#estigmatizar protesta
Explore tagged Tumblr posts
Text
Inventaron:
quien piense distinto es comunista, captúrenlo
quien quiera la paz con las Farc es guerrillero, mátenlo
quien no es uribista, es terrorista, chúcenlo
Inventan el Castrochavismo
Estigmatizan la protesta
Así ganan elecciones protegen sus tierras, negocios, y privilegios
Gustavo Bolívar
#elecciones#pais#colombia#violencia#bogota#bogotá#politics#politicos#polarizar#castrochavismo#desacuerdo#mentiras#cortina de humo#estigmatizar#estigmatizar protesta#centro democratico#uribismo
7 notes
·
View notes
Text
Falacias sobre el color de mi piel
Estoy frente a mi tele. Está apagada, y veo mi reflejo. Cuando la enciendo, voy a Netflix o Amazon; la tele convencional qué, me ha fallado casi toda la vida. ¿Qué vemos? Malditos catálogos infinitos que además te limitan por el algoritmo. ¿Saben qué? Voy a ver una serie de producción nacional, porque soy muy patriota y porque hoy no quiero leer subtítulos. Escojo La casa de las flores 3 porque soy masoquista. Nope, con cinco minutos me bastó. Apago la tele, y otra vez yo ahí. Mi reflejo en esa caja negra es de las muy contadas veces en las que me veo (y me voy a ver) representado.
Voy a Twitter. El mundo arde. El video de George Floyd está por toda mi timeline. Fue el cerillo que encendió las protestas, también presentes en todas mis redes sociales. Por ahí se cuela alguna foto de la protesta anti-AMLO, todos en carro, casi todos los asistentes caucásicos. Todos dando su opinión: norteamericanos, españoles, mexicanos. Desde el privilegio, desde el padecimiento, un coro a voces que clama por una causa.
Pensar que hace unos años defendí a Manolo Caro. Me puse del lado del creador, dije que tenía toda la libertad de poner en pantalla a quién se le diera la rechingada gana. Hace unas semanas, vi como ese mismo creador bloqueaba a amigos en redes porque le cuestionaban por qué no había una sola persona morena en su serie. ¿Y cómo no? Si el mismo Caro entró en una discusión con uno de mis mejores amigos por lo mismo en aquel momento que lo defendí.
Y es que ése es el pedo cuando ves el racismo. Ya no lo puedes des-ver. En su manifestación más confrontativa, con un par de supremacistas blancos cazando a un joven afroamericano que sólo quería hacer ejercicio, o de manera sistémica, cuando a Tenoch Huerta siempre lo quieren poner como el policía corrupto, está. Crecí en un entorno muy protegido de la realidad, rodeado de amigos lo suficientemente conscientes para no fijarse en el color de piel o lo suficientemente ciegos para lo mismo. Entonces llegó el día en que lo vi.
Está este bar al sur de la ciudad, Bar 27. Aperrado como la misma Basílica el 12 de diciembre (la fiesta es nuestra religión), unas amigas de una amiga decidieron ir ahí porque estaba de visita. Ella nos juntó porque estaba pocos días y necesitaba economizar tiempos. Estuvimos parados horas afuera intentando entrar. Hago énfasis porque estaba recuperándome de un esguince en el pie, pero soy el mejor amigo del mundo y aguanté bara. Después de mucho insistir, llegamos con el cadenero, y nos dice que no podemos entrar. ¿Por qué? Por como veníamos vestidos. No es que me mame el centro de atención, pero cuando le preguntamos qué teníamos de malo me señaló. Acto seguido le da paso a un niñito* muy parecido al hijo de Cecilia Suárez en La casa de la flores que venía en pants y esos Adidas de concha. Yo traía un pantalón de vestir guinda, playera y Converse.
Igual, mi culpa por quererme meter donde no quiero. Si ya sé como son ahí, si ya sé que ese señor de 2 metros sólo sigue instrucciones. Le dicen que tipo de gente, “gente bien”, puede entrar. Años después me pregunto si el hijo de Paulina de la Mora fuera moreno, ¿hubiera podido entrar al dichoso Bar 27? Digo, me parecería un poquito más a él y él sale en la revista Quien, donde sale la gente, pues, “bien”**. Es más, dejemos que tiene una mamá trans, ¿qué pasaría si fuera mexicana en vez de española? ¿Qué pasaría si la historia entre Juan Pablo y Diego, por más insulsa que es, fuera entre dos personas de tez morena? ¿Qué sería de amigas como Luisa Almaguer y Laurel? ¿De hombres gay como yo? Dejen lo gay, para qué lo llevamos hasta allá. ¿Qué sería de actores cis hetero morenos que tienen la “audacia" de interpretar papeles homosexuales?
Regreso a mis redes sociales, y sigo llenándome de opiniones que nadie pidió (como la mía). Leo a algunos decir que no es un tema de “razas”, que se deje de “estigmatizar al hombre blanco, que para qué más enojo, que sonamos igual que los que discriminan, que en México no hay de eso”. Me digo "¿si, veá?”, y luego veo mi timeline y me digo, “oye, pero… ¿quién la maquilló?” No es cierto, digo “oye, pero ¿ya checaste tu privilegio?”. No se trata de politizar todo, o de quejarnos de todo como algunos miembros de generaciones pasadas dicen. Se trata de ver nuestro reflejo, el de la tele si quieren, y revisar si todos tenemos las mismas condiciones de vida.
Mi privilegio es que fui discriminado afuera de un antro para chamaquitos que sólo queremos empedarnos. Afortunadamente no fue en el trabajo, en la escuela, en medio de un proceso penal, en la cárcel. Afortunadamente mi tez no es tan obscura, y si me alejo del sol un rato puedo llegar a pasar como un blanco muy obscuro. Afortunadamente me muevo en un contexto de gente blanca que me protege de esas situaciones. Afortunadamente trabajo en un sector privilegiado. Desafortunadamente ese mismo sector es el que le dice a directores, productores, castineros, agencias, y todo aquel integrante de un equipo de realización que el mexicano de a pie, al que si le da el sol y obscurece más su piel, tiene muy poco que contar. Estaría chido ver mi reflejo no sólo cuando la tele está apagada.
Quiero seguir escribiendo, pero creo que será en una segunda parte. Afortunadamente puedo hacerlo y decidir cuándo dejar de hacerlo. Ahí luego la subo, por si a alguien le interesa. Nadie me preguntó, pero igual yo respondo. La que sigue la voy a hacer de “Ya no estoy aquí” porque mi Emilio ya me hizo ver como nos vamos a apropiar culturalmente de ese pedo.
A ver si mañana.
Besos.
*El niñito claramente no era Luis de la Rosa. Seguro tenía como 10 años cuando esto pasó.
**Oh wow con esa rima. Am I a poet?
4 notes
·
View notes
Text
NO DESTRUYAMOS NUESTRA IDENTIDAD CUIDEMOS NUESTRO PATRIMONIO
Colombia requiere del esfuerzo de todos los ciudadanos de cara a las necesidades que requiere el país para avanzar y una de esas manifestaciones del esfuerzo democrático que inspira y ampara la protesta social para construir un estado de bienestar, donde se ampare y se garantice la reunión pública y la manifestación pública, y así como en el mundo aparecen a diario activistas luchando contra la discriminación, la igualdad de género, la protección ambiental, protección animal y demás causas nobles que requieren la mirada de todos para solventar y atacar las desigualdades presentes en el territorio, pero al parecer a muy pocos les interesa ser activistas por el patrimonio cultural.
Por fortuna, hace cinco (5) años encontré un mundo en construcción en el sector cultura y que tiene el mismo derecho a su defensa activa por todos los ciudadanos, y es el campo del patrimonio cultural en especial los bienes que por sus características y valores se denominan bienes de interés cultural, donde hay que aclarar que si bien la protesta social tiene rango constitucional, no puede ir en contra de otras disposiciones constitucionales.
El artículo 8 como principio de la carta política señala la obligación de todos los colombianos en la protección de nuestras riquezas culturales y el 72 le asigna al estado ser la cabeza de su protección, por esto, desde las causas que invitan a manifestarse legítimamente, es necesario recordar que la Corte Constitucional ha establecido frente a los derechos de reunión y manifestación pública lo siguiente:
“Los derechos a la reunión y a la manifestación pública y pacífica son fundamentales, incluyen la protesta y están cobijados por las prerrogativas del derecho a la libertad de expresión. Así mismo excluyen de su contorno material las manifestaciones violentas y los objetivos ilícitos.”
Pero estoy seguro que uno de los detonantes que nos llevan a una crisis de institucionalidad se deriva de la falta del reconocimiento de lo público, de esos elementos que necesitamos para construir nuestra identidad como colombianos, identidad que se consolida con nuestras costumbres, lenguas, por todos aquellos bienes materiales e inmateriales que nos generan identidad nacional, que incluyen nuestros monumentos y bienes de interés cultural de los ámbitos nacional, departamental, municipal, de nuestras comunidades indígenas y territorios de las comunidades negras.
Y requerimos para construirnos como un real estado social y avanzar tenemos que dejar atrás esa falsa identidad que nos hemos formado por la violencia, el narcotráfico, narco novelas, expresiones de todo vale, PORQUE ACÁ NO VALE DESTRUIR NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, necesitamos consolidar nuestra identidad, generar apropiación por estos elementos determinantes para una vida en sociedad, así que, un derecho fundamental no puede amparar la afectación a otro derecho constitucional, que aunque de diferente categoría goza con la característica de su progresividad, que implica que el estado y los particulares deben enfocar acciones para lograr una efectiva y garantía de materialización en el disfrute, goce y protección y proteger como derecho económico, social y cultural como lo es el patrimonio cultural.
Salir a manifestarse no debe implicar dañar los bienes de interés cultural y los demás bienes del patrimonio cultural, si queremos fortalecer y proteger nuestro patrimonio debemos ser conscientes de que esta es la herencia que nos han dejado y la que nosotros dejaremos a las futuras generaciones de colombianos. Y si esto no es suficiente, por la importancia constitucional de este tipo de bienes existen medidas correctivas para aquellos comportamientos contrarios a la conservación y protección del patrimonio cultural, que se encuentran consagrados en el artículo 115 del Código Nacional de Policía y Convivencia, por esto, si se quiere pedir por el cese de la violencia, ataques a nuestras comunidades indígenas, desigualdades, no actuemos como lo que no queremos, confío en que los colombianos podamos entender que la violencia no es la salida para ningún problema de la realidad del siglo XXI.
Si hoy el patrimonio cultural no tiene activistas es necesario que surjan nuevos liderazgos que pongan en valor estos elementos necesarios para construir nuestra identidad nacional que tanto se necesita para poder equilibrar la cancha y materializar oportunidades para todos y todas, para esto debemos abandonar el concepto de patrimonio declarado, porque en todo el territorio nacional tenemos elementos integrantes de esa identidad que requiere su protección y consenso, en este sentido, el gobierno no puede limitar ni estigmatizar un derecho fundamental, su rol debe ser ponderar y solicitar que el desarrollo del derecho de reunión no afecte otros derechos constitucionales como el del patrimonio cultural.
Y no quiero entrar en el grupo de alarmistas que incendian el país con miedo, porque confío que el ejercicio de los derechos de reunión y manifestación pública se realizará de manera pacífica y sostenida para que sea tenida en cuenta, con la afectación a nuestros bienes de interés cultural solo logran justificar su represión.
Así que desde mi posición personal y amor a lo que hago y en lo que trabajo deseo y espero que los cambios no nos cuesten la destrucción de elementos fundamentales para nuestra vida en sociedad, aquello por lo que nos sentimos orgullosos e invitamos a visitantes a conocer, disfrutar, caminar y enamorarse de lo que realmente somos los colombianos, unos pueblos reunidos en una nación que tenemos historia y que estamos construyendo nuestra identidad con el quehacer diario. Ojalá el patrimonio cultural nos doliera a todos o mejor lo tuviéramos como cátedra desde nuestras escuelas, para reconocer el real valor y aporte para el bienestar de todos, porque todos somos responsables, así que por favor no dañemos nuestro patrimonio.
