#ecuatoriales
Explore tagged Tumblr posts
Text
Guía completa de coordenadas Astronómicas: De geográficas a altazimutales
Las coordenadas astronómicas son sistemas de referencia utilizados para localizar objetos en el cielo. Existen varios sistemas de coordenadas, entre los cuales se incluyen las coordenadas ecuatoriales y las coordenadas altazimutales. Comenzaremos con las que usamos en la Tierra para localizar un punto geográfico, para así ver su analogía con el cielo: Coordenadas Geográficas Latitud: Es la…

View On WordPress
0 notes
Text

The Zong Massacre (1781)
On September 6, 1781, the slave ship Zong sailed from Africa with around 442 enslaved Africans. Back then, slaves were a valuable 'commodity' so they often captured more than the ship could handle to maximize profits.
Ten weeks later, around November 1781, the Zong arrived at Tobago, then proceeded toward St. Elizabeth, but deviated from its route near Haiti. At that stage, water shortages, illness, and fatalities among the crew, combined with poor leadership decisions, caused chaos.
By end of November about 62 Africans had died from either disease or malnutrition. The Zong then sailed in an area in the Atlantic known as "the Doldrums" notorious for stagnant winds.
Stranded there, illness ravaged the ship, claiming over 50 more lives as conditions worsened.
Desperate as they ran out of water, Luke Collingwood, captain of the ship decided to "jettison" some of the cargo in order to save the ship & provide its owners the opportunity to claim insurance.
Children, women and men were forced off the ship and left to drown. Some of the men handcuffed and had iron balls tied to their ankles. About 10 Africans jumped rather than be pushed by the crew. By December 22, about 208 Africans arrived alive, a mortality rate of 53%.
Upon the Zong's arrival in Jamaica, James Gregson, the ship's owner, filed an insurance claim for their loss. Gregson stated that Zong didn't have enough water to sustain the crew & Africans.The underwriter, Thomas Gilbert, disputed the claim citing the ship did have enough water.
Despite this the Jamaican court in 1782 found in favour of the owners. The African were reduce to "horses" & "cargo" while it cause outrage against anti-slavery proponents. It would be years for the event to be termed what it is really: a massacre.
•••
Masacre del Zong (1781)
El 6 de septiembre de 1781, el barco Zong zarpó de África con alrededor de 442 africanos esclavizados. En aquel entonces, los esclavos eran una mercancía valiosa, por lo que a menudo capturaban más de lo que el barco podía manejar para maximizar las ganancias.
Diez semanas después, alrededor de noviembre de 1781, el Zong llegó a Tobago y luego prosiguió hacia Santa Isabel, pero se desvió de su ruta cerca de Haití. En ese momento, la escasez de agua, las enfermedades y las muertes entre la tripulación, sumadas a las malas decisiones de liderazgo, causaron el caos.
A finales de noviembre, unos 62 africanos habían muerto por enfermedad o desnutrición. El Zong navegó entonces por una zona del Atlántico conocida como "las calmas ecuatoriales", conocida por sus vientos paralizantes.
Encallado allí, la enfermedad azotó el barco, cobrándose más de 50 vidas a medida que las condiciones empeoraban. Desesperado mientras que se quedaban sin agua, Luke Collingwood, capitán del barco, decidió deshacerse de parte de la carga para salvar el barco y dar a los dueños la oportunidad de reclamar el seguro. Niños, mujeres y hombres fueron obligados a bajar del barco y fueron abandonados a su suerte. Algunos hombres fueron esposados y tenían bolas de hierro atadas a los tobillos. Unos 10 africanos saltaron en lugar de ser empujados por la tripulación. Para el 22 de diciembre, unos 208 africanos llegaron con vida. La tasa de mortalidad fue de 53%.
A la llegada del Zong a Jamaica, James Gregson, propietario del barco, presentó un reclamo al seguro por la pérdida. Gregson declaró que el Zong no tenía suficiente agua para la tripulación y los africanos. El asegurador, Thomas Gilbert, rechazó el reclamo alegando que el barco sí tenía suficiente agua.
A pesar de esto, el tribunal jamaiquino falló a favor de los propietarios. Los africanos fueron reducidos a "caballos" y "carga", lo que provocó indignación entre los defensores anti-esclavitud. Pasaron años para que el acontecimiento fuera calificado como lo que realmente es: una masacre.
#blackhistory#history#blacklivesalwaysmatter#black history is everybody's history#black history matters#historyfacts#black history is world history#black history is american history#black history month#black history#african history#jamaica#blackhistorymonth#blacklivesmatter#culture#knowyourhistory#blackhistoryyear#knowledgeispower#power to the people#blackpeoplematter#africanhistory365#africanhistory#blackownedandoperated#knowlegde#share#blackbloggers#black community#english#spanish#follow
11 notes
·
View notes
Note
Hola bio, hace año y medio que dirijo una campaña de rol. La campaña gira alrededor de un valle que nunca ve la luz del sol, está siempre nublado básicamente.
Quería saber que tanto afectaría al ecosistema del valle nunca recibir luz solar directa.
Este es un ask interesante, porque hay muchos lugares del mundo que son similares. Lo primero que se me vino a la mente son las Montañas Khasi en la India y los bosques del sur de Chile, considerados los lugares más lluviosos del mundo:
Pero no son los lugares más NUBLADOS del mundo, por ejemplo, la lluvia en las montañas Khasi es por el monzón, así que hay estaciones donde no hay tanta lluvia. Los lugares más nublados del mundo son en particular, las selvas ecuatoriales... pero más específicamente, los bosques nubosos..., como las Yungas en Argentina y Bolivia, y la selva del Pacífico en Colombia con lugares de 98% de nubosidad, o sea, 98% del año nublado.
Como verás, las plantas crecen de todas formas en todos estos lugares. Resulta ser que las plantas se adaptan bastante bien a la sombra; es más, en esos ambientes, compiten fieramente por la luz, creciendo lo más rápido posible, trepando sobre otras plantas o estrangulándolas (hay una secuencia muy interesante de esto en el documental Planeta Tierra), mientras que otras se adaptan adquiriendo pigmentos más oscuros o cromoplastos (o sea, colores que ayudan a absorber más luz) que pueden cambiar con las estaciones o la luz, estructuras iridiscentes, y cabe destacar que muchas plantas carnívoras son de sombra. Estas adaptaciones en biología las vi como adaptaciones "umbrófilas" (amantes de las tormentas), pero en inglés son "sciophilous" (amantes de la sombra), y me cuesta bastante encontrar más de ellas; aparentemente están poco estudiadas; por ejemplo, se desconoce por qué algunas son iridiscentes. Podés leer más acá, pero me sorprende la poca información que hay sobre ellas más allá de la jardinería (porque las plantas "de sombra" son muy populares.
En cuanto a los animales, se adaptan bastante bien a la vida nocturna, así que la vida en esos lugares nublados no sería mucho problema. Un animal que parece perfectamente adaptado a estos ambientes es el Margay, un felino chiquito, camuflado, y con ojos ENORMES. La diversidad de animales y plantas en los bosques nubosos es tremenda, desde orquídeas a ranas dardo a helechos a quien sabe cuantos otros bichos. Me imagino que un lugar donde la nubosidad sea permanente, las adaptaciones serían más extremas, pero no muy diferentes a lo que podés encontrar, realmente, solamente con ver la fauna de las Yungas podés imaginar un montón de criaturas.
Eso por supuesto en zonas tropicales y ecuatoriales donde HAY luz solar, incluso si hay nubes. En zonas templadas y árticas es otra historia. Ahí la falta de plantas y animales es por la baja temperatura y la longitud del día, más que por la la nubosidad. Hay determinadas latitudes y altitudes (variables) donde los árboles y arbustos simplemente no pueden crecer, y lo único que encontrás son pastos, líquenes, musgos y plantas similares. En parte esto es también un poco por la actividad humana, si no hubiese tantos pastores alpinos es muy probable que habría más bosques alpinos. Pero en lugares como en las Islas Faroe, otro de los lugares más lluviosos y nublados del mundo, vas a ver que solamente existen ese tipo de plantas, y la vida animal está limitada en su mayoría a aves y animales marinos, porque las islas no pueden mantener animales grandes (excepto las ovejas introducidas)
En los valles montañosos también hay un fenómeno muy interesante y relevante llamado "umbría" y "solana", donde las laderas que dan al sur o al norte (depende del hemisferio) tienen más o menos luz solar. Entonces, algunas laderas serán más frías y conservarán nieve que otras que son más soleadas. Algunos pueblos en los Alpes, por ejemplo, tienen muchas menos horas de día porque el sol prácticamente no sale, se esconde rápido por las montañas.
