#estrategias aprendizaje metacognitivas
Explore tagged Tumblr posts
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/459d9ef4eba5d199a21d3ec024f2c5c4/91661305c1af68c1-72/s540x810/a714d59f6ed4e7acbe9889e48ff4dc6c47bca097.jpg)
Reserva la Masterclass Online sobre Metacognición y recibe de obsequio el e-Book Estrategias para el Aprendizaje de la Química de 9no Grado Apoyadas en el Trabajo de Grupos Cooperativos.
Reservas: https://shorturl.at/4QtMc
#institutoemv #educacionmentevital #masterclass #metacognicion #educacion #neurociencia #instituto #institutoonline #aprendizaje #elearning #rendimiento #mentevital
#Instituto EMV#Instituto Educación Mente Vital#mente vital#instituto emv#institutoemv#estrategias de aprendizaje#instituto online#educacion mente vital#educacion online#aprendizaje#rendimiento académico#educacion#estrategias metacognitivas#metacognicion#masterclass en metacognición#procesos mentales#procesos cognitivos#metacognición#estilo de aprendizaje#aprendizaje online#instituto educacion mente vital#instituto#ebooks#neurociencia#estrategias aprendizaje metacognitivas#autoconocimiento
0 notes
Text
Estructura del Programa (Propuesta 1)
1. Evaluación Inicial
Antes de implementar el programa, se realizará una evaluación inicial para identificar las necesidades y habilidades actuales de cada estudiante. Esto puede incluir:
Cuestionarios sobre comportamientos y emociones.
Actividades de evaluación para medir funciones ejecutivas específicas como atención, memoria de trabajo y control inhibitorio.
2. Actividades por Edad y Desarrollo
Para Preescolar (3-5 años)
Objetivos: Fomentar la atención, el control inhibitorio y la memoria de trabajo.
Juego del Semáforo: Un juego en el que los niños deben seguir instrucciones (parar, avanzar, girar) según el color de una tarjeta que el educador levante.
Resultados esperados: Mejora del control inhibitorio y atención.
Cajas Sorpresa: Presentar diferentes objetos y pedir a los niños que recuerden y reproduzcan la secuencia en que se mostraron.
Resultados esperados: Estimulación de la memoria de trabajo.
Para Primaria (6-12 años)
Objetivos: Desarrollar la planificación, la organización y la flexibilidad cognitiva.
Planificación de Proyectos: Los estudiantes trabajan en grupos para planificar un pequeño proyecto (puede ser una exposición, una manualidad, etc.), dividiendo tareas y estableciendo plazos.
Resultados esperados: Fomento de la organización y el trabajo en equipo.
Juegos de Estrategia: Utilizar juegos de mesa como "Ajedrez" o "Damas" que requieren planificación y previsión.
Resultados esperados: Mejora en la flexibilidad cognitiva y toma de decisiones.
Para Secundaria (13-18 años)
Objetivos: Fortalecer la toma de decisiones, la autorregulación y la metacognición.
Debates Estructurados: Los estudiantes deben investigar un tema y defender su posición en un debate, lo que les obliga a organizar sus pensamientos y considerar diferentes perspectivas.
Resultados esperados: Estimulación de la toma de decisiones y la regulación emocional.
Diario de Reflexión: Fomentar que los estudiantes mantengan un diario donde reflexionen sobre sus emociones y decisiones cotidianas, ayudándoles a desarrollar habilidades metacognitivas.
Resultados esperados: Mejora en la autorregulación y conciencia emocional.
3. Integración en el Aula
Las actividades deben ser integradas en el currículo diario, permitiendo que los educadores utilicen momentos de aprendizaje cotidiano para reforzar estas habilidades.
Momentos de Reflexión: Incorporar momentos al final de las clases para que los estudiantes compartan sus aprendizajes y reflexiones sobre el uso de sus funciones ejecutivas.
Tareas con Instrucciones: Diseñar tareas que requieran planificación y organización, como proyectos de investigación donde los estudiantes deban definir pasos y plazos.
4. Evaluación Continua
Se establecerán momentos de evaluación continua para medir el progreso de los estudiantes. Esto incluirá:
Rúbricas de Evaluación: Evaluar el desarrollo de funciones ejecutivas a través de rúbricas que midan la atención, el control emocional, y la capacidad de organización.
