#crisis en puerto rico
Explore tagged Tumblr posts
Text
Investigan derrame de combustible en playa de Vieques
La Guardia Costera de Estados Unidos ha iniciado una investigación sobre un derrame de combustible en la playa Sun Bay de Vieques, Puerto Rico. El incidente, reportado el viernes por la tarde, generó preocupación entre las autoridades locales y los residentes, debido a la presencia de una mancha de aproximadamente una milla de largo y un fuerte olor a diésel en la zona. Para más noticias en…
#autoridades en acción#contaminación ambiental#contaminación marina#crisis ambiental#Crisis en Puerto Rico#daño al ecosistema#derrame de combustible#derrame de diésel#desastre ecológico#desastre natural#emergencia ambiental#Guardia Costera#impacto ecológico#impacto en la fauna#limpieza de derrame#Medio ambiente#playa Sun Bay#protección ambiental#respuesta de emergencia#Vieques
0 notes
Text

Para los que crean que la lucha por nuestras playas es solo "buscar" problemas y que son changuerias.
#puerto rico#politicos corruptos#despierta puerto rico#despierta boricua#esto es puerto rico#corrupt politicians#politicos de mierda#corrupción en puerto rico#puertorriqueños#corrupción#las playas de puerto rico#Ocean Park Puerto Rico#ocean park#climate and environment#crisis climática#climate action
18 notes
·
View notes
Text
La repercución aquí en Puerto Rico de la política del presidente estadounidense Trump y su mano derecha, Elon Musk de reducir los gastos del gobierno, eliminando agencias y programas federales representa una verdadera crisis económica como nunca antes se haya visto.
5 notes
·
View notes
Text
Consideraciones sobre la República Libre de Fiume
Por Georges Feltin-Tracol
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El armisticio del 11 de noviembre de 1918 puso fin a la Gran Guerra, pero no detuvo los combates. Tampoco permitió volver a la época anterior. Los tratados de paz de 1919-1920 impuestos a los vencidos cambiaron el mapa político del continente europeo y dieron lugar a nuevos y violentos conflictos.
En 1974, Dominique Venner publicó Baltikum, una síntesis dirigida al público francés sobre los combatientes alemanes en los Estados bálticos y Silesia. Tres años antes, Jean Mabire había escrito la historia del último general ruso blanco contra el Ejército Rojo, el barón von Ungern-Sternberg. En cambio, no lejos de Francia, la apasionante aventura de Fiume ha estado durante mucho tiempo rodeada de misterio, ya que este golpe de fuerza desconcertó a todos los defensores de la más rígida taxonomía política.
Situado hoy en Croacia con el nombre de Rijeka, en la costa del mar Adriático, el puerto de Fiume se abre al golfo de Carnaro, hoy conocido como bahía de Kvarner. Ciudad pintoresca poblada por italianos, húngaros y eslavos (croatas y eslovenos), antes de 1918 Fiume pertenecía al Imperio de Austria-Hungría, en concreto al Reino de Hungría (o Transleithania), en el que, al igual que los territorios croatas, gozaba de una autonomía especial.
Antes de que Italia entrara en la guerra del lado de la Entente en 1915, desafiando su pasada alianza con los imperios centrales, los nacionalistas italianos ya la reclamaban. Al igual que las vecinas Trentino, Istria y Dalmacia, Fiume era considera como una tierra irredentista. Sin embargo, las negociaciones de paz impuestas por los vencedores, el eje Washington-Londres-París, privaron a Italia de la mayoría de estas reivindicaciones territoriales. Sin embargo, los vencedores no asignaron Fiume al nuevo reino de serbios, croatas y eslovenos (la futura primera Yugoslavia). Como en el caso de Danzig, la ciudad recibió un estatus internacional que no satisfizo a nadie.
El sentimiento de «Victoria mutilada» y la terrible crisis socioeconómica que asoló la Península alimentaron el descontento popular. Los italianos se sintieron repudiados y abandonados por sus recientes aliados occidentales. En un ambiente lleno de tensiones políticas y sociales, el escritor y héroe de guerra Gabriele D'Annunzio (1863-1938) asumió el papel de condottiere.
A la cabeza de un grupo de voluntarios motivados, los «legionarios», D'Annunzio tomó Fiume y sus alrededores el 12 de septiembre de 1919. Fue el comienzo de una larga prueba de fuerza con el gobierno italiano, los Aliados y Belgrado. Criticado por los políticos italianos que desaprobaban su iniciativa militar, Gabriele D'Annunzio proclamó la República Libre de Fiume o Regencia Italiana de Carnaro. Ningún otro Estado reconoció el nuevo Estado. El Fiume se convirtió así en un «Estado fantasma», uno de los primeros de este estilo en el siglo XX. En 2021, todavía existen varios Estados de este tipo en los cinco continentes, como Transnistria, Artsaj, Osetia del Sur-Alania, Abjasia, las Repúblicas Populares del Donbass y, más recientemente, Sealand, la plataforma independiente frente a las costas británicas, y el Principado de Hutt River, en Australia Occidental.