Ahora, estoy asumiendo un ambiente donde pese a estar nublado todo el tiempo, el sol ESTÁ de fondo. Si asumimos algo más mágico como una noche eterna, ya estaríamos hablando de algo más similar a los ambientes de cuevas o las chimeneas abisales. Ahí los animales son ciegos y se mueven lo menos posible (como los proteos que se mueven solamente para comer y reproducirse cada década) y la energía en el ecosistema es tan baja que es dificíl pensar en como seres humanos podrían vivir ahí. Los animales tan energéticos como los murciélagos, por supuesto, viven en cuevas e incluso aportan energía en forma de guano pero consiguen su alimento (insectos, polen, fruta, sangre...) de otras partes. Ahí podría haber algo curioso, animales que usen los valles nubosos de refugio pero consigan su alimento en otras partes. Uno podría también imaginar enormes hongos bioluminiscentes que reemplazen a las plantas en la cadena trófica, aunque los recursos para que ellos crezcan en tal magnitud también tienen que salir de alguna parte. Pero en general, los lugares oscuros (estoy hablando de NADA de luz) tienden a tener ecosistemas lentos y conservando energía.
En cuanto a los efectos de todo esto en los seres humanos, supuestamente la lluvia y el clima nublado se ha relacionado a la depresión "estacional" aunque yo no estoy tan convencido. La falta de luz en el círculo polar ártico sí se ha relacionado con una mayor tasa de suicidios y depresión, aunque tampoco sabría decir si eso no es por la soledad o por el hecho de que los suecos no comparten la comida. Pero ya te di ideas para el ambiente, la cultura sale de eso.
70 notes
·
View notes
Text
El Cadentoceno:
Mapa de Akeron durante el Cadentoceno temprano.
Mapa en máxima resolución
Los inicios de este período estuvieron en su mayoría marcados por un ajuste climático. Esto se debía a que, al momento de ser descubierto por la humanidad, el planeta tenía su superficie totalmente congelada. La terraformación cambió esto de manera muy brusca, aumentando su temperatura en un lapso de tiempo increíblemente corto, con el objetivo de hacer que el planeta fuera habitable lo más rápidamente posible.
Los casquetes polares, producto de las altas temperaturas, continuaron derritiéndose gradualmente desde los inicios de la terraformación, lo que aumentó significativamente el nivel del mar, sumergiendo los puentes de tierra que conectaban los continentes. Además, el derretimiento de los casquetes polares reveló la existencia de un nuevo continente, Altheris, que en todo momento se creyó que era una isla congelada de mucho menor tamaño.
Además, la gran cantidad de organismos fotosintéticos ocasionó una caída abrupta en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, por lo que las temperaturas del planeta descendieron, lo que además provocó que las densas junglas, que durante los primeros cientos de años se consolidaron como el bioma dominante, retrocedieran hasta zonas más ecuatoriales, permitiendo el avance de biomas más templados.
El clima de Akeron, ahora notablemente más estable, era significativamente más seco que antes; sin embargo, los climas húmedos y cálidos aún predominaban en el planeta. Este clima más diverso permitió a los vertebrados expandir su territorio, migrando algunos hacia zonas más cálidas y colonizando nuevos biomas.
------
Cadentoceno temorano:
0-1000 años después de la caída:
Adaptación humana
Las mascotas
75,000-100,000 años después de la caída:
Bosques frutales de Arandolia
Depredadores de Arandolia
Noche de tormenta
------------
#evolucion especulativa#biología especulativa#zoología#alien biology#biología#evolución#planeta alienígena#zoology#akeron: un mundo de mamíferos#biology
7 notes
·
View notes
Text
Atmósfera de Atlas durante el novaceno temprano
Durante el Novaceno temprano, la atmósfera de Atlas se caracterizaba por una composición química y una estructura muy distintas a las de la Tierra en su Cámbrico. Este periodo geológico fue crucial en la evolución del planeta, con una mezcla de gases que reflejaba la intensa actividad geológica y volcánica que moldeaba su superficie. La atmósfera de Atlas estaba dominada por un 70% de nitrógeno (N₂), similar a la Tierra, lo que proporcionaba una base estable para la química atmosférica y ayudaba a regular la temperatura y la presión. Aunque químicamente inerte, el nitrógeno diluía los gases más reactivos, contribuyendo a la estabilidad del clima planetario.
El oxígeno (O₂), presente en un 12%, era considerablemente menos abundante que en la atmósfera actual de la Tierra, lo que indicaba un entorno con niveles de oxidación más bajos. Esto significaba que las formas de vida que emergieron durante este periodo debían estar adaptadas a vías metabólicas que no requerían concentraciones altas de oxígeno. Por otro lado, el dióxido de carbono (CO₂) estaba presente en un notable 10%, mucho más que en la Tierra moderna, lo que jugaba un papel crucial en la retención de calor y en la creación de un efecto invernadero que mantenía el clima tropical del planeta. Esta alta concentración de CO₂ también era esencial en los ciclos biogeoquímicos, apoyando la fotosíntesis de las formas de vida primitivas y contribuyendo a la acidez de los océanos.
En la atmósfera de Atlas también había un 1% de argón (Ar), un gas noble que, aunque no reactivo, ayudaba a mantener la homogeneidad atmosférica y contribuía a la distribución uniforme del calor en el planeta. La presencia de sulfuro de hidrógeno (H₂S) en un 1% indicaba una actividad volcánica constante, y aunque tóxico para la vida de la tierra, este gas desempeñaba un papel complejo en la química atmosférica, posiblemente siendo esencial para las formas de vida primitivas. Además, su presencia señalaba un entorno químicamente activo, donde los procesos de oxidación y reducción eran comunes. El resto de la atmósfera, aproximadamente un 6%, estaba compuesto por otros gases, como vapor de agua, metano (CH₄), amoníaco (NH₃) y monóxido de carbono (CO). Estos gases, aunque en pequeñas cantidades, tenían un impacto significativo en la dinámica atmosférica y en la química prebiótica del planeta.
La atmósfera de Atlas era un 30% más densa que la de la Tierra, lo que resultaba en una mayor presión en la superficie. Esta alta densidad favorecía la retención de calor y una transferencia de energía más eficiente, creando un entorno de alta presión que afectaba tanto la meteorología como la morfología de los organismos vivos. La atmósfera densa también potenciaba los vientos y las corrientes de aire, distribuyendo el calor desde las zonas ecuatoriales hacia las regiones polares, lo que moderaba las diferencias de temperatura y contribuía a un clima más uniforme. Estas condiciones también favorecían la formación de nubes espesas y extensas, resultando en un clima predominantemente húmedo con lluvias frecuentes y voluminosas.
La alta humedad de la atmósfera de Atlas, que superaba el 80% en muchas regiones, alimentaba un ciclo hidrológico activo. Las abundantes lluvias alimentaban ríos, lagos y océanos, redistribuyendo nutrientes y regulando las temperaturas, lo que promovía la biodiversidad y la creación de ecosistemas complejos. La variabilidad de temperatura en Atlas no era tan pronunciada como en la Tierra, debido a su órbita casi circular y la distribución uniforme de calor facilitada por su atmósfera más densa. Esto resultaba en una diferencia menor entre las temperaturas diurnas y nocturnas, así como entre las estaciones. En las regiones ecuatoriales, la temperatura podía alcanzar fácilmente los 45 grados Celsius durante el día, mientras que las zonas cercanas a los polos se mantenían en torno a los 25 grados, incluso en sus "inviernos" suaves.
Además, la alta humedad, en combinación con gases como el H₂S y el CO₂, facilitaba la formación de ácidos y compuestos complejos que influían en la geología del planeta y en la formación de suelos fértiles, necesarios para el desarrollo de formas de vida primitivas.
Geología de Atlas durante el Novaceno temprano
Atlas, un planeta caracterizado por su dinámica geológica activa y su atmósfera densa, cuenta con dos grandes masas continentales principales: Priastara y Lumana. Estas extensas formaciones de tierra emergida son las más prominentes en la superficie del planeta y se encuentran rodeadas por vastos océanos que moderan el clima y contribuyen a la diversidad de ecosistemas en el planeta. Sin embargo, la configuración actual de estos continentes no es permanente. Atlas se distingue por la rápida movilidad de sus placas tectónicas, las cuales se desplazan a velocidades que varían entre 5 y 20 centímetros por año, aproximadamente el doble de rápido que las placas continentales de la Tierra.
