Tumgik
#dani de morón
elmartillosinmetre · 1 month
Text
Mi crítica del concierto de Accademia del Piacere esta noche en el Alcázar.
0 notes
danzadance · 1 year
Video
vimeo
FFABQ36 Recap: Patrica Guerrero in "Deliranza" from National Institute of Flamenco on Vimeo.
BAILE, DIRECCIÓN, COREOGRAFO: Patricia Guerrero
BAILE: Eduardo Leal, Maise Márquez, Gloría Del Rosario, Anna Pérez, Hugo Sánchez, Ángel Fariña, Fernando Jiménez
GUITARRA: Dani de Morón
CANTE: Amparo Lagares, Sergio "El Colorao"
PERCUSIÓN: Agustín Diassera
TECLADO: Óscar Álvarez
Video by Incredible Films / Christopher Michael Roybal
0 notes
ayto-fuenlabrada · 2 years
Text
Tumblr media
Navidad, Templo y Música. Metamorfosis con la Accademia del Piaccere: Fahmi Alqhai y Dani Morón
📍 Iglesia de San Esteban
📅 Domingo 18 de diciembre a las 20:00 horas
#FuenlabradaBrilla
Acceso libr e hasta completar afor o
Espectáculo gratuito
El espectáculo Metamorfosis es un paso adelante en la ya madura colaboración entre dos artistas a la vanguardia del flamenco y sus límites artísticos: Fahmi Alqhai y Dani de Morón.
La participación de Dani de Morón en espectáculos anteriores de la Accademia del Piacere como Romances y, sobre todo, Gugurumbé ha creado una línea de colaboración en la que el flamenco se enriquece con influencias artísticas de la música barroca, de importancia germinal ya en términos históricos, y del jazz, estilo con el que el guitarrista moronero tiene viejos lazos y que ha integrado en su lenguaje personal, y con el que Alqhai ha mantenido también contactos.
0 notes
diyeipetea · 3 years
Text
Jazz Para Ti 65. JPT.T4.6 [Podcast de jazz] Por Pachi Tapiz
Jazz Para Ti 65. JPT.T4.6 [Podcast de jazz] Por Pachi Tapiz
En Jazz Para Ti 65, del 16 de noviembre de 2021, sonó música de las siguientes grabaciones: Dani de Morón: Creer para ver (Universal) Irene Albar Project: To Barry With Love (Autoeditado) Scott Reeves Quintet: The Alchemist (Origin Records) Ignasi Terraza: Intimate Conversations (Swit Records) Ohad Talmor Trio: Mise en Place (Intakt) Daniel García Trío: Vía de la Plata (ACT) Pedro Iturralde…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
cristinabcn · 5 years
Text
Arcángel: Un Grammy para "Al Este del Cante"
Arcángel: Un Grammy para “Al Este del Cante”
By Teresa Fernández Herrera
Es Arcángelde apellido y de nombre artístico. Nacer en Alosno (Huelva) bien puede decirse que le imprimió carácter, porque este pueblo onubense es uno de los grandes referentes del fandango de Huelva. Y él, que tanto es un cantaor de raíz como de vanguardias diversas, es un especialista del fandango, de cualquier tipo de fandango extendido por buena parte de…
View On WordPress
0 notes
fueradefocomagazine · 5 years
Text
ORISHAS / La banda de Hip-Hop más importante de Cuba en Argentina
Tumblr media
TOUR 2019 ORIGEN
VIERNES 5 DE ABRIL – 19:00HS
TEATRO FLORES – AV. RIVADAVIA 7806
Orishas, los representantes por excelencia del hip-hop cubano en el mundo llegan al país para presentar las canciones de su último álbum de estudio: “Gourmet” (editado por Sony Music) y en donde también harán un repaso por las canciones más emblemáticas de su repertorio.
La cita será el viernes 5 de abril a partir de las 19:00hs en el Teatro Flores (Av. Rivadavia 7806).
Entradas a la venta por Tu Entrada.com ingresando en www.tuentrada.com y en sus puntos de venta en Capital Federal: Av. Corrientes 728 (Lunes a Viernes de 9.30 a 20.00hs - Sábado de 12 a 20hs) y Musimundo Belgrano – Av. Cabildo 1873 (Lunes de 13 a 14 y 15 a 20hs; Martes a Viernes de 12 a 14 y 15 a 20hs) o telefónicamente llamando al 5254-9100.
También en Metal-Manía (Lavalle 669), Liverpool (Av. Cabildo 2136 / Galeria Recamier),  Locuras Once (Av. Rivadavia 2734), Locuras Flores (Av. Nazca 22), Locuras Morón (Av. Rivadavia 18050) y La Estaka Quilmes (Av. Rivadavia 334).
Puntos de venta Tu Entrada en Gran Buenos Aires y en el interior del país:
https://bit.ly/2TpPWkn
ACERCA DE ORISHAS
Orishas es un grupo que combina nuevas rimas de hip-hop con ritmos cubanos clásicos. Han revolucionado la música latina creando un sonido de fusión. Sus álbumes incluyen: “A lo Cubano”, “Emigrante”, “El Kilo”, “Antidiótico”, “Cosita Buena” y  “Gourmet”.
Ha sido todo un viaje desde que Orishas lanzó su primer álbum “A Lo Cubano” en España en mayo de 1999. Tras ser alabado por la prensa europea desde que salió, el grupo se lanzó a una maratónica gira de conciertos que comenzó en el verano de 1999. Desde clubes hasta festivales, la gira europea se extendió por más de dos años con actuaciones en The Olympia, The Ancienne Belgique y The Royal Festival Hall en Inglaterra.