Para sobrevivir al bloqueo impuesto por el ejército italiano, los fiumanos no dudaron en recurrir a un original sistema económico. Claudia Salaris lo denomina «economía pirata». El anarquista estadounidense Hakim Bey, teórico de la Zona Autónoma Temporal (ZAT), asocia sin reparos la experiencia de Fiume a las «utopías piratas» de los siglos XVII y XVIII que estudió bajo su verdadero nombre de Peter Lamborn Wilson. En su opúsculo subversivo, recuerda que las exiguas unidades navales de la república del Danubio tomaron «el nombre de Uscochi de los extintos piratas que vivían en islas de la costa local y asaltaban barcos venecianos y otomanos». Los modernos Uscochi dieron algunos golpes de efecto: ricos barcos mercantes italianos ofrecieron de repente un futuro a la República: ¡dinero en las arcas! Claudia Salaris confirma que «la extraña economía de la Fiume refleja las grandes líneas del antiutilitarismo», el antiutilitarismo que Alain Caillé desarrollaría siete décadas más tarde en Francia en el seno del MAUSS (Mouvement anti-utilitariste dans les sciences sociales).
Gabriele D'Annunzio sabía que Fiume simbolizaba la «nación proletaria oprimida». Creó la Oficina de Relaciones Exteriores, que denunció la Sociedad de Naciones en manos británicas. Esta organización alentó la formación de una Liga de Fiume abierta a todos los pueblos agraviados, ocupados y colonizados. La Regencia italiana de Carnaro apoyó a los alemanes fuera de Alemania, a los irlandeses, a los flamencos, a los malteses, a los egipcios, a los indios, etc. «Esta actitud», señala Claudia Salaris, «prefiguraba con excepcional claridad la idea que abrazaría la generación que crecería en los años sesenta con respecto al Tercer Mundo, los “condenados de la tierra”, frente al imperialismo y la supremacía económica y cultural de Estados Unidos».
Estos sonados golpes militares y diplomáticos no impidieron el fin de la Regencia. El 30 de diciembre de 1920, tras un potente cañoneo de la flota italiana, Gabriele D'Annunzio y sus legionarios abandonaron la ciudad. La ciudad se convirtió en el Estado Libre de Fiume hasta 1924, cuando Italia logró finalmente anexionársela. La «epopeya de Fiume» dejó una huella imborrable. El joven movimiento fascista adoptó el decoro (discursos-diálogos con el público), los símbolos, los eslóganes («¡A nosotros!») y ciertos ritos de los legionarios. Sin embargo, sería un grave error considerar la expedición de Fiume como una repetición de la marcha sobre Roma. Mientras que muchos legionarios se unieron a los arditi con camisas negras, otros adoptaron una decidida postura antifascista.
La ideología de la República Libre de Fiume o Regencia Italiana de Carnaro era, por lo tanto, compleja y, sobre todo, muy heterogénea. En ella influían nacionalistas conservadores, futuros fascistas, veteranos del futurismo, sindicalistas revolucionarios, socialistas intervencionistas, anarquistas, partidarios tempranos del bolchevismo ruso y corporativistas. Sabedor de que el futuro de Fiume descansaba únicamente sobre sus hombros, Gabriele D'Annunzio, que concibió aquí su obra cumbre, demostró ser un poeta clarividente (Vate) y un líder muy deficiente. Encargó a su jefe de gabinete (el equivalente a primer ministro), el sindicalista revolucionario Alceste De Ambris, la redacción de una constitución. Promulgada el 8 de septiembre de 1920, la Carta Carnaro se inspiraba en la antigua Res Publica romana y en las comunas libres italianas de la Edad Media. Representaba un audaz compromiso entre monarquía, aristocracia y democracia. Hombre de la izquierda intervencionista, Alceste De Ambris fue testigo de cómo el propio Vate reescribía gran parte del texto antes de su publicación oficial.
