#conservador de bienes raíces
Explore tagged Tumblr posts
Text
Conservadores de Bienes Raíces: Preguntas Frecuentes
Ya que en una ocasión anterior estuve haciendo un breve cuestionario sobre los Notarios, ahora toca hablar de otra institución importante para el orden jurídico, como es el Conservador de Bienes Raíces, que lleva el registro de los inmuebles (casas, terrenos, edificios, etc.). Así que, al mejor estilo de Ley Fácil, explicaré qué es un Conservador de Bienes Raíces, a qué se dedica, y qué…
#bien raíz#bienes#bienes raíces#CBR#conservador de bienes raíces#derecho civil#derecho comercial#hipoteca#inmuebles#interdicción#registro#registro de la propiedad
0 notes
Text
Sigo eligiendo el AMOR,
sigo eligiendo ser una LESBIANA SIN MIEDO…
De niñe me pregunte muchas veces que significaba ser LESBIANA, escuchaba frases como “SER MACHORRA”, “SER MACHA”, “SER MARIMACHA”, pero luego escuche “SER LESBIANA POLÍTICA”: allí y desde aquí quiero empezar este texto. Porque no es lo mismo vivirse lesbiana que LESBIANA POLÍTICA sin saber lo que eso significa en las profundidades y rupturas con las estructuras sociales de un país conservador como Guatemala.
Hace un año regresé a mi casa, abrí la puerta con mis piernas temblorosas y con mi corazón en la mano, sabía que me iba a romper. Son esos momentos en dónde solo querés correr a los brazos de mamá, taparte los ojos y que te aseguren que todo va a estar bien, que nada de lo que ves es cierto, que no pasó, olvidar…
Hace un año las estructuras sociales de una Guatemala que niega las disidencias y las disrupciones con un sistema conservador me rompieron por segunda vez el corazón. La primera, fue hace tantos años ya, cuando me enteré de las secuelas directas de la guerra de este país en mis linajes. La segunda vez fue esta, en abril 2022.
Abrir la puerta de mi casa; encontrar las ventanas rotas y en pedazos, pedazos de pared en el piso, revivir el miedo de que te estén observando y persiguiendo, la incertidumbre del no saber, pero en el fondo tener la certeza que un ataque a tu propia casa es algo directo a ti, a tu cuerpo, a tu familia, a los tuyos, es saber que en ese momento algo muere y toca levantarte en pedazos. La seguridad muere y sabes que te tienes que morir porque de alguna forma te matan algo por dentro. Tienes que aprender a vivir de otras maneras.
Por eso y por más, hoy sé que ser LESBIANA no es lo mismo que nombrarme LESBIANA POLÍTICA. Nombrarme como tal desde muy joven, viviendo en un barrio con índices altos de violencia, pobreza y lesbofobia como machismo, hace tantos años ya, hacerme activista y politizar el lesbianismo no ha sido solo una certeza sino también ha sido un camino, mi camino y mi propia historia. En muchos libros e incluso espacios terapéuticos se dice que el activismo desgasta, que no es sano, a mí el activismo me salvó de las múltiples opresiones estructurales para encontrar otros caminos, porque sin este no sería quién soy hoy, pasar por allí cambió mi vida y me llevó a ser quien he elegido ser hoy.
Ya no recuerdo, pero hace tantas lunas ya que elegí no ser activista, hace tantas lunas ya que decidí y busqué el camino para hacerme terapeuta para mi propia comunidad disidente, hace tantas lunas que elegí mi vida, la vida y caminar por la vida, que aún eligiéndola me libro de la violencia. La violencia es eso, la negación por no poder ser, el hambre en el estomago por no tener otras opciones, la violencia es el camino de aquellxs a los que el amor no les llegoóo nunca lo conocieron….
Un ataque de violencia a mi casa, a mi nido lésbico, a mi territorio, a lo más íntimo de la existencia de mi persona hace un año me cambió por completo la vida. Me bajó a la oscuridad más profunda del miedo y me arrancó lo más profundo de mi fuerza, de mis raíces, pero aún en ese silencio y en ese shock profundo siempre tuve una certeza “ QUE NADA, NI NADIE PODRÁ CONTRA EL AMOR Y CONTRA LA VIDA” porque es en la vida y en el amor dónde habita el perdón, el tiempo necesario para levantarte, recoger tus pedazos y la fuerza para volver a renacer, para arrancar las raíces muertas por el despojo y sembrar de nuevo la esperanza.
En estos tiempos y en los de siempre dónde todo lo otro quiere matar al amor y a la vida, hoy más que nunca sigo creyendo que, aunque intenten callarnos una y otra vez un grito refuerza 1,000 veces más su eco, su fuerza y su distancia, porque cuando el río suena es porque detrás existe una cascada. Que las lesbianas políticas o no EXISTIMOS y EXISTIREMOS SIEMPRE, porque cuándo quieren callar a una o una nos llega a faltar esta se multiplicará en MIL…
Que los momentos duros y las múltiples opresiones de este sistema capitalista heteropatriarcal, clasista, colonial, racista nunca serán más fuertes QUE EL AMOR y las redes de amor que sostienen la vida.
Que hoy, ahora, después de un año de muchos y tantos procesos de reconstrucción de la vida y la seguridad no soy más fuerte; aprendí a ser humilde, aprendí a ser paciente, a dejarme sostener y estar cuándo necesitan que sostenga, a ser comunidad, a ser llanto y agua, pero también a ser semilla y oscuridad, que nada esta escrito, resuelto y con todas sus respuestas en el propio dolor pero que el tiempo, los ojos cerrados y las rodillas en el suelo son capaces de aprender a esperar y sanar desde otro lugar… que en este mundo sigo eligiendo SER UNA LESBIANA POLÍTICA, UNA LESBINA SIN MIEDO y CON ALEGRÍA POR Y PARA LA VIDA.
PD.
A la compañera, amor y cómplice por atrever a amarnos y visibilizarnos sin dolor, por reconstruirnos la vida y sembrar en nueva tierra.
A mí madre, padre y hermana por ser red, sostén y alimento en tiempos de oscuridad.
A las nanas, tatas y terapeutas que con sus manos que sanan cocieron y remendaron este corazón.
A la familia elegida, a les amigues que sin pedir fueron hilo y red para retejer la existencia.
A los abuelos, abueles y abuelas que con su existencia y fuego cósmico abrazaron en el silencio.
A la vida misma....
2 notes
·
View notes
Text
El cerro del no-tiempo
César Cortés Vega
El 25 de julio del 2024 fui invitado por Rita Camacho, artista que participó en un programa de residencias creativas en los espacios culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, para colaborar en una breve deriva y conversación vinculada a la muestra inaugurada el 1° de agosto en La Casa del tiempo. Producto de ese encuentro, propuse escribir este breve testimonio.
Yo tiré el dado sin conocer muy bien la finalidad, salvo que el número más visible en una de sus caras indicaría el piso que visitaríamos. Cuando aparecieron los cuatro puntos negros, Rita se sorprendió, pues eso ya señalaba una serie de coincidencias. Lo que involucra los rumbos cardinales, según lo que me contó de inmediato, se había manifestado de varias maneras. Luego, ahí, en ese juego de diálogo incierto, aquello implicaba subir de nuevo a la azotea de una casa que mucho antes de cumplir su función actual (la llamada Casa del Tiempo de la UAM), había pertenecido a Concepción Lombardo, viuda de Miguel Miramón: un conservador que combatió a los liberales juaristas, y quien fue fusilado junto al mismo Maximiliano. ¿Cuánto tiempo invertido en reflexiones sin rumbo, con la vista puesta en los frondosos árboles del bosque sagrado de Chapultepec, habría ocupado a la viuda antes de partir a Roma para escribir sus memorias y esperar la muerte?... Pensé que las cosas acá en México se resuelven a ras de tierra, y que elevarse implica un cambio de tiempo —que se consigue en el centro de una cúpula sonora experimentada en los edificios de oficinas o multifamiliares. Cuando nos sentamos en el suelo de la azotea, ya estaba yo dispuesto a lanzar mi matraca discursiva. Yo la reivindico, pues recupero siempre de ella un trote que de buenas a primeras se convierte en galope: emoción que jadea debido a que en su recorrido encuentra objetos insospechados para la memoria. Rita, observándome con cierta curiosidad perpleja, me preguntó sobre el tiempo, y ahí se me fueron los recuerdos hacia los mismos árboles en el fondo del paisaje. Hace muy poco, luego de levantada la “cuarentena” que duró más de dos años, apenas habiendo regresado de mi refugio en Amatlán de Quetzalcóatl al departamento de la Ciudad de México en el que resido, ubicado a un costado del bosque de Chapultepec, aún drogado de tanta “naturaleza”, decidí hacer ejercicio ahí. Y los días de mayor intensidad, cuando el cuerpo comenzaba a adaptarse al exceso de oxigenación contaminada, el Cerro de los Chapulines se abrió de nuevo ante mí. Entonces, aquel lugar de jogging y de fiestas infantiles, de corazones grabados en la corteza de sus árboles y fajes estudiantiles, comenzó a mostrar su lado de temporalidad profana. Una en la que ninguna linealidad positiva puede explicar el rumbo de los sueños. Ocurrió que hubo ahí mensajes revelados, pensamientos que no eran míos, un cierto tipo de voz adyacente que susurraba sentencias y conjeturas. ¿Locura pospandémica? Mirando hacia el noroeste, desde la misma terraza donde la viuda de Miramón habría quizá maldecido su destino, al observar de nuevo las copas de los árboles, me pregunté: ¿hablarán los bosques? Recordé un breve texto escrito hace algunos años para una revista universitaria en el que yo daba cuenta de las investigaciones que ciertos dendrólogos liberales realizan sobre cómo los bosques son capaces de construir un cierto tipo de narrativas o historias, haciendo uso de las redes que los hongos establecen cuando se conectan con las raíces de los árboles. En ello no hay pasado ni presente. No hay objetivo predeterminado ni individuación consciente. Solo aquello que se manifiesta en un interior, sin existencia. Sin exterioridad. Sí, claro —respondí mentalmente a mi propia pregunta.