2 notes
·
View notes
Photo
PRONTUARIO DE GABINETE *Texto: Eddy Whopper / Caricatura digital: Andrés Casciani HOY: Alfredo CORNEJO ________________________ Nombre completo: Alfredo Víctor CORNEJO NEILA Fecha de nacimiento: 20 de marzo de 1962 Como muchos de sus correligionarios, comenzó militando en la agrupación Franja Morada mientras estudiaba la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Cuyo. A los 37 años ocupó su primer cargo político: secretario de gobierno de César Biffi, intendente del Departamento de Godoy Cruz, provincia de Mendoza. Si bien logró ingresar en la Legislatura local durante el 2002 como senador, un año más tarde fue convocado por el gobernador Julio Cobos para ocupar el cargo de Ministro de Gobierno; en la misma administración fue también, por algunos meses, Ministro de Justicia y Seguridad. En 2005 fue elegido diputado nacional, pero dos años después decidió postularse para ocupar la intendencia de Godoy Cruz. En aquella oportunidad, en línea con la afinidad entre Cobos y el matrimonio Kirchner, Alfredo Cornejo apoyó la candidatura de Cristina Fernández para la Presidencia de la Nación. Los buenos resultados económicos de la gestión nacional traccionaron votos a favor de todos los candidatos con ella alineados, y así Alfredo logró ser ungido edil del distrito. Los acontecimientos políticos posteriores marcaron un distanciamiento entre Julio Cobos y la Presidenta Cristina Fernández: Cornejo cerró filas dentro del radicalismo y cortó, a partir de entonces, todo lazo político con cualquier lista del peronismo. Su encomiosa administración, centrada en la eficiencia del accionar municipal y en el realce estético de los espacios públicos, le abrió las puertas a la reelección en el año 2011. A tono con las tendencias “antikirchneristas” del momento, desplegó su talento para encauzar la invectiva mediática puesta en acto por el macrismo en la construcción, disputa y ejercicio del poder local. Así, logró ser elegido gobernador de la provincia en el año 2015. Fue mentor y parte, a ese fin, de la cesión de la estructura de la Unión Cívica Radical al PRO porteño, lo que le infundió argumentadas codicias de llegar al Poder Ejecutivo Nacional. Ya en la gobernación, Alfredo Cornejo desarrolló una fructuosa etapa de coordinación genuflexa con los arbitrios timocráticos de Mauricio Macri. Sus objetivos centrales fueron proscribir y estigmatizar al peronismo provincial para asegurar la hegemonía de su fuerza política, e integrar la fórmula de la reelección de Macri en 2019. A esos efectos, ofreció la provincia como campo de experimentación de prácticas antidemocráticas y de recorte de derechos conquistados. En este sentido, Cornejo aceptó participar activamente en el escenario de sugestión mediática propuesto por el macrismo, y valerse de él para dar impulso a su ideario brotado de absolutos. En una provincia cuyas interacciones sociales tienden mayoritariamente a asegurar un esquema naturalizado de desigualdad, el gobernador instaló un entramado de ideas-fuerza de índole totalitaria: “trabajo”, “orden”, “presencia policial”, “limpieza”, “conducta” y una decidida vocación de exhibir a Mendoza como “provincia modelo del Cambio” en el ámbito nacional. Contó, para ello, con la aquiescencia de un amplio sector afectado de afanes disciplinaristas. Una de las primeras medidas adoptadas, de intensa pretensión saneatoria, fue la de supeditar el cobro del 10 % de las remuneraciones docentes a la verificación del cumplimiento de una asistencia perfecta, con muy escasas excepciones de justificación. Con ello, a la vez de subordinar a un núcleo-testigo del movimiento obrero, comenzaba a validar la estigmatización del sindicalismo como garante de la “vagancia”: quien faltara por cualquier motivo, y especialmente quien se plegara a las huelgas, no cobraría el “ítem aula”. Su vocación autoritaria y el alineamiento con las políticas nacionales de desvalorización del trabajo lo condujeron a disponer incrementos salariales por decreto y en cuotas, en torno al 15 % anual (frente a una inflación real de más del 50 %), suprimiendo en los hechos las discusiones paritarias. Una población docente mayoritariamente adicta tomó de buen grado estas medidas despóticas y se opuso, inclusive, a los reclamos y protestas entablados por sus propios colegas. Impulsado por el afán punitivo de una sociedad conservadora y determinista de fuerte vocación discriminante, Cornejo elaboró un proyecto de Código Contravencional que pena conductas preparatorias y tiende a mantener la misma “tranquilidad jerárquica” que sus votantes procuran para la vida de la provincia. La norma, inspirada en los viejos edictos policiales largamente tachados de inconstitucionales, contiene un elenco de conductas reprimidas insuficientemente descriptas, de modo que resulten finalmente interpretables por el arbitrio de los agentes de seguridad y aun por el juez. Cornejo impulsó así la puesta en vigencia de los llamados “tipos penales judiciales” que impiden orientarse por la norma y dejan librado el patrimonio, la libertad y el honor de los habitantes a la unilateral apreciación de las autoridades, como medio directo de acoso social. En tal dirección, el digesto represivo prevé multas y prisión para quien “ofendiere a una autoridad pública” o “se hallare en estado de manifiesta embriaguez”; pune a los padres que se atrasen en ir a buscar a sus hijos a la escuela, castiga al que “adquiriere indumentaria de las fuerzas de seguridad, sin pertenecer a las mismas”, por el solo hecho de adquirirla y sanciona al que portare “llaves alteradas o contrahechas”, junto a otras conductas con único anclaje en preconceptos fundados en la apreciación moralmente desviada de las apariencias. Penaliza, además, a quien “evidenciare una conducta sospechosa”, a personas en situación de calle que utilicen “medios fraudulentos para suscitar la piedad ajena”, a quien “circulare en cualquier tipo de medio de transporte reiteradamente por los mismos sitios”, a quien “mostrare signos de haber escalado tapias o haber intentado hacerlo”, a quien “fingiere actividad a los efectos de observar bienes o personas”; al que “provocare humo, aun cuando no hubiere riesgo de propagación” y al que “encendiera fuego, sin causar incendio”. Incluso, pena a los padres de aquellos traviesos que “a través de mofas o señas”, “AGREDAN” a sus maestros. Su proyecto, sancionado por una Legislatura mayoritariamente afín, avanza también sobre la no punición de acciones privadas, prohibiendo la realización de eventos masivos “en locales cerrados, sin dar aviso a la autoridad competente”. Esta implementación le ha facilitado abrir el “frente económico” de su tarea de persecución política, a través de la aplicación de multas a manifestantes y organizaciones de corte opositor, criminalizando así la protesta a favor de la higiene del espacio público. Para la efectiva aplicación de este repertorio punitivo y también en armonía con las políticas de disuasión brutal echadas a andar por el gobierno nacional macrista, Cornejo se ha valido de una herramienta policial comprada a través de aumentos salariales, a la que dotó de elementos para el ejercicio abusivo de una violencia institucional mayormente aplaudida. Su consigna proselitista de 2017, en apoyo a los candidatos del “cambio” para las elecciones de medio término, fue “Mano Firme”. Siguiendo esta tónica, y con el fin de exhibir su severidad mercadotécnica entre los habitantes de una jurisdicción ávida de ensañamiento contra sectores relegados, la policía cornejista fue voluntariamente manipulada y ejerció durante toda su gobernación actos aberrantes de exceso. Por caso, en octubre de aquel año, detuvieron a una persona ciega que pedía limosna, en horario pico vespertino y bajo la excusa de encontrarse “drogado y haciendo disturbios”, lo que ciertamente no era verdad. Son también conocidas en Mendoza las “razzias” en el transporte público con el fin de encarcelar sin más a quienes no pudieran demostrar el pago del pasaje: se prohibió de facto, para facilitar las detenciones, que un tercero se hiciera cargo del boleto, aunque fuera familiar o amigo. Además, la policía local articuló en forma permanente acciones de hostigamiento contra poblaciones en situación de vulnerabilidad, impidiendo su arribo a centros urbanos y solicitando selectivamente identificación, por simple “portación de rostro”. Durante los debates del Código Contravencional, Cornejo mandó apostar un gran número de efectivos en una sala de la Legislatura, hecho que fue denunciado por varios representantes de la oposición como intimidante y atentatorio de las libertades de expresión que atañen a la calidad de los miembros del congreso provincial. Para lograr la validación judicial de sus faltas democráticas, Cornejo introdujo en la Suprema Corte provincial jueces afines a sus aspiraciones y a la ideología macrista, del mismo modo que Gerardo Morales en Jujuy. Uno de ellos fue su propio ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia. En materia persecutoria, el gobernador influyó sobre la actuación de una fiscal también adicta al régimen a fin de conseguir el encarcelamiento de Nélida Rojas, representante en Mendoza de la agrupación Tupac Amaru. En consonancia con el espíritu de la época, le mandó promover un conjunto de causas en la que se la sindicaba como autora de los delitos de asociación ilícita, extorsión, amenazas coactivas y administración fraudulenta, en el marco de la ejecución de programas de viviendas sociales. Igual que Morales y también a través del apoyo de operadores macristas, Cornejo desactivó el fuerte poder local de la organización en sectores populares y criminalizó, de paso, la acción social no estatal. Luego de cuatro meses de prisión preventiva, Nélida Rojas y otros miembros fueron dejados libres en virtud de un fallo de la Octava Cámara del Crimen, que justipreció la situación procesal de los imputados de acuerdo con criterios de justicia ajenos a las tendencias aprioristas propiciadas desde el Ejecutivo. Como represalia, Cornejo mandó tramitar juicio político contra los magistrados que suscribieron esa sentencia. En el entorno sanitario, un inmediato convenio verbal con el intendente radical del Departamento de Guaymallén abrió las puertas al ensayo masivo de la llamada “Cobertura Única de Salud”, un plan que busca reemplazar el Sistema Nacional de Salud por otro de carácter más restrictivo. El programa incluye la generación de una masiva “big data”, recopilación de información sensible de los habitantes de la jurisdicción (más de 300.000) que, bajo la pretensión de garantía de efectividad, edifica una plataforma de herramientas para la puesta en marcha de acciones de control social. A pesar de que el agua es un recurso sumamente escaso en la provincia, Cornejo dispuso por decreto, aun sobre las reglamentaciones que protegen el recurso hídrico, la permisión de la técnica de “fracking” para extraer petróleo. Este procedimiento demanda la mezcla del fluido con unos 200 elementos contaminantes y genera pasivos ambientales de consideración, además de inutilizar definitivamente millones de litros diarios. Con ello, atendía las demandas del entorno empresarial presidencial, aun por en contra de la preservación ambiental de su propia provincia. Al mismo tiempo, rebajó las regalías que deben pagar al Estado las firmas explotadoras; entre ellas, la denominada “El Trébol”, del Grupo Vila-Manzano, dueño de varios medios afines a las directivas comunicacionales macristas. Los números de su gestión permiten relevar aquella impronta de “modelo terminado” procurado por el esquema neoliberal que diera nuevo inicio el 10 de diciembre de 2015: luego de cuatro años, Mendoza verifica más de 9.500 empleados públicos despedidos, una deuda pública cuadruplicada; 40.000 desocupados más en otros rubros, con tasas de desempleo que rondan el 10 %; decenas de fábricas y comercios cerrados, una inflación local que supera a la nacional y un aumento considerable de las cifras de indigencia. Su partido político impidió que se dictara por ley el congelamiento de tarifas de energía eléctrica, gas y transporte; también frustró, más tarde, una ley provincial de emergencia tarifaria que atenuara el rigor de los incrementos. Cornejo perpetró una reducción presupuestaria significativa, gradual y sostenida en áreas sensibles como salud y educación, a pesar de que el gasto en publicidad oficial superó, entre 2018 y 2019, los 1.000 MILLONES de pesos. No obstante estas notas de, al menos, ineficiencia en el logro del Bien Común, los mendocinos han elegido al candidato propuesto por Alfredo para gobernar el distrito en el período 2019-2023, con más del 51 % por ciento de los votos y picos del 63 % en la propia ciudad capital. A estos resultados llegó, nuevamente, gracias a su observación aguda, capacidad de predicción y encauce de voluntades para la construcción de poder; aptitudes a las que sumó, en tal coyuntura, los ímpetus de una ofensa personal. Es que luego de esforzadas tareas de cumplimiento cabal de directivas, Mauricio Macri, como comportamiento de clase, le negó la posibilidad de integrar la fórmula presidencial para el período 2019 – 2023. El PRO, que había comprado el armazón partidario de la UCR, echaba mano de los arbitrios propios del pagador y le impedía a Alfredo la continuidad de su ascenso. Así como se había distanciado de Cristina Fernández, los tiempos mandaban ahora recortar la relación con Macri. Para mal de males, la Constitución mendocina impide la reelección de gobernadores por períodos consecutivos: el “cambio” lo había dejado sin espacios significativos de influencia política. Lejos de amilanarse, Alfredo rearmó su proyecto: se postuló como primer candidato a diputado nacional , cargo más alto al que podría aspirar, ya que tampoco en 2019 Mendoza elegía senadores. Desde la presidencia del bloque radical en la Cámara Baja, intentará posicionarse para ocupar la Presidencia de la Nación en 2023. En el año 2016, Cornejo asistió a un encuentro con estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo. Las crónicas periodísticas destacan la aparición de cierto tono intimista, direccionado hacia el montaje de un perfil de líder construido a fuerza de voluntad personal e íntegra tenacidad en el logro de los objetivos propuestos. A la hora de evocar a sus padres, destacó: “Sin dudas, son mis referentes morales”. https://prontuariodegabinete.blogspot.com
#art#drawing#Illustration#caricature#digital art#arte#dibujo#ilustración#caricatura#Prontuario de Gabinete Textos por Eddy Whopper / caricaturas por Andrés Casciani#alfredo cornejo#andrés casciani#eddy whopper#neoliberalismo#neoliberalism#mmlpqtp#mauricio macri#macrigato#juntos por el cambio
1 note
·
View note
Text
EL LUNES LA MINGA LLEGA A BOGOTA
Artículo tomado de Agencia de Prensa Rural.
Sabado 17 de octubre del 2020 - En la capital del país y en las diferentes ciudades por las que pasarán hay un ambiente de solidaridad y apoyo con la Minga que se expresa en la entrega de alimentos, bebidas, intercambio cultural y político en miras a construir unidades, identificar derroteros y construir tejidos sociales.
Desde el 15 de octubre en horas de la mañana, la Minga Social inició su recorrido en chivas hasta Armenia, donde realizó un acto político; al siguiente día viajará a Ibagué en donde también se concentrarán con organizaciones sociales de esta ciudad; el 17 de octubre irán hasta Fusagasugá; el domingo arribarán a Soacha y el lunes entrarán a Bogotá, hasta la Universidad Nacional, para ese mismo día marchar a la Plaza de Bolívar en busca de que el presidente Iván Duque hable con ellos.
Así lo decidió la Minga, ante la displicencia gubernamental y luego de que más de siete mil manifestantes marcharon en medio de aplausos por avenidas de Cali para concentrarse en el Centro Administrativo Municipal, CAM, en un acto político en el que le comunicaron al país su decisión.
Es necesario recordar que la crisis de derechos humanos que azota al país, expresada en las masacres de campesinos, indígenas, jóvenes y exguerrilleros de las FARC que firmaron el acuerdo de paz con el Estado, fueron el detonante para que miles de indígenas, campesinos, comunidades afro, estudiantes, sindicalistas, desempleados, luchadores por la vivienda, defensores de derechos humanos, entre otros procesos sociales, marcharan desde varias municipios y poblaciones del campo del Valle y el Cauca días atrás hasta Cali, en lo que denominaron la Minga Social y Comunitaria del Suroccidente Colombiano por la Defensa de la Vida el Territorio la Democracia y la Paz.