Tocaron en los festivales más prestigiosos de Europa, como Lowlands (Holanda), donde encabezaban la lista junto a grupos como: Deftones, Cypress Hill y The Roskilde (Dinamarca), crearon una revolución junto a grupos como Tool y Wyclef Jean. También hicieron presencia en el año 2000 en festivales como el Festival Paleo Nyon, La Rochelle Francofolies y Pop Kom.
El grupo fue adquiriendo gradualmente reconocimiento internacional, y después de conquistar Europa se ganó también el público de Estados Unidos. En noviembre del 2000, la prensa americana unánime los alabo escribiendo diferentes  artículos y reseñas en las más prestigiosas revistas como The Time, Rolling Stone, The Source, Vibe. Poco a poco se convirtieron en una banda fundamental en vivo, capaz de compartir escenario con artistas tan diversos como: Compay Segundo, Orquestra Aragón, Iggy Pop, Cypress Hill, Macy Gray y Marcus Miller.
Orishas cumplió sus metas en el camino y se fue de Europa para participar en varios festivales de jazz en Canadá y Sudáfrica, llegando a Brasil y México posteriormente. No dejó dudas de que su fusión musical, única en su género, les permitió romper  fronteras y sentirse igualmente en casa frente a un público latino, con gustos por el hip hop, pop o rock.
En diciembre Cuba vio su regreso triunfal, donde ocuparon los primeros lugares en  listas de radio durante meses, realizando dos conciertos que reunieron a decenas de jóvenes cubanos. Habían cerrado el ciclo, porque después de recorrer el mundo, el sueño de Orishas finalmente se hizo realidad: tocar frente a sus familias y al pueblo de Cuba.
Las colaboraciones no se hicieron esperar, Roldán González una de la voz líder apareció en varios álbumes franceses de rap (Kerry James) y en álbumes internacionales de rap (Dari, Da Weasel / Portugal). Después de más de 200 conciertos en todo el mundo, el grupo decidió volver a escribir canciones en agosto de 2001.
Trabajaron de nuevo con el productor y compositor francés Niko Noki, (Passi, Bisso Na Bisso), quien junto a Roldán González había sido responsables de las pistas en el primer álbum. A su vez, contrataron los servicios de un joven compositor, DJ Mig-One, que tenía dos álbumes con su grupo Starflam. Organizaron varias sesiones de estudio juntos entre Bélgica y París para sorprender con no menos de veinte tracks. En noviembre de 2001, el grupo estaba listo para regresar al estudio para grabar el sucesor de “A lo Cubano”. Optaron por el estudio EMI en París, donde prestigiosos músicos cubanos se reunieron, a petición del grupo, para inmortalizar las canciones del álbum “El Emigrante”.
youtube
El grupo había madurado y aprendido al recorrer el mundo, los temas eran más profundos y recibían un trato más internacional. Tener los ojos abiertos al recorrer el mundo había tenido un impacto visible en sus letras. Como en el primer álbum, Miko Niko estaría a cargo de la producción musical y la mayoría de las canciones, DJ Mig One escribiría tres composiciones que demostraría la diversidad de sus influencias.
El álbum fue mezclado en el estudio “Polygone en Toulouse” bajo los auspicios de Mario Rodríguez (Notorious BIG, Public Enemy, Mobb Deep, Fonky Family, 113 entre los más destacados). Una vez más, la magia era perfecta. El nuevo álbum vio el regreso de dos artistas muy talentosos y viejos amigos del grupo: Passi en “La Vida Passa” y Yuri Buenaventura en “300 Kg de Rap”. Este nuevo álbum se lanzó en marzo de 2017.
Después de 7 años de separación, Yotuel, Roldán y Ruzzo se unen para grabar un nuevo y moderno álbum que tiene 12 canciones compuestas por los tres Orishas y producidas por Yotuel Romero. Han firmado con Sony Music dándole paso a una nueva era.
Orishas comenzó una pequeña gira en 2017 en diferentes ciudades de los Estados Unidos y América del Sur, así como un calendario de 60 fechas en el viejo continente europeo. Se presentaron en ciudades importantes como: París, Londres, Madrid, Barcelona, Islas Canarias, Sevilla, Valencia, Bruselas, Chur Suiza, 8 fechas en Alemania, Mikonos Grecia y en Sur américa en países como: Chile, Argentina, Perú, Colombia, Paraguay, Bolivia , Brasil y muchos más. Durante 2017, filmaron tres videos musicales en diferentes ciudades, en este 2018 se están preparando dos videos más que serán lanzados como sencillos junto con "Sastre De Tu Amor" y "Everyday".
youtube
Orishas regresa con su estilo, con un sonido único y colaboraciones con diferentes artistas como: Melendi, Franco De Vita, Silvestre Dangond, Beatriz Luengo, Yomil y El Dani, Madcon, Jacob Forever y el múltiple ganador de Latin Grammy, Chucho Valdés.
El álbum terminado está preparado para un lanzamiento mundial durante la primera mitad de este 2018.
El  11 de diciembre del 2018, fueron nominados nuevamente a los prestigiosos premios Grammy, gracias a la excelencia de su quinto álbum de estudio: “Gourmet”.
En esta oportunidad, su originalidad y trayectoria musical han sido reconocidas por La Academia, obteniendo una nominación en la categoría: Mejor Álbum Latino de Rock-Urbano o Álbum Alternativo (Best Latin Rock, Urban or Alternative Album), debido a que “Gourmet”, una producción, que en palabras de su líder Yotuel, ha sido la más “personal y grande” de su discografía.
