#dioses mayas
Explore tagged Tumblr posts
chicosanchez · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En mi libro La Historia Verdadera de los Hijos del Sol conocerás a los dioses mayas Ixchel e Itzamná y del Códice Maya Madrid que las representa. La Historia Verdadera de los Hijos del Sol, ya está disponible en papel, pdf y kindle. Aquí los enlaces para comprar desde España:
Blanco y negro tapa dura: https://amzn.eu/d/aFIpDW8 Blanco y negro tapa blanda: https://amzn.eu/d/cyPKYoC Color tapa dura: https://amzn.eu/d/0LE0W2Q Color tapa blanda: https://amzn.eu/d/2mY9hVq Kindle: https://amzn.eu/d/cdbCmM1 PDF: https://chicosanchez.com/libros/ols/products/xn--la-historia-verdadera-de-los-hijos-del-sol-de-chico-snchez-bzexn---versin-digital-pdf-rcc
Desde el resto de países os recomiendo hacer una búsqueda en la página de cada país.
Fotos: Chico Sanchez
Gracias por compartir.
#mayas #ixchel #dioses #itzamná #códicemadrid #méxico #chicosanchez #libros #historia #arqueología
2 notes · View notes
imoonblaze · 1 year ago
Text
[CROSSOVER] Happy New Year 2024
Tumblr media
🍷Diana Anderson, Maimara, Nama Nama, Ambys (OCs) and art belong to @imoonblaze (KlfunsskXD)
🍷Pitaya Dragon Cookie and Milky Way Coookie from Cookie Run, Devsisters
🍷Zatz from Maya and the three, Jorge R. Gutierrez
🍷Dodi and Azalea from Olocoons, Bimbo
🍷Haida and Retsuko from Aggretsuko, Sanrio
🍷Bullfrog from Captain Laserhawk
🍷King Trollex, Queen Barb and Veener from Trolls, DreamWorks
🎉🎆FELIZ AÑO NUEVO 2024!!! (tardio 😅)🎆🎉
🌟Tecnica🌟
tradicional (lineart) y digital (coloreado, luces y sombras)
Vuelvo aqui con un nuevo dibujo para el comienzo de este nuevo año! 🥳🎉 lastimosamente no pude postear esto el 31 del mes pasado o el dia 1 de este mes debido a que tomo mas tiempo de lo esperado 😥 aun asi, disfrute mucho el hacer este dibujo a pesar del cansancio que me llevaba el estarlo elaborando ✨ sin embargo, el esperar un resultado era lo que mas me motivo a darle mas esfuerzo y finalmente esta terminado! 🤩
uff...jamas en mi vida habia hecho una cantidad algo grande de personajes en un solo dibujo 😨 no recuerdo alguna vez haber hecho algo asi anteriormente (posiblemente solo en tradicional), pero hacerlo a digital es agotador! posiblemente no vuelva a hacer algo asi seguidamente, ya que me conformo mas con solo hacer de 2 a 4 personajes 😅 (es mas cansado colorearlos que dibujarlos ; u ; ).
🌟DATO EXTRA🌟 En mi universo, Haida y Retsuko son mas mayores que en el canon de la serie, mientras que los demas estan entre sus 18 a 25 años (excepto los hermanos adoptivos Maimara y Zatz los cuales son dioses de las estrellas y la luna, por lo que siguen viendose como adolescentes... mientras que Pitaya Dragon Cookie al ser un dragon puede vivir milenios).
104 notes · View notes
semtituloh · 1 year ago
Text
Tumblr media
Vía The Santo Grial - San Luis Potosi, México.
En alguna parte de México donde la biodiversidad se despliega en su máximo esplendor, una familia de coatíes se congregaba junto a una sarteneja natural, epicentro de vida en un ecosistema exuberante.
En las antiquísimas narrativas mayas, se entretejía la leyenda de los dioses que velaban por la armonía de la naturaleza. Entre ellos, destacaba Chaac, la deidad del agua, cuya benevolencia recaía sobre aquellos que honraban y protegían sus dones.
Las crónicas ancestrales narraban cómo los dioses observaban con desprecio la indiferencia de los mortales hacia el vital recurso. Aquellos que lo malgastaban o lo contaminaban eran castigados con sequías implacables y desastres.
En la era moderna, los ecos de las leyendas resuenan con mayor urgencia. El mundo, inmerso en la urbanización y la tecnología, está perdiendo de vista la importancia del agua y de la biodiversidad. Los ríos cada vez con menos agua, cascadas secas, lagunas que son desiertos, las temporadas de lluvia cada vez más escasas, los acuíferos se agotan, las guerras por obtener este vital líquido están cerca y la sed causará más muertes de lo que nos imaginamos.
Al contemplar la serenidad de la familia de coatíes junto al bebedero natural, no me queda más que compartir este mensaje: “Preservar el agua como si fuera el más preciado tesoro, pues en verdad, de su conservación depende la continuidad de la vida en la Tierra.”
Cuidemos de nuestros recursos naturales.
Cuidemos de la vida.
En alguna parte de San Luis Potosí, México.
10 notes · View notes
tarotdeana · 2 months ago
Text
Tumblr media
El árbol de Yule
Lee sobre Yule, Sabbat menor, y otras tradiciones del solsticio de invierno aquí.
Él árbol es un símbolo presente en muchas culturas del mundo. Los egipcios de la Antigüedad asociaron la palma al ciclo vital y a la fertilidad; las delicadas flores del árbol de cerezo recuerdan a los japoneses la fragilidad de la vida; para los mayas, la ceiba era el eje que conectaba la tierra, el cielo y el inframundo; y en la antigua Grecia, el laurel resultó de la metamorfosis de la ninfa Dafne, que escapó de la pasión del dios Apolo. 
Aunque cada pueblo ha hecho sus propias interpretaciones, todas ellas comparten el árbol como un símbolo de vida y comunicación entre los reinos que conforman el universo: las raíces se internan en las profundidades; el tronco se yergue en la tierra; y la copa alcanza el firmamento. La naturaleza y sus ciclos se organizan y suceden en torno al árbol de la vida, y la perennidad o mortalidad de sus hojas envían mensajes de longevidad o regeneración. 
Tumblr media
Las culturas del norte de Europa, que florecieron internadas en espesos bosques de coníferas, tenían una especial conexión con los árboles. Pinos, robles, abetos, y abedules forman parte de sus ciclos mitológicos. Los celtas los consideraban guardianes del conocimiento y desarrollaron el concepto de ‘Craan Bethadah��, es decir, el árbol de la vida. Los bosques eran sitios sagrados, hogar de espíritus y dioses. Solamente los druidas, sacerdotes con una instrucción muy especial para comunicarse con lo sagrado, conocían el lenguaje secreto de los árboles y podían comunicarse con ellos. Del mismo modo, en la mitología nórdica ‘Yggdrasil’, el árbol del mundo, era el eje del universo y fuente de sabiduría. Odín, Vili y Vé dieron forma a los seres humanos con la madera del fresno y el olmo. 
Dada su importancia y sus múltiples significados, una gran variedad de rituales se desarrollaron en torno al árbol. Muchos de ellos se practican en el presente, aún si las personas desconocen su origen precristiano. Tal vez el ritual más conocido sea el decorar árboles —frecuentemente pinos, abetos y acebos, aunque puede usarse cualquier árbol de hojas perennes—, cuyo origen se halla en las culturas septentrionales y su celebración del solsticio de invierno, Yule. Para aquellas personas, el sol había muerto, pero no para siempre. El solsticio anunciaba su renacimiento y la fertilidad de la tierra. Para llamar al sol y mostrar a la tierra los frutos que debía dar en el futuro, se utilizaron luces (velas), manzanas, y adornos hechizos para decorar los árboles. De acuerdo con Sir James Frazer, a esto se le puede llamar magia simpatética, es decir, lo similar produce lo similar: un árbol decorado, cuyos adornos imitan sus frutos, en el tiempo correcto dará frutos de verdad. Así pues, las velas y las fogatas buscaban llamar al sol para que pronto produjera luz y calor; los árboles decorados llamarían a la tierra a ser fértil y dar vida. 