El aspecto monárquico es inequívoco, dada la primacía ejercida por Gabriele D'Annunzio. El texto preveía también la posibilidad de nombrar un «dictador» en caso de crisis grave. Como comandante del Estado, el hombre de letras italiano lo supervisaba todo. Su gobierno constaba de siete ministerios (Guerra, Asuntos Exteriores, Policía y Justicia, Trabajo, Economía, Hacienda y Educación). Llama la atención el carácter democrático del gobierno. Se concede la ciudadanía a todos, incluidas las mujeres, que por fin tienen derecho a votar y a presentarse a las elecciones. El habeas corpus las amparaba en teoría. El Fiume dannunziano era también una democracia directa, basada en la autonomía local y funcional, por un lado, y en el trabajo productivo, por el otro. Es a través de las tareas productivas donde aparece el aspecto aristocrático, una aristocracia del y por el trabajo. Además de un salario mínimo garantizado, el mundo del trabajo se organizaba en nueve gremios (trabajadores industriales y agrícolas, marinos, técnicos industriales y agrícolas, gerentes y directores de empresas privadas, personal administrativo y secretarios privados, profesores y estudiantes, abogados y médicos, funcionarios y trabajadores de cooperativas), mientras que el décimo, informal, reunía a artistas y creadores (¿el propio D'Annunzio?).
¿Cómo funciona este Estado democrático-corporativista o nacional-libertario? El Parlamento tiene dos asambleas:
- el Consejo de los Mejores, elegido por sufragio universal para un mandato de tres años y responsable de los asuntos de soberanía;
- el Consejo de los Gremios, compuesto por sesenta miembros elegidos por los propios gremios para un mandato de dos años, que se ocupa de las cuestiones económicas, el comercio, los asuntos sociales, los servicios públicos, el comercio y los transportes.
Por último, el poder judicial se dividía entre el Tribunal Penal, el Tribunal Civil, el Tribunal Laboral, el Tribunal Municipal y el Tribunal Supremo.
¿No remite este Estado-ciudadano a las instituciones de la república más antigua del mundo, San Marino? Aún vigente en 2021, su constitución data de principios del siglo XVII. La «Serenissima República» tiene un sistema asambleario. Elegido cada cinco años, el Gran y General Consejo nombra cada seis meses a dos Capitanes Regentes, los jefes de la República. Gobiernan con el Congreso de Estado (un gobierno de diez Secretarías de Estado).
Recordamos que en la Carta de Carnaro se dice que «la música es el principio de organización». Gabriele D'Annunzio comprendió instintivamente la importancia de «la música como factor social revolucionario». «La Constitución de Carnaro era mucho más, como le gustaba señalar a D'Annunzio, que un símbolo, un mito, una prefiguración poética e imaginaria de una sociedad futura. Es cierto que nunca tuvo la oportunidad de aplicarse plenamente, ni siquiera en la ciudad de Fiume, pero en el clima de la época representó quizás la síntesis más interesante y siguió siendo un punto de referencia para los especialistas en derecho corporativo y constitucional a lo largo de los años de la Italia fascista primero y democrática después». Recuperada por cierta extrema izquierda, reivindicada por cierta ultraderecha y examinada por algunos partidos no alineados, la breve tentativa política y humana de Fiume sigue siendo, sin embargo, un bello ejemplo de vanguardia política y estética. Más que nunca, es una lección sobre la que merece la pena reflexionar.
3 notes
·
View notes
Text













"Soy yerbatera", Maria Fernanda Yepes
Para empezar, poco le gusta que le digan Mafe. Se fue de Colombia en 2011, y desde entonces grabó La teniente, una serie de 24 capítulos durante ocho meses, que iba para la segunda temporada, pero “por temas políticos no se aprobó”. Pero María Fernanda cayó parada, y participó en el concurso de baile México Baila, se mudó a Miami, a finales de 2013, para hacer con Univisión la serie De mente criminal, que se grabó en el primer semestre de 2014 y que se acaba de estrenar. Y mientras en Colombia la gente se tatúa su cara –por cuenta del personaje Rosario Tijeras–, acaba de hacer en Puerto Rico la película Blood Brothers, dirigida por Kelvin Rosa, escrita por Víctor Delgado y producida por LabTewnty.
¿Le gusta que le digan Rosario Tijeras?
No es que me guste o me disguste. Más bien, me siento agradecida con la vida por haber podido interpretar en televisión a esta mujer que se robó e cariño del público. Me llama la atención, eso sí, que después de tanto tiempo aún me sigan llegando mensajes por cuenta de ese personaje.
¿Es cierto que desde hace tiempo usted anda sumergida en la onda chamánica?
Sí, desde que vivía en Barcelona, hace doce años. En ese entonces la actuación ni siquiera se asomaba por mi cabeza. Estaba pasando un momento de muchos cambios, me estaba definiendo como persona, estaba en búsqueda de descubrir qué era lo que realmente me apasionaba y para qué era buena en la vida. El modelaje ya no llenaba mis expectativas, había estudiado periodismo, pero no lo había ejercido aún. Además, sabía que me estaba empezando a hacer mayor y que debía encontrar eso a lo que me iba a dedicar el resto de mi vida. Y encima de eso, pasaba por una crisis con mi pareja. Todo revuelto, todo confuso, lo de siempre, incluido el hecho de decidir si regresaba a Colombia o no. Entonces fue ahí cuando, por cosas del destino, encontré la ayahuasca.
