundamental que compara la experiencia de los judíos en América del Norte y del Sur desde la época del descubrimiento de América hasta mediados del siglo XX. Analiza aspectos clave como la persecución por la Inquisición en territorios católicos hispano-lusitanos, la clandestinidad de los "cristianos nuevos" y los "judaizantes", y las comunidades judías en América protestante (Brasil holandés, el Caribe británico). Avni demuestra cómo los judíos enfrentaron desafíos únicos debido a factores como el aislamiento cultural, las restricciones políticas y económicas, y la ausencia de instituciones fuertes en el sur. Comparando con Estados Unidos y Canadá, donde la separación entre Iglesia y Estado facilitó la integración, Avni resalta las dificultades en países latinoamericanos para garantizar derechos plenos a los judíos, particularmente durante las migraciones masivas del siglo XIX y el Holocausto. A pesar de las diferencias, el libro conecta las historias judías con procesos socioeconómicos, políticos y culturales más amplios, ofreciendo una perspectiva multidisciplinaria invaluable para comprender el desarrollo de las comunidades judías en las Américas.
Senkman, L. (1993). Judíos en América cinco siglos de historia. EIAL - Estudios Interdisciplinarios De América Latina Y El Caribe, 4(2). https://doi.org/10.61490/eial.v4i2.1243More Citation Formats 
🇺🇸 The book "Jews in America: Five Centuries of History" (1992) by Professor Haim Avni is a cornerstone work comparing the experiences of Jews in North and South America from the discovery of America to the mid-20th century. It examines key aspects such as persecution by the Inquisition in Hispanic-Lusitanian Catholic territories, the clandestine lives of "new Christians" and "crypto-Jews," and Jewish communities in Protestant America (Dutch Brazil, British Caribbean). Avni demonstrates how Jews faced unique challenges due to cultural isolation, political and economic restrictions, and the absence of strong institutions in the South. Compared to the United States and Canada, where the separation of Church and State eased integration, Avni highlights the difficulties in Latin American countries in ensuring full rights for Jews, particularly during the mass migrations of the 19th century and the Holocaust. Despite the differences, the book connects Jewish histories with broader socioeconomic, political, and cultural processes, offering an invaluable multidisciplinary perspective on the development of Jewish communities in the Americas.
8 notes · View notes
ifeelgeek · 2 months ago
Text
Tumblr media
LINK AL FORO
¿Alguna vez te has preguntado qué hay más allá del mundo que conocemos? Bajo la superficie de nuestra realidad cotidiana, este foro nos invita a explorar un universo oculto donde vampiros, nefilim, ángeles, demonios, hechiceros, hombres lobo, elfos y hadas libran una batalla sin fin. Con una ambientación rica y llena de matices, Sombra y Luz nos sumerge en esta lucha épica entre el bien y el mal.
Lo que nos gustó
Una de las cosas más destacables de este foro es la cercanía y accesibilidad tanto de la administración como de los usuarios. Desde el primer momento, si tienes dudas, puedes dirigirte a "Destino", la cuenta de administración, y obtendrás una respuesta clara.
El foro también cuenta con un chatbox, donde puedes encontrar usuarios que están dispuestos a ayudarte y guiarte (cabe aclarar que la mayoría de las cosas como tramas e ideas se hablan vía mp).
Si buscas tramas, nuestra recomendación (y también la de los propios usuarios) es explorar la sección de búsquedas. Allí encontrarás diversas ideas y personajes esperando conexión, lo que facilita la integración y el inicio de historias emocionantes.
¿Qué lo hace especial?
Lo que realmente destaca de Sombra y Luz es la importancia que cada personaje tiene en la trama global. No importa si acabas de llegar o si llevas tiempo roleando: todas las decisiones y acciones tienen impacto en la narrativa general del foro. Este enfoque fomenta una experiencia de rol significativa y creemos que enriquecedora.
Además, el ambiente del foro es activo pero también muy tranquilo a la hora de establecer contacto entre los usuarios. Es por ello que a pesar de contar con poca gente, no parece haber rastros de grupismo, lo que permite que cualquiera se sienta bienvenido y pueda participar activamente en las historias.