Autoevaluación: Fomentar que los estudiantes evalúen su propio progreso mediante autoevaluaciones periódicas.
youtube
0 notes
Text
La metacognicion
¿Qué es la metacognición y un ejemplo?
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.
Por ejemplo: “Reprobé el examen porque no estaba preparado. ¿Cómo puedo estar mejor preparado para la próxima vez?”. Los padres pueden ayudar a los niños a aprender a pensar de forma metacognitiva.
¿Cuál es el objetivo de la metacognición?
La metacognición ayuda a los alumnos a ser autónomos en su aprendizaje y a mantener una actitud crítica sobre la información, sobre el conocimiento y sobre sus propias estrategias de aprendizaje. Con este proceso los estudiantes podrán identificar sus éxitos y fracasos, y qué estrategias funcionan mejor para ellos.
5 estrategias para promover la metacognición en la educación:
Celebrar notas regularmente.
Fomentar un ambiente de diálogo constructivo.
Apostar por el aprendizaje autónomo.
Proporcionar diarios de reflexión.
Proponer casos prácticos en la enseñanza.
1 note
·
View note
Text
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Dra Deborah Minerva Damayanti Poblano Alquicira
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología educativa que se centra en el educando y que utiliza problemas del mundo real como punto de partida para el aprendizaje. En lugar de presentar información de manera pasiva, los estudiantes trabajan en grupos para resolver problemas complejos, lo que les permite desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y comunicación, siendo competentes de manera pertinente.
Algunas de las ventajas y beneficios incluyen:
Contextualización del aprendizaje: Al abordar problemas del mundo real (situaciones específicas), los estudiantes pueden ver la relevancia y aplicabilidad de lo que están aprendiendo en situaciones prácticas.
Desarrollo de habilidades clave: El ABP fomenta el desarrollo de habilidades importantes como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, que son fundamentales en la vida laboral y en la resolución de problemas en cualquier contexto.
Motivación intrínseca: Al involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas que tienen relevancia y significado para ellos, el ABP puede aumentar su motivación intrínseca para aprender y participar activamente en el proceso educativo.
Aprendizaje activo: Los estudiantes son agentes activos en su propio proceso de aprendizaje, lo que les permite construir su propio conocimiento y comprensión en lugar de simplemente recibir información pasivamente.
Desarrollo de metacognición: Al enfrentarse a problemas complejos, los estudiantes también aprenden a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, lo que les ayuda a desarrollar habilidades metacognitivas y estrategias de autorregulación.
Preparación para el mundo real: El ABP ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades y competencias que son altamente valoradas en el mundo laboral, como la capacidad para resolver problemas complejos, trabajar en equipo y comunicarse efectivamente.
Es una metodología educativa que no solo facilita el aprendizaje de contenidos académicos, sino que también promueve el desarrollo de habilidades y competencias esenciales para el éxito en la vida personal y profesional.
Sus objetivos están diseñados para promover un aprendizaje profundo, significativo y contextualizado. Como lo son:
Fomentar el pensamiento crítico: El ABP busca desarrollar la capacidad de los estudiantes para analizar, evaluar y sintetizar información de manera crítica en el contexto de la resolución de problemas del mundo real.
Promover el aprendizaje autodirigido: Un objetivo clave del ABP es empoderar a los estudiantes para que sean responsables de su propio aprendizaje, alentándolos a identificar y abordar sus propias necesidades de aprendizaje.
Desarrollar habilidades de resolución de problemas: El ABP tiene como objetivo desarrollar habilidades prácticas para identificar, plantear y resolver problemas complejos utilizando un enfoque sistemático y colaborativo.
Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: El ABP promueve la colaboración entre estudiantes al trabajar en grupos para resolver problemas, lo que les permite aprender unos de otros y desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
Contextualizar el aprendizaje: Al abordar problemas del mundo real, el ABP busca contextualizar el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes comprender cómo aplicar conceptos y teorías en situaciones prácticas.
Desarrollar habilidades de comunicación: El ABP busca mejorar las habilidades de comunicación verbal y escrita de los estudiantes, ya que necesitan explicar sus ideas, discutir soluciones y presentar hallazgos de manera clara y efectiva.
