#Instituto EMV
Explore tagged Tumblr posts
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c54118df788f0a676bb03df134b03c07/0d5857cdf3482873-13/s540x810/2f2af980d27a24710689a836bd0c704cd703314b.jpg)
El e-Book Estrategias para el Aprendizaje de la Química de 9no Grado Apoyadas en el Trabajo de Grupos Cooperativos muestra, mediante los resultados de una investigación científica, cómo el Aprendizaje Cooperativo potencia los procesos mentales.
Es el obsequio por reservar la Masterclass Online sobre Metacognición.
Reservas:
#institutoemv #educacionmentevital #masterclass #metacognicion #educacion #neurociencia #instituto #institutoonline #aprendizaje #elearning #ebooks
#instituto emv#estrategias de aprendizaje#instituto online#educacion mente vital#educacion online#aprendizaje#rendimiento académico#institutoemv#estrategias metacognitivas#instituto#aprendizaje cooperativo#grupos cooperativos#ebooks#elearning#mente vital#Instituto Educación Mente Vital#libros#química#neurociencia#aprendizaje digital
0 notes
Text
Investigan una violación múltiple a una mujer encontrada llorando y ensangrentada en Valencia
Un juzgado de Valencia ha abierto diligencias a raíz de la investigación, por parte de la Guardia Civil, de una presunta violación múltiple a una mujer, según ha informado el diario Levante EMV. El proceso se ha abierto tras la denuncia presentada por la víctima y por el momento no hay detenidos. La mujer, de 35 años, fue encontrada el pasado martes por la mañana en un municipio de la Ribera, llorando y ensangrentada en plena calle. Tras ser examinada por el forense de guardia del Instituto de Medicina Legal.
etiquetas: violación, investigación, valencia, denuncia
» noticia original (www.20minutos.es)
0 notes
Text
La Fiscalía denuncia por odio a Vox tras culpar a "magrebíes" de un abuso sexual cuyos supuestos autores son españoles
La coordinadora de la sección de Tutela penal de la Igualdad y contra la Discriminación en Valencia, Susana Gisbert, ha remitido a los Juzgados de Sueca las diligencias penales abiertas a principios de julio contra Vox al considerar que existen indicios de un posible delito de odio en un tuit de la formación dirigida por Santiago Abascal al culpar a "magrebíes" de un caso de abuso sexual grupal cometido en la playa de Cullera contra una mujer y por el que han sido detenidos exclusivamente cinco hombres españoles.Esta decisión ha sido adelantada por el periódico Levante-EMV, el mismo que en su día informó de que los detenidos eran españoles residentes en la comarca valenciana de la Ribera Baixa. Fiscalía entiende que esa falsa atribución, realizada en la cuenta de Twitter oficial de Vox, puede revestir indicios de un delito de odio.El pasado 23 de junio, la Guardia Civil informó de la detención de cinco hombres de entre 45 y 50 años por presuntos abusos sexuales a una mujer que se encontraba el día 15 de ese mes en una playa nudista de Cullera, la del Mareny de San Lorenzo, cuando se dirigía al aparcamiento.La víctima, según informó en su momento el instituto armado, fue increpada por un grupo de 5 hombres de edad comprendida entre los 45 y los 50 años con frases vejatorias de tipo sexual, y al pasar delante de ellos sufrió abusos sexuales.En el aparcamiento, la mujer buscó la ayuda de una pareja. A continuación, los agresores subieron a su vehículo, realizaron maniobras bruscas y, según la víctima, trataron de atropellarla con el coche.El mensaje de Vox, difundido a través de su perfil oficial en Twitter y que sólo recientemente retirado era una respuesta a la información sobre la detención publicada por el periódico El País en la red social. En él, se leía: "Lo País, se os ha olvidado un detalle, son cinco magrebíes. Imprescindible puntualizar el origen extranjero de la mayoría de los violadores para que los españoles tomen conciencia del tipo de delincuentes a los que estáis abriendo las puertas y subsidiando con el dinero de todos".Posteriormente, la misma cuenta publicó en respuesta a un tuit de eldiario.es reafirmándose en el anterior, aunque especificando que no se referían a la nacionalidad de los detenidos, sino a su origen: "No hemos dicho ninguna mentira, los cinco agresores son cinco hombres de origen magrebí-extranjero- con nacionalidad española". Dejad de ser tan panfleteros. No hemos dicho ninguna mentira, los cinco agresores son cinco hombres de origen magrebí - extranjero - con nacionalidad española ¿Dónde están escondidas las imágenes del momento en el que son detenidos los cinco agresores? Atreveros a publicarlas. https://t.co/8X03dcp9NB— VOX Noticias (@voxnoticias_es) June 25, 2019 * * Programa electoral del PSOE 20minutos * * Programa electoral del PP 20minutos * * Programa electoral de Unidas Podemos 20minutos * * Programa electoral de Ciudadanos 20minutos * * Programa electoral de Vox 20minutos * * Programa electoral de Más País 20minutos * * Programa electoral de ERC 20minutos * * Programa electoral de Bildu 20minutos * * Programa electoral del PNV 20minutos * * Programa electoral de JxCat 20minutos * * Programa electoral de Compromís 20minutos * * Programa electoral de Pacma 20minutos http://dlvr.it/RHqsD5
0 notes
Text
Investigan el entorno de un bebé intoxicado por cocaína y cannabis
Investigan el entorno de un bebé intoxicado por cocaína y cannabis
EUROPA PRESS
La Guardia Civil investiga a los padres y al entorno familiar de un bebé de Bétera (Valencia) que ingresó en el Hospital La Fe de València intoxicado por cocaína y cannabis, según han confirmado a Europa Press fuentes del instituto armado.
El pequeño, de 15 meses, ya no se encuentra hospitalizado en el centro, según las mismas fuentes. Según publica este jueves Levante-EMV, fue la…
View On WordPress
0 notes
Text
Batalla contra las operaciones en línea fraudulentas en Australia
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9ca562c3f644fc10edf033a8e2b430ac/tumblr_inline_pe4n9hGiY81vaa5ah_540.jpg)
Los hechos de fraude en el comercio electrónico están aumentando
Malas noticias para los compradores en línea australianos: el número de fraudes en línea incrementa de manera constante. Acorde a expertos en ciberseguridad, la mayor fuente de estos fraudes son los pagos en línea realizados sin la necesidad de usar una tarjeta física. Esto se debe a que los estafadores utilizan en repetidas ocasiones la información de las tarjetas robadas.
El fraude sin tarjeta física en Australia totalizó el equivalente a unos 350.6 millones de dólares el año pasado, un 13.9% más que en 2016, según un informe publicado el miércoles por Australian Payments Network, firma que recopila estadísticas de pagos. La cifra ha aumentado anualmente desde 2012, cuando el fraude alcanzó los 183.1 millones de dólares. En 2017, los fraudes sin tarjetas físicas representaron el 85% de todos los ataques contra tarjetas bancarias, que totalizaron 561 millones de dólares.
El aumento en las cifras por este fraude sigue un patrón bien conocido. Según expertos en ciberseguridad, a medida que los países se han trasladado a los chips habilitados para el estándar EMV, el fraude presencial en cajeros automáticos y comercios se ha vuelto mucho más difícil. El chip integrado en la tarjeta se usa para verificar una transacción, asegurando que la tarjeta no haya sido clonada. Esto significa que los detalles de la tarjeta no pueden codificarse en la banda magnética de una tarjeta falsificada y utilizarse, por ejemplo, en un cajero automático.
Como resultado, los estafadores han migrado al uso de datos de tarjetas robadas en operaciones en línea. Las instituciones financieras han desarrollado sofisticados programas de análisis y modelado de riesgos en un intento de detectar intentos de compra fraudulentos, pero los sistemas son falibles.
Los movimientos para introducir medidas de seguridad más fuertes al usar tarjetas en línea han encontrado oposición. Los comerciantes, por ejemplo, temen que la implementación de mecanismos de seguridad excesivamente intrusivos provoque que los compradores se alejen de sus servicios.
Especialistas en ciberseguridad recomiendan a los comerciantes e instituciones financieras adoptar un enfoque de seguridad basado en el riesgo al afrontar diversos escenarios. Por ejemplo, se podría implementar autenticación de dos factores para transacciones de alto valor o aquellas iniciadas desde una configuración regional inusual, tomando como referencia datos del dispositivo y de ubicación.
También se les puede solicitar a los usuarios que ingresen un PIN de un sólo o, en su defecto, que utilicen un método de verificación biométrica en sus dispositivos. También hay planes para traer de regreso una versión renovada de 3-D Secure, que ahora está siendo desarrollada por EMV Co. “La idea es que los comerciantes y los emisores de tarjetas tengan una gama de herramientas disponibles para autenticar la identidad de sus usuarios y protegerlos contra las diferentes variantes de fraude con tarjetas”, mencionan portavoces del gobierno australiano.
Especialistas en ciberseguridad del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética mencionan que el uso de tokens también es una buena medida de seguridad, que dificultaría el acceso a datos de cuentas de clientes de bancos en caso de un robo masivo de datos.
0 notes
Text
Para entender Madrid, vamos a darle una vuelta a sus cifras básicas, estudiando sus Distritos y Barrios.
“…el Barrio es la agrupación de lo doméstico en torno a un elemento simbólico…” Lefebre (1967)
Estos gráficos representan el Parque Residencial del BARRIO CENTRO del municipio de MADRID
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).
El color representa el tamaño, del más cálido (180 m2).
Comenzaremos con CENTRO, Distrito 1, compuesto por los Barrios de 011 PALACIO, 012 EMBAJADORES, 013 CORTES, 014 JUSTICIA, 015 UNIVERSIDAD y 016 SOL.
Son 522,83 ha de superficie y una población de 132.644 habitantes (254 hab/ha), 77.638 viviendas y 65.930 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 1.0356 nacimientos y 1.131 defunciones), 44.121 automóviles y 16.718 locales con actividad; con muy pocos menores de 15 años (el 8,88%), y muchos mayores de 65 años (16,38%); mucha vivienda muy vieja (más del 50% tiene más de 100 años), mayoritariamente viviendas de pequeño tamaño (más del 42% de superficie menor de 60 m2), precios de vivienda caros, y al alza (8,61% en 2016), con un 22% de población extranjera viviendo en el 12,25% de los hogares (8.089), y dónde un 47,85% de las viviendas están ocupadas por solitarios (hogares unipersonales), y un 11,18% (7.374 hogares) son mayores de 65 años solitarios.
Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad.
Una ciudad mediana del tamaño del tamaño de León, o Tarragona o Dos Hermanas (Sevilla).
Es el Centro de Madrid, la capital del Estado.
Linda por el N con los bulevares (antigua muralla de Madrid), por el S con las Rondas, al Este con los Paseos del Prado, Recoletos y la Plaza de Colón y al O Princesa, la Plaza de España y la Cuesta de la Vega, y los jardines del Palacio Real. Todo muy bonito, muy reconocible, muy turístico.
Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito Centro según su tamaño y su fecha de construcción.
Las pirámide de población a 1.1.2017 del DISTRITO CENTRO y sus BARRIOS a 1.1.2014
#gallery-0-19 { margin: auto; } #gallery-0-19 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-19 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-19 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Perfil educativo de los habitantes del Distrito CENTRO y sus BARRIOS.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Su historia se remonta al origen de Madrid.
Desde los tiempos medievales, el Madrid árabe –siglos IX y X- y el Madrid cristiano, -a partir del siglo XI con su conquista por Alfonso VI en 1083- la ciudad se fue desarrollando, prácticamente hasta mediados del siglo XIX, con un tipo de tejido urbano abigarrado que tendía a ocupar el cien por cien de unas manzanas irregulares definidas por calles, estrechas en su mayoría, y adaptadas fundamentalmente a la topografía.
Sucesivos recintos fueron definiéndose a través de los siglos, mediante cercas y murallas. Núñez Granés en 1909 diferenciaba 4 anteriores a la planificación del Ensanche:
El recinto del siglo X, destruido por Ramiro II de León.
El recinto existente cuando Madrid fue conquistado en 1083 por Alfonso VI.
El recinto de la Villa en 1561, cuando Felipe II trasladó a Madrid su Corte.
El recinto iniciado por Felipe II y terminado por Felipe IV, en el siglo XVII, al que corresponde la denominada cerca de este último Rey.
Estos sucesivos recintos fueron absorbiendo el crecimiento de la población –muy lento durante los siglos XVII y XVIII- simplemente por relleno y macizado de espacios vacantes, configurando en su conjunto lo que hoy denominamos el Casco Antiguo de Madrid, que coincide en esencia con el espacio encerrado por la Cerca de Felipe IV si exceptuamos los pocos asentamientos existentes al este del Paseo del Prado, construidos en el reinado de Carlos III.