Una de las características es que este año no son solo los indígenas, los campesinos y las comunidades afro quienes caminan para visibilizar su problemática y debatir directamente con el presidente de la República, sino que se han sumado otros procesos que comparten los propósitos del Comité Nacional de Paro y que denuncian y exigen soluciones a sus problemáticas particulares. Esta vez la necesidad de paz y de que cesen las masacres los unió mostrando avances y madurez en los procesos organizativos.
Por eso, el líder indígena Feliciano Valencia expresó en su cuenta de Twitter: “Esta indignado? súbase a la Minga. El gobierno atropella sus derechos? súbase a la Minga. Quiere un verdadero cambio social? súbase a la Minga”.
Por lo anterior, este año se han vinculado otros sectores como los estudiantes, procesos culturales y los Sin techo, una organización de Popayán que lucha por la vivienda. Es así que en esta marchan hacia Bogotá alrededor de 200 estudiantes universitarios de diferentes organizaciones.
Sarah Klinger, dirigente estudiantil, comenta que el movimiento universitario siempre ha apoyado la protesta social, pero que esta vez decidieron participar directamente: “La idea es que se extienda la consigna de la matrícula cero a una por la educación gratuita y universal, y por el cumplimiento total de los acuerdos con los estudiantes en el 2018”.
Por su parte, Jimena Vidal, de los Sin techo, explicó que participan para exigir que población vulnerable como las madres cabeza de familia, los discapacitados, los desplazados merecen auxilios para una vivienda.
“Somos de Popayán, de los sectores de estrato 1 y 2, y en la Minga estamos 100, la mayoría mujeres. Pedimos empleo y auxilio para mejoramiento o compra de vivienda. Estaremos en Bogotá para que el Gobierno nos escuche”, dijo la líder payanés.
La respuesta de siempre
Por su parte, la táctica del Establecimiento, del Gobierno, de políticos de derecha y de grandes medios de comunicación es la misma: decir que la Minga está infiltrada por grupos guerrilleros. Con esto pretenden deslegitimarla y reducir su creciente aceptación en la gente, sin importarles que en anteriores oportunidades han logrado que se intensifique la violencia contra esas comunidades. Actúan así porque temen que la Minga sea la chispa que prenda nuevamente las protestas en todo el país y de manera continuada, como sucedió a finales del año pasado.
Por su parte, los líderes indígenas han respondido que sí han sido infiltrados, aunque por agentes de inteligencia de la fuerza pública, lo que demuestra un claro tratamiento de guerra del Gobierno a la movilización social.
A la vez, en su cuenta de Twitter el senador Gustavo Petro respondió a los malintencionados señalamientos: “Ante el intento del gobierno de estigmatizar la minga indígena, la respuesta es la movilización masiva de todas y todos los colombianos. Que el pueblo colombiano entre en minga. Aquí el único infiltrado es el gobierno y por el narcotráfico”.
La otra respuesta del Gobierno nacional con el proceso que reclama a Iván Duque dar la cara para un debate político es no asistir, enviar delegados y evitar así el debate que la Minga ha anunciado por la responsabilidad por omisión de su gobierno en los crímenes que se adelantan en todo el país.
Por lo anterior, en tarima donde realizaron un acto político el 13 de octubre para rendir informes y consultar a los caminantes sobre las acciones a seguir, de manera simbólica pusieron una silla vacía en la que debía estar el presidente.
En la capital del país y en las diferentes ciudades por las que pasarán hay un ambiente de solidaridad y apoyo con la Minga que se expresa en la entrega de alimentos, bebidas, intercambio cultural y político en miras a construir unidades, identificar derroteros y construir tejidos sociales.
0 notes
Link
La cultura y sociedad del Caribe contemporáneo tiene a la muerte como su espina dorsal. Al menos eso plantean antrópologxs caribeñistas como Maarit Forde y Yanique Hume al decir que la historia del Caribe ha sido escrita sobre un sistema político y económico de basado en la violencia extrema impuesta por potencias externas. Las mismas han llevado a la invisibilidad y exterminio de poblaciones originarias junto al descarte de cuerpos desde aquellas empresas del colonialismo europeo, la imposición de sistemas de plantación y más en el presente con economías volátiles con estados no necesariamente solidificados y dependiente de las antiguas metrópolis.
Recientemente, con la cobertura mediática sobre masacres y asesinatos en Puerto Rico, la opinión pública y algunos sectores de la academia han vuelto a acuñar el concepto de Puerto Rico como un narco-estado. El concepto de narco-estado ha sido acuñado y utilizado desde instancias supranacionales, como la Organización de Naciones Unidas. Este término padece de ambigüedades y es usado de varias maneras. Desde los Estados Unidos el término es acuñado para estigmatizar gobiernos considerados enemigos post caída de la Unión Soviética, siendo uno de ellos Venezuela. Desde Venezuela, es usado para describir el sistema político de adversarios, como Colombia, usando de argumento que el 70% de la producción global de la cocaína sale del último país mencionado. El mayor punto de coincidencia es que la administración está en manos de organizaciones ilícitas.
El concepto de Puerto Rico como un narco-estado no es nuevo en la discusión. La tasa de asesinatos en Puerto Rico bajo administración de Luis Fortuño llegó a cifras históricas y extremadamente alarmantes. En esos años ya se acuñaba la noción de Puerto Rico como un narco-estado. Para el año 2011, bajo el gobierno de Luis Fortuño y el Partido Nuevo Progresista, la estadística de asesinatos llegó a 1,117. Si bien es cierto que el narcotráfico como actividad en Puerto Rico desde hace mucho tiempo tiene notoriedad en la cotidianidad, el planteamiento de que el archipiélago está sumergido en la lógica de un narco-estado es, a mi entender, quitarle responsabilidad al Estado y al sistema capitalista neoliberal. Además, es un concepto cargado de ambigüedades y no es suficiente para abundar la actual crisis.
En clave de Samir Amin (2005), un economista y pensador neomarxista de origen egipcio, nos encontramos de frente a la erosión de otras expresiones anteriores de legitimidad de poderes como la identidad nacional, la pertenencia de clase o los llamados logros del “desarrollo”. Puerto Rico es uno de esos países (colonia o territorio) que se ha unido al concierto dramático de los colapsos de la estructura del Estado. La institucionalidad estatal cada vez representa menos a las personas que habitan en las islas que componen el territorio nacional y a sus flujos migratorios transnacionales que algunas personas llaman diáspora. Las principales estructuras de representación “oficial”, (la partidocracia y el gobierno) y el conglomerado industrial que alguna vez fuera el orgullo del Estado Libre Asociado se encuentran en ruina. Ambas instituciones dejaron de ser el motor para alcanzar el “éxito” prometido por la modernidad y la legitimización de la ciudadanía a base del consumo. La mayor evidencia del colapso del sistema político y económico son: la reducción cercana al 50% en la participación electoral de un país donde sus votaciones eran de participaciones pluralistas; las espontaneas y masivas protestas contra Ricardo Rosselló que terminaron en la renuncia del gobernante; y la imposición de un organismo federal para regular la administración pública local en defensa del mercado de especulación.
Ante el colapso del modelo económico y de representaciones del Estado Libre Asociado, las economías informales han sido un salvavidas para la ciudadanía que vive al margen. Esto no es muy ajeno al desarrollo histórico de País en la medida en que cuando Puerto Rico era colonia española, el contrabando era el mecanismo de subsistencia ante el abandono del soberano de ultramar. Las economías informales que se han aferrado en la isla no representan un rompimiento del sistema capitalista; más bien se trata de una forma orgánica del mismo sistema capitalista de socorrerse y perpetuar su existencia.
El capitalismo en su naturaleza es violento. Dentro de la lógica capitalista hay dos maneras de ejecutar y operar: de forma sutil o agresiva. Un ejemplo de violencia sutil dentro del capitalismo son los ejercicios que hacen los seguros médicos, donde toman la decisión final de qué medicamento o tratamiento tiene derecho el o la paciente. La forma más agresiva del capitalismo es el uso de las armas para imponer su hegemonía.
El capitalismo en Puerto Rico no representa a las grandes o plurales voluntades colectivas, pero aún así es el sistema en el que se vive y las personas desean legitimar su existencia dentro del consumo de objetos de valor, ya sea por el camino formal o informal. Nuestra socialización es a base del consumo. Un ejemplo de ello es el auge en Puerto Rico de tiendas de “off-price” (estilo Marshalls y TJMaxx) donde la ciudadanía tiene acceso a los excedentes capitalistas que nuestra sociedad ha determinado como objetos de valor y legitimación. La gente privilegia y se siente más legitimada usando productos de marcas globales de lujo, que vistiendo de o teniendo tecnología de marcas menos globales. Esta disyuntiva empuja a lo que Sayak Valencia, teórica mexicana y profesora de Estudios Culturales en el Colegio de la Frontera Norte, denomina como Estado/Nación versus Mercado/Nación.
Una de las economías informales que en Puerto Rico han tomado notoriedad en los medios de comunicación y en las narrativas locales es el narcotráfico. Aun cuando siempre ha existido discusión sobre las drogas y su trasiego, podríamos decir que para el contexto puertorriqueño toma mayor notoriedad en la campaña electoral de 1992. En ese año, Pedro Rosselló declaró en su campaña como candidato a gobernador del Partido Nuevo Progresista que la Guerra contra las drogas de Rafael Hernández Colón y el Partido Popular Democrático había fracasado y ofreció al electorado la “Mano dura contra el crimen”.
Puerto Rico no es un país productor, sino que es un simple puente entre los circuitos productores y los circuitos consumidores en los Estados Unidos. A pesar de ello esa actividad ilícita, de carácter menudera, representa una inyección monetaria sustancial en espacios que el Estado y la economía formal no llegan. Esta economía informal, ante la ausencia de un estado de bienestar, ha penetrado el quehacer cultural y social de Puerto Rico. En el caso social y económico ha sido una estancia de empleo a sectores marginados, pero a simple vista no parece que sea una organización que tome el control político como pueden ser otras personas o entidades que son vistas como gente de bien. Los intereses que controlan a Puerto Rico siguen siendo los de Wall St. o las familias más poderosas que pululan entre Guaynabo, Cupey y Miramar. En el aspecto cultural, el consumo de narco-novelas extranjeras y algunas canciones de reggaetón local son algunos síntomas de esa permeación de una economía informal como lo narco al mainstream. En ese sentido, sí creo que podemos empezar a hablar del desarrollo de una narco-cultura puertorriqueña.
El narcotráfico según plantea Oswardo Zavala (2018), profesor en Staten Island College-CUNY, es una actividad económica del capitalismo global de orden clandestina que solo conocemos por narrativa oficial del Estado y de los medios de comunicación. Todo lo que sabemos e imaginamos del narco es en función a las narrativas estatales y las creadas por los medios de comunicaciones. Ante unas deficiencias y carencias en nuestro imaginario y formas de articulación, nace la utilización de narco-estado y el desarrollo de unas narrativas que construyen un enemigo evidentemente violento pero sin rostro.
Hablar en Puerto Rico de un narco-estado, supone replicar el discurso abrasivo contra lxs pobres en la medida en que el imaginario construido por las noticias y por los operativos estatales y federales van a la teatralización de la violencia pero en espacios y escenarios de los estratos marginados en espacios urbanos. Este código político y jurídico en Puerto Rico sobre el narcotráfico se ampara en las campañas de “guerra contra las drogas” que Estados Unidos ha impulsado desde que se percibía el colapso del bloque soviético. Como apunta Valencia, los conflictos bélicos posteriores a la II Guerra Mundial ya no tienen a las naciones como el objetivo a atacar, sino a la sociedad civil como un “target no declarado”.
Usar el término narco-estado es trabajar con unos códigos del marco jurídico que fueron inventados para nombrar unos issues sociales, pero desconociendo cómo funciona la dinámica desde el interior. Se habla de que Puerto Rico es un narco-estado por unas percepciones de aumento en el ejercicio de la violencia. En este plano, la estadística o el número tangible no juega un rol significativo, sino las percepciones y las emociones. Ante una deficiencia de vocabulario frente a la violencia capitalista, se asumen palabras como narco-estado.
Más allá de la culpa de un sector que vive en el clandestinaje, la narrativa y la percepción de inseguridad reside en la teatralización de la violencia capitalista por parte de los medios de comunicación. Muchas veces, esta excesiva proyección mediática perpetúa estigmas y estereotipos que alimentan imaginarios amorfos sobre nuestras crisis. La violencia extrema y la crisis del Estado fallido son hoy objetos de consumo rentables para las industrias de comunicación. Aun cuando estadísticamente hablando hay menos asesinatos en que en el año 2011, tomando en cuenta que el Instituto de Estadística de Puerto Rico compila que en el 2011 hubo 1,164 asesinatos contra 641 en 2018, los medios de comunicación nos hacen sentir que vivimos en una necrópolis. Un ejercicio interesante, sería exponer las muertes producto de capitalismo agresivo, frente a las muertes a consecuencia del capitalismo pasivo. Un ejemplo muy particular puede ser cuánta gente muere por falta de acceso a servicios médicos y por la intervención gerencial de aseguradoras sobre dictámenes médicos.