Cuando el Cristianismo alcanzó a los celtas, nórdicos y germanos, el árbol de Yule no desapareció; por el contrario, fue asimilado y adaptado a la práctica cristiana. En la mitología hebrea, aparece el árbol como repositorio del conocimiento, el cual le está prohibido a Adán y Eva, primeros humanos que habitaron la tierra, particularmente el jardín del Edén. Se cree que muchas personas cristianas comenzaron a montar árboles decorados en sus casas en alusión a este episodio bíblico; otras creencias apuntan a que se retomó la idea para celebrar, en lugar del solsticio de invierno, el nacimiento de Cristo. Los frutos se asociaron a los pecados (o a los dones otorgados por Dios a la humanidad), y las luces o velas que antes eran el llamamiento al sol, se asociaron con la luz de Cristo. Aunque los nombres de los dioses y las religiones cambian, los significados siguen siendo los mismos. 
Dentro del mundo cristiano existen más historias en torno al origen del árbol de Navidad. Si bien, todas merecen ser consideradas, es innegable que las fuentes de la iconografía y las prácticas cristianas se encuentran en creencias mucho más antiguas que se niegan a desaparecer. El árbol de Navidad es el árbol de Yule.
www.tarotdeana.tumblr.com
Lee mitos griegos aquí
Lee mitos japoneses aquí
Lee mitos coreanos aquí
4 notes · View notes
wiild-roses · 1 year ago
Text
Dreamling con ñ week. Day 2: Sobrenatural.
Hob es un inmigrante europeo en un México post guerra estadounidense. Para ganarse la vida debe trabajar en una finca cerca de las ruinas de Cobá, donde una noche se topará con un misterioso ser que pensaba solo existía en la mitología Maya.
19 notes · View notes
mitologiagriega · 7 months ago
Text
youtube
Hermes es uno de los dioses más versátiles y traviesos del panteón griego. Conocido como el mensajero de los dioses, también es el dios de los viajeros, los ladrones, los comerciantes y la comunicación. Su ingenio y rapidez le permiten moverse fácilmente entre el mundo de los mortales y el de los dioses.
Historia de Hermes
Nacimiento y Juventud
Hermes nació de Zeus, el rey de los dioses, y Maya, una de las Pléyades e hija del titán Atlas. Nació en una cueva en el monte Cilene en Arcadia. Desde su nacimiento, Hermes mostró su naturaleza ingeniosa y traviesa. El mismo día de su nacimiento, salió de su cuna y se embarcó en una serie de travesuras.
La Invención de la Lira
Una de las primeras hazañas de Hermes fue la invención de la lira. Encontró una tortuga, mató a la criatura y usó su caparazón para crear el primer instrumento musical. Hermes regaló la lira a su hermano Apolo como una muestra de reconciliación después de robarle el ganado.
El Robo del Ganado de Apolo
El mismo día que nació, Hermes robó cincuenta vacas del rebaño sagrado de Apolo. Para ocultar sus huellas, hizo que las vacas caminaran hacia atrás y se puso ramas en los pies para confundir a cualquiera que intentara seguir el rastro. Apolo, sin embargo, descubrió el engaño y llevó a Hermes ante Zeus. En lugar de castigarlo, Zeus quedó impresionado por la astucia de su hijo y lo nombró mensajero de los dioses.
Mensajero de los Dioses
Como mensajero, Hermes tenía la tarea de llevar los mensajes de los dioses a los mortales y a otros dioses. Era conocido por su rapidez y habilidad para moverse entre el Olimpo, la tierra y el inframundo. Llevaba un caduceo, una vara con dos serpientes entrelazadas, que se convirtió en su símbolo.
Dios de los Viajeros y los Comerciantes
Hermes también es el dios protector de los viajeros y los comerciantes. Los viajeros solían invocar su protección antes de emprender un viaje, y los comerciantes le pedían éxito en sus negocios. Hermes era conocido por su habilidad para el comercio y por ser un dios de la suerte.
Dios de los Ladrones y los Embaucadores
Hermes también es el dios de los ladrones debido a su ingenio y su habilidad para el engaño. Su travesura al robar el ganado de Apolo es solo una de las muchas historias que destacan su astucia. Los ladrones solían invocar a Hermes para tener éxito en sus fechorías.
Papel en la Mitología
Hermes desempeñó varios roles importantes en la mitología griega. Ayudó a Perseo en su misión para matar a Medusa, proporcionando al héroe sandalias aladas y una espada afilada. También guió a las almas de los muertos al inframundo, actuando como un psicopompo, un guía de almas.
Curiosidades
Símbolos: Los símbolos de Hermes incluyen el caduceo, las sandalias aladas, el petaso (un sombrero alado) y la tortuga.
Festivales: Hermes era honrado en festivales como las Herméias, donde se celebraba su papel como dios de los gimnasios y los atletas.
Epítetos: Hermes tiene varios epítetos que reflejan sus diversos roles, incluyendo Hermes Psicopompo (guía de almas) y Hermes Trismegisto (Hermes tres veces grande), una figura sincrética en el período helenístico que combinaba elementos de Hermes y del dios egipcio Thoth.
3 notes · View notes
nahua-tlahtolli · 5 months ago
Text
Tumblr media
Se considera a los olmecas como la civilización madre de Mesoamérica. Florecieron entre el año 1200 a.C. y el 400 a.C. alrededor de la llanura costera del Golfo de México, entre los ríos Papaloapan y Grijalva. Su religión era politeísta, y sus dioses estaban relacionados con la agricultura. Crearon un calendario y una escritura a través de glifos, en el 2007 se encontró una inscripción que data del 900 a.C. lo que hace de la escritura olmeca, la más antigua de América. Dentro del ámbito del arte, lo más conocido son las “Cabezas olmecas” que se cree que pudieron representar a guerreros o jefes.
Mascara
Cultura Olmeca
Periodo Preclásico Medio 1100 a.C. - 600 a.C
Alto: 10.7 cm Ancho: 9.3 cm Fondo: 3.9 cm
Acervo del Museo Nacional de Antropología
📸Mediateca INAH
op: Oswaldo Matú - Edificios Maya.
~••~
El calendario olmeca es considerado uno de los más antiguos de América, y es una muestra de la sofisticación y conocimientos astronómicos de esta civilización. Aunque no se ha encontrado un calendario olmeca completo, se han descubierto varias inscripciones y monumentos que muestran su sistema de conteo del tiempo.
El calendario olmeca se basaba en un sistema de cuenta larga, que medía el tiempo en unidades de 20 días, y utilizaba un sistema de glifos para representar los números y los días. También se han encontrado evidencias de un calendario ritual de 260 días, similar al calendario maya, que se utilizaba para planificar ceremonias y rituales.
La inscripción encontrada en 2007, que data del 900 a.C., es un ejemplo de la escritura olmeca y muestra un sistema de conteo del tiempo que es similar al utilizado por otras civilizaciones mesoamericanas. Esto sugiere que el calendario olmeca puede haber influido en el desarrollo de calendarios en otras culturas de la región.
2 notes · View notes
callmeanxietygirl · 2 years ago
Text
Tumblr media
El Huitlacoche.