Es el Madrid delimitado por la primera Ronda, constituida por los antiguos Bulevares, Paseo de Recoletos, Paseo del Prado, Glorieta de Atocha o del Emperador Carlos V, Rondas de Atocha, de Valencia y de Toledo, Gran Vía de San Francisco, calle de Bailén con el Palacio Real, Plaza de España y calle de la Princesa. Coincide con el actual distrito Centro.
Urbanísticamente cabe destacar varias reformas realizadas de gran importancia. La modificación más importante fue la construcción de la Gran Vía. Pensada con la idea de comunicar el Ensanche con el centro, supuso la desaparición de más de una veintena de calles y plazas y la creación de espacios amplios.
Otras modificaciones de interés fueron la reforma de la Puerta del Sol, que pasó de ser una pequeña plazuela a ser la plaza que hoy conocemos, y la construcción de las plazas de Oriente y de la Armería justo al borde del Palacio Real.
En los últimos años se está produciendo una fuerte transformación de la zona. El Distrito se ha convertido en uno de los centros de ocio y culturales más importantes de la ciudad. Por otro lado, se ha procedido a la rehabilitación ambiental y urbanística de algunas zonas, con mayor o menor éxito.
1769 Madrid por Espinosa de los Montero
1812 Madrid poor Juan López Frías
1859 Ensanche de Madrid por Carlos Mª De Castro
No habrá cambios significativos hasta la apertura de la Gran Vía en 1910.
This slideshow requires JavaScript.
Tenemos BIC (Monumentos, Conjuntos Históricos, Jardines Históricos, Sitios o Territorios Históricos y zonas de Interés arqueológico), Bienes de Interés Patrimonial (BIP) y parcelas vinculadas, y muchas áreas de entorno de BIC o BIP y está todo el Distrito Centro dentro del entorno del Centro Histórico (Recinto de Madrid).
Tenemos Museos, Ministerios, Iglesias, Cuarteles, Mercados, Casas-Palacio y un Palacio Real, con lo más florido del Madrid capital de España, y los barrios hiperdensos residenciales como Lavapiés. Pocas Plazas, pero muy señeras. Areas peatonales, comerciales, culturales, … muchos coches y pocos aparcamientos.
This slideshow requires JavaScript.
Analizaremos las operaciones previstas en el PGOU-1997 en el Distrito CENTRO.
API 01.01 SAN FRANCISCO EL GRANDE (Residencial) 13.870 m2
Era esta cuña de terreno, arrastrado desde el PGOU-1985, donde en su día llegó a aprobarse un Estudio de Detalle para la construcción de 3 volúmenes residenciales (290 viviendas) y un aparcamiento. Con una topografía dura, son casi 16 m de desnivel, propiedad de la EMV, finalmente se otorgó al equipo de Manuel Ayllón y Jaime Ferrer la propuesta vencedora del concurso, liberando más de 5.000 m2 de zonas verdes.
APE 01.01 CASINO DE LA REINA (Dotacional) 39.095 m2
Hoy es el Centro Social Comunitario Casino de la Reina, recurso municipal de los Servicios Sociales del Distrito Centro. Comenzó su andadura allá en 1.997 con el Proyecto de Expropiación (711/1997/08620), urbanizándose en 2000, y a finales de 2004 se aprobó inicialmente la Modificación de PGOU y definitivamente en 26.7.2005. Son 14.793 m2 de equipamiento público y 23.871 m2 de zonas verdes, recuperando para la ciudad un parque público en el borde S del distrito Centro. Su historia se remonta a los Reales Sitios histórico, y la construcción de una casa-palacio en 1802 en torno a la Huerta de Romero, que fue donada en 1817 a la 2ª esposa de Fernando VII, Isabel de Braganza.
APE 01.03 BARCELÓ (Dotacional) 30.257 m2
This slideshow requires JavaScript.
El PGOU-1997, delimitó un ámbito de actuación en suelo urbano en la zona de los jardines del arquitecto Ribera, calle de Barceló y mercado municipal del mismo nombre. El ámbito se ordenaba pormenorizadamente, constituyendo el Área de Planeamiento Específico 01.03 “Barceló”. Esta área fue modificada por la modificación puntual del Plan General APE 01.03/M.
La delimitación completa incluía la calle Barceló, Mejía Lequerica –en el tramo comprendido entre Barceló y Beneficencia-, la de Beneficencia, el edificio del Palacio de los Duques de Veragua y la calle de San Mateo con los Institutos “San Mateo” y solar municipal en segunda manzana desde la calle Fuencarral.
Los objetivos previstos por el Plan General para el desarrollo y revitalización de la zona eran, ante el contrastable deterioro del mercado municipal de Barceló y el traslado de los Servicios Municipales existentes en el mismo edificio, optimizar el funcionamiento del mercado resolviendo la carga y descarga, construir un polideportivo de uso público compartido con el Instituto, ampliar las superficies viarias de usos peatonales las calles Barceló y Beneficencia.
El Ayuntamiento, al analizar las determinaciones del Plan General para reestructurar la zona del mercado de Barceló, dado, por un lado los déficits dotacionales existentes en la zona y el grave deterioro del propio mercado y, por otro lado la capacidad potencial para subsumir una rehabilitación más profunda y de mayor alcance con la implantación de nuevos usos dotacionales y lucrativos, tramitó una Modificación Puntual del PGOU-1997, que amplió el ámbito, incluyendo la plaza de Santa Bárbara, en la actualidad saturada de tráfico rodado y con una mala organización que priva a los ciudadanos de su disfrute.
Con la Modificación Puntual se buscó una nueva organización espacial, conllevando la resolución definitiva de las operaciones de carga y descarga del mercado.
Para conseguir estos objetivos, por iniciativa municipal se realizó el correspondiente expediente administrativo que fue aprobado provisionalmente por acuerdo del Pleno Municipal en sesión de 31.1.2006. La aprobación definitiva se produjo mediante Orden del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid con fecha de 20.7.2006. La Modificación Puntual del Plan General vigente en el ámbito, ha establecido una nueva ordenación urbanística, conformando al respecto un nuevo Área de Planeamiento Específico (APE) 01.03-M “Barceló”.
El nuevo ámbito propuesto intenta liberar más espacios abiertos intentando mantener el equilibrio presupuestario de la actuación. Para ello, plantea la inclusión y exclusión de un conjunto de parcelas, intentando buscar la configuración de un eje peatonal continuo de gran vitalidad desde la Plaza de Santa Bárbara, hasta la calle Fuencarral. Las actuaciones propuestas, no pueden ser consideradas de forma aislada, sino que deben entenderse, como se ha comentado, dentro del Plan de Recuperación del Casco Antiguo.
La actuación planteada pretende crear una nueva zona verde en el Pasaje de la Beneficencia, reestructuración de la Calle Fuencarral en su frente al Mueso de la Ciudad, peatonalización de la calle de la Beneficencia, reducción de la calzada en la calle Barceló y recrecimiento de aceras, reordenación de los Jardines del arquitecto Ribera, creación de una nueva plaza pública del Mercado con frente a Mejía Lequerica, reordenación de la calle Mejía Lequerica, en su tramo entre Hortaleza y Barceló, adecuación y puesta en valor del solar presente entre las calles Mejía Lequerica, San Mateo, Serrano Anguita y Hermanos Álvarez (Palacio de Villagonzalo), adquisición y adecuación para uso dotacional del edificio presente entre las calles Hortaleza, San Mateo y Mejía Lequerica, así como la adecuación de la plaza de Santa Bárbara según el planeamiento urbanístico aprobado. Se intenta conseguir un importante hito dotacional diverso y público, en un enclave céntrico de la ciudad muy denso, congestionado y enormemente deficitario en dotaciones y servicios públicos.
Propuesta vencedora concurso Centro Polivalente Barceló por NIETO SOBEJANO ARQUITECTOS SL
Propuesta Jardines del arquitecto Ribera (próxima ejecución)
APE 01.04 PLAZA VAZQUEZ DE MELLA, hoy Plaza de Pedro Zerolo (Dotacional) 3.496 m2.
Plaza con zonas verdes mínimas (plaza dura donde las haya) y un aparcamiento subterráneo bajo el sistema de concesión, varias veces modificada en su configuración, la actual de Teresa Sabey. En esta plaza existía un parking en superficie, una “agresión urbana del urbanismo de los años 50”. En 1999, el parking se enterró y la plaza se recuperó. El resultado fue un estacionamiento de 3 plantas y 360 plazas, la primera de ellas destinada a rotación y el resto a residentes.
APE 01.05 COSTANILLA DE LOS DESAMPARADOS (Residencial) 5.021 m2.
Conjunto de servicios dotaciones de “gran necesidad” (piscina cubierta, gimnasio, escuela infantil y equipamiento de bienestar social, de carácter residencial (67 viviendas tuteladas) manteniendo el cantón de limpieza y la creación de un aparcamiento para resientes bajo rasante; gestionado por el sistema de expropiación, objeto de una modificación de PG (MPG.01.324) en 2005.
APE 01.06 CUESTA DE LAS DESCARGAS (Residencial) 3.044 m2
En el transcurso de la confección de la Revisión del Plan General de 1997, la propiedad de los terrenos del actual APE 01 .06, planteó una Alegación al contenido del mismo, destinada a hacer patente la titularidad de unos terrenos que se habían destinado a zona verde pública, cuando la realidad era que se trataba de una superficie aproximada de 2.810 m2 de propiedad privada que originariamente se había destinado a zona verde pública sin que mediara formula alguna de adquisición de los terrenos por parte de la Administración. Aceptado por la Administración actuante el -contenido de la Alegación, se propuso al titular registral de los terrenos la adjudicación de un cuerpo de edificación de 4.100 m2 de edificabilidad, para ser albergados sobre una parcela no superior a 690 m2 de ocupación en planta, quedando comprometida la propiedad de los terrenos a ceder la parte no ocupada de 2.120 m2 a favor del Ayuntamiento y con destino a zona verde pública para ser agregada a un conjunto de zonas verdes ya existentes de titularidad Municipal.
APE 01.07/M PLAZA DE LA CEBADA/CARRERA DE SAN FRANCISCO (Dotacional) 13.500 m2
Las actuaciones para la Revitalización de la plaza de la Cebada, tienen su origen en el Plan de Acciones para el Desarrollo Dotacional contenido en el Plan de Acción para la Revitalización del Centro Urbano de 2004, dando lugar al Concurso de Ideas para la Remodelación del ámbito convocado en el año 2006, cuyo 1º premio resultó desierto, y a una posterior convocatoria en el año 2007, que tuvo como ganadora la propuesta titulada “+Público”, presentada por el equipo dirigido por los arquitectos Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez Sala.
Esta propuesta planteaba un mercado más moderno y funcional, un polideportivo capaz de dar respuesta a las necesidades de los 150.000 vecinos del distrito de Centro, un aparcamiento subterráneo con más capacidad “para ganar espacios en super cie a favor del peatón” y la creación de nuevas zonas verdes que constituyan punto de encuentro y favorezcan la habitabilidad urbana. El Proyecto forma 2 volúmenes en la plaza de la Cebada destinados a nuevo Mercado y Polideportivo, que rodean una gran plaza de uso público.
El Mercado de la Cebada se sitúa en la calle Toledo, donde tuvo sus orígenes, mejorando la funcionalidad global de las dotaciones.
El edificio dispone de una cubierta visitable, que puede destinarse a mirador sobre el paisaje urbano de Madrid, situado al nivel de las cornisas de los edificios colindantes, y de un nuevo aparcamiento público de mayor capacidad, que incrementa la oferta a los residentes en la zona.
El anteproyecto se presentó en el mes de diciembre de 2007, habiéndose entregado el Proyecto de Ejecución en el mes de junio de 2008.
El día 30.5.2008, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó definitivamente el Plan Especial de mejora, definición y asignación pormenorizada de usos dotacionales en el ámbito del Área de Planeamiento Específico APE 01.07 plaza de la Cebada-Carrera de San Francisco. El objeto de este Plan Especial era adaptar la ordenación resultante de la Propuesta ganadora del Concurso, al amparo de lo que se refleja en el artículo 50 de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, definiendo los equipamientos y servicios, mediante la ordenación pormenorizada, concretando las superficies y localizaciones de cada uno de los equipamientos previstos.
Posteriormente, el día 29.9.2008 el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó el Plan Especial de control urbanístico ambiental de usos, en el ámbito del Área de Planeamiento Específico APE 01.07 plaza de la Cebada-Carrera de San Francisco. Este documento de planeamiento se redactó al plantearse en el proceso de elaboración del Proyecto de Ejecución, la ocupación, bajo el espacio destinado a zona libre, por el aparcamiento de residentes. Este uso bajo rasante es considerado como autorizable por las Normas Urbanísticas del PGOUM 97, y para la implantación del mismo es necesaria la redacción de un Plan Especial.
Por acuerdo de la Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid de 29.1.2009, esta actuación se incorporó al ámbito de competencias de la Dirección General de Proyectos Singulares.