La violencia teatralizada, según nos apuntan intelectuales como la antropóloga colombiana Elsa Blair y Sayak Valencia, van en la dirección de enviar un mensaje y de control de poblaciones. En el caso de Valencia, ella nos presenta la violencia asociada al narcotráfico como un síntoma de la crisis del neoliberalismo. Valencia nos destaca que el neoliberalismo carece de la capacidad de autoidentificación colectiva a presente y futuro de los pueblos, y además el actual sistema del Estado se encuentra desgarrado. El poder reside en las agencias lícitas e ilícitas del mercado. Los derechos humanos y las garantías de dignidad humana ya no son prioridad para un gobierno como el de Puerto Rico, cuyo performance posterior a los huracanes Irma y María deja esto de manifiesto. Este escenario dejó demostrado una transición de la biopolítica a una necropolítica. La precarización del trabajo, con un acento fuerte en el desvanecimiento de la Sección 936 y el florecimiento de acuerdos de Libre Comercio a los cuales Puerto Rico no tiene acceso por su situación colonial, es un asunto que deja de manifiesto la crisis económica. Estos son algunos de los síntomas que podrían traerse a la discusión para entender a Puerto Rico, en clave de Sayak Valencia, como una instancia de Capitalismo Gore.
0 notes
Text
La Lucha Y La Resistencia
En este segundo periodo del año 2019 la voces de los estudiantes se han alzado con furor debido a las quejas frente al incumplimiento de los acuerdos firmados por el gobierno nacional el cual se llevó a cabo el año pasado a mediados de diciembre donde se busca rechazar las acciones por parte del ESMAD el cual está violando la autonomía universitaria y estudiantil, los índices de corrupción en las universidades, respeto a la protesta social y La inconformidad a causa de la aprobación del artículo 44 del Presupuesto General de la Nación, permitiría pagar deudas de la Nación con los dineros que eran netamente para la educación.
Foto por:Paro estudiantil en Colombia - Medio la opinión
Por tal motivo los movimientos estudiantiles han demostrado su inconformidad uno de ellos quienes se han anunciado ha sido la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees) quienes afirman que es necesario que se tumbe el artículo del cual con estos incumplimientos ya no se tiene credibilidad en lo que proponen y ni cumplen. Por otro lado, algunos rectores que pertenecen al sistema Universitario Estatal (SUE) rechazaron lo propuesto por el gobierno ya que afecta de manera directa la finanza de las universidades públicas comprometiendo la financiación a futuro.
Foto por Los estudiantes marchan: siga en vivo el estado de la vías y TM }
EL TIEMPO
Tras las marchas pacíficas y la alza de voz en la calle por parte de los estudiantes y de quienes apoyan la causa en pro y mejoras de calidad, el gobierno manifestó que esta marcha fue netamente actos vandálicos, donde los estudiantes colocaron sobre la mesa los abusos por parte de la autoridad debido a la irrupciones y los infiltrados quienes hacían parte de la policía y el Esmad donde sabotearon las marcha incurriendo y afirmando con los hechos que eran los mismo estudiantes , así que a través de estas infiltraciones que se generaron se hizo con el fin de perder legitimidad ante la opinión pública, los medios y ante las autoridades haciendo de esto un circo donde la imagen de aquellos que marcharon pacíficamente quedo por el piso.
Ilustracion por Matador
No siendo suficiente tras manifestar fase news en los medios frente a los actos vandálicos de aquellas marchas, el país se unió a esta causa, donde busca que se cumplan las propuestas establecidas por el gobierno, el cumplimiento del dinero para la educación ,la ciencia y la tecnología y el establecer medidas por parte de la autoridad pública, es por ello que los jueves del mes de octubre y noviembre se ha llevado a cabo marchas en Bogotá y en otras ciudades del país, no siendo suficiente y al no recibir respuesta por parte del ministerio de educación ,la presidencia, la fuerza publica , el 21 de noviembre se ira a paro nacional .
Foto por:Marcha zombie por una colombia mejor en educacion.EFE
Por ende ¿Qué buscan con este regreso a las calles? Con respecto a la cobertura en educación de las instituciones de Educación Superior y la garantía de seguridad en las movilizaciones estudiantiles, no se ha hecho nada , se está violando los derechos humanos, no existe la libertad de expresión, solo existen amenazas por parte de la policía, el Esmad .
Ilustracion por la libre expresión
La UNNES afirman que ha aumentado casos de amenaza ,grupos paramilitares, persecución a líderes, profesores y estudiantes, sanciones a aquellos estudiantes los cuales no pueden ingresar a sus clases por amenazas de muerte, de tal forma que el lucha por una mejor calidad de vida , por ende debe existir una medida inconstitucional, donde se debe proteger la vida e integridad de los estudiantes, maestros y ciudadanía participante de las marchas.
Foto por:NasionalTempo Unnes
Colombia se canso de la corrupción, del escuchar evasiones sobre el bienestar y el crecimiento del país,pero es este momento y no se ha visto resultados contundentes de todo lo que se prometió y se ha incumplido por ello no solo los estudiantes serán voceros y pelaran por la educación si no también se marchara por la reforma laboral frente a la reducción del salario a jóvenes,
Foto por: En redes le recuerdan a Duque vallas de “menos impuestos ...Colombiano Indignado
El salario diferencial por departamentos o regiones, la contratación por horas, hasta caer en la eliminación del salario mínimo, reforma pensional donde se piensa eliminar la pensión a trabajadores o jubilados de tal forma que la entidad Colpensiones la quieren volver privatizada.
Infografia por El Colombiano
por otro lado encontramos el Holding Financiero La creación de esta entidad eliminaría el control directo del estado sobre los dineros de las empresas financieras estatales, además habría una masacre laboral en esas entidades, privatización de ISA,ECOPETROL electrificadoras regionales, casos de corrupción con mas de 60 billones como los son Odebretch con la Ruta del Sol, carrusel de la toga, Reficar, Fedegan y la Universidad Distrital.
Ilustracion por Bacteria
También de peliara por el tarifazo nacional donde las tarifas de energía se incrementarán hasta en un 35% para los estratos 4,5 y 6 en el país con el fin de beneficiar a Electricaribe. Reforma tributaria de tal forma que pondrán mas tributos a la clase media y trabajadores y por ultimo por la defensa de la protesta social ya que el gobierno busca restringir al máximo la protesta social la cual es un derecho que hay que defender. También buscan criminalizar y estigmatizar a los que protestan.
Ilustracion por Aleo
por: Paula Andrea Rodríguez Ibarra
0 notes
Text
Carta a Barcelona, mi ciudad-hogar
Escribo esto porque hoy, las 22:33 de la noche, estoy siendo plenamente consciente de que en mi ciudad ha habido un ataque terrorista. No quiero decir que no lo supiera antes. Lo sabía, en concreto, desde las 17:38. Una compañera nos lo dijo antes de que ningún medio de comunicación lo publicara. Inicialmente se habló de un ajuste de cuentas entre narcotraficantes. Respiramos tranquilos. Bueno, las víctimas dolían, pero no era terrorismo. Estábamos a salvo del terror. Pero pasaron los minutos, las horas. Oímos gente chillando, corriendo calles abajo, presas del miedo. Se lo veíamos en la cara. Les daba igual lo que estuviera delante, lo que estuviera detrás. Y, de repente, Barcelona era un hashtag. Un #17A, como un día lo fue el 11S, el 11M. Barcelona, mi ciudad, en un día cualquiera, se había convertido en un hashtag, como lo fueron antes París, Londres, Niza, Estocolmo, Bruselas y Berlín.
A cuatro minutos de donde yo estaba se había producido un atentado terrorista y el mundo y nosotros nos estábamos dando cuanta de ello. Luego vinieron las primeras imágenes. Había gente muerta en esa calle que he recorrido de día y de noche tantas veces, desde que era niña. Primero paseé por ahí con mis padres, luego con el colegio, después con mis amigos. Me he tomado un helado allí, he comprado semillas, periódicos y dulces en sus tiendas, he besado a gente a la que he querido en esas Ramblas. Y lo peor no es pensar que me podría haber pasado a mí o a alguien de mi familia o mis amigos. Eso, en realidad, es siempre cierto. Da igual si pasa en París o en Londres, podrías haber estado allí de todos modos. Pero ciudad – ciudad-casa, ciudad-hogar – solamente tienes una, como mucho dos. Para alguien que tiene la suerte de no tener que lamentar la pérdida de ningún ser querido en el día de hoy, lo peor es saber que las Ramblas no van a volver a ser esas Ramblas en mucho tiempo. El helado, las flores, el beso. Se han esfumado. A partir de ahora, serán el epicentro del horror, por mucho que se trabaje para evitarlo. Serán el lugar donde empezó la agonía que hoy nos tendrá en vilo hasta la madrugada, y que continuará durante semanas. Para quienes vivimos en Barcelona y, sobre todo, para los heridos y los familiares de los fallecidos. Y cuando la alarma cese, quedará el miedo.
Con el paso de las horas, las cosas se han ido aclarando. No digo los hechos. Los hechos han sido igualmente confusos. El caos mediático – también de fuentes oficiales – no ha ayudado en absoluto. Pero poco a poco las informaciones han ido tomando la forma más macabra, la que, por desgracia, era la verdadera: Barcelona ha sido objeto de un atentado terrorista. Nos han atacado. A nosotros. En los otros ataques, las víctimas eran siempre otros. Eso no significa que lamente más las muertes de hoy que las de los otros atentados. No. Pero por primera vez yo, con mi nombre y mis apellidos (no mi sociedad, no la civilización a la que pertenezco) me he sentido víctima. Y lo que sabido porque he perdido la capacidad de juzgar racionalmente la situación. Veía la fotografía de uno de los detenidos en televisión y tenía los más horribles pensamientos. Le deseaba todo lo malo del mundo, incluso al margen de la ley. Y eso no está bien. Porque eso es venganza, no justicia. Tampoco entendía que Twitter se hubiera llenado de gatos, ni que fuera en señal de protesta. A menos de un quilómetro de mí, había gente muerta. En la calle donde yo me encontraba, había gente con el gesto desfigurado de correr y correr, y pensar que detrás suyo podía haber un hombre armado o un furgón atropellando gente. Y en las redes la gente compartía fotografías de gatos. Eso, a mí, me ha herido. Me ha parecido frívolo. Pero entiendo que no es una postura racional, como tampoco lo es el hecho de haber sentido, por primera vez, que los tuits de solidarización tenían algún sentido. Hasta ahora, yo era de las personas que defendía que de nada servía tuitear un #jesuisCharlie o cambiarse la fotografía de perfil por otra con la bandera del país en cuestión. Ahora me he dado cuenta de que sí importa. Por lo menos, a mí me ha importado. Me he sentido arropada por decenas de tuits de personas que, por un momento, han dejado lo que estaban haciendo y han pensado por un instante en mi ciudad.
Admiro la gente que hoy se siente con fuerzas para hablar de no rendirse, de seguir luchando. Yo carezco de esa fuerza. Sé que es importante hablar de paz y de convivencia. De no estigmatizar a los que, además de como barceloneses, van a sufrir las consecuencias de este ataque como musulmanes. Lo sé y lo secundo: ellos no tiene culpa de nada. Pero ahora me es imposible pensar en eso. En otros atentados he seguido el minuto a minuto de expertos, medios internacionales y cuentas de Twitter oficiales. Hoy, esta noche, soy incapaz. Todavía faltan días para que me acostumbre a oír las palabras 'Barcelona' y 'terrorismo' juntas. Irán tomando forma, hasta que finalmente tengan para mí el mismo significado que para el resto del mundo. Supongo que entre todos, gracias a la labor de las personas que trabajan en emergencias, en los medios y en la administración, conseguiremos seguir adelante. Lo mismo les deseo a las familias de las personas heridas y fallecidas. Pero mañana, pasado y el otro serán días complicados. Es duro saber que cada 17 de agosto recordaremos esas horas de horror. Las lloraremos, ahora y siempre. Ánimos, Barcelona, mi ciudad-hogar.
#barcelona attack#terrorismo#barcelona terrorismo#17A#víctimas#soybarcelona#jesuisBarcelona#Barcelona#Nicolás Aznárez
1 note
·
View note
Text
Una defensa feminista de los derechos de los hombres, por Mises Hispano.
[Transcripción de un discurso dado en una reunión de activistas por los derechos masculinos. Wendy McElroy, discípula de Murray Rothbard, es la mayor impulsora del denominado feminismo individualista o i-feminismo]
Se ha convertido en un lugar común la idea de que el feminismo está muerto. Yo no se si eso es cierto, pero sé que la mayor esperanza del feminismo, quizás la única para que el feminismo vuelva a ser relevante de nuevo… está en escuchar la voz de los hombres que demandan justicia, el tipo de hombres que oiréis hablar esta tarde
Cuando ellos hablan, sus voces suenan parecidas a aquellas de las mujeres de los 60, cuando el movimiento feminista, llamado feminismo de segunda ola, barrió nuestra cultura como una fuerza de la naturaleza y la cambió para siempre. Las mujeres exigieron a los hombres “dadnos derechos iguales, dadnos respeto”. Cuarenta años más tarde –dos generaciones más tarde– la situación se ha invertido. Son ahora los hombres, no las mujeres, los que protestan contra la discriminación sistemática contra su sexo. Incluso los problemas alrededor de los cuales giran las protestas son similares a aquellos señalados en los 60. Los hombres, dicen
* no son tomados en serio por la policía como víctimas de la violencia. De forma similar a las víctimas de violación de hace décadas, la gente tiende a estigmatizar y culpar a los hombres que son víctimas de abuso conyugal.
* sus preocupaciones sobre su salud son ignoradas frente a las de las mujeres. Por ejemplo, el gasto en cancer de mama ha superado hace tiempo al de próstata en una proporción de 3:1 en los Institutos Nacionales de Salud, incluso aunque el cáncer de próstata es más mortífero.
* los juzgados de familia discriminan a los hombres en el divorcio, especialmente en materia de custodia de los hijos y derechos de visita.
* la violación de los hombres en prisión casi no se discute, como si no tuviera importancia social
La lista de quejas concretas podría continuar y continuar. Pero, en general, lo que los hombres reclaman no es menos de lo que las mujeres reclamaron y obtuvieron de los hombres hace décadas: igualdad ante leyes razonables… y un poquito de respeto.