¿Cómo se inició?
De la mano de un psiquiatra catalán que lleva mucho tiempo haciendo ceremonias y ayudando a la gente en sus procesos de sanación. Y aunque más o menos entendía del tema, yo ni sabía con qué me iba a encontrar. Lo único que tenía claro era que quería hallar respuestas a mil preguntas que tenía en ese momento. Así que, con una fe inmensa, y con todo el respeto que se merece, decidí ir a una toma de yagé o ayahuasca.
¿Y cómo le fue?
Fue muy duro el trabajo. Hubo momentos en los que sentí miedo, tristeza, angustia y también tranquilidad. El mensaje fue muy claro: “debes regresar a Colombia, hay algo que está esperando por ti”. El caso es que, al otro día, con esa borrachera todavía encima, más todas las sensaciones revueltas, con todos los demonios revoloteando, con todos mis miedos a flor de piel y con el peor enemigo que tenemos los humanos, que es uno mismo, solo me rondaba un mensaje claro: “No tienes nada qué hacer en Barcelona”. Así que empaqué maletas y regresé.
¿Alucinó?
Completamente. Y fue la única vez. Después, en otras “tomas”, no me ha vuelto a suceder. Aquella vez tuve muchas visiones, vi máscaras, muñecos, un carnaval de fantasía que, por supuesto, me asustó. Súper teatral.
Y comenzó su carrera de actriz, ¿cierto?
Exacto. Pero no quiero decir que la ayahuasca me hizo actriz. Lo que sí sucedió es que poco a poco empezó a revelarse mi viaje. En mi búsqueda de trabajo, me comenzaron a llegar las propuestas para la actuación. Y es allí donde me encontré de frente con el camino que debía seguir. Era ese mi llamado y yo simplemente lo fui descubriendo. Me sumergí en ese mundo, me dejé llevar, me preparé para asumirlo, lo tomé con toda la seriedad, coraje y disciplina. Trabajé a fondo, hice lo que tenía que hacer. Y aquí estoy, en la carrera de la actuación. Pero ojo, mi búsqueda personal no ha terminado...
¿Qué no ha resuelto?
Yo creo que los seres humanos no terminamos de aprender jamás y que tenemos que sanar nuestro pasado y bregar con toda esa información que vamos acumulando con los años y que venimos arrastrando genéticamente. Yo todavía debo sanar muchas experiencias de dolor y perdonar, obvio.
Y a todas estas, ¿quién es usted?
Buena pregunta, porque uno casi nunca se la hace. Creo que yo soy esa mujer que formaron don Gilberto y doña Marta con tanto amor. Con principios de familia, con valores, pero también con libertad de pensamiento y sentir. Mis papás me enseñaron a amar a todos los seres humanos, sin importar su condición social. Como buena paisa, soy una mujer muy familiar. Soy una mujer muy curiosa, observo, viajo, huelo, pruebo. Amo la naturaleza en toda su expresión, amo el silencio. Soy una mujer solitaria y hasta un poco ermitaña. Me desesperan los tumultos. Soy mucho más y la lista es larga…
A México llegó por una historia de amor, ¿o no?
A México llegué por trabajo y también por amor. Pero el trabajo más grande que tuve fue conmigo misma. Me enfrenté al desamor. El amor de pareja se desvaneció. El proyecto continuó y yo quedé sola en un país desconocido con muy pocos, o casi nada, de amigos. Sola, lejos de casa. Y a empezar de nuevo. A sacar fuerzas de donde no las tenía, a continuar, porque, como dicen en mi profesión: “El show debe continuar”.
¿Es cierto que allá casi se mata?
Estábamos grabando en un cenote en la Riviera Maya. Mi personaje, La Teniente, tenía que rescatar a una mujer que intentaba suicidarse arrojándose al cenote, amarrada de pies y cabeza. Entonces yo me tenía que lanzar a rescatarla. Pero como me divierte hacer escenas de acción, no quise ayudas ni trucos y me lancé con todo el equipo militar, botas y todo el uniforme del personaje. En un momento, por cuenta del agua que no es muy salada y que no permite la flotabilidad, yo me estaba ahogando. Lo más cruel del asunto es que casi no me rescatan porque de verdad creyeron que estaba haciendo la escena bien. ¡Pero me estaba ahogando de verdad! Se me había agotado el aire y casi no logro subir a la superficie.
Y allá, en México, también le jaló al chamanismo, ¿o no?
Fue allá cuando empecé una nueva etapa de autoconocimiento de mucha introspección. Fue allá donde me reencontré con mis ancestros. Fue allá donde conocí a un abuelito maya, Antonio Oxtes, que me ayudó mucho en todo este proceso. Hoy, a él lo considero la guía espiritual de mi vida.
