#escritores por el cambio social
Explore tagged Tumblr posts
laficcioteca · 6 months ago
Text
EL PODER DE LA PALABRA: Escritores al Servicio de Causas Sociales.
En un mundo donde las injusticias y desigualdades persisten, los escritores tenemos la capacidad única de influir y movilizar a través de la palabra. La literatura no solo entretiene, sino que también puede ser una poderosa herramienta para el cambio social. Desde relatos que reflejan la realidad de comunidades marginadas hasta ensayos que abordan cuestiones críticas como el medio ambiente y los…
0 notes
jartita-me-teneis · 6 days ago
Text
Tumblr media
En 1963, cuando la Beatlemanía comenzó a extenderse por todo el mundo, se tomó una foto legendaria que capturaba la imagen de una banda joven y enérgica: Los Beatles: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr.
Tomada por el famoso fotógrafo Dezo Hoffman, esta fotografía captura a los Beatles en Rupert Street, una calle del bullicioso distrito Soho de Londres, llena de cafés, tiendas y restaurantes, con un ambiente colorido, libre y artístico.
En ese momento, los Beatles estaban grabando su álbum debut Please Please Me y preparándose para convertirse en estrellas mundiales.
Rupert Street, con su mezcla ecléctica de tiendas y espacios artísticos, fue el telón de fondo ideal para esta foto.
Soho no es sólo un centro para artistas, músicos y escritores, sino también un crisol de la élite creativa y cultural de Londres.
Fue aquí donde Dezo Hoffman capturó no sólo el carisma natural de los Beatles, sino también la atmósfera vibrante del Soho, que refleja la juventud y la energía de la banda.
Las calles abarrotadas y el ambiente relajado de la foto transmiten la diversión, la espontaneidad y la emoción que mostraron los Beatles en los primeros días de su carrera.
Lo que hace que la fotografía de Hoffman sea tan memorable es su autenticidad.
Los Beatles parecían cómodos, accesibles, caminando por la calle con un aspecto natural, sin verse afectados por el ajetreo que los rodeaba.
Llevaban atuendos sencillos pero comenzaron a mostrar sus estilos únicos, presagiando la gran influencia que tendrían tanto en la música como en la moda.
Fue esta informalidad la que dio a los fans una visión de los Beatles como personas reales, no sólo artistas, lo que los hizo aún más identificables con el público.
Esta foto no sólo proporciona un atractivo instantáneo sino que también simboliza un punto de inflexión cultural.
A principios de la década de 1960, Gran Bretaña era testigo de un cambio social y cultural: la música, la moda y las nuevas ideas marcaban el comienzo de una década de creatividad.
Los Beatles estuvieron a la vanguardia de esta transformación y su popularidad marcó el comienzo de la "invasión británica", que llevó la música y la cultura británicas al escenario internacional.
La foto de Los Beatles en las calles del Soho es una imagen icónica de ese momento, que simboliza el optimismo, la energía y la creatividad que estaban remodelando la sociedad.
La fotografía de Dezo Hoffman sigue siendo una de las imágenes más famosas de la década de 1960 y captura un momento crucial en el viaje de los Beatles al estrellato.
Es una instantánea no sólo de cuatro músicos talentosos sino de un movimiento cultural, un pedazo de historia que habla del legado perdurable de Los Beatles y el espíritu vibrante del Soho de Londres en una época de grandes cambios.
5 notes · View notes
atlasrf · 26 days ago
Text
muy buenas tardes, gente, por acá lila!! vengo a presentarles a mi personaje, llamado atlas rutherford (louis partridge). abajo del readmore les dejaré más información de él, y pueden darle me encorazona por aquí o por discord y yo iré a molestarles por im<3. (perdonden si quedó muy larguito, no sé haer conexiones, que parece que hago otra audi más, je)
Tumblr media
primero con lo básico. el dude tiene 24 años (en julio 17 cumpliría los 25), es del grupo de #los que encontraron a otis, con el cupo b3 para ser más exactos, ahre.
creció en una familia estrictamente religiosa y machista, donde las mujeres rutherford al casarse tienen que abandonar sus carreras y dedicarse a su matrimonio, y los hombres son los que continúan creciendo laboralmente, convirtiéndose en el pilar del hogar. los rutherford también siempre han seguido la costumbre de estudiar algo que les pueda ayudar a escalar en la política tras graduarse, sino también se han inclinado por carreras como leyes o medicina.
por eso mismo, luego de que atlas mostrara interés en los libros de pequeño y de mayor tuvo el deseó en convertirse en escritor, su padre dio el gritó en el cielo, ya que para él era todo lo contrario de lo que un hombre rutherford debe dedicarse. aún así, el dude no se rindió y le llevó una propuesta a su padre: que estudiaría periodismo pero también que le permitieran estudiar filosof��a, pues los planes de atlas era que con el periodismo pudiera trabajar en el futuro escribiendo sobre política, y filosofía es lo que siempre quiso estudiar realmente.
bueno, con su llegada a la universidad, al inicio era algo cohibido, no por timidez, simplemente era reservado y callado pero con el paso de las semanas, encontró su grupito con quienes pudo tener la confianza para desenvolverse. en mi mente era el clásico dude religioso que lleva su cadena de crucecita a todas partes y casi siempre diciendo amen para todo, que rezaba en las nochecitas, solo que si era cool, promesita.
lo sucedido en el 2019, fue algo que le afectó de una manera, no por que era cercanos a los gemelos o a alfred, sino por presenciar algo que le pareció tan atroz, dado que creció en un ambiente religioso. de igual modo, casi no hablaba del tema, quedándose al margen porque si fue durito para él encontrar a otis así, que por noches seguidas sintió la necesidad de hincarse a rezar.
sobre su manera de ser con conocides/amigues... pues digamos que no fue alguien tan social, posiblemente solo se abrió amistosamente con su grupito pero igual ofc, pudo haber tenido lazos con otros, solo que al principio si tuvieron que batallar para hacerlo hablar como se debe, porque debe ser una cara que frecuenta para entrar en confianza. también es alguien voluble, que de repente entraba sus cambios de humor. creo ahí entraría también con el tema de anti-becarios, porque por su lado ''bondadoso'' no estaba del todo atado a esos pensamientos, que a veces evitaba que sus compañeros molestaran a estos pero cuando andaba en humores pesados, simplemente se hacía el de la vista larga, presenciando todo sin decir nada.
con los años en la universidad y con las dudas sobre las tradiciones machistas y religiosas de su familia (que tuvo desde antes pero luego aumentaron, su forma de ser cambió. i mean, no dejó de ser reservado pero en el tema de religioso sí. aún no se quita esa cadena de cruz, mas que nada por costumbre pero ya no es un cristiano al pie de la letra. en algún punto comenzó a beber (tal vez reemplazando esto en lugar de sus oraciones nocturnas) y a fumar también, ah. malos hábitos. me lo imagino un poco como kathryn de crueles intenciones, pero quitándole lo sassy y el contenido dentro de la cruz de ella...maybe. ah, mentira.
so, lo que buscamos es amistades, mas que nada que sea por tener mismos intereses o pensamientos, también conocides, caras que acostumbraba a ver. enemistades también buscamos!!, con ambos saquitos me imagino, de otis y de alfred, aunque creo que posiblemente quedaría más enemistades con el saquito de alfred o no enemistades pero si con roces, como gusten!! en cuanto a lo romántico, puede que tuvo algo con alguien pero que haya sido complicado por atlas, por lo mismo que es muy cambiante/voluble, a veces parecía mostrar interés romántico y a veces parecía que ni se acordaba de la persona pero no porque le dejara de gustar, simplemente, se cayó de chiquito, ah. estamos abiertos a todo aquí, porque el dude es bisexual, ahí también podría haber que tuvo alguien con que haya tenido su despertar bisexual y que de seguro era un caos la cabeza de atlas por el asuntito de ser religioso!!.
y bueno, creo eso es todito!! gracias por leer<3
2 notes · View notes
magneticovitalblog · 1 year ago
Text
¿Por qué nos da miedo la soledad?
Tumblr media
Dos genios irrepetibles que ya nos dejaron con sus increibles e hipnoticas entrevistas,hablando de la vida y de todo en general..
Jesus Quintero "El loco de la colina" ,fue un periodista, director y presentador de programas de radio y televisión español. le hace la siguiente pregunta a Antonio Gala Velasco , que fue un poeta, dramaturgo, novelista y escritor español, muy reconocido por su éxito literario tanto en su país como a nivel internacional.
¿Por qué nos da miedo la soledad?
- Mire usted, hay una soledad todavía más dura que la soledad del que no tiene compañía, por ejemplo, como la mía, porque a ese le queda siempre la esperanza. Pero la soledad del que está acompañado, es tan dura que solo le queda la desesperación. La pareja entra en el convivio, en el connubio, en el dormitorio, digamos. Pero entra con todo, entra con su pasado y con su futuro. El futuro lo hacen entre dos, pero el pasado no y el pasado tira tanto de las personas. Hay veces que una pareja puede sentirse uno debajo del otro, otro encima del otro y sentirse solos. Y eso es terrible, es terrible
Tumblr media
El miedo a la soledad es un fenómeno común que puede entenderse desde diversas perspectivas, incluyendo la psicología, la psiquiatría y la sociología. A continuación, se exploran algunas de las razones detrás de este temor:
1. Necesidad de Conexión Social: Los seres humanos son seres sociales por naturaleza. Durante miles de años, la supervivencia dependió de la cooperación y la pertenencia a un grupo. La soledad, por lo tanto, puede activar instintos de miedo, ya que históricamente, estar solo aumentaba el riesgo de peligros y dificultades para sobrevivir.