#ElDato : Para empezar a hablar sobre el "cuitlacoche" o "huitlacoche", hay que decir que ambas son formas correctas de referirse a este hongo, pero mientras que la primera hace referencia a un origen prehispánico la otra sólo hace referencia al hongo comestible. El origen etimológico prehispánico sólo se encuentra en la palabra cuitlacoche: proviene del náhuatl
A pesar de que hoy en día se ha investigado bastante sobre este hongo comestible, no se tienen documentos que hablen sobre el origen exacto de las primeras ingestas del huitlacoche
Es un hecho que el cuitlacoche lleva existiendo miles de años en los campos mexicanos, pero no es posible asegurar que esto fuera alimento de gobernantes, ni ofrenda de dioses en la época prehispánica, sino más bien una maldición, anormalidad en la cosecha y era una plaga poco deseada. Esta parece ser la idea más común, que en tiempos prehispánicos este hongo haya sido visto como una anormalidad del maíz, un producto indeseable y molesto, porque significaba la pérdida de la mazorca. Entre los mayas, al sur del país, por ejemplo, se pensaba que era una plaga provocada por la acción divina ligada a la lluvia
En la mayoría de los países, el huitlacoche se considera un parásito, y es el terror para los agricultores, en México es un ingrediente preciado, exótico y muy valorado. Además este hongo comestible se ha convertido en un sofisticado ingrediente entre los más reconocidos chefs y es un producto gourmet. Créditos a quien corresponda 👌😋
14 notes · View notes
lalacastillo2011 · 1 year ago
Text
literatura precolombina y conquista
youtube
POPOL VUH
El Popol Vuh es un relato teológico de origen maya Quiché que trata sobre la historia de la creación de las cosas. Es equivalente para la cultura precolombina a la Biblia para los cristianos y el Corán para los musulmanes.
En el inicio de la historia, el tema principal es la reunión y una conversación entre dos dioses (Tepeu y Gucumatz), planea entre ellos la creación de algo para que habitara en el mundo y se decidieron por crear primero la luz. Llevaron de esta manera una secuencia lógica para conseguir que el mundo fuera un buen lugar para habitar; crearon el aire, una relación entre la Tierra y el agua y también les dieron la movilidad a los animales.
Al final de todo este proceso de creación, vino el inicio del hombre, quien estaba hecho de maíz. Ciertos personajes de Xibalbá (Sangre, Ictericia, Cráneo e Infortunio) deseaban a toda costa el hecho de eliminar a los hombres para que así ellos fueran los poseedores de la Tierra, pero sus ideas no les dieron resultado. Una campesina llamada Ixquic recibió una noticia de ser la madre de los hijos de la voz que le estaba hablando, ésta obedeció a lo que se le había propuesto y fue a la casa de la abuela.
La abuela, al recibir a Ixquic no le creyó lo que ella estaba diciendo y le propuso unos retos para ver si verdaderamente ella estaba diciendo la verdad; para la sorpresa de la abuela, todo lo que se le propuso fue cumplido, sin embargo tenía que acceder a cuidar a sus nietos (Hunahpú e Ixbalanqué).
Los señores de Xibalbá invitaron a jugar a Hunahpú e Ixbalanqué con los señores del inframundo o mundo subterráneo y dejaron como símbolo a su madre y abuela una caña. En el mundo subterráneo, Hunahpú e Ixbalanqué fueron partícipes de juegos muy peligrosos y por uno de ellos, no tan juego sino que una orden de echarse al fuego, murieron. Pero al día siguiente volvieron a nacer y con ayuda de las aves mensajeras les hicieron creer a los señores Xilbabá que eran magos y resucitaban a las personas, éstos dejándose llevar pidieron que hicieran la magia y Hunahpú e Ixbalanqué los mataron y no los resucitaron.
En conclusión podemos decir, que el Popol Vuh es la más grande muestra literaria de la cultura precolombina, por sus influencias, el relato de sus formas de vida y entre ellas sus costumbres y tradiciones tanto religiosas como vivencias de su quehacer cotidiano.
OLLANTAY
Toda la historia va alrededor del amor que sienten Ollantay y Cusi-Cuillur, pero no es posible su unión debido a que ella es la hija preferida del Inca y no se puede casar con él ya que no es noble.
En la Escena primera Ollantay se encuentra hablando con Piqui-Chaqui sobre Cusi-Cuillur, el paje le aconseja a Ollantay dejar de pensar en ella ya que podría enojar al rey.
Willca Uma se enuentra con Ollantay, y éste le pregunta porque ha venido, ya que su venida suele significar que alguna desgracia se acerca, le expone simbólicamente el riesgo de su amor con Cusi-Cuillur, luego se despide; el paje tiene una pesadilla sobre un ahorcamiento de un zorro y luego se dirigen a casa de Cusi-Cuillur.
En la escena II, la Reina Madre le pregunta a Cusi-Cuillur que es lo que la está haciendo sufrir, ella ella responde que ha sido abandonada por Ollantay, luego entra Pachacutic y consuela a su hija, un criado le avisa al rey sobre la llegada de unos vasallos que entran a bailar y cantar, el rey se marcha, y Cusi-Cuillur pide a todos que se vayan pero un Yaravi se queda para cantarle una historia romántica con final triste.
En la escena III, Pachacutic, Ollantay y Rumiñachui están planeando estrategias militares, teniendo todo listo para una guerra, luego de la reunión Ollantay pide hablar a solas con el rey, Ollantay le expone todo lo que el rey ha hecho por él y como Ollantay es su fiel sirviente,  luego de implora que le conceda a su hija, pero el rey lo rechaza firmemente.
Durante la escena IV, Ollantay dice un monólogo sobre como la desgracias que atormentan su vida y de cómo se vengará del rey y del Cuzco para poder ser el nuevo rey.
Ollantay manda a su paje en búsqueda de Cusi-Cuillur pero no hay señales de ella ni de su madre, Ollantay se entera que un grupo de hombres del rey lo están buscando.
Piqui-Chaqui teme lo peor, Ollantay planea huir para sublevarse contra el rey.
El rey y Rumiñahui hablan sobre la huida de Ollantay y sobre su búsqueda, reciben un quipo informando que los andícolas han recibido con euforia a Ollantay, lo que desató la cólera del rey.
El jefe montañés explica al pueblo sobre como Ollantay los guiará en la batalla, Ollantay es nombra rey y Hanco Huaillo le entrega su anillo al nuevo jefe de los Andres (el jefe Montañes).
Escena VII, Monólogo de Rumiñahui, habla de cómo se ha metido en problemas por intentar buscar a Ollantay, lo duro que será la lucha con él, se empieza a poner nervioso.
Escena VIII, Pitu Salla aconseja a Ima qué tiene ventajas como recibir mimos, favores de los príncipes pero a Ima Suma le parece insoportable, con las Vírgenes escogidas.
Una noche que estaba en el jardín escuchó unos gemidos y preguntó quién era, parecían expresiones de dolor poco claras en su mensaje, cosa que no olvidará.
Escena IX, Willca Uma se encuentra con Piqui-Chaqui y le pregunta sobre Ollantay, le cuenta de cómo Cuzco sufre por la pérdida de Pachacutic.
Escena X, el rey Yupanqui se reúne en la corte con Willca Uma, Rumiñahui reconoce su falta y pide una segunda oportunidad, Willca Uma predice un gran futuro para él en los Andes.
Escena XI, Rumañiahui se encuentra mal herido y un Indio le informa al rey, Ollantay reconoce a su amigo y se entera de que Yupanqui en sus delirios ha causado esto.
Escena XII, Ima Suma le pregunta a Pitu Salla qué secreto le está ocultando, ella accede a revelárselo, le muestra en la noche, cuando la madres están durmiendo, una puerta de piedra en el jardín
Escena XIII, Ima Suma y Pitu Salla entran en la cueva en donde está Cusi-Cuillur, le cuenta porque está en esas condiciones, le confiesa que es su madre e Ima Suma le pide que aguante hasta que averigüe la manera de liberarla.