A lo largo de 2009 se procedió a la demolición del polideportivo y a efectuar determinadas actuaciones de preparación del solar resultante, para la próxima construcción de los edificios previstos en el planeamiento. Sin embargo, la situación de crisis económica ha incidido en las características de esta operación, así como en su programación temporal.
En efecto, el Ayuntamiento ha planteado siempre la autosuficiencia económica de la intervención, de manera que la suma de costes de la operación urbanística, tanto directos como indirectos, se equilibre con los beneficios de la misma, siempre que se atienda la finalidad de recualificar esta importante zona del Centro Urbano, lo que requiere una solución formal y funcional de calidad.
Por este motivo se vienen desarrollando los estudios de viabilidad económica con la realización de consultas y análisis de viabilidad económico-financiera. La actual coyuntura de retraimiento inversor, unido a ciertos condicionantes de incertidumbre, ha determinado la necesidad de estudiar diferentes alternativas para encontrar solución a esta importante actuación de revitalización urbana del Centro.
Finalmente, de estos estudios ha derivado la necesidad de incorporar al proyecto nuevos usos lucrativos no previstos en el planeamiento aprobado. Ante ello se ha decidido que el medio más idóneo para sustanciar ese cambio de usos es una Modificación de Plan General, cuyos trabajos preparatorios se han iniciado ya.
En Abril de 2014 se aprueba una Modificación de Plan General (expediente 711/2010/26333), tras la aprobación inicial de 28.7.2011 del Documento Inicial, la respuesta a las alegaciones, incrementando la superficie de redes públicas e incorporando un estudio de tráfico y la evaluación ambiental pertinente.
Finalmente serán 20.934 m2 de suelo sobre los que habrá 13.500 m2 de uso terciario (en su clase de Comercial y categoría de Gran Superficie Comercial).
APE 01.08 BANCO DE ESPAÑA (Dotacional) 17.549 m2
La manzana completa del Banco de España fue objeto de ordenación en el PGOU, para incorporar la esquina que la faltaba con la calle del Marqués de Cubas en 2003, por el sistema de Convenio (expediente 7114/2002/06955) aprobado definitivamente el 27.3.2003. El proyecto de ampliación realizado por Rafael Moneo, concluye el concurso de 1978, que a tal efecto había ganado.
La ejecución del proyecto supuso la demolición del edificio de Lorite, situado en la esquina de las calles Alcalá y Marqués de Cubas y que fue construido entre 1919 y 1924 por encargo de la Banca Calamarte, manteniéndose la continuidad arquitectónica de los planteamientos originales realizados a finales del siglo XIX.
La solución adoptada por Moneo para ampliar las dependencias del banco supervisor, aseguró el conservador del Banco de España, José María Viñuela, “no supondrá ningún impacto ni agresividad” a la estética de Madrid.
Además, afirmó que el edificio de Lorite, cuya catalogación en 1980 por el Ayuntamiento de Madrid paralizó esta 3ª ampliación del banco, no tiene relevancia alguna y su clasificación entonces como inmueble protegido “no tenía mucho sentido”.
Al descatalogarse el edificio en 1997, explicó el jefe de Ordenación y Obras de la entidad, Domingo Moreno, se retomó el proyecto de Moneo, quien 20 años antes había ganado el concurso de ideas para llevar a cabo estas obras y al que fueron invitados a presentarse un total de siete arquitectos.
Con esta nueva ampliación, el Banco de España ganará 4.736 m2, de ellos 2.171 sobre rasante, y todas las dependencias internas se destinarán a las nuevas necesidades creadas de acuerdo con su nueva etapa como miembro del Sistema Europeo de Bancos Centrales.
Se trata de la 3ª ampliación de la entidad supervisora, que ocupa una superficie de unos 100.000 m2, después de las acometidas en 1927 con la prolongación de la fachada de Alcalá en dirección a Marqués de Cubas, y la comenzada en 1969, que cerró la construcción por las calles de Los Madrazo y Marqués de Cubas.
APE 01.09 PLAZA DE CABESTREROS-c/AMPARO
Por medio de la Modificación de PG (MPG.01.320), en febrero de 2005 se aprueba un nuevo ámbito (de 3.437 m2) fruto de la unión de 2 zonas calificadas como verdes y un tramo de viario secundario, y en aras a resolver la ausencia de aparcamiento para residentes en la zona y al avanzado estado de deterioro de la plaza, se había formulado en 2002 el “Plan Especial de conservación, protección y rehabilitación en el ámbito de la plaza de Cabestreros (expediente 713/2002/13.033)y aprobado el 20.12.2002
APE 01.10 MUSEO DE LAS COLECCIONES REALES
La Modificación de PG (MPG.01.326) relativa al Museo de las Colecciones Reales, se aprueba en mayo de 2006, a fin de implantar el “Museo de las colecciones Reales” y su zona verde singular, mediante un Plan Especial, para 52.000 m2 de edificabilidad máxima sobre parcelas del “Campo del Moro (5.470 m2), de la Plaza de la Almudena (1.055 m2) y en parcelas de la Catedral (3.460 m2), por virtud de una Orden del Consejo de Ministros de 17.6.2005, aprobándose por Pleno Municipal el 31.1.2006.
Si hay un edificio polémico en el Gran Madrid, ese ha sido el Museo de las Colecciones Reales.
Polémico por el tiempo que ha costado su gestación (el Consejo de Ministros decide el 23.11.1998 la creación del Museo de Colecciones Reales. Es el 4º intento, tras los de 1935, 1950 y 1980. El alcalde, José María Álvarez del Manzano, asegura que será un edificio “subterráneo”); por su emplazamiento (en mayo de 1999 comienza la excavación para determinar las características topológicas y arqueológicas de la zona, apareciendo restos de las caballerizas del Alcázar de los Austrias, bajo la explanada entre la catedral y la plaza de la Armería, y de la muralla árabe, en total, unos 900 m2 de hallazgos); polémico por el doble concurso (en julio de 1999, Patrimonio, que ha recibido 47 propuestas de proyecto, selecciona 7 equipos de arquitectos, fiigurando los de 5 españoles: Ricardo Bofill, el equipo Martorell-Bohigas-Mackay, el estudio Cano Lasso (los hermanos Cano Pintos), Guillermo Vázquez Consuegra y el dúo Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla, y los extranjeros de Zaha Hadid y David Chipperfield. Finalmente, Patrimonio, que desea “una obra sensata”, elige por unanimidad el del estudio Cano Lasso. Es un cofre soterrado de 33.000 m2. Otros 2 proyectos -el de Tuñón y Mansilla y el de Vázquez Consuegra- se quedan en puertas. El 1º, por incorporar una zona en torno a la catedral. En 2000 será el recurso de un arquitecto concursante quien obliga a paralizar los trabajos. Y en 2002 será la Audiencia Nacional quien ordena repetir el concurso. En noviembre el jurado elige el proyecto de Tuñón y Mansilla, y nuevos recursos vuelven a paralizar los trabajos. Y en 2004, la justicia permite retomar el proyecto); por el sistema urbanístico aplicado (en 2005 será el Gobierno quien autoriza las obras del museo y ordena al Ayuntamiento que modifique el plan de urbanismo para poder construirlo. En 2007, se cambia la normativa urbanística con el visto bueno de todas las Administraciones); por su coste (previsto inicialmente en 60 millones de euros, se ha disparado a 130); ya forma parte del paisaje de la cornisa entre la cuesta de la Vega y el Palacio Real. Hay menos árboles y más cemento.
“El museo se comporta como un gran zócalo de lo que se conoce como acrópolis de Madrid y no pierde la idea de muro de contención al integrarse en esa cornisa tan característica de Madrid”.
La opinión de Ecologistas en Acción es bien distinta. “Resulta chocante que Patrimonio Nacional haya procedido a levantar tamaño edificio”, que afecta tanto a una zona verde como “al paisaje plasmado por Francisco de Goya”. Eso decía la carta que el portavoz de la asociación, Juan García Vicente, entregó en el registro del organismo dependiente de Presidencia. En ella se califica el inmueble del museo como “un referente desgraciado para toda esta zona de Madrid” y como “un mal precedente” para el futuro de Las Vistillas -el Ayuntamiento ha recurrido la sentencia que prohíbe al arzobispado levantar edificios en esa zona, al otro lado de la calle de Segovia-. El museo ha menguado la vista desde ese mirador hacia el norte.
APE 01.11 SEVILLA/CANALEJAS. 80 viviendas (Residencial) 8.000 m2
Modificación de PG (MOG.01.337) de 8.4.2013 relativa a “Delimitar un nuevo Ámbito de Planeamiento Específico en el conjunto formado por los edificios objeto de actuación y sus calles colindantes”. Mejora urbana fundamentada en la reordenación de los edificios para la creación de un edificio único de usos múltiples con distribución de usos en plano horizontal y hacer viable la implantación de un espacio subterráneo destinado a infraestructura de transporte bajo rasante, mediante la creación de un APE que regule pormenorizadamente el ámbito.
Se pretende una transformación y dinamización de la zona que constituye un referente en la ciudad y recupere y ponga en valor la imagen del conjunto, recuperando edificios que habían caído en desuso y generando actividad económica, de modo que constituya un foco de atracción social, mejorando el medio ambiente urbano y propiciando el acercamiento entre diversas actividades al eje de los museos, se construirá además un espacio subterráneo para infraestructuras del transporte bajo rasante en la c/ Sevilla mediante la utilización de calificaciones superpuestas, que mejorará las condiciones de comunicación de la zona.
Partiendo de unas superficies de suelo estimadas de 12.325 m2 públicos y 6.546 m2 privados, se prevé 8.000 m2 de edificabilidad residencial y 39.330,94 m2 terciarios.
Un conjunto de inmuebles contiguos situados entre las calles de Alcalá, Sevilla, Plaza de Canalejas y Carrera de San Jerónimo en Madrid, son objeto de una total rehabilitación, destinados a un uso hotelero, residencial y comercial que transforman el centro de Madrid. El complejo denominado Canalejas Madrid Centro aúna 6 edificios protegidos comprendidos en los números 6, 8, 10, 12 y 14 de la calle Alcalá y el número 1 de la plaza de Canalejas.
El grupo Villar Mir OHL Desarrollos, ha comprado los edificios propiedad del Banco Santander para llevar a cabo el proyecto Canalejas, en el que va a invertir 500 millones de euros.
Algunos de estos edificios que estaban catalogados como Bien de Interés Cultural, una vez que se ha modificado el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y la Comunidad, han dado el visto bueno para llevar a cabo la remodelación de este eje, que comprende los edificios de la calle Alcalá números 6, 8, 10, 12 y 14 y el número 1 de la plaza de Canalejas, como el 7 de la Carrera de San Jerónimo.
Está previsto la construcción de un centro comercial de 16.000 m2, un hotel de 5 estrellas Gran Lujo del grupo Four Seasons, de 26.000 m2 y 215 habitaciones, un complejo residencial de 35 pisos de “alto standing” con una superficie total de 6.000 m2 y 3 plantas de párking subterráneo de 500 plazas, que generará 3.000 puestos de trabajo permanentes y 1.800 temporales.
Pero en la cronologia, suceden vaivenes. En junio 2014, el Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucionales 8 artículos de la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Esto abrió el camino a la revisión de varios proyectos urbanísticos.
En algunos de los artículos anulados de la ley 3/2013, la CAM considera que los BIC deban tener carácter “excepcional” y no “relevante o destacado”, como establecía la Ley del Patrimonio Histórico español, de 1985. La norma autonómica también autorizaba (sin necesidad de pedir ningún permiso) las obras “de mantenimiento” y “en los interiores” en los inmuebles protegidos, una vía para remodelaciones ad hoc; y es que en febrero de 2013 el Consejo de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid revocó la declaración de BIC del complejo Canalejas.
Y gran parte de los problemas jurídicos han sido la destrucción o no de patrimonio protegido, que obligaron, por sentencia, a paralizar las obras entre octubre y noviembre de 2015. Otro gran asunto, quizás más evidente, es la altura del proyecto (y su visibilidad excesiva, su impacto visual).
APR 01.01 PASEO DE RECOLETOS 3,5,7 y 9 (Residencial) 3.226 m2
RPG.00.001 – Revisión del PGOUM-1997, Plan Especial de Iniciativa Privada (uso lucrativo residencial de 5.483 m2 edificables), con el objetivo de REORDENAR y REMATAR un frente de manzana singularizada en la ciudad eliminando edificaciones inadecuadas e impactos negativos.
La edificabilidad será la existente y el aprovechamiento tipo será el resultado de dividir la edificabilidad por la superficie del ámbito de titularidad privada existente. La solución se establecerá mediante Plan Especial cuyas directrices principales (volúmen, alturas, y soluciones formales, así como el nivel de usos) se determinarán mediante concurso público dirigido por el ayuntamiento en el cuál se darán soluciones para el tratamiento de la medianería con la iglesia y realzar las vistas del palacio posterior. La permanencia de las edificaciones existentes se valorará en función de la propuesta de la solución ganadora del concurso.