El feminismo de los 60 fue una revolución cultural, y no es exagerado decir que hay otra revolución en marcha -esta vez liderada por los hombres. No está encabezada por voces de la élite o promovida a través de organizaciones subvencionadas. Es un movimiento de base, que consiste en individuos que han sido tan apaleados por el sistema que ahora comprometen una importante parte de sus vidas para decir ¡no!
Aun a riesgo de ser repetitiva, dejadme hablar un poco más de los movimientos de base. Son movimientos que comienzan con individuos aislados que se vuelven indignados con alguna injusticia que afecta sus vidas –quizás el sistema público de escuelas, leyes con sentencias mínimas, o un encuentro con un policía. Se indignan tanto que dicen “no” a la autoridad. Normalmente empiezan diciendo “no” a nivel local, a su consejo escolar o a los concejales de su ciudad. Pero, si las injusticias de las que se quejan están extendidas, las voces se multiplican rápidamente para convertirse en una potente fuerza política. Quizás la fuerza política más poderosa que existe: la voz de la gente.
El típico activista de los derechos masculinos es el tipo de la calle –un hombre que ha perdido el acceso a sus hijos en un proceso de divorcio, el compañero de trabajo que ha sido falsamente acusado de acoso sexual, el vecino que es víctima de violencia doméstica pero es rechazado de los refugios que paga con sus impuestos porque es hombre…
La mujer que defiende los derechos del hombre lo hace por un compromiso con la justicia, y una preocupación por la aplastante mayoría de hombres en nuestras vidas que son seres humanos decentes: nuestros padres, hermanos, hijos… nuestros amigos. Hablo también desde una preocupación política. Las últimas décadas del siglo 20 redefinieron la relación de las mujeres con la sociedad y con los hombres. Las primeras décadas del siglo 21 definirán las relaciones de los hombres. Y, como mujer y como feminista, quiero estar en ese proceso porque pienso que la “Justicia para los hombres” es la batalla más importante en nuestra sociedad hoy en día.
Me considero a mi misma una feminista, lo que sugiere una pregunta: ¿qué tipo de feminista soy para estar escuchar a los hombres y preocuparme por la justicia hacia ellos?
Las voces dominantes del feminismo hoy son lo que se ha llamado “feminismo de género” –la clase de feminismo que veréis y escucharéis este fin de semana en la convención de la Organización Nacional de Mujeres (National Organization of Women, o NOW). Y uno de los mitos que el feminismo estilo NOW ha conseguido vender es que cualquiera que discrepe con sus ideas en casi cualquier problema, desde el acoso sexual a la custodia de los niños, es antifeminista e incluso antimujeres. Esa acusación es totalmente falsa.
La verdad es que hay y siempre habrá muchas escuelas de pensamiento dentro de la tradición feminista: desde el socialismo hasta el individualismo, desde el liberal hasta el radical, desde el cristiano hasta el islámico. Y cuando lo piensas, la diversidad de opiniones tiene sentido. Después de todo, si el feminismo puede definirse como la convicción de que las mujeres deberían liberarse como individuos y ser iguales a los hombres como clase, entonces es natural que haya desacuerdos y debates sobre lo que una idea tan compleja como la liberación significa y como debería definirse la “igualdad”. Sería asombroso si todas las mujeres que se preocupasen sobre la liberación y la igualdad llegasen exactamente a la misma conclusión sobre lo que son.
He comenzado diciendo que yo no sabía si el feminismo está muerto. Pero no tengo ninguna duda de que el feminismo estilo NOW sí está muerto… y yo le digo: ¡ya era hora! El feminismo estilo NOW está muerto porque sistemáticamente introdujo privilegios para las mujeres en la Ley, ignoró las justas quejas del 50% de la sociedad -los hombres-, ha vuelto cada sexo contra el otro, en el puesto de trabajo, en el ámbito académico, ha menospreciado cualquier feminista -como yo misma, Daphne Patai, Camille Paglia- que cometió el pecado del desacuerdo.
Por eso… la respuesta a la pregunta ¿Qué tipo de feminista soy?… es que soy una feminista individualista, lo que a veces también se llama una ifeminista.
El feminismo individualista es una escuela de feminismo que se extiende hacia atrás hasta 1830, hasta el movimiento antiesclavista de los Estados Unidos, y hasta Mary Wollstonecraft y el liberalismo clásico europeo. Define la liberación de la mujer como el derecho de cada mujer a controlar su propio cuerpo y propiedades, a hacer todas las elecciones que sean posibles con su cuerpo de forma pacífica. Desde el matrimonio, hasta la prostitución o el celibato. Un cuerpo de mujer, una elección de mujer. El feminismo individualista define igualdad de una forma simple y directa. Todo individuo -mujer/hombre, negro/blanco- debe ser tratado de igual forma ante leyes que protejan cada persona y su propiedad. La igual protección de el derecho a elegir pacíficamente de cada persona.
Voy a elaborar más profundamente la teoría en unos minutos para dejar claro cómo el feminismo individualista y el feminismo NOW difieren dramaticamente en su aproximación hacia los hombres pero, antes, quiero señalar un tema para mostrar cómo los hombres han sido ignorados y despreciados por la mayoría de feministas… y por la ley. Ese tema es el aborto.
El aborto bien podría ser el tema más discutido y debatido en norteamérica, pero hay una pregunta que casi nunca se plantea: ¿Cuál es el papel de los hombres?
Yo estoy a favor de la elección: un cuerpo de mujer, una elección de mujer. Pero eso no significa que crea que los hombres –los futuros padres– deban ser descartados del escenario. Decir que la decisión última sobre el aborto recae sobre la mujer no significa que los hombres no estén involucrados ni tengan nada que decir. Son los futuros padres, y es un tema que les concierne. Mi libro más reciente -una antología titulada “Libertad para mujeres” que se publicó el pasado año- tenía un largo ensayo sobre el aborto y me aseguré de que fuese escrito por un hombre, precisamente porque los hombres han sido silenciados en este asunto.
¿Qué papel deberían tener los hombres? Bueno, considerad un aspecto que les impacta profundamente. Si una mujer decide llevar a término el embarazo, entonces -en el sistema actual- el hombre puede ser considerado legalmente como responsable de proveer un apoyo financiero para el niño durante los próximos 18 años. Él no tiene nada que decir en la situación. La mujer puede decidir si convertirse en madre o no, pero el hombre no puede escapar de la paternidad. No tiene palabra, no tiene derechos.
Y aun así, sin ningún derecho, el hombre tiene responsabilidades legales que se extienden a lo largo de casi dos décadas. No creo que deba haber responsabilidades sin derechos, y es precisamente eso lo que existe para los hombres en esta área.
Y, por cierto, repito que estoy a favor de la elección de las mujeres. Mi propósito no es sugerir que el hombre deba tener control sobre el cuerpo de una mujer embarazada. Esa no es la única opción. Una opción podría ser el derecho del padre a renunciar a sus derechos paternales y su responsabilidad, dandole así la oportunidad de de renunciar a la paternidad igual que una mujer puede renunciar a la maternidad.
Mi intención es dar un ejemplo de cómo los hombres no se incluyen en la discusión de temas que son vitales no sólo para la sociedad, sino para sus propias vidas.
¿Por qué se han silenciado las voces de los hombres?
La explicación me devuelve a la teoría y al feminismo estilo NOW.
En los 60, el feminismo de la segunda ola despegó como un cohete debido a varias razones. Una nueva generación de mujeres estaban insatisfechas con las respuestas proporcionadas por sus madres; querían dejar las cocinas e ir a trabajar y a las universidades. La revolución sexual explotó, debido parcialmente a nuevos métodos de control de la natalidad -la píldora- y las mujeres experimentaron una nueva libertad sexual. El sexo dejó de estar estrechamente ligado al embarazo. La guerra de Vietnam condujo a una generación entera a cuestionarse los valores y a resistirse a la autoridad. Era un tiempo de inestabilidad social… parecido al actual, con el temor al terrorismo, la acción militar y el descontento de base.
En 1966, fue fundada la organización nacional de mujeres -NOW-. Había ira contra los hombres, principalmente porque las leyes y las políticas discriminaban a la mujer -por ejemplo, la manera en la que la policía trataba las denuncias de violación de las mujeres. Pero la ira contra el hombre se enfocaba normalmente en asuntos concretos, como la violación y en hombres específicos, como los violadores. La segunda ola fue feminismo liberal, y no era anti-masculino -aunque esas voces estaban ahí también. Pero la NOW de los comienzos, más liberal, daba la bienvenida a los hombres como Warren Farrell y el actor Alan Alda, los cuales se convirtieron en símbolos de hombres cultos. El foco estaba en la liberación de la mujer, no en la necesidad de eliminar el poder de los hombres.
Al mismo tiempo, otra variedad del feminismo avanzó también -el feminismo de género… llamado a veces feminismo radical. Un libro clave en la evolución del feminismo de género fue “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir, publicado en 1953. El libro era flagrantemente anti-masculino. Pero mucho más que eso… era filosoficamente, ideologicamente y políticamente anti-masculino. El libro era un ataque ideológico al heterosexualismo y la familia tradicional como opresión masculina, y mantenía que las instituciones existentes en la sociedad eran culpables del sometimiento de la mujer. Para liberar a las mujeres, el feminismo de género empezó a elaborar una teoría evolucionaria que buscaba barrer la cultura de los hombres blancos, o patriarcado. Era hombres contra mujeres.
Aquí veis la diferencia entre el feminismo liberal y el feminismo de género. Los liberales se oponían a discriminaciones concretas dentro de la sociedad, como las prácticas de contratación, y no rechazaban a los hombres sino que deseaban que cambiasen. Las feministas de género rechazaban a los hombres -todos los hombres, como clase- porque eran los opresores, los enemigos de la mujer. No se oponían a ningún aspecto particular de la sociedad, sino a toda ella. Las instituciones de la sociedad, como la familia, la religión, la ley, debían ser destruidas y reconstruidas para liberar a las mujeres.
A través de una serie de sucesos dentro del feminismo -y no tengo tiempo para esbozar la historia, pero un factor importante fue la derrota final de la enmienda de igualdad de derechos en 1984- el feminismo liberal perdió importancia y el feminismo de género avanzó. En 1973, el feminismo ganó una importante victoria con el caso Roe contra Wade, y un movimiento optimista empezó a centrarse en la enmienda de igualdad de derechos. En marzo de 1978, cien mil personas marcharon en Washington en apoyo a la enmienda. Incluso así, después de frustrantes retrasos la medida fue finalmente derrotada en el Congreso en 1984.
La derrota fue un golpe que aturdió a los liberales dentro del feminismo cuyas voces habían dominado. No así con las feministas de género, que veían la enmienda como un vendaje a la herida. Sirvió de confirmación de su posición, y así las feministas de género ofrecieron una nueva solución a un movimiento desmotivado -una nueva teoría política basada en la opresión de género que veía a los hombres como la clase enemiga. Y en 1983-84, visteis surgir el feminismo de género como dominador del movimiento feminista en general.
O, más precisamente, el feminismo de género empezó a absorber la teoría del feminismo hasta hacerla más cercana a su forma de ver el mundo. Fue en este punto cuando hombres como Warren Farrell se desilusionaron con el feminismo -y particularmente con la NOW- debido a su mayor sesgo contra los hombres y todas las cosas masculinas. Farrel abandonó la NOW y la organización se volvió en su contra de forma furiosa.
Dejadme elaborar un poco más la teoría. El feminismo de género puede definirse como la escuela de feminismo que ve a hombres y mujeres como clases políticas separadas y politicamente antagonistas. Los hombres como clase oprimen a las mujeres como clase. Los hombres oprimen a las mujeres estableciendo el patriarcado -o norma masculina- y el capitalismo. La combinación de ambas se denomina cultura blanca masculina. En todo lugar y momento, la cultura blanca masculina actua para someter a las mujeres. A través de la violencia doméstica, la publicidad, la pornografía, la violación, las prácticas de contratación, el uso del lenguaje, el acoso sexual, los libros de texto en las escuelas, la prostitución… la supuesta opresión se encuentra en todos los aspectos de la sociedad. Y eso supone nada menos que una gerra de sexos total.
No es sorprendente que el objetivo de las feministas NOW, que han adoptado en gran medida la teoría de género NO sea la igualdad con los hombres, sino las ventajas sobre ellos. Ellos no quieren ser iguales a su opresor; quieren acabar con la opresión.
Uno de los términos clave en la teoría de género es la “clase”. Los hombres como clase –es decir, todo hombre– oprime a la mujer como clase. Y quiero usar este término para ilustrar qué profundamente el feminismo de género y el feminismo individualista difieren en su aproximación al hombre.
Clase. No hay nada inherentemente malo en separar a los sexos en clases. Hombres y mujeres tienen diferencias. La medicina, por ejemplo, a menudo separa los sexos. Las mujeres se examinan en busca de cáncer cervical, y los hombres por problemas de próstata. Pero cuando los médicos separan los sexos no afirman que los intereses fundamentales de los hombres y las mujeres estén en conflicto. Los médicos se dan cuenta de que ambos sexos comparten la misma biología básica que requiere la misma aproximación de nutrición, ejercicio, oxígeno y sentido común respecto al estilo de vida. En otras palabras, aunque la medicina separa los hombres y las mujeres en diferentes clases para ciertos propositos, no niegan su humanidad compartida. Confirma la verdad fundamental: los hombres y mujeres son seres humanos con necesidades comunes, con algunas excepciones debido a la biología. De nuevo, cáncer cervical.
Por contra, el feminismo de género no dice que los hombres y las mujeres compartan una misma humanidad, y por tanto, tengan los mismos intereses políticos, como el respeto por la propiedad privada. Dice que hombres y mujeres no comparten las necesidades humanas básicas -políticamente hablando. Esto es como un doctor diciendo que los dos sexos no tienen las mismas necesidades de nutrición, etc.