Escena XIV, El rey pregunta a Willca Uma noticias sobre la misión, reciben un quipo que informa qué Ollantay fue capturado y la Provincia de los Andres tomada; el plan era qué en las festividades todos estuvieran ebrios para atacarlos, planean ahorcarlos, luego Rumiñahui pide al rey redención, Antes del ahorcamiento el rey perdona a Ollantay, su paje y al jefe montañés y les asigna cargos importantes, así mismo de comprometen a buscar a Cusi-Cuillar.
Escena XV, Ollantay, El rey y Willca Uma parten a ver a Cusi-Cuillar, la encuentran gracias a Ima Suma y Mamacaca, Cusi-Cuillar se encuentra con Pitu Salla, el rey Yupanqui la reconoce como su hermana y Ollantay como su amada y el rey les ofrece una nueva oportunidad y permiten su amor, y viven una nueva vida todos juntos.
RABINAL ACHÍ
La obra comprende dos actos, el primer acto se divide en tres cuadros y el segundo acto en un cuadro.  El Varón de los Queche, con sus tropas, destruyó cuatro poblaciones Rabinaleb' y obligó a sus habitantes a pagar tributos. Después de batallar días enteros, el Varón de los Queche es capturado y llevado al palacio de Jefe Cinco Lluvia, para ser juzgado.
En el primer acto, primer cuadro, comienza con la captura del Varón de los Queche por el Varón de Rabinal y llevado ante el padre de este, el Jefe Cinco Lluvia.  El Varón de los Queche había invadido y destruido varios de los pueblos del valle, territorios rabinales, comienza un una larga serie de acusaciones en su contra con un interrogatorio por parte del Varón de Rabinal.  En el segundo cuadro, se refiere a la conversación entre el Varón de Rabinal y el Jefe Cinco Llluvia sobre los acontecimientos ocurridos que el Varón de los Queche aniquiló a niños y que secuestró al Jefe Cinco Lluvia, y este expone condiciones para recibir a cautivo.  En el tercer cuadro, el Varón de Rabinal le expone al Varón de los Queche las condiciones del Jefe Cinco Lluvia que son que sea su vasallo, sea humilde, que no escandalice, que se incline y que doble rodilla, pero el Varón de los Queche le contesta amenazante y se resiste a aceptar las condiciones que le ofrecen. 
En el segundo acto y final, llega el Varón de los Queche ante el Jefe Cinco Lluvia, el cautivo se presta a una parodia de conciliación, protocolo de la ceremonia sacrificial.  Durante la cual rechaza obstinadamente los ofrecimientos que se le hacen, reivindicando. Águilas y jaguares lo sacrificaron abriéndole el pecho con los mazos, mientras que todos los presentes bailan en ronda. Finaliza con la orquesta de un coro general que da patetismo al drama.
LOS LIBROS DE CHILAM BALAM
Los Chilam Balam son textos escritos en tiempos coloniales que poseen un gran valor cultural de la península de Yucatán. Chilam (o chilan) se les decía a los sacerdotes que interpretaban los libros y la voluntad de los dioses. Balam, al parecer fue un famoso Chilam que predijo la llegada de extranjeros a Yucatán.
En el libro nos dice que en los diccionarios mayas encontramos que Balam significa "tigre" o "jaguar", mientras que Chilam quiere decir "profeta o intérprete"; pero también Chilan (con n) ese mismo significado, además del de "acostado".
Para los mayas, los dioses escribían en el cosmos la historia y el porvenir del mundo, y gracias a su capacidad sensible lograron descifrar este lenguaje que usaban los dioses. Así, conocieron el poder de la palabra y la seducción de las texturas, y dejaron también su testimonio en la Tierra; a través de una escritura que es profunda, mística, y está poblada de imágenes de fuerte carga simbólica.
La literatura estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad fue para los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria. Así, al igual que la ciencia y otras disciplinas, el arte se concebía más como una expresión de lo sagrado que como una forma de creación personal o colectiva. La escritura misma era sagrada, y sólo la conocían unos cuantos hombres, por lo general sacerdotes, a quienes les eran revelados los designios de los dioses y las leyes divinas que mantenían el orden cósmico.
Así, los libros fueron objeto de veneración. En aquel entonces, los textos sagrados se leían en los rituales y ceremonias litúrgicas para que la comunidad fuera consciente del sentido de su existencia, tal como hoy sucede con los libros de otras religiones, como la judía o la católica. Además, eran anónimos. A nadie se le habría ocurrido firmar su obra, pues los autores no eran vistos como tales, sino como meros transmisores de la voluntad divina y de la herencia espiritual de su pueblo.
Los mayas crearon una escritura pictográfica de alto colorido y sumamente compleja, acaso la más desarrollada de la América precolombina, y la plasmaron principalmente en códices (libros de papel amate doblados en forma de biombo) a los que los mayas yucatecos llamaban anahte. De éstos, sólo sobreviven tres: el Dresdensis, el Peresianus y el Tro-Cortesianus, conocidos también como códices de Dresde, París y Madrid, respectivamente, por ser las ciudades donde actualmente se encuentran; estos códices contienen, básicamente, información sobre los primeros conocimientos astronómicos y la invención del calendario. En cambio, hasta la fecha existen cientos de textos en piedra y en estuco, muchos de ellos sin descifrar.
Los Libros de Chilam Balam son: 
Chilam Balam de Tusik
Chilam Balam de Tizimín
 Chilam Balam de Maní
Chilam Balam de Chumayel 
MEMORIAL DE SOLOLÁ
Memorial de Sololá es un libro que narra las historias de los indios que habitaban en Guatemala, sus luchas, sus triunfos, sus sufrimientos, y su esclavitud y miseria cuando sopló sobre ellos el vendaval de la conquista extranjera; escrito a finales del siglo XVI por indios instruidos en la escritura moderna.
Fueron los dos abuelos Gagavitz y Zactecauh los que llegaron a Tulán y engendraron a los Xahilá. De cuatro lugares llegaron personas a Tulán, donde llegaron a engendrar hijos. Fue entonces creada la Piedra de Obsidiana por Xibalbay, fue hecho el hombre por el Creador y el Formador, y rindió culto a la Piedra de Obsidiana. Cuando se hizo al hombre lo fabricaron de la tierra y lo alimentaron con árboles y hojas. Pero el hombre no hablaba, ni caminaba, no tenía sangre ni carne; su carne se hizo de la masa del maíz. Se crearon 13 varones y 14 mujeres. Inmediatamente anduvieron, tenían sangre y carne; se casaron y se multiplicaron. Tras esto, los Xahilá narran las historias de sus padres y abuelos, sus victorias y sus conquistas antes de que éstos decidieran engendrar hijos. Posteriormente en el libro se describen diversos sucesos históricos relacionados con las tribus y sus familiares, así como las descendencias, parentescos y tribus resultantes.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE OBRAS
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
Ollantay
Todo el texto está basado en la época prehispánica y tiene un especial enfoque en la pirámide social de nuestros antepasados (Nótese la diferencia entre un noble y un soldado). Al tener un lenguaje poético sirve como base a algunas características del lenguaje quechua (Elocuencia y concisión).
Es un drama escrito en lengua Quechua y trata sobre el amorío imposible entre Ollantay y  Cusi-Cuillur, dada la diferencia de estrato social. Su cronología abarca un período de 10 años, para algunos estudiosos entre 1461 y 1471, establecida en el período inca imperial.
Popol Vuh
Es un texto literario de origen teológico (En su inicio narra el diálogo entre dos dioses: Tepeu y Gucumatz). El mito se fundamenta con la historia y se remiten los gestos y palabras de la divinidad de los dioses, parte fundamental de la cultura precolombina. De esta manera se hace presente la realidad para las personas que influyeron en su escritura.