Priastara, el continente más extenso, ocupa la mayor parte del hemisferio occidental de Atlas. Este gran bloque de tierra está caracterizado por una diversidad de paisajes, desde altas cordilleras montañosas que cruzan su territorio hasta vastas llanuras que se extienden hacia el interior. La orografía del continente es el resultado de la intensa actividad tectónica que ha modelado su superficie a lo largo de millones de años. El margen occidental de Priastara se encuentra bajo la influencia de una importante zona de subducción, donde una placa oceánica se desliza por debajo de la masa continental, dando lugar a frecuentes terremotos y a la formación de una cadena de volcanes activos. Estas montañas volcánicas, en combinación con las fuerzas tectónicas, continúan elevando el terreno, incrementando la altura de las cordilleras y contribuyendo a la evolución geológica del continente.
Lumana, el segundo continente más grande, se encuentra al este de Priastara, separado por un amplio océano. Aunque Lumana es más pequeño en comparación con Priastara, presenta una topografía igualmente diversa. Este continente está compuesto por antiguas plataformas continentales que se han mantenido relativamente estables, pero sus bordes orientales están sujetos a una lenta expansión debido a la divergencia de placas tectónicas. A lo largo del margen oriental de Lumana, se están formando nuevas cuencas oceánicas, mientras que en su interior se observan grandes planicies y altiplanos interrumpidos por cadenas montañosas más antiguas y erosionadas.
La rápida velocidad de movimiento de las placas tectónicas de Atlas implica que la configuración actual de Priastara y Lumana cambiará significativamente en un periodo geológicamente corto. Se prevé que Priastara, debido a su tamaño y a las fuerzas tectónicas que actúan sobre ella, se dividirá en dos o más masas continentales en los próximos millones de años. Esta fragmentación será el resultado de la actividad tectónica interna que genera tensiones en la corteza, así como de la interacción con otras placas adyacentes. A medida que estas fuerzas continúen actuando, la corteza de Priastara se fracturará y se separará en nuevos continentes más pequeños, transformando el paisaje geográfico del planeta.
Lumana, por su parte, podría experimentar una expansión y extensión de su territorio hacia el oeste, absorbiendo las cuencas oceánicas que se forman a lo largo de su margen oriental. Sin embargo, es probable que esta expansión también esté acompañada por un aumento en la actividad volcánica y sísmica, lo que contribuirá a la creación de nuevas cadenas montañosas y a la elevación del terreno en varias regiones del continente.
El desplazamiento de las placas tectónicas de Atlas no solo afecta la geografía física del planeta, sino que también tiene un impacto profundo en su clima y en la evolución de la vida. Los cambios en la disposición de los continentes influirán en los patrones de circulación oceánica y atmosférica, alterando las corrientes marinas y los vientos dominantes, lo que a su vez afectará las temperaturas globales, la precipitación y la distribución de los ecosistemas. En particular, la fragmentación de Priastara dará lugar a la formación de nuevos mares y cuencas oceánicas, que influirán en el clima regional y crearán nuevas rutas para la dispersión de especies.
4 notes
·
View notes
Text
Diatriba contra el caminante de la ciclovía
Dedico estos versos fugaces
al intruso de la ciclovía,
sin respeto ni disfraces,
y con amarga ironía.
En estos parajes ecuatoriales,
fue un raro milagro lograr
que alcaldes desiguales
nos prestaran vías para rodar.
Pero la dicha nunca es completa,
y la cortesía es fantasía:
el peatón sin bicicleta
desprecia las aceras vacías.
Condenados estamos,
los ciclistas aficionados,
a la dictadura errante
de estos seres extraviados.
Y algunos, más descarados,
se pasean con helado,
invaden la pista entera
con el desdén del arrojado.
ABV
Ene 2025
0 notes
Text
Investigadores de la University College London sugieren que los primeros dinosaurios pudieron originarse en el supercontinente Gondwana, millones de años antes de los fósiles más antiguos conocidos. Los autores del estudio indican que estos reptiles surgieron en un entorno cálido y seco, posiblemente en regiones que hoy comprenden el Amazonas y partes de África. El Nyasasaurus podría ser el dinosaurio más antiguo conocido o bien un pariente cercano de los primeros dinosaurios. / Mark Witton/Patronos del Museo de Historia Natural, Londres Los restos de los primeros dinosaurios podrían yacer sin descubrir en el Amazonas y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, sugiere un estudio de modelización dirigido por investigadores de la University College London, que apunta, además, a un origen millones de años anterior. En la actualidad, los fósiles de dinosaurio más antiguos que se conocen datan de hace unos 230 millones de años y fueron desenterrados más al sur, en lugares como Brasil, Argentina y Zimbabue. Pero las diferencias entre estos fósiles sugieren que los dinosaurios ya habían estado evolucionando durante algún tiempo, lo que apunta a un origen millones de años antes, señalan los investigadores. El trabajo, según la universidad británica (UCL), es un “nuevo giro en el misterioso origen de los dinosaurios”; los resultados se publican en la revista Current Biology. Este ha tenido en cuenta las lagunas existentes en el registro fósil, llegando a la conclusión de que los primeros dinosaurios probablemente surgieron en una región ecuatorial cálida en lo que entonces era el supercontinente Gondwana. Esta zona de tierra hoy abarca el Amazonas, la cuenca del Congo y el desierto del Sáhara, explica un comunicado de la UCL. Grandes lagunas en los registros “Los dinosaurios están bien estudiados, pero aún no sabemos realmente de dónde proceden. El registro fósil presenta lagunas tan grandes que no puede tomarse al pie de la letra”, indica Joel Heath. “Nuestro modelo sugiere que los primeros dinosaurios podrían haberse originado en Gondwana, una zona occidental de baja latitud. Se trata de un entorno más cálido y seco de lo que se pensaba, formado por zonas desérticas y sabanas”, añade. Hasta ahora, no se han encontrado fósiles en las regiones de África y Sudamérica que en su día formaron esta parte de Gondwana. Sin embargo, “esto podría deberse a que los investigadores aún no se han topado con las rocas adecuadas, debido a una mezcla de inaccesibilidad y relativa falta de esfuerzos de investigación en estas zonas”. El estudio de modelización se basó en fósiles y árboles evolutivos de dinosaurios y sus parientes reptiles cercanos, así como en geografía de la época. Al principio, los primeros dinosaurios eran superados ampliamente en número por sus primos reptiles, entre ellos los antepasados de los cocodrilos, los pseudosuquios (un abundante grupo que incluía especies enormes de hasta 10 metros de longitud). Los primeros dinosaurios eran mucho más pequeños que sus descendientes, más del tamaño de un pollo o un perro que de un Diplodocus. Caminaban sobre dos patas y se cree que la mayoría eran omnívoros. Se hicieron dominantes después de que las erupciones volcánicas acabaran con muchos de sus parientes reptiles hace 201 millones de años. Los nuevos resultados sugieren que los dinosaurios y otros reptiles podrían haberse originado en el Gondwana de baja latitud, antes de irradiar hacia el sur y Laurasia, el supercontinente septentrional adyacente que más tarde se dividió en Europa, Asia y Norteamérica. Este origen se apoya en el hecho de que es un punto intermedio entre el lugar donde se han encontrado los primeros dinosaurios en el sur de Gondwana y donde se han descubierto los fósiles de muchos de sus parientes cercanos al norte, en Laurasia, recalca la universidad. Los investigadores probaron su modelo con tres árboles evolutivos propuestos. El modelo que consideraba a los silesáuridos, tradicionalm...

View On WordPress
0 notes
Text
Un descubrimiento en Guinea Ecuatorial pone de relieve un nuevo enfoque en la evolución humana
Un hallazgo en Río Campo, Guinea Ecuatorial, documenta la ocupación sistemática de selvas ecuatoriales por el Homo sapiens hace más de 40.000 años. Este descubrimiento, liderado por investigadores del CSIC y el IPHES, revela cómo nuestros ancestros enfrentaron y prosperaron en uno de los ecosistemas más complejos, gracias a su avanzada tecnología de herramientas líticas y capacidades…
#África Central#arqueología#CSIC#evolución humana#Guinea Ecuatorial#herramientas líticas#Homo sapiens#IPHES-CERCA#Pleistoceno#Río Campo#selvas tropicales
0 notes
Text
Todos hablan del fenómeno del niño y de la niña pero ¿sabes de qué se trata?