Esta es la tercera vez que La Academia de los Grammy reconoce su aporte musical a la industria. En su palmarés ya cuentan con 2 Latin Grammy.
El disco, de la mano de Sony Music, se convierte en la quinta producción musical deOrishas y está cargado del inconfundible sonido de la agrupación que ha sabido combinar a la perfección la música tradicional cubana con el género hip-hop, elevando el nombre de su “Isla bella” muy en alto, en diversos países de Europa, América Latina y por supuesto en Estados Unidos.
Para más información de Orishas:
Facebook: https://bit.ly/2S16jqP
Twitter: @orishasoficial
Instagram: https://www.instagram.com/orishasoficial/?hl=es-la
1 note · View note
dopingconsomme · 3 years
Text
[2021年12月09日の記事一覧] http://dailyfeed.jp/feed/23378/2021-12-09
(全 51 件)
1. Carbe and Durand - Fragile
2. Flamenco Guitar Masters - Dust In The Wind
3. Oscar Roberto Casares - 7 Spanish songs (7 Canciones Sefaradies): No. 2, Ya viene el cativo
4. Andres Fernandez Amador - Soleá
5. トラディショナル - Bulerias
6. Jim Stubblefield Group - Ojos de las Estrellas
7. トラディショナル - Tarantas
8. Vincenzo Martinelli - Soleares
9. Domingo Patricio - Silueta
10. Paco de Lucía - Rio Ancho - Instrumental / Remastered 2015
11. Domingo Dominguez - La Juani
12. Paco de Lucía - Beyond The Mirage
13. Thomas Koch - Armonía
14. Jason Carter - Guitar Suite: I. —
15. Guitarra Azul - Solamente Uno
16. Massel Klezmorim - Sephardic Elegy
17. Oscar Roberto Casares - 7 Spanish songs (7 Canciones Sefaradies): No. 3, En la mar ay una torre
18. Oscar Roberto Casares - 7 Spanish songs (7 Canciones Sefaradies): No. 4, A la nana
19. Jason Carter - The endless dance
20. Ella Mikhailenko - D'arie II
21. Luis Villegas - Daydream
22. Rafael Riqueni - Monte Gurugú
23. Jason Carter - Salida
24. Dan Sistos - I Still Need You
25. Antonio Rey - San Francisco
26. Jesse Cook - Canción Triste
27. Torfi Olafsson - Beautiful Eyes
28. Dani de Morón - Creer Para Ver
29. Jesse Cook - Azul
30. Guitarras de Luna - Inolvidable
31. Grupo Macarena - Soleil
32. Armik - Midnight Bolero
33. Rafa El Tachuela - Zalameria
34. Rafa El Tachuela - Porqué
35. John Williams - La Nit de Nadal
36. Andres Fernandez Amador - Lluvia de plata
37. Robert Michaels - Armando's Market
38. Andres Fernandez Amador - Verdiales
39. Rafa El Tachuela - Silueta
40. Thomas Koch - Añoranza de Amor
41. Paco de Lucía - Gloria Al Nino Ricardo
42. Dani de Morón - Conke
43. Rafa El Tachuela - La Moraima
44. Rafael Riqueni - Pureza
45. Chico García - Dos Cruces
46. Mark Barnwell - Moonstone
47. Anonymous - Lluvia y Fuego
48. Jason Carter - Guitar Suite: II. —
49. Vincenzo Martinelli - Malaguena
50. Gerard Bik Regis - Soleil
51. Oscar Roberto Casares - 7 Spanish songs (7 Canciones Sefaradies): No. 1, Abraham Avinu
from lastfm&fc2, http://dailyfeed.jp/feed/23378/2021-12-09
0 notes
seneweb · 4 years
Text
Grâce à la VAR, le Real croque le Betis
Tumblr media
Grâce à la VAR, le Real croque le Betis – S
 Betis Séville 2-3 Real Madrid 
Buts : Carvalho (35e) et Mandi (37e) pour les Verdiblancos / Valverde (14e), CSC (48e) et Ramos (82e sp) pour le Real.
Le Real Madrid a la main verte.
En quête de sa première victoire en championnat, les champions d’Espagne en titre entrent dans un stade Benito-Villamarín désespérément vide. Heureusement, le jeu proposé par les deux équipes est plein d’entrain, comme en témoigne le but refusé aux hommes de Zinédine Zidane dès la première minute du match. En guise de réponse, le Betis répond par une tête d’Antonio Sanabria détournée par Thibaut Courtois (7e). Plus réaliste, le Real ouvre le score sur un magnifique travail de Karim Benzema côté droit, assez habile pour servir Federico Valverde dans les six mètres (14e, 0-1). Cela dit, les Béticos n’abdiquent pas et sur un caviar de Sergio Canales, Aïssa Mandi propulse le ballon de la tête dans le but des Blancos (1-1, 35e). C’est tout ? Non : servi par Nabil Fekir, William Carvalho s’engouffre dans la défense merengue et met son équipe devant au tableau d’affichage (2-1, 37e).
Koeman : «??Je ne suis pas le méchant du film??»