2. Bienestar Emocional: La interacción social y las relaciones significativas son cruciales para el bienestar emocional. Estas conexiones proporcionan apoyo emocional, un sentido de pertenencia, y oportunidades para compartir experiencias y emociones. La soledad puede llevar a la falta de apoyo emocional y aumentar el riesgo de problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad.
3. Estigma Social: En muchas culturas, la soledad se asocia con el aislamiento, la falta de habilidades sociales o una vida poco satisfactoria. Esto puede llevar a un miedo al estigma o al juicio social, lo que puede aumentar la ansiedad relacionada con la soledad.
4. Falta de Estimulación Social: La interacción social también proporciona estimulación cognitiva y emocional. La soledad prolongada puede dar lugar a la monotonía y la falta de estímulos, lo que puede aumentar el miedo a la soledad.
5. Cambios en la Sociedad: La vida moderna, con sus demandas laborales y tecnología, a menudo limita el tiempo para las relaciones personales. Esto puede llevar a un mayor miedo a la soledad, ya que las personas pueden sentir que no tienen tiempo suficiente para cultivar conexiones significativas.
6. Ansiedad por la Incertidumbre: La soledad a menudo se asocia con la incertidumbre y la falta de control sobre el futuro. Esto puede generar ansiedad, ya que las personas pueden temer estar solas en momentos de necesidad o dificultad.
7. Efectos en la Salud: La soledad crónica se ha asociado con problemas de salud, como el aumento del estrés y la inflamación, lo que puede aumentar el miedo a la soledad debido a sus impactos negativos en la salud.
Es importante señalar que no todas las personas tienen miedo a la soledad, y algunas incluso la disfrutan y encuentran valor en momentos de introspección y soledad. Sin embargo, para aquellos que experimentan miedo a la soledad, puede ser útil buscar apoyo psicológico y desarrollar estrategias para abordar este temor, como fortalecer las conexiones sociales, aprender a disfrutar del tiempo en solitario de manera constructiva y trabajar en la autoaceptación y la autoestima.
Tumblr media
Poesía: ¿Por qué nos da miedo la soledad?
La soledad, un eco que nos persigue, una sombra que a menudo nos asusta, ¿por qué, en su silencio, la mente inquita, nuestro corazón y alma intranquilos ajusta?
En la quietud de noches estrelladas, la soledad nos envuelve como un manto, y en su abrazo, la mente a menudo halla pensamientos que fluyen, libres como encanto.
Pero es también un espejo que refleja, los miedos, las dudas, que evitamos ver, un eco que a menudo nos inyecta, la inseguridad de no pertenecer.
Nos tememos a nosotros mismos en silencio, en la ausencia de distracciones y ruido, en ese espacio donde hallamos el anhelo, de conocernos a fondo, sin más abrigo.
La soledad nos confronta con el ser, nos obliga a mirar hacia adentro, a explorar, nuestras luces y sombras sin ceder, y a veces, eso nos hace temblar.
Pero en su seno, también encontramos paz, la calma que el mundo a menudo roba, un espacio donde nuestro ser audaz, encuentra la fortaleza que renueva y ahoga.
La soledad, temida y abrazada, es un viaje al centro de la propia esencia, un reflejo de un alma que se halla, en el rincón más íntimo, sin presencia.
Entonces, quizás no es miedo lo que sentimos, sino la incertidumbre del yo descubierto, y en la soledad, hallamos lo que somos, un espejo que refleja lo más cierto.
Así, abracemos la soledad con calma, pues en su silencio, hallamos la verdad, en ese espacio donde el alma se encarna, descubrimos la fuerza para caminar.
La soledad es un rincón de introspección, donde hallamos la fortaleza y el entendimiento, un camino hacia nuestra propia dirección, un eco suave que calla el tormento.
En su abrazo, encontramos la serenidad, un espacio donde nuestras almas dialogan, y aunque a veces sienta austeridad, nos guía hacia respuestas que se despliegan como hojas.
Así, en la soledad no encontremos temor, sino una oportunidad de conocernos mejor, un momento de paz, de silente candor, un sendero al centro de nuestro interior.
La soledad, en su misterio callado, nos brinda el don de la autenticidad, y aunque a veces nos sintamos desamparados, nos acerca a nuestra propia claridad.
Entonces, no temamos la soledad profunda, sino más bien, celebremos su abrazo, pues en su calma, nuestra alma se refunda, y hallamos un eco de nosotros mismos en el ocaso.
Así, en la quietud de la noche estrellada, abracemos la soledad con gratitud, pues en su regazo, encontramos el alma alada, y desvelamos el enigma de la plenitud.
Autor : @magneticovitalblog
Tumblr media
21 notes · View notes
jgmail · 2 months ago
Text
Consideraciones sobre la República Libre de Fiume
Tumblr media
Por Georges Feltin-Tracol
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El armisticio del 11 de noviembre de 1918 puso fin a la Gran Guerra, pero no detuvo los combates. Tampoco permitió volver a la época anterior. Los tratados de paz de 1919-1920 impuestos a los vencidos cambiaron el mapa político del continente europeo y dieron lugar a nuevos y violentos conflictos.
En 1974, Dominique Venner publicó Baltikum, una síntesis dirigida al público francés sobre los combatientes alemanes en los Estados bálticos y Silesia. Tres años antes, Jean Mabire había escrito la historia del último general ruso blanco contra el Ejército Rojo, el barón von Ungern-Sternberg. En cambio, no lejos de Francia, la apasionante aventura de Fiume ha estado durante mucho tiempo rodeada de misterio, ya que este golpe de fuerza desconcertó a todos los defensores de la más rígida taxonomía política.
Situado hoy en Croacia con el nombre de Rijeka, en la costa del mar Adriático, el puerto de Fiume se abre al golfo de Carnaro, hoy conocido como bahía de Kvarner. Ciudad pintoresca poblada por italianos, húngaros y eslavos (croatas y eslovenos), antes de 1918 Fiume pertenecía al Imperio de Austria-Hungría, en concreto al Reino de Hungría (o Transleithania), en el que, al igual que los territorios croatas, gozaba de una autonomía especial.
Antes de que Italia entrara en la guerra del lado de la Entente en 1915, desafiando su pasada alianza con los imperios centrales, los nacionalistas italianos ya la reclamaban. Al igual que las vecinas Trentino, Istria y Dalmacia, Fiume era considera como una tierra irredentista. Sin embargo, las negociaciones de paz impuestas por los vencedores, el eje Washington-Londres-París, privaron a Italia de la mayoría de estas reivindicaciones territoriales. Sin embargo, los vencedores no asignaron Fiume al nuevo reino de serbios, croatas y eslovenos (la futura primera Yugoslavia). Como en el caso de Danzig, la ciudad recibió un estatus internacional que no satisfizo a nadie.
El sentimiento de «Victoria mutilada» y la terrible crisis socioeconómica que asoló la Península alimentaron el descontento popular. Los italianos se sintieron repudiados y abandonados por sus recientes aliados occidentales. En un ambiente lleno de tensiones políticas y sociales, el escritor y héroe de guerra Gabriele D'Annunzio (1863-1938) asumió el papel de condottiere.
A la cabeza de un grupo de voluntarios motivados, los «legionarios», D'Annunzio tomó Fiume y sus alrededores el 12 de septiembre de 1919. Fue el comienzo de una larga prueba de fuerza con el gobierno italiano, los Aliados y Belgrado. Criticado por los políticos italianos que desaprobaban su iniciativa militar, Gabriele D'Annunzio proclamó la República Libre de Fiume o Regencia Italiana de Carnaro. Ningún otro Estado reconoció el nuevo Estado. El Fiume se convirtió así en un «Estado fantasma», uno de los primeros de este estilo en el siglo XX. En 2021, todavía existen varios Estados de este tipo en los cinco continentes, como Transnistria, Artsaj, Osetia del Sur-Alania, Abjasia, las Repúblicas Populares del Donbass y, más recientemente, Sealand, la plataforma independiente frente a las costas británicas, y el Principado de Hutt River, en Australia Occidental.
Para sobrevivir al bloqueo impuesto por el ejército italiano, los fiumanos no dudaron en recurrir a un original sistema económico. Claudia Salaris lo denomina «economía pirata». El anarquista estadounidense Hakim Bey, teórico de la Zona Autónoma Temporal (ZAT), asocia sin reparos la experiencia de Fiume a las «utopías piratas» de los siglos XVII y XVIII que estudió bajo su verdadero nombre de Peter Lamborn Wilson. En su opúsculo subversivo, recuerda que las exiguas unidades navales de la república del Danubio tomaron «el nombre de Uscochi de los extintos piratas que vivían en islas de la costa local y asaltaban barcos venecianos y otomanos». Los modernos Uscochi dieron algunos golpes de efecto: ricos barcos mercantes italianos ofrecieron de repente un futuro a la República: ¡dinero en las arcas! Claudia Salaris confirma que «la extraña economía de la Fiume refleja las grandes líneas del antiutilitarismo», el antiutilitarismo que Alain Caillé desarrollaría siete décadas más tarde en Francia en el seno del MAUSS (Mouvement anti-utilitariste dans les sciences sociales).
Gabriele D'Annunzio sabía que Fiume simbolizaba la «nación proletaria oprimida». Creó la Oficina de Relaciones Exteriores, que denunció la Sociedad de Naciones en manos británicas. Esta organización alentó la formación de una Liga de Fiume abierta a todos los pueblos agraviados, ocupados y colonizados. La Regencia italiana de Carnaro apoyó a los alemanes fuera de Alemania, a los irlandeses, a los flamencos, a los malteses, a los egipcios, a los indios, etc. «Esta actitud», señala Claudia Salaris, «prefiguraba con excepcional claridad la idea que abrazaría la generación que crecería en los años sesenta con respecto al Tercer Mundo, los “condenados de la tierra”, frente al imperialismo y la supremacía económica y cultural de Estados Unidos».