El Niño y La Niña son fenómenos climáticos que ocurren en el océano Pacífico ecuatorial y que afectan el clima de todo el mundo.
La Niña sucede cuando las aguas ecuatoriales del Pacífico tropical se enfrían. Esto provoca bajas temperaturas y sequías en las zonas costeras del Pacífico.
El Niño sucede cuando las aguas superficiales del Pacífico tropical se calientan provocando que se evapore más agua, lo que genera lluvias. En México, se relaciona con mayor precipitación en invierno y escasez de lluvia en verano.
0 notes
Text

En la Argentina, un día como hoy hace 125 años (1899) nació un genio de la literatura...
[...] cumplí con sus ridículos requisitos; al fin se fue. Cerró cautelosamente la trampa; la oscuridad, pese a una hendija que después distinguí, pudo parecerme total. Súbitamente comprendí mi peligro: me había dejado soterrar por un loco, luego de tomar un veneno. Las bravatas de Carlos Argentino transparentaban el íntimo de que yo no viera el prodigio; Carlos, para defender su delirio, para no saber que estaba loco, tenía que matarme. Sentí un confuso malestar, que trate de atribuir a la rigidez, y no a la operación de un narcótico. Cerré los ojos, los abrí. Entonces vi el Aleph.
Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato; empieza, aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿como transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, el análogo trance, prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano remoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: la enumeración, siquiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.
En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto rotos (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Fray Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, ventas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer en el pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemon Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el discurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin, vi caballos de crin arremolinados, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osatura de una mano, vi los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércicitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.
Sentí infinita veneración, infinita lástima [...]
BORGES, Jorge Luis. El Aleph (fragmento) Buenos Aires, Argentina 1949. Alianza Editorial Págs 190-194
1 note
·
View note
Text
La Salamandra Gigante que Reescribe la Historia de los Tetrápodos
ENG version ITA version
Cuando abrimos libros de paleontología y viajamos atrás en el tiempo entre nuestros ancestros, encontramos que los tetrápodos, los primeros vertebrados de cuatro patas, a menudo se describen como animales estrechamente vinculados a los humedales ecuatoriales del período Carbonífero, que abarcó desde hace 358.9 hasta 298.9 millones de años. A medida que seguimos leyendo, descubrimos que durante el Carbonífero tardío, alrededor de hace 307 millones de años, los tetrápodos más arcaicos fueron rápidamente reemplazados por los ancestros de los amniotas modernos (vertebrados con huevos amnióticos, como reptiles, dinosaurios, aves y mamíferos) y los lisanfibios (anfibios modernos como ranas, salamandras y cecilias). Estas hipótesis se basan principalmente en fósiles encontrados en la región paleoequatorial de Pangea, conocida como Laurussia, que incluía América del Norte y Europa.
Sin embargo, un descubrimiento inesperado en Namibia sugiere una distribución más global de este grupo de animales. Un equipo de investigación liderado por los doctores Claudia A. Marsicano y Jason D. Pardo encontró restos fósiles en el valle del río Ugab, en Damaraland, conservados en la piedra fangosa de un antiguo lago de agua dulce. Los restos han sido datados en 280 millones de años, justo al comienzo del período Pérmico, y provienen de depósitos de alta paleolatitud (aproximadamente 55° S), una región que formaba parte del supercontinente Gondwana. La datación y la ubicación única de este hallazgo demuestran que los tetrápodos ya estaban bien establecidos en las latitudes templadas-frías de Gondwana durante las etapas finales de la desglaciación del Carbonífero-Pérmico.
Al descubrir los restos, los investigadores inmediatamente se dieron cuenta de que este antiguo tetrápodo representaba una nueva especie, que ha sido nombrada Gaiasia jennyae. El nombre se refiere a la Formación Gai-As y honra a Jenny Clack (1947-2020), una científica cuyas descubrimientos fueron fundamentales en el estudio de los primeros tetrápodos. El animal vivió durante el período Pérmico, mucho antes de la aparición de los primeros dinosaurios. Las características de Gaiasia jennyae indican que era un prototetrápodo, una forma de transición entre los peces y los primeros tetrápodos terrestres. Los fósiles, que incluyen un esqueleto casi completo de un adulto de unos 3 metros de largo, son los más grandes jamás descubiertos para este tipo de vertebrado. El análisis de los fósiles reveló una cabeza ancha y plana, de casi 60 centímetros de largo, unida a un cuerpo de 2.5 metros. La estructura del cráneo, adornado con colmillos inusualmente grandes y curvados, sugiere que este animal también era un formidable depredador, probablemente un cazador de peces en las aguas pantanosas y lagos de la región. Gaiasia jennyae todavía presenta rasgos acuáticos, como branquias y extremidades subdesarrolladas, que le permitían vivir tanto en el agua como en la tierra.
El descubrimiento de esta especie en Namibia es particularmente significativo ya que desafía la hipótesis anterior de que los primeros tetrápodos gigantes estaban confinados al hemisferio norte durante la transición del Carbonífero-Pérmico. Esta nueva perspectiva sugiere que adaptaciones significativas en la radiación inicial de los tetrápodos ocurrieron fuera de las cuencas bien muestreadas de la Pangea paleoequatorial. La diversificación y las dinámicas de extinción de los tetrápodos durante el Paleozoico tardío podrían, por lo tanto, haber sido mucho más complejas y globalmente extendidas de lo que se pensaba anteriormente.
fuente

1 note
·
View note
Text
La tormenta geomagnética más fuerte desde 2003, llamarada solar X5,8
Permanecemos en una nube magnética con un componente Bz constante hacia el sur del campo magnético interplanetario, lo que provoca condiciones severas de tormenta geomagnética G4 e incluso excursiones ocasionales a condiciones extremas de G5.
El índice de tiempo de tormenta de perturbación (Dst) es una medida de la actividad geomagnética que se utiliza para evaluar la gravedad de las tormentas geomagnéticas. Se expresa en nanoTeslas y se basa en el valor medio de la componente horizontal del campo magnético de la Tierra medido en cuatro observatorios geomagnéticos casi ecuatoriales. Mide el crecimiento y la recuperación de la…

View On WordPress
0 notes
Text
¿Cuál es el pronóstico del tiempo en América para la próxima semana?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es el pronóstico del tiempo en América para la próxima semana?
Clima en América
América es un continente diverso que cuenta con una gran variedad de climas debido a su extensión territorial y ubicación geográfica. Desde el árido desierto de Atacama en Chile, considerado el más seco del mundo, hasta las gélidas regiones árticas en el norte de Canadá, América presenta una amplia gama de condiciones climáticas.
En América del Norte, podemos encontrar climas muy contrastantes. Mientras que en el norte de Estados Unidos y Canadá predomina un clima templado frío, en la parte sur del continente americano, en países como México y las regiones centroamericanas, se experimentan climas tropicales con altas temperaturas y humedad.
Por su parte, en América del Sur, la diversidad climática es igualmente notable. Desde la selva amazónica en Brasil, con su clima ecuatorial lluvioso, hasta la región patagónica en Argentina y Chile, con su clima frío y ventoso, este continente ofrece una gran variedad de paisajes y condiciones climáticas.
Es importante tener en cuenta que el cambio climático está afectando a todas las regiones de América, con fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, como huracanes, sequías e inundaciones. Por ello, es fundamental tomar medidas para mitigar los efectos del calentamiento global y proteger la biodiversidad y los ecosistemas de este diverso continente.
Pronóstico del tiempo semanal
El pronóstico del tiempo semanal es una herramienta indispensable para planificar nuestra semana de forma eficaz, ya que nos proporciona información clave sobre las condiciones atmosféricas que podemos esperar en los próximos días.
Este pronóstico se basa en el análisis de diversos factores meteorológicos, como la temperatura, la presión atmosférica, la humedad y la dirección del viento, entre otros. Gracias a la tecnología y a los avances en la meteorología, hoy en día podemos acceder a pronósticos cada vez más precisos y fiables.
Es importante tener en cuenta que el pronóstico del tiempo semanal puede variar a medida que nos acercamos a la fecha en cuestión, ya que la atmósfera es un sistema complejo y en constante cambio. Por ello, es recomendable consultar el pronóstico con regularidad para estar al tanto de cualquier actualización.