En conclusión
Si buscas un lugar donde puedas desarrollar a tu personaje en un entorno tranquilo, donde cada acción tenga relevancia en una trama global y donde la comunidad esté dispuesta a ayudarte desde el primer momento, Sombra y Luz es el foro para ti. ¡Atrévete a unirte a esta épica batalla entre la oscuridad y la luz!
3 notes · View notes
filosofoautodidacta · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Encuentro con la Diosa
Joseph Campbell, un renombrado mitólogo y escritor, abordó el concepto del "encuentro con la diosa" en su obra "El héroe de las mil caras" (The Hero with a Thousand Faces). En su libro, Campbell presenta la idea de que los mitos y las historias heroicas comparten un patrón común, conocido como el "monomito" o el "viaje del héroe". Una de las etapas clave en este viaje es el encuentro con la diosa.
El "encuentro con la diosa" es una etapa arquetípica del viaje del héroe en la que el protagonista se encuentra con una figura femenina que representa la feminidad divina, la sabiduría, la compasión y a menudo simboliza la totalidad y la plenitud. Esta figura puede manifestarse de diversas formas, como una diosa, una madre divina, una mujer misteriosa o incluso como una figura enigmática que tiene un impacto significativo en la vida del héroe.
Campbell sostiene que este encuentro con la diosa es esencial para el desarrollo del héroe, ya que le proporciona inspiración, sabiduría y orientación en su búsqueda. La diosa a menudo brinda al héroe dones, conocimiento y un sentido de propósito, lo que le permite continuar en su viaje con confianza y determinación.
Es importante destacar que el "encuentro con la diosa" no se limita a un encuentro literal con una figura femenina, sino que puede ser una representación simbólica de la búsqueda de la totalidad y el autoconocimiento del héroe.
El "encuentro con la diosa" es un arquetipo que se encuentra en muchas culturas y se manifiesta de diferentes maneras en la literatura y el folklore popular. Algunos ejemplos son Atenea y Ulises en la Odisea, la Dama del Lago y el Mago Merlín en el ciclo artúrico (y la búsqueda del Santo Grial por los caballeros de la Mesa Redonda), Inanna y Gilgamesh en la epopeya sumeria, la diosa de la luna en la mitología china, y la Virgen María en el cristianismo. Diosa y Anima
La relación entre el concepto de la diosa y el concepto de "anima" de Carl Jung es interesante y puede entenderse desde una perspectiva psicológica y simbólica. Carl Jung, el influyente psicólogo suizo, introdujo la noción de "anima" como una parte fundamental de su teoría sobre el inconsciente y el proceso de individuación. El "anima" se refiere a la parte femenina del inconsciente de un hombre, mientras que en el caso de las mujeres, Jung habla del "animus" como la parte masculina del inconsciente.
La relación entre la diosa y el anima se puede comprender de la siguiente manera:
Simbolismo femenino: Tanto la diosa como el anima representan aspectos de la feminidad y la psique femenina. La diosa en los mitos y arquetipos a menudo personifica la feminidad en su totalidad, con atributos como la sabiduría, la intuición y la creatividad. El anima, por su parte, simboliza la feminidad dentro de la psique de un hombre y puede manifestarse en sueños y fantasías como una figura femenina que desempeña un papel importante en su desarrollo psicológico.
Conexión con lo inconsciente: Tanto la diosa como el anima están relacionados con lo inconsciente, especialmente con aspectos de la psique que no son plenamente conscientes. La diosa es un arquetipo que puede influir en la percepción, las relaciones y la psicología de una persona, incluso si no se está consciente de ello. Del mismo modo, el anima representa una parte inconsciente de la psique masculina que influye en las interacciones y decisiones de un hombre.
Proceso de integración: Tanto en la psicología junguiana como en la mitología, la idea es que la integración de estos aspectos femeninos o del anima es crucial para el crecimiento y la individuación. Al reconocer y abrazar estos aspectos, se puede lograr un mayor equilibrio psicológico y espiritual.