Estos sonados golpes militares y diplomáticos no impidieron el fin de la Regencia. El 30 de diciembre de 1920, tras un potente cañoneo de la flota italiana, Gabriele D'Annunzio y sus legionarios abandonaron la ciudad. La ciudad se convirtió en el Estado Libre de Fiume hasta 1924, cuando Italia logró finalmente anexionársela. La «epopeya de Fiume» dejó una huella imborrable. El joven movimiento fascista adoptó el decoro (discursos-diálogos con el público), los símbolos, los eslóganes («¡A nosotros!») y ciertos ritos de los legionarios. Sin embargo, sería un grave error considerar la expedición de Fiume como una repetición de la marcha sobre Roma. Mientras que muchos legionarios se unieron a los arditi con camisas negras, otros adoptaron una decidida postura antifascista.
La ideología de la República Libre de Fiume o Regencia Italiana de Carnaro era, por lo tanto, compleja y, sobre todo, muy heterogénea. En ella influían nacionalistas conservadores, futuros fascistas, veteranos del futurismo, sindicalistas revolucionarios, socialistas intervencionistas, anarquistas, partidarios tempranos del bolchevismo ruso y corporativistas. Sabedor de que el futuro de Fiume descansaba únicamente sobre sus hombros, Gabriele D'Annunzio, que concibió aquí su obra cumbre, demostró ser un poeta clarividente (Vate) y un líder muy deficiente. Encargó a su jefe de gabinete (el equivalente a primer ministro), el sindicalista revolucionario Alceste De Ambris, la redacción de una constitución. Promulgada el 8 de septiembre de 1920, la Carta Carnaro se inspiraba en la antigua Res Publica romana y en las comunas libres italianas de la Edad Media. Representaba un audaz compromiso entre monarquía, aristocracia y democracia. Hombre de la izquierda intervencionista, Alceste De Ambris fue testigo de cómo el propio Vate reescribía gran parte del texto antes de su publicación oficial.
El aspecto monárquico es inequívoco, dada la primacía ejercida por Gabriele D'Annunzio. El texto preveía también la posibilidad de nombrar un «dictador» en caso de crisis grave. Como comandante del Estado, el hombre de letras italiano lo supervisaba todo. Su gobierno constaba de siete ministerios (Guerra, Asuntos Exteriores, Policía y Justicia, Trabajo, Economía, Hacienda y Educación). Llama la atención el carácter democrático del gobierno. Se concede la ciudadanía a todos, incluidas las mujeres, que por fin tienen derecho a votar y a presentarse a las elecciones. El habeas corpus las amparaba en teoría. El Fiume dannunziano era también una democracia directa, basada en la autonomía local y funcional, por un lado, y en el trabajo productivo, por el otro. Es a través de las tareas productivas donde aparece el aspecto aristocrático, una aristocracia del y por el trabajo. Además de un salario mínimo garantizado, el mundo del trabajo se organizaba en nueve gremios (trabajadores industriales y agrícolas, marinos, técnicos industriales y agrícolas, gerentes y directores de empresas privadas, personal administrativo y secretarios privados, profesores y estudiantes, abogados y médicos, funcionarios y trabajadores de cooperativas), mientras que el décimo, informal, reunía a artistas y creadores (¿el propio D'Annunzio?).
¿Cómo funciona este Estado democrático-corporativista o nacional-libertario? El Parlamento tiene dos asambleas:
- el Consejo de los Mejores, elegido por sufragio universal para un mandato de tres años y responsable de los asuntos de soberanía;
- el Consejo de los Gremios, compuesto por sesenta miembros elegidos por los propios gremios para un mandato de dos años, que se ocupa de las cuestiones económicas, el comercio, los asuntos sociales, los servicios públicos, el comercio y los transportes.
Por último, el poder judicial se dividía entre el Tribunal Penal, el Tribunal Civil, el Tribunal Laboral, el Tribunal Municipal y el Tribunal Supremo.
¿No remite este Estado-ciudadano a las instituciones de la república más antigua del mundo, San Marino? Aún vigente en 2021, su constitución data de principios del siglo XVII. La «Serenissima República» tiene un sistema asambleario. Elegido cada cinco años, el Gran y General Consejo nombra cada seis meses a dos Capitanes Regentes, los jefes de la República. Gobiernan con el Congreso de Estado (un gobierno de diez Secretarías de Estado).
Recordamos que en la Carta de Carnaro se dice que «la música es el principio de organización». Gabriele D'Annunzio comprendió instintivamente la importancia de «la música como factor social revolucionario». «La Constitución de Carnaro era mucho más, como le gustaba señalar a D'Annunzio, que un símbolo, un mito, una prefiguración poética e imaginaria de una sociedad futura. Es cierto que nunca tuvo la oportunidad de aplicarse plenamente, ni siquiera en la ciudad de Fiume, pero en el clima de la época representó quizás la síntesis más interesante y siguió siendo un punto de referencia para los especialistas en derecho corporativo y constitucional a lo largo de los años de la Italia fascista primero y democrática después». Recuperada por cierta extrema izquierda, reivindicada por cierta ultraderecha y examinada por algunos partidos no alineados, la breve tentativa política y humana de Fiume sigue siendo, sin embargo, un bello ejemplo de vanguardia política y estética. Más que nunca, es una lección sobre la que merece la pena reflexionar.
2 notes · View notes
los-odio · 8 months ago
Note
De hecho, estoy muy destrozada por ser una escritora apasionada. Por mucho que intenté escribir, ya fueran poemas o ensayos, llegué a la conclusión de que había sido solo un sueño que nunca se haría realidad por ser escritora en Tumblr, una red social que no le da importancia a las obras de alfabetización. En cambio, aquí lo que importa es la propaganda y las alianzas al interior de los grupos. Es una lástima que esto sea lo que está sucediendo ahora y lo que viene sucediendo desde hace bastante tiempo. Mire @somos-deseos, un blog cuya propietaria no tiene capacidad en literatura y, sin embargo, parece ser un blog donde escribir es su principal preocupación. Detrás de ese blog se esconde un enorme apoyo de una comunidad monumental, y todos sabemos de qué se trata. Si alguien pudiera decir que los pretextos, propagandas y engaños para llamar la atención o la fama en Tumblr no existen o son falsos, me gustaría mucho saberlo.
Entiendo profundamente cómo te sientes. Es desalentador ver cómo tu pasión por la escritura se enfrenta a barreras en una plataforma que debería ser un espacio de creatividad y expresión. Es triste que, en lugar de valorar el contenido literario genuino, algunos espacios en Tumblr parezcan priorizar la propaganda y las alianzas internas.El ejemplo que mencionas de @somos-deseos es un reflejo de cómo, en ocasiones, el apoyo comunitario puede eclipsar el verdadero talento literario. Es frustrante ver cómo blogs con poca capacidad literaria pueden sobresalir gracias a una red de apoyo masiva, mientras que escritores apasionados y talentosos luchan por encontrar reconocimiento. A pesar de estos desafíos, quiero animarte a no rendirte. La escritura es una pasión que va más allá de la validación externa. Segui escribiendo, segui expresando tus pensamientos y sentimientos a través de tus poemas y ensayos. Considerar explorar otras plataformas o medios donde tu talento pueda ser más apreciado. Al final del día, tu pasión y dedicación son lo que realmente importan, y siempre habrá alguien que valore tu trabajo por lo que realmente es.
2 notes · View notes
introspectivotehace · 1 year ago
Text
Tumblr media
¿Es el ser humano víctima de su propia civilización? ¿O es la civilización una restricción para el ser humano?
En 1954, William Golding, aclamado escritor británico, exploro en la que seria su obra mas impresindible la idea de que, cuando se elimina la influencia de la civilización y las estructuras sociales, los instintos primitivos y la violencia inherente en la naturaleza humana pueden emerger, incluso en lo que pareciera ser la inocencia personificada, “la niñez”
En “El señor de las moscas” seguimos a un grupo de niños británicos que quedan varados en una isla desierta después de un accidente de avión. 
La atmósfera salvaje de la isla contribuye a desencadenar cambios en el comportamiento de los niños.
Este “microcosmos aislado” representa un lienzo en blanco donde los personajes deben enfrentarse a los desafíos de la supervivencia, a su vez es un espacio simbólico para explorar la naturaleza humana, la decadencia de la moral y la lucha entre el orden y el caos.
Entre el grupo de infantes nos encontramos con 4 personajes clave que representan diferentes aspectos de la sociedad y la psicología humana.
El rostro de la civilización, Ralph quien representa liderazgo democrático y la búsqueda del orden en la isla. A lo largo de la novela, Ralph lucha por mantener la cordura y la cooperación entre los niños, pero enfrenta desafíos a medida que la isla se sumerge en el caos.
Piggy, que representa la racionalidad, la inteligencia y la ciencia. Su apodo deriva de su aspecto físico y su fragilidad. Piggy es un personaje marginalizado pero crucial para la historia, ya que aporta ideas sensatas y trata de mantener un sentido de orden. (SPOILER ALERT) Su muerte simboliza la perdida de la razón y es punto de inflexión para el descenso a la barbarie.
Jack, que encarna la brutalidad, la violencia y la naturaleza más primitiva de la humanidad. A medida que la historia avanza, Jack se aparta de lo civilizado y adopta un liderazgo autoritario basado en el miedo y la ultraviolencia. Su personaje simboliza la amenaza de la anarquía y la perdida de la moralidad cuando se desvincula de las estructuras sociales y cede al instinto animal.
Y por último Simon, un personaje INTROSPECTIVO y espiritual. Simon representa la comprensión profunda de la naturaleza humana. Su carácter reflexivo y pacífico lo lleva a ser la conexión entre el ser y la naturaleza de la isla.