Gracias al pronóstico del tiempo semanal, podemos planificar nuestras actividades al aire libre, organizar nuestros desplazamientos y tomar las medidas necesarias para protegernos en caso de condiciones climáticas adversas. En definitiva, nos ayuda a estar preparados y a aprovechar al máximo cada día, adaptándonos a las condiciones del tiempo de manera óptima.
En resumen, el pronóstico del tiempo semanal es una herramienta fundamental en nuestra vida cotidiana, que nos permite anticiparnos a las condiciones atmosféricas y planificar nuestras actividades de manera eficiente. ¡No olvides consultar el pronóstico antes de salir de casa!
Temperaturas en diferentes regiones
Las temperaturas varían significativamente en diferentes regiones del mundo debido a una variedad de factores climáticos. En las zonas ecuatoriales, las temperaturas tienden a ser más cálidas y estables a lo largo del año, con una media que ronda los 25-30 grados Celsius. Estas regiones experimentan estaciones de lluvias y sol más que estaciones de verano e invierno.
Por otro lado, las regiones árticas como el Polo Norte tienen temperaturas extremadamente frías, con promedios que pueden llegar a estar por debajo de los -30 grados Celsius. El hielo y la nieve son fenómenos comunes en estas áreas, lo que las convierte en algunos de los lugares más fríos de la Tierra.
En contraste, las regiones montañosas presentan variaciones significativas de temperatura dependiendo de la altitud. A medida que se asciende a cotas más elevadas, las temperaturas suelen descender rápidamente, pudiendo darse cambios drásticos incluso en un mismo día. En estas zonas, es común ver picos nevados durante buena parte del año.
En resumen, las temperaturas en diferentes regiones del mundo son el resultado de una compleja interacción entre la latitud, la altitud, la proximidad al mar y otros factores climáticos. Esta diversidad climática contribuye a la singularidad de cada región y a la variedad de paisajes y ecosistemas que podemos encontrar en el planeta Tierra.
Condiciones climáticas extremas
Las condiciones climáticas extremas pueden tener un impacto devastador en el medio ambiente y en la vida de las personas. Fenómenos como huracanes, tornados, sequías, inundaciones y tormentas de nieve son solo algunos ejemplos de eventos climáticos extremos que pueden ocasionar daños graves a la infraestructura y a la salud de la población.
Estos eventos climáticos extremos están relacionados con el cambio climático, que ha sido provocado en gran medida por la actividad humana. El calentamiento global está generando un aumento en la frecuencia e intensidad de estos fenómenos, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del planeta y la seguridad de las personas.
Ante estas condiciones climáticas extremas, es fundamental tomar medidas de prevención y adaptación para reducir sus impactos negativos. Esto incluye la creación de planes de gestión de riesgos, la implementación de sistemas de alerta temprana, la mejora de la infraestructura para resistir eventos extremos y la promoción de prácticas sostenibles que ayuden a mitigar el cambio climático.
Además, es importante concienciar a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y adoptar comportamientos responsables que contribuyan a la preservación del planeta. Solo a través de un esfuerzo conjunto y coordinado podremos enfrentar los desafíos que representan las condiciones climáticas extremas y construir un futuro más seguro y sostenible para las generaciones venideras.
Predicción meteorológica para la próxima semana
La predicción meteorológica es una herramienta fundamental para planificar nuestras actividades diarias y estar preparados para cualquier tipo de clima que nos espere. Por ello, es importante conocer con anticipación cómo se comportará el tiempo en la próxima semana.
Según los últimos reportes meteorológicos, la próxima semana se espera un cambio en las condiciones climáticas en nuestra región. Al inicio de la semana, se pronostican altas temperaturas y cielos despejados, lo que invita a disfrutar del sol y el aire libre. Sin embargo, hacia mediados de semana se espera la llegada de frentes fríos que provocarán un descenso en las temperaturas y la posibilidad de lluvias dispersas.
Es recomendable estar preparados para estos cambios bruscos en el clima, especialmente si tenemos actividades al aire libre planificadas. Se aconseja llevar abrigos ligeros y un paraguas en caso de que las precipitaciones se hagan presentes. Además, es importante mantenerse informados a través de fuentes confiables de pronósticos meteorológicos para estar al tanto de cualquier actualización.
En resumen, la próxima semana estará marcada por oscilaciones en las temperaturas y la presencia de lluvias intermitentes. Mantengamos la precaución y la previsión para enfrentar cualquier condición climática que se presente y así poder disfrutar al máximo de nuestros días. ¡Qué el clima no nos tome por sorpresa!
0 notes
Text
🌔 Por qué y cómo COLONIZAR la LUNA [ 🎬 DOCUMENTAL ]

Colonizar la Luna, el único satélite natural de la Tierra, está presente en muchas películas y novelas de ciencia ficción: pensemos, por ejemplo, en Arthur C. Clarke, quien, antes de hacerse famoso como guionista con "2001: A Space Odyssey" junto con Stanley Kubrick, escribió "La exploración de la Luna", una de las primeras novelas en proponer la construcción de una base lunar con criterios científicos, consistente en módulos inflables recubiertos de regolito para aislarlos y proteger a los ocupantes de la radiación. Clarke también describe la construcción de cúpulas cada vez más grandes, de un generador de aire basado en algas, de un reactor nuclear para la generación de energía, de cañones electromagnéticos capaces de lanzar al espacio el material a transferir a las naves espaciales en una órbita cislunar halo casi rectilínea, es decir, un tipo de órbita lunar con perilunio (el punto de la órbita más cercano a la Luna) a 3000 kilómetros de la superficie lunar y apolunio (el punto de la órbita más alejado de la Luna) a 70000 kilómetros de la Luna: estos valores minimizan los períodos en los que se pierde el contacto con la Tierra. La visión de Clarke, a través de la descripción de muchos detalles, subraya algunos de los problemas que debe enfrentar una guarnición estable en la Luna, y que discutiremos en este video. El documental: https://youtu.be/Nta70MAofQk Por qué y cómo COLONIZAR la LUNA: Ahora veamos cuáles son los problemas y las perspectivas reales de esta increíble aventura en la actualidad. El primer problema a enfrentar para colonizar la Luna es identificar un sitio adecuado, que debe tener las siguientes características: - Terreno suficientemente regular para permitir operaciones de transporte en superficie, aterrizaje y despegue de naves espaciales lunares - Una zona potencialmente interesante desde el punto de vista científico para facilitar las actividades de estudio sin peligrosos desplazamientos largos - Máxima disponibilidad posible de recursos naturales como agua, hidrógeno, helio, oxígeno y minerales de interés industrial como los óxidos de hierro. Estas características se pueden encontrar en varias áreas lunares, pero todos los análisis sugieren que también se deben considerar cuidadosamente las regiones polares. - En primer lugar, existe evidencia de la presencia de hielo de agua, especialmente en el fondo de los cráteres que nunca son alcanzados por la luz solar. - Luego, ten en cuenta que, debido a la inclinación del eje sobre el que gira la Tierra, en latitudes superiores o al menos iguales a las de los círculos polares (norte o sur), el Sol puede permanecer sobre el horizonte incluso durante toda la noche, por períodos variables hasta un máximo de seis meses, dependiendo de la mayor o menor proximidad al polo geográfico? Se deduce que durante estos períodos las regiones polares reciben luz solar por más tiempo continuo que las zonas ecuatoriales. - Algo similar sucede también en la Luna: esto haría posible la producción de energía fotovoltaica para soportar otras formas de producción (reactores nucleares y pilas de combustible); gracias a la posición geográfica, las temperaturas deberían ser más estables. - Sin embargo, las regiones ecuatoriales lunares no fueron completamente excluidas de las evaluaciones. Algunos aspectos ventajosos podrían contrarrestar los negativos: por ejemplo, las observaciones espectroscópicas han revelado una buena abundancia de helio 3 (raro en la Tierra) que podría volverse esencial si se desarrolla una tecnología que permita la fusión nuclear controlada. - Además, la mayor velocidad de rotación de la zona ecuatorial y sobre todo el hecho de que el ecuador lunar esté ligeramente inclinado con respecto a la eclíptica harían más ventajosos los