La Diosa Oscura
También hay una variante oscura de la diosa: Lilith. Esta versión combina los conceptos junguianos de Anima y Sombra, ambos aspectos inconscientes de la psique del hombre. Lilith se asocia con la oscuridad y la feminidad rebelde que desafía la sumisión y la autoridad masculina. Lilith se aparece en sueños a los hombres para robarles su energía creativa y su potencia, por eso a ella se asocian las brujas perseguidas por la Inquisición. Otras representaciones populares son Morgan Le Fay en el ciclo artúrico, Circe en la Odisea, la Diosa Kali en el Hinduismo, Hécate en la mitología griega o la Reina Mab en el clásico de Shakeaspeare. Decirle "No" a la Diosa El acto de rechazar o decirle "no" a la diosa en el contexto del viaje del héroe puede tener múltiples significados y representaciones, y su interpretación puede variar según la historia específica y el contexto cultural. Sin embargo, en general, este acto simboliza una etapa importante en el desarrollo del héroe y a menudo se relaciona con la afirmación de su individualidad, la superación de desafíos y la búsqueda de un propósito más profundo.
La afirmación de la individualidad: Decirle "no" a la diosa puede representar la voluntad del héroe de mantener su independencia y autonomía. En lugar de depender completamente de la guía y los dones de la diosa, el héroe elige forjar su propio camino y tomar decisiones basadas en su propia voluntad y juicio.
La superación de la tentación o la complacencia: En algunas historias, la diosa puede representar una tentación o la promesa de una vida cómoda y sin desafíos. Al decirle "no" a la diosa, el héroe demuestra su resistencia a la complacencia y su voluntad de enfrentar desafíos y adversidades en lugar de buscar una vida fácil.
La búsqueda de un propósito más profundo: Al rechazar la diosa, el héroe a menudo busca un propósito o un objetivo más profundo en su viaje. Puede darse cuenta de que la complacencia o la dependencia de la diosa no lo llevarán a la realización personal, por lo que opta por continuar su búsqueda en busca de un propósito más significativo.
La madurez y el crecimiento personal: Decirle "no" a la diosa puede ser un signo de madurez y crecimiento personal. El héroe reconoce que necesita enfrentar desafíos, tomar decisiones difíciles y asumir responsabilidades para crecer y convertirse en la mejor versión de sí mismo.
Decirle "no" a la diosa en el viaje del héroe simboliza la búsqueda de la autonomía, la resistencia a la tentación, la búsqueda de un propósito más profundo y el crecimiento personal. Esta etapa es fundamental para el desarrollo del héroe y su transformación a lo largo de la historia, pero es también un proceso doloroso. Sin embargo, el dolor de decirle "no" a la diosa también puede ser parte de un proceso sanador y liberador. Al tomar esa decisión, el héroe a menudo se enfrenta a desafíos y dificultades que lo impulsan a crecer y a transformarse. Esta resistencia y superación de obstáculos pueden llevar a una mayor comprensión de sí mismo, a un aumento en la autoestima y a la realización de un propósito más profundo en la vida del héroe.
En muchos relatos del viaje del héroe, esta etapa de rechazar a la diosa marca un punto crucial en la evolución del personaje. A menudo, el héroe debe superar sus propias debilidades, miedos o dudas antes de avanzar en su búsqueda. A través de este proceso, el héroe puede alcanzar una mayor madurez emocional y espiritual, lo que finalmente lo lleva hacia un estado de liberación y plenitud.
En resumen, la diosa y el anima están relacionados a través de la feminidad y la influencia de lo femenino en la psique y la vida de un individuo. Ambos conceptos representan la necesidad de reconocer y trabajar con estos aspectos para lograr una mayor comprensión de uno mismo y una mayor integración psicológica.