En cambio, el feminismo individualista mira a hombres y mujeres y ve -primero y ante todo- seres humanos individuales con una humanidad común y compartida. Igual que hombres y mujeres comparten las mismas necesidades biológicas, comparten las mismas necesidades políticas: los mismos derechos y responsabilidades. El derecho humano más básico es el de disfrutar del propio cuerpo y de la propiedad. La responsabilidad humana más básica es respetar las decisiones pacíficas de otras personas sobre sus cuerpos y sus propiedades. Acatar legalmente -no necesariamente compartir- las decisiones de los demás.
En otras palabras… el mayor bien político para mujeres y hombres no deriva de su sexo, sino de su condición de seres humanos. Aunque hombres y mujeres pueden ser separados en distintas clases por motivos válidos -desde médicos hasta estrategias de márketing- sus derechos y responsabilidades básicos no pueden ser separados de esa manera. Porque esos derechos y responsabilidades tienen precedencia sobre cualquier consideración de sexualidad, igual que el color de la piel. Esas son características secundarias: sexo, color de piel, altura, etnia… La característica primaria es nuestra pertenencia como individuos a la especie humana. Y ESTA, es la característica primaria de la que emanan nuestros derechos.
Las leyes que protegen esos derechos -o establecen nuestras responsabilidades- no deben hacer ninguna distinción entre hombres y mujeres. La Ley los debe tratar igualmente en su contenido y aplicación, es decir, en cómo el contenido es interpretado por los juzgados, por la policía, etc. Al contrario que el feminismo de género podéis ver cómo el feminismo individualista no solo acepta la igualdad con los hombres, sino que la demanda de esa igualdad es un aspecto fundamental de esta ideología. El privilegio para cualquier sexo es un anatema.
Esto debe ocurrir para el bien de los hombres y también para el de las mujeres. Digo “para el bien de las mujeres” por varias razones:
No puede haber paz o buena voluntad mientras la Ley trate a categorías de individuos de forma diferente, mientras el 50% de la población -los hombres- sean ciudadanos de segunda clase.
Las mujeres deben también dejar de apoyarse en un Estado paternalista y privilegios legales. Debemos mantenernos en pie por nuestros propios medios.
Igualmente, no creo que vaya en interés de nadie el oprimir al otro. Los abogados antiesclavitud de principios de 1800 solían argumentar que la esclavitud dañaba psicologicamente al esclavo tanto como al dueño. Y creo que hay una gran parte de verdad en eso. Finalmente los hombres que se benefician de la verdadera igualdad son amigos y familiares -la gente cuyo bienestar muchas veces significa tanto para nosotras como el nuestro. No le haces a ninguna mujer un favor cuando apruebas una ley que privilegia a su hija frente a su hijo.
Felizmente, creo que la sociedad se dirige ante la verdadera igualdad ante la Ley y que el movimiento masculino es una confirmación de esto. Como he dicho, el feminismo-NOW está muerto.
El problema es que todavía colea. Colea, porque a lo largo de las últimas décadas ha incrustado los privilegios para las mujeres e inequidades ante la Ley en instituciones de la sociedad. Y vamos a necesitar un duro e intenso trabajo para eliminarlas.
De nuevo, dejadme ilustrar a lo que me refiero cuando hablo de instituciones. Al finalizar el ejemplo, os diré por qué creo que los abogados de la igualdad deberían sentirse animados por ello.
Retrocediendo hasta 1983, cuando el feminismo de género comenzó a dominar ideológicamente la corriente principal del feminismo… una nueva palabra se introdujo en nuestra cultura: el acoso sexual.
Me detendré a aclarar lo que quiero decir con acoso sexual. No me refiero a tocamientos, agarrar o cualquier otra forma de agresión física. Eso es maltrato, eso es asalto, eso es un crimen. Y las leyes contra esos crímenes han estado en los libros durante años. Todo lo que se necesito hace décadas cuando el acoso sexual se convirtió en un asunto candente fue obligar a cumplir esas leyes rigurosamente, porque la agresión física debe ser castigada.
En lugar de eso el feminismo de género creó nuevas leyes, nuevas políticas que, por ejemplo, prohibían un “entorno de trabajo hostil” en el cual las mujeres se sienten ofendidas por palabras y otros comportamientos no violentos. Eso es a lo que me refiero con acoso sexual. Eso es a lo que quiero decir… palabras y comportamiento no violento que es considerado ofensivo.
El acoso sexual es un buen ejemplo de como el feminismo estilo NOW ha institucionalizado sus políticas en la sociedad, por dos razones.
La primera, todo el mundo está familiarizado con él porque las políticas y leyes sobre acoso sexual han permeado prácticamente todo negocio y aula en Norteamérica. La Ley regula ahora qué actitudes pueden manifestarse hacia las mujeres, qué lenguaje puede ser expresado.. incluso en propiedad privada. Mediante esas leyes, el gobierno se introduce en el sector privado y regula comportamientos y palabras hasta un extremo que sería inimaginable en los 60, incluso en los 70.
Segundo, el acoso sexual se ha convertido lo que la feminista iconoclasta Daphne Patai, en su libro “Heterofobia: acoso sexual y el futuro del feminismo”, llama una industria de crecimiento multimillonario. La industria consiste en mucha gente que se gana muy bien la vida gracias al acoso sexual, y por eso, tienen un interés oculto en su continua presencia en la sociedad como problema que deba ser resuelto. Esta gente son abogados, investigadores, consejeros, profesionales de la educación, escritores, administradores, legisladores, psicólogos y gente de los medios. Colectivamente forman una fuerte barrera contra cualquier intento de desmantelar lo que se ha convertido en la institución e industria del acoso sexual.
Como palabras de ánimo, os diré que el término “acoso sexual” sólo se introdujo en nuestra cultura hace veinte años. Como concepto legal, fue introducido por la feminista de género Catherine MacKinnon en un libro de 1979 titulado “El acoso sexual en mujeres trabajadoras” Allí, MacKinnon proponía que el acoso sexual era una forma de discriminación, una violación de los derechos civiles, que debería ser tratado por demandas civiles. El año siguiente, en 1980, el comité para la oportunidad de empleo igualitario incorporó a sus directrices el acoso sexual. El primer caso que estableció la idea de un entorno de trabajo hostil fue Meritor contra Vinson en 1986.
Así de reciente son las políticas de acoso sexual con las que convivimos, unos 20 años. Aunque afecta a las vidas de cada persona en esta sala, el acoso sexual solo tiene dos décadas de vida. Esto es esperanzador por dos razones: si puede ser creado durante nuestras vidas, puede también ser destruido en ellas, y probablemente mucho más rápido, ya que suele ser más rápido destruír algo que crearlo. También es esperanzador porque veinte años es una generación y eso es más o menos lo que tarda la gente en darse cuenta de que algo no funciona. Darse cuenta de que la industria del acoso sexual no resuelve problemas, sino que los crea.
Es instructivo, sin embargo, estudiar por qué el acoso sexual tuvo éxito como problema. Hay lecciones valiosas que los hombres pueden aprender del movimiento feminista.
Cuando el libro de Lin Farley sobre el acoso sexual apareció en 1978 -fue el primer libro sobre el tema- impulsó a las mujeres. El libro se tituló “Examen sexual: el acoso sexual de las mujeres en el trabajo” Y en el se narraban casos verdaderamente horribles de discriminación que literalmente destruyeron las carreras laborales de mujeres inocentes. El exito del acoso sexual como problema vino sobre todo del hecho de que Farley (y otros) contaron historias. Ella permitió ver y sentir el coste humano de la discriminación, de forma que -incluso alguien como yo, una escéptica del acoso sexual- encontré imposible leer el libro de Farley sin sentir que algo en la sociedad estaba realmente mal, desviado. No hubiera creado una ley, pero sí cogido un cartel de protesta y montado un piquete en empresas concretas.
Esto fue y es una gran fuerza del feminismo. Exponer el sufrimiento humano causado por leyes y comportamientos sociales injustos. Considerad el tema de las violaciones. En los 60 las mujeres que habían sido violadas estaban –como comenté– en una situación bastante parecida a la de las víctimas masculinas de violencia doméstica hoy en día. La polícia no se las tomaba en serio. La sociedad las culpaba a menudo, como si ellas mismas hubieran causado sus propias violaciones por vestirse de forma provocadora o siendo promiscuas.
Cuando las mujeres se levantaron y expresaron su dolor abiertamente y sin pudor, abrieron una ventana a sus propias experiencias e hicieron sentir a la gente el dolor de una violación, y no solo una vez sino dos, la segunda vez por un sistema legal que no las entendía ni le importaba… fue entonces cuando la gente se dio cuenta de la profundidad del daño hecho a seres humanos inocentes, fue entonces cuando la sociedad comenzó a cambiar. Porque nada es tan poderoso políticamente como arrojar luz sobre la injusticia y resistirse a apartar la mirada. Nada consigue esto de forma tan efectiva como contar la verdad sin adornos.
Daphne Patai hizo un maravilloso trabajo al expresar el coste humano de las políticas de acoso sexual en “Heterofobia”, cuya segunda parte se titula “Cuentos simbólicos”. Nos trae el salvajismo de estas leyes y políticas en las universidades donde aquellos que fueron acusados no tenían presunción de inocencia, sino que debían probar que no eran culpables a comités que a menudo tenían el poder para destruir sus carreras y sus vidas. Los acusados –casi siempre hombres– no tenían el derecho de encararse o preguntar a los testigos, ni a un abogado, o incluso a saber exactamente qué cargos había contra ellos. Y los cargos podían ser simplemente asignar un trabajo equivocado, contar el chiste equivocado…
Uno de los cuentos que Patai ofrece es el de un profesor con sobrepeso, considerado popular, sociable y competente. En el medio de una lección un día, una estudiante le atacó aprovechando el gran tamaño de su pecho. Él hizo la observación de que ella no tenía el mismo problema, y a continuación continuó con la lección. La estudiante le acusó de acoso sexual ante la universidad. No hubo alegato de maltrato o de intento de extorsión para intercambiar sexo por mejores notas. Los cargos estaban basados solamente en el incidente ocurrido en la clase. A continuación tuvo lugar una caza de brujas. Fue tan extrema que el profesor cometió el suicidio. Despues de ello, en un comunicado de prensa, la administración de la universidad expresó una grave preocupación: que la muerte del profesor no desanimara a otras mujeres “víctimas de abuso” a denunciarlo.
Deteneos por un momento y reflexionad sobre vuestra reacción al comunicado de la universidad. Todo el mundo al que he hablado sobre este caso ha tenido la misma respuesta: indignación hacia la universidad. Empatía hacia el hombre. Rabia contra la estudiante. La convicción de que las cosas deben cambiar.
Ese es el poder que expresar la pura verdad sobre las injusticias tiene en la mayoría de los seres humanos, ya sean hombres o mujeres. Ese es el poder de contar historias.
Así que dejadme que os cuente otra… esta vez sobre una forma institucionalizada de discriminación hacia el hombre… discriminación en los juzgados de familia. A muchos de vosotros os resultará conocida.
El año pasado, un hombre de 43 años llamado Derrick K. Miller se dirigio a un guardia de seguridad en la entrada del juzgado de San Diego, donde recientemente se había sentenciado en su contra en un juicio por retrasos en la pensión de alimentos. Sujetando los papeles con una mano y un arma en la otra dijo: “Esto me lo habéis hecho vosotros”, y se disparó en la cabeza.
Miller no es un caso aislado. Hay un aumento alarmante del suicidio masculino en la mayoría de los países occidentales. Según un informe de 1999 el suicidio es la octava causa de muerte en America. Una ronda de estudios llevados a cabo en Norteamérica, Europa y Australia sugiere que una razón para este incremento puede ser la discriminación que los padres encuentran en los juzgados de familia, especialmente la que se refiere a la negación de sus derechos a visitar a sus hijos.
Considerad a Warren Gilbert, quien murió de intoxicación por monóxido de carbono, mientras sujetaba una carta del servició de protección. O a Martin Romanchick –el agente de policía de la ciudad de Nueva York que se ahorcó después de que se le denegara el permiso debido a una denuncia de su esposa, que el juzgado encontró ser insustancial. Hay páginas web que enumeran los nombres de hombres -y no creo exagerar los hechos al decir esto- que han sido conducidos al suicidio por la desesperación causada por la discriminación institucionalizada contra ellos en los juzgados de familia. Estos hombres hablaron de la única manera que sabían. Se destruyeron a ellos mismos frente a un sistema que les privó de dignidad, justicia y -en algunos casos- de los niños que amaban y que hacían que la vida valiese la pena.
Esto debe cambiar.
Cuales son los detalles de ese cambio. Bien… no represento al movimiento masculino, pero tengo una opinión de cómo lograr la igualdad genuína. Eliminar todos los programas obligatorios de discriminación positiva, eliminar el problema de los juzgados. Hacer lo mismo con el acoso sexual. Introducir la custodia compartida en los juzgados de familia. Reconocer a las víctimas masculinas de violencia doméstica o violación, y tratarlos de la misma manera que a las víctimas femeninas. Rechazar el sesgo contra los niños en las escuelas públicas o en otras instituciones financiadas por el Estado. Quizás, incluso rechazar pagar los impuestos que sirven para victimizar a los hombres. Estos cambios serían un buen comienzo. Y sé que los que hablarán después de mí hablarán más sobre los detalles de lo que debe ocurrir.
Para concluir mi charla hoy, debo expresar un temor. He señalado el “contar historias” como algo valioso que el movimiento masculino debe aprender del feminismo. Ahora me gustaría ofrecer una historia sobre cómo un movimiento político puede quedar dominado por la rabia y perder la voz de la razón. Temo que hombres que respeto puedan verme como su enemigo simplemente porque soy una mujer. Haré todo lo que pueda para que eso no ocurra, porque así es como nos hemos metido en este lio en primer lugar.