[Para mí la frescura viene bien siempre, porque remite a algo más. Y pienso, junto a esto, que el concepto de “lugar común” no posee un significado unívoco si propone, precisamente, lo fresco. Porque si bien, por lo general, en la escritura se le suele rehuir, a la vez en su literalidad inmediata, más allá de la búsqueda de lo nuevo, completa un espacio de reunión para el encuentro. Me remito entonces a aquella teoría de la deriva que precisara Guy Debord con el fin de renunciar a una función predeterminada para el desplazamiento. Porque un acuerdo, siendo usual en su objetivación colectiva, responde a una necesidad que se da por sentada hasta que, por un mínimo desencadenamiento del accidente, es posible desregular la unidad que mantiene entre significante y significado. Es decir: el que un lugar sea más o menos compartido, no compromete su carga implícita, salvo en el objeto que persigue, y en su posible desarticulación. Si se quiere, no se trata, pues, de entrar en un bosque. Se trata de ser un bosque. De averiguar cómo es posible integrarse a él.]
0 notes
Text
La revolución antiliberal. Leyendo a los filósofos de la Nueva Derecha
Por Charles King
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Durante más de medio siglo las figuras principales de la corriente dominante de la derecha estadounidense tuvieron una misión clara y un sentido de su procedencia. Si los liberales estaban obsesionados con planes quijotescos para construir una sociedad perfecta, entonces los conservadores se encargarían de la sobria labor de defender la libertad frente a la tiranía. Los conservadores remontan sus raíces a 1790 y a las advertencias del estadista británico Edmund Burke sobre los peligros de la revolución y su insistencia en la relación contractual entre el pasado heredado y el futuro imaginado. Entre ellos podemos encontrar al filósofo inglés Michael Oakeshott y al economista austriaco emigrado Friedrich Hayek como antepasados e importantes intelectuales públicos, al igual que al escritor estadounidense William F. Buckley, Jr., y a personas de acción, como la Primera Ministra británica Margaret Thatcher y el Presidente estadounidense Ronald Reagan, que luchaban por la misma causa: el individualismo, la sabiduría del mercado, el anhelo universal de libertad y la convicción de que las soluciones a los problemas sociales surgirán desde abajo cuando el gobierno se apartaba de su camino. Como escribió Barry Goldwater en 1960, senador por Arizona y precursor del Partido Republicano moderno, en La conciencia de un conservador: «El conservador considera la política como el arte de conseguir el máximo de libertad para los individuos y que sea compatible con el mantenimiento del orden social».
En la última década, sin embargo, este relato ha dado paso a una lectura alternativa del pasado. Para un grupo de escritores y activistas, la verdadera tradición conservadora reside en lo que a veces se denomina «integrismo», es decir, la unión entre la religión, la moral personal, la cultura nacional y la política pública en un orden total. Esta historia intelectual ya no refleja la confianza de Buckley, ni se basa en los argumentos, principalmente heredados de los fundadores estadounidenses, para que el gobierno se mantenga según el equilibrio de poderes suministrado por una constitución y que esto permita la búsqueda de la felicidad de cada ciudadano libre. En su lugar, ellos imaginan un retorno a un orden mucho más antiguo, anterior al giro equivocado que dio la Ilustración, la fetichización de los derechos humanos y la creencia en el progreso, una época en la que se pensaba que la naturaleza, la comunidad y la divinidad funcionaban como un todo indivisible.
El integrismo nació en la derecha católica, pero su alcance ha trascendido sus orígenes, dando origen a un enfoque de la política, el derecho y la sociedad conocido por sus promotores como «conservadurismo del bien común». En estados como Florida y Texas su visión del mundo ha servido de base para restringir el acceso al voto, frenar los programas de estudios sobre raza y género en las escuelas públicas y depurar las bibliotecas escolares. Su teoría jurídica ha dado forma a recientes decisiones del Tribunal Supremo que limitan los derechos de la mujer y debilitan la separación entre la religión y las instituciones públicas. Su teología ha estado detrás de las prohibiciones del aborto aprobadas por casi la mitad de las legislaturas estatales de Estados Unidos. Sus defensores estarán presentes en cualquier futura administración presidencial republicana y, en su lucha contra los liberales y los cosmopolitas, es muy probable que los primeros conservadores estadounidenses busquen aliados en el extranjero, no en la centro-derecha británico o europeo, sino entre los nuevos partidos de extrema derecha y los gobiernos autoritarios comprometidos a deshacerse del «orden liberal» dentro y fuera del país. «Me odian y me calumnian a mí y a mi país, como os odian y os calumnian a vosotros y a los Estados Unidos que representáis», dijo el Primer Ministro húngaro Viktor Orban a una multitud el año pasado en Dallas, en la conferencia anual de la Coalición de Acción Política Conservadora, una reunión de activistas, políticos y donantes conservadores. «Pero nosotros tenemos en mente un futuro diferente. Los globalistas pueden irse todos al infierno».
Por todas estas razones, leer a los filósofos de derechas es el primer paso para entender lo que equivale al replanteamiento más radical del consenso político estadounidense en generaciones. Teóricos como Patrick Deneen, Adrian Vermeule y Yoram Hazony insisten en que los males económicos de Estados Unidos, su discordia política y su relativo declive como potencia mundial tienen un único origen: el liberalismo que identifican como el marco económico, político y cultural dominante en Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial y el modelo que el país se ha pasado la mayor parte de un siglo imponiendo al resto del mundo. Sin embargo, estas ideas también apuntan a un cambio más profundo en la forma en que los conservadores diagnostican los problemas de su país. En la derecha estadounidense se intuye cada vez más que el problema de la democracia liberal no es sólo un problema adjetivo, sino también sustantivo.
Los mejores
Deneen, teórico político de la Universidad de Notre Dame, escribió Regime Change motivado por el deseo de rescatar un país y una civilización que encuentra en evidente decadencia. Denuncia las obscenas desigualdades de riqueza en Estados Unidos y escribe mordazmente sobre una meritocracia declarada que en realidad funciona para reproducir el privilegio. Ve la disolución en el creciente faccionalismo político, el desencanto por la nación y lo que él llama las adicciones de «la gran tecnología, las grandes finanzas, la gran pornografía, la gran hierba, la gran farmacia y un inminente mundo artificial: Meta».
Según Deneen, los liberales han erosionado a propósito los espacios básicos de solidaridad social – «la familia, el vecindario, la asociación, la iglesia y la comunidad religiosa» – y ahora gobiernan como minoría frente al demos, la mayoría popular. En las instituciones que controlan, desde el mundo académico hasta Hollywood, predican que la única vida razonable es la liberada de las restricciones del deber y la tradición. El curso asumido desde la adolescencia hasta la edad adulta es aprender «cómo practicar el “sexo seguro”, el consumo recreativo de alcohol y drogas, [y] las identidades transgresoras... todo ello preparatorio para una vida vivida en unas pocas ciudades globales en las que la “cultura” viene a significar bienes de consumo caros y exclusivos». En el proceso, los liberales han abandonado a cualquiera que no pertenezca a la «clase del portátil» – compuesta principalmente por urbanitas de las costas – dejando al centro geográfico del país vacío y desesperado.
En opinión de Deneen, los artífices de este panorama estadounidense no son sólo personas de izquierdas, sino toda la élite política, empresarial y cultural del país. «Lo que ha sido llamado “conservadurismo” en los Estados Unidos durante el último medio siglo», escribe, «se expone hoy como un movimiento que nunca fue capaz de, ni estuvo fundamentalmente comprometido con, la conservación en ningún sentido fundamental». En consecuencia, el problema de la política actual es la grieta que separa a los poderosos de las masas, un tema que Deneen sigue a través de pensadores canónicos como Aristóteles, Tomás de Aquino y Alexis de Tocqueville. Las sociedades prosperan manteniendo una «constitución mixta», con instituciones de distintos niveles y capacidades, desde lo nacional a lo local, que unen a personas de distintas clases sociales y económicas.
Sin embargo, para restaurar ese sistema ideal, los verdaderos conservadores tendrán que tomar el poder empleando lo que Deneen llama «medios maquiavélicos para alcanzar fines aristotélicos». En su opinión, los conservadores han consentido durante demasiado tiempo un orden ampliamente liberal, lo que ha significado aliarse con personas que buscan «la primacía del individuo», se oponen a la «familia natural» e incluso participan en la «sexualización de los niños», una acusación que repite dos veces en Regime Change. Pero hoy, «los muchos», dice, están despertando a sus preocupaciones de clase «como populistas de izquierda económicos y social-conservadores» deseosos de una economía ampliamente redistributiva y una sociedad fundada en la virtud, la responsabilidad y la previsibilidad.
En la era de la revolución que seguirá a la actual «guerra civil fría», rehacer el país requerirá «aristopopulismo», un régimen encabezado por una nueva élite de aristoi – del griego «la mejor gente» – entrenados «que entiendan que su principal papel y propósito en el orden social es asegurar los bienes fundacionales que hacen posible el florecimiento humano para la gente corriente: los bienes centrales de la familia, la comunidad, el buen trabajo, una cultura que preserve y fomente el orden y la continuidad, y el apoyo a las creencias e instituciones religiosas». Este nuevo orden favorecerá a lo que Deneen denomina, siguiendo al periodista británico David Goodhart, «la gente de un lugar» en lugar de «la gente de cualquier lugar», es decir, estadounidenses arraigados en comunidades sólidas con un propósito, en contraposición a los globalistas nómadas que ahora están al mando. Para conseguirlo, el país necesitará una Cámara de Representantes más grande, una mejor formación profesional, escuelas públicas revitalizadas, bajas familiares remuneradas y empresas controladas – objetivos que los liberales también podrían aplaudir –, pero también una mayor celebración pública de las «raíces cristianas» de la nación y un «zar de la familia» a nivel de gabinete para fomentar el matrimonio y el embarazo, un enfoque que, como señala Deneen, puede encontrarse en la Hungría de Orban.
El bien supremo
La alternativa de Deneen a un liberalismo licencioso y agotado es una forma de política que haga hincapié en «la prioridad de la cultura, la sabiduría del pueblo» y «la preservación de las tradiciones comunes de un sistema político», es decir, un conservadurismo que busque lo que él y otros autores denominan «el bien común». En su uso, ese término denota no tanto la valoración del bien común como la construcción de un tipo específico de sociedad: comunal, local y jerárquica. En el ámbito del derecho y la política práctica, nadie ha hecho más por definir este tipo de bien común que Vermeule, profesor de la Facultad de Derecho de Harvard.