8 notes · View notes
playas5ecretas · 1 year ago
Text
Gestos del cuerpo, escribiendo para idear / Gloria Anzaldúa
Cuando escribo de noche, soy consciente de la luna, Coyolxauhqui, flotando sobre mi casa. La imagino muerta y decapitada, una cabeza con los párpados cerrados. Pero luego sus ojos se abren y la miro dar luz a los lugares oscuros, la veo iluminarlos. Escribir es un proceso de descubrimiento y de percepción que produce saberes y conocimiento. A menudo soy llevada por el impulso de escribir algo, por el deseo y la urgencia de comunicar, de dar sentido, de que las cosas tengan sentido, de crearme a mí misma a través de este acto productor de conocimiento. Llamo a este impulso “la imperativa Coyolxauhqui”: una lucha por reconstruirse a una misma y sanar los sustos productos de heridas, traumas, racismo y otros actos de violación que hacen pedazos nuestras almas, nos dividen, disuelven nuestras energías y nos acechan. La imperativa Coyolxauhqui es el acto de convocar a que vuelvan esas partes de una misma, esas partes del alma que se han dispersado o perdido, es el acto de duelar las pérdidas que nos acechan. La bestia sombra y su ayudante desconocimientos (la ignorancia que cultivamos en orden de permanecer irresponsables y alejarnos del conocimiento), están tenazmente aferrados a nosotrxs. Lidiar con la falta de coherencia y estabilidad en la vida, así como el aumento de las tensiones y conflictos, me motivan para procesar la lucha. La aguda angustia mental, emocional y espiritual me motiva para escribir mi/nuestras experiencias. Más que eso, mis aspiraciones hacia la integración mantienen mi cordura, una cuestión de vida y muerte. Lidiar con (des)conocimientos, con lo que no quiero saber, abrir y cerrar mis ojos y oídos a las realidades culturales, expandir mi consciencia y mi percepción, o rehusarme a hacerlo, a veces, resulta en el descubrimiento de la sombra positiva: aspectos ocultos de mí y del mundo. Cada molestia es un grano de arena en la ostra de la imaginación. A veces, lo que se acumula alrededor de una molestia o una herida, produce una perla de gran revelación, una teoría.
Estoy en constante lucha con mis propias formas de producción cultural y con el rol que juego como artista. Al espacio donde doy esta lucha con mis creaciones lo llamo “nepantla”. Nepantla es el lugar donde mis códigos personales y culturales se chocan, donde me enfrento a lo que el mundo dicta, donde estos distintos mundos se fusionan en mi escritura. Soy consciente de varios nepantlas – lingüístico, geográfico, de género, sexual, histórico, cultural, político y social- cuando escribo. Nepantla es el punto de contacto y el lugar entre mundos, entre la existencia física e imaginaria, entre las realidades ordinarias y no-ordinarias (espirituales). Estas cuestiones de nepantla automáticamente se infunden en mi escritura: no tengo que lidiar yo misma con estos puntos particulares; estos nepantlas me habitan e inevitablemente emergen en cualquier cosa que esté escribiendo. Nepantlas son lugares de constante tensión, donde las piezas ausentes o perdidas pueden ser convocadas a volver, donde la transformación y la sanación son posibles, donde la totalidad se mantiene fuera de alcance, pero parece posible.
Escribo para “idear” –como se dice en español: “para formar o concebir una idea, desarrollar una teoría, inventar e imaginar”.
Mi trabajo es cuestionar, afectar y cambiar los paradigmas que gobiernan las nociones prevalentes de realidad, identidad, creatividad, activismo, espiritualidad, raza, género, clase y sexualidad. Para desarrollar una epistemología de la imaginación, una psicología de la imagen, he construido mi propio sistema simbólico. Mientras intento crear nuevos marcos epistemológicos, reflexiono constantemente sobre la actividad de idear. El deseo o la necesidad de compartir el proceso de “seguimiento” de las imágenes y la creación de “historias” y teorías me motivan para escribir este texto.
Existen pocos precedentes sobre las relaciones directas de lxs artistas con sus imágenes. Hay muy poca investigación directa, personal y artística, así que tuve que implicarme en mis propias experiencias y construir mis propias fórmulas. Intento dar testimonio de mi propio proceso y conciencia de escritora chicana. Soy la que escribe y se escribe. Últimamente es el escribir que me escribe. Me creo a mí misma en lo que “leo” y en lo que “hablo”. La escritura es donde cuestiono la realidad, la identidad, el lenguaje y las representaciones de la cultura dominante y de dominación ideológica.