Touchés dans leur orgueil, les Madrilènes reviennent avec la rage au ventre. L’entame de deuxième période de la Maison-Blanche oblige le Betis à encaisser un but contre son camp d’Emerson sur un centre de Dani Carvajal venu de la droite (48e, 2-2). Sans relâche, le Real continue d’exercer la pression sur les Sévillans : la reprise de Karim Benzema frappe le bas de la barre transversale de Robles avant de taper le sol et ressortir (52e). Dépassé, Emerson bouscule Luka Jovi? en tant que dernier défenseur et récolte un carton rouge après consultation de la VAR (68e). En infériorité numérique, le Betis tente une révolte grâce à Carvalho, mais Courtois réalise une belle horizontale (76e). À la suite d’une main de Marc Bartra dans sa surface de réparation et une nouvelle utilisation de la VAR, l’arbitre désigne le point de penalty pour le Real Madrid. Sans trembler, Sergio Ramos réalise une panenka et offre la victoire à son Real (2-3, 82e).
Le Real et la VAR, c’est une longue histoire.
 Betis Séville (4-2-3-1) : Robles – A.Moreno, Bartra, Mandi, Emerson – Carvalho, G.Rodríguez – Canales, Joaquín (Tello, 63e), Fekir (Morón, 73e) – Sanabria (Montoya, 69e). Entraîneur : Manuel Pellegrini.
 Real Madrid (4-4-2) : Courtois – Mendy, Ramos, Varane, Carvajal – Casemiro, Kroos (Modri?, 45e), Valverde, Ødegaard (Isco, 46e) – Jovi? (Mayoral, 72e), Benzema. Entraîneur : Zinédine Zidane.
Auteur: sofoot.com – Seneweb.com
Crédit: Lien source
The post Grâce à la VAR, le Real croque le Betis appeared first on Seneweb.fr.
source https://seneweb.fr/grace-a-la-var-le-real-croque-le-betis/
0 notes
elmartillosinmetre · 9 months
Text
"Quiero organizar el festival que se merece Sevilla"
Tumblr media
[Francisco Bernier la mañana en que tuvo lugar esta entrevista / JUAN CARLOS VÁZQUEZ]
Un concierto de la japonesa Nene Yokomura en la Casa de los Pinelo abre mañana, martes 3 de octubre, la XIV edición del Festival de la Guitarra de Sevilla
Guitarrista de amplísima trayectoria internacional y profesor en el Superior hispalense, Francisco Bernier (Sevilla, 1975) fundó en 2010 y dirige artísticamente desde entonces el Festival de la Guitarra de Sevilla. 
–¿Cuáles son las principales novedades de este año?
–Dedicamos el festival a Federico García Lorca en el 125 aniversario de su nacimiento. Su relación con la guitarra fue cercana. Fue guitarrista autodidacta. Su relación con Falla y el concurso de Cante Jondo… Sus mismos poemas… Coincidimos en Córdoba con David del Puerto, Premio Nacional de Música de composición, que es guitarrista también. Él vino a escuchar el concierto que dimos el Cuarteto de Guitarras de Andalucía junto a Cañizares, y hablando después de nuestro proyecto lorquiano se comprometió a escribirnos una obra. Esa obra se titula Cuerdas del viento, parte del Poema del Cante Jondo y está escrita para cuarteto de guitarras (el nuestro) y soprano, que será Auxiliadora Toledano, una cordobesa que vive en Madrid. Es una obra muy compleja de casi una hora de duración, en diecinueve movimientos, pero que se tocan seguidos, sin pausas. Con su estreno inauguramos oficialmente este Festival el próximo 11 de octubre. Creo que va a ser un evento muy importante. David dará una charla antes del concierto sobre su obra, que además tenemos pensado grabar.
–¿La presentarán en algún otro sitio?
–Estamos en conversaciones con el Festival de Guitarra de Córdoba y con el Festival de Granada. Quizás haya alguna opción en la Fundación Juan March o en el Instituto Cervantes de Viena. David del Puerto es una gran personalidad de la música española de hoy y esta obra debería tener recorrido.
Tumblr media
[La soprano cordobesa Auxiliadora Toledano cantará Cuerdas del viento, un estreno de David del Puerto. / D.S.]
–Tienen en cualquier caso actividades antes de ese programa inaugural…
–Sí, hacemos un concierto de presentación el día 3 en la Casa de los Pinelo. Lo dará Nene Yokomura, que es una chica muy talentosa que estudia aquí en Sevilla.
–Estuvieron ya en los Pinelo hace unos años. ¿Qué hay del resto de espacios?
–Sí, en los Pinelo estuvimos en 2019. Este año volvemos a la Capilla Gótica del Alcázar. Recuperamos el Cicus, donde hacía tiempo que no íbamos: allí se presentará una obra de José María Sánchez Verdú, que dará una charla previa. Su obra, que se titula Ochra, la tocará Giuseppe Menutti, un chico que pasó por el Conservatorio de Sevilla y que está haciendo una carrera fantástica en el ámbito de la música contemporánea. Volvemos al Antiqvarium, donde ya estuvimos el año pasado, y al Espacio Santa Clara, donde hemos estado también otras veces. El centro del festival sigue siendo el Espacio Turina.
Tumblr media
[El alemán Franz Halasz actuará en el festival por primera vez. / D.S.]
–Siguen con la fórmula de programas dobles, pero este año juntan siempre un guitarrista clásico con uno flamenco, ¿son conscientes de que en Sevilla el público de la Clásica y el del Flamenco se cruzan poco?