¿Por qué? ¿Qué aprendió?
Con él aprendí el significado del amor, del amor propio, del despertar de la conciencia. De estar aquí y ahora, presente en el hoy. México es un país que te revuelca –o por lo menos conmigo lo hizo–. Así que mis prioridades, gracias a ese revolcón, empezaron a cambiar. Creo que hoy soy más consciente, más sincera. Intento cada vez más ser un buen ser humano, no hacerle daño a nadie, aplicar la ley de acción-reacción, no le hago a nadie lo que no quiero que me hagan a mí. Y trato a la gente como quiero que me traten.
¿Sigue practicando el chamanismo?
Más que practicar chamanismo creo en el poder de las plantas. Esa es la más bella enseñanza del chamanismo y ese es mi camino. Por eso, desde noviembre, voy a estudiar ayurveda. Y también sigo mucho la luz de Daime, un culto que reúne muchos elementos. Pero es un rollo largo.
¿Se puede decir que usted es yerbatera?
Definitivamente, soy yerbatera. Creo en el poder curativo de las plantas, creo que en la naturaleza está la medicina y creo que en el alimento esta la curación. Por eso decidí estudiar ayurveda, que literalmente significa “la ciencia de la vida”, la ciencia de curación en India que se ha practicado a lo largo de 5.000 años, para ayudar al cuerpo en el viaje de regreso a la salud optima. En ese caso, si no soy yerbatera del todo, lo seré.
Y aquí, más abajo, ¿qué tan fuerte es?
¡Noooo…! Soy una idiota eterna, enamorada del amor. De hecho, creo que eso fue lo que vine a trabajar a este plano: el desapego emocional. Soy de carcasa fuerte, pero de corazón de pollo.
¿Vanidosa?
Odio las peluquerías, pero sí me gusta cuidarme con la alimentación, hago ejercicio para sentirme viva. Si no me muevo, me enloquezco. Pero soy bastante descomplicada y algunas veces hasta desaliñada en mi día a día.
¿Lidia con su belleza? En otras palabras, ¿le preocupa la belleza?
Sí y no. La belleza es un regalo de la vida que se debe cultivar y transformar para que no quede en adorno. Conozco tantos bellos feos y tantos feos bellísimos. Uno se embellece desde adentro y se cuida por fuera. Y ya. No hay tanto rollo.
¿Terca?
Sí. Y llevada de mi parecer.
¿Le da miedo hacer el oso?
No tengo problema en reírme de mí y mis tonterías. No le tengo miedo al ridículo ni al qué dirán, pero sí detesto los prejuicios y juicios que hace la gente sin conocerme. Esas son de las cosas que más detesto de nuestra sociedad mojigata y criticona.
¿Le pesa la fama?
¡Nah! ¿Qué es eso? El que diga que le pesa la fama y trabaja de cara al público es un falso, un payaso, una víctima de su propio invento.
¿Qué es lo más curioso que le ha pasado últimamente por cuenta de su fama?
Que una niña se tatuó mi foto, como Rosario Tijeras, en una pierna. Y en la otra pierna, las iniciales de mi nombre. ¿Ah?
¿Alguna vez se ha sentido como un rockstar?
Cuando hicimos una gira de casi dos meses con Carmen Villalobos, por todo Estados Unidos, promocionando Sin tetas no hay paraíso. Éramos unas completas rockstars. Ese fenómeno de Sin senos no hay paraíso –porque allá no podíamos decir la palabra tetas– fue desbordado. En alguna ocasión nos sacaron por la puerta de atrás del recinto donde estábamos realizando las firmas de autógrafos. La gente estaba completamente enloquecida y se estaba empezando a poner un poco violenta.
¿Qué detesta del mundo de la farándula?
Me jarta eso de tener que estar figurando o, si no, tu carrera se va a pique. Me jarta a veces tanto evento social y tanto fantoche. Valoro la gente que de verdad tiene talento y que es conocida por su trabajo y no por sus escándalos.
¿Qué clásico del cine le hubiese gustado protagonizar?
El rol de Ingrid Bergman en Casablanca o el de Janet Leigh en Psicosis.
Esta edición de DONJUAN está dedicada a escudriñar los caminos de la marihuana... ¿Fuma o ha fumado porro?
Si la probé. Es una planta de poder. Una planta que tiene muchos usos curativos, además. Pero como todo en la vida, su abuso y mala información pueden llevar al desequilibrio y desenfoque.
¿Podría asumir una vida en soltería?
Sí, de hecho en este momento de mi vida ando soltera y feliz. Pero no me gustaría terminar mis días sola. Por ahora, asumo con total entereza mi condición de soltera. Amo la vida que llevo y no me hace falta nada. Todo está en perfecto orden, divino, aquí y ahora.