Utilizando un enfoque multidisciplinario y un formato “narrativo”, teorizo sobre las luchas propias y ajenas por la representatividad, la identidad, la propia inscripción y las expresiones creativas. Cuando “me hablo” en escrituras creativas y teóricas, estoy constantemente cambiando de posición –lo cual implica considerar remolinos ideológicos, disonancias culturales y la convergencia de mundos rivales. Significa tratar con el hecho de que yo, como la mayoría de las personas, habito en diferentes culturas y, al cruzar a otros mundos, giro hacia o me alejo de las perspectivas de cada uno; significa vivir en espacios liminales, en nepantlas. Focalizándome en la experiencia e identidad chicana/mestiza (mexicana tejana) en distintos ejes –escritora/artista, intelectual, académica, profesora, mujer, chicana, feminista, lesbiana, de clase trabajadora- intento analizar, describir y recrear estos desplazamientos identitarios. Hablar desde geografías de distintos “países” me vuelve una hablante privilegiada. “Hablo en lenguas” –entiendo los lenguajes, las emociones, los pensamientos y fantasías de las varias sub-personalidades que me habitan y los varios suelos desde donde hablan. Para hacerlo, debo descifrar cuál persona (yo, ella, vos, nosotrxs, ellxs), qué tiempo (presente, pasado, futuro), qué lenguaje y registro, desde qué voz o estilo hablar. La formación de la identidad (que implica “leerse” y “escribirse” a una misma y al mundo) es un proceso alquímico que sintetiza dualidades, contradicciones y perspectivas desde estos diferentes yoes y mundos.
En estas auto-etnografías soy a la vez observadora y participante –simultáneamente me miro a mí misma como objeto y sujeto. En un abrir y cerrar de ojos, desdibujo las fronteras entre sujeto y objeto, de clase o género, entre otras. Mi postura metodológica emerge en el proceso de escritura, y así también mi teoría. Trato a todos mis trabajos, incluidos estos capítulos, como ficción o poesía.
Al formular nuevas formas de conocer, nuevos objetos de conocimiento, nuevas perspectivas y nuevos ordenamientos de las experiencias, lidio, casi inconscientemente, con una nueva metodología –una que espero no reafirme los modos predominantes. Llego a saber cómo “leer” y “escribir”; llego al saber y al conocimiento a través de imágenes e “historias”. Uso varios formatos narrativos consistentes con las experiencias sobre las que reflexiono, y uso cualquier lenguaje y estilo que se corresponda con la forma en que trabajo. Creo que la meditación y la percepción consciente sobre la significación de la imagen promueve (y no obstruye), en mí, su creadora, y en usted, su lectorx/intérprete/co-creadorx, la producción de la obra. Obtengo marcos de referencia a través de teorizar experiencias cotidianas, al permitirle a las imágenes que me hablen a mí y a través de mí, imaginando mis caminos a través de las imágenes y siguiéndolas a sus profundos cenotes, dialogando con ellas, y traduciendo lo que he vislumbrado. A veces la sombra bloquea este proceso y domina mi conducta, haciendo este proceso doloroso.
No puedo usar el lenguaje tradicional para describir, referirme o contener las nuevas subjetividades. Usando métodos primarios de presentación (auto-historia) antes que métodos secundarios (interpretar las concepciones de otras personas), reflexiono sobre los aspectos psicológicos/metodológicos de mi propia expresión. Examino mis heridas, toco mis cicatrices, mapeo la naturaleza de mis conflictos, canturreo a las musas que persuado para inspirarme, me arrastro en la forma que toma la sombra, y trato de hablarles.
Los métodos tienen supuestos subyacentes, posiciones teóricas implícitas y premisas básicas. Hay dos puntos de vista: el perceptual, que tiene una realidad literal; y el imaginario, que tiene una realidad psíquica. Al elaborar imágenes en historias (la historia que cuento sobre las imágenes) uso pensamiento imaginativo, empleo una consciencia imaginativa. Me guía el espíritu de la imagen. Mi naguala (daimon o espíritu guía) es una sensibilidad interna que guía mi vida –una imagen, una acción, o una experiencia interna. Mi imaginación y mi naguala están conectadas, son aspectos del mismo proceso, de la creatividad. A menudo mi naguala me lleva hacia cosas que son contrarias a mi voluntad y a mi propósito (compulsiones, adicciones, negatividades), y resulta en un impasse angustiante. Sobrellevar estos impasses es parte del proceso. Este modo de percepción es un tipo de pensamiento mágico: lee lo que sucede en el mundo exterior en términos de mis intensiones e intereses personales. Usa los acontecimientos externos para dar sentido a mi propia creación de mito. El pensamiento mágico no es valorado tradicionalmente en la escritura académica.