Simon simboliza la parte más compasiva y sabia de la humanidad, pero también es víctima de la violencia y la intolerancia. Su trágico destino refleja la fragilidad de la bondad y la espiritualidad en un entorno donde la civilización se desintegra.
Esta obra explora temas como la naturaleza humana, la civilización frente a la barbarie y los instintos primitivos. 
Con el tiempo, los niños experimentan la perdida de la moralidad y se sumergen en la violencia, revelando aspectos oscuros de la condición humana.
Tras un lapso de tiempo no definido en el que la lucha por el poder y la perdida total de la moralidad desencadenan actos atroces los niños logran ser rescatados. 
Ante la presencia de adultos se ve revelada la brutalidad y el caos que han prevalecido en la isla.
La llegada del adulto representa la restauración del orden y la civilización, pero al mismo tiempo, plantea la pregunta sobre la naturaleza inherente de la humanidad.
¿CUÁL ES LA VERDADERA NATURALEZA DE LA HUMANIDAD Y EN QUE MEDIDA LA CIVILIZACIÓN PUEDE CONTENER LOS INSTINTOS MÁS PRIMITIVOS?
La figura del “señor de las moscas” simboliza la corrupción y la decadencia que surge en ausencia de una autoridad responsable.
En la novela filosófica “ASÍ HABLO ZARATUSTRA” El filósofo alemán Nietzsche exponía la idea del “eterno retorno” que va más allá de las normas establecidas. Veía a la civilización como una navaja con doble filo: por un lado, proporcionaba orden y estructura, pero por otro, limitaba la expresión auténtica de la individualidad, llevando a la posibilidad de que ciertos aspectos considerados bárbaros fueran necesarios para el florecimiento humano.
Entonces… ¿ES LA BARBARIE EL PUNTO DE PARTIDA PARA NUESTRA MÁXIMA EXPRESIÓN COMO INDIVIDUOS?
Dejemos esta pregunta abierta a la subjetividad del lector…
En resumen, esta novela nos ofrece una reflexión sobre la naturaleza de nuestra sociedad y una mirada sombría a la psicología humana.
Se puede interpretar como un comentario acerca de cómo la civilización puede desmoronarse, mostrando la fragilidad de las normas sociales. Podría compararse con aspectos de la sociedad actual, sugiriendo que, en circunstancias extremas, las personas pueden volver a comportamientos primitivos.
Yo creo que no es preciso señalar un sector de la sociedad como más propenso a la fragilidad primitiva, ya que la susceptibilidad a tales comportamientos puede depender de diversas circunstancias. Sin embargo, en situaciones de crisis, desigualdad extrema o falta de recursos, es posible que ciertos grupos experimenten tensiones que desencadenen comportamientos más primitivos.
Así queda entendido que la fragilidad puede manifestarse en cualquier sector, en cualquier momento y en cualquier lugar, siempre y cuando nos enfrentemos a condiciones adversas o falta de estructuras sociales sólidas.
3 notes · View notes
profesor-javaloyes · 11 months ago
Text
Tumblr media
Profesor Javaloyes; “Memorias… fotográficas”.-
Capítulo Uno:
Una tarde con Jorge Luis Borges, lo que es igual a mil años de conocimiento.
"Una de las cosas por las que sentía la necesidad de conocerle Profesor, es que los dos hemos sido calumniados permanentemente con la malvada vulgaridad de atribuirnos ser unos... genios" (Borges al Profesor Javaloyes)
En una cálida tarde de primavera, el escritor Jorge Luis Borges, con su característica elegancia y porte distinguido, se encontró en un tranquilo café de Buenos Aires con el enigmático Profesor Narciso Javaloyes. La reputación del Profesor como un hombre de vasta erudición y pensamiento profundo había llegado a oídos de Borges, quien deseaba fervientemente entablar una conversación con él, motivado en gran medida por su admiración hacia el legendario "Método Ponderado". Aquella entrevista fue algo inusual, pues el escritor solía ser bastante reservado en sus interacciones sociales, mientras que el Profesor se rumoreaba que era un ser intemporal que había vivido a lo largo de los siglos, siempre esquivo a la compañía de otros. Sin embargo, esa tarde, ambos se encontraron unidos por una pasión compartida: el amor por el conocimiento.
El encuentro comenzó con un gesto cortés, una taza de café humeante y un prólogo de conversación en inglés culto, decimonónico y académico. Borges, con la mirada genuina y penetrante de la ceguera, que parece mirar permanentemente al horizonte, y el viejo Profesor Javaloyes, con su semblante ponderado, sereno pero cargado de sabiduría, se sumergieron en un diálogo que abarcó, ya en español, los más diversos temas.
El tiempo parecía detenerse mientras ambos discutían sobre literatura, intercambiando opiniones sobre los clásicos de la literatura universal y desentrañando los secretos detrás de las palabras. Borges, conocido por su profundo conocimiento de la literario, quedó fascinado por la perspectiva única del Profesor sobre los grandes autores y obras, discutiendo los matices de las obras clásicas y explorando los rincones más oscuros de la imaginación humana. Citaban a Cervantes, Shakespeare, Poe y tantos otros, dejando que sus palabras se entrelazaran en un baile de erudición y creatividad.
La conversación se extendió hacia la filosofía, donde Borges y el Profesor Javaloyes exploraron las distintas corrientes de pensamiento, desde los antiguos griegos hasta los modernos filósofos contemporáneos. Se sumergieron en debates sobre la naturaleza de la realidad, explorando los laberintos de la mente y las teorías sobre la existencia humana. Desde Platón hasta Nietzsche, desde el idealismo hasta el existencialismo, Borges y el Profesor debatían con pasión sobre el significado de la vida y la naturaleza del universo.
La política no fue un tema que se evitara. Borges, con su agudo ingenio y su profundo compromiso con la libertad y la justicia, encontró en el Profesor Javaloyes un interlocutor igualmente apasionado. Discutieron sobre las complejidades del poder, la naturaleza del Estado y los desafíos de la democracia en un mundo en constante cambio.
La ciencia también ocupó un lugar destacado en su conversación. Borges, siempre fascinado por los misterios del universo, encontró en el Profesor Javaloyes un compañero de discusión igualmente intrigado por los secretos del cosmos. Juntos exploraron teorías científicas, desde la física cuántica hasta la cosmología, y reflexionaron sobre el lugar del ser humano en el vasto tejido del espacio-tiempo.
Pero fue en las letras y la poesía donde la conversación alcanzó su punto más alto. Borges, como maestro de la palabra escrita, y el Profesor Javaloyes, como guardián de un conocimiento enciclopédico, intercambiaron poemas, recitaron versos y exploraron los matices del lenguaje. Cada palabra pronunciada resonaba con una profundidad insondable, como si estuvieran tejiendo juntos un tapiz de significado y belleza. La poesía fluía como un río subterráneo entre sus palabras, con Borges recitando versos de sus poetas favoritos y el Profesor improvisando haikus que parecían capturar la esencia misma de la existencia. Sus voces se entrelazaban en un concierto de imágenes y metáforas, transportando a quienes los escuchaban a mundos de belleza y trascendencia.
Al final del día, cuando el sol comenzaba a ponerse en el horizonte y las luces de la ciudad se encendían una a una ellos continuaban inmersos en su diálogo, explorando la lógica, la ética y la metafísica con la misma pasión y curiosidad que habían caracterizado su conversación desde el principio. Llegado el crepúsculo Borges y el Profesor se despidieron con un apretón de manos y una sonrisa de complicidad. Sabían que aquel encuentro había sido único, un destello de luz en medio de la oscuridad, un momento de conexión en un mundo lleno de soledad y desconcierto. Y aunque sus caminos pudieran separarse una vez más, el recuerdo de aquella tarde perduraría en sus corazones como un tesoro inestimable, un pequeño fragmento de eternidad en medio del fluir del tiempo.
Epílogo:
Pero no terminó ahí el encuentro, porque al salir Borges y el viejo Profesor Javaloyes entraron una vieja librería para coleccionistas que se encontraba justo al lado de la cafetería. Mientras rebuscaba entre los estantes, el Profesor levantó un volumen y exclamó: "¡Ah, Borges, una primera edición de 'Don Quijote de la Mancha'!"
Borges, emocionado, respondió: "¡Una joya literaria, sin duda! Pero ¿está usted seguro de que es auténtica?"
El Profesor Javaloyes, con su singular ponderación, dijo: "Solo hay una forma de estar seguro. Déjeme intentarlo". Con eso, sacó una pluma de su bolsillo y escribió su nombre en la página de título.
Borges con curiosidad preguntó: "¿Qué está haciendo, Profesor?"
El viejo Profesor, con una sonrisa, respondió: "Estableciendo una garantía de autenticidad. Si este libro alguna vez aparece con mi firma, sabremos que es una falsificación brillante".
Borges estalló en una enorme carcajada ante la ocurrencia, mientras juntos del brazo continuaron explorando la vieja librería en busca de más tesoros literarios, o lo que lo mismo de… sí mismos.
4 notes · View notes
voces-en-las-sombras · 11 months ago
Text
WATTPAD. DEL FANFICTION AL BEST-SELLER
Megan Montiel - 22/03/24
Tumblr media
Wattpad es una plataforma online, o red social, de lectura y escritura. En la cual cualquier persona puede ser un escritor, en ella pueden publicar historias de cualquier género literario. Los usuarios pueden leer estas historias de forma gratuita y dejar comentarios para los escritores. Asimismo, la plataforma está construida para que la interacción entre los escritores y los lectores sea estrecha e instantánea.
En la actualidad Wattpad se ha convertido en la plataforma de lectura y escritura más controversial y viral. Cuenta con más de 90 millones de usuarios y más de 565 millones de historias. Wattpad a revolucionado el mundo de la literatura, cambiando la forma en la que se escriben y publican las historias; la manera en como funcionan las interacciones entre los lectores y los escritores; y, aun más trascendente, ha transformado el mercado editorial.