El Common Good Constitutionalism (constitucionalismo del bien común) propuesto por Vermeule es una obra de interpretación jurídica más que de teoría política, pero su objetivo, como el de Deneen, es recuperar un modo de pensar que, en su opinión, es anterior a la Ilustración. La medida de la ley no es si protege los derechos individuales, que Vermeule cree que no son fundamentales para el orden jurídico. Se trata de si la ley permite «la mayor felicidad de toda la comunidad política, que es también el mayor bien de los individuos que componen esa comunidad». El bien común es «unitario e indivisible, no una agregación de utilidades individuales», una definición que implica preferir resoluciones judiciales que promuevan la solidaridad y la subsidiariedad: favorecer la obligación con la propia familia y la comunidad, empoderar a los niveles inferiores de autoridad, como los estados y los pueblos, y defender lo que Vermeule entiende como derecho natural y la «tradición inmemorial» de la antigua Roma y el moderno Reino Unido.
Para cualquiera que no esté empapado de teoría jurídica, el trabajo de Vermeule puede resultar difícil, pero sus implicaciones son obvias. Los derechos humanos son conveniencias jurídicas delimitadas en la medida en que sirven al bien común. El «Estado administrativo» – los organismos que aplican la legislación – no es intrínsecamente malo, como insisten algunos conservadores. Más bien, simplemente debería orientarse hacia la realización del bien común, un punto que es paralelo al de los «administradores y cuidadores» de Deneen, los aristoi, que han sido educados adecuadamente, a través del canon occidental, para reconocer las cosas buenas cuando las vean.
Vermeule cree que las decisiones anteriores del Tribunal Supremo, basadas en la expansión de los derechos individuales, tendrán que derogarse. «La jurisprudencia del Tribunal sobre la libertad de expresión, el aborto, las libertades sexuales y asuntos relacionados resultaran inaplicables bajo un régimen constitucional basado en el bien común». Pero los conservadores excesivamente preocupados por la libertad individual también son un problema. El gobierno puede y debe juzgar la «calidad y el valor moral» de la libertad de expresión. No existe un derecho absoluto a negarse a la vacunación si es necesaria para la salud pública. Los liberales «derechos de propiedad y económicos también tendrán que desaparecer, en la medida en que impidan al Estado hacer cumplir los deberes de comunidad y solidaridad en el uso y distribución de los recursos».
El Common Good Constitutionalism no es una teoría del derecho, sino un replanteamiento total de la legitimidad. En opinión de Vermeule, la base de la autoridad legítima no es la costumbre, el carisma o la racionalidad, como decía el sociólogo alemán Max Weber, sino el «orden legal y moral objetivo» que los constitucionalistas del bien común están mejor situados para percibir. La democracia y las elecciones, dice Vermeule, no tienen ningún derecho especial a proporcionar el bien común. «Toda clase de gobiernos puede ordenarse según el bien común o no». Los liberales han erigido un orden constitucional en el que la legitimidad deriva de individuos con derechos que eligen periódicamente representantes para redactar estatutos, juzgar disputas y mantener la paz. Pero si esas estructuras producen resultados contrarios al bien común, habrá que desmantelarlas. Esta visión del mundo, admite Vermeule, puede resultar «difícil de procesar para la mente liberal».
Lazos de lealtad
Pensar la forma en que los conservadores podrían recuperar la herencia de la que Deneen y Vermeule derivan sus teorías es uno de los objetivos del libro Conservatism: A Rediscovery. Al igual que Deneen, Hazony, que es académico estadounidense de origen israelí y presidente del Instituto Herzl de Jerusalén, describe vívidamente el paisaje infernal producido por el orden liberal y profetiza su inminente colapso. Pero está abierto a la idea de que los «liberales antimarxistas» puedan aliarse con el conservadurismo bien entendido, que define como «la recuperación, restauración, elaboración y reparación de las tradiciones nacionales y religiosas como clave para mantener una nación y fortalecerla a lo largo del tiempo». El paso más importante, en opinión de Hazony, es anular la separación entre Iglesia y Estado y «restaurar el cristianismo como marco normativo y estándar que determine la vida pública en todos los entornos en los que pueda alcanzarse este objetivo, junto con las excepciones adecuadas que permitan crear esferas de legítimo incumplimiento». Si los liberales monopolizaran la esfera pública privatizando los valores conservadores – alentando a un grupo de estudiantes a celebrar la diversidad sexual durante el Mes del Orgullo, por ejemplo, pero prohibiendo a otro el uso de las instalaciones escolares para el estudio organizado de la Biblia –, entonces un conservadurismo renovado simplemente daría la vuelta al guión. La vida pública volvería a ser nacionalista y religiosa.
Para Hazony, el bien común puede adivinarse a partir de un examen abierto de la historia y la naturaleza. Las personas nacen en unidades de lealtad existentes, como familias y naciones, un hecho que a su vez genera obligaciones hacia estos colectivos. Una familia se propaga biológicamente, mientras que una nación desarrolla su lengua, religión y leyes únicas para asegurar su existencia a las generaciones futuras. Hazony sigue estos principios a través de la historia del derecho constitucional inglés y el ascenso de los federalistas, a quienes considera los constructores originales de la nación estadounidense, hasta el fatal abandono de la «democracia cristiana» en favor de la «democracia liberal» tras la Segunda Guerra Mundial.
El tratamiento que Hazony hace de la historia jurídica y política es serio, aunque tendencioso, pero cuando se trata de filosofía, Conservatism es en el fondo un manifiesto, una forma literaria que pretende animar a los ya conversos y, como tal, sustituye la argumentación por una serie de afirmaciones. «Los seres humanos desean constantemente y persiguen activamente la salud y la prosperidad de la familia, el clan, la tribu o la nación a la que están ligados por lazos de lealtad mutua», escribe, una afirmación que plantea la cuestión de por qué los liberales lo han tenido tan fácil para subvertirlos a todos. En general, su punto de vista es el de un nacionalismo analítico y programático. Plantea la continuidad inalterable de las naciones definidas culturalmente a lo largo del tiempo, en su primacía inmemorial como forma de organización social y en su papel universal como fundamento de los Estados legítimos, afirmaciones que décadas de estudios basados en pruebas de la historia y las ciencias sociales han demostrado que son, por decirlo llanamente, falsas. Muchos liberales son patriotas, tienen espíritu comunitario y son devotos religiosos. Lo que ocurre es que no suelen sentir la necesidad de movilizar todo el pasado para sancionar esos compromisos.
Un tema al que Deneen, Vermeule y Hazony vuelven una y otra vez es la familia, que a menudo es un código para su desaprobación de la existencia de homosexuales y transexuales. Con respecto a Obergefell contra Hodges, el caso del Tribunal Supremo de 2015 que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, Vermeule considera que la decisión es un ejemplo de manual de extralimitación liberal, pero no por la razón que uno podría pensar. El verdadero problema no fue que el Tribunal usurpara el poder del Congreso, como un conservador podría haber argumentado alguna vez. Más bien se trataba de que «el matrimonio sólo puede ser la unión de un hombre y una mujer», ya que esa definición concuerda con la reproducción biológica. La sentencia establecía así la «valorización última de la voluntad a expensas de la razón natural» al separar el matrimonio de su papel en la perpetuación de «la continuidad de la comunidad política». Para Deneen, también, las familias encabezadas por parejas homosexuales son el ejemplo preeminente de las vidas ilimitadas que los liberales se sienten autorizados a pensar que existen, lo cual, como todo el «ethos liberacionista del liberalismo progresista», tiene necesariamente que convertir en víctimas a personas como él. Como escribe, la «presunción parece ser que el único camino verdadero hacia la reconciliación humana pasa por la eliminación efectiva de la única clase opresora existente: los hombres blancos, heterosexuales y cristianos (y cualquiera que simpatice con ellos)». Al igual que ocurre con la extrema derecha en Rusia, la Unión Europea y otros lugares, no hace falta una lectura profunda de estos escritores para encontrar un fanatismo sin tapujos en el corazón de su angustia civilizatoria.
Ira, dolor, miedo
Mucha gente reconocerá la crisis estadounidense que atormenta a Deneen, Vermeule y Hazony y quizá incluso comparta su anhelo de políticos sinceros cuyo objetivo sea mejorar las cosas. Pero un síndrome no es lo mismo que una enfermedad. Esta última tiene una causa clara; la primera, no. La fuente de los problemas actuales, creen los conservadores, es todo el orden liberal, que, como el término «woke», acaba siendo un contenedor de todo lo que les disgusta. Y como estos escritores trabajan principalmente al nivel de la gran teoría, sus argumentos rozan seductoramente los hechos sociales sin profundizar en sus múltiples causas. El descenso de la esperanza de vida, el vaciamiento de la educación pública, la violencia con armas de fuego como principal causa de muerte de los niños estadounidenses, los ciudadanos sin hogar que viven en campamentos de tiendas de campaña desde Washington D.C. hasta Los Ángeles... son el resultado de decisiones políticas específicas, en diferentes niveles de gobierno y nacidas de diferentes agendas, no de un liberalismo desbocado.
Lo más preocupante es que Deneen y Hazony convierten en agravios de una mayoría maltratada lo que en realidad son los compromisos etnoculturales y los derechos de una minoría numérica. En cuestiones como la sanidad pública, el aumento del salario mínimo federal, el aborto y el control de armas, los estadounidenses están divididos a partes iguales o se sitúan en el centro-izquierda. Incluso el 56% de los católicos opinan que el aborto debería ser legal en todos o en la mayoría de los casos, según una encuesta del Pew Research Center de 2022. La aprobación pública de la igualdad matrimonial ha aumentado constantemente desde la década de 1990, hasta alcanzar un récord del 71% en una encuesta de Gallup el año pasado. Los protestantes evangélicos blancos, pilar del apoyo al expresidente estadounidense Donald Trump, constituyen el mínimo histórico del 14% de la población estadounidense, según el Public Religion Research Institute. La élite, además, ya no es lo que los conservadores del bien común podrían imaginar. Durante más de una década, el grupo cultural más culto y con mayores ingresos de Estados Unidos no ha sido el de los cosmopolitas ateos, sino el de los indios estadounidenses, principalmente hindúes y musulmanes, casi tres cuartas partes de los cuales, según una encuesta de la Fundación Carnegie de 2020, afirman que la religión desempeña un papel importante en sus vidas. En este entorno, afirmar que «Estados Unidos es una nación cristiana» no es más que decir: «Ojalá lo fuera».