Además del 10% sobre la edificabilidad total se cederá el 40% sobre el exceso de edificabilidad que tiene actualmente en relación con la Nz del entorno (1.1º coeficiente z=7). En caso de no llegar a formalizarse el convenio, el ámbito se regirá por la Nz del entorno (1.1º coeficiente Z=7 nivel d) estudiándose la catalogación asignada a los edificios en base a la recogida en la aprobación Inicial del PGOUM.
Dado que no se ha formalizado el convenio y según lo previsto por las condiciones vinculantes del APR.01.01 Paseo de Recoletos 3, 5, 7 y 9 el ámbito se regirá por la Nz del entorno (1.1, coeficiente Z 7, nivel D) estudiándose la catalogación asignada a los edificios en base a la recogida en la aprobación inicial del Plan General. Está incorporado como Ámbito prescrito por agotamiento de los plazos previstos para su desarrollo en el Plan General.
APR 01.02 MURALLA (Residencial) 25.583 m2
La Modificación Puntual propone anular el APR.01.02 Muralla y completar las determinaciones del Plan Especial de Protección del Centro Histórico APE.00.01, necesarias para que el ámbito pase a ser Suelo Urbano Consolidado. En concreto se propone regular por la Norma Zonal 1, grado 2º, las parcelas residenciales de Almendro y Escalinata e incluirlas en el mismo área de reparto que las de su entorno; reordenar las zonas verdes, calificar de dotaciones de servicios públicos los solares entre medianerías y la restauración didáctica de la Muralla Arabe y Cristiana.
El 13.6.2008 se presentó a la Reunión Conjunta de Protección de Patrimonio, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, la propuesta de Modificación de PGOUM-1997 que afecta al ámbito del APR. 01.02-Muralla, constituido por 3 manzanas edificadas con 500 viviendas situadas en el núcleo originario de Madrid, por las que discurría el trazado de las murallas árabe y cristiana.
La propuesta de nueva ordenación, permite superar la paralización urbanística derivada del objetivo fijado por el PG de liberar los restos de la muralla cristiana embebidos en las medianeras de la edificación existente, creando nuevas zonas verdes para su puesta en valor.
Desde los servicios municipales competentes, se trabajó durante años, en la línea señalada por el Plan General, manteniendo la calificación de zonas verdes y tratando de ganar espacios de calidad en el interior de las manzanas mediante la ampliación de los mismos y la creación de itinerarios peatonales con actividades diversas, siguiendo el trazado de los restos amurallados. Así en el año 2005 se llegó a desarrollar una sólida propuesta de ordenación en las manzanas de Almendro y Escalinata. Estas propuestas resultaron inviables, afectando a numerosos edificios residenciales habitados.
Se comienza así un nuevo proceso en el que se reconsideran los criterios de actuación previstos inicialmente, intentando llegar a un consenso con los afectados mediante la creación de una Comisión de Seguimiento integrada por representantes vecinales y municipales.
Una vez realizados los estudios necesarios para un conocimiento más preciso de la realidad existente, se considera que los restos que se pretenden liberar tienen un valor relativo con respecto a las alineaciones y la trama histórica consolidadas a lo largo de varios siglos, siendo posible compatibilizar su puesta en valor con la construcción de las parcelas en las que se encuentran.
La propuesta se encuadra en las actuaciones de revitalización del Centro Urbano, y supone una evolución desde planteamientos anteriores excesivamente centrados en aspectos proteccionistas del patrimonio edificado en el Casco Antiguo. La nueva estrategia de intervención propone como objetivo prioritario desbloquear las actuaciones urbanísticas para que estos terrenos recuperen la dinámica urbana que les corresponde, haciendo viable la ejecución del ámbito con el mínimo coste social y la mínima inversión municipal, obteniendo suelo destinado a equipamientos y nuevas zonas verdes.
La muralla
Cuando en 1954 “los restos de la vieja muralla de Madrid” se declaran Monumento Nacional, tanto la muralla árabe del siglo IX, como la cristiana del XII, habían sufrido graves daños. Las parcelas intramuros del recinto se comenzaron a edificar ya en el siglo XIII y en el siglo XVI, reinando Felipe II, se entregaron los solares extramuros de la muralla medieval para su construcción, culminándose en el siglo XVII el proceso de consolidación de las edificaciones que pudieron aprovechar los lienzos de la muralla para adosar o apoyar sus casas. Estas medidas hicieron que grandes tramos de la muralla del segundo recinto quedaran en pie, aunque deteriorados, entre las medianeras de las casas.
Los mayores deterioros han tenido lugar en épocas más recientes, a partir del siglo XVIII, cuando al derribar los primeros edificios adosados a los restos amurallados, estos estorbaban y se destruían tramos enteros de los lienzos de la muralla.
Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1993, la muralla, con sus lienzos y puertas con guró de forma determinante la trama de la ciudad antigua que en buena parte pervive en nuestros días y forma parte también de nuestro patrimonio.
#gallery-0-23 { margin: auto; } #gallery-0-23 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 50%; } #gallery-0-23 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-23 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Trabajo de levantamiento de planos y análisis urbanístico
Dadas las características de la intervención, la incidencia sobre tejidos residenciales consolidados y las afecciones derivadas del complejo sistema de protecciones, se realizó durante 2007 un exhaustivo trabajo de campo, para la toma de datos fiable y actualizada del estado de diferentes inmuebles afectados por la actuación, así como de las características de los restos de muralla existentes y su localización.
También se tomaron otros datos de interés en el ámbito sobre la existencia de infraviviendas, la localización de huecos abiertos por los colindantes en las medianeras de los solares vacantes, etc. Posteriormente se realizó un Análisis Urbanístico que se encuentra en sintonía con la propuesta de Modificación del Plan General y sirve de base y fundamento para la misma.
APR.01.03 MANZANA c/ SEGOVIA (Residencial) 16.317 m2
Reordenación interior del APR.01.03 manzana c/ Segovia, consistente en la supresión del diario rodado previsto por el PG entre la c/ Valliciergo y los Jardines de las Vistillas, sustituyendo por un espacio libre de carácter privado, resolviendo los volúmenes edificables en cada una de las 2 parcelas destinadas a uso residencial, sin variar la edificabilidad.
APR 01.04 SALA OLIMPIA (Dotacional) 2.370 m2
Pasaron casi 7 años desde que la Sala Olimpia, un emblemático escenario situado en el corazón del Madrid más castizo, la plaza de Lavapiés, cerrara sus puertas en 1999. En febrero de 2006, una de las obras fundamentales de la historia del teatro español, “Divinas palabras”, de Valle-Inclán (dirigida por Gerardo Vera), devolvió la vida al renacido escenario, rebautizado con el nombre del dramaturgo gallego: Teatro Valle-Inclán; un empeño personal de Gerardo Vera, director del Centro Dramático Nacional (CDN), al que pertenece la gestión del espacio.
En 1999, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Madrid firmaron un convenio para llevar a cabo la reforma de la Sala Olimpia, un proyecto que llevaba ya sobre la mesa de los entonces responsables del Centro Dramático Nacional. Levantada como cine en 1926, reconvertida en teatro en 1929 y adscrita a Cultura en 1984, la Sala Olimpia se había quedado claramente anticuada y no reunía las condiciones necesarias para los fines artísticos que se pretendía que tuviera; incumplía, además, diversas normas de seguridad. El proceso de rehabilitación del centro histórico de Madrid, y concretamente del barrio de Lavapiés, facilitó la colaboración del Ayuntamiento, propietario en realidad del solar y del edificio sobre el que se levanta el nuevo teatro.
Mediante este convenio, el Ayuntamiento de la capital se comprometió a hacerse cargo de las obras, así como del realojo de los locales comerciales que estaban en el antiguo edificio, mientras que el Inaem sufragaba los costes para la dotación y montaje de los nuevos equipos de escenografía y equipamientos necesarios. Finalmente, el Ayuntamiento ha invertido cerca de 12 millones de euros, mientras que la del Inaem ha sido de 8 millones de euros. Cultura vendió también al Ayuntamiento en esta operación una finca en la Ronda de Atocha para la construcción del Circo Estable de la ciudad de Madrid.
Las obras, que en principio tenían prevista una duración de poco más de 2 años, se fueron retrasando, y hubo muchas especulaciones sobre el futuro final del solar. El antiguo director del Centro Dramático Nacional, Juan Carlos Pérez de la Fuente, define aquellos momentos como muy tensos; sin embargo, cuando se produjo el relevo en el CDN, las obras estaban prácticamente concluidas y el teatro casi a punto para su estreno. La reforma ha sido, en realidad, un renacimiento, ya que de la antigua Sala Olimpia no queda nada, ni siquiera el nombre. El nuevo edificio, obra de los arquitectos Ignacio García Pedrosa y Ángela García de Paredes (continuadores de la obra de José María García Paredes, autor de edificios como el Auditorio Nacional de Música de Madrid o el Palau de la Música de Valencia), posee una superficie construida de 5.380 m2. Dispone de 2 salas: la principal lleva el nombre de Valle-Inclán, tiene un aforo de unas 500 butacas (de las que unas 130 se encuentran sobre una tribuna retráctil que permite variar su uso) y su escenario tiene 14 m. de boca, 10,5 m. de fondo y 19 m. de altura. El proyecto prevé que el escenario pueda ganarle terreno al patio de butacas mediante unas plataformas y se puede también variar la pendiente. La idea de los arquitectos es no poner límites a la imaginación de los directores de escena y que éstos puedan utilizar el espacio con absoluta libertad.
Existe, también, una 2ª sala, bautizada Francisco Nieva, que se pretende que sea polivalente. Sus dimensiones son de 14 por 14 m. de superficie y 8 m. de altura, y con una disposición tradicional, “a la italiana”, tendría un aforo de hasta 145 butacas.
APR 01.05 ALAMEDA (Residencial) 1.412 m2
El APR.01.05 de iniciativa privada desarrolla por España SA Compañía Nacional de Seguros por Convenio con el Ayuntamiento de Madrid una parcela de 463 m2 bajo ele cual construye un aparcamiento, cediendo la superficie para zona verde pública.
APR 01.06 ENTORNO DE SAN FRANCISCO EL GRANDE (Dotacional) 26.343 m2.
APR 01.07 SEMINARIO CONCILIAR (Dotacional) 31.896 m2.
El Plan Parcial de Reforma Interior (PPRI) establece la completa ordenación pormenorizada del ámbito en virtud de la Modificación Puntual del PGOUM, aprobada de nitivamente por el Consejo de Gobierno de la CAM el día 4.10.2007 (BOCM de 25.10.2007).
La nueva ordenación urbanística resuelve problemas endémicos, aportando soluciones, como:
La destrucción del espacio libre hoy marginal entre la cornisa (talud) del Seminario y San Francisco y las traseras de las edificaciones residenciales con frente a la Ronda de Segovia.
La conexión peatonal entre la Cuesta de Javalquinto y la de las Descargas, posibilitando la continuidad de toda la zona verde hasta las Vistillas.
La implantación de nuevas dotaciones públicas (un polideportivo con pista y piscina, una escuela infantil, un centro de bienestar social-centro de día).
Completar el parque de la Cornisa.
La revitalización de la cuesta de las Descargas, creando una nueva fachada viva (sin alterar las zonas ajardinadas) con nuevos edificios (en sustitución del muro actual de ladrillo y piedra).
La revitalización de esta zona no se produciría jamás con actuaciones exclusivamente de ajardinamiento y urbanización, por cuanto seguiría siendo un espacio residual e incluso peligroso a determinadas horas. El PPRI, desarrolla exclusivamente la ordenación pormenorizada: áreas de movimiento de la edificación, alineaciones y rasantes, accesos previstos a las edificaciones, condiciones de ocupación y de altura. Se establecen cotas en los edificios para obligar a que sus cubiertas enrasen con las partes altas del talud, sin sobresalir en modo alguno por encima de los actuales edificios existentes en la Ronda de Segovia. (Estos edificios ya ocultan la zona del talud de la cornisa, por lo que en ningún caso estas nuevas edificaciones empotradas en el talud pueden verse desde ningún punto del arco noroeste, suroeste de Madrid).
La zona se encuentra declarada Bien de Interés arqueológico y zona de protección, por lo que son de aplicación los siguientes artículos de la Ley de Patrimonio Histórico de la CAM (Art. 29) en el que se determina que la protección se podrá realizar mediante Planes Especiales o por los propios Planes Generales. El Plan General de 1997 en la Sección cuarta del Capítulo 4.2 de las NN.UU. establece de forma expresa las condiciones de protección y las actuaciones a realizar.Art. 30, en el que se determina que los planes incluirán el deber de veri car la existencia de restos arqueológicos o paleontológicos previo a cualquier remoción del terreno (Art. 32) que determina que previa licencia municipal para obras se requerirá la evaluación de impacto con informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural (Art. 40) en el que se manifiesta que no se permitirá ningún tipo de edificación hasta que no se realice el estudio de impacto o incidencia arqueológica. Por tanto, existe el deber de realizar las correspondientes prospecciones arqueológicas y paleontológicas previas a cualquier acto de edificación o urbanización.