Fomentar la metacognición: El ABP busca que los estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, identificando estrategias efectivas y áreas de mejora para el futuro.
Promueven un aprendizaje activo, significativo y transferible, que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real y desarrollarse como aprendices autónomos y competentes.
Referencias:
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia
emocional de estudiantes universitarios Propósitos y
Representaciones, 7(2), 353-383. doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Poot-Delgado, C. A., (2013). RETOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 307-314.
Restrepo Gómez, B., (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8( ), 9-19.
#original#autentica#agradecimiento#education#desenvolvimiento#aprendizajes#enseñanzas#creatividad#innovaciòn
1 note
·
View note
Text
RIED: Estrategias metacognitivas en el aprendizaje semipresencial para mejorar hábitos de estudio y comprensión lectora
See on Scoop.it - Educación a Distancia y TIC
Blog de la "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia". La Revista Iberoamericana de la Educación Digital.
0 notes
Text
Sesión #3
El día 8 de febrero tenía clase a las dos de la tarde de la historia de la comunicación e información y documentación. Me desperté temprano para adelantar algunas tareas y lecturas, qué tenía libres, no sabía cómo iba a estar él traficó ese día, así qué tras alistarme decidí salir más temprano de mi casa.
Llegue a mi primera asignatura del día en él aula 305 en el edificio Jose del Carmen Acosta, estuve ahí hasta el final de la clase, al salir tenía un hueco de dos horas, así qué decidí ir a la biblioteca a continuar trabajos. Rente un computador y me quedé ahí, había venido con otra compañera, así qué al salir salimos juntas a nuestra siguiente clase y última clase del día, esta era en el edificio Él Barón.
Aunque la clase estaba un poco llena, logre hacerme en la segunda fila. La clase comenzó con la lectura de los comentarios sobre la clase pasada, leímos tres textos, pero al finalizar el profesor expuso un sistema. Este era por medio de una escalera la cual estaba dividida en cuatro tipos, comenzaba por medio de lo explicito o inferencial, seguía lo intertextual qué también se desarrolla cómo la conexión y para concluir él A.C.P. (Analítico, Crítico, Propositivo) o la autonomía.
Sebastián dijo qué quería qué llegáramos hasta él último nivel, para ser pensadores autónomos. En una actividad para poner a prueba nuestros conocimientos en la escalera mostró dos videos.
Él primero era cómo discutir sin dar vergüenza ajena protagonizada por Cathy Newman y Jordan Peterson, el segundo video era Hablando Metafóricamente de Jeans Gary para Ted Talk. En formato de preguntas, el profesor analizo cómo nuestras respuestas eran clasificadas en la escalera, algunas literales y otras inferenciales.
Más que solo respuestas noto como las preguntas cambiaban por medio de su función. Esto significa que una pregunta explícita necesita una respuesta implícita, sucedía exactamente lo mismo con una pregunta implícita que necesitaba una pregunta de deducción, conclusión e interpretación.
Aunque todavía no estábamos al nivel analítico, crítico y propositivo por medio de dos métodos, podríamos llegar ahí.
El primero era la metacognición, que tras la clase yo decidí buscar por mi cuenta. Es el conocimiento, la concientización y el control de los procesos de aprendizaje. Es reflexionar sobre nuestros pensamientos y significa ir más allá. Nosotros lo hacemos día sin darnos cuenta, ya que nuestros sentimientos y el aprendizaje van directamente ligados, según Mossman en 1995 las estrategias meta cognitivas son las acciones que realiza el sujeto antes, durante y después del aprendizaje.
Se dividen entre tres dimensiones que son la autoplanificación, él automonitoreo y la autoevaluación. En lo expresa por medio de un mapa en el que expone como esto nos permite avanzar sobre nuestro conocimiento.
Las habilidades metacognitivas permiten a los estudiantes tomar plena conciencia de sus fortalezas y debilidades, es usado por colegios y universidades.
Pero hay que recalcar una diferencia, existen dos confusiones que son lo cognitivo y lo meta cognitivo. Lo cognitivo ayuda a un estudiante a conseguir un objetivo en concreto y lo meta cognitivo se utiliza para asegurar un objetivo alcanzado, por ejemplo interrogar si al evaluar el entendimiento sobre algún tema se tiene seguridad y conocimiento.