2 notes
·
View notes
Text
La serie de Netflix “Painkiller” vuelve a mostrar cómo los puertorriqueños son utilizados como sujetos de prueba
Siempre nos han usado de conejillo de indias. En la serie PainKiller Netflix se detalla el inicio y consecuencias de la crisis de opioides. Oxycotin primero fue experimentado en ratones. Luego, en Puerto Rico con mujeres recuperándose de cirugías ginecológicas. ¡Repugnante! 😡👇🏻
#puerto rico#puertorriqueños#boricuas#latinos#painkiller netflix#netflix series#despierta boricua#puerto rican#gobierno de Puerto Rico#para mis boricuas#puerto ricans#oxycotin#Oxycotin Market#drug abuse#boricuas be like
4 notes
·
View notes
Text
La migración climática no es solo un fenómeno futuro; ya está ocurriendo. Desde los agricultores de Centroamérica que huyen de las sequías hasta los habitantes de las islas del Pacífico que buscan refugio ante la subida del mar, las historias de los migrantes climáticos son un recordatorio de la urgencia de actuar. En un mundo cada vez más interconectado y vulnerable, la migración climática se ha convertido en uno de los desafíos más urgentes y complejos del siglo XXI. A medida que los efectos del cambio climático se intensifican, millones de personas en todo el mundo se ven obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad y sustento. Este fenómeno, conocido como migración climática, no solo redefine las dinámicas geopolíticas, sino que también plantea preguntas profundas sobre la justicia, la responsabilidad y la adaptación en un planeta en crisis. ¿Qué es la Migración Climática? La migración climática se refiere al desplazamiento de personas debido a cambios ambientales adversos, como sequías prolongadas, inundaciones, subida del nivel del mar, desertificación, tormentas extremas y otros fenómenos relacionados con el clima. A diferencia de las migraciones tradicionales, impulsadas por conflictos o motivos económicos, esta forma de desplazamiento está directamente vinculada a la degradación del medio ambiente y a la incapacidad de las comunidades para mantener sus medios de vida en condiciones climáticas extremas. Según el Banco Mundial, para 2050, más de 216 millones de personas podrían verse obligadas a migrar dentro de sus propios países debido a los impactos del cambio climático. Sin embargo, esta cifra podría ser mucho mayor si se incluyen los desplazamientos transfronterizos y los efectos impredecibles de eventos climáticos extremos. Las Causas: Un Planeta en Transformación El cambio climático actúa como un multiplicador de amenazas, exacerbando las vulnerabilidades existentes y creando nuevas presiones sobre las comunidades. Algunas de las causas principales de la migración climática incluyen: Subida del Nivel del Mar: Ciudades costeras y pequeñas naciones insulares, como las Maldivas o Tuvalu, enfrentan la posibilidad de desaparecer bajo las aguas. Para muchas de estas comunidades, la migración no es una opción, sino una necesidad de supervivencia. Sequías y Desertificación: En regiones como el Sahel africano o partes de América Central, la falta de agua y la degradación del suelo han llevado a la pérdida de cosechas, hambrunas y conflictos por recursos, impulsando a las personas a migrar. Eventos Climáticos Extremos: Huracanes, ciclones e inundaciones devastadoras, como los ocurridos en Bangladesh o Puerto Rico, han dejado a miles sin hogar, obligándolos a buscar refugio en otras áreas. Degradación de Ecosistemas: La pérdida de biodiversidad, la deforestación y la contaminación de recursos hídricos también contribuyen a la migración, especialmente en comunidades rurales que dependen de la naturaleza para su subsistencia. Los Desafíos: Un Problema de Justicia Climática La migración climática no afecta a todos por igual. Las comunidades más vulnerables, que suelen ser las que menos han contribuido al cambio climático, son las que más sufren sus consecuencias. Países en desarrollo, pequeños estados insulares y poblaciones indígenas enfrentan desafíos desproporcionados, mientras que las naciones industrializadas, responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, tienen una mayor capacidad para adaptarse y mitigar los impactos. Este desequilibrio plantea serias cuestiones de justicia climática. ¿Quién debe asumir la responsabilidad de proteger a los migrantes climáticos? ¿Cómo se pueden compensar las pérdidas y daños sufridos por las comunidades más afectadas? Estas preguntas siguen sin respuestas claras en los foros internacionales, lo que dificulta la creación de soluciones efectivas. El Futuro: Adaptación y Solidaridad Global Para abordar la migración climática, es neces...