Lo realmente preocupante es que una minoría política endurecida ya ha llegado a la conclusión de que su única forma de invertir estas tendencias es renunciar por completo a la participación política, a un poder judicial independiente y a los derechos humanos. Deneen, Vermeule y Hazony proporcionan el respaldo intelectual precisamente para esa estrategia. Los tres autores se sitúan dentro de una tradición que creen que se remonta a la antigüedad, pero su obra recuerda a otra más reciente: las odas cantadas sobre la degeneración estadounidense y su posible renovación escrita hace un siglo: The Passing of the Great Race de Madison Grant. Grant era un racista científico y un progresista, algo que los conservadores del bien común de hoy en día claramente no son. Pero sus recomendaciones políticas son en gran parte las mismas que las suyas: endurecer las restricciones a la inmigración, mantener la supremacía de la cultura angloamericana, defender el núcleo cristiano (o, para Hazony, cristiano y judío ortodoxo) del país y apuntalar la nación contra los «individuos disolutos» que han creado una «sociedad enferma», como dice Hazony. En el centro de estas recetas está la creencia de que lo que otros podrían ver como cambio social, o incluso progreso, no puede ser más que degeneración.
La rabia envolvente de estos autores produce una prosa que es por momentos elegíaca, evangelizadora y fanfarrona, pronunciada con la seguridad en sí misma de un estudiante de segundo año de universidad familiarizado con toda la historia de la humanidad. Pero lo más importante es que su ira acaba con su empatía. Deneen escribe cálidamente sobre un mundo salvado por «matrimonios sólidos, hijos felices, una multiplicidad de hermanos y primos» y «el recuerdo de los muertos entre nosotros». Hazony dedica las partes finales de Conservatism a un conmovedor relato de su amor por su mujer y sus hijos y sus reflexiones sobre la construcción de una vida basada sobre el honor y la virtud. Sin embargo, cuando se trata de los hijos, las comunidades, el florecimiento y el amor de otras personas, el desdén de estos autores es estremecedor, como el estruendo de una multitud coreando.
Hay una pena especial en ver a los eruditos entregarse a su propia crueldad. Cuando la fomentan en otros, la pena se convierte en miedo. Como insistieron escritores anteriores contrarios a la izquierda, como Hayek, cualquier intento de definir los fines de la vida desconectados de la voluntad de los seres vivos es una forma de colectivismo, que a su vez es fuente de la falta de libertad y, lo que es peor, de inhumanidad. Desechar esa línea de pensamiento es rechazar su propia tradición: el conjunto de ideas producidas en todo el espectro político, de Oakeshott a Hayek y Buckley, de Hannah Arendt a James Baldwin, que situaban a las personas reales – no a las naciones, razas o clases – en el centro de la sociedad civilizada.
En la actualidad, un segmento movilizado de intelectuales, políticos y votantes estadounidenses se consideran parte de una coalición internacional de agraviados cuyo deseo fundamental es precisamente el «cambio de régimen» que defiende Deneen. Es un lugar común señalar que Trump, Orban, el presidente ruso Vladimir Putin y otros líderes autoritarios son versiones del mismo tipo político, quizá incluso del mismo tipo psicológico. Pero lo que es aún más preocupante es que Estados Unidos ha desarrollado un ecosistema para producir futuros líderes de este tipo: un partido, un espacio mediático, una base financiera y ahora incluso una escuela estadounidense de pensamiento antiliberal. De este modo, Estados Unidos se encuentra en la extraña posición de ser a la vez el defensor más ardiente del orden liberal, es decir, un Estados basado en normas y sistemas que profesan valores liberales, y una de sus amenazas potenciales. Como nunca antes, el rumbo que tome el país dependerá enteramente de los resultados de los futuros ciclos electorales.
Lo importante de los valores liberales – los que abrazan por igual muchos progresistas, liberales clásicos y conservadores de la corriente dominante – no es que sean intemporales o garanticen la felicidad, es que se basan en la única cosa de la vida social de la que todos podemos estar seguros: que nos encontraremos con otros individuos, diferentes de nosotros, con sus propias preferencias, ambiciones y visiones del mundo. Dejando a un lado la complicada metafísica y la teología especulativa, lo que queda son seres humanos luchando por reparar un barco que ya está en alta mar y encontrar formas de vivir juntos pacíficamente – e incluso prosperar – en un mundo cambiante y plural.
El liberalismo tradicional estadounidense sostenía que una mayor igualdad permitiría la realización de todos. El conservadurismo tradicional estadounidense advertía de que los grandes planes de mejora suelen acabar en desastre. Sigue siendo un debate que merece la pena mantener. Pero a pesar de todas sus diferencias, los antiguos campos políticos compartían la capacidad de reconocer la tiranía cuando la veían, ya fuera en la Unión Soviética, en el Sur de Jim Crow o en las filosofías que reclaman a Dios, a la Historia o a la Naturaleza como su fundamento. A la derecha estadounidense puede que se le esté acabando el tiempo para recuperar ese sentido de la realidad.
Fuente: https://www.foreignaffairs.com/reviews/antiliberal-revolution?check_logged_in=1
0 notes
Text
Teatro. “Cómo crecen los árboles”, de Eduardo Adrianzén
Título: Perú: un país sin pasado y sin raíces
Bajada: Cuando toda una generación se niega a conocer la historia de su país, la sociedad se desmorona y no tiene ningún norte.
La obra nos presenta a una familia de clase media, donde la madre, Maritza (Ebelin Ortiz), trabaja en una ONG, defendiendo los derechos humanos. Su único hijo, Dante (Renato Piaggio) es un estudiante de gastronomía que sueña con inventar una nueva receta que lo lleve a la fama, mientras su novia Vania (Tania López) es una muchacha que dirige cortos en los que trata de expresar, sobre todo, la belleza de un escenario idílico o perfecto. Los personajes más jóvenes miran con simpatía a Paulina (Flor Castillo) la mujer ayacuchana que realiza las labores domésticas en la casa, pero lo ignoran todo sobre ella, casi como lo ignoran todo sobre el Perú. De hecho, se plantea cómo las nuevas generaciones no tienen interés alguno en conocer la historia del país y, mucho menos, su pasado más truculento, como los episodios de terrorismo, y prefieren vivir en la burbuja suave que les proporcionan las comodidades y la superabundancia de información que les ofrece la red, aunque consuman muy pocos productos con un valor cultural verdadero. Esta ignorancia del pasado los desarraiga y provoca en ellos problemas de identidad, son como veletas a merced del viento, con una dirección siempre cambiante, con nada que les surja de las entrañas porque no tienen raíces, no les importa conocer su pasado familiar y mucho menos el pasado inmediato o remoto del país.
Por otro lado, la obra presenta también a personajes con un carácter marcado, como el de Maritza, quien defiende los derechos humanos, pero es feminista y está a favor del aborto, con lo que su discurso provida se vuelve endeble, pues defiende los derechos humanos un poco desde la tribuna, cuando estos no le tocan de cerca ni la involucran.
Asimismo, vemos a un personaje como el de Paulina, una campesina que viene a Lima desde su natal Ayacucho, que, aunque es vista con cierta condescendencia por los citadinos, no logra establecer un verdadero diálogo con ellos. Ambos bandos se miran el uno al otro, sonrientes, pero como separados por un abismo insalvable, sobre todo, porque lo provinciano es visto por la mayoría de limeños como algo que les provoca bostezos, pues no se dan la oportunidad de conocer profundamente el país.
Hace su aparición también el personaje de Tomás (Gustavo Mayer), quien es el padre de Dante, un militar retirado que incursionó con su tropa en la comunidad de Yauyos, Ayacucho, ajusticiando a decenas de pobladores, ya que habían sido acusados de terrorismo. Tomás alega que tuvo que hacer el trabajo sucio para que ahora las nuevas generaciones lo señalen con el dedo y le llamen asesino, cuando viven en medio de la paz y la prosperidad (en la época en que se escribió la obra, en el año 2014), gracias justamente a los militares y los policías que detestan.
Como bien se ha dicho, “Cómo crecen los árboles” es el único drama en que es el padre quien busca al hijo, pero este último no quiere ser encontrado, lo cual parece simbolizar cómo nuestras generaciones más jóvenes no quieren saber nada con el pasado y viven metidas en una burbuja irreal, en un mundo feliz que, lamentablemente, ya no existe.
La obra señala una crisis generacional, cultural y política, en la que el Perú se divide en dos bandos irreconciliables: los conservadores y los progresistas, que entablan discusiones donde nadie se escucha. Y un país dividido no camina hacia ningún lado, porque no puede forjar un futuro en común.
Recuadro: “Cómo crecen los árboles” va del 26 de mayo al 11 de junio, en la Asociación de Artistas Aficionados (Jirón Ica 323 – Cercado de Lima), viernes y sábado a las 8 p. m. y domingos a las 7 p. m. Entradas en Joinnus o en la boletería del teatro.
Por: Evelyn García Tirado
1 note
·
View note
Text
『 PERIÓDICO KITEN 基点 』 ㅤ ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ NUEVO HEREDERO HAYASHI 𝐔𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 𝐜𝐚𝐬𝐢 𝐢𝐧𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨 ㅤ ✹ Escrito por Han JiByung.
El pasado 27 de agosto del año corriente, el Clan Hayashi ha realizado una serie de declaraciones que han puesto al mundo mágico japonés a sacar conclusiones de todo tipo y a los más interesados por la política y el poder a tener que aferrarse a sus sillas.
Cuando hablamos de ciclos kármicos, podríamos estar refiriéndonos a la historia de demasiadas personalidades existentes en la actualidad y hacia atrás en nuestra historia como asiáticos viviendo en el mundo mágico. Matrimonios arreglados, jóvenes casándose, poderes haciendo y deshaciendo a diestra y siniestra por conveniencias públicas y escondidas son pan de cada día en nuestra todavía tradicionalista sociedad japonesa mágica. No obstante, si estudiamos de cerca, podríamos afirmar que el reconocido Clan Hayashi cuenta con lo que parece ser una de las más repetidas "maldiciones" rondando, quizá, en la sangre de sus miembros o en la tinta de su apellido.