Fue concebido como una obra “fingida” (de ficción) y no como una obra de literatura ni mucho menos de entretenimiento. Es el equivalente a la Biblia para los cristianos, sólo que aplicado en la cultura maya quiché;  es un texto sagrado y le da mucha importancia a la Palabra, pues se cree que la historia es tal y como la menciona este libro.
Rabinal Achí
Tiene un valor histórico muy grande porque afirma y demuestra que la comunicación y la rivalidad para el hombre siempre ha sido muy importante, esto se ve reflejado en las guerras e intentos de conquista a los Rabinaleb desde el punto de vista de ser enemigos entre pueblos; pero, a su vez el teatro representa un sistema de comunicación fácilmente distinguible y que goza de herencia y tradición.
Es un drama dinástico del siglo XV, y muestra algunas de las costumbres culturales prehispánicas. Relata mitos del origen de algunos pueblos y ciertas relaciones socio-políticas de la época, expresadas por medio de música y danza. Es conocida también como Danza del Tun y se considera que sus orígenes se remontan hasta el siglo XIII siendo representada por un grupo quiché (Los Rabinaleb).
Memorial de Sololá
Pieza literaria que habla de forma muy clara sobre la creación del hombre (el material del que estaba hecho, o sea de la tierra y su alimentación de hojas y árboles). También relata otros factores relevantes como la creación de la Piedra de Obsidiana por Xibalbay. Después se describen sucesos históricos relacionados con las tribus y sus familiares.
Es un libro que narra las historias de los indios que habitaban en Guatemala, sus luchas, sus triunfos, sus sufrimientos, y su esclavitud y miseria cuando sopló sobre ellos el vendaval de la conquista extranjera; escrito a finales del siglo XVI por indios instruidos en la escritura moderna.
Los Libros de Chilam Balam
Chilam Balam es un conjunto de libros relacionados a actividades históricas de la cultura maya precolombina.  Proviene de una rica herencia transmitida de generación en generación de forma oral tomando en cuenta a la vez antiguos libros jeroglíficos. Balam es un nombre de familia y su interpretación es tribal. Libro sagrado y profético con temas astrológicos y de cronología
En comparación con las demás obras estudiadas, su período de creación posiblemente abarque los siglos XVI y XVII, lo que la hace una literatura más reciente siendo redactada después de la conquista española.  Su fonología y escritura tiene rasgos europeos; también relata muchos temas de la vida maya, por lo tanto no está completamente centrada en la teología y sus ramas.
En Conclusión
Entre las similitudes que todas estas obras compartes podemos concretar las siguientes: época, contexto sociocultural, corriente literaria (literatura precolombina), religión politeísta (factor implícito), los autores (aunque el autor/autores de cada libro no sean los mismos, todos forman parte de las civilizaciones precolombinas latinoamericanas)
Todos los libros narran historias muy diferentes: Ollantay es una historia de amor, el Popol Vuh explica el origen del mundo y es considerado una especie de “Biblia”, Rabinal Achí relata mitos de pueblos, el Memorial de Sololá narra la creación del hombre (de maíz) y las aventuras del árbol genealógico de la tribu Xahilá y sus parentescos, y Los Libros de Chilam Balam tienen una escencia precolombina mezclada con europea, estos libros cuentan historias del pueblo maya, culturas y tradiciones.
CONCLUSIÓN
En cuanto a los libros se ha podido ver en ocasiones, textos teológicos (cuanto se narra que hay comunicación entre algunos dioses), vemos como los antepasados han intentado o nos narran historias de ellos de aquel entonces, entre esas encontraríamos temas de guerras, luchas ganadas así como perdidas, sufrimientos, esclavitud; donde podríamos decir que aún se encuentran esos distintos temas en la sociedad actual; podemos decir que estas civilizaciones “antiguas” han dejado una gran huella y en muchas ocasiones dejan muchas preguntas a las civilizaciones modernas.
youtube
5 notes · View notes
estilosviajespickycova · 2 years ago
Text
México: una explosión de color y paisajes idílicos – Segunda parte
Tumblr media
San Cristobal de las Casas
San Cristóbal de las Casas es otro de los 100 pueblos mágicos que existen en México. Ubicado en el estado de Chiapas, tiene unas calles empedradas adornadas con banderines de muchos colores, que contrastan con las fachadas coloridas de sus casas, iglesias de varias épocas y cafés y restaurantes. 
Esta ciudad se encuentra llena de rincones que se quisieran atesorar en la memoria, por el colorido que ofrece en sus edificios coloniales, mercados de artesanías y sus miradores que regalan un excelente atardecer con el entorno montañoso que lo rodea.
Hierve el agua
Son unas cascadas naturales muy particulares que se formaron hace miles de años, y es un lugar mágico que resulta impostergable de visitar. Lo peculiar de esta serie de saltos de agua es que al contener un altísimo contenido de minerales están fosilizadas y petrificadas, por lo que presentan un color blanquecino.
Se encuentran en el estado de Oaxaca, envueltas por una naturaleza verdaderamente imponente. Pero Hierve el Agua no se trata solo de observar estas cascadas inusuales, sino que está permitido zambullirse en las piletas naturales de agua templada que se formaron en la parte superior, mientras uno se deleita con la belleza del lugar entre montañas.
Teotihuacan
“La ciudad de los dioses” se encuentra a tan solo 50 kms. de la Ciudad de México y es una de las zonas arqueológicas más importantes de este país.
Este enorme recinto cuenta con varios edificios entre los que se pueden mencionar a la Pirámide del Sol, que resulta una de las más grandes del mundo, la Pirámide de la Luna, la Calzada de los Muertos, el Palacio de Quetzalcóatl y el Palacio de los Jaguares como sus edificios más emblemáticos. 
Declarada Patrimonio de la Humanidad aun hoy en día es material de estudio ya que esta antigua ciudad maya conserva varios interrogantes todavía sin responder sobre la vida de sus ciudadanos. 
Isla mujeres
Una de las excursiones más frecuentadas desde Cancún, además de visitar la isla de Cozumel, es subirse a bordo de un barco para conocer la famosa Isla Mujeres.
La fama de ambas islas se debe al paraíso que representan con sus playas de arena blanca y aguas cristalinas de color turquesa, y con un fondo marino mágico repleto de arrecifes de coral, y fauna marina como estrellas de mar y peces tropicales de colores, que las convierten en el deseo de todo amante del buceo y snorkel.
En Isla Mujeres, luego de la actividad acuática, es posible alquilar una bici o un carro de golf para dirigirse a Playa Norte, la playa más linda de la isla, aunque la más concurrida también.
México DF
Como capital mexicana, la Ciudad de México es una enorme ciudad que debe visitarse durante el paso por este país.
Es muy rica en cuanto a su patrimonio histórico por lo que resulta sumamente cautivador tomarse un día al menos para recorrer su antiguo casco histórico y conocer sus atractivos turísticos más reconocidos como el Zócalo, el barrio de Coyoacán, el barrio de San Ángel y el bosque de Chapultepec.
Además, hay numerosos centros de arte, entre museos y galerías como, por ejemplo, el de Frida Kahlo, y una oferta gastronómica exquisita, donde se deben probar los tacos mientras se disfruta de la animada música que producen los mariachis.
Oaxaca
Gracias a sus ancestrales tradiciones y a su centro histórico deslumbrante, el cual es considerado Patrimonio de la Humanidad, es una de las ciudades más recomendadas para visitar.
Presenta edificios coloniales realizados de piedra volcánica que destilan una gran belleza, siendo el más característico el Templo de Santo Domingo de Guzmán. 
Es una de las ciudades que mantiene las tradiciones indígenas, por lo que visitarla durante la festividad mexicana del Día de los Muertos, es una experiencia que seguramente resultará inolvidable.
Puebla
Es otra de las ciudades coloniales con edificios de gran colorido y un casco histórico con importantes edificios que se encuentran en un muy buen estado de conservación. 