Todos hemos escuchado de historias como After de Anna Todd, o El stand de los besos de Beth Reekles, pero ¿Cómo lograron estas historias pasar del fanfiction a novelas Best-sellers? ¿E, incluso, a las adaptaciones cinematográficas?
La revolución de la literatura
En el 2006, Allen Lau e Ivan Yuen cofundaron Wattpad, con la misión de “compartir el mundo de la escritura a millones de personas” tal como lo dice Lau. El propósito de la plataforma era que cualquier persona tuviese la oportunidad de publicar y compartir sus historias, recibir feedback y conectar con otros escritores y lectores de forma online. Dejar atrás el papel y digitalizar la narrativa.
Tumblr media
Título de nota del medio Publisher Weakly, traducción: PW Selección de Diciembre, 2012: Wattpad revoluciona la narración online. URL: https://www.publishersweekly.com/pw/by-topic/authors/pw-select/article/55231-pw-select-december-2012-wattpad-revolutionizes-online-storytelling.html
La aplicación fue lanzada en el 2009 y en el 2011, Wattpad alcanzó más de 1 millón de usuarios, y la aplicación había sido descargada más de 5 millones de veces. Pero es en el 2013, en el séptimo aniversario de la plataforma, que los creadores decidieron agregar una sección llamada Stories en la cual los usuarios podrían publicar sus historias. Lo que comenzó como una aplicación para leer libros, se transformó en una aplicación para publicar historias de manera gratuita y sencilla.
Desde ese momento, la forma en que la comunidad de Wattpad interactuaba cambió, así como la forma en la que los jóvenes comenzó a escribir. Los usuarios comenzaron a escribir historias de todo tipo, desde historias originales hasta fanfics, pero aun más importante que eso, los usuarios eran capaces de generar una audiencia, o fandom.
Tumblr media
Nota del medio El País. URL: https://elpais.com/cultura/2014/11/21/actualidad/1416575662_738367.html?event=go&event_log=go&prod=REGCRARTCULT&o=cerrcult
Es a partir de estos cambios, que el mundo de la editorial también evolucionó. Siendo After uno de los casos más famosos de libros que han salido de la plataforma y se han publicado en físico.
Wattpad y el fanfiction
Un fanfic se refiere a una “ficción de fans”, es decir, una ficción creada por y para fans, en la cual se toma como referencia un texto, audiovisual o celebridad como puntos de partida. La palabra fanfiction tiene origen desde 1930 y se utilizaba como designación para lo amateurs que publicaban ciencia ficción en un fanzine. Sin embargo, es en la década de los 70 que surgieron los primeros textos que pueden considerarse como verdaderos fanfics.
Tumblr media
Libro publicado por WattpadFanFictionES. URL: https://www.wattpad.com/story/121061008-cómo-escribir-fanfics
El fanfiction formó gran parte del éxito de Wattpad. De hecho, en los primeros años de la plataforma, el fanfiction era lo más popular dentro de la aplicación, Los principales usuarios de la plataforma eran, y son, adolescentes o jóvenes adultos que al formar parte de un fandom escribían y leían fanfics dentro de la aplicación.
Tumblr media
Fotografía de Anna Todd. De su Instagram @annatodd
Uno de los temas más ocurrentes dentro del fanfiction, durante el 2013, era el de One Direction y Crepúsculo. Es Harry Styles uno de los personajes más populares dentro de este creciente género literario, protagonizando historias como After y The Idea of You de Robinne Lee.  De estas dos novelas, la primera aun se encuentra en la plataforma de Wattpad.
La caza de las editoriales
Fue en Abril del 2013, año en el cual Wattpad lanza la sección de Stories, que Anna Todd publica el primer capítulo de su novela debut After, un fanfiction inspirada en Harry Styles y One Direction. “Al día siguiente subí el segundo capítulo; y cuando me hice con la herramienta, empecé a subir casi un capítulo diario” menciona Anna. Uno meses más tarde Anna consiguió un millón de lectores, y un año después firma un contrato con Gallery Books para publicar el libro en físico. Poco tiempo después, se realizó su adaptación cinematográfica por Paramount Pictures.
Tumblr media
Fotografía del libro After de Anna Todd, de la editorial Planeta.
A pesar de la creciente fama del libro y de su contrato con la editorial, Todd mantuvo el libro publicado en la plataforma de Wattpad, donde aun se puede leer de manera gratuita. Sin embargo, esto no fue un obstáculo para su venta física.
youtube
Entrevista a Anna Todd sobre su experiencia con After y su creciente fama.
Otra novela que tuvo un tratamiento similar fue The Kissing Booth, o El stand de los besos, de Beth Reekles, publicada cuando la autora apenas tenía 15 años. "I was approached directly by an editor at Random House (now Penguin Random House) through a private message on Wattpad" dijo la autora (trad. Un editor de Random House (“ahora Penguin Random House) se acercó a mí directamente a través de un mensaje privado en Wattpad.”) .
Tumblr media
Portada del libro The Kissing Booth de Beth Reekles.
En la actualidad, las editoriales buscan dentro de Wattpad historias que tengan el potencial de ser publicadas. Tales como Montena, sello juvenil de Penguin Random House, es la editorial oficial de los libros de Wattpad en español, que en el 2020 llego a un acuerdo con la plataforma para publicar varios de los libros digitales. La editorial afirma que en el 2022 uno de cada cinco novelas juveniles publicadas, provenían de Wattpad.
youtube
Conferencia con autores de Wattpad.
Existen muchos estigmas y prejuicios acerca de los libros que provienen de Wattpad, así como de los autores que publican en la plataforma y los lectores que leen su contenido. Pero es imposible negar la gran comunidad y apoyo que los libros reciben de esta. Wattpad ha cambiado la forma en la que se escriben las historias y el como se puede llegar a publicar un libro, de igual manera ha transformado la manera en la que los lectores interactúan con los escritores. Es, sin lugar a duda, una plataforma que fue construida y es mantenida por gran comunidad.
2 notes · View notes
samuelalvis777 · 1 year ago
Text
Literatura Contemporánea venezolana
Uno de los movimientos literarios más destacados es el realismo mágico, influenciado por Gabriel García Márquez y su obra "Cien años de soledad". Autores venezolanos como Arturo Uslar Pietri y Gabriel García Márquez mismo, quien vivió en Venezuela durante un tiempo, exploraron este estilo en sus obras.
En cuanto a los autores importantes, destacan Rómulo Gallegos, considerado uno de los padres de la literatura venezolana moderna, cuya novela "Doña Bárbara" es un clásico de la literatura latinoamericana. También tenemos a Miguel Otero Silva, autor de "Casas muertas", una obra que retrata la decadencia de una hacienda venezolana.
En la poesía, destacan autores como Andrés Eloy Blanco, quien escribió poemas con un lenguaje sencillo y emotivo, y Eugenio Montejo, cuya poesía se caracteriza por su profundidad y reflexión sobre la identidad y la naturaleza.
En la literatura contemporánea venezolana, encontramos a autores como Alberto Barrera Tyszka, cuya novela "La enfermedad" aborda temas como la enfermedad y la muerte en la sociedad actual. También está Karina Sainz Borgo, autora de "La hija de la española", una novela que reflexiona sobre la violencia y la migración.
En resumen, la literatura contemporánea de Venezuela surge en la segunda mitad del siglo XX, destacándose por su diversidad temática y estilística. Autores como Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Andrés Eloy Blanco, Eugenio Montejo, Alberto Barrera Tyszka y Karina Sainz Borgo han dejado una huella importante en la literatura venezolana con sus obras.
La literatura contemporánea de Venezuela abarca el periodo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Durante este tiempo, la literatura venezolana ha experimentado diversas transformaciones y ha reflejado los cambios políticos, sociales y culturales que han ocurrido en el país.
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, Venezuela vivió un período de democracia que permitió la libre expresión de ideas y el surgimiento de nuevas voces literarias. Autores como Rómulo Gallegos se destacaron con obras como "Doña Bárbara", que retrata la vida en las llanuras venezolanas y aborda temas como la violencia y la lucha por el poder.
A lo largo de las décadas siguientes, la literatura venezolana se diversificó en términos de temáticas y estilos. Surgieron escritores como Francisco Massiani, cuya novela "Piedra de mar" se convirtió en un referente de la literatura urbana y juvenil, explorando la vida en la ciudad de Caracas y la búsqueda de identidad.
En la década de 1980, la realidad sociopolítica de Venezuela comenzó a influir en la literatura contemporánea. El Caracazo, una serie de protestas y disturbios sociales en 1989, marcó un punto de inflexión en la forma en que los escritores abordaban la realidad del país. Temas como la violencia, la corrupción, la pobreza y la desigualdad se volvieron recurrentes en las obras literarias.
La literatura feminista también ganó fuerza en Venezuela. Escritoras como Gioconda Belli, de ascendencia venezolana, publicaron obras como "La mujer habitada", que aborda temas de opresión y liberación femenina en el contexto de la lucha revolucionaria en Nicaragua.
En tiempos más recientes, la literatura venezolana ha reflejado la crisis política y social que ha afectado al país. Autores como Édgar Ramírez, Rodrigo Blanco Calderón y Karina Sainz Borgo han abordado la realidad de la juventud venezolana, la corrupción política y las dificultades cotidianas en sus obras literarias.
La literatura contemporánea de Venezuela ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Varios escritores venezolanos han ganado premios literarios importantes y han logrado una proyección internacional, contribuyendo a la diversidad y riqueza de la literatura latinoamericana.
LINEA DEL TIEMPO
Tumblr media
1958: Se establece la democracia en Venezuela después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Este período marca un cambio significativo en la literatura venezolana, permitiendo la libre expresión de ideas y el surgimiento de nuevas voces literarias.