despegues en esas latitudes y las consiguientes rutas translunares y terrestres. Actualmente se estudian diversas hipótesis de bases lunares, tanto superficiales como subterráneas; en cualquier caso deben estar diseñadas para proteger a los astronautas de la radiación, ya que la Luna no tiene un campo magnético global. Algunas hipótesis incluyen, por ejemplo, la instalación de iglús superficiales recubiertos con una capa de regolito (el polvo que cubre la superficie lunar) de varios decímetros de espesor; otros ubican las bases en el fondo de cráteres, en barrancos similares a cuevas o en túneles a excavar en el subsuelo. Pero este último paso puede que ni siquiera sea necesario, ya que en la Luna ya existen cavidades naturales potencialmente adecuadas para albergar estructuras habitables: los túneles de lava. ¿De qué se trata? Las erupciones volcánicas muy antiguas han creado en el subsuelo verdaderos conductos excavados por la lava, en algunos casos de inmenso tamaño. Los túneles de lava son ideales para un asentamiento, porque están protegidos de la radiación y los meteoritos, son estructuras extremadamente sólidas y garantizan una excursión térmica limitada con una temperatura media que podría rondar los -23 grados centígrados, que se puede contrarrestar con calentadores. Seguramente la vida sería subterránea, lejos de cualquier fuente de luz natural y sin el espectáculo del cielo estrellado y la Tierra saliendo en el horizonte, pero una tecnología de vivienda acogedora podría limitar las molestias. ¿Cómo te sentirías al vivir en una de estas bases, quizás durante períodos muy largos? ¡Escríbelo en los comentarios! En los túneles de lava, o en cualquier caso subterráneos, se podrían colocar módulos relativamente simples, por ejemplo con estructura de panal, más fáciles de fabricar que las estructuras de superficie, que deberían estar convenientemente blindadas. Pero sin duda son las bases de superficie las que han despertado la imaginación de diseñadores y científicos. Los hábitats propuestos van desde las bodegas de los vehículos de aterrizaje convenientemente modificadas, hasta sus tanques de combustible vaciados, desde módulos inflables de todas las formas, hasta estructuras prefabricadas para montar. El regolito, compuesto esencialmente por una mezcla de compuestos de silicio y hierro, podría fundirse en caliente para producir un revestimiento de vidrio supuestamente muy resistente y bastante resistente a la radiación. La Agencia Espacial Europea está experimentando con la construcción de ladrillos de regolito reales, aprovechando una cantera de material llamada AEC-1, muy similar al regolito lunar. En 2013, se publicó un estudio que teorizó el uso de una impresora 3D especial capaz de utilizar regolito lunar como material para producir estructuras de soporte externas que encierren hábitats inflables. Según el estudio, esta solución reduciría drásticamente la cantidad de material de construcción a transportar a la Luna: sería suficiente mezclar el regolito con óxido de magnesio para crear un nuevo material fluido que, una vez solidificado, sería completamente similar a la piedra. Además de las bases subterráneas y de superficie, también está surgiendo la hipótesis de una base lunar internacional en órbita alrededor de la Luna, a la que contribuirían varias agencias espaciales: la Lunar Orbital Platform-Gateway. Según el proyecto, debería constar de 7 módulos más un brazo robótico suministrado por Canadá, alcanzando 125 m³ de espacio habitable: - Power and Propulsion Element (PPE) es un módulo con un peso de 8 a 8 toneladas diseñado para producir 50 kilovatios de electricidad a través de paneles fotovoltaicos y proporcionar propulsión iónica. El 23 de mayo de 2019 se anunció la asignación de la construcción a Maxar Technologies y constituirá el primer módulo de la estación. - European System Providing Refueling, Infrastructure and Telecommunications (ESPRIT) contribuirá al almacenamiento de xenón e hidracina, además de proporcionar un punto de atraque para cualquier carga. Será diseñado en paralelo por Airbus y Thales Alenia Space. - Habitation and Logistics Outpost (HALO), fabricado en Estados Unidos, proporcionará espacio adicional y formará el módulo de alojamiento inicial, lo que dará lugar a 55 metros cúbicos de espacio habitable. Se basará en una nave espacial Cygnus, con las adiciones de radiadores, antenas, baterías y puntos de atraque, proporcionando apoyo a la tripulación durante al menos un mes. La construcción del módulo se encargó en julio de 2019 a Northrop Grumman, que, para la producción del Cygnus, colabora con Thales Alenia Space, operando en las secciones presurizadas. - International Habitation Module (I-HAB) forma parte del módulo de habitación durante las misiones tripuladas y es un punto de atraque para otros módulos. Tiene una forma cilíndrica con la adición de cuatro puertas, dos en eje y dos radiales, y para la ausencia de residuos espaciales en la zona cislunar, son suficientes paredes menos gruesas. En el interior habrá dormitorios, cocina y un gimnasio. Será diseñado en paralelo por Airbus y Thales Alenia Space. En la conferencia ministerial de la ESA en Sevilla, se adjudicó un pedido de 327 millones de euros para el módulo, de los cuales 137 millones para devoluciones italianas. - Módulos de la Habitación de los Estados Unidos: forman la parte estadounidense del módulo de vivienda de la estación, alcanzando los 125 metros cúbicos de espacio habitable. - Los módulos logísticos de la pasarela se utilizarán como módulos de repostaje. El proyecto prevé una capacidad de carga presurizada de 5 toneladas y 2,6 toneladas no presurizada, para un total de 7,6 toneladas (en comparación con los 3,5 toneladas de la Cygnus y los 9 toneladas del ATV). - El módulo de esclusa de la pasarela actuará como esclusa de aire para cualquier paseo espacial y será proporcionado por Rusia. Pero, ¿te has preguntado alguna vez por qué colonizar la Luna? Una de las razones más importantes es sin duda la lluvia tecnológica, es decir, las aplicaciones derivadas de las misiones espaciales que utilizamos en la vida cotidiana; ¡piensa que las misiones Apolo han producido más de 160.000 productos tecnológicos! Veamos un breve resumen: - Termómetro infrarrojo de oído: Diatek Corporation y la NASA desarrollaron un termómetro de oído que mide la radiación térmica emitida por el tímpano utilizando el mismo principio que se utiliza para evaluar la temperatura de las estrellas y los planetas. - Miembros artificiales: el desarrollo de la robótica vinculada a los equipos de manipulación en el espacio (por ejemplo, el Canadarm del Transbordador Espacial) y la creación de materiales de bajo coste han permitido importantes progresos en el campo de las prótesis de miembros activos. - Alúmina policristalina translúcida: nacida como revestimiento protector de antenas infrarrojas para detectar la posición de los cohetes a través del trazo de calor, se utiliza ahora en odontología como revestimiento para dientes frágiles y para fabricar placas invisibles para aparatos dentales. - Lentes antirrayaduras: el revestimiento especial que hace que las lentes de nuestras gafas sean resistentes a los arañazos fue creado para proteger las viseras de los cascos de los astronautas. - Asistencia ventricular izquierda (LVAD): los ingenieros de la NASA diseñaron turbopumpas para el motor del Apolo. Esta tecnología ha dado lugar a un dispositivo médico capaz de ayudar a los pacientes con insuficiencia cardíaca mientras esperan el trasplante. - Diodos emisores de luz (LED) médicos: creados como emisores de luz en experimentos de estimulación del crecimiento de plantas en el espacio, este tipo de diodos de alta intensidad fueron utilizados por Quantum Devices Inc., bajo licencia de la NASA, para fabricar equipos de radiación para el tratamiento localizado del dolor articular y muscular. - Prendas de control térmico: la tecnología Micro Climate se utiliza en la prenda Liquid Colled Garment, la prenda que los astronautas llevan debajo de los trajes presurizados para garantizar el confort térmico gracias a un sistema de tubos en los que circula un fluido intercambiador de calor alimentado por una minibomba de batería. Life Support Systems Inc. ha creado ropa para pacientes inmovilizados, como los niños con displasia ectodérmica. Estos niños se sobrecalientan rápidamente debido a anomalías en las glándulas sudoríparas y sufren una serie de graves dolencias relacionadas. El producto LSSI contribuye significativamente a evitar el choque térmico y otras complicaciones. El mismo principio también se ha aplicado a la ropa técnica para bomberos y otros trabajadores expuestos a fuertes fuentes de calor. - Manta isotérmica: las mantas aluminizadas que suelen encontrarse en los