El centro neurálgico de Puebla es el Zócalo, desde donde se puede partir para conocer la arquitectura de la ciudad con edificios como la Catedral, la Biblioteca Palafoxiana, el Barrio del Artista, el Templo de San Francisco y la Capilla del Rosario.
Es un paseo que se puede realizar en un día e incluir también a la localidad de Cholula, que se ubica a tan solo 7 kms. de allí, para ver la Gran Pirámide y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, con el volcán Popocatépetl coronando el lugar.
Guanajuato
Pasear sin rumbo por esta ciudad pintoresca es una excelente idea para descubrir sus coloridas casas y su centro histórico repleto de edificios coloniales, como el Templo de San Francisco, el Teatro Juárez y la Basílica Colegiata, además de conocer su interesante historia minera.
Posee un fantástico clima estudiantil, con una Universidad con fachada renacentista que también vale la pena conocer por ser uno de los íconos de la ciudad.
Y para obtener una perspectiva diferente de la ciudad se recomienda subir en el funicular a una de las montañas cercanas para obtener una panorámica espectacular desde el mirador del Pípila. 
Originally published at on https://estilosviajes.com/April 21, 2023.
8 notes · View notes
chicosanchez · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La Historia Verdadera de los Hijos del Sol, ya disponible en papel, pdf y kindle. Enlaces para comprar desde España:
Blanco y negro tapa dura: https://amzn.eu/d/aFIpDW8
Blanco y negro tapa blanda: https://amzn.eu/d/cyPKYoC
Color tapa dura: https://amzn.eu/d/0LE0W2Q
Color tapa blanda: https://amzn.eu/d/2mY9hVq
Kindle: https://amzn.eu/d/cdbCmM1
PDF: https://chicosanchez.com/libros/ols/products/xn--la-historia-verdadera-de-los-hijos-del-sol-de-chico-snchez-bzexn---versin-digital-pdf-rcc
Desde el resto de países os recomiendo hacer una búsqueda en la página de cada país.
Gracias por compartir.
1 note · View note
davidsoto666 · 2 years ago
Text
La Ceiba: Un árbol cósmico.
Los árboles fueron parte fundamental del universo en la cosmovisión prehispánica; sus representaciones y sus historias son producto y muestra de las diferentes regiones y culturas de Mesoamérica.
En el mundo antiguo, la ceiba o yaxché, era el árbol sagrado. El árbol primero, el de color originario y central, el verde, fue el árbol mítico que levantó al cielo durante la creación.
Para los Mayas, fue concebido como el eje del mundo que conectaba los tres planos del cosmos: sus raíces se hundían en los niveles del frío y oscuro inframundo, su tronco correspondía a la tierra, donde los hombres desarrollaban su vida, y sus ramas alcanzaban a los diferentes niveles de los cielos.
Sobre su función comunicadora, los árboles representaban umbrales que conectaban a dioses con seres terrestres o podían ser los conductores de almas de los antepasados que buscaban ascender a niveles más altos del cosmos.
Tumblr media
5 notes · View notes
ancientoriginses · 1 year ago
Text
Hace quinientos años, en un remoto templo de Guatemala, se derramaba sangre de sacrificios durante ceremonias en las que se realizaban cortes utilizando puntas de flecha de obsidiana afiladas como cuchillas. Los arqueólogos afirman que este ritual se llevaba a cabo para alimentar con la “fuerza vital” de un ser humano a los dioses mayas.
3 notes · View notes
aldocerandaz · 1 year ago
Text
Los dioses y diosas olmecas: una representación de la naturaleza y la vida
La cultura olmeca fue una civilización mesoamericana que floreció entre los siglos XIV y IV a.C. en el sur del estado de Veracruz y el noroeste de Tabasco, México. Es considerada la civilización madre de Mesoamérica, ya que su cultura influyó en el desarrollo de las civilizaciones posteriores, como los mayas, los toltecas y los aztecas. Los olmecas fueron un pueblo sedentario que practicaba la…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
estrellyttabravo05 · 1 year ago
Photo
Tumblr media
FELINOS NOCTURNOS (on Wattpad) https://www.wattpad.com/story/276933914-felinos-nocturnos?utm_source=web&utm_medium=tumblr&utm_content=share_myworks&wp_uname=Estrellytta_bravo05&wp_originator=blQEDTaLym2NvErhbEcbEZuwQ5g80CFAET0Wif4PD1PIUhShnwvL5RLV5xONq9EJtpQ7k7rX5F1jptPLsGy2aHkxpQCaDZcwXGZ7gkvMJU9oK7nGpSPZQl5ti03BIHiv Andy se adentra a un mundo mitologico Maya, en donde conoce a un inteligente y desalineado compañero, Cirilo, quien lleva de nombre este pequeño felino tiene la mision de proteger y salvar a su nueva dueña, pero ¿Podrá lograrlo?, los desafios cada vez son mas dificiles para ambos, teniendo en cuenta que existen diferentes demonios y dioses dentro de esta mitologia. Conoce a Marco, Kim y unete a este triangulo amoroso que se desarrolla a lo largo de la historia. *Se agrego la segunda parte de esta historia *NUEVOS CAPITULOS TODOS LOS JUEVES*
4 notes · View notes
rookiemxwritergeek · 23 days ago
Text
Camazotz, La oscura historia del demonio de la noche
Capítulo 1
Todos recuerdan la noche del 17 de junio del año 404, no solo porque marcó el nacimiento de Yax Nuun Ahiin, el futuro rey de Tikal, destinado a gobernar con puño de hierro y paz, sino porque esa misma noche el terror y la maldad tomaron forma tangible, revelándose en una oscuridad sin igual.
En secreto, los señores de Xibalbá se reunieron, temerosos por su llegada, pero decididos a evitar que el destino del joven rey se cumpliera. No podían ni estaban dispuestos a permitirlo. Por eso enviaron a sus mensajeros más crueles, Patán y Xic, con la misión de desatar el caos, sembrar crímenes y dolor por todo el reino para agitar las aguas y desestabilizar el futuro de Tikal.
—Deberíamos causar aún más muertes —dijo Ahalganá con su voz grave y fría.
—No. Mejor que sean enfermedades —respondieron Chamiabac y Xiquiripat, las voces de la enfermedad y el sufrimiento.
Hun Camé tocaba su calva en movimientos circulares, acariciando cada uno de sus tatuajes, sumido en su meditación, buscando una forma de destruir Tikal. Después de un largo silencio, su rostro se iluminó con una revelación oscura.
—¡Silencio! —gritó—. ¡Lo tengo! Será el arma más mortal que el mundo haya visto jamás: el futuro rey de la noche entre los humanos, Camazotz.
—¡Sí, sí! ¡Camazotz! —vitorearon los señores de Xibalbá, sus voces resonando en la caverna.
Hun Camé se acercó al centro de la sala, donde un altar estaba preparado para el ritual más oscuro que los señores de Xibalbá habían ideado. En ese altar, las sombras parecían retorcerse, esperando ansiosas la llegada de algo terrible.
—Lo haremos esta misma noche, durante el eclipse lunar, cuando el poder de la oscuridad y la sangre se alinee con la luna llena —dijo Hun Camé mientras observaba la oscuridad que comenzaba a envolver el cenote cercano, un ts’onot, como los mayas llamaban a esos pozos sagrados—. Allí, entre las aguas profundas y las sombras, nacerá nuestro monstruo. Camazotz no será simplemente un dios de la oscuridad. Lo haremos mitad demonio, mitad humano, para que pueda caminar entre los hombres sin ser reconocido como una abominación.
Los señores de Xibalbá escuchaban en silencio, conscientes de la magnitud de lo que estaban a punto de desatar.