También investigué otra temática, la cual era el locus de control.
Este es usado en la psicología para hacer una introspección externa e interna, como se podría decir coloquialmente el externo fue el famoso “culpa de los demás” y lo interno es “fue mi culpa”.
Instantáneamente, lo asocié con un ejemplo que vivo diariamente en mi casa. En el caso de lo externo, cuando sucede algo malo, prefiero echarle la culpa a mi hermana que podría ser catalogada como los demás y cuando sucede algo interno como fallar en algún hábito que tenía que seguir, es mi culpa, que sería lo interno.
En la ciencia, el locus de control hace referencia al grado en el que las personas sienten que tienen el control de lo que ocurre en sus vidas, desde un evento rutinario hasta en una situación de peligro.
Siempre se nos ha sido enseñado a que nuestras propias decisiones son delegadas a fuerzas externas como Dios, la suerte o el karma, pero cuando se hace una introspección hacia nuestros propios pensamientos descubrimos que lo externo y lo interno, aunque están ligados son dos posiciones diferentes.
El término locus de control fue introducido por Julian Rotter en 1966, esto fue parte de su teoría de aprendizaje social. El desarrollo un Test con escala para determinar si una persona tiene el control interno o externo, aunque Rotter propuso que podría haber lugares de control separados como el amor o lo social, esta idea fracasó, ya que noto que hay individuos que usan ambos métodos.
Se hace referencia a las expectativas de los comportamientos, es decir un individuo que actúa con mayor conciencia y toma medidas pertinentes para cuidar su bienestar poseía un locus de control interno. En cambio, si un individuo responsabiliza a su estado de salud a los demás, era conocido como un locus de control externo.
Hay varias características del locus de control interno, se caracterizan por asumir la responsabilidad de sus acciones, están menos influenciados por las opiniones ajenas y se desempeñan mejor en las tareas cuando les permite trabajar a su propio ritmo.
Las características del locus de control externo se distinguen marcadamente debido a que culpan a las fuerzas externas, cualquier posibilidad de éxito se basa en la suerte y son más propensos a experimentar impotencia.
Tras esta investigación, después de clase noté que la escritura es más que solo escribir, son nodos y conexiones que nos permiten interconectar pensamientos y la forma en la que vemos la vida.
La literalidad no es mala, pero no nos debemos apoyar solo en ella, debemos pensar y analizar para no ignorar la identificación de patrones qué nos permiten mejorar en la escritura.
0 notes
Text
compromiso
el afecto representa un elemento crucial para el aprendizaje y lxs alumnxs difieren notablemente en la forma en que pueden participar o motivarse para aprender hay una variedad de fuentes que pueden influir en la variación individual el afecto, incluida la neurología , la cultura, la relevancia personal, la subjetividad y el conocimiento previo, junto con otra variedad de otros factores.
No existe un medio de participación que sea óptimo para todxs lxs alumnxs en todos los contextos, por ello proporcionar múltiples opciones de participación es esencial.
-acceso:
"captar el interés"
la información a la que no se presta atención, que no compromete la cognición de lxs alumnxs es inaccesible tanto en el momento como en el futuro . lxs alumnxs difieren significativamente en lo que atrae a su atención y atrae su interés por tanto es importante tener formas alternativas de captar el interés de lxs alumnxs, formas que reflejen las importantes diferencias inter e intra individuales de lxs alumnxs.
Optimizar la autonomía y la elección individual:
Implica al estudiante en el diseño de actividades, permitir que elija, diferentes niveles de desafio con el objetivo de desarrollar la autonomía.
-permitir que lxs alumnxs participen en el diseño de actividades en el aula y tareas académicas.
-involucrar a lxs alumnxs, donde y que siempre sea posible, en el establecimiento de sus propias metas académicas y de comportamientos personales.
Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad:
desarrollo de competencias por medio de tareas competenciales que permitan transferir el conocimiento y aplicarlo a otras situaciones (aprendizaje significativo)
-las personas rara vez están interesadas en actividades que no tienen relevancia o valor, es fundamental ofrecer opciones que optimicen lo que es relevante, valioso y significativo para lxs alumnxs.