Mi texto es sobre la imaginación (la facultad de la psique para crear imágenes, el poder de producir ficción o historias, películas internas como la holocubierta de Star Trek), sobre la “imaginación activa”, ensueños (soñar despiertx), y sobre la interacción consciente entre éstos. Estamos conectadxs con el cenote a través del árbol de la vida, individual y colectivo, y nuestras imágenes y ensueños emergen de esa conexión, desde el ser-en-comunidad (interior, espiritual, natural/animal, racial/étnica, de intereses, vecindario, ciudad, nación, planeta, galaxia y universos desconocidos). Uso soñar o ensueños (hacer imágenes) para darme cuenta de lo que está mal, predecir eventos actuales o futuros; y establecer conexiones ocultas, desconocidas, entre la experiencia de vida y la teoría. Este texto es sobre los momentos de sufrimiento que disparan pensamientos, reflexiones y contemplaciones imaginativas. Se enfrenta indirectamente con los símbolos con los que asocio ciertas experiencias y procesos arquetipales:
Los pensamientos pasan como ondas a través de su cuerpo, haciendo que un músculo se tense por aquí, se afloje por allá. Todo pasa por la piel, los ojos, los oídos. Ella experimenta la realidad físicamente. No existe una acción por fuera de lo físico. Toda acción es el resultado de una decisión, de un conflicto interno, una lucha, resolución o estancamiento. El cuerpo siempre refleja actividad interior. “Espanto” en Los sueños de la Prieta.
Para mí, escribir es un gesto del cuerpo, un gesto de creatividad, un trabajo de adentro hacia afuera. Mi feminismo se basa en realidades corporales, no en abstracciones incorpóreas. El cuerpo material es el centro, y es central. El cuerpo es la base del pensamiento. El cuerpo es texto. Escribir no se trata de estar en tu cabeza; se trata de estar en tu cuerpo. El cuerpo responde física, emocional e intelectualmente a estímulos internos y externos, y el escribir guarda, ordena y teoriza estas respuestas. Para mí, el escribir comienza con el impulso de superar barreras, dar forma a ideas, en imágenes y palabras que viajen por el cuerpo y hagan eco en la mente, creando algo que antes no existía. El proceso de escritura es el mismo proceso misterioso que usamos para hacer el mundo.
Hay una diferencia entre hablar con las imágenes/historias y hablar sobre ellas. En este texto pretendo hablar con las imágenes/historias, meterme en el proceso creativo y espiritual, y con sus aspectos rituales. Al promover la relación entre ciertas imágenes y conceptos y mi propia experiencia y psique, fusiono narrativas personales con discursos teóricos, viñetas autobiográficas y prosa teórica. Creo un género híbrido, un nuevo modo discursivo, al que llamo “auto-historia” y “autohistoria-teoría”. Conectando experiencias personales con realidades sociales, obtengo auto-historia, y teorizando sobre esta actividad, desemboco en autohistoria-teoría. Esta es una forma de inventar y producir conocimiento, sentido, e identidad a través de auto-inscripciones. Al hacer ciertas experiencias personales el objeto de este estudio, borro también las fronteras entre lo público y lo privado.
Al escribir este libro, tuve que descifrar cómo imaginar/crear/descubrir ciertos conceptos/teorías, cómo darle forma a cada ensayo, su estructura y diseño –en otras palabras, tuve que mapear el universo de cada ensayo, despejar su terreno. Hago estos descubrimientos mientras escribo, y no antes. Descubro y libero la energía que da forma a cada trabajo, descubro sus premisas, argumentos y contra-argumentos, ideas principales y su arco narrativo. Rastreo aquello que subyace a la idea original, sigo hasta su punto de inflexión, su dinámica emocional y la conexión entre sus partes. Trato a cada ensayo como si fuera una historia, con antagonismo, diálogo, crisis, clímax, resolución y poética. Considero varios aspectos de un borrador: su técnica narrativa, el uso del lenguaje –cuándo es necesario el uso del español, cuando el uso de lenguaje teórico es pertinente o el uso de lenguaje coloquial es apropiado.