—Primero, sacrificaremos la sangre pura de un humano, para que su alma se mezcle con las sombras de Xibalbá —continuó Hun Camé, con los ojos brillando de malevolencia—. La sangre humana será la esencia que le otorgue forma, pero no será suficiente. Necesitamos la energía del murciélago, la esencia misma de la noche y la muerte. Camazotz nacerá de la mezcla de la carne humana y las sombras demoníacas, una criatura de alas negras que solo los dioses y las bestias temen.
—Él reinará las sombras; su mirada dominará a los mortales —dijo Xiquiripat con una sonrisa torcida—. Será el terror hecho carne.
—Camazotz será el rey de la oscuridad, pero al mismo tiempo podrá disfrazarse de hombre, caminar entre los humanos sin que lo reconozcan como lo que realmente es —agregó Chamiabac, la voz de la enfermedad—. Su presencia será como un veneno en sus corazones.
Hun Camé levantó la mano hacia el cielo, donde la luna comenzaba a oscurecerse, su luz eclipsada por la sombra de la Tierra. La energía oscura se agitaba en el aire.
—Esta noche de luna roja será su nacimiento —dijo Hun Camé con voz solemne—, y el futuro de Tikal comenzará a desmoronarse. Patán, trae al sacrificio de esta noche.
En el altar, el guerrero elegido yacía atado; su cuerpo aún joven y fuerte, pero sus ojos reflejaban el peso de sus pecados. Había sido un hombre valiente, un líder, pero sus traiciones y arrogancia lo habían condenado a esta oscuridad. Su alma, imperfecta y marcada, era el sacrificio perfecto para el ritual.
Vucub-Camé, el señor de la oscuridad levantó las manos hacia el altar, invocando la esencia del murciélago, la criatura primordial de la noche. En ese momento, el alma de K'an Ek' fue arrancada de su cuerpo, suspendida entre la vida y la muerte. Con un gesto, la dividieron en dos. Una parte cayó en el abismo eterno de Xibalbá, condenada al sufrimiento sin fin. La otra se fusionó con la oscuridad misma, convirtiéndose en algo más que humano, algo que no pertenecía a ninguno de los dos mundos.
El aire se volvió denso, casi tangible. Las sombras tomaron forma, y la figura de Camazotz comenzó a materializarse lentamente. Las alas de murciélago se desplegaron primero, negras como la noche más profunda, y luego una figura humana tomó forma: un hombre imponente, atractivo, con la fuerza de un guerrero, pero con una mirada que reflejaba una oscuridad infinita. Su belleza era la de un ser que nunca podría ser comprendido por los mortales. Camazotz, el cazador de almas, había nacido.
Los señores de Xibalbá observaban con satisfacción el resultado de su creación. Hun Camé alzó la mano hacia el cielo, donde el eclipse alcanzaba su cúspide.
—Es perfecto —dijo Ahalganá—. ¿Cuál será su primera misión?
Hun Camé lo miró con desprecio.
—“¡Tonto! Su única misión será acabar con Yaax Nuun Ahiin y, así, destruir la ciudad de Tikal, para que nosotros emerjamos de las sombras y sembremos dolor y sufrimiento en la humanidad. Nuestro momento llegará, puedo sentirlo.”
Los señores de Xibalbá brindaron gozosos por su momentánea victoria.

Cerca de la medianoche, llevaron a Camazotz a su nuevo hogar: una cueva grande y oscura.
—“¡Ma’ka’ach ja’!” —dijo Camazotz.
—“Cierto, había olvidado darle la capacidad de hablar en distintas lenguas para poder aterrorizar a todo el mundo…” Posteriormente, Hun Camé le tocó la cabeza y murmuró unas palabras en maya.
—“No hay agua.” —repitió Camazotz.
Hun Camé asintió.
—“Tienes razón. Te llevaré a otro lugar donde estarás protegido por las noches y podrás defenderte cuando Chaác se haga presente.”
—“¿Chaác?” —preguntó Camazotz.
—“El dios de la lluvia. ¡Qué tonto soy! Debí hacer tu cerebro del tamaño de los humanos para que entiendas todo lo que hablamos. Hace tanto que no hacía planes como este que estoy perdiendo mi toque” —contestó Hun Camé.
—“Listo. Ahora sí no tendrás ningún problema para destruir el mundo tal y como se conoce hoy” —dijo Hun Camé mientras lo empujaba bruscamente al centro de la cueva del cenote.
Camazotz abrió sus larguísimas y oscuras alas para volar y encontrar un espacio donde dormir en el frío de la oscura noche.
Pasó mucho tiempo solo. Los días eran largos y soleados, mientras que las noches eran lúgubres y aún más largas. Hasta que, por fin, una noche, una bella joven se acercó al cenote para tomar un poco de agua. Ella pudo ver sus ojos entre las sombras y le sonrió. Por un momento, pensó que era un animal que había encontrado refugio en la cueva. Esa mujer acudía todos los días a la misma hora a nadar, meditar y conectarse consigo misma.
Una noche, la mujer tomó el valor de hablarle.
—“¿Quién eres?” —preguntó la mujer.
Camazotz, temeroso por su primer contacto con un ser humano, salió lentamente de entre las sombras. Justo cuando iba a salir por completo, escuchó la voz de un hombre gritar:
—“¡Ixchel!”
Era Yaax Nuun Ahiin, padre de la bellísima Ixchel y el peor enemigo de los señores de Xibalbá. Camazotz había encontrado a la víctima perfecta para llevar a cabo su plan, pero no sería fácil, ya que ella siempre estaba custodiada por sus guardias.
A la mañana siguiente, Camazotz decidió buscar a esa bella mujer. Llegó a Tikal, la ciudad más impresionante que sus ojos habían visto, llena de lujos y grandes pirámides. Todo parecía tan ostentoso.
Curiosamente, Camazotz llegó justo el día en que Yaax Nuun Ahiin organizaba una competencia para determinar qué guerrero sería capaz de domar al gran Ek Balam, un jaguar de tres metros de altura y aproximadamente mil kilos. Quien lo lograra sería merecedor de formar parte de la corte y desposar a la princesa Ixchel.
Todos los hombres del reino deseaban tal honor. Aproximadamente 1,600 guerreros se presentaron en la explanada real, formados en perfecta línea. Camazotz era el último de ellos. Se veía estoico, como si ya hubiera planeado su estrategia. A su lado, estaba un joven diminuto, con ojos tan rasgados que apenas se veían. Sus brazos delgados parecían ramas, y temblaba tanto que apenas podía mantenerse en pie.
Camazotz, fastidiado por su nerviosismo, le dijo:
—“¡Hey! Tranquilo, todo saldrá bien.”
—“¿Acaso no lo sabes? Solo uno de nosotros saldrá victorioso, y los demás servirán como sacrificio para Ek Balam. Casarme con la princesa es la única manera de ayudar a mi familia a salir de la pobreza. Pero al verte, me doy cuenta de que soy un rival fácil de vencer, y eso me desanima mucho” —respondió el joven.
En un giro del destino, la humanidad de Camazotz fue conmovida por las palabras de aquel muchacho. Sentía que, por ser un demonio inmortal, tenía una gran ventaja sobre todos, especialmente sobre él.
Cuando dieron la señal de salida para ir tras Ek Balam, Camazotz fue el primero en avanzar, corriendo a gran velocidad. El joven fue el último en salir.
Mientras tanto, el gran Ek Balam corría de un lado a otro por la selva, burlándose de aquellos que intentaban someterlo.
Camazotz creyó que lo más inteligente sería adelantarse a los movimientos del jaguar, así que arrancó unas hojas de un árbol de cecropia para hacer una soga. Lo vigiló por varios minutos hasta que, finalmente, Ek Balam pasó frente a él. Lanzó las sogas alrededor del gigantesco cuello del felino. Por la fuerza que ejerció Ek Balam, Camazotz fue levantado por los aires de un solo movimiento.