-diseñar actividades para que los resultados del aprendizaje sean auténticos, se comuniquen a audiencias reales y reflejen un propósito claro para lxs estudiantxs.
-proporcionar tareas que permitan la participación activa, la exploración y la experimentación.
-incluir actividades que fomenten el uso de la imaginación para resolver problemas novedosos y relevantes o dar sentido a ideas complejas de manera creativa.
Minimice las amenazas y distracciones
-trabajar los aspectos socio emocionales en el aula y crear un buen clima donde se aprende de los errores.
-pautar y guiar el aprendizaje: lista de cotejo, rubricas, rutinas, código de colores.
-crear un clima de aula de aceptación y apoyo.
-variar el nivel de novedad o riesgo.
-variar el nivel de estimulación sensorial.
Construcción:
Mantener el esfuerzo y la perseverancia
muchxs alumnxs pueden regular su atención y afecto para mantener el esfuerzo y la concentración, sin embargo lxs alumnxs difieren considerablemente en su capacidad para autorregularse.
Aumentar la prominencia de metas y objetivos.
· trazar objetivos a corto plazo con feedback.
· planificación de un calendario en un lugar visible.
· Indicar o exigir a lxs alumnxs que formulen o reafirmen su propia meta.
· muestre el objetivo de varias formas.
· fomentar la división de metas a largo plazo en objetivos a corto plazo.
· demostrar el uso de herramientas de programación portátiles o basadas en computadoras.
· utilice indicaciones o andamios para visualizar el resultado deseado
· involucrar a lxs alumnxs en discusiones de evaluación sobre lo que constituye la excelencia y generar ejemplos relevantes que se conecten con sus antecedentes e interese generales.
Varíe las demandas y los recursos para optimizar el desafío
-diferenciar el grado de dificultad o complejidad dentro del cual se pueden completar las actividades básicas.
-proporcionar alternativas en las herramientas y andamios permitidos.
-varíe los grados de libertad para un rendimiento aceptable.
-enfatizar el proceso, el esfuerzo y la mejora en el cumplimiento de los estándares como alternativas a la evaluación externa y competencia.
Fomentar la colaboración y la comunidad
-uso de distintas medidas organizativas en el aula con diferentes agrupamientos.
-trabajo colaborativo, cooperativo, por parejas o en pequeños grupos
-docencia compartida
-aprendizaje dialógico.
Internalización
Autorregulación:
Es importante desarrollar las habilidades intrínsecas en lxs alumnxs para regular sus propias emociones y motivaciones.
un aspecto importante de la autorregulación es el conocimiento personal que tiene cada alumno sobre lo que lo motiva, ya sea intrínseco o extrínseco.
Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación
.diseñar propuestas de trabajo diario, ¿qué voy a hacer hoy?, concretando objetivos realistas.
-trabajar en el aula programada de educación socio emocional para el manejo de la frustración, hhss, auto concepto, autorregulación emocional, asertividad
-diarios meta cognitivos
facilitar habilidades y estrategias de afrontamiento personal
-manejar la frustración.
-búsqueda de apoyo emocional externo.
-desarrollar controles internos y habilidades de afrontamiento.
-manejar apropiadamente las fobias especificas del tema y los juicios de aptitud "natural"
-utilice situaciones de la vida real o simulaciones para demostrar habilidades de afrontamiento.
Desarrollar la autoevaluación y la reflexión
-evaluación autentica: autoevaluación y co evaluación
-diarios meta cognitivos.
Escaleras metacognitivas.
-para desarrollar una mejor capacidad de autorregulación, lxs alumnxs deben aprender a controlar sus emociones y reactividad de forma cuidadosa y precisa.
-ofrecer dispositivos, ayudas o gráficos para para ayudar a las personas a aprender a recopilar, registrar y demostrar datos de su propio comportamiento con el fin de monitorear cambios en esos comportamientos
-utilize actividades que incluyan un medio por el cual lxs alumnxs obtengan comentarios y tengan accesos a andamios alternativos que apoyen la comprensión del progreso de una manera que sea comprensible y oportuna.
Meta
Decididos y motivados.