–Sí, pero el festival está dedicado a Lorca, y él supuso un puente de unión entre las tradiciones clásica y jonda, y por eso nos pareció bonita esta apuesta. Actualmente además hay muchísimos guitarristas que pasan continuamente la línea entre un mundo y otro, que tienen muchos puntos en común. Ofrecemos por ejemplo en el Alcázar un espectáculo en el que actúan juntos Miguel Ángel Cortés y José María Gallardo del Rey presentando un disco que han hecho juntos, una perspectiva flamenca de la música de Albéniz. Qué mejor ejemplo. Lo que dice del público puede ser cierto. Conocemos los riesgos, pero nos pareció interesante. Quién sabe si así podemos conseguir que algunos aficionados flamencos se interesen por la clásica y viceversa. Teníamos que intentarlo.
–¿Qué guitarristas nuevos vienen este año?
–Tenemos algunos guitarristas flamencos que tocan por primera vez en el festival: Alejandro Hurtado, Paco Fernández, que tocará acompañado por la violinista Gloria Wasmer, o Pedro María Peña, que dará un concierto con el cante de Luis el Zambo. Daniel Casares y Dani de Morón hace tiempo que no venían, sobre todo el segundo de ellos. Entre los clásicos es completamente nuevo Franz Halasz, y luego los chicos del Off Festival, que son los jóvenes de talento que tenemos en el Conservatorio.
Tumblr media
[El guitarrista flamenco Francisco Fernández debuta en el Festival. / KANA KONDO]
–¿De dónde salen los recursos para la organización del Festival?
–De donde siempre, aunque este año con un poco más de drama. En primer lugar, debo agradecer a los artistas participantes su buena voluntad para acercarse hasta Sevilla, porque vienen por cachés que no están en el mercado. Este año se nos ha caído la ayuda de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Me parece algo sorprendente, porque el Canela Party de Torremolinos ha recibido 60 mil euros. Yo respeto mucho todas las iniciativas, pero se trata de un evento que no sé si lleva dos o tres ediciones, que es un macrofestival de tres días, con 900 mil euros de presupuesto, y sinceramente no sé si el dinero público tiene que ir a soportar algo que podría vivir del mercado. Esos 60 mil euros han hecho que nosotros y algún otro festival nos quedemos sin ayuda de la Junta. Así que nuestro soporte fundamental es el ICAS. Después tenemos pequeñas ayudas y colaboraciones, que nos ofrecen las Cuerdas Savarez, los hoteles ABBA o la Sociedad de Artistas Intérpretes y Ejecutantes. Pensábamos que la Fundación SGAE podría estar interesada este año, por la presencia de estrenos de David del Puerto y Sánchez Verdú, pero tampoco han querido o podido estar.
Tumblr media
[El australiano John Griffiths presentará un disco de vihuela. / D.S.]
–¿Y quién avala todo esto?
–En buena parte, yo.
–En ese caso, ¿no es su proyecto demasiado ambicioso?
–Me parece que la tradición de la ciudad con la guitarra, su idiosincrasia, pide algo así, algo importante. Yo quiero organizar el festival que se merece Sevilla. Y creo que las instituciones públicas deberían estar detrás apoyándonos, o al menos que su planteamiento sea claro al respecto, para saber a qué atenernos, porque la acumulación de sinsabores año tras otro también cansa. Lo lamento mucho, porque son ya catorce ediciones. De cualquier forma, también le digo que esto se me pasa en el momento en que empieza a sonar la música, y yo estoy dispuesto a seguir luchando para sacar adelante más ediciones del festival.
–Cuando me siente con usted el año próximo para comentar la edición de 2024, ¿qué le gustaría decirme?
–Que 2023 se quedó pequeño.
 Más información en https://www.guitartfestivalsevilla.com/
[Diario de Sevilla. 2-10-2023]
0 notes
wincatcherses · 4 years
Text
Atlético Madrid v Real Betis Informe de partido, 11/07/2020, Primera División
Tumblr media
Atlético de Madrid 1-0 Real Betis: Costa sella el lugar de la Liga de Campeones para 10 hombres La tarjeta roja de Mario Hermoso hizo la vida difícil para el Atlético de Madrid, pero Diego Costa aseguró que terminarán entre los cuatro primeros de LaLiga. Diego Costa garantizó el lugar de 10 hombres del Atlético de Madrid en la Liga de Campeones de la próxima temporada al dirigirse a casa al ganador en una victoria de LaLiga por 1-0 sobre el Real Betis. Atleti parecía destinado a aguantar a lo sumo un empate después de que Mario Hermoso recibió una tarjeta roja directa por una falta sobre Loren Morón, pero el sustituto Costa dirigió el tiro libre de Yannick Carrasco a los 74 minutos para asegurar un final entre los cuatro primeros para Diego Los hombres de Simeone. Después de ver los goles de Angel Correa y Álvaro Morata anulados por VAR, hubo preocupación de que el encabezado de Costa se descartara durante un largo control de balonmano. Sin embargo, se permitió que el objetivo se mantuviera, lo que garantiza que Atleti volverá a la mesa de fútbol europeo en 2020-21. 36 – @AlvaroMorata ha sido sorprendido en fuera de juego con más frecuencia que cualquier otro jugador en @LaLigaEN esta temporada. Marcado pic.twitter.com/LapclM9DeV— OptaJose (@OptaJose) 11 de julio de 2020 Correa golpeó a casa una volea a mitad de la primera mitad, pero después de un viaje al monitor del campo, el árbitro José Luis González González lo descartó para un balonmano de Marcos Llorente en la acumulación. Andrés Guardado realizó un esfuerzo bajo justo fuera de la posición vertical antes de que Morata dinking un final maravilloso sobre Dani Martin, pero fue considerado fuera de juego después de una larga revisión VAR. El Atlético perdió a Kieran Trippier por una lesión antes del descanso y se habría quedado atrás si Loren hubiera dado en el blanco con su chip sobre Jan Oblak tras un rebote fortuito de la pelota. El artículo continúa abajo Simeone envió a Carrasco, Vitolo y Costa para comenzar a buscar un ganador, pero se vio obligado a hacer un cambio defensivo, Felipe reemplazando a Correa, después de que Hermoso recibió sus órdenes de marcha en el minuto 57. Betis, jugando por primera vez desde que se anunció que Manuel Pellegrini será su nuevo entrenador en jefe la próxima temporada, presionó por un ganador, pero Atleti se mantuvo firme. El lado de Simeone arrebató los tres puntos cuando Costa guió el lanzamiento de tiro libre de Carrasco hacia la esquina inferior derecha.