No es la primera vez que el Clan anuncia un cambio de heredero. Siendo Hayashi Shourai quien hasta hace poco se afirmaba sería el próximo en llegar a la cima del linaje, se supo por declaraciones oficiales del mismísimo Hayashi Arkan —abuelo del jovencito anteriormente mencionado— que la línea sucesoria y, por lo tanto, el mandato del Clan recaerá en Hayashi Tau y Hayashi Saiu, nietos del difunto Hayashi Akasuki, quien apenas pudo gobernar en sus tiempos por unos cortos cinco años antes de que su repentino fallecimiento sacudiera a la familia y a todas aquellas asociadas al Clan, que por supuesto siguen depositando su confianza y esperanzas en él. Pero, como se explicó antes, no es la primera vez que esto sucede ni tampoco la segunda o la tercera, por lo tanto, es comprensible que los rumores corran veloces a través del 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 y pongan un poco entre signos de interrogación las decisiones de su actual Líder. ¿Está preparado el adolescente para ser un futuro heredero, cuando en la práctica siempre se pensó a otra persona para ese puesto? Y sobre todo: ¿cuáles fueron los motivos del cambio y por qué no hay una sola declaración al respecto?
Al parecer, de cualquier manera, la noticia no trascendió como se lo hubiese esperado, quizá opacada por el inesperado anuncio de compromiso de Hayashi Saiu, benjamina del matrimonio que actualmente portará la línea sucesoria, con el mellizo Aoki Takeshi, conocido también Aoki Adrien dadas sus raíces neozelandesas. Un movimiento curioso que mezcla dos elementos sorpresivamente compatibles pero, por la misma razón, peligrosos. Fuego y Aire: tradición e innovación. ¿Podrá el aire alentar al fuego, o el fuego consumir al aire? La pregunta más certera es quién tomará el apellido que se imponga sobre el otro cuando la unión sea consumada oficialmente si llega a término, puesto que abre y deja a las claras la idea de que un Clan podría considerarse más merecedor que otro.
¿Los conservadores Hayashi permitirían que una de sus herederas porte el apellido Aoki? ¿Sería una pérdida y una gran herida en los liberales Aoki que su posible heredero pase a ser Hayashi? Mientras la atención de la gran mayoría se posa en la pareja adolescente del momento, muchos otros hay que fijan sus ojos en el mayor de los Hayashi, Tau, y su parentela paterna de apellido Kōbō que, si bien es redundante decir que no poseen el mismo prestigio, tampoco tienen demasiado que envidiarle en renombre al Clan al cual están asociados. Mas sugerir que esta podría ser también una movida de piezas por parte de los protectores del Templo del Monte Murō(¹) sería delizar de manera muy descuidada que dicho apellido tiene peso suficiente como para influir en la toma de decisiones de los impecables Hayashi. Por lo tanto, sólo queda por esperar nuevas declaraciones y pensar en que quizá las dudas nunca sean resueltas como tal ni de manera tan lineal como se lo espera. Después de todo, los cuatro Clanes imperantes nunca dieron demasiadas explicaciones; 1200 años después, ¿por qué habrían de comenzar a darlas ahora?
◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇
✹ Notas Off Rol. (¹) Monte Murō: es el Monte donde se encuentra ubicado el Templo a Zennyo Ryūō, "el dragón/la dragona de la lluvia", criatura de la cual se cree que los Kōbō son descendientes (aunque son más bien rumores que nunca fueron confirmados por la familia, por precaución). Dicho monte se ubica en el distrito Uda, en la Prefectura de Nara, Japón.
◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇◆◇
✹ Etiqueta: #MS_KITEN02 ✹ Instrucciones Off Rol en la publicación compartida en ON: NAKAMI (中身). ✹ Válida de manera indefinida.
Publicación original:
0 notes
Text
Perspectivas y tendencias de la economía estadounidense
La economía estadounidense muestra signos mixtos en diferentes sectores. Mientras el mercado de valores se acerca a un máximo de un año, lo que tranquiliza a muchos inversores, los mercados de deuda están bajo presión debido al aumento de las tasas de interés. Un análisis realizado por The Wall Street Journal revela que las condiciones crediticias para empresas, consumidores y promotores inmobiliarios se han endurecido esta primavera, alcanzando niveles no vistos desde el apogeo de la pandemia de Covid. Esto se evidencia en los datos de préstamos públicos y privados. La desaceleración en Wall Street ha empeorado debido a la reciente agitación en los bancos regionales. Las disputas sobre el techo de la deuda han aumentado el riesgo de un incumplimiento del gobierno, lo que podría generar caos en los mercados mundiales de bonos. La Reserva Federal aumenta tasas para combatir inflación, afectando disponibilidad de dinero para empresas y hogares estadounidenses. Menos recursos para contrataciones, construcción y gastos resultan de la desaceleración causada por las tasas de interés. Cifras de empleo impresionantes, pero señales de advertencia en mercado de deuda conservador. Una crisis crediticia en el sector de bienes raíces comerciales podría ser un indicador adelantado de la economía en general. Campisa San Pedro Sula Condominio en Venta Relación entre recesiones y disposición de los bancos para prestar. Tasas de interés más altas y mayores garantías actualmente. A pesar de esta situación, los inversores dispuestos a asumir riesgos están encontrando formas de beneficiarse. Especialista en préstamos a empresas sin acceso a financiamiento bancario: Joel Holsinger de Ares Management. Mercados de bonos más costosos por menor disposición de inversores a asumir riesgos. Las ventas de nuevos bonos corporativos, bonos respaldados por hipotecas y bonos respaldados por préstamos de consumo han disminuido. Escasez de opciones de financiamiento para empresas en crecimiento, aumentando declaraciones de quiebra corporativa según S&P Global Market Intelligence. El estrés financiero se ha intensificado en el sector de bienes raíces comerciales, ya que los propietarios enfrentan mayores gastos de intereses y menos ingresos debido a la disminución de la necesidad de espacio de oficina por parte de los inquilinos que trabajan desde casa. En resumen, aunque el mercado de valores muestra fortaleza, existen preocupaciones en los mercados de deuda. Lo que puede tener implicaciones significativas para la economía estadounidense en su conjunto. Solicita Préstamos Hipotecarios con nosotros Venda su casa hoy con One West Realty Grupo Inmobiliario Desea vender o comprar una casa o lote en cualquier parte de Honduras, llame a: One West Realty Grupo Inmobiliario al 3376-5800 o desde Los Estados Unidos al (984) 246-2100 También visítenos en nuestra página de Facebook, nos puede encontrar como One West Realty Grupo Inmobiliario Read the full article
0 notes
Text
Valparaíso: Comisión de Recursos Hídricos aprueba prórroga de inscripción de derechos del agua
“Se amplía el plazo de inscripción de derechos en el Conservador de Bienes Raíces de 18 meses a 3 años desde la modificación del Código de Agua”, explicó la diputada Bello. Este miércoles 19 se votó en la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputadas y Diputados la prórroga de inscripción de los derechos del agua, una demanda altamente sentida por usuarios del agua y que María…
View On WordPress
0 notes
Text
Más de 600 atenciones gratuitas han realizado organismos de Justicia, Bienes Nacionales y el Conservador de Bienes Raíces en zona siniestrada
Más de 600 atenciones gratuitas han realizado organismos de Justicia, Bienes Nacionales y el Conservador de Bienes Raíces en zona siniestrada
218 cédulas de identidad y 190 copias de inscripciones de inmuebles e innumerables gestiones y atenciones son las que han realizado los equipos de Registro Civil, la Corporación de Asistencia Judicial, el Conservador de Bienes Raíces de Viña del Mar y Seremi de Bienes Nacionales, sin costo alguno, desde la ocurrencia del incendio de la pasada semana, en diversos sectores siniestrados de la ciudad…
View On WordPress
0 notes
Note
Holiwi, me acordé cuando los yanquis se enojaron con encanto (la película de disney, que aguarda toda una discusión en si misma) porque una de las tías era blanca y sus hermanes no... completamente incapaces de entender cómo es la demografía en latam y las consecuencias del colonialismo 💀
En antropología hablamos de eso, el racismo norteamericano tiene como base la "one-drop-rule", o sea, si tenés una gota de sangre africana sos negro y no importa el resto de tu persona porque eso prevalece, y eso luego incluso en la modernidad se extendió a gente de otros orígenes, incluso con el final legal de la esclavitud y la segregación. Por eso en EEUU siempre tenés que encajar en alguna categoría, siempre sos afro-americano, o asiático-americano, latino-americano o hispánico, anglo-americano, y así, pero siempre en alguna categoría rígida y segregada, aunque no haya más segregación legal, la segregación cultural y social permanece incluso en los movimientos progresistas.
Por eso es tan complicado para muchos norteamericanos comprender, por ejemplo, el hecho de que existan familias multiraciales, lo cual es muy común* en Latinoamérica y creo que en Encanto aunque no la vi lo muestran muy bien. También por eso les cuesta entender (no a todos, pero de vuelta, es una visión muy extendida) que no todos los países se definen por categorías raciales, como cuando ellos quieren definir países "blancos", "de color", etc., que ya de por sí es un concepto que asiste al supremacismo blanco como lo dije alguna vez.
En cambio en Latinoamérica el racismo se da en su mayoría por la política del blanqueamiento. Las categorías raciales existen en Latinoamérica, y existe el racismo donde los blancos son cosndierados "superiores", capaz no al estilo fascista pero sí en mantener una sociedad de priviegio que existe desde tiempos coloniales... pero no existe la segregación como tal, sino que prevalece el "blanqueamiento", o sea, la aspiración social de tener hijos y cultura blanca y "europea". Lo vez en comentarios "inocentes" como por ejemplo "que lindo, tiene los ojos verdes/piel blanca del padre" que son muy comunes en familias multiraciales o "no seas indio/negro" como insulto a una persona de clase baja. En Argentina, donde esto fue política de estado durante los gobiernos conservadores del siglo XIX (la intención era hacer una Argentina europea, y llegó a su cumbre más horrible con los genocidios de las Campañas al Desierto) hay muchísimas personas que serían consideradas en EEUU como afro-americanos o mestizos solamente por su apariencia, pero sus familias no reconocen, o en muchos casos, no recuerdan, sus raíces raciales porque se consideraba, hasta hace muy poco, mejor no hablar de ellas porque el blanqueamiento era, y sigue siendo, lo deseable. Pero no importa cuanto lo nieguen los racistas acá y allá, una gran parte de la población argentina tiene orígenes y también cultura afrodesciendente, mestiza, e indígena, sin mencionar todas las comunidades que llegaron por los procesos inmigratorios.