1 note
·
View note
Text
Metacognición – Tomando Conciencia de nuestro Aprendizaje | Infografía –
¡Hola amigos! hoy compartimos una interesante infografía sobre “Metacognición - Tomando Conciencia de nuestro Aprendizaje" Un gran saludo. Visto en: pinterest.com La metacognición permite al estudiante evaluar sus pensamientos así como orientar y mejorar su propio proceso de aprendizaje.Tweet Revise también: Estrategias Metacognitivas para Articular el Conocimiento Escalera de Metacognición para Reflexionar los Aprendizajes Metacognición…
0 notes
Text
La educación en línea y las habilidades del estudiante virtual
La enseñanza no presencial ha tenido varios nombres en los últimos tiempos: aprendizaje electrónico, elearning, educación virtual, cibereducación, teleformación, estos nombres que remiten a términos muy actuales encubren de alguna forma el largo recorrido de la educación a distancia en el transcurso de la historia.
Hoy en día la educación en línea tiene un gran impacto en las personas que desean seguir con sus estudios, las ventajas de esta educación una de ellas es la flexibilidad ya que nos permite estudiar desde cualquier lugar sin necesidad de desplazarse, muchos de ellos tienen costos accesibles existe un desarrollo de la disciplina y la autonomía y nos permite conocer nuevas competencias.
Dentro de esta educación también el estudiante adquiere habilidades a medida que el estudiante se introduce en la dinámica del curso virtual, supera sus temores y adquiere las habilidades tecnológicas, organizativas y comunicativas propias de su rol “activo” como estudiante virtual.
El estudiante requiere, para su aprendizaje en un ambiente virtual, buscar y seleccionar información de manera efectiva, actuar como gestor en la construcción de su propio conocimiento y el de sus compañeros y diseñar estrategias que le permitan organizar sus rutinas de estudio, independiente o en grupo, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4e2759a12a3f63112468b33363f5061b/a12eff130aabdbec-99/s540x810/7471ce8f24668302d587e377c7adb339474a2c29.jpg)
La primera de las habilidades son las comunicativas, el papel de la comunicación escrita cobra entonces importancia como medio privilegiado para transmitir y recibir información.
La segunda de las habilidades son las organizativas, estas tienen que ver con la forma como el estudiante virtual pone en orden sus procedimientos para acercarse al conocimiento y con el manejo que hace del tiempo para alcanzar sus propósitos o metas de aprendizaje.
La tercera son las habilidades para el trabajo colaborativo, este aprendizaje implica el trabajo colaborativo, desarrollar la conciencia de grupo y contribuir, desde la experiencia y el conocimiento individual, a la formación de una comunidad que comparte intereses y metas comunes para favorecer el aprendizaje de cada uno de sus miembros.
La cuarta son las habilidades tecnológicas, estas habilidades no se ganan de la noche a la mañana, deben, por lo tanto, constituirse en objetivos que el estudiante persiga además de los específicos del área de saber que desea aprender.
Habilidades necesarias para trabajar a distancia y en línea:
Autorregulación del aprendizaje, responsabilidad, motivación, autodisciplina, metas bien definidas, disposición, estrategias metacognitivas, estrategias de administración de recursos: tiempo y espacio, confianza en sí mismo, creencias de autoeficacia, autocontrol, autoevaluación.
Los que triunfan como estudiantes a distancia
Están altamente motivados, son independientes, son estudiantes activos, tiene habilidades para administrar su tiempo y organizarse, tiene la disciplina para estudiar sin recordatorios externos, puede adaptarse a ambientes de estudio nuevos.
Estas pueden sonar como las cualidades necesarias para tener éxito en cualquier ambiente de estudio, y, en realidad, así es. Pero el contexto de la educación a distancia pone presiones especiales sobre los estudiantes para ser independientes y auto-disciplinados. Si usted está considerando el estudio a distancia como una opción, puede ser en parte porque usted tiene responsabilidades múltiples. Como probablemente ya sobrelleva una vida ocupada, usted tiene que estar fuertemente motivado y ser capaz de estructurar su mundo para permitirse un tiempo para estudiar. El hecho es que usted probablemente se va a dar cuenta que la educación a distancia es más difícil y no menos, que el estudio por el medio tradicional.