View On WordPress
0 notes
Text




IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 10 DE DICIEMBRE DE 2024 Día de los Derechos Humanos, Día Internacional de los Derechos de los Animales, Año Internacional de los Camélidos. Santa Julia y Virgen de Loreto. Tal día como hoy en el año 1982 A pesar de haberse aprobado en 1932, es en el día de hoy cuando ciento diecinueve naciones firman en Montego Bay, Jamaica, la Convención sobre el "Derecho del Mar", que proporciona un amplio marco para la protección del medio marino, investigación oceánica, resolución de litigios, soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de los Estados en relación con los océanos. (Hace 42 años) 1948 En París (Francia), la Asamblea General de Naciones Unidas adopta en su Resolución 217 A (III) la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge los derechos humanos considerados básicos, queriendo dar respuesta a los horrores de la II Guerra Mundial, además de ser un intento para tratar de sentar las bases de un nuevo orden internacional. (Hace 76 años) 1936 La BBC retransmite un discurso del rey Eduardo VIII de Inglaterra anunciando su abdicación a favor de su hermano Jorge VI, tras reinar algo menos de un año. La crisis ha sido motivada por su intención de casarse con Wallis Simpson, una norteamericana divorciada. (Hace 88 años) 1901 Cinco años después de la muerte de su creador, en Suecia se otorgan por primera vez los Premios Nobel en los campos de física, química, literatura, medicina, y paz. Alfred Nobel, inventor de la dinamita, al pensar que su invento ha causado más daño, por el mal uso en conflictos bélicos, que beneficios, decidió instaurar antes de su muerte una fundación que premiase anualmente a aquellos que lograran con sus investigaciones los mayores provechos para la humanidad. Siempre se mostró escéptico en cuanto a los resultados de estos premios. (Hace 123 años) 1898 En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. EE.UU. se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 126 años) 1710 En Villaviciosa de Tajuña (Guadalajara, España) tiene lugar la Batalla de Villaviciosa, un día después de la batalla de Brihuega, y último enfrentamiento que sostendrán en la Guerra de Sucesión los ejércitos del Archiduque Carlos de Austria y los de Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luís XIV, ambos aspirantes al trono de España tras la muerte sin descendencia del último de los reyes de la Casa de Austria, Carlos II El Hechizado. Tras la misma Felipe V se asegura el trono del Reino de España. (Hace 314 años) 1520 En Wittenberg (Alemania), Martín Lutero, tras la petición del Papa para que se retracte de sus tesis, quema públicamente la bula pontificia que le condena y que se llama "Exsurge Domine". Con este acto da clara muestra de su firme voluntad de mantener su postura crítica hacia la Iglesia a la vez que reafirma sus tesis reformistas. El próximo 3 de enero será excomulgado. (Hace 504 años) https://obesia.com/index.php/miscelaneas
0 notes
Text
youtube
Desplazamiento, privatización de playas y crisis energética en Puerto Rico
El candidato responde a preguntas de cómo atendería los temas abordados en el reportaje parte del video musical El Apagón de Bad Bunny si es electo gobernador de Puerto Rico.
#puerto rico#todo lo bueno de puerto rico#puertorriqueños#boricuasporelmundo#yo soy boricua pa'que tu lo sepas#puertorriqueñas#boricuas#esto es puerto rico#puerto ricans#viva puerto rico#juan dalmau#Bianca Graulau Español#bianca graulau#elecciones en Puerto Rico 2024#entrevista a Juan Dalmau#boricuas en florida#boricuas por el mundo#Youtube
1 note
·
View note
Text
La población boricua en Estados Unidos sigue creciendo y podría duplicar a la de la isla en 2025
En los últimos años, la migración de puertorriqueños hacia Estados Unidos ha alcanzado niveles récord, al punto de que la diáspora boricua en EE.UU. podría duplicar a la población de la isla en 2025. Según estimaciones recientes, alrededor de 5.8 millones de personas de origen puertorriqueño residen actualmente en Estados Unidos, lo que representa cerca del 9% de la población hispana en el país.…
#actualidad#Boricuas en EE.UU.#breaking news.#Comunidad Puertorriqueña#Crisis en Puerto Rico#cultura boricua#Diáspora#Emigración#Florida#identidad puertorriqueña#Latinos en Estados Unidos#Migración Boricua#Mundox#Mundoxnews#noticias#Noticias Hoy#Nueva York#Oportunidades en EE.UU.#Población Boricua#Puerto Rico#Puerto Rico noticias.#Última hora
0 notes
Text
Restaurantes quebrando a números alarmantes en Puerto Rico


Múltiples factores, como la crisis económica, los altos costos operativos y los cambios en los hábitos de consumo, han impactado gravemente a los restaurantes en Puerto Rico, lo que ha llevado a un aumento de las quiebras en este sector. Según un informe sobre quiebras entre enero y octubre de 2024, los restaurantes lideran las quiebras comerciales con 19 casos y una deuda acumulada de $8.1 millones.