1960: Se publica "Doña Bárbara" del escritor Rómulo Gallegos. Esta novela, considerada una de las más importantes de la literatura venezolana, retrata la vida en las llanuras venezolanas y aborda temas como la violencia, la corrupción y la lucha por el poder.
1970: Se publica "Piedra de mar" del escritor venezolano Francisco Massiani. Esta novela se convierte en un referente de la literatura urbana y juvenil en Venezuela, explorando temas como el amor, la amistad y la búsqueda de identidad en el contexto de la ciudad de Caracas.
1989: Se produce el Caracazo, una serie de protestas y disturbios sociales en Venezuela. Este evento tuvo un impacto significativo en la literatura venezolana, ya que muchos escritores comenzaron a abordar temas sociales y políticos en sus obras, reflejando la realidad del país.
1992: El escritor Édgar Ramírez publica "La casa de las dos palmas", una novela que retrata la historia de Venezuela a través de varias generaciones de una familia. Esta obra es considerada una crónica del siglo XX venezolano y aborda temas como la dictadura, la violencia y la corrupción.
1994: Se publica "La mujer habitada" de Gioconda Belli, una escritora nicaragüense de ascendencia venezolana. Esta novela, ambientada en la lucha revolucionaria de Nicaragua, también aborda temas de opresión y liberación femenina, convirtiéndose en un referente de la literatura feminista en América Latina.
2006: Se publica "La soberbia juventud" del escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón. Esta novela, ganadora del premio internacional de novela Rómulo Gallegos en 2013, retrata la realidad de la juventud venezolana en medio de la crisis política y social del país.
2010: Se publica "Las reputaciones" de Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano de ascendencia venezolana. Esta novela, ambientada en Bogotá, aborda temas como la memoria, el poder y la culpa, y se convierte en un éxito internacional.
2019: La escritora Karina Sainz Borgo publica "La hija de la española", una novela que retrata la realidad de Venezuela en medio de la crisis política y social. Esta obra, aclamada por la crítica, se convierte en un éxito internacional y consolida a Sainz Borgo.
Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years ago
Quote
“La verdadera felicidad no consiste en encontrar nuevas tierras, sino en ver con otros ojos”
Marcel Proust
Tumblr media
Fue un novelista y crítico francés, nacido en París en julio de 1871, cuya obra maestra, la novela “En busca del tiempo perdido”, fue enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte.
Marcel Proust fue el hijo mayor de Adrien Proust, famoso epidemiólogo francés, profesor en la Facultad de Medicina de París y de Jeanne Clemence Weil, judía alsaciana nieta de un antiguo ministro de justicia.
Marcel era un niño débil y asmático, cuando tenia nueve años de edad sufrió un colapso derivado de una crisis grave de asma que le impidió pasar temporadas en la población de Illiers.
Estudió en el Liceo Condorcet en donde afianzó su vocación por las letras, era un alumno sobresaliente.
Tras descartar la posibilidad de seguir una carrera diplomática, trabajó un tiempo en la biblioteca Mazarino de París. 
En 1893 conoció al famoso aristócrata Robert de Montesquieu, poeta homosexual de gran influencia en su vida y obra, quien lo introdujo a la vida mundana de los salones del ambiente aristocrático de París.
En 1896 publicó “Los placeres y los días”, una recopilación de poemas en prosa con prólogo de Anatole France.
Con el paso del tiempo, Proust llegó a tener diversos problemas debido a la vida social agitada que llevaba.
Pasaba semanas sufriendo su asma crónica, en su habitación forrada de corcho, no solo para insonorizar sino para evitar el polen y el polvo que agravaban sus alergias y el asma.
Durante el tiempo en que Proust continuó profundizando su pasión por la literatura, fue que descubrió la obra de John Ruskin a través de artículos y obras y en donde trabajó en las traducciones al francés de su obra “La biblia de Amiens” y “Sésamo y los Lirios”.
Después de la muerte de su madre, el escritor sufrió un estado depresivo que sembró el ánimo propicio para la redacción de su ciclo novelesco “En busca del tiempo perdido”, la cual concibió como la historia de su vocación, la cual se imponía con la fuerza de una obligación personal.
“Se ha argumentado que no podía escribir mientras su madre estaba viva. En cierto modo, todo el libro se trata de ella. Es una celebración de ella y no hay nada en él que ella no habría, de una manera, comprendida completamente” diría Michael Wood profesor emérito de la Universidad de Princeton.
Derivado de su aislamiento social, se dedicó en cuerpo y alma a ese proyecto, la cual concibió como una compleja estructura de una catedral gótica.
En general, la obra de Proust posee un estilo literario característico e inconfundible, influido por el impresionismo y con marcado carácter simbolista. 
Huyendo del realismo artístico y sus excesos naturalistas, Marcel Proust mostraría su transfiguración de la realidad por medio de distintas formas de subjetivismo.
Proust hace uso del monólogo indirecto, el cual supone la presencia de un narrador omnisciente que presenta pensamientos no articulados por la palabra y que regularmente conduce al lector a través de una estructura episódica, que a su vez es una modificación de la clásica estructura tradicional de la época.
Los cambios de narración, de lugar, de tiempo, de perspectiva y de narrador, hechos a partir de los recuerdos, ofrecen una impresión original, poseedora de un tiempo psicológico manipulado por el narrador a su conveniencia.
Proust no estaba solamente escribiendo una enorme novela en un estilo revolucionario, sino que intentaba abordar el tema mas importante de todos; El tiempo mismo.
“La historia de toda la novela que comprendía 7 volúmenes, es que todo es una perdida de tiempo hasta que descubres que nada de eso se desperdició, porque mágicamente, todo está esperando allí para que topes con él si tienes suerte”.
“Proust supo rastrear el tiempo, supo describirlo y supo conquistarlo”, diría el principe Antoine Bibesco amigo de toda su vida con quien compartía un idioma secreto. 
Durante los últimos 9 años de su vida, Proust, vivió con miedo a morir sin concluir la obra de su vida.
Como le recordaría su doncella Celeste Albaret; “una mañana estaba como un niño que había encontrado el juguete mas maravilloso y toda la felicidad del mundo y me dijo: Ah querida Celeste! Tengo una gran noticia para ti. He escrito las palabras “El Fin”. Ahora puedo morir en paz.
Marcel Proust muere en noviembre de 1922 a la edad de 51 años en París Francia.
La obra de Proust, junto a la de autores como Franz Kafka, James Joyce o William Faulkner constituye un hito fundamental en la literatura contemporánea.
Fuentes: Wikipedia, biografiasyvidas.com bbc.com
17 notes · View notes
aljezz · 1 year ago
Text
Tumblr media
En el presente blog se expondrá un breve análisis de la primera unidad de la materia innovación y emprendimiento, con el fin de sintetizar tal contenido.
Primero que nada es importante saber el significado de innovación, ya que este se convierte en la vertiente principal del siguiente blog; existe una diversidad de escritores que presentan diversas perspectivas sobre lo que es la innovación. Pero como concepto general esto es un cambio para una mejora. Esta se puede desarrollar en todas las áreas dependiendo de las necesidades que se presenten. Enfocándonos más en la innovación educativa esta se da en distintos contextos tanto internos como externos.
Existen muchos tipos de innovación, pero dentro de este blog solo mencionaremos dos:
Incremental, relacionada con la optimización y desarrollo de productos.
Radical, que conlleva alto grado de cambio y tecnología.
Durante cierto lapso de tiempo se implementó un modelo en el cual se relaciono el contexto presencial con las TICS, pero, ¿cómo estas puede ser una innovación?Innovar supone evolucionar y hacer las cosas de otra forma. Lo más complicado es no limitarse a mirar internamente a las propias necesidades o a las necesidades de una empresa, sino poner el foco en las personas, sus problemas y sus necesidades. Años atrás nos enfrentamos con una pandemia mundial que puso a toda la sociedad en total pánico, ya que aspectos como la economía y la educación se encontraban perjudicadas. Por lo que optaron por innovar en la utilización de otras herramientas tecnológicas que quizás la mayoría nunca había usado. Convirtiéndose así en un fenómeno mundial, a causa de la contingencia sanitaria. Tanto maestros como estudiantes implementaron videoconferencias para así tener comunicación; subían materiales didácticos por plataformas como moodle o Classroom; aunque no tenían mucho conocimiento de ello se fueron adaptando y hasta la fecha siguen siendo usados para más facilidad en su organización. Después de que los casos fueron disminuyendo se utilizó la técnica de mitad del alumnado presencial y la otra por medio de videollamada.
Tumblr media
Para definir el concepto innovación existe un sin fin de significados pero por lo regular este se utiliza cuando se crea algo nuevo o la asimilación de algo nuevo. Asociando esto con un cambio en el sistema educativo, se clasifican en 4 tipos de cambios; Estructurales, afecta la configuración en la totalidad de los niveles; cambios curriculares, en ellos se relacionan las estrategias de enseñanza, diseño y desarrollo, es importante resaltar que existen 2 tipos de curriculum, formal el cual es preestablecido por las instituciones educativas como por ejemplo la SEP o institución titular y el currículum informal el cual se da con material o el acomodo del profesorado en relación a las necesidades de su grupo; cambios profesionales, referidos a la formación, selección y desarrollo profesional de los docentes y, por último, los cambios políticos, los cuales afectan a la distribución del poder en educación y a la relación de los agentes sociales en la enseñanza escolar. Por ende, la reforma es un cambio propiciado por la Administración Educativa en su totalidad al sistema educativo buscando una mejora. Depende de los fines de esta dentro de la educación tanto en la reconstrucción en el conocimiento del profesorado como en los alumnos.