La educación en línea está haciendo lo que nos dice Batman.
"La gente percibe lo inteligente cuando lo inteligente cambia al mundo" Batman
Referencias
Educación a distancia. Ventajas y beneficios. (s/f). Berlitz. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de https://www.berlitz.com/es-mx/blog/educacion-a-distancia-ventajas-y-beneficios
Educacion en Linea. (s/f). Scribd. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de https://es.scribd.com/document/475945008/EDUCACION-EN-LINEA
1 note
·
View note
Text
GLOSARIO
Estrategias cognitivas: son las formas o maneras de organizar son acciones, usando las capacidades intelectuales propias, en función de las demandas de la tarea, para guiar los procesos de pensamiento, hacia la solución del problema.
Lectura: es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral).
Conocimiento: es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia, la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más extenso, se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
ESCRITURA: Este es un sistema por medio del cual se plasman un conjunto de ideas o palabras a través de signos, letras o códigos; proceso mental y motor realizado por el hombre, utilizado como herramienta para poder comunicarse, este conjunto de símbolos y letras son comunes y entendibles para una determinada cultura a través del cual pueden expresar sus sentimientos, pensamientos, emociones y tristezas.
Comprensión lectora: tiene la capacidad de que la persona entienda lo que lee, y así ellos podrán tener ideas y conocimientos de lo que trata el tema y así poder tener la posibilidad de establecer una relación de muchos conocimientos adquiridos con anterioridad. La persona que comprenda e interprete un texto tiene la capacidad de explicarlo, extrapolarlo debido a que pueden tener el dominio para extraer las consecuencias e hipótesis.
Prelectura: es la preparación que un lector lleva a cabo antes de empezar a leer un texto detalladamente, define el Centro Virtual Cervantes.
Poslectura : Consiste en organizar la información en un orden lógico, a fin de estructurar la secuencia de una historia, el texto en forma coherente.
estrategias metacognitivas: son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y autorregular nuestro aprendizaje.
Autor: es la persona natural que crea una obra literaria, artística o científica, a quién le corresponde la propiedad intelectual de la obra por el mero hecho de su creación.
Lenguaje: El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse, a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales.
Lectura critica: Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis profundo de un texto que no se contenta con descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea de entender sus puntos de apoyo, descubrir posibles contraargumentos y mensajes implícitos, o interpretar su contenido desde distintos puntos de vista.
Mensaje: El mensaje es aquello que deseamos comunicar, o sea, el contenido que el emisor desea transmitirle al receptor. De cara al resto de los elementos de la comunicación, el mensaje es aquello que el código codifica y que se transmite por el canal, en fin, es el objeto mismo de la comunicación .
0 notes
Text
Estrategias de lectura y la lectura crítica
Reporte de lectura
En este reporte se explicará en relevancia las estrategias cognitivas para la comprensión lectora, esto con la finalidad de aprender a aplicarlas para mejorar el aprendizaje, retención de conocimientos y las habilidades cognitivas.
Al empezar la lectura podemos percatarnos de la variedad de estrategias de lectura para el método de la producción textual que según tienen por objeto influir en la forma cómo los individuos seleccionan, adquieren, retienen, organizan e integran nuevos conocimientos. Algunas de ellas son:
➢ Estrategias previas o antes de la lectura: Comprende todas las estrategias utilizadas por el lector antes de leer, las cuales se relacionan con el establecimiento del propósito y con las actividades de planeación. Caldera, et al., (2007) explican que las más importantes son las que activan la memoria para la familiarización de textos y temas por medio del conocimiento previo y la aplicación de predicciones e hipótesis para complementar los conocimientos, conocer más y comprender de una forma más completa.
➢ Estrategias durante la lectura: Estas estrategias son las que se aplican cuando ocurre la interacción directa del lector con el texto. La más relevante es el uso de la inferencia (Caldera, et al., 2007), mismo tipo de estrategia como la anterior, las inferencias se pueden elaborar mediante el proceso de lectura con el apoyo de toma de notas, subrayado, entre otras más.