No escribo desde una posición disciplinaria única. Escribo desde afuera de una lengua oficial teórica o filosófica. La mía es una lucha por el reconocimiento y legitimidad de aquellxs excluidxs, especialmente mujeres, personas de color, queers y otredades. Organizo y ordeno estas ideas como “historias”. Creo que es a través de la narrativa que terminás de entenderte y conocerte, y que el mundo cobra sentido. A través de narrativas es que formulás tus identidades, al ubicarte inconscientemente en narrativas sociales que no fueron hechas por vos. Tu cultura te da la historia de tu identidad, pero en un buscado rompimiento con la tradición creás una historia alternativa.
Este libro contiene muchos tipos de “narrativas” que hacen a mi vida: feminismo, raza, etnicidad, queericidad, género, práctica artística. Trata de los procesos que ocurren al leer, escribir y hacer otros actos creativos. Mientras se lee o se escribe un libro suceden imaginaciones chamánicas. Los “vuelos” controlados a los que nos envía la lectura o escritura son una suerte de “ensueños”, similares a los procesos del sueño o la fantasía, parecidos a los vuelos mágicos de los viajes chamánicos. Mi imagen de los ensueños es de la Llorona montada en un caballo salvaje, volando. En una de sus facetas es vista como una mujer con cabeza de caballo. Me “apropio” de las figuras, símbolos y prácticas de la cultura indígena mexicana, como Coyolxauhqui. Uso figuras imaginales (arquetipos) del mundo interno. Me detengo en el rol de la imaginación en el viaje a realidades “no ordinarias”, en el uso de lo imaginante en el nagualismo y su conexión con la espiritualidad de la naturaleza. Este texto trata sobre actos de vuelo imaginativo en la realidad y las construcciones y reconstrucciones de la identidad.
Al re-escribir narrativas de identidad, nacionalismo, etnicidad, raza, clase, género, sexualidad y estética, intento mostrar (no sólo nombrar) cómo sucede la transformación. Mi trabajo no es sólo interpretar o describir realidades, sino crearlas a través del lenguaje y la acción, los símbolos y las imágenes. Mi tarea es guiar a lxs lectorxs y darles el espacio para co-crear, usualmente en contra de la cultura, familia y mandamientos del ego, en contra de las censuras internas y externas, en contra de lo que dictan los genes. Desde la infancia nuestras culturas nos inducen a estados de semi-trance de la consciencia ordinaria, a estar de acuerdo con las personas que nos rodean, a creer que todo está bien como está. Es extremadamente difícil cambiar el enfoque y salir de este trance.
Este texto cuestiona sus propios intentos de formalización y ordenamiento, sus propias estrategias, las maquinaciones del pensamiento mismo, de la teoría formulada en un nivel de discurso experiencial. Explora las variadas estructuras de la experiencia que organizan mundos subjetivos, e ilumina el sentido en la experiencia y conducta personales. Entra en diálogo con la nueva historia y la vieja, e intenta revisar la historia oficial. Espero contribuir en el debate entre académicxs activistas al tratar de intervenir, interrumpir, desafiar y transformar las estructuras de poder existentes que limitan y constriñen a las mujeres. Mis principales campos disciplinares son la escritura creativa, el feminismo, el arte, la literatura, la epistemología, así como los estudios espirituales, raciales, de frontera, Raza y étnicos. Al cuestionar sistemas de conocimiento, intento agregar o alterar sus normas y hacer cambios en estos campos presentando nuevos modelos teóricos. Con el nuevo tribalismo desafío las narrativas nacionalistas chicanas (así como otras). Mi dilema y el de otras escritoras chicanas y mujeres de color, es doble: cómo escribir (producir) sin ser inscrita (reproducida) en la estructura blanca dominante, y cómo escribir sin reinscribir y reproducir aquello frente a lo que nos hemos rebelado. Nuestra tarea es escribir en contra del decreto de que las mujeres deben temerle a su propia oscuridad, de que no la abordemos en nuestras escrituras. Nuestra tarea es imaginar a Coyolxauhqui, no muerta y decapitada, sino con los ojos bien abiertos. Nuestra tarea es iluminar la oscuridad.
Prólogo a la edición en inglés de Light in the dark/Luz en lo Oscuro. Traducción Violeta Benialgo y Valeria Kierbel. Editorial Hekht (2015).
3 notes · View notes