botiquines de primeros auxilios fueron inventadas en 1964 por la NASA como revestimiento térmico para naves espaciales (por ejemplo, el módulo lunar Apolo). Consisten en una fina lámina de plástico (normalmente PET) recubierta de un material metálico que refleja hasta el 75% del calor irradiado. - Dispositivos de lucha contra incendios: la NASA ha otorgado concesiones para producir sistemas de respiración de alta tecnología utilizados por los bomberos y conexiones de radio resistentes a las llamas. Este equipo diseñado por la NASA es mucho más seguro y ligero que sus predecesores, lo que garantiza una mejor movilidad y visión para los bomberos. - Proceso de congelación/secado: de cara a las misiones de larga duración, la NASA ha realizado una amplia investigación sobre los alimentos. Una de las técnicas adoptadas y mejoradas fue la de congelación/secado de alimentos desarrollada en 1938 por Nestlé. Los alimentos se cocinan, se congelan y luego se calientan lentamente en una cámara de vacío para eliminar los cristales de hielo. El producto final conserva el 98% de su valor nutricional y pesa mucho menos, hasta el 20% de su peso original. Hoy en día, este proceso permite servir comidas de calidad en situaciones de emergencia, pero también comercializar productos que antes eran imposibles de conservar. ¿Se te ocurren otras implicaciones tecnológicas? Escríbelas en los comentarios! Te puede interesar: - 🌍 Prepárate para fenómenos meteorológicos infernales | 🎬 DOCUMENTAL - 🚗 Querrás montar estos 13 VEHÍCULOS LOCOS Read the full article
0 notes
Text
🌔 Por qué y cómo COLONIZAR la LUNA [ 🎬 DOCUMENTAL ]

Colonizar la Luna, el único satélite natural de la Tierra, está presente en muchas películas y novelas de ciencia ficción: pensemos, por ejemplo, en Arthur C. Clarke, quien, antes de hacerse famoso como guionista con "2001: A Space Odyssey" junto con Stanley Kubrick, escribió "La exploración de la Luna", una de las primeras novelas en proponer la construcción de una base lunar con criterios científicos, consistente en módulos inflables recubiertos de regolito para aislarlos y proteger a los ocupantes de la radiación. Clarke también describe la construcción de cúpulas cada vez más grandes, de un generador de aire basado en algas, de un reactor nuclear para la generación de energía, de cañones electromagnéticos capaces de lanzar al espacio el material a transferir a las naves espaciales en una órbita cislunar halo casi rectilínea, es decir, un tipo de órbita lunar con perilunio (el punto de la órbita más cercano a la Luna) a 3000 kilómetros de la superficie lunar y apolunio (el punto de la órbita más alejado de la Luna) a 70000 kilómetros de la Luna: estos valores minimizan los períodos en los que se pierde el contacto con la Tierra. La visión de Clarke, a través de la descripción de muchos detalles, subraya algunos de los problemas que debe enfrentar una guarnición estable en la Luna, y que discutiremos en este video. El documental: https://youtu.be/Nta70MAofQk Por qué y cómo COLONIZAR la LUNA: Ahora veamos cuáles son los problemas y las perspectivas reales de esta increíble aventura en la actualidad. El primer problema a enfrentar para colonizar la Luna es identificar un sitio adecuado, que debe tener las siguientes características: - Terreno suficientemente regular para permitir operaciones de transporte en superficie, aterrizaje y despegue de naves espaciales lunares - Una zona potencialmente interesante desde el punto de vista científico para facilitar las actividades de estudio sin peligrosos desplazamientos largos - Máxima disponibilidad posible de recursos naturales como agua, hidrógeno, helio, oxígeno y minerales de interés industrial como los óxidos de hierro. Estas características se pueden encontrar en varias áreas lunares, pero todos los análisis sugieren que también se deben considerar cuidadosamente las regiones polares. - En primer lugar, existe evidencia de la presencia de hielo de agua, especialmente en el fondo de los cráteres que nunca son alcanzados por la luz solar. - Luego, ten en cuenta que, debido a la inclinación del eje sobre el que gira la Tierra, en latitudes superiores o al menos iguales a las de los círculos polares (norte o sur), el Sol puede permanecer sobre el horizonte incluso durante toda la noche, por períodos variables hasta un máximo de seis meses, dependiendo de la mayor o menor proximidad al polo geográfico? Se deduce que durante estos períodos las regiones polares reciben luz solar por más tiempo continuo que las zonas ecuatoriales. - Algo similar sucede también en la Luna: esto haría posible la producción de energía fotovoltaica para soportar otras formas de producción (reactores nucleares y pilas de combustible); gracias a la posición geográfica, las temperaturas deberían ser más estables. - Sin embargo, las regiones ecuatoriales lunares no fueron completamente excluidas de las evaluaciones. Algunos aspectos ventajosos podrían contrarrestar los negativos: por ejemplo, las observaciones espectroscópicas han revelado una buena abundancia de helio 3 (raro en la Tierra) que podría volverse esencial si se desarrolla una tecnología que permita la fusión nuclear controlada. - Además, la mayor velocidad de rotación de la zona ecuatorial y sobre todo el hecho de que el ecuador lunar esté ligeramente inclinado con respecto a la eclíptica harían más ventajosos los despegues en esas latitudes y las consiguientes rutas translunares y terrestres. Actualmente se estudian diversas hipótesis de bases lunares, tanto superficiales como subterráneas; en cualquier caso deben estar diseñadas para proteger a los astronautas de la radiación, ya que la Luna no tiene un campo magnético global. Algunas hipótesis incluyen, por ejemplo, la instalación de iglús superficiales recubiertos con una capa de regolito (el polvo que cubre la superficie lunar) de varios decímetros de espesor; otros ubican las bases en el fondo de cráteres, en barrancos similares a cuevas o en túneles a excavar en el subsuelo. Pero este último paso puede que ni siquiera sea necesario, ya que en la Luna ya existen cavidades naturales potencialmente adecuadas para albergar estructuras habitables: los túneles de lava. ¿De qué se trata? Las erupciones volcánicas muy antiguas han creado en el subsuelo verdaderos conductos excavados por la lava, en algunos casos de inmenso tamaño. Los túneles de lava son ideales para un asentamiento, porque están protegidos de la radiación y los meteoritos, son estructuras extremadamente sólidas y garantizan una excursión térmica limitada con una temperatura media que podría rondar los -23 grados centígrados, que se puede contrarrestar con calentadores. Seguramente la vida sería subterránea, lejos de cualquier fuente de luz natural y sin el espectáculo del cielo estrellado y la Tierra saliendo en el horizonte, pero una tecnología de vivienda acogedora podría limitar las molestias. ¿Cómo te sentirías al vivir en una de estas bases, quizás durante períodos muy largos? ¡Escríbelo en los comentarios! En los túneles de lava, o en cualquier caso subterráneos, se podrían colocar módulos relativamente simples, por ejemplo con estructura de panal, más fáciles de fabricar que las estructuras de superficie, que deberían estar convenientemente blindadas. Pero sin duda son las bases de superficie las que han despertado la imaginación de diseñadores y científicos. Los hábitats propuestos van desde las bodegas de los vehículos de aterrizaje convenientemente modificadas, hasta sus tanques de combustible vaciados, desde módulos inflables de todas las formas, hasta estructuras prefabricadas para montar. El regolito, compuesto esencialmente por una mezcla de compuestos de silicio y hierro, podría fundirse en caliente para producir un revestimiento de vidrio supuestamente muy resistente y bastante resistente a la radiación. La Agencia Espacial Europea está experimentando con la construcción de ladrillos de regolito reales, aprovechando una cantera de material llamada AEC-1, muy similar al regolito lunar. En 2013, se publicó un estudio que teorizó el uso de una impresora 3D especial capaz de utilizar regolito lunar como material para producir estructuras de soporte externas que encierren hábitats inflables. Según el estudio, esta solución reduciría drásticamente la cantidad de material de construcción a transportar a la Luna: sería suficiente mezclar el regolito con óxido de magnesio para crear un nuevo material fluido que, una vez solidificado, sería completamente similar a la piedra. Además de las bases subterráneas y de superficie, también está surgiendo la hipótesis de una base lunar internacional en órbita alrededor de la Luna, a la que contribuirían varias agencias espaciales: la Lunar Orbital Platform-Gateway. Según el proyecto, debería constar