➢ Estrategias después de la lectura: Estas estrategias son aquellas que ocurren cuando ya ha tenido lugar la actividad de lectura. Las más conocidas y efectivas son aquel las que sirven de retroalimentación mediante la elaboración de actividades metacognitivas tales como realizar resúmenes, parafrasear, esquemas, identificar ideas principales, confirmar o rechazar predicciones e hipótesis y expresar opiniones.
Con esto tenemos definido el concepto de las estrategias de lectura, ahora veremos acerca de la lectura crítica, ambas comparten estrategias iguales, pero con la diferencia que son para procesos de información más profundo y específico, éstas son realizada a través de ejercicios metacognitivos para el desarrollo de habilidades cognitivas y a su vez, mejorar la comprensión de información de una manera estructurada, eficaz y completa.
La metacognición (Caldera, et al., 2007) explican que este concepto puede entenderse como “la captación consciente” de las capacidades y limitaciones de los procesos de pensamiento que originaron determinado resultado. Esto nos ayuda a transferir los conocimientos y reducir la dependencia del azar al elegir informaciones. Por lo tanto, nos permite desarrollar la habilidad del criticismo porque al ser conscientes nos da la libertad de tener pensamiento propio y criterio.
Referencia bibliográfica
Caldera, Reina, & Bermúdez, Alexis (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Educere. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603710
1 note
·
View note
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c54118df788f0a676bb03df134b03c07/0d5857cdf3482873-13/s540x810/2f2af980d27a24710689a836bd0c704cd703314b.jpg)
El e-Book Estrategias para el Aprendizaje de la Química de 9no Grado Apoyadas en el Trabajo de Grupos Cooperativos muestra, mediante los resultados de una investigación científica, cómo el Aprendizaje Cooperativo potencia los procesos mentales.
Es el obsequio por reservar la Masterclass Online sobre Metacognición.
Reservas:
#institutoemv #educacionmentevital #masterclass #metacognicion #educacion #neurociencia #instituto #institutoonline #aprendizaje #elearning #ebooks
#instituto emv#estrategias de aprendizaje#instituto online#educacion mente vital#educacion online#aprendizaje#rendimiento académico#institutoemv#estrategias metacognitivas#instituto#aprendizaje cooperativo#grupos cooperativos#ebooks#elearning#mente vital#Instituto Educación Mente Vital#libros#química#neurociencia#aprendizaje digital
0 notes
Link
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
-
🏷️ #educar #educación #aulas #aulasmotivadas #docentes #docentes_20 #estudiantes #alumnos #coach #coacheducativo #coacheducacional #coaching #coachingeducativo #coachingeducacional #pedagógico #aprendizaje #auladecalidad #enseñanza #competencias #followme #capacitación
0 notes
Text
5. ESTIMULAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA DEL ALUMNO
El docente diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el aula. De esta manera favorece que el alumno tome el control de su proceso de aprendizaje. Además, es necesario propiciar la interrogación metacognitiva para que el estudiante conozca y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje que él mismo utiliza.
0 notes
Text
Artículo en monográfico Dialogia - O (Re)inventar da Educação em Tempos de Pandemia. El aprendizaje del álgebra en Educación Secundaria: las estrategias metacognitivas desde la tecnología digital
Artículo en monográfico Dialogia – O (Re)inventar da Educação em Tempos de Pandemia. El aprendizaje del álgebra en Educación Secundaria: las estrategias metacognitivas desde la tecnología digital
A punto de alcanzar el final de este extraño y complejo 2020, tengo el gusto de compartir en esta entrada artículo publicado en el monográfico O (Re)inventar da Educação em Tempos de Pandemia de la revista brasileña Dialogia, publicación científica cuatrimestral del Programa de Maestría en Gestión y Prácticas Educativas (PROGEPE) de la Universidade Nove de Julho. Se trata de una investigación…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b865e26da328ea686e1d79fc5b59a199/00b906545aef79b8-6a/s540x810/500e8227a124ee0ec908a1c8f6de283f50cdf38b.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
METACOGNICIÓN
Las estrategias metacognitivas constituyen un grupo de estrategias de aprendizaje (los otros tres grupos son las estrategias comunicativas, las cognitivas y las socioafectivas). Consisten en los diversos recursos de que se sirve el aprendiente para planificar, controlar y evaluar el desarrollo de su aprendizaje.
0 notes