Los economistas señalan que los altos costos de energía, alimentos y mano de obra, sumados a las altas tasas de interés, han colocado a los restaurantes en una situación económica complicada. Mientras que los establecimientos con clientela de clase media alta o alta logran mantenerse estables, aquellos con menos flujo de clientes enfrentan mayores dificultades operativas. Además, el aumento de los costos de insumos y el salario mínimo ha incrementado los gastos operativos, mientras que las altas tasas de interés han reducido la capacidad de generar ingresos, afectando así el pago de deudas.
En un contexto de inflación, los consumidores optan por ahorrar o cocinar en casa en lugar de comer fuera, lo que impacta aún más a los restaurantes. Las interrupciones en el servicio eléctrico y los problemas laborales también han empeorado la situación de los pequeños comercios.
¿Te gusta comer en casa o prefieres salir a comer en restaurantes?
#puerto rico#noticias de puerto rico#gobierno de puerto rico#despierta puerto rico#corrupción#despierta boricua#corrupción en puerto rico#puertorriqueños#esto es puerto rico#la economía de Puerto Rico#noticias importantes de Puerto Rico#el gobierno de puerto rico#el partido pnp#LUMA ENERGY PR#pal carajo luma#boricuas por el mundo#boricuas en florida#boricuas be like#restaurantes en Puerto Rico#crisis económica#crisis económica en Puerto Rico
0 notes
Text
Por Berta Joubert-Ceci
En el caso del 1ro de Mayo contra Eva Ayala, expresidenta del sindicato magisterial EDUCAMOS; Jocelyn Velázquez, líder de la militante organización Jornada se Acabaron las Promesas, y el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego, Josué Mitjá, el Tribunal concluyó que no había causa para arrestos por haber saltado una valla en medio de una calle. Precisamente, lo que estos líderes habían afirmado una y otra vez: Que las calles son del pueblo. Esta determinación es un precedente muy importante porque se espera un verano intenso de protestas ante la crisis tan aguda que vive el país.
#1ro de Mayo#Puerto Rico#represión#San Juan#imperialismo#austeridad#colonialismo#PuertoRicoLibre#día internacional del trabajo#Berta Joubert-Ceci#struggle la lucha
2 notes
·
View notes
Photo
¡No te pierdas el nuevo episodio del podcast Latino Libre USA con BELISA URBINA! 🎙️ Descubre la historia inspiradora de Belisa Urbina, directora ejecutiva de Ser Familia en Atlanta. Desde Puerto Rico hasta Georgia, Belisa comparte cómo su familia ha superado desafíos emocionales y cómo Ser Familia brinda apoyo a familias en crisis. 🌟 Explora cómo esta organización sin fines de lucro ha expandido su impacto hasta Puerto Rico y encuentra consejos prácticos para fortalecer los lazos familiares. ¡Sintoniza ahora en tu plataforma de podcasts favorita! 👉 https://www.hispanicsolutionsgroup.com/episodio-nuevo/ep-109-belisa-urbina-una-puertorriquena-encabeza-un-organismo-en-atlanta-que-brinda-ayuda-a-familias-en-crisis/
#LatinoLibreUSA#PodcastEpisode#BelisaUrbina#SerFamilia#Atlanta#FamilySupport#PuertoRico#Georgia#EmotionalChallenges#NonprofitOrganization#ImpactfulStories#CrisisIntervention#FamilyUnity#InspiringJourney#CommunityOutreach#HispanicHeritage#PuertoRicanPride#FamilyValues#PodcastRecommendation
0 notes
Photo



(vía Crisis en Haití: Henry sigue en Puerto Rico y EEUU quiere “transición presidencial”)
0 notes
Text
pandillas a la carga Ariel Henry está en Puerto Rico y ONU tratará crisis a puerta cerrada
El avión en que se transportaba el primer ministro de Haití, Ariel Henry, aterrizó ayer en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, de San Juan, Puerto Rico, luego de varios días sin que se conociera el paradero del gobernante La llegada de Henry a Puerto Rico fue confirmada por la portavoz del Poder Ejecutivo en ese país caribeño, Sheila Angleró, al periódico El Nuevo Día, quien junto a…

View On WordPress
0 notes
Text
Por qué la emergencia por dengue en Brasil augura una crisis sanitaria para todo el continente americano
Hay un enorme brote de dengue (la enfermedad transmitida por mosquitos que puede llegar a ser letal) en Brasil, y los expertos en salud pública afirman que es un presagio de un próximo repunte de casos en toda América, incluido Puerto Rico. El Ministerio de Salud de Brasil advierte que se prevén más de 4,2…Por qué la emergencia por dengue en Brasil augura una crisis sanitaria para todo el…

View On WordPress
0 notes