El feminismo debe ofrecer una mano de buena voluntad hacia los hombres que están siendo destruidos por el sesgo de género en el sistema. Las mujeres deben levantarse y exigir la eliminación de toda ley y aplicación de la ley que discrimine en función del género, independientemente de si esta discriminación beneficia a las mujeres, porque eso no puede ocurrir.
Las mujeres son individuos y todo lo que debilite los derechos individuales basados en una humanidad común daña tanto a los hombres como a las mujeres.
de Instituto Mises http://ift.tt/2sgDlqw http://ift.tt/2FVu0qm
de nuestro WordPress http://ift.tt/2EoNarb Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. http://ift.tt/2E3tOVd February 07, 2018 at 07:01AM
0 notes
Text
RAZONES DEL PARO NACIONAL
#1 REFORMA LABORAL: Reducirá el salario mínimo a los jóvenes, pondría salario diferencial por regiones y contratación por horas.
#2 EL INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS CON FECODE: Por una reforma pensional que eliminaría la pensión como derecho de los trabajadores y haría que COLPENSIONES funcione como un fondo privado.
#3 REFORMA TRIBUTARIA: Se rebajarían los impuestos a las grandes empresas y multinacionales para ponerlos a la clase media y a los trabajadores.
#4 EN CONTRA DE LA CORRUPCIÓN: Por casos como Odebretch con la ruta del sol, el “cartel de la toga”,Reficar, Fedegan y la Universidad Distrital. Al año en el país se roban 50 billones de pesos.
#5 EN CONTRA DEL “TARIFAZO”: Se incrementaría tarifas del 35% para los estratos 4,5 y 6 en el país con el fin de beneficiar al Electricaribe.
#6 HOLDING FINANCIERO: La creación de esta entidad eliminaría el control directo del estado sobre los dineros de las empresas financieras estatales, además habría una masacre laboral en esas entidades.
#7 DEFENSA DE LA PROTESTA SOCIAL: Según los organizadores del paro, el gobierno busca restringir al máximo la protesta social la cual es un derecho que hay que defender. También buscan criminalizar y estigmatizar a los que protestan.
0 notes
Text
ACADÉMICOS DEL MUNDO PIDEN A DUQUE POLÍTICAS SERIAS DE DDHH
Artículo tomado de Contagio Radio.
Domingo 26 de mayo del 2019 - A través de una carta abierta, más de 250 académicos del mundo criticaron fuertemente las políticas del gobierno del Presidente Iván Duque, que, según ellos, han fallado en detener una escalada en agresiones en contra de defensores de derechos humanos y reincorporados. En lo que va corrido de 2019, han sido asesinados al menos 62 líderes sociales, de acuerdo a un reporte del Centro de Investigación y Educación Popular.
«Frente a estos hechos, nos declaramos indignados por la falta de reconocimiento de esta situación por parte del gobierno y reclamamos acciones de fondo que eviten este continuo y sistemático derramamiento de sangre, así como nuevos sucesos lamentables como el atentado ocurrido el 4 de mayo contra Francia Márquez y otros líderes y lideresas del norte del Cauca», dice la carta.
Según el documento, esta ola de violencia se debe a las disputas por varios sectores de territorios en que se busca establecer proyectos extractivistas de gran escala. Los académicos sostuvieron que el interés económico en estas regiones genera la escalada de conflictos socio-ambientales, en el cual grupos armados legal e ilegal trabajan juntos para despojar las comunidades de su territorios.
Finalmente, la carta invitó al Presidente a responder a esta denuncia con las medidas que el gobierno ha tomado para frenar el recrudecimiento del conflicto. Además, concluyó la necesidad de entidades internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional organizar comisiones de verificación para generar información veraz que permita prevenir nuevos casos y hacer justicia para los hechos ya ocurridos.
Bogotá, D. C., Colombia,
21 mayo de 2019
Señor
Iván Duque Márquez
Presidente de la República de Colombia
Carta Abierta
Académicos de Colombia y del mundo, miramos con gran preocupación los acontecimientos relacionados con las amenazas, persecuciones judiciales, y asesinatos de líderes y lideresas sociales, de excombatientes, así como defensores y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente en Colombia. De acuerdo con el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la paz, en 2018 dentro de la categoría de violencia política, se perpetraron 648 asesinatos, 1151 casos de amenaza de muerte, 304 lesionados, 48 atentados, 22 desapariciones forzadas, tres agresiones sexuales y 243 detenciones arbitrarias. En lo que va corrido de 2019, han sido asesinados al menos 62 líderes sociales.
Frente a estos hechos, nos declaramos indignados por la falta de reconocimiento de esta situación por parte del gobierno y reclamamos acciones de fondo que eviten este continuo y sistemático derramamiento de sangre, así como nuevos sucesos lamentables como el atentado ocurrido el 4 de mayo contra Francia Márquez y otros líderes y lideresas del norte del Cauca.
Observamos que, desde los lugares de poder gubernamental y los medios de comunicación, se incita a una escalada de odio y violencia que rompe la poca paz alcanzada, pero aún más, como señala Daniel Pécaut (2001), se declara una guerra contra la sociedad.
A lo largo de nuestros trabajos académicos sobre las dinámicas locales, regionales e internacionales, advertimos que los territorios de interés geopolítico se convierten en foco que propicia la escalada de conflictos por expansión extractiva. Hemos planteado que existen vínculos perversos entre fuerzas legales e ilegales para expulsar a las poblaciones de sus territorios, evidenciando las mismas relaciones expuestas por académicos como Sassen (2015), Harvey (2004), Escobar (2014), el analista de defensa Herold (2007), entre otros, sobre la expulsión, el vaciamiento y la desposesión de territorios, para el avance de la acumulación a gran escala de los proyectos extractivos.
En el caso de Colombia se advierte esta situación en relación con la política económica que promueve las medidas extractivas como eje de desarrollo, lo cual incentiva y facilita que sectores de poder que representan intereses diversos copen los territorios, instalándose una escalada de asesinatos contra líderes y lideresas quienes defienden los derechos de los pueblos y las comunidades locales. Es una realidad de tiempo atrás, pero que se presenta Página 1 de 53 Carta Abierta al Presidente Iván Duque Márquez de Académicos del mundo y de Colombia con mayor impacto a partir de la firma de los acuerdos con las FARC – EP desde 2016, en contraposición con los propósitos de la paz territorial esperada.
Lo anterior permite inferir que la causa de amenazas y asesinatos se relaciona con intereses de varios sectores en los territorios en que se proyectan actividades extractivas a gran escala, lo cual coincide con las versiones en procesos de justicia transicional, esclarecimiento de la verdad, y en Sentencias de la Corte Constitucional, como la del Alto Andágueda, que llevan a deducir la relación de vulneración de derechos humanos con estas actividades.
Frases recurrentes en los mensajes amenazantes como: “acabar con cualquiera que se interponga al desarrollo en el país”, ubica a los pobladores como objetivo militar, porque son muchos de ellos representados por sus líderes y lideresas quienes se oponen a los proyectos extractivos, buscando evitar impactos negativos en ecosistemas y poblaciones.
Por lo mismo, nos llama la atención el abandono tanto de las instituciones del Estado como de la gran prensa, frente a este fenómeno de amenazas, persecución judicial y asesinatos, pero al mismo tiempo, no dudan en señalar y estigmatizar la protesta social, las actividades de liderazgo social y la oposición a las políticas de gobierno.
Resulta preocupante que sólo hasta cuando se atenta contra Francia Márquez, una lideresa reconocida internacionalmente y premio Goldman, quien se encontraba con un destacado grupo de líderes, hecho que trascendió internacionalmente, usted se pronuncie como gobernante. Su gobierno no nos permite entender cuáles son los esfuerzos para responder a esta grave crisis; observamos que las medidas hasta ahora tomadas son insuficientes y se limitan a esquemas de seguridad precarios y a una búsqueda, las más de las veces infructuosa de los autores materiales, sin indagar el fenómeno en su integralidad, para reconocer los autores intelectuales y los sectores que están detrás de esta estrategia de despojo y exterminio.
Como académicos le pedimos que, en su calidad de jefe de gobierno ordene abrir una investigación profunda, transparente y de cara al mundo, que muestre lo que verdaderamente ocurre frente a estas circunstancias que nos enlutan a diario.
Al mismo tiempo, dada la falta de acción de su gobierno y la magnitud del problema, consideramos necesario y urgente que entidades internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, organicen comisiones de verificación e investigaciones de fondo sobre el particular, para que podamos tener información veraz que permita prevenir nuevos casos y hacer justicia para los hechos ya ocurridos.
De su parte esperamos que reconozca que estamos en un momento histórico en el que es posible cambiar el rumbo de la economía nacional y de la política social, por una opción de protección de la vida y del medio ambiente con réditos traducidos en buen vivir para las generaciones venideras. Página 2 de 53 Carta Abierta al Presidente Iván Duque Márquez de Académicos del mundo y de Colombia.
Lo invitamos a que responda abiertamente a esta carta y nos cuente cuáles han sido los avances y decisiones para evitar este derramamiento de sangre y cuáles las nuevas medidas para esclarecer esta dolorosa e inaudita situación humanitaria. A la espera de su respuesta, los abajo firmantes le seguiremos apostando a la paz mundial, a la paz territorial integral, una paz anhelada en cualquier lugar del mundo y en esta Colombia sufrida.
Con copia a: Su Santidad Papa Francisco. Human Rights Watch y Amnistía Internacional.
0 notes
Text
Defensora de la Niñez tras visita a cuestionado centro Sename en Coronel: “Lo más crítico es la salud mental de los niños”
Defensora de la Niñez tras visita a cuestionado centro Sename en Coronel: “Lo más crítico es la salud mental de los niños”
Primero fueron cuatro jóvenes que hace tres semanas ingerieron vidrio molido como forma de protesta. Luego, el viernes pasado cinco jóvenes realizaron un motín interno tras el intento de suicidio de dos de ellos. Los menores confinaron a trabajadores y tomaron el control del lugar por cerca de una hora, hasta que intervino Gendarmería.
Todo esto pasó en menos de un mes en el Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (CIP-CRC) del Sename, ubicado en la comuna de Coronel. En el mismo lugar, hace un año, diez jóvenes fueron intoxicados con medicamentos y agredidos por gendarmes.
El recinto fue escogido por la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, para ser el primero que visite de forma oficial en su cargo. Según consigna el diario El Día de Concepción, la abogada aseguró que “uno siempre quisiera lugares en las mejores condiciones y hay varias cosas que están en proceso de ejecución, y vamos a esperar que lo que nos anunciaron sea corregido y chequear que la habitabilidad sea la mejor posible”.
Entre las cosas que pudo observar la Defensora es que los niños y niñas del lugar no reciben una atención oportuna de salud mental. “Uno de los aspectos que me parece muy relevante y donde hay una situación crítica, que es imprescindible que sea abordada por el Estado con urgencia, es la salud mental de los niños, y con ciertas restricciones que ha impuesto el Servicio de Salud de Concepción, particularmente la Unidad de Psiquiatría del Hospital Regional, donde se han coartado las posibilidades de ingreso de los jóvenes cuando se encuentran con consumo de drogas, lo que no responde a las necesidades que tienen los jóvenes acá y, por eso, esperamos poder generar espacios de interacción para que ellos encuentren las respuestas que necesitan desde el punto de vista de su salud mental”, aseguró.
“En general, las condiciones que ellos reportaron en la oportunidad que tuve de conversar con ellos a solas, no con gente del centro, me permitió tener espacios de tranquilidad en cuanto a que lo que ellos me indicaron es lo que realmente pasa al interior del centro”, agregó Muñoz.
Otra de las situaciones que observó la abogada fue no hay ningún tipo de segregación. Hay una sola casa de mujeres, donde están juntas tanto menores como mayores de edad, imputadas y condenadas. “En el centro están conscientes de que es una infracción, pero que pasa por la infraestructura. Tampoco hay segregación entre mayores y menores de edad en varones, y ese es un aspecto crítico que vamos a observar directamente al centro, además de la observación que le manifesté verbalmente al director de este lugar”, dijo la Defensora.
El Ministerio de Obras Públicas ha iniciado dos procesos de licitación para continuar con el recinto, pero ambas han fracasado. Muñoz afirmó que “hay que hacer un llamado a la empresa privada en cuanto a cómo se vincula y así vamos dejando de estigmatizar a los niños que están en residencias del Sename”.
Comparte esto:
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Fuente de la noticia Ver Aquí
#ExtraNews: https://www.slaymultimedios.com/defensora-de-la-ninez-tras-visita-a-cuestionado-centro-sename-en-coronel-lo-mas-critico-es-la-salud-mental-de-los-ninos/
0 notes
Text
¿Por qué protestaron los niños y los adolescentes?
Voceros del Ejecutivo Nacional acusaron a dirigentes de partidos políticos opositores de utilizar a niños durante las manifestaciones realizadas entre abril a julio de 2017. El Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP) reflexiona sobre la presencia de niños, niñas y adolescentes en las protestas.