from Noticias Wincatchers https://noticias.wincatchers.com/2020/07/11/atletico-madrid-v-real-betis-informe-de-partido-11-07-2020-primera-division/
0 notes
circeart · 4 years
Audio
(vía https://open.spotify.com/track/7kQPuYOoKgLR0PF0BtKHD5?si=D5jtmauNQWSEfOiH7lo_ag)
0 notes
diyeipetea · 3 years
Text
INSTANTZZ: Jesús Méndez & Dani de Morón [Flamenco a Nou Barris 21: Desvarío / Pati de la Seu del Districte de Nou Barris, Barcelona. 2021-09-19 (IV/IV)] [Flamencura AKA Galería fotográfica AKA Fotoblog de jazz, impro… y algo más] Por Joan Cortès
INSTANTZZ: Jesús Méndez & Dani de Morón [Flamenco a Nou Barris 21: Desvarío / Pati de la Seu del Districte de Nou Barris, Barcelona. 2021-09-19 (IV/IV)] [Flamencura AKA Galería fotográfica AKA Fotoblog de jazz, impro… y algo más] Por Joan Cortès
Flamenco a Nou Barris 21 Fecha: domingo, 19 de setiembre de 2021 Lugar: Pati de la Seu del Districte de Nou Barris (Barcelona) Grupo: Jesús Méndez & Dani de Morón Jesús Méndez, cante Dani de Morón, guitarra Patricia Guerrero, baile (invitada en el tramo final) Tomajazz: © Joan Cortès, 2021    
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
vaivenesflamencos · 6 years
Text
Hijos de Grecia
XX Bienal de Sevilla. Romances entre oriente y occidente. Idea, dirección, arreglos y viola da gamba: Fahmi Alqhai. Viola da gamba: Rami Alqhai, Joanna Rose. Percusión: Agustín Diassera. Órgano y clave: Javier Núñez. Guitarra: Dani de Morón. Setar: Kiya Tabassian. Cante: Carmen Linares. Soprano: Mariví Blasco. Voz: Ghalia Benali. Lugar: Real Alcázar, Sevilla. Fecha: Miércoles 12 de septiembre. Aforo: Casi lleno.
Se trata básicamente de dos cosas. Un concierto de música renacentista y otro de Ghalia Benali. La puesta en escena de la cantante tunecina, como su voz grave, nos recuerda a las grandes divas del Magreb y Oriente Medio del siglo XX, lo cual ya justifica de por sí un concierto. Las pinceladas flamencas fueron eso: unas seguiriyas del repertorio de Carmen Linares, una farruca, que parece ser el estilo revelación de esta Bienal, del repertorio de Dani de Morón y los tangos finales. Puramente testimonial, pese a tratarse de dos grandes maestros. Antes de los tangos Fahmi Alqhai justificó el recital apelando al mestizaje y al diálogo de culturas. Aplaudimos por supuesto las buenas intenciones aunque todos los conciertos que hemos visto en este festival, como todos los que veremos, como toda cultura, incluso las de los indígenas del Amazonas, son hijos del mestizaje.
Tumblr media
Por eso la selección de los romances a que alude el título de la obra, la parte renacentista del concierto, se centra en el cancionero fronterizo que cuenta los encuentros y desencuentros de moros y cristianos en la Edad Media española. Algunos de estos pasaron al flamenco, en las voces del Negro del Puerto, Alonso y Dolores la del del Cepillo o Antonio Mairena. No así los seleccionados para este recital que firman musicalmente Juan del Encina, Pedro Guerrero o Luis de Narváez. La voz de la gran Mariví Blasco es siempre un placer y la Accademia del Piacere es un conjunto fabuloso con un solista virtuoso, fenomenal. Faltó, eso sí, la búsqueda en el romancero hispano de los orígenes de lo jondo que podemos rastrear en peteneras, caña y otros estilos flamencos, singularmente el corrido. Nada que ver con la farruca, que era una tonada de moda en la España de principios de siglo XX hasta que el gran Faíco la coreografió con la ayuda de Ramón Montoya. El programa de mano nos explica que el concierto pretendía buscar la huella árabe en el flamenco a través del romancero. Pero lo cierto es que lo árabe, que sin duda existe en lo jondo, es francamente difícil de rastrear en el flamenco. Nadie lo ha conseguido hasta ahora. Tampoco la Accademia del Piacere. Por contra, como digo, se ha perdido una hermosa oportunidad de rastrear los orígenes remotos de lo jondo, que sin duda son más fácil de encontrar en el romancero castellano. A cambio, hemos tenido un gran concierto con intérpretes de altura, a los que sumar el gran instrumentista iraní Kiya Tabassian, que ofreció algunas variaciones impresionantes.