Ni hablemos que muchas personas en Argentina y el resto de Latinoamérica no se identifican con ninguna raza en particular sino con su país y con una identidad latinoamericana. Pero igual no nos confundamos, porque el racismo existe en Latinoamérica y en Argentina, pero se expresa de una forma diferente que en EEUU y entenderlo bajo su perspectiva no tiene sentido.
*por ejemplo, una ex mía tiene una abuela mapuche, ella es de piel blanca y ojos verdes, pero su cara tiene rasgos mapuches. Su hermana es morocha y de ojos marrones, físicamente son muy diferentes pese a ser hermanas. Eso es muy común en familias multiraciales. La apariencia de una persona es codificada y modificada por tan pocos genes que no tiene sentido biológico hablar de razas humanas, no existen como tales, no hay categorías genéticas o morfológicas que las puedan separar... pero eso ya es otro tema.
63 notes
·
View notes
Text
¿Recuperar la rojigualda?
Los adolescentes de mi generación estábamos obsesionados con la bandera de Estados Unidos. La colgábamos en la pared, la llevábamos en camisetas y tintada en los cristales de las gafas de sol. Queríamos ser la gente cool que viajaba en descapotable por una gran avenida franqueada de sendas hileras de palmeras (permítanme que añada, ahora: qué mal gusto), pero pocos de mi edad pueden hoy disociar esa bandera de las consecuencias de un tiroteo en un colegio. De quiénes son los estadounidenses, en toda su heterogeneidad, como país. Sujetar una bandera nunca será por sí mismo moderno, ni elegante, ni conservador ni esperpento. Pero cualquier bandera sí será, siempre, por encima de todo, un mensaje.
En los difíciles tiempos de la pandemia, mientras paseaba por Ferrol tras el confinamiento, las calles se llenaron de gente que colgó la bandera española de sus balcones. Desde entonces, ha vestido con mayor frecuencia estadios, manifestaciones y caravanas de tractores. Las cintas rojigualdas rodean las muñecas de la gente que me cruzo. Cuando hoy he visto el vídeo #EresFacha, me he preguntado cómo pueden sentirse únicos, rebeldes y azotes del sistema, cuando besar nuestra bandera ha sido tan a menudo garantía de privilegios e impunidad, de indultos y perdones, de aplausos y de orgullo, desde que se alzó en nuestros barcos hasta hoy. Este asunto me recuerda a aquellas zapatillas rotas que Balenciaga puso a la venta por 1.000 euros para que los ricos jugasen por un día a vestir como pobres: por mucha épica que te vendan en un vídeo, vasallo, esta bandera nunca te hará antisistema mientras la sujete a tu lado un rey que metió la otra mano a escondidas en tu bolsillo.
Si bien en este Día de la Hispanidad hay quienes la cuelgan en sus perfiles para celebrarnos y honrar la tortilla de papas de nuestras madres, nuestro castellano y nuestras tardes al fresco, sin prestar atención a su dimensión histórica y social, otros parecen blandirla ante sus vecinos como si fuera un arma blanca. Cuando así la ondean, deja de parecerme un trapo al que aferrarme para caminar juntos y empieza a ser lo que otros quieren que sea: un escudo para no compartir el mismo rostro. Así, el símbolo de los españoles se envuelve en sí mismo y se avergüenza, porque lo que nació para aunarnos hoy nos aleja.
Me he preguntado a menudo en los últimos años: ¿quiénes son los responsables de esto? ¿Debo echármela sobre los hombros para recuperarla? ¿Es mía, esa bandera rojigualda? ¿Por qué la sacan para legislar controlando los cuerpos de las mujeres? ¿Por qué la muestran para cuestionar la visibilidad de los maricones como yo? ¿Por qué la utilizan para echar a las gentes sin recursos que se han atrincherado en las que han sido desde siempre sus casas? ¿Por qué la ondean contra el gobierno legítimo de su mismo país? ¿Por qué no crean sus propios símbolos como hacemos nosotros con nuestras ideas? ¿No denota cierta debilidad que deban resguardarse en nuestra bandera, la de todos, para vestir de gala esas opiniones conservadoras que otros españoles no compartimos? ¿Para intentar a la desesperada que sus ideas parezcan las de todos, las originales, las que tienen raíces en nuestro país? ¿Han olvidado que esta es tierra de acogida, y no solo de masacre, de otras culturas? ¿Que este país también es, a pesar de ellos, abierto, moderno y rupturista? ¿Que la tradición evoluciona? ¿Que la memoria es compartida?
No voy a manifestaciones feministas ni LGTBIQ+ ondeando una bandera rojigualda porque soy consciente de que hay personas españolas que no comparten mi visión del mundo. Es una cuestión de respeto hacia quienes son diferentes a mí, hacia las personas con las que comparto mi país y un mismo símbolo. Es una clave de convivencia, de tolerancia y de inclusión.
No voy a colgar nuestra bandera en mi ventana ni a llevarla en la muñeca porque entiendo las implicaciones de vestir un símbolo que muchos de mis compatriotas están utilizando contra mí. La rojigualda hoy, es innegable, tiene cargado un mensaje. Y no, no me corresponde a mí descargarla. Yo ya la alzo cuando nos está representando como país, sin complejos ni miedos. Sin esconder quién soy y qué pienso detrás de ella. Sin embargo, no es mi responsabilidad recordarles que no es suya, sino nuestra. Que una cosa es reconocerse como patriota, y otra es serlo. Eso deben aprenderlo ellos. Madurado se viene de casa.
2 notes
·
View notes
Photo
Signos y Planetas: Jupiter
De polaridad masculina, Júpiter junto a Saturno se encuentran dentro de los llamados planetas sociales, es decir, representarán al vínculo que mantiene la persona con su ámbito social y cultural en el que se desenvuelven. Júpiter, en particular, refleja la expansión y sociabilidad más allá de lo personal, deseando rozar o atravesar límites impuestos y reconocidos por la persona a través de la filosofía, las leyes, los viajes, la comprensión holística. Así, de acuerdo a la posición de éste planeta, podrán tenerse en cuenta los ideales superiores o creencias de las personas.
Júpiter en Aries: Si bien no tiene su domicilio en este planeta, se encuentra en una posición cómoda. Potencia la suerte, la iniciativa personal en estos nativos, al igual que su valentía y fuerza, por lo que no se rendirán con facilidad y podrán hacer uso de su agresividad para obtener lo que quieren, hasta manipular a su círculo cercano para que crea lo que él. Grandes entusiastas u optimistas, confiados y seguros de sí mismos y de las creencias que siguen. Generalmente, pueden llegar a tener filosofías relacionadas con las batallas o la guerra personal y espiritual, ya sea en sentido literal o metafórica. Aprenden de sus experiencias rápido, no caerán dos veces por el mismo error.Super guerreros y con fe en lograr cumplir lo que se proponen. Independientes, emprendedores, pero necesitan aprender a autocontrolarse para lograr sacar lo mejor de ellos mismos.
Júpiter en Tauro: Estos nativos poseen una naturaleza pacífica, sensual, que constantemente busca estabilidad y paz en su ambiente, por lo que son buenos para brindar tranquilidad. Propio de Venus, logran crear belleza y expresarse artísticamente con facilidad y, a raíz de esto, pueden ser impulsados al reconocimiento. Generalmente, son personas en contacto con la naturaleza y los deseos materiales, por lo que sus creencias buscarán su real aplicación a la práctica cotidiana y al crecimiento personal. Deben aprender a no perdonar tanto, ya que eso podría ser un impedimiento para atraer su propia suerte y éxito. Saben mantener su situación económica y hasta impulsarla sabiamente. Joviales, generosos, de naturaleza amable, saben echar raíces y poner los pies sobre la tierra. Poseen la posibilidad de poder observar el plano en general que los llevará a armar sus estrategias para construir lo que desean. Gustan de las comodidades materiales y buscarán seguridad en ellas.
Júpiter en Géminis: (en exilio) Los nativos aquí posicionados realmente encuentran su disfrute en el viaje y en aprender cosas nuevas diariamente. Son curiosos intelectualmente, habladores, potenciados en su inteligencia y necesitan comunicar sus ideas a través de cualquiera de sus formas. Son entusiastas y pueden iniciar miles de proyectos, pero no logra concretarlos hasta su fin, por lo que deben aprender a controlar su flujo de energía y distribuirlos razonablemente para aumentar su suerte. Gustan de escuchar opiniones, debatir y se nutre de cada experiencia, aunque pasa por alto las emociones y necesidades físicas tanto suyas como las de los demás. Ésta posición puede llegar a aumentar el nivel de persuasión que tiene la persona, llena de información, y utilizarla en su propio provecho.
Júpiter en Cáncer: (en exaltación) Éstos nativos se encuentran en un mayor contacto con sus emociones, sus lazos familiares, sus tradiciones, la comodidad de su hogar, potencian los valores morales que posee... por lo que serán personas altamente sensible con los sentimientos ajenos, compasivos y protectores. Pueden atraer ayuda de autoridades. Necesitarán de crear un ambiente sereno, armónico y acompañamiento para lograr que su suerte aumente, crezcan personalmente y ayude a los demás a sentirse “como en casa”. Pueden ser muy artísticos, más en el ámbito gastronómico, y pueden ser muy memoriosos. De todas maneras, necesitan superar su temor e inseguridad cuando no se sientan “familiar” en un determinado lugar. Pueden lograr conectarse espiritualmente y con mucha convicción a sus creencias, por lo que pueden llegar a desarrollar hasta un sexto sentido.