Un choque de adrenalina recorrió sus venas. Camazotz había conseguido algo que muchos humanos nunca podrían: felicidad. Sentía cómo su cabello brincaba con cada paso del feroz felino y cómo el aire puro chocaba con sus mejillas. Los demás guerreros lo miraban con envidia, y eso lo hacía sentir más fuerte. Pero aquel joven lo miraba contento, con orgullo, incluso con cariño. Camazotz lo odiaba. Lo veía como un signo de debilidad.
—“Ven, sube ya” —le dijo.
Todos lo miraron absortos por ese gesto.
—“¿Por qué? Esta competencia solo la gana uno” —respondió el joven.
—“No lo sé. Solo sé que tu mirada de admiración me perturba más que el hecho de saber que puedes morir.”
Ambos se presentaron juntos ante Yaax Nuun Ahiin.
La explanada quedó en silencio absoluto.
El joven se percató de que Camazotz no era de la ciudad, ya que no siguió el protocolo de reverencia al rey. Con sutileza, le dio un golpe en las costillas para llamar su atención y mostrarle cómo debía comportarse.
—“Pocas veces puedo decir que algo me sorprende, y hoy es una de esas veces” —dijo Yaax Nuun Ahiin con orgullo.
La multitud gritó deseosa de saber más.
—“¿Cómo te llamas, valiente guerrero?” —preguntó el rey.
Camazotz dudó antes de revelar su verdadero nombre, temiendo la reacción de la gente. Sin embargo, decidió enfrentar las consecuencias.
—Camazotz.
El público comenzó a murmurar inquieto, pero Yaax Nuun Ahiin levantó la mano para imponer silencio.
—Conozco tu origen, el lugar de dónde vienes y la oscuridad que llevas dentro, pero hoy has demostrado que también existe valor y humanidad en ti. Por eso, a partir de ahora, serás conocido como Ah Puch. Este nombre te será otorgado por haber salvado a tu rival cuando pudiste haberlo abandonado. Hoy, tus actos nos muestran que no siempre tomas el camino fácil.
El rey hizo una pausa, observando a la multitud antes de continuar.
—Estamos de fiesta. Haré una excepción esta vez: además de celebrar el matrimonio de mi hija, otorgaré a este joven la posición de general en mi ejército. Tú, joven, ¿cuál es tu nombre?
—Canek. Mi nombre es Canek —respondió con voz firme.
—Bien, Canek. A partir de hoy, ambos formarán parte de la familia real. Ahora, preparémonos para las festividades. ¡Hoy es un día de celebración!
La alegría se desbordó en el reino. El pulque fluía en las copas, las risas resonaban en las plazas y todo Tikal parecía estar envuelto en júbilo. Mientras tanto, Camazotz reflexionaba, desconcertado por la forma desinteresada en que los humanos actuaban. Le parecía extraño que el rey valorara más su gesto hacia Canek que el hecho de haber dominado al gigante Ek Balam.
—Ven, amigo —le dijo Canek mientras caminaban hacia la plaza principal.
Camazotz notó cómo la hija del rey lo observaba desde lejos, con una mirada curiosa e intensa.
Decidió acercarse a ella.
—Hola —saludó.
—Hola —respondió la princesa con una sonrisa.
—Me pareces familiar. ¿Te he visto por aquí antes? —preguntó Camazotz, nervioso.
—No, no me conoces. Soy Ixchel, la hija de Yaax Nuun Ahiin —respondió con dulzura.
Ambos conversaron durante horas hasta el amanecer. Camazotz quedó fascinado por la inteligencia y la calidez de Ixchel, descubriendo en ella algo más que una simple atracción. No era solo un deseo carnal, era una conexión de almas, profunda y única.
Con el tiempo, el rey percibió la creciente cercanía entre su hija y Camazotz. Decidió llamarlo para conversar sobre sus intenciones.
—¿Estás enamorado de mi hija? —preguntó el rey directamente.
—Sí, lo estoy —respondió Camazotz con firmeza.
—¿Y ella de ti?
—También lo está —replicó, sin titubear.
El rey, sorprendido y complacido, lo abrazó con entusiasmo.
—Creo firmemente que el origen de alguien no define su futuro. Es lo que haces día a día lo que forja tu destino.
Sin embargo, las noticias de que Camazotz desposaría a Ixchel llegaron a los oídos de los señores de Xibalbá, quienes estallaron en furia. Esto no formaba parte de su plan para destruir Tikal.
—Si Camazotz se enamora, ya no será una criatura de oscuridad. Se convertirá en una figura de luz, y eso no podemos permitirlo —gruñó Hun Camé.
—La redención no es una opción para él. Debemos actuar rápido —añadió con firmeza.
Mientras tanto, Camazotz vivía un dilema interno. La humanidad que tanto había despreciado ahora le ofrecía algo que jamás había conocido: amor, aceptación y redención.
Los señores de Xibalbá estaban decididos a destruir la poca humanidad que Camazotz había construido. Tenían que ejecutar un plan maligno que lo hiciera regresar al lado de la oscuridad.
Una tarde, mientras Camazotz recorría las calles de Tikal, fue sorprendido por Canek, quien lo llamó desde lejos con entusiasmo.
—¡Amigo! —gritó Canek mientras corría hacia él.
Camazotz se detuvo, algo desconcertado por el entusiasmo de su amigo.
—Ya me enteré de que en un par de días será tu boda con la princesa —dijo Canek con una sonrisa—. De hecho, tengo un regalo especial para ustedes. Además de ser guerrero, soy chamán, y me honraría ser quien concrete su enlace.
Camazotz quedó atónito. No comprendía del todo el gran honor que Canek acababa de concederle. Aunque Canek no vivía en Tikal, era conocido y respetado en muchas comunidades cercanas por su sabiduría y poder como chamán.
Sin embargo, la alegría de ese momento se disipó un par de noches antes de la boda. Camazotz fue visitado en secreto por los demonios de Xibalbá, quienes llegaron para cuestionarlo sobre el avance de su supuesto plan para ganarse la confianza del rey.
—¿Cómo va tu misión, Camazotz? —preguntó Patán con voz fría y penetrante.
Camazotz, firme y decidido, respondió con seguridad.
—Necesito más tiempo.
Deseaba proteger a Ixchel, quien dormía profundamente en su habitación, ajena a la conversación.
—¿Más tiempo? —replicó Patán con sarcasmo—. ¿Acaso ya no confías en nosotros?
—No —respondió tajante.
Los demonios se miraron entre ellos, sorprendidos por su respuesta. Chamaibac, conocido por su tono burlón, no perdió la oportunidad de provocar.
—Nos ofendes, Camazotz. Nosotros, con la mejor intención, estábamos dispuestos a dejar atrás nuestros malentendidos y perdonar tu deuda.
Antes de que pudiera continuar, Hun Camé levantó la mano para imponer silencio. Su mirada ardía con la solemnidad de un juez implacable.
—Hijo mío, mi más grande creación —dijo Hun Camé, con un tono cargado de desdén—. Aunque no puedo negar la gran decepción que alberga mi pecho, aceptaré tu decisión de unirte a los humanos.
El silencio cayó sobre los demonios. Ninguno podía creer lo que escuchaban. Los murmullos no tardaron en surgir, llenos de incredulidad y confusión.
Hun Camé observó a sus seguidores con la mirada oscura y penetrante que reservaba para sus enemigos más despreciados. Luego, extendió su mano hacia Camazotz, quien, dudando, la estrechó en un gesto de aparente civilidad.
Un escalofrío recorrió el cuerpo de Camazotz. Sabía que algo estaba terriblemente mal y que las cosas solo empeorarían. Pasó el resto de la noche sin poder conciliar el sueño. El peso de su decisión y las posibles consecuencias lo atormentaban. Su vida estaba a punto de cambiar para siempre, y no había vuelta atrás.
1 note · View note