Tumblr media
Como impresionante fue el comienzo del concierto que busca en los modos gregorianos los modos del romancero para después introducir lo árabe. De eso se trataba, de conectar músicas de repertorios muy distinto a partir de las afinidades armónicas y/o rítmicas. Buscar el oriente del flamenco en el Magreb actual apunta en la buena dirección. Siempre que tengamos presente a Grecia. Porque las culturas del Mediterráneo, ya se sabe, son Grecia. En Grecia está el origen.
Tumblr media
Imágenes: Óscar Romero/Bienal de Flamenco.
0 notes
cristinabcn · 5 years
Text
Dani de Morón, ¡qué concierto!
Dani de Morón, ¡qué concierto!
By Teresa Fernández Herrera
Dani de Morón, el artista de la guitarra luminosa de Morón de la Frontera, (Sevilla) uno de los vértices del  triángulo mágico de la gran cantera flamenca, ofreció un conciertazo el pasado domingo en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid, el segundo especial del ciclo Andalucía Flame…
View On WordPress
0 notes
Photo
Tumblr media
Feliz Cumpleaños! Daniel Alberto "Dani" Suárez (Morón. Buenos Aires, Argentina, 20 de enero de 1973) @bersuitok https://www.instagram.com/p/B7i8quVHlbV/?igshid=npt0odfvqc0y
0 notes
revistalamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
Teatro x por identidad: “El teatro es un acto de resistencia” 
Conversamos con Daniel Di Biase sobre Teatro x la identidad para conocer como fue el proceso de esta experiencia que empezó en el Centro Cultural Rojas y se volvió un emblema de la memoria en sus giras itinerantes. Además, cuestiona la actual política de DDHH.
¿Cómo surge Teatro por la identidad?
Teatro por la identidad nace en Buenos Aires en 2000. Es un movimiento teatral de actores, directores, dramaturgos, escenógrafos, coreógrafos, técnicos y productores, que tuvo su puntapié inicial el 5 de junio de 2000 con el estreno en el Centro Cultural Rojas del espectáculo “A propósito de la duda” basado en testimonios con la dramaturgia de Patricia Sangalo y la dirección de Daniel Fanego, en el marco de la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo. Luego una respuesta multitudinaria a la propuesta del grupo inicial, en abril de 2001 se arma como ciclo 2001, y ya conformado como movimiento produjo el estreno de 41 obras, inéditas, de autores argentinos, en 14 salas de la ciudad de Buenos Aires. Cada una de las obras fueron escritas para ese ciclo, y seleccionadas por una comisión de lectura. Teniendo como ejes temático el delito de la apropiación de bebes y el cambio de sus identidades a cargo de la dictadura militar. La identidad en un marco más general, como marco de una sociedad que nos afecta y nos modifica.
Yo estuve en la comisión hasta 2007, en 2003 Daniel Zabala, quien era el director de cultura del Municipio de Morón se comunica con nosotros y como yo vivo cerca, en Villa Luro, me acerco a Morón para empezar a llevar lo que fue el primer Teatro por la identidad itinerante, que hoy por hoy continua, lo que queremos todos es que Teatro por la identidad termine, porque sería la señal precisa de que hemos recuperado todos los nietos. Teatro por la identidad va continuar hasta que no se recupere el último nieto o nieta. Entonces, en 2003 voy a Morón, hablo con Dani  Zabala, la idea era traer algunas obras, la propuesta era que el teatro Municipal nos de los lunes para llevar adelante el ciclo. Llevamos tres obras, en 2003 y 2004 se llevo adelante el ciclo completo con obras de Capital, con actores de capital. Y en 2005 me convocan desde la Dirección de Cultura para realizar Teatro por la identidad Morón, yo el único referente que tenia era el querido amigo Pollo Castro, el Hugo, con él y con dos personas más, recién comenzaba la escuela de formación actoral. Con alumnos de la escuela empezamos a armar, por supuesto con el apoyo incondicional del Municipio, hicimos la movida de Teatro por identidad Morón, con dramaturgos de Morón, actores de Móron, hubo 9 obras que se representaron durante un mes en el Teatro Municipal, en la Casa del Poeta y en la sociedad Italiana, fue una experiencia maravillosa, fue muy impresionante. Esto sucedió obviamente, gracias al apoyo de la gestión de Martín Sabbatella, fue muy bueno, y así se empezó a repetir durante todos los años. Luego fui convocado a trabajar en el Municipio de Morón, para coordinar la escuela de formación actoral, también estuve en la programación del Teatro Municipal hasta 2015 que renunciamos al perder la gestión, fue muy importante lo que se hizo. Tengo entendido que este año se hizo teatro por la identidad, eso está muy bueno, no perder esos espacios, la lucha continua, este quien este hay que resistir y hacerlo.
 ¿Por qué se elige el Teatro para abordar la cuestión identitaria?
El teatro es una rama del arte, como todo el arte, es sanador, te da la posibilidad de reflexionar, de conmoverte, inclusive de no caer en los cantos y en las sirenas con respecto a cualquier otro discurso. Es teatro, y uno puede involucrarse como espectador, como gente del pueblo, viendo un hecho. Que puede estar realizado a través de la ficción, pero siempre tiene el soporte de un hecho político, social, cultural, la vida misma. Cuando comenzamos con Teatro por la identidad la temática era muy directa, el milico apropiador, la abuela, los nietos, era muy directa. Después, empezamos a entender que la cuestión identitaria no estaba solamente en los nietos sino en todos aquellos con respecto a que padecemos las cuestiones de identidad, quiénes somos, en qué país estamos viviendo, en qué sociedad. Y se empezó a abrir, siempre en el contexto de teatro por la identidad, siempre en la lucha por recuperar los nietos para las Abuelas de Plaza de Mayo. Pero el hecho de ampliarla, dio posibilidades muy interesantes como por ejemplo obras en tono de  comedias musicales, espectáculos de clowns donde uno puede divertirse y a la vez reflexionar y conmoverse con estos temas.