El PPRI se aprobó inicialmente por acuerdo de la Junta de Gobierno de fecha 31.7.2008 (BOCM nº 216 de 1.9.2008).
Estuvo en información pública hasta el 11.11.2008. Contra el Plan Parcial de Reforma Interior se presentó una única alegación del Grupo Municipal Socialista, siendo desestimada.
APR 01.08 MERCADO DE SANTA ISABEL (Dotacional) 2.116 m2
Incluido en el Plan de Modernización de Mercados Municipales comenzado en 2004, al año siguiente se comenzó el Plan, con dos fases de 2007-2011 y 2012-2015. El Plan se ha ejecutado sobre tres pilares: la renovación y modernización de estructuras físicas y comerciales; la profesionalización y mejora de la Gestión, y la promoción y publicidad de estas emblemáticas instalaciones. Uno de los rasgos definitorios del plan ha sido el trabajo conjunto entre administración local y otras administraciones y la inversión privada. Una colaboración que ha sido una constante en todas las fases del plan, desde su concepción –con la relación directa de trabajo con todos los comerciantes de los mercados, a través de sus asociaciones y de la Federación de Comercio Agrupado y Mercados de Madrid (COCAM)– hasta su ejecución.
APR 01.09 SANTO DOMINGO-CALLAO (Dotacional) 20.685 m2
Una vez aprobado el Plan Especial que desarrollaba el APR 01.09 del PGOUM, el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el COAM, convocó un Concurso para la Remodelación de la Plaza de Santo Domingo y Callao. Como objetivo principal del mismo estaba la recuperación del espacio libre urbano que en su momento constituyó la plaza de Santo Domingo, enterrando, en su caso, demoliendo, el actual aparcamiento público existente, configurando conjuntamente con la calle Preciados y plaza de Callao un espacio peatonal de calidad, recuperando para el esparcimiento ciudadano una porción del Casco Urbano fuertemente degradado y molesto debido a la superposición desordenada de usos contrapuestos e incompatibles.
El ámbito urbano constitutivo de la actuación urbanizadora del Concurso Público de Ideas, constituye en su totalidad suelo demanial municipal, de uso público (viarios, plazas y espacios libres).
El Concurso de Ideas se materializó con la firma de un convenio en julio de 2006. El jurado ha estado integrado por el decano del COAM, Ricardo Aroca, arquitectos e ingenieros de gran prestigio profesional como Ignacio Linasazoro, Javier Manterola, Diego Cano Pintos y Enrique Bardají, además de la correspondiente y preceptiva presencia municipal.
El Jurado reunido en el mes de octubre de 2006, decidió otorgar el primer premio a la propuesta presentada por el arquitecto José Carlos Mariñas y su equipo, valorando la integración de la plaza con el entorno de calles perimetrales de modo sencillo, evitando que la plaza de Santo Domingo acabe configurándose como una “isla”. También el remate inferior hacia la cuesta de Santo Domingo facilita un buen encuentro con el entorno, resolviendo la transición entre la plaza y la calle con elementos de unión que evitan la fragmentación.
El fallo del jurado correspondió exclusivamente a la zona de la plaza de Santo Domingo, al considerar conveniente aplazar la decisión sobre la solución final para la plaza de Callao.
Ejecución en dos fases
El primer paso del Ayuntamiento para abordar esta importante reforma urbana fue la expropiación de la concesión administrativa existente sobre el aparcamiento, construido en 1959, y de los locales comerciales que albergaba, cuya concesión administrativa se debería haber prolongado hasta el año 2018. A la demolición del aparcamiento, que comenzó el mes de febrero de 2006, ha seguido la construcción de una nueva estructura, cuya ejecución terminó al final de dicho año.
Las obras de urbanización de la plaza de Santo Domingo se prolongaron hasta abril de 2007. El presupuesto, que ha corrido a cargo del Ayuntamiento, incluida la expropiación, que compensará (este gasto) con los ingresos de la concesión del nuevo aparcamiento de 366 plazas, ha sido de 5,1 millones de ��, más otros 1,5 millones destinados a la urbanización de la plaza.
La obra ejecutada desarrolla la propuesta ganadora del concurso, organizando la nueva plaza de Santo Domingo mediante 3 plataformas que salvan su desnivel mediante rampas suaves, conformando un espacio transparente y abierto, con rutas claras y fluidas. Se cumplen así las expectativas del Ayuntamiento de convertir esta plaza, antes ocupada por vehículos, en un espacio de convivencia y disfrute para los ciudadanos, donde las zonas libres y arboladas ocuparán más de 3.500 m2 de superficie. Con esta actuación, incluida en el Plan de Revitalización del Centro, se ganan más de 3.500 m2 de espacios libres.
Con la finalización de las obras en la plaza de Santo Domingo se ha dado por concluida la primera fase del proyecto que, de acuerdo con el fallo del Concurso de Ideas, se ciñe exclusivamente a la plaza de Santo Domingo.
La segunda fase, correspondiente a la peatonalización de la calle Preciados y la plaza de Callao, incluirá la puesta en marcha del estacionamiento y culminará con la urbanización del resto del ámbito. La propuesta en su conjunto sienta las bases de un gran eje peatonal que enlazará con la Gran Vía y éste, a su vez, con la plaza de Oriente dentro de la política iniciada por el Area de Urbanismo y Vivienda de crear un centro más habitable.
APR 01.10 ATOCHA 123 (Residencial) 2.881 m2
Por medio de un Plan Especial se reordenó el ámbito constituido por Atocha nº 123 y el edificio colindante Hotel Mercator en abril de 2001, propiedad de Metrovacesa SA.
APR 01.11 MERCADO DE SAN FERNANDO (Dotacional) 10.778 m2
El area incluye las ruinas de las Escuelas Pías, el solar del antiguo Teatro de Lavapiés, el edificio de viviendas de la calle Tribulete 18, el mercado de San Fernando, la plaza ajardinada llamada Plaza de Agustín Lara y la Plaza de la Corrala.
APR 01.12 PALACIO DE TEPA (Residencial) 2.055 m2
En la calle San Sebastián 2 c/v a la calle Atocha 37 y Plaza del Angel nº 9, se redacta Plan Especial para implantación de Hotel 4 estrellas, sobre un edificio histórico que data de 1797 como residencia del Conde de Tepa, aunque sólo se conservara de él las fachadas y las trazas de su estructura. Fue aprobado definitivamente en 2004.
APR 01.13 UNIVERSIDAD DE SAN BERNARDO (Dotacional) 15.455 m2
Se pretende abrir como zona verde de uso público (5.493 m2) el patio de la antigua Universidad de San Bernando, ampliado por demolición de las edificaciones inadecuadas que hoy lo colonizan edificando también una dotación deportiva (1.300 m2) muy necesaria en una zona que carece de ellas. Nada se ha hecho. Está incorporado como Ámbito prescrito por agotamiento de los plazos previstos para su desarrollo en el Plan General.
Veamos ahora como ha evolucionado la edificación y su conservación.
1. Compromisos de las Administraciones en materia de REHABILITACION INTEGRAL:
AYUNTAMIENTO DE MADRID:
El compromiso para el mandato municipal mayo 2011-mayo 2015 era realizar 32.000 actuaciones a través de los programas de ayudas a la rehabilitación por áreas (ARI), a las obras derivadas de ITE desfavorable y a la sostenibilidad y eficiencia energética de las edificaciones.
Área de Urbanismo y Vivienda:
– En mayo de 2011 se habían llevado a cabo 17.129 actuaciones, el 53% del total.
– Desde agosto de 2012 no se tramitan ayudas a obras derivadas de la ITE ni a la sostenibilidad por falta de fondos.
Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS):
Gestiona, en marzo de 2013, cinco áreas de rehabilitación integral: Hortaleza, Jacinto Benavente, Pez-Luna, Recinto amurallado siglo XII y Ciudad de los Ángeles, y en el consejo rector del ARI de Lavapiés de 13 de febrero de 2013 se acuerda continuar, a partir de 2014, con la tercera fase de Lavapiés, no obstante se clausura la oficina del Ente Gestor.
Empresa pública gestora de la rehabilitación en la ciudad de Madrid, AMENAZADA:
Sobre la EMVS, como sobre el resto de empresas públicas, pende la espada de Damocles de la modificación de la Ley de Bases de Régimen Local (cierre de empresas públicas con pérdidas) y la redistribución de competencias entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento (recuérdese que la competencia en materia de vivienda corresponde a las comunidades autónomas).
Comunidad de Madrid:
– No hizo efectivo el Plan de Rehabilitación 2009-2012, que fue papel mojado por ausencia de bases reguladoras, primero, y de soporte informático, después.
– Liquidó las zonas de rehabilitación integrada de la ciudad de Madrid adscritas a los planes anteriores. Y las ARI de Lavapiés, San Cristóbal de los Ángeles y Tetuán.
– El nuevo plan de vivienda 2013-2016 está a la espera de que salga el estatal.
Ministerio de Fomento:
– El Plan Estatal de Fomento del alquiler de vivienda, rehabilitación, regeneración y renovación urbanas 2013-2016, cuyo Real Decreto se prevé aprobar en la primavera de 2013, cuenta en los presupuestos generales del Estado para el año en curso con unos 700 millones de euros de financiación, que no solo se destinarán a dicho plan sino a financiar actuaciones pendientes de planes anteriores.
– Si en 2011 el Ministerio acordó en las comisiones bilaterales (acuerdo ministeriocomunidades autónomas-ayuntamientos respectivos) 58.984 actuaciones de rehabilitación en toda España, en 2012 sólo acordó 12.920 actuaciones
Curioso, cuando menos, ha sido el proceder de las distintas Administraciones en el tema de la Rehabilitación de Barrios. “Mientras el Preavance se inclina por la recuperación de la ciudad existente, aunque sin renunciar -contradiciendo su propia crítica al modelo de crecimiento del Plan General de 1997- a nuevos y desmesurados desarrollos, las asociaciones vecinales de una treintena de barrios se enfrentan, de modo simultáneo, a la supresión de las ayudas a la rehabilitación por áreas y a la merma (e impago) de las ayudas a la instalación de ascensores.
Que la competencia en materia de vivienda y rehabilitación corresponde a la Comunidad de Madrid, concretamente a la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio (Consejería de Transporte, Infraestructuras y Vivienda desde septiembre de 2012).
Que las Zonas de Rehabilitación Integrada (ZRI) de la ciudad de Madrid las delimitó, declaró y gestionó la Comunidad de Madrid a través de la Oficina de Rehabilitación de Edificios (ORE) sin intervención del Ayuntamiento. Desde el 24.5.1994 hasta diciembre de 2003, acogiéndose a los planes de vivienda estatales, se delimitaron y declararon 23 Áreas de Rehabilitación Preferente (hoy ARI), de las cuales 18, con 30.236 viviendas, corresponden a la capital.
Que las Áreas de Rehabilitación de Barrios (ARB), adscritas al Plan de Rehabilitación 2009-2012 de la Comunidad de Madrid, y concretamente las ARB Manoteras (Hortaleza), Colonia Urpisa (Villa de Vallecas) y San Nicolás-Arechavaleta (Villaverde), las delimitó y propuso el Ayuntamiento de acuerdo con la FRAVM y las asociaciones vecinales de esos barrios, las declaró la Comunidad de Madrid y nunca se gestionaron.
Que las Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) – con sus denominaciones históricas de Áreas de Rehabilitación Preferente (ARP) y Áreas de Rehabilitación del Centro Histórico (ARCH) – de la ciudad de Madrid las gestionaba y gestiona la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) cuando existe convenio entre las 3 administraciones: el Ministerio, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la ciudad. Para el ARI de Lavapiés se constituyó en diciembre de 1997, con entidad jurídica propia, la Entidad Gestora, en la que también participaban las 3 administraciones.
Que desde agosto de 2012 el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), no tramita ayudas a las obras derivadas de la inspección técnica de edificios (ITE) con resultado desfavorable, ni tampoco las de su propio programa de mejora de la sostenibilidad y la eficiencia energética de las edificaciones por falta de fondos.
Que si en abril de 2007 lograron las asociaciones vecinales otra de sus reivindicaciones históricas: ayudas regionales de hasta el 70% para la instalación de ascensores con límite máximo de 50.000 euros por ascensor, en julio de 2012 esas ayudas las redujo la Comunidad de Madrid al 25%, con límite máximo de 15.000 euros, y condicionadas a las raquíticas disponibilidades presupuestarias.
Laberinto de nomenclaturas.