de 7 módulos más un brazo robótico suministrado por Canadá, alcanzando 125 m³ de espacio habitable: - Power and Propulsion Element (PPE) es un módulo con un peso de 8 a 8 toneladas diseñado para producir 50 kilovatios de electricidad a través de paneles fotovoltaicos y proporcionar propulsión iónica. El 23 de mayo de 2019 se anunció la asignación de la construcción a Maxar Technologies y constituirá el primer módulo de la estación. - European System Providing Refueling, Infrastructure and Telecommunications (ESPRIT) contribuirá al almacenamiento de xenón e hidracina, además de proporcionar un punto de atraque para cualquier carga. Será diseñado en paralelo por Airbus y Thales Alenia Space. - Habitation and Logistics Outpost (HALO), fabricado en Estados Unidos, proporcionará espacio adicional y formará el módulo de alojamiento inicial, lo que dará lugar a 55 metros cúbicos de espacio habitable. Se basará en una nave espacial Cygnus, con las adiciones de radiadores, antenas, baterías y puntos de atraque, proporcionando apoyo a la tripulación durante al menos un mes. La construcción del módulo se encargó en julio de 2019 a Northrop Grumman, que, para la producción del Cygnus, colabora con Thales Alenia Space, operando en las secciones presurizadas. - International Habitation Module (I-HAB) forma parte del módulo de habitación durante las misiones tripuladas y es un punto de atraque para otros módulos. Tiene una forma cilíndrica con la adición de cuatro puertas, dos en eje y dos radiales, y para la ausencia de residuos espaciales en la zona cislunar, son suficientes paredes menos gruesas. En el interior habrá dormitorios, cocina y un gimnasio. Será diseñado en paralelo por Airbus y Thales Alenia Space. En la conferencia ministerial de la ESA en Sevilla, se adjudicó un pedido de 327 millones de euros para el módulo, de los cuales 137 millones para devoluciones italianas. - Módulos de la Habitación de los Estados Unidos: forman la parte estadounidense del módulo de vivienda de la estación, alcanzando los 125 metros cúbicos de espacio habitable. - Los módulos logísticos de la pasarela se utilizarán como módulos de repostaje. El proyecto prevé una capacidad de carga presurizada de 5 toneladas y 2,6 toneladas no presurizada, para un total de 7,6 toneladas (en comparación con los 3,5 toneladas de la Cygnus y los 9 toneladas del ATV). - El módulo de esclusa de la pasarela actuará como esclusa de aire para cualquier paseo espacial y será proporcionado por Rusia. Pero, ¿te has preguntado alguna vez por qué colonizar la Luna? Una de las razones más importantes es sin duda la lluvia tecnológica, es decir, las aplicaciones derivadas de las misiones espaciales que utilizamos en la vida cotidiana; ¡piensa que las misiones Apolo han producido más de 160.000 productos tecnológicos! Veamos un breve resumen: - Termómetro infrarrojo de oído: Diatek Corporation y la NASA desarrollaron un termómetro de oído que mide la radiación térmica emitida por el tímpano utilizando el mismo principio que se utiliza para evaluar la temperatura de las estrellas y los planetas. - Miembros artificiales: el desarrollo de la robótica vinculada a los equipos de manipulación en el espacio (por ejemplo, el Canadarm del Transbordador Espacial) y la creación de materiales de bajo coste han permitido importantes progresos en el campo de las prótesis de miembros activos. - Alúmina policristalina translúcida: nacida como revestimiento protector de antenas infrarrojas para detectar la posición de los cohetes a través del trazo de calor, se utiliza ahora en odontología como revestimiento para dientes frágiles y para fabricar placas invisibles para aparatos dentales. - Lentes antirrayaduras: el revestimiento especial que hace que las lentes de nuestras gafas sean resistentes a los arañazos fue creado para proteger las viseras de los cascos de los astronautas. - Asistencia ventricular izquierda (LVAD): los ingenieros de la NASA diseñaron turbopumpas para el motor del Apolo. Esta tecnología ha dado lugar a un dispositivo médico capaz de ayudar a los pacientes con insuficiencia cardíaca mientras esperan el trasplante. - Diodos emisores de luz (LED) médicos: creados como emisores de luz en experimentos de estimulación del crecimiento de plantas en el espacio, este tipo de diodos de alta intensidad fueron utilizados por Quantum Devices Inc., bajo licencia de la NASA, para fabricar equipos de radiación para el tratamiento localizado del dolor articular y muscular. - Prendas de control térmico: la tecnología Micro Climate se utiliza en la prenda Liquid Colled Garment, la prenda que los astronautas llevan debajo de los trajes presurizados para garantizar el confort térmico gracias a un sistema de tubos en los que circula un fluido intercambiador de calor alimentado por una minibomba de batería. Life Support Systems Inc. ha creado ropa para pacientes inmovilizados, como los niños con displasia ectodérmica. Estos niños se sobrecalientan rápidamente debido a anomalías en las glándulas sudoríparas y sufren una serie de graves dolencias relacionadas. El producto LSSI contribuye significativamente a evitar el choque térmico y otras complicaciones. El mismo principio también se ha aplicado a la ropa técnica para bomberos y otros trabajadores expuestos a fuertes fuentes de calor. - Manta isotérmica: las mantas aluminizadas que suelen encontrarse en los botiquines de primeros auxilios fueron inventadas en 1964 por la NASA como revestimiento térmico para naves espaciales (por ejemplo, el módulo lunar Apolo). Consisten en una fina lámina de plástico (normalmente PET) recubierta de un material metálico que refleja hasta el 75% del calor irradiado. - Dispositivos de lucha contra incendios: la NASA ha otorgado concesiones para producir sistemas de respiración de alta tecnología utilizados por los bomberos y conexiones de radio resistentes a las llamas. Este equipo diseñado por la NASA es mucho más seguro y ligero que sus predecesores, lo que garantiza una mejor movilidad y visión para los bomberos. - Proceso de congelación/secado: de cara a las misiones de larga duración, la NASA ha realizado una amplia investigación sobre los alimentos. Una de las técnicas adoptadas y mejoradas fue la de congelación/secado de alimentos desarrollada en 1938 por Nestlé. Los alimentos se cocinan, se congelan y luego se calientan lentamente en una cámara de vacío para eliminar los cristales de hielo. El producto final conserva el 98% de su valor nutricional y pesa mucho menos, hasta el 20% de su peso original. Hoy en día, este proceso permite servir comidas de calidad en situaciones de emergencia, pero también comercializar productos que antes eran imposibles de conservar. ¿Se te ocurren otras implicaciones tecnológicas? Escríbelas en los comentarios! Te puede interesar: - 🌍 Prepárate para fenómenos meteorológicos infernales | 🎬 DOCUMENTAL - 🚗 Querrás montar estos 13 VEHÍCULOS LOCOS Read the full article
0 notes
Text
Bill Gates hace un repentino cambio de sentido: Admite que la narrativa sobre el cambio climático es falsa
El eugenista multimillonario Bill Gates sorprendió al mundo la semana pasada cuando declaró que la narrativa oficial sobre el cambio climático es una vida y que el mundo no se acabará como resultado del cambio climático.

El jueves pasado, Gates dio un repentino giro de 180 grados al declarar: “Ningún país templado se volverá inhabitable”.
Summit.news informa: Gates habló en un evento en vivo en The Times Center en Nueva York y argumentó: “Si intentas aplicar la fuerza bruta climática, encontrarás gente que dirá: 'Me gusta el clima pero no quiero soportarlo'. eso cuesta y reduce mi nivel de vida”.
También descartó plantar árboles para salvar el planeta y cuestionó: “¿Somos los científicos o somos los idiotas?” él dijo. “¿Cuál queremos ser?”
Los últimos comentarios de Gates son una marcada diferencia con los de hace apenas unos años, cuando advirtió al presentador de “Fox News Sunday”, Chris Wallace:
"La migración que vimos fuera de Siria por su guerra civil, que en cierto modo dependía del clima, vamos a tener 10 veces más migración porque las áreas ecuatoriales se volverán inhabitables".
El cambio de sentido de Gates se produce cuando el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, abandonó el término “ESG” (ambiental, social y de gobernanza). Y la “burbuja verde” está implosionando.
Y, por supuesto, Gates es inteligente. Entiende que la propaganda ya no funciona y debe resonar con la mayoría para evitar que se le dé “Bud Light’d”.
Los anuncios sólo nos ayudan hasta cierto punto a ofrecerle The People's Voice. Considere apoyar el periodismo independiente y nuestro trabajo haciendo una pequeña donación. Esto nos ayudará a seguir produciendo contenido excelente y a mantener los anuncios al mínimo.
0 notes