Carlos Trapani Coordinador General Cecodap @cecodap / @carlosmtrapani
Durante los meses de abril a julio del 2017 en las principales ciudades de Venezuela se realizaron un conjunto de protestas con la participación diversos sectores sociales y actores políticos. Las manifestaciones, en su mayoría, representó una reacción a los problemas económicos y sociales que agobian a los ciudadanos, a una progresiva pérdida de la institucionalidad en Venezuela y a un quiebre del Estado de Derecho promovido desde el Tribunal Supremo de Justicia a través de decisiones altamente cuestionables desde el punto jurídico y de derechos humanos.En el contexto de las manifestaciones públicas desde Cecodap se registró la muerte violenta de 24 adolescentes y una 1 niña, sumado un importante número de adultos fallecidos y lesionados.Desde distintas organizaciones que integran la Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDHNNA) se observó con preocupación la presencia y participación de niños y adolescentes en las manifestaciones y protestas públicas. Si bien es cierto nuestra legislación reconoce el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a la manifestación pacífica resultaba inconveniente su presencia en estos eventos ya que los distintos organismos de seguridad del Estado materializaron una práctica altamente represiva, violenta y contraria a las normas mínimas para el control de orden público. En estas circunstancias las familias deben priorizar la protección de los niños y adolescentes y encontrar, con ellos, formas alternativas de manifestación que les permita expresar pública y libremente sus opiniones e ideas en condiciones acordes con la edad y protegiendo su integridad y desarrollo.La participación de niños y adolescentes en las protestas no representó una realidad homogénea, existieron diversos motivos que los llevaron a manifestaren las calles, mientras que el discurso oficial apuntó a la idea de una participación de niños y adolescentes en las protestas basada en el engaño, coacción y manipulación por parte de grupos de adultos.Es preocupante como las autoridades tienen en relativizar el derecho a la manifestación ciudadana, pareciera que el Estado solo reconoce aquellas manifestaciones que respalden alguna política o iniciativa gubernamental, pero aquellas que son críticas a la gestión de gobierno o donde se demanden derechos sociales son prohibidas y criminalizadas. Durante las protestas fue significativo la presencia y participación de niños, niñas y adolescentes en situación de calle en las protestas, solicitando comida y ayudas materiales, en su mayoría sin la compañía de su madre, padre o algún adulto responsable. Diversos medios de comunicación social registraron las historias de algunos de estos “niños y adolescentes manifestantes”. En todos los casos fue recurrente episodios de abandono familiar, violencia, desescolaridad, hambre y la necesidad de ser escuchados. Esta realidad llevo a muchas personas a darles alimentos, ropa, zapatos e incluso dinero, por ello, no dudo, que en las calles estos niños y adolescentes encontraron la comida, el sustento y el reconocimiento que no tienen en sus hogares o comunidades.Es importante advertir que el suministro de ropa, calzado y alimentos a los niños y adolescentes en situación de calle, en el contexto de las manifestaciones, envía un mensaje que puede ser interpretado como una “naturalización de la desprotección” y reforzamiento de su deseo de permanecer en la calle, además de desvirtuarse la esencia de la protesta pacífica.En este sentido, la solidaridad ciudadana que revive especialmente en contextos de crisis, debe ser encausada por vías institucionales, a través de los programas y organismos dedicados y formados para la atención y protección de niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad. Con mayor frecuencia detrás de un niño o adolescente en situación de calle, esconden y traen aparejadas diversas situaciones de abuso y explotación infantil.Debemos condenar y rechazar el uso real o simbólico de niños o adolescentes en hechos violentos en el marco de manifestaciones públicas. Si esto llegará a ocurrir es obligación indelegable del Estado individualizar los casos e imponer las sanciones que hubiere lugar. Es preocupante que las autoridades recurran al Estado del Vaticano o agencias de Naciones Unidas para presentar un problema sin asumir sus propias responsabilidades, sin asumir sus propias responsabilidades, sin realizar un análisis a profundidad y sin adoptar medidas efectivas en relación a las causas estructurales que convierten a una protesta en un espacio de supervivencia y visibilidad social para los niños y adolescentes.Desde un enfoque de derechos humanos debemos reivindicar el derecho a la manifestación pacífica que tienen todos los niños y adolescentes. A su vez se debe rechazar cualquier intento del Estado de criminalizar, estigmatizar, manipular, menospreciar o patologizar el derecho a la protesta pacífica que tiene la niñez y adolescencia.En su momento expresamos críticas y cuestionamiento a la iniciativa del Estado de crear los laboratorios de paz o espacios de recuperación para manifestantes u otras prácticas que menoscabe el ejercicio de los derechos.La manifestación pacífica es un derecho y una reacción ciudadana para visibilizar los problemas que afectan a las personas, grupos o comunidades. Hoy no existen dudas sobre la importancia que tiene la participación ciudadana en el fortalecimiento de la Democracia, por tanto, la protesta pacífica, incluso de niños y adolescentes, no puede ni debe ser desconocida, amenazada o limitada.Hoy más que nunca surge la necesidad de construir un acuerdo nacional para prevenir y detener toda la violencia que afecta el bienestar de la niñez y adolescencia en Venezuela. Es impostergable favorecer este acuerdo para reconocernos como ciudadanos capaces de resolver los problemas que nos afectan, a partir de la construcción de una convivencia basada en el respeto por los derechos humanos de todos los ciudadanos.
Fuente: Provea, Revista Referencias, pp. 24-26
0 notes
Text
En la comisión que preside Kunath, Bullrich dio explicaciones sobre el caso Maldonado
La Comisión presidida por la entrerriana Sigrid Kunath, fue protagonista de la convocatoria a la ministra de seguridad Patricia Bullrich para brindar explicaciones sobre la desaparición de Santiago Maldonado.
La Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico de la Cámara Alta, presidida por la senadora Sigrid Kunath, recibió hoy a la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich, quien había sido convocada a fin de que preste explicaciones sobre la desaparición de Santiago Maldonado el pasado 1 de agosto en la provincia de Chubut, luego del accionar de Gendarmería Nacional en el marco de la represión de una protesta social.
“Hemos tenido la oportunidad de escuchar el informe de la ministra, la posibilidad de los senadores de preguntar y de repreguntar, pero han quedado pendientes muchísimos interrogantes”, sostuvo Kunath al tiempo que agregó que “no estamos satisfechos en la medida que no escuchamos mayor información sobre lo que ha sucedido con Santiago Maldonado y claramente mientras siga sin aparecer con vida, existe una enorme preocupación y tenemos que estar muy atentos”.
Asimismo, consultada por la cantidad de personas desaparecidas que se mencionaron en la exposición, aseguró que “con que desaparezca una persona, independientemente del lapso temporal del que se trate, es una cuestión preocupante; y también estas discusiones y oportunidades tienen que servir para replantear aquellas instituciones que tienen que ser replanteadas, aquellas legislaciones que tengan que ser replanteadas, y obviamente apuntar a que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir, apuntar también a no estigmatizar la protesta social, a la comunidad mapuche o a cualquier persona que se manifieste en cualquier tipo de reclamo”
La legisladora indicó que “de todas las cuestiones que aquí se han marcado por parte de los senadores y senadoras se ha tomado nota desde la comisión. Y también hemos quedado en que el Ministerio de Seguridad va a proveer a esta comisión de toda la información a medida de que las instancias judiciales lo permitan”.
“Hay una familia que necesita respuestas, que está con una enorme incertidumbre. Desde nuestro lugar lo que pretendemos es generar una instancia donde buscar explicaciones y todo lo que sirva para esclarecer esta situación y obviamente la aparición con vida de Santiago Maldonado”, finalizó Kunath.
0 notes
Link
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) deplora las medidas represivas adoptadas por las autoridades de Venezuela, en respuesta a la ola de protestas iniciadas en el mes de marzo en el país. La CIDH llama al Estado a cesar estas medidas y dar efectivo cumplimiento a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
La CIDH condena especialmente el aumento de muertes, heridos y detenciones masivas que ha acompañado la militarización de las tareas de gestión de las manifestaciones sobre lo cual la CIDH ha expresado su preocupación. Según cifras recién publicadas por el Ministerio Público, 36 personas han fallecido y al menos 757 han resultado heridas, en el marco de las manifestaciones ocurridas en el país. De las víctimas fallecidas, 4 eran adolescentes. Preocupa el número de fallecidos y heridos por armas de fuego o producto del uso excesivo de armas menos letales, como gases lacrimógenos y perdigones. Por su parte, organizaciones de la sociedad civil han registrado 1.991 detenidos desde el 4 de abril hasta la fecha de elaboración de este comunicado. Se informa adicionalmente que cientos de personas detenidas continuarían privadas de libertad. La información disponible y puesta en conocimiento de la Comisión, da cuenta de una serie de denuncias sobre tortura y malos tratos a detenidos por parte de las fuerzas del Estado, así como violaciones a las garantías y protección judiciales, incluyendo el uso de la jurisdicción penal militar para detener y juzgar a civiles.
Por otra parte, altas autoridades estatales usan los medios de comunicación para estigmatizar y criminalizar, calificando como “terroristas” o “insurgentes armados” a quienes convocan y participan en manifestaciones, al tiempo que se ha reportado un aumento de ataques y detenciones arbitrarias de periodistas y la censura a medios de comunicación nacionales e internacionales.
La CIDH toma nota que el Ministerio Público ha comisionado fiscales nacionales y regionales para coordinar la investigación de los hechos relacionados con muertes, tortura y detenciones arbitrarias, por lo que urge a las autoridades a garantizar que estas sean llevadas de manera efectiva, seria e independiente. Asimismo, reitera que las autoridades deben cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, incluyendo el deber de facilitar las manifestaciones y protestas garantizando la vida, integridad y libertad personal de los y las manifestantes, así como sus derechos a la libertad de reunión pacífica y libertad de expresión. Adicionalmente, la CIDH urge al Estado de Venezuela a cesar el procesamiento de civiles en jurisdicción militar.
La CIDH está profundamente preocupada por el estado de incomunicación en el que permaneció el dirigente político Leopoldo López desde el inicio de las protestas hasta el pasado domingo 8 de mayo. La CIDH condena la falta de información clara y precisa sobre su situación y su lugar de detención durante un mes. La Comisión reitera que el Estado venezolano está obligado a garantizar el derecho a la vida e integridad de Leopoldo López, así como el derecho que tiene toda persona detenida a comunicarse con sus familiares y abogados y al control judicial de su detención. El Estado debe, además, garantizar en todo momento el acceso a información oportuna y fidedigna sobre el lugar de detención y el estado de salud del dirigente político.
La nueva ola de protestas sociales en Venezuela comenzó el 30 de marzo de 2017, cuando miles de personas se movilizaron en las calles de varias ciudades del país en reclamo por la restauración del orden constitucional y democrático en el país, tras decisiones adoptadas por el Tribunal Supremo de Venezuela. Las protestas se han extendido durante los meses de abril y mayo y se intensificaron tras la emisión del decreto 2830, por medio del cual el Presidente Nicolás Maduro pretende convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, que ha sido denunciada como inconstitucional y antidemocrática por distintos partidos de oposición y muchos sectores de la sociedad civil, así como organizaciones y organismos internacionales, y que podría tener como efecto la disolución de la Asamblea Nacional.
La CIDH condena cualquier intento de las autoridades venezolanas de impedir la celebración de elecciones y la supresión del derecho al voto de la ciudadanía. Tal y como lo establece la Carta Democrática Interamericana, “los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”. La restricción arbitraria de los derechos políticos y cierre de espacios democráticos no puede ser la respuesta a los reclamos de la sociedad; por el contrario, es un signo de la incapacidad de hacer frente a los reclamos en términos democráticos, que solo aumenta los conflictos sociales y políticos.
En este grave contexto, la Comisión deplora profundamente la decisión del Presidente Nicolás Maduro, sin precedentes en el sistema interamericano, que pretende denunciar la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y con ello anular la protección del sistema interamericano de derechos humanos para los habitantes de Venezuela.
La Comisión se encuentra evaluando las implicaciones legales y jurídicas de la decisión del Presidente venezolano. En cualquier circunstancia, dado que el proceso de denuncia requiere dos años para tomar efecto, el Estado venezolano continúa actualmente obligado a respetar sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos bajo la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre y bajo la competencia de la Comisión. La Comisión hace un llamado al gobierno venezolano para que reconsidere la decisión de denunciar la Carta.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Washington, D.C.
9 de mayo de 2017
La Patilla
La entrada CIDH deplora medidas represivas, condena secuela de muertes y emplaza al gobierno bolivariano aparece primero en Noticias Diarias de Venezuela.
0 notes
Text
CIDH condena represión del gobierno en manifestaciones y el aumento de muertes
09/05/2017
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó nuevamente su preocupación por la situación de Venezuela debido a las manifestaciones que se desarrollan desde finales de marzo, específicamente por las medidas represivas tomadas por el gobierno.
Fuente: El Nacional
Pidieron, en un comunicado de prensa, al Estado cesar las medidas y dar “efectivo cumplimiento” a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
El órgano de la Organización de Estados Americanos urgió al Estado de Venezuela a cesar el procesamiento de civiles en jurisdicción militar.
La CIDH condenó el aumento de muertes, heridos y detenciones masivas que ha acompañado la militarización de las tareas de gestión de las manifestaciones.
Destacaron su preocupación por el número de fallecidos y heridos por armas de fuego o producto del uso excesivo de armas menos letales, como gases lacrimógenos y perdigones.
Mencionaron que diferentes organizaciones de la sociedad civil han registrado 1.991 detenidos desde el 4 de abril hasta la fecha de elaboración del comunicado.
“La información disponible y puesta en conocimiento de la Comisión, da cuenta de una serie de denuncias sobre tortura y malos tratos a detenidos por parte de las fuerzas del Estado, así como violaciones a las garantías y protección judiciales, incluyendo el uso de la jurisdicción penal militar para detener y juzgar a civiles”, aseveraron.
Señalaron que el gobierno ha usado los medios de comunicación para “estigmatizar y criminalizar” con calificaciones como “terroristas” o “insurgentes armados” a quienes convocan y participan en manifestaciones. No dejan de mencionar que se han reportado un aumento de ataques y detenciones arbitrarias de periodistas y la censura a medios de comunicación nacionales e internacionales.
La Comisión de igual forma urge a las autoridades a garantizar que las investigaciones por los hechos violentos y muertes sean llevadas de manera efectiva, seria e independiente. Además reiteraron que las autoridades deben cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, incluyendo el deber de facilitar las manifestaciones y protestas garantizando la vida, integridad y libertad personal de los y las manifestantes, así como sus derechos a la libertad de reunión pacífica y libertad de expresión.
from WordPress http://ift.tt/2pwYozz via IFTTT
0 notes