En el RD 2823/1983, de 28 de julio, sobre Protección a la Rehabilitación del Patrimonio Residencial y Urbano, se definen por primera vez las Áreas de Rehabilitación Integral (ARI). Estas tienen como objeto la mejora o recuperación de conjuntos urbanos o áreas rurales, de sus condiciones naturales, de las actividades económicas y sociales y de las condiciones de vida de sus residentes, a través de las necesarias actuaciones sobre edificios, espacios libres, infraestructuras, servicios y equipamientos necesarios. Constituye la base legal para las ayudas financieras de rehabilitaciones de viviendas particulares y públicas, y de zonas enteras. Las ARI han de ser declaradas como tales por el Ministerio de Fomento, a propuesta de las comunidades autónomas en desarrollo de convenios con los Ayuntamientos. El Ministerio de Fomento es quien asigna fondos de los Planes de Vivienda a las ARI.
En el plano U.2.3. Áreas de Rehabilitación Integral se señalan las áreas de estas características comprendidas en nuestro espacio de actuación. Según el Plan Urbanístico de Intervención y Rehabilitación del Centro Histórico, podemos dividir el Centro en 6 ARI con características diferenciadas según su grado de deterioro, presupuesto para su intervención o campo de intervención.
La 1ª viene definida por el Convenio de 1994-2003 y se limita a 2 zonas. La 1ª de ellas se corresponde con el entorno de la Iglesia de San Andrés incluyendo la Plaza de la Cebada (Carros) y la Plaza de la Paja, limita al S por la calle Don Pedro, al E la calle San Pedro y por el N y O, la Calle Segovia y la calle Bailén. Perteneciente a la antigua ciudad medieval, es por tanto una zona con deterioros en la edificación y por otro lado un fuerte foco turístico. Con la segunda zona se limita el entorno de la Plaza Mayor quedando definido por la calle Mayor al norte, las calles San Miguel, Cuchilleros, Imperial, Provincia y Espartero. Mantiene características similares a la zona antes descrita, por ser turística y perteneciente al casco antiguo, en este caso al recinto denominado de los Arrabales (S. XII-XV).
Una 2ª ARI abarca el eje de la calle Mayor y el de la calle Fuencarral. El entorno de la calle Mayor incluye zonas singulares, como la calle del Codo, la plaza de la Villa, la iglesia de San Nicolás, la calle del Espejo o parte de la calle Arenal; quedaría también dentro del casco histórico entre la ciudad medieval y los Arrabales conformándose como un espacio muy turístico y comercial. El eje de la calle Fuencarral va desde su comienzo en Gran Vía hasta el Museo Municipal, calle Barceló; incluyendo también calles del entorno como la calle Valverde, parte de la calle del Barco y de la calle del Pez, así como la calle Colón o Escorial; todo queda dentro del Madrid del 1600 por lo que es una zona de interés histórico que hoy en día ha adquirido un fuerte carácter comercial.
Como 3ª Área de Rehabilitación Integral y según el Convenio de 1997-2005, encontramos el Sector I Lavapiés con su posterior ampliación, que se centra en el entorno de la calles Embajadores, Mesón de Paredes, Lavapiés hasta las rondas de Toledo y Valencia. Es una zona de las zonas con más densidad edificatoria y deterioro del Casco Histórico de Madrid, donde la insalubridad y el hacinamiento son características casi inherentes a la zona.
Dentro del convenio de 2002-2005 se encuentra otra de las ARI, la que denominada Huerta-Las Letras; delimitado al N por la calle del Prado y la carrera de San Jerónimo, al E por el Paseo del Prado, al S la calle Atocha y al O la plaza de Jacinto Benavente. Es una zona con algunas carencias pero que recibe mucha influencia de las actuaciones realizadas en el Paseo del Prado y su entorno, convirtiéndose en una zona de bastante turismo donde el sector servicios tiene un papel importante. Las intervenciones en este área van encaminadas a fomentar estas características, también se busca crear un eje cultural y turístico a través de la calle Huertas que acabe conectando con la Plaza Mayor y el Palacio Real.
La zona de rehabilitación integrada de Montera-Vázquez de Mella está comprendida por el entorno de la calle Montera, Jardines y la Plaza del Carmen; así como el área limitada por la calle Piamonte al N, Huertas al O, al E la calle Barquillo y al S la Gran Vía. Son 2 zonas separadas físicamente por la Gran Vía y con características diferenciadas aunque ambas sean del mismo ARI, por tanto tendrán una inversión común.
Por último se definen varias áreas que comprenden una superficie extensa, y que quedan referidas como Áreas de Rehabilitación Integral Propuestas; estas zonas completan lo que fue el ensanche de los Austrias; Conde Duque, Universidad, Justicia, Cortes y Palacio; y se incluye también el barrio de Trafalgar.
Areas de Rehabilitación Integral
El Barrio Huertas-Las Letras fue declarado Área de Rehabilitación preferente a fecha de 4.6.2002 a través de un convenio entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid que preveía actuaciones en un total de 700 viviendas.
ARI´s (AREAS DE REHABILITACION INTEGRAL) de la EMVS
ARCH Ampliación Huertas 136 VIV 21 LOC
ARCH Jacinto Benavente 133 VIV 22 LOC
ARCH Hortaleza 150 VIV 22 LOC
ARCH Pez-Luna 25 VIV 3 LOC
ARCH Recinto s XII 688 VIV 70 LOC
El barrio de Lavapiés fue declarado Área de Rehabilitación Integrada.
El ayuntamiento declara a principios de 1996 el Área de Rehabilitación Preferencial del Primer Sector de Lavapiés (ARP), pero se tardará casi un año y medio hasta la resolución de los trámites burocráticos y la firma del convenio de financiación entre el ayuntamiento, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento. La misma EMV (Empresa Municipal de la Vivienda) abre una sucursal en el barrio y dirige la operación. La Oficina del Ente Gestor de Lavapiés empieza a despachar solicitudes de rehabilitación en marzo de 1998.
El ARP preveía intervenciones de rehabilitación desde 1997 hasta 2003 en un área de 34,5 Ha en la que se estimaba la necesidad de 4.000 actuaciones.
Según un estudio previo realizado, el ARP incluía 756 edificios, de los cuales los 713 residenciales totalizaban 11.878 viviendas. Casi todas estaban habitadas (95%) y sólo una cuarta parte se encontraba en buenas condiciones. Los datos más preocupantes eran los relativos a las posibilidades económicas de los residentes, menos del 50% de la población estaba en activo y casi una tercera parte de los vecinos no superaba los 800 euros mensuales de ingresos en el año 199865.
Se concedieron como fondos públicos 39,5 millones de euros que tenían que cubrir junto con el aporte privado estimado de 15,5 millones de euros la necesidad de rehabilitación de 560 edificios.
La actuación más común y necesaria era la intervención en los elementos comunes del edificio. Las obras incluían la revisión de las estructuras, techos, fachadas, fundaciones, escaleras y elementos de circulación y la actualización de los sistemas comunes. Para obtener la subvención, el edificio tenía que cumplir con las siguientes condiciones:
“Tener una edad superior a los 10 años; Tener como mínimo el 70% de la superficie destinada a uso residencial, excluyendo la planta baja; Los trabajos deberán garantizar la adecuación a las debidas condiciones estructurales, constructivas y de habitabilidad.”
Las obras se dividían en 2 categorías. “De primer orden”: cimientos, estructura, red de abastecimiento de agua y drenaje, fachadas y techos, para los que se ofrecen subvenciones del 60 al 100%, independientemente de los ingresos de los propietarios o el régimen de ocupación de la vivienda, para los “de segundo orden” el resto de las obras e instalaciones, la subvención se calculaba en función de la horquilla de ingresos.
Por otro lado las intervenciones en espacios privados para mejorar la habitabilidad se refieren a la actualización de las redes interiores de la vivienda, especialmente de los servicios higiénico-sanitarios donde no los hubiera, sustitución de cerramientos, aislamiento, etc.
Junto con la Declaración del ARP del primer sector de Lavapiés, se ha formado un Comité Técnico de la Vivienda. Los miembros son representantes de la administración y la asociación de vecinos FRAVM. Este comité establece los criterios operativos para definir la infravivienda: “Vivienda con superficie útil inferior a los 25 m2, que no cumpla con la condición de vivienda exterior o vivienda sin servicio higiénico”. Por lo tanto se consideran infraviviendas pisos interiores y con menos de 25 m2 de superficie, o sin servicios higiénicos privados, independientemente de la superficie. Además, se introducen 2 nuevos conceptos: edificios con infravivienda generalizada y con infravivienda puntual, con la misma intención de seguir proporcionando fondos para la rehabilitación.
Las cifras de los estudios preliminares tienen enormes variaciones. Según la FRAVM, en el estudio previo a la declaración del Área de Rehabilitación Preferencial, el EMV mencionaba 157 edificios con infravivienda (no se sabe si en total, generalizada o puntual) de los 713 residenciales. En la declaración del ARP, documento producido por el mismo EMV un año después, la cifra se eleva a 450 edificios en los que se encuentran 9.500 viviendas de las que 5.200 infraviviendas.
La declaración del ARI de Lavapiés en 2003 supone el aumento del Área de Rehabilitación de todo el barrio de Embajadores. La superficie se duplica llegando a 75 Ha e incluye 1.351 edificios, de los que 1.254 son residenciales (93%).
El paso del ARP al ARI no aporta ningún cambio significativo pero llega como una extensión natural de la zona a rehabilitar e incluye también el sector anterior donde las obras todavía estaban en marcha. Los resultados de la rehabilitación de la primera fase son tan polémicos y contradictorios, incluso en los documentos presentados por el Ente Gestor de Lavapiés a distancia de pocos meses, que hemos considerado inútil el debate sobre los mismos. Los resultados de las dos fases, por lo tanto, se evaluarán juntos.
Como novedad, aparecen algunas modificaciones en el sistema de subvenciones, en los porcentajes y en el límite máximo de la cantidad concedida. Primero, los trabajos ya no se dividen por categorías, el porcentaje de subvención se aplica al coste total de la intervención en función del nivel de ingresos del beneficiario y del régimen de ocupación de la respectiva vivienda (ocupada, en alquiler, vacía, etc). A continuación, se toman una serie de medidas para evitar la especulación inmobiliaria sostenida por fondos municipales: las viviendas vacías reciben fondos sólo con la condición de que entren en el mercado inmobiliario dos meses después de la conclusión de las obras, el porcentaje aumenta si la vivienda se alquila en los próximos 5 años a jóvenes o se confía a la Agencia Nacional de Alquiler, donde tendrá un precio protegido en el mercado. El límite máximo se incrementa a 21.000 € por vivienda, una cifra que, según los expertos del Ente Gestor, rara vez se alcanza72.
Los tipos de actuaciones subvencionadas se mantienen como los del ARP, es decir, intervenciones en elementos comunes para mejorar las condiciones en las viviendas y en los locales comerciales.
Más tarde, en 2006, se editará y publicará en la web de la EMVS la Guía de la Rehabilitación, un documento informativo para el público interesado en el tema, que explica muy claramente los pasos a seguir para la rehabilitación. Dado que la EMVS sigue administrando las diversas líneas de financiación, la guía reúne los diversos sistemas de subvenciones del ARI, de la ITE y, como novedad, la de mejoras de las prestaciones energéticas de los edificios que se tratará en el capítulo sucesivo.
En cuanto al tema de la infravivienda los datos son preocupantes ya que de los 1.254 edificios residenciales del Área, en 797 de ellos (63,5% del total) se detecta la presencia generalizada de viviendas de este tipo. El número de infraviviendas es de casi 9000, que respecto al total de 22.278 viviendas del distrito representa el 40%.
Desde 1998 hasta ahora se producen cambios significativos en el conjunto del barrio. A menudo los inquilinos compran sus casas al único propietario del edificio. Si en 1998, cuando se declara el ARP, el porcentaje de edificios de un único propietario superaba el 30%, en 2005 era alrededor del 20% y hoy este caso es una rareza, se mantiene por debajo del 10%. Además, también el número de residentes en casas de propiedad en lugar de alquiler ha aumentado notoriamente en los últimos 10-15 años. Este factor influye de manera fundamental en la actitud hacia la rehabilitación, ya que los residentes se interesan personalmente por las condiciones de sus edificios. Es una situación afortunada también para la ejecución de la rehabilitación en el ámbito privado, el modelo principal promovido por el Ayuntamiento. Posteriormente esto se analizará junto con las otras dos direcciones practicadas: las intervenciones urbanísticas y la rehabilitación de lo residencial en ámbito público.
Santos García Álvarez. 2013 Tesis Doctoral UPM. Concienciación para la conservación del patrimonio urbano. Los instrumentos de gestión para la recuperación del barrio madrileño de Embajadores
La Comunidad de Madrid ha intervenido en la remodelación y mejora de sus viviendas y locales comerciales, así como equipamientos e infraestructuras urbanas, respetando la clásica trama urbana que presentaba.
Ha intervenido en la rehabilitación de casi 10.000 viviendas distribuidas en más de 500 edificios del el barrio de Lavapiés. En este tiempo se ha beneficiado a sus más de 58.000 vecinos y al conjunto de los madrileños que disfrutan de este barrio del centro y de su clásica trama urbana de corralas, que se ha respetado en estos trabajos.