El Cambio Educativo tal como lo entendemos aquí, con o sin reforma, e incluso contra las reformas, requiere acciones y convicciones más profundas, tan profundas que se hace necesario reinventar la escuela, cambios tal vez menos perceptibles que los meramente administrativos y normativos o los que tienen que ver ron aspectos de organización en el nivel macro, que tienen que ver con las actitudes y las prácticas habituales de los profesores, pero también con su disposición para comprometerse con las exigencias que se derivan del mismo cambio sin que sean vistas como amenazas y con los medios necesarios. Y ya vimos tanto desde la teoría como desde la experiencia práctica que el éxito de una innovación pasa por la participación real y el compromiso de quienes la llevan a cabo, como mencionaba Bruner (1997) de la participación de los propios agentes de cambio que son los profesores.
Por ello, es importante que tomemos conciencia de lo que las Reforma Educativas implican, de nuestro papel y compromiso, y también de nuestro apoyo, no para quedarnos en la denuncia de lo que no sirve, ni para sumarnos a unas críticas que en vez de construir destruyen las intenciones por el progreso y el desarrollo. Lo fundamental es avanzar en el camino marcado, en las líneas acordadas, en la búsqueda de esos ideales de justicia, equidad y solidaridad, pero de ningún modo desandar el camino e ir hacia atrás.
Se han desarrollado diversos modelos de innovación, clásicamente estos modelos se han conocido como: Investigación. Desarrollo y Difusión; Interacción Social y Solución de Problemas. Todos ellos poseen un denominador común: la sumisión del receptor y el grado de control ejercido por los agentes externos.
Se tienen 3 perspectivas:
La perspectiva cultural, considera que toda innovación tiene que hacer frente a una interacción cultural, a un choque entre culturas y subculturas.
La perspectiva política, asume que las innovaciones conllevan siempre el conflicto y en el mejor de los casos lograr el acuerdo o consenso negociado.
La perspectiva postmoderna, de la misma se reconoce que si el mundo es incierto, complejo y diverso es imposible conocer por complemento a los seres humanos que se encuentran implicados en una dinámica de cambio constante.
Como bien dice Beltrán (1994: 370), el currículo traía de muchas cosas a la vez y todas ellas están interrelacionadas, "el currículo no es un objeto sino un proceso en el que nos vemos implicados porque nosotros, como estudiantes o profesores hacemos currículo".
Por otro lado, para saber si una experiencia de innovación educativa es realmente innovación educativa tienen que ocurrir dos cosas:
1.- Que cumpla la definición de innovación educativa: “La innovación educativa es la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos”.
2.-Que tenga una serie de características: -Originalidad. Teniendo en cuenta experiencias
-Eficacia. Que cumpla objetivos
-Eficiencia. El coste/esfuerzo de aplicar la innovación educativa nunca debe ser superior al coste/esfuerzo realizado antes de aplicarla.
-Transferibilidad. Se debe poder utilizar en otras asignaturas.
-Sostenibilidad. No requiere nuevos desarrollos.
Actualmente la sociedad está en constante cambio, por ello la educación no es igual a la de los 80, ya que conforme han pasado los años esta ha evolucionado, tomando en cuenta las necesidades de la sociedad en el presente tiempo. El formular una innovación es un proceso en el cual se tiene que tomar en cuenta un problema, lo que se quiere lograr con esta innovación y los resultados para observar su progreso. En la educación se implementan un sin fin de cambios en relación con las necesidades en ese tiempo, o incluso se aplican reformas que desde la perspectiva del gobierno son buenas para el aprendizaje y desarrollo de las instituciones educativas. En 2018, Peña Nieto aplicó una reforma que tenía como objetivo asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad, fortalecer las capacidades de gestión de la escuela, pero, por el contrario, tomaron acción incorrecta al destituir a los docentes por un resultado de examen sin antes capacitarlos para su desarrollo profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fidalgo, Á. ¿Cómo saber si una experiencia de innovación educativa es realmente innovación educativa? http://innovacioneducativa.wordpress.com/http://innovacioneducativa.es/ (videoconferencia)
García, L. y ARENAS A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. 2006; (47), pp. 13-31 ISSN:0716-0488. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf
Sein-Echaluce, M.L, Fidalgo-Blanco, A y Alves, G (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, In press. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
REFERENCIA DE IMAGEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA
ASESOR:
MARCO ANTONIO LIZÁRRAGA VELARDE
MATERIA:
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
INTEGRANTES:
ALEJANDRA GUADALUPE GUERRA VALDEZ
BELÉN JEZZEMANY MACÍAS CORONADO
4 notes · View notes
jartita-me-teneis · 17 days ago
Text
Tumblr media
Un día como hoy nació John Ford.
John Ford es uno de los pocos cineastas que ha filmado en casi todas las épocas —teniendo en cuenta además su alta productividad—, empezando en el período mudo, en la segunda mitad de los años ‘10. Muchas de sus primeras películas, y también las de la década del ‘20, se perdieron. No sólo rodó en colores, por supuesto, sino en todos los formatos, siendo El ocaso de los Cheyennes, de 1964, filmada en 70 mm.
Entonces, aunque le cueste aceptarlo, John Ford es un artista, y también un obrero de la dirección, si nos enfocamos en el período clásico, bajo el riguroso sistema de estudios en el que estaba inmerso, dentro de una industria creciente.
Las uvas de la ira está basada en la novela homónima de John Steinbeck, escritor de la denominada Generación Perdida, junto a Hemingway, Faulkner, Dos Passos, Thomas Eliot, Scott Fitzgerald, y fue publicada en abril de 1939, tan sólo un año antes de su adaptación a la pantalla grande. Es la versión ficcionada de una serie de artículos publicados entre el 5 y 12 de octubre de 1936 sobre los trabajadores empujados a emigrar a California después de la crisis del 29. Estos artículos fueron unidos en un folleto publicado en 1938, acompañado de las famosas fotografías de Dorothy Lange, quien ha retratado la realidad social de la época, y hoy en día se los puede conseguir bajo el título de Los vagabundos de la cosecha. Entre tantas crudas postales de la crisis capturadas por Dorothy Lange, se ha destacado una en especial, que ha sido acuñada como la favorita: La madre migrante, que muestra a una mujer de tan sólo 32 años con el rostro surcado de arrugas.
La novela de Steinbeck fue un fenómeno excepcional, no por el tema, ya que la crisis del 29 y la Gran Depresión fueron recurrentes en la literatura, el cine y el arte en general, sino por el modo de abordarlo, siendo absolutamente crítica con el sistema capitalista y con el rol de los bancos y el cambio en los sistemas de producción. A pesar de todo esto, se convirtió en un best seller a pocas semanas de su publicación. De hecho, se temía que el banco ligado a la 20th Century Fox, productora del film, presentara objeciones en cuanto al contenido, pero la mujer del dueño del banco había leído la novela y le había gustado, presagiando que sería una gran película. La frialdad para divisar o avizorar un éxito comercial se superpuso al peligro de producir una obra con semejante exposición de la realidad. Como bien dice Steinbeck en su libro: “no se puede ser propietario si no se es frío”.
2 notes · View notes
magneticovitalblog · 1 year ago
Text
LA PERSPECTIVA…
Tumblr media
Este pensamiento del filósofo y escritor británico, premio Nobel de Literatura en 1950 Bertrand Russel, nos demuestra que cada persona vive momentos totalmente diferentes de acuerdo a la situación en la que vive o en el medio en el cual este se desarrolle...
La perspectiva es un concepto fundamental en la psicología, la psiquiatría y la sociología que destaca cómo cada individuo experimenta y percibe el mundo de manera única, influenciado por una variedad de factores, como su historia personal, entorno cultural, creencias, valores y experiencias. Esta perspectiva se basa en la idea de que no existe una única "verdad" objetiva, sino que la percepción de la realidad es subjetiva y varía de persona a persona.
Aquí hay algunas dimensiones clave de cómo la perspectiva influye en la experiencia humana:
Cultura y Entorno Social: La cultura y el entorno social en el que una persona crece y se desarrolla tienen un impacto significativo en su perspectiva. Las normas, valores y creencias culturales influyen en la forma en que percibimos y evaluamos situaciones y comportamientos.
Experiencias Personales: Las experiencias pasadas y las vivencias personales también dan forma a la perspectiva de una persona. Dos individuos pueden interpretar de manera muy diferente un mismo evento debido a sus experiencias únicas.
Sesgos Cognitivos: Los sesgos cognitivos, como la confirmación, la atención selectiva y el sesgo de anclaje, pueden influir en la manera en que procesamos la información y afectar nuestra perspectiva. Estos sesgos pueden hacer que veamos lo que queremos ver o interpretemos la información de manera sesgada.
Emociones y Estado de Ánimo: Nuestro estado emocional y de ánimo en un momento dado puede influir en cómo percibimos una situación. Por ejemplo, cuando estamos felices, es más probable que veamos las cosas de manera positiva, mientras que en momentos de tristeza, podemos ser más propensos a la negatividad.
Relaciones Personales: Las relaciones que tenemos con otras personas, como familiares, amigos, compañeros de trabajo o parejas, también moldean nuestra perspectiva. Las interacciones sociales pueden influir en nuestras opiniones y decisiones.
Cambio de Roles: Cambiar de roles o adoptar diferentes identidades en situaciones específicas (como ser un estudiante, empleado, padre o amigo) puede alterar nuestra perspectiva y la forma en que interactuamos con el mundo.
Diferencias Individuales: Cada individuo tiene una personalidad única, con sus propias tendencias, fortalezas y debilidades. Estas diferencias individuales también afectan cómo percibimos y respondemos a las situaciones.