Júpiter en Leo: Estas personas brillan por sí solas en donde sea que se encuentren, mas pueden sufrir prepotencia o ver su ego aumentado exageradamente, por lo que pueden reflejar el aspecto negativo de la posición. Éstos nativos son melodramáticos por naturaleza, artistas natos, entretenedores y captan fácilmente la atención de los demás, por lo que generan confianza en los demás. Seguros de sí, originales y mantienen sus creencias y opiniones fuertemente determinadas, lo que puede llegar a molestarles cuando alguien desacuerda con ellos. Se caracterizan por su sinceridad, nobleza, seguridad y pueden ser memorables. Hay algo en ellos que incita al respeto y pueden malhumorarse si no tienen personas que los idolatren o sigan sus pasos.
Júpiter en Virgo: (en exilio) Ésta posición conlleva a que sus nativos consigan su suerte de forma práctica y realista. Deberán experimentar diferentes cosas, cometer sus errores y aprender de ellos para obtener sabiduría y que su vida pueda ir facilitándose con el tiempo. Críticos, serviciales, responsables, honestos, necesitan ver el resultado de sus planes para saber que están consiguiendo algo. Son sencillos y buscan ser “útiles” en la sociedad. Detallistas, pueden resultar obsesionados con temas relacionados a la salud, la nutrición, su empleo... Su filosofía se basa en el trabajo duro y constante para obtener lo que desean. Se pueden arraigar fuertemente de sus creencias para seguir adelante con su vida. Pueden volverse algo maniáticos con los detalles y la perfección, por lo que pueden verse perdidos a la hora de encarar grandes proyectos o ver la generalidad de las cosas.
Júpiter en Libra: Alta creatividad y sentimiento de justicia. Esta posición fomenta a que la persona mantenga su mente abierta, sea sociable, guste de trabajar en parejas y triunfe de sus relaciones sociales. Si bien buscan el equilibrio y logran ser neutrales y verle todos los lados a un problema, presentan dificultades para aceptar el lado “feo” de la vida. Pueden sentir que el mundo les devolverá lo que dan. Populares y enfocados principalmente en la apariencia física durante su jovialidad, logran alcanzar la sabiduría en la adultez, al reconocer la belleza en cualquiera de sus formas. Equilibrados mental y fisicamente, atractivos, pueden llegar a persuadir a los demás como también dejarse manipular. Pueden llegar a sentir atracción sobre aquellos que comparten sus ideas, entusiastas en aprender. Mediar las situaciones con tolerancia y calma puede llevarlos al éxito.
Júpiter en Escorpio: Los nativos bajo ésta posición hacen uso de su intuición, de sus sentidos ocultos y gran magnetismo para atraer la buena fortuna y la suerte en sus vidas. Aún así, deben abrir su mente para evitar que su juicio crítico les nuble la vista y le permita acceder a ese éxito. Son personas que pueden parecer serias y rectas en un principio, pero en realidad son muy intensas y apasionadas. Inflexibles en cuanto a sus creencias, si no se les controla pueden llegar a imponerse sobre los demás. Buscan hacer visible la belleza que posee el lado oscuro de la persona, destapar sus miedos y los tabúes. No buscan el reconocimiento social, sino que lo obtienen por ser quienes son, sin tapujos. Pueden ser nobles y cordiales como así también dejarse llevar por sus impulsos animales. Con atractivo sexual, mucho poder interno y una gran capacidad de regeneración, si no se canaliza correctamente, pueden acudir a la autodestrucción.
Júpiter en Sagitario: (en domicilio) Al encontrarse el planeta con su signo regente, puede decirse que los nativos con ésta posición ya nacen con una especie de suerte especial, en la que dado a sus personalidades cálidas y extrovertidas, logran obtener cosas y con abundancia. Aprenden de sus experiencias, por lo que disfrutan mucho de viajar, aprender sobre diferentes culturas y expandir sus horizontes a zonas no antes conocidas. Honestos, eufóricos, optimistas, entusiastas, abiertos, no suelen prejuzgar, por lo que los convierte en personas con muchos amigos. Gustan de competir y comunicar sus creencias, ya que son un factor importante en sus vidas. Así, si se les desacuerda, pueden descolocarse. Pueden llegar a tener inclinaciones por los deportes, las religiones, conocimientos poco comunes.
Júpiter en Capricornio: (en caída) Los nativos, como los demás signos de tierra, buscan su suerte en la aplicación práctica y disciplinada de sus planes, de forma que puedan prever su resultado.Buscan el éxito, la trascendencia profesional, el reconocimiento. Creen en el esfuerzo duro para conseguir lo que desean. Conservadores en cuanto a sus ideales, aprecian la tradición, son grandes resistentes y se establecen grandes metas por cumplir. Si no obtienen las ganancias que esperan por sus esfuerzos, pueden volverse miserables. Ésta posición cultiva la paciencia en las personas para que puedan reconocer su autosuficiencia y demostrar que, paso a paso, se pueden crear estructuras en y para que repercutan en la sociedad y, además, puedan sostenerse en el tiempo. No suelen disfrutar de sus bienes materiales ni de sus relaciones afectivas, sino que se aseguran de mantenerlos.
Júpiter en Acuario: Éstas personas no tienen miedo de romper con lo establecido y crear sus propias reglas. Disfrutan y se nutren del trabajo en cooperación, siempre y cuando su libertad no se vea coartada. Sociables, excéntricos, compasivos, revolucionarios, humanitarios, buscan un “mundo mejor”. Gustan de comunicar sus ideas y, en consecuencia, pueden obtener seguidores. Son independientes y no les interesa los bienes materiales. Aún así, deben aprender a cultivar la disciplina y el compromiso para atraer buena fortuna y prosperar financieramente. Rebeldes por naturaleza, pueden ahuyentar a tradicionalistas a su alrededor. Los nativos entienden que las leyes y normas sociales deben adecuarse a las circunstancias actuales y, por lo tanto, buscan aniquilarlas. Si bien son firmes en sus convicciones, son abiertos y tolerantes en cuanto a los diferentes puntos de vista. Pueden sentir inclinaciones hacia los avances científicos.
Júpiter en Piscis: (en domicilio) Los nativos pueden llegar a atraer la suerte a sí mismos cuando son serviciales, generosos, compasivos con los demás. Pueden llegar a desarrollar grandes dones sanadores, posiblemente a través de expresiones artísticas por su gran caudal creativo. Pueden presentar problemas al enfrentarse a la realidad y pueden tender a volar en su mente. Gustan del aislamiento y pueden dejarse llevar demasiado por sus creencias o religiones, llegando al punto de ser una forma de escapar de la realidad. En el peor de los casos, pueden acudir a las adicciones. Logran empatizar con los demás y llegar a conectarse en niveles profundos con ellos. No son ambiciosos, poseen sus deseos materiales suprimidos. Introvertidos, sensibles, sienten atracción por la mística o las ciencias ocultas. Los ideales son importantes para ellos, ya que les dan sentido a su vida.
#postinfo#astro#jupiter#aries#tauro#geminis#cancer#leo#virgo#libra#escorpio#sagitario#capricornio#acuario#piscis#zodiaco#signos del zodiaco#astrologia#planetas#horoscopo
87 notes
·
View notes
Text
LA MADRUGADA TE ENCONTRARÁ Y, SI TIENES SUERTE, SERÁ VIVO. Invitación firmada por Stella y Julian Favre ha llegado a tus manos susurrando promesa de níveo paraíso, no te toma más que un par de segundos deslizando tus dígitos por aquella carta para dejar correr el entusiasmo que enfrasca aquella aventura, ¿Qué dices THEODORE CRAWLEY? ¿Aceptas dejarte envolver por la madrugada?
SOFI, bienvenide a demadrugada, esperamos que disfrutes de la experiencia del grupal. A partir de este momento cuentas con 24 horas para enviarnos la cuenta de tu personaje, de necesitar más tiempo no dudes en enviarnos un mensaje.
data ooc
i. seudónimo: sofi
ii. zona horaria: gmt-4
iii. triggers: pedofilia, incesto, abuso sexual y maltrato animal
iv. ¿leíste las reglas? removido
v. tu disponibilidad para el rol: 6/10
vi. ¿algo que quieras decirnos o advertirnos? les quiero <33
data del personaje.
i. completa el siguiente párrafo con información básica, no debe hacerse en letra mayúscula.
la víctima ha sido bautizada como theodore crawley, lleva hasta la fecha veintitrés años respirando y ha sido un desafortunado elegido de la universidad lucerma por ser estudiante de historia. su acento delata sus raíces, es inglés y nos llama la atención su parecido con alex fitzalan.
ii. datos biográficos y curiosidades:
uno. proveniente de una familia que podría ser considerada como old money, su abuelo un magnate de renombre, heredero de un montón de empresas y aún más dinero, mientras que su padre sigue el camino de las ciencias políticas, volviéndose un reconocido político en gran bretaña, miembro del partido conservador. debido a lo controversial de sus opiniones, como también la atención que otorgaba la prensa a la familia crawley, sus padres tomaron la decisión de educar a theodore en casa. si bien existía la posibilidad de enviarlo a un internado, donde crecería junto a niños con familias parecidas, su madre se opuso a dejarlo ir, y luego de un sinfín de discusiones tomaron la decisión de contratar tutores y permitirle quedarse en casa.
dos. su madre era una muchacha común, con una familia de clase media, de la cual su padre se había enamorado perdidamente durante la universidad. theodore nunca pensó que aquello era un problema, lo suficientemente pequeño para no darse cuenta de los malos tratos que ella recibía por parte de sus suegros. aún así, recuerda su infancia con cariño, con su madre siempre a su lado, pasando cada momento juntos.
tres. tenía apenas trece años cuando toda su vida dio un giro inesperado. su madre se rehusaba a decirle qué estaba pasando, pero el flujo de personas que visitaban su hogar eran una indicación obvia de que algo estaba pasando. su padre ya no se quedaba a dormir con ellos, sus visitas eran cortas y cordiales, y theodore se estaba volviendo loco al no entender lo que pasaba. fue entonces cuando encontró un periódico olvidado, con una imagen detallada de su padre besando a otra mujer. sus recuerdos de esa época son escasos, todo pasa muy rápido, y en unos cuantos meses el divorcio estaba listo y él y su madre se estaban mudando a suiza.