Hasta ahora, la rehabilitación en Lavapiés ha supuesto una inversión total público-privada de 145,2 millones de euros, así como la creación de más de 10.100 empleos directos para acometer estas obras, 5.354 de ellos en una segunda fase de actuación que se desarrolla en la actualidad y que cuenta con una aportación por parte de las tres Administraciones de 40,6 millones de euros, 15,4 millones de ellos aportados por la Comunidad de Madrid.
Segunda fase del proceso de rehabilitación de Lavapiés
La finalización de esta segunda fase de trabajos en Lavapiés se ha prorrogado hasta finales de 2012 para concluir todas las obras e infraestructuras en marcha. Actualmente se están rehabilitando un total de 5.018 viviendas. Esta cifra supera en más de un 40% a las previstas inicialmente (un total de 3.500 viviendas que luego se elevaron a 4.500), además de numerosos equipamientos del barrio.
Además, en los 13 años que dura la rehabilitación en el barrio, el esfuerzo de las administraciones y de los vecinos ha permitido renovar emblemáticos equipamientos y espacios urbanos como el Parque Casino de la Reina, la plaza de Agustín Lara, el edificio de las Escuelas Pías, el Mercado de San Fernando, el Circo estable de Madrid o diversos aparcamientos. La Comunidad, en concreto, sufraga hasta el 20% de las obras de rehabilitación de las viviendas y los equipamientos e infraestructuras
La Comunidad de Madrid, en virtud de lo dispuesto en el artículo 26.1.4 de su Estatuto de Autonomía, aprobado por Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, tiene competencia exclusiva en materia de urbanismo y vivienda. Asimismo, el artículo 26.1.17 atribuye a la Comunidad de Madrid competencia exclusiva en materia de fomento del desarrollo económico de la Comunidad de Madrid, dentro de los objetivos marcados por la política económica nacional.
En el ejercicio de dicha función, la Comunidad de Madrid aprobó en 1997 su I Plan de Vivienda para el ejercicio 1997-2000 instrumentado en el Decreto 43/1997, de 13 de marzo, y en el Decreto 228/1998, de 30 de diciembre, y posteriormente los Planes de Vivienda 2001-2004 y 2005-2008, que regulaban conjuntamente ayudas para el acceso a una vivienda con protección pública, y para la rehabilitación de edificios de viviendas.
El Plan de Rehabilitación 2009-2012 se instrumenta, por primera vez, en un Decreto independiente del de vivienda protegida para regular el régimen jurídico de las ayudas a la mejora y renovación del parque de viviendas existentes. En el actual contexto de crisis económica, se potencian las ayudas destinadas a fomentar la mejora y adaptación de los edificios antiguos a los nuevos avances tecnológicos y normativos.
La Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid establece la obligación de los propietarios en la conservación de los edificios. En este sentido, este Decreto prevé aplicar los recursos disponibles en actuaciones que vayan más allá de este deber de los propietarios y redunden en beneficios para la sociedad en general, logrando ciudades más amables con el medio ambiente, dotando a los edificios existentes de mayor eficiencia energética, y con las personas, incrementando los niveles de seguridad y de accesibilidad de las edificaciones residenciales, además de mejorar el aspecto de las mismas. Las ayudas se destinan tanto a actuaciones dirigidas a los elementos comunes de edificios residenciales, como a aquellas actuaciones en espacios libres públicos de barrios y centros urbanos declarados para tal fin.
Decreto 88/2009, de 15 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se regulan las ayudas económicas a la rehabilitación de edificios residenciales y recuperación de entornos urbanos en la Comunidad de Madrid (“Plan de Rehabilitación 2009-2012”).
El Plan de Rehabilitación 2009-2012 de la CAM regula el régimen jurídico de las ayudas a la mejora y renovación del parque de viviendas. Las actuaciones se dirigen a elementos comunes de edificios residenciales y espacios libres públicos de barrios y centros urbanos, regulado por el Decreto 88/2009, de 15 de octubre, persigue como principales objetivos la reducción de los niveles de CO2, disminuir el consumo de energía y potenciar la utilización de energías renovables.
Además, se simplifica el sistema de gestión de las ayudas, logrando una mayor sencillez y eficacia a los procedimientos de tramitación de las ayudas. Se considera a las Comunidades de Propietarios como posibles beneficiarios, y se introduce la figura del Gestor Personal de Rehabilitación como elemento de apoyo, asesoramiento e información al ciudadano.
Mediante la Orden 4036/2011, de 21 de noviembre, se establecen las bases reguladoras para la concesión de estas ayudas.
En octubre de 2015 la Comunidad de Madrid firmó convenio de adhesión al Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016.
Con el objeto de fomentar la iniciativa privada y dirigir la rehabilitación de forma integrada, mediante Orden de 2.10.2015 se declaran nuevas Áreas de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, y se delimitan las calles y los edificios incluidos en su perímetro: “Calle Toledo, Conde Duque y Lavapiés”, en Madrid.
El Área de Rehabilitación Integral de la zona de la Plaza del Dos de Mayo, forma parte de las iniciativas de recuperación del Centro Histórico de Madrid. Este ámbito tiene una superficie de 21,39 ha y está situado en la zona norte del Casco Histórico.
El Área de Rehabilitación Integral de la zona de Conde Duque, forma parte de las iniciativas de recuperación del Centro Histórico de Madrid. Este ámbito tiene una superficie de 32,50 ha y está situado al noroeste del Centro Histórico.
El Área de Rehabilitación Integral de la zona de Jacinto Benavente, forma parte de las iniciativas de recuperación del Centro Histórico de Madrid. Este ámbito tiene una superficie de 20 ha y está situado en la zona central del Casco Histórico.
Estrategias y diagnosis desde el Ayuntamiento de Madrid
En paralelo a la redacción de la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 referente a actuaciones especiales para la eliminación de infraviviendas en el APE.00.01 “Centro Histórico”, y como apoyo a la misma, se han coordinado un conjunto de estudios y trabajos sobre el concepto general de Análisis de la capacidad de carga de los tejidos urbanos centrales ejemplificados en el barrio de Embajadores de Madrid, en una triple visión que abarca los aspectos poblacionales y funcionales, inmobiliarios y sociológicos. Estos trabajos se han realizado en colaboración con la universidad pública madrileña. Sus denominaciones específicas y directores son:
“Los límites funcionales de capacidad del barrio de Embajadores”. Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, dirigido por Agustín Hernández Aja.
“Optimización inmobiliaria, residencial y poblacional del barrio de Embajadores”. Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, dirigido por Fernando Roch Peña.
“Estudio sociológico acerca de las densidades en el Centro Histórico”. GISMAT. Sociología II Universidad Complutense de Madrid, dirigido por Jesús Leal Maldonado.
Plan de Acción para la Revitalización del Centro Urbano 2004-2007 (125 acciones, ejecutadas el 60%, 24% en tramitación, 6% en planificación, 8% en diseño 2% rechazadas).
Plan de Acción para la Revitalización del Centro Urbano 2008-20011 (33 nuevas acciones y 18 continuar del anterior Plan de Acción).
Entre las acciones más gratificantes del Plan, hemos de citar Las Escuelas Pías de San Antón.
El edificio de San Antón fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid en el año 1999 después de varios años de progresivo deterioro del histórico inmueble como consecuencia del cese de la actividad docente y de los devastadores efectos del incendio que, en 1995, afectó a la zona próxima a la fachada sobre la calle de Hortaleza. El deterioro generalizado de las fábricas de ladrillo y las estructuras de madera, obligaron a una compleja intervención municipal para la consolidación del inmueble, incluyendo la demolición de las crujías más afectadas por el incendio y el apuntalamiento de la iglesia barroca de San Antón.
La recuperación del conjunto de los Padres Escolapios se inscribe en el conjunto de intervenciones municipales incluidas en el Plan de Revitalización del Centro, y cuyo objetivo principal es la rehabilitación de contenedores arquitectónicos mediante la implantación de nuevas dotaciones dirigidas a la mejora de la calidad de vida del vecindario y la consolidación del centro de la ciudad como un espacio atractivo y habitable.
Convenio Ayuntamiento-COAM. En el año 2006, el Ayuntamiento de Madrid suscribió un Convenio de Colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, para la rehabilitación del antiguo Colegio de San Antón como nueva sede del COAM y Centro de Documentación de Arquitectura, así como la construcción de un conjunto integrado de nuevos equipamientos municipales.
Mediante dicho acuerdo el COAM asumía el coste de rehabilitación del edificio. A cambio, el consistorio cede, a través de un derecho de superficie por un periodo de 75 años, un total de 12.000 m2 de los 21.000 m2 que corresponden a la edificabilidad estimada como capacidad máxima del edificio.
Los restantes 9.000 m2 se destinan al programa de equipamientos, formado por un Centro de Día, Centro de Mayores, Escuela Infantil, Biblioteca y Deportivo con piscina cubierta, y a la Iglesia de San Antón y dependencias parroquiales.
Con objeto de aprovechar al máximo la capacidad edificatoria del ámbito, el acuerdo contemplaba también la construcción de un aparcamiento con una capacidad estimada de 500 plazas, de las que dos tercios (2/3) se destinan a residentes.
De conformidad con lo establecido en el Convenio, en septiembre de 2006, se falló el concurso de ideas convocado por el COAM, resultando seleccionada la propuesta presentada por el arquitecto Gonzalo Moure con el lema “Sobre un jardín”. El proyecto respondía a la estrategia de intervención en el ámbito para generar un nuevo foco de actividad mediante la creación de un espacio libre central (asimilado al concepto de plaza pública), de marcado carácter abierto, en torno al cual se organizan los diferentes centros para aprovechar las sinergias derivadas de la convivencia entre las actividades programadas por el COAM (exposiciones, cursos de formación, etc.) con las instalaciones municipales, fomentando así la relación entre los diferentes colectivos sociales.
Modificación del Plan General. Con objeto de adaptar las condiciones urbanísticas al nuevo programa de usos y a las características específicas de la propuesta ganadora del Concurso de Ideas, se redactó un expediente de Modificación Puntual del Plan General, aprobado definitivamente en septiembre de 2006. La nueva regulación urbanística modificó la calificación del suelo, cuyo uso cualificado pasa a ser el Dotacional de Servicios Colectivos en su clase de Administración Pública, con una edificabilidad máxima de 21.000 m2, para poder dar cabida al programa de superficies recogido en el Convenio. Los equipamientos municipales se integran urbanísticamente como usos compatibles alternativos.
Por otro lado, se precisa el régimen de protecciones sobre el edificio, limitando los elementos de restauración obligatoria a la Iglesia de San Antón (incluyendo la Sacristía atribuida a Juan de Herrera) y a los lienzos de fachada originales, facilitando así un régimen de obras de reestructuración general, más ajustado al verdadero estado de conservación del edi cio, cuyo deterioro había seguido avanzando hasta arruinar la capacidad portante del sistema estructural de muros de carga y entramados de madera.
Desarrollo del proyecto y estado de ejecución de las obras. Durante el primer trimestre de 2007 se procedió a desarrollar el Proyecto de Licencia. En este proceso se modificó el área del edificio con fachada a la calle Farmacia, donde estaba prevista la biblioteca. Durante los meses siguientes, se desarrolló el proyecto de ejecución por el COAM. Ya iniciadas las obras en 2008, como consecuencia del traslado de la biblioteca al ámbito de Barceló, sobre esta zona del edificio se ha planteado la incorporación al programa municipal de una Escuela de Música orientada especialmente a la educación musical infantil.
Madrid Centro: División en “Barrios Funcionales”, realiza una propuesta de división del ámbito de la ciudad de Madrid recogido dentro del APE 00.01, básicamente coincidente con el Casco Histórico y el Ensanche. El objetivo del trabajo ha sido delimitar espacios identificables por los ciudadanos y en los que fuese posible definir actuaciones de articulación que supongan mejoras en la vida cotidiana de sus habitantes. Se han identificado 21 Barrios Funcionales, de los que se incluye una ficha, su localización sobre el plano de secciones censales, una síntesis de datos sociodemográficos y una breve descripción los aspectos más significativos del barrio, los barrios delimitados incluyen BF.01 Sol-Prado, BF.02 Universidad-Santo Domingo, BF.03 Justicia y BF.04 Lavapiés.
El Proyecto Estratégico para el Centro de Madrid fue encargado por el Ayuntamiento de la capital a un equipo multidisciplinar dirigido por los arquitectos JMª Ezquiaga, Juan Herreros y Salvador Pérez Arroyo. El proyecto ha supuesto la oportunidad de ensayar un nuevo enfoque urbanístico capaz de afrontar los desafíos que presenta la ciudad de hoy –globalización , crecimiento desigual, integración social…- basándose en un proceso de transformación y reciclaje…
This slideshow requires JavaScript.