El Teatro aborda estas cuestiones y me parece maravilloso, en realidad eso es el teatro, lo tenes a Hamlet si queres hablar de una cuestión de identidad, es contundente. El teatro esta para eso para reflejar las cuestiones humanas, y también sociales y políticas, pueden cambiar los tiempos y los gobiernos, pueden cambiar un montón de cuestiones, pero mientras no cambien las conductas humanas Shakespeare seguirá vigente.
youtube
 Desde tu perspectiva, ¿qué es la cultura popular?
Es muy complejo definir a la cultura popular, por lo que yo recuerdo las elites consideraban a la cultura popular como la expresión artística de las personas de bajos recursos. Después estaba la subcultura con otras expresiones, en Estados Unidos el jazz, o los grafittis. Es muy complejo decir que es lo popular, esto puede producir un conflicto, y esta bueno para debatir: a mí en lo personal, un actor popular es Alberto Olmedo, y a mí nunca me gusto. Porque si uno realmente ve un programa de Olmedo, es de una violencia de género inusitada, y a mí ese humor, aunque sea popular, no me va. En la música lo mismo.
Entonces qué es cultura popular, qué queremos contar con eso. Francella no me cabe, y nadie va a negar que es popular. Me encanta Agarrate Catalina, todas las manifestaciones artísticas que se hacen en los barrios, murgas, ahí hay forma y contenido. En 2001 el arte barrial sale a contar en esos momentos de crisis.
La cultura popular en tanto moviliza y conmueva y te haga reflexionar es maravillosa. Cultura popular es Shakespeare, era popular, el teatro Isabelino era popular, la gente iba al teatro y se quedaba cuatro horas, comía, puteaba, gritaba, era impresionante, después la elite lo toma como algo de elite, justamente. Pero cuidado, Lorca era bien popular, la elite luego se lo apropia. Por eso creo que es un tema que merece un tratamiento muy profundo.
En este momento estoy llevando adelante una obra en el teatro comercial, de la que estoy muy orgulloso, con Hugo Arana, que se llama “Todas las Rayuelas”. Podemos decir que es popular. Después también tenes a Stravaganza, que también es popular, yo no iría a verlo, pero dicen que tiene muy buena producción, y va mucha gente que nunca va al teatro y quiere ver eso, y esta muy bien porque hay muchos compañeros laburando y eso también hay que respetarlo.
El arte y el teatro es fundamentalmente un hecho colectivo, yo soy con el otro. Necesitamos, nos retro alimentamos con el otro, ahí se produce un hecho colectivo, eso va en contra de concepciones neoliberales individualistas que necesita el capitalismo. Eso es importante a la hora de pensar la cultura popular. El teatro es un acto de resistencia.
 ¿Actualmente cuales son los espacios de circulación? ¿Cuál es el estado actual de los distintos circuitos teatrales?
Esto en Buenos Aires es un tema muy particular .El teatro en Buenos Aires es uno de los teatros más ricos  en cantidad y en calidad y esto a nivel internacional. Por lo poco que conozco del mundo, nosotros en ese sentido tenemos una cultura del teatro independiente que se produce, que se gestión a través de movimientos de personas muy comprometidas ideológicamente.
Hay más de 400 salas en Buenos Aires, pero estamos padeciendo la falta del público. La obra que estoy haciendo  “Todas las Rayuelas” que empezó con muchas expectativas y estamos remando, ojalá que no la bajen porque hay un contrato de por medio, pero corre riesgo, porque bueno estamos mal económicamente y entonces la gente va a elegir un plato de fideos antes de ir al teatro.  Hay espacios alternativo, si, y en momentos de crisis esto florece mucho más porque hay una necesidad concreta de contar.  
 ¿Cuál es tu opinión con respecto a las políticas del actual gobierno en materia de Derechos Humano?
Cuando Macri asumió por primera vez al Gobierno de la Ciudad, nunca me voy a olvidar una declaración, dijo: “Se terminó la era de los Derechos Humanos”  y lo dijo hace más de diez años. Dicen directamente barbaridades como la negación sobre la cantidad de desaparecidos y demás; Esto le afecta también a la cultura por eso hay que resistir, por eso toda manifestación que se pueda hacer es para reflexionar y es necesario. En este sentido cuando aparece este tipo de gobierno y de gestiones el arte tiene un compromiso que es manifestarse. Yo cuando hago “Tosco” me quito las ganas, no hago catarsis, reflexiono con los espectadores. Cómo no vamos a refrescar desde el arte nuestra reciente historia.
Nos une cada uno a su manera un compromiso, yo siempre colaboro con las causas de los derechos humanos, comprometido con Abuelas, con las Madres, no me considero un militante. Simplemente yo colaboro porque bueno creo en esto. Y en el arte también esta bueno eso en colaborar porque también es bueno tener la capacidad de reflexión y de crítica.  
No hay ninguna política de Derechos Humanos, hay política de de torpeza, de descalificación, de des financiamiento, de provocación y esto recién empieza.
1 note · View note