cuatro. a pesar del divorcio, su forma de vida continúa siendo una privilegiada. su padre no piensa permitir que su único hijo tenga algo menos que lo mejor, y les hace llegar una larga suma de dinero cada mes. comienza la secundaria en nuevo país, nervioso y emocionado al mismo tiempo de compartir experiencias con personas de su misma edad. aquí pocas personas parecen saber quién es, y si lo saben, no les importa. experiencia es limitada, pero parece tener un carisma que pronto le ayuda a hacer amistades, y rápidamente construye un vínculo cercano con julian. al principio le sorprende que alguien que parece ser tan popular lo haya escogido a él para amistad, pero el tiempo y experiencias sólo los vuelve más cercanos, y eventualmente el hecho de que julian favre es su mejor amigo se convierte en un simple hecho.
cinco. su madre le otorga completa libertad para escoger una carrera, y theodore termina escogiendo historia. su interés por el pasado fue algo que desarrolló a temprana edad, devorando libros sobre distintos acontecimientos que habían marcado a la humanidad. le apena tener que separarse de su mejor amigo, pero al menos comparte universidad con su hermana melliza, a quien saluda de vez en cuando en los pasillos.
iii. datos psicológicos: incluye cuatro aspectos positivos y cuatro negativos, puedes explayarte o simplemente darnos adjetivos.
carismático, a pesar de pasar su infancia prácticamente solo, las relaciones sociales se le dan con naturalidad, e incluso puede llegar a ser encantador. muchas veces no es capaz de ver el efecto que aquello tiene en las personas, y es extremadamente distraído cuando se trata de reconocer intenciones más allá de la amistad. privilegiado, inevitablemente luego de vivir gran parte de su vida dentro de una familia adinerada, nunca le ha faltado nada y se nota. curioso y apasionado con lo que estudia, se le puede ver hasta altas horas de la noche en la biblioteca leyendo. puede llegar a ser condescendiente cuando se trata de dinero, sin miedo a ofrecerlo cuando alguien lo necesita, después de todo a él le sobra. finalmente, es impulsivo y se deja llevar más por sus emociones que por la lógica.
iv. motivo del viaje: 15: Es el mejor amigo de Julian. No lo sabe, pero Stella tiene una fuerte atracción hacia él.
1 note
·
View note
Text
2 BAC. Tema 18. Literatura hispanoamericana contemporánea
Resumir toda la literatura producida en 19 países, con 400 millones de hablantes, a lo largo de todo un siglo y en los tres géneros principales, resulta una tarea complicada. Por ellos, nos centraremos en dos géneros, los de mayor producción (poesía y narrativa) y expondremos las etapas o movimientos principales de cada uno, aludiendo también a los autores y obras imprescindibles.
POESÍA
En el paso del siglo XIX al XX el Modernismo, de origen hispanoamericano, de va agotando al tiempo que aparecen nuevas formas poéticas.
A) Las autoras postmodernistas. En la línea del modernismo tardío hay cuatro mujeres poetas (Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni) que continúan en la línea de una poesía que persigue la belleza formal pero sin olvidar el contenido (en la línea del modernismo intimista). Nos centramos en:
Delmira Agustini: poesía formalmente modernista simbolista y en cuanto a los temas se caracteriza por una visión femenina del amor, la sensualidad y el erotismo.
Juana de Ibarbourou: uruguaya de raíces gallegas. La suya es una poesía vitalista, colorista y optimista. Canta el amor, la naturaleza, la vida.
Gabriela Mistral: chilena. Premio Nobel y maestra en la infancia de Pablo Neruda. Autora de corte clásico y pensamiento conservador. Sus temas son la familia, la maternidad, Dios.
Alfonsina Storni: Autora argentina con una visión oscura, pesimista y trágica de la vida, con una actitud cínica y desengañada sobre todo hacia el amor y los hombres.
B) Poesía vanguardista: en la línea de las vanguardias occidentales (surrealismo, futurismo...) se desarrolló en Hispanoamérica una poesía nueva, experimental, inconformista, en busca d eun lenguaje diferente. Dos de los poetas más importantes del continente, César Vallejo y Pablo Neruda, practicaron la poesía vangaurdista en sus inicio. Además
Vicente Huidobro. Poeta chileno, padre del Creacionismo, basado en la metáfora, la experimentación y en la no imitación de la realidad. El siguiente poema, por ejemplo, debe mucho al futurismo y al creacionismo (caligrama)
Jorge Luis Borges. Argentino, narrador, poeta y ensayista. En su juventud practicó el Ultraísmo.
C) Poesía pura: en la línea iniciada por Juan Ramón Jiménez, Salinas... y con la influencia de la poesía clásica española. Poesía depurada, intelectual, abstracta. Representativa del mexicano Xavier Villaurrutia.
D) Poesía afronegrista. En países con una fuerte presencia de población descendiente de esclavos africanos (Cuba, Venezuela...) se desarrolla esta poesía enteramente original de Hispanoamérica. Por un lado, reivindica el papel de los negros, tradicionalmente marginados; por el otro, formalmente es poesía rítmica, sonora, basada en los fondos musicales y rítmicos africanos o afroamericanos (música del son, guaracha...). El principal representante es el cubano Nicolás Guillén.
E) Poesía trascendentalista: poesía barroca, con un lenguaje oscuro y simbólico, lleno de adornos, imágenes, metáforas, palabras complejas y con un sentido escondido, no fácil de comprender. Persigue lo misterioso y lo escondido de la realidad y del propio ser humano. Está representada por el cubano José Lezama Lima
F) Poesía comprometida: de denuncia social, no evasiva, dedicada a la crítica de las injusticias y desigualdades, con un lenguaje claro y directo. Está presente en la obra de Pablo Neruda, César Vallejo y Octavio Paz, que veremos por separado. Característica del nicaragüense Ernesto Cardenal, recién fallecido, que mezcla lo social y lo sentimental.
G) Los grandes poetas. Algunos de estos autores alcanzaron fama y reconocimiento mundial. Participaron, a lo largo de su vida, en varias de las tendencias ya señaladas.
César Vallejo. Poeta peruano exiliado en Francia. Lo caracterizan su compromiso no solo con los problemas sociales, sino sobre todo con el dolor humano existencial, con el dolor de vivir, la angustia y el sentimiento trágico de la vida. Empieza como poeta modernista (Los heraldos negros), para pasar luego a la vanguardia (Trilce), la poesía social en relación con la Guerra Civil española (España, aparta de mí este cáliz) y la mejor poesía de Vallejo, la más personal, de tono existencial y pesimista, resumida en Poemas humanos y escrita en el exilio parisino.
Nicolás Guillén. Principal representante de la poesía negrista. En su obra se suman dos rasgos esenciales: los elementos rítmicos/musicales y temáticos de la negritud por un lado, y el compromiso social (sobre todo a raíz del triunfo de la revolución cubana): fraternidad, antiimperialismo... Característico del negrismo cultural es Sóngoro Cosongo; típico de la poesía social es West Indies Limited.
Pablo Neruda (Neftalí RIcardo Reyes), poeta chileno, uno de los más relevantes de todo el siglo XX, Premio Nobel y Premio Lenin (el equivalente en la era soviética, puesto que militaba en el Partido Comunista), gustó tanto en el mundo capitalista como en el comunista. Lo que más caracteriza a Neruda es su carácter excesivo: escribió mucho, libros muy largos, es muy dado a la “palabrería”, a crear grandes imágenes y metáforas, a extremar también el sentimiento y las ideas: todo lo contrario de la poesía pura. En su obra pasó por la poesía neorromántica en su juventud (Veinte poemas de amor y una canción desesperada), por la vanguardia surrealista durante su época europea como diplomático (Residencia en la tierra) y también desde este momento, en relación con la Guerra Civil española, por la poesía social (Canto general) y, finalmente, por una especie de comunismo elemental, una forma de sentirse unido y solidario ya no con los hombres sino con las cosas, con lo más básico y primitivo, que también es lo más importante (Odas elementales). Seguramente su obras más populares son Veinte poemas..., poemario amoroso con un úñltimo poema de desamor, de inspiración autobiográfica, en el que el poeta se dirige a dos figuras femeninas, Marisol y Marisombra. Y el Canto general, que fue algo así como una reivindicación de la identidad americana, un intento de realizar una enciclopedia poética del continente americano, libro muy extenso en el que Neruda canta todos los aspectos: el pasado y el presente, los indios y los europeos, la naturaleza y el hombre, la cultura... El siguiente poema es un homenaje solidario a Cuba.
.
Octavio Paz. Gran poeta y ensayista mexicano. Aunque en sus inicios escribió poemas sociales y comprometidos, más tarde se acercó a la vanguardia surrealista; no obstante, el Octavio Paz más definitivo y personal es el posterior, que hace una poesía que bien podríamos definir como “mística”, lo cual no significa que sea religiosa (persigue el misterio, la verdad más allá de las verdades); muy influido por las filosofías orientales (sobre todo el budismo zen y el hinduismo), la suya es una poesía pura, filosófica y metafísica, una poesía del conocimiento que intenta encontrar un sentido al misterio de la vida y del ser humano: temas típicos son el tiempo, la memoria, la palabra y el lenguaje, la soledad o el amor. En definitiva, es un poeta bastante conceptual y complejo. Es importante recordar el libro recopilatorio Libertad bajo palabra, así como, de la etapa más orientalista, Ladera este. También hizo poesía experimental, como los Topoemas, conjunto de poemas visuales:
NARRATIVA
Como ocurre con la poesía, en la novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX han existido muchas tendencias y luego algunos grandes autores. Si lo dividimos en tres partes, tenemos:
En el primer tercio del siglo, novela de la tierra: es una novela americana y realista. Realista porque pretende reflejar de modo objetivo la realidad circundante y americana porque se escapa de los tópicos del realismo europeo para reivindicar la identidad cultural, natural e histórica de América. Así, podemos hablar de:
Novela de la pampa: lógicamente refleja el modo de vida y la idiosincrasia de los habitantes ee la pampa. Destaca la historia de la vida de un gaucho de Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra.
Novela de la Revolución mexicana. El siglo XX es un siglo de revoluciones. Una de las primeras y más conocidas fue la de los campesinos mexicanos contra los grandes terratenientes. La revolución mexicana es para los mexicanos algo así como la Guerra Civil para los españoles, de modo que continuamente intentan explicarla y entenderla a través de la literatura, el cine, la pintura, la música, etc, hasta el día de hoy. Una de las primeras es