Muchas R’s se han sucedido en Madrid, RECUPERAR Madrid, REVITALIZAR Madrid, REHABILITAR Madrid. Unas han venido de la Comunidad y otras del Ayuntamiento, pero en todas han ido apareciendo cada vez más claras, las profundidades y miserias de un Distrito viejo, mal cuidado, maltratado, plagado de lo que hasta entonces no se quiso ver, la infra-vivienda y las declaraciones de ruina.
Y llegaron aires nuevos al Ayuntamiento y pusieron el dedo de la llaga. No se podía obviar el diagnóstico del Preavance del frustrado PGOU2012 por evidente. Desigualdad y desencanto. Se identificaron las llamadas APIRU (Areas de Preferente Impulso a la Regeneración Urbana), y de nuevo volvió a aparecer EMBAJADORES en el Distrito 1.
Y nuevos problemas. Buenos nuevos, tampoco. Son los de siempre: el alquiler. Pero esta vez, magnificado por 2 efectos perversos en el devenir natural de un barrio: la turistificación y la gentrificación. Y juntos ejercen fuerzan contrarias al Distrito. Las nuevas fórmulas de alquiler turístico, o vacacional, aliadas a las viejas casas de huéspedes y pensiones (de toda la vida) colonizan edificios enteros, siendo sustraídas del mercado del alquiler. La tensión en los precios del año 2016 presagia subidas de hasta 2 cifras (como dicen los entendidos) llegando a ratios de alquiler de 20 y 25 €/m2 mes (algo salvaje). Falta mucha oferta, y hay mucha demanda.
García Castaño (concejal de Centro): “Tenemos el deber de intervenir y vamos a regular sobre las viviendas de uso turístico y hoteles”. II Foro Somos Malasaña.(22.2.2017)
Y por otro lado un efecto vinculado a las modas, la gentrificación de zonas como Chueca, Malasaña, Correderas, Lavapiés, etc. Nuevos inversores con alta capacidad monetaria están dispuestos a concentrarse en viejos barrios cambiando la fisonomía de sus habitantes naturales. No encontrando resistencia el proceso se ha acelerado en los último años espectacularmente.
Resultado: el distrito siempre está en continuo movimiento, es la dinámica de la ciudad.
Cuando antaño los edificios pertenecían enteros a un dueño, y había que acometer obras de importancia, se vendía parte de la propiedad. Hoy esas mismas propiedades, son “cuarteadas”, para revertir del mercado liquidez rápida (y en muchas casos de naturaleza opaca fiscalmente). Fácil.
Y el espacio público¡¡¡
Cuanto esfuerzo mal resuelto acumula Madrid con sus calles “mal adoquinadas” (quizás si los camiones no entraran no sufriría la calzada), llenas de bolardos (pensados por algún cuñado con taller de chapa y pintura), aceras ínfimas, plazas duras llenas de trastos (ahora la moda es quitar cosas, bienvenida sea), y pensadas para los coches, llenas de coches, pintadas con espacios para los coches…
ZONAS PEATONALES DISTRITO CENTRO – MADRID
AREAS DE PRIORIDAD RESIDENCIAL- DISTRITO CENTRO – MADRID
Hoy aún quedan demandas de las Asociaciones Vecinales en materia de rehabilitación urbana y accesibilidad pendiente, porque entre otras cosas, se mantiene viva la llama de la participación ciudadana, organizada y en pleno centro de Madrid, razones no faltan.
El debate está abierto. No olvidemos que hace 20 años el panorama triste de este distrito era tangible, palpable. Hoy mucho se ha mejorado, pero la falta de mantenimiento, en el puro significado del término (conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente) nos obliga a exigir.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
MADRID distrito 1 CENTRO Para entender Madrid, vamos a darle una vuelta a sus cifras básicas, estudiando sus Distritos y Barrios.
0 notes
Text
Acceso a las Aulas y Biblioteca Virtuales
Home Compras Website Instrucciones Acceso a la Biblioteca Virtual y Aulas del Instituto Educación Mente Vital Haz clic en el link donde aparece el Contenido que quieres leer. 2. Ingresa la Contraseña de Acceso. Masterclasses Metacognición Contraseña: Ausubel Afectividad Contraseña: Vygotsky Cognición Contraseña: Piaget e-Books Biblioteca Virtual Contraseña: Estudiante Instituto…
#aulas#aulas EMV#aulas virtuales#aulas virtuales EMV#´metodología de la investigación#biblioteca digital#Biblioteca EMV#biblioteca en linea#Biblioteca Instituto Educacion Mente Vital#biblioteca online#biblioteca virtual#comprensión de la lectura#comprensión lectora#e-books#e-learning#educación#educación en línea#Educación Mente Vital#educacion online#estrategias afectivas#estrategias cognitivas#estrategias de aprendizaje#estrategias metacognitivas#idiomas#inglés instrumental#inglés online#instituto#Instituto Educación Mente Vital#Instituto EMV#instituto en línea
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/459d9ef4eba5d199a21d3ec024f2c5c4/91661305c1af68c1-72/s540x810/a714d59f6ed4e7acbe9889e48ff4dc6c47bca097.jpg)
Reserva la Masterclass Online sobre Metacognición y recibe de obsequio el e-Book Estrategias para el Aprendizaje de la Química de 9no Grado Apoyadas en el Trabajo de Grupos Cooperativos.
Reservas: https://shorturl.at/4QtMc
#institutoemv #educacionmentevital #masterclass #metacognicion #educacion #neurociencia #instituto #institutoonline #aprendizaje #elearning #rendimiento #mentevital
#Instituto EMV#Instituto Educación Mente Vital#mente vital#instituto emv#institutoemv#estrategias de aprendizaje#instituto online#educacion mente vital#educacion online#aprendizaje#rendimiento académico#educacion#estrategias metacognitivas#metacognicion#masterclass en metacognición#procesos mentales#procesos cognitivos#metacognición#estilo de aprendizaje#aprendizaje online#instituto educacion mente vital#instituto#ebooks#neurociencia#estrategias aprendizaje metacognitivas#autoconocimiento
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/459d9ef4eba5d199a21d3ec024f2c5c4/418f60a664b1e1dc-47/s540x810/b2060eb966c981e48beeaac4ee5fc8626fa62b07.jpg)
Reserva la Masterclass Online sobre Metacognición y recibe de obsequio el e-Book Estrategias para el Aprendizaje de la Química de 9no Grado Apoyadas en el Trabajo de Grupos Cooperativos.
Reservas: https://shorturl.at/4QtMc
#Instituto Educación Mente Vital#institutoemv#instituto EMV#Educación Mente Vital#Mente Vital#masterclass#Metacognición#estrategias de aprendizaje#instituto#instituto online#e-Books#e-learning#rendimiento académico#rendimiento escolar#rendimiento#educación#neurociencia#aprendizaje#aprendizaje digital#masterclass metacognicion#estrategias metacognitivas#masterclass online#altas calificaciones#éxito escolar
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/459d9ef4eba5d199a21d3ec024f2c5c4/42388e465c1ccd8d-b1/s540x810/af8897c2d4a80614ca38a7bc10638d0ecfb55b59.jpg)
Reserva la Masterclass Online sobre Metacognición y recibe de obsequio el e-Book Estrategias para el Aprendizaje de la Química de 9no Grado Apoyadas en el Trabajo de Grupos Cooperativos.
Reservas: https://shorturl.at/4QtMc
#institutoemv #educacionmentevital #masterclass #metacognicion #educacion #neurociencia #instituto #institutoonline #aprendizaje #elearning #rendimiento #mentevital
#instituto emv#estrategias de aprendizaje#instituto online#educacion mente vital#educacion online#aprendizaje#rendimiento académico#institutoemv#educacion#estrategias metacognitivas#neurociencia#metacognicion#procesos mentales
0 notes
Text
Sesión En Línea de Aprendizaje Afectivo
Home Sesiones Curso ¡Sólo disponibles para estudiantes del Instituto Educación Mente Vital! En las Sesiones Online de Aprendizaje Afectivo del Instituto Educación Mente Vital se promueve el proceso que ayuda a los estudiantes a reconocer, comprender y expresar sus emociones, así como a responder a las emociones de los demás. El Aprendizaje Afectivo es un componente de todo Aprendizaje, ya…
#academia en línea#academia online#Aprendizaje#aprendizaje cooperativo.#aprendizaje en linea#aprendizaje online#e-learning#educación en las TIC&039;s#educación en línea#Educación Mente Vital#educación online#educacion#estilo de aprendizaje#Estrategias de Aprendizaje#estrategias de aprendizaje metacognitivas#Estrategias Metacognitivas#instituto#Instituto Educación Mente Vital#Instituto EMV#instituto en línea#instituto online#institutoemv#mejora del rendimiento#mejora del rendimiento academico#mejora del rendimiento escolar#Mente Vital#Metacognición#neurociencia#rendimiento#rendimiento académico
0 notes
Text
Sesión En Línea de Asesoría de Tesis
Home Sesiones Curso ¡Sólo disponibles para estudiantes del Instituto Educación Mente Vital! En las Sesiones Online de Aprendizaje Metacognitivo del Instituto Educación Mente Vital se promueve la reflexión sobre el proceso de Aprendizaje. Esto ayuda a los estudiantes a ser más autónomos y a identificar qué Estrategias de Aprendizaje funcionan mejor para ellos. Para desarrollar la…
#academia en línea#academia online#afectividad#apreciación musical#Aprendizaje#aprendizaje cooperativo.#aprendizaje en linea#aprendizaje online#Asesoría de Tesis#Cognición#e-learning#educación en las TIC&039;s#educación en línea#Educación Mente Vital#educación online#educacion#Estrategias Afectivas#Estrategias Cognitivas#Estrategias de Aprendizaje#Estrategias Metacognitivas#instituto#Instituto Educación Mente Vital#Instituto EMV#instituto en línea#instituto online#institutoemv#mejora del rendimiento#mejora del rendimiento academico#mejora del rendimiento escolar#Mente Vital
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9a82556bce0576dc96e227f49749f20a/ffe0db5ea7bf1d04-c8/s540x810/be87f5658d89d27340ce90a7b4d88200436146fc.jpg)
Masterclass Online sobre Metacognición
“Pensar sobre el pensamiento ha de ser el principal ingrediente para cualquier práctica educativa empoderadora." Jerome Bruner
#instituto emv#educacion mente vital#institutoemv#mente vital#instituto educacion mente vital#masterclass en metacognición#metacognicion#estrategias metacognitivas#neurociencia#estrategias de aprendizaje#instituto online#educacion online#aprendizaje#rendimiento académico#elearning#masterclasses
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f37797adc5e6a5d325620989148994a4/64af37694fe105bb-c9/s540x810/f54d35ea62275acb7567df26ceaa77306dc9805b.jpg)
Masterclass Online sobre Metacognición
Identificar tu Estilo de Aprendizaje te brinda herramientas para que los contenidos se fijen en el mundo de las ideas. Es el Autoconocimiento.
Reserva:
#instituto educacion mente vital#educacion mente vital#instituto emv#institutoemv#instituto online#instituto#estrategias de aprendizaje#educacion online#aprendizaje#rendimiento académico#educacion#masteclasses online#masterclasses#masterclass en metacognición#estrategias metacognitivas#metacognicion#estilos de aprendizaje#neurociencia#aprendizaje online#elearning#procesos mentales#autoconocimiento
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/44778967aa97831cfe91382d7c36f466/6dfe069cafd3077e-39/s540x810/5feb4b0bb9062cace4eaadf14e5df28c05a6120e.jpg)
Masterclass Online sobre Metacognición
Nosce Te Ipsum: Una fórmula del humanismo que invita a la Metacognición, introspección y a conocerse mejor.
#instituto emv#educacion mente vital#institutoemv#instituto educacion mente vital#mente vital#estrategias de aprendizaje#instituto online#educacion online#aprendizaje#rendimiento académico#estrategias metacognitivas#metacognicion#masterclass en metacognición#neurociencia#autoconocimiento#elearning#instituto#educacion#educación en línea#instituto en linea#estilos de aprendizaje#tipos de aprendizaje
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/285dd1009cc8de84769cd41b4b7b4d5b/e8505834d8dc9656-53/s540x810/df5d406ddfebaa060071c868208264336e9c113f.jpg)
Con la ayuda de facilitadores de la Golden Wise Academy, el Curso Online de Inglés Instrumental Intensivo del Instituto Educación Mente Vital te permite desarrollar las habilidades de comunicación, enfocadas en las destrezas del idioma: Escucha, habla, lectura y escritura.
Más info:
youtube
#instituto emv#educacion mente vital#instituto educacion mente vital#mente vital#institutoemv#estrategias de aprendizaje#instituto online#educacion online#aprendizaje#rendimiento académico#clases inglés#curso online#cursos#curso inglés#inglés online#neurociencia#inglés#inglés rápido#inglés fácil#elearning#curso ingles online#inglés instrumental#inglés intensivo#curso inglés intensivo#Youtube
0 notes