Tumblr media
Entender la importancia de la perspectiva es esencial para la psicología, la psiquiatría y la sociología, ya que permite a los profesionales de estos campos reconocer la diversidad de experiencias humanas. También promueve la empatía y la comprensión en las interacciones sociales, ya que nos recuerda que lo que es válido y significativo para una persona puede no serlo necesariamente para otra. Además, tener en cuenta la perspectiva de los demás puede ser crucial en la resolución de conflictos y la construcción de relaciones saludables.
14 notes · View notes
yo-sostenible · 4 days ago
Text
Algo tan cotidiano como comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Después de décadas de agricultura industrial, todos sabemos que los alimentos, en mayor o menor medida, pueden estar contaminados con pesticidas. Por Almudena de Cabo Y también saben del impacto ambiental que supone consumir alimentos que vienen de tan lejos, de otros continentes. Rafael Navarro de Castro, sociólogo y licenciado en Extensión y Desarrollo Rural, sabe lo difícil que es combatir este problema, pero defiende que al menos deberíamos tener carteles claros que nos informen de dónde vienen los alimentos que compramos y qué pesticidas contienen, para que sepamos qué nos llevamos a la boca y, por tanto, cada persona pueda decidir qué hacer con esa información. En su opinión, el cultivo en invernaderos de plástico es la metáfora perfecta de este mundo moderno. La Tierra no está cubierta de plástico, pero tiene gases que producen el mismo efecto: conservar el calor. De ahí el título de su segundo libro, Planeta Invernadero (en traducción libre, aún no lanzado en Brasil), donde el autor lleva al lector en un viaje durante el año 2019 por Poniente, una región costera de España marcada por invernaderos que crean este peculiar “mar de plásticos”. En el libro de ficción, a través de la protagonista, Sara, ingeniera agrónoma madrileña, Navarro muestra el impacto de la industria agroquímica en el medio ambiente y la salud humana, así como la migración y la explotación laboral en el sector agrario. Él, al igual que su protagonista, también decidió cambiar de vida, lo cual hizo hace 24 años. Dejó su pequeño apartamento en el centro de Madrid para vivir en Monachil, un pueblo al pie de Sierra Nevada, en el sur de España, donde sus vecinos pensaron que no duraría ni un año. Pero estaban equivocados. Durante estas más de dos décadas, ha visto de cerca el impacto del cambio climático: castaños centenarios muriendo por falta de agua. BBC News Mundo conversó con el escritor en el marco del Hay Festival de Cartagena 2025, el festival de literatura e ideas que celebró su aniversario número 20 a finales de enero en esta ciudad del Caribe colombiano. Rafael Navarro cambió su vida en el centro de Madrid para vivir en un pueblo al pie de Sierra Nevada, en el sur de España. Foto: Archivo personal BBC News Mundo – En su novela  Planeta Invernadero , usted pinta un retrato de la sociedad en la que vivimos y sus problemas, desde los ambientales hasta los sociales. ¿Cuál fue tu inspiración? Rafael Navarro de Castro –  Tendríamos que volver a la novela anterior. Mi primer libro se llamó  A Terra Desnuda  y cuenta la vida de los campesinos que conocí en las montañas en el año 2000, cuando llegué allí. Más o menos cuenta la historia de mis vecinos. Es un homenaje a estos hombres y mujeres y a esta forma de vida, que estaba desapareciendo ante mis ojos. Fue un complemento a la vida que llevaban estas familias, autosuficientes y respetuosas con el medio ambiente. Para el próximo libro pensé en lo que vendría después de esta agricultura tradicional. Lo que vino fue una agricultura industrial intensiva. Empecé a investigar y pensé: ¿cuál es la expresión más extrema de la agricultura intensiva? El invernadero. Hay varias regiones en Andalucía [sur de España] que están completamente cubiertas de plástico. Estamos hablando de unas 60.000 hectáreas cubiertas de plástico. Un mundo absolutamente impresionante. – Centras tu relato en un lugar donde lo que no está cubierto de plástico está cubierto de hormigón, y donde el color verde ha desaparecido, a pesar de ser el granero de Europa. ¿Cómo llegamos a este punto? – Por el capitalismo y el productivismo. En España y Europa, el proceso fue el abandono de las zonas rurales, por considerarse improductivas. La gente tuvo que mudarse a las ciudades para trabajar. Pero hubo regiones, como el Poniente Almeriense o la Coroa Norte en Huelva, que se desarrollaron tecnológicamente porque tenían ac...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tunuevopensamiento · 19 days ago
Text
Cuando tienes algo que decir, el silencio es una mentira
Cuando tienes algo que decir, el silencio es una mentira
El silencio es poderoso. Puede transmitir respeto, reflexión o sabiduría en los momentos adecuados. Sin embargo, cuando existe una verdad que debe ser dicha o una injusticia que debe ser confrontada, el silencio puede transformarse en complicidad. Decía el filósofo y escritor Jordan Peterson: “Cuando tienes algo que decir, el silencio es una mentira.” Esta afirmación nos recuerda la importancia de alzar la voz cuando más se necesita, pues callar, en ciertos contextos, puede significar traicionar nuestros valores y principios.
El costo del silencio
Hay ocasiones en las que callar no es una decisión neutral, sino una forma de respaldar lo que está mal. No decir la verdad, aunque sea incómoda, puede perpetuar el sufrimiento, la injusticia o el engaño.
Cuando optamos por el silencio frente a algo que sabemos que está mal, pueden ocurrir varias cosas:
Validamos lo incorrecto: Al no expresar nuestra oposición, damos la impresión de que estamos de acuerdo o indiferentes ante lo que ocurre.
Dejamos pasar oportunidades para el cambio: Las palabras tienen un poder transformador. Al no decir lo que pensamos, negamos la posibilidad de inspirar una transformación positiva.
Nos alejamos de nuestra integridad: Permanecer en silencio cuando sabemos que debemos hablar puede generar un conflicto interno que afecta nuestra paz y autenticidad.
Un ejemplo claro de esto ocurre en contextos de injusticia social. Si presenciamos discriminación, corrupción o abuso y decidimos no decir nada, estamos permitiendo que estas situaciones sigan ocurriendo. Nuestro silencio, aunque no sea intencional, se convierte en una forma de apoyo pasivo.
Tumblr media
La importancia de hablar con propósito
Hablar no es simplemente emitir palabras. Cuando tenemos algo que decir, hacerlo desde la verdad y la convicción puede ser profundamente significativo. Alzar la voz con propósito tiene un impacto en tres niveles:
Impacto personal: Decir lo que creemos fortalece nuestra autoestima y nos permite vivir de manera alineada con nuestros valores.
Impacto en los demás: Las palabras tienen el poder de influir, educar y motivar a las personas. Una sola frase puede inspirar a alguien a actuar o reflexionar.
Impacto en el mundo: Muchas veces, los grandes cambios comienzan con una verdad dicha en voz alta. Un acto de valentía verbal puede encender movimientos que transforman la sociedad.
Hablar, sin embargo, no significa atacar o criticar sin fundamento. Se trata de comunicar desde la honestidad, con el deseo de contribuir al bien común, aunque lo que tengamos que decir sea incómodo o desafiante.
El silencio como complicidad
El silencio no solo es una mentira en términos éticos o morales; también tiene consecuencias en nuestras relaciones y comunidades. En contextos personales, por ejemplo, quedarse callado frente a un problema puede ser igual de dañino que el problema mismo. Callar nuestras opiniones, sentimientos o preocupaciones por miedo al conflicto o al rechazo solo alimenta la distancia y el malestar.
En términos colectivos, el silencio se convierte en complicidad cuando sabemos que algo necesita ser denunciado, pero optamos por no involucrarnos. La historia está llena de ejemplos de cómo el silencio colectivo permitió que se perpetuaran atrocidades, como la segregación racial, la violencia de género o las dictaduras opresivas.
Cómo romper el silencio con valentía
Hablar cuando tenemos algo que decir no siempre es fácil. A veces, el miedo al rechazo, las consecuencias o la incomodidad nos paralizan. Sin embargo, hay formas de alzar la voz de manera efectiva y constructiva:
Reconoce tu verdad: Antes de hablar, identifica por qué es importante lo que tienes que decir y cómo puede contribuir al bien común.
Escoge el momento y el lugar adecuados: No todos los contextos son ideales para expresar algo significativo. Encuentra el momento en el que tus palabras puedan ser escuchadas y comprendidas.
Habla desde la empatía y el respeto: Expresar lo que piensas no significa atacar o imponer tu punto de vista. Habla desde la honestidad, pero también desde la compasión.
Acepta las posibles consecuencias: Ser honesto implica asumir que no todos estarán de acuerdo contigo. Sin embargo, lo importante es mantenerte fiel a tus principios.
La verdad como acto de valentía
Cuando decides hablar, estás haciendo más que transmitir palabras: estás tomando una postura, defendiendo lo que crees y actuando en congruencia con tus valores. Esto no solo tiene un impacto en los demás, sino que también fortalece tu identidad y tu sentido de propósito.
Decir lo que necesitamos decir, incluso cuando es difícil, es un acto de valentía. Requiere superar el miedo al conflicto, a las críticas o a la soledad. Sin embargo, es en esos momentos de valentía donde encontramos nuestro poder más auténtico.
Tumblr media
Conclusión: No permitas que el silencio te convierta en mentiroso
El silencio no siempre es neutral. Cuando tienes algo que decir y eliges no hacerlo, estás contribuyendo a un sistema de complicidad y conformismo que permite que lo incorrecto prospere. La verdad puede ser incómoda, pero es necesaria para el cambio, el crecimiento y la justicia.
Recuerda: las palabras tienen el poder de transformar, pero solo si nos atrevemos a pronunciarlas. No dejes que el miedo te paralice ni permitas que el silencio sea una mentira. Si tienes algo importante que decir, di la verdad, aunque tiemble tu voz. 🌟
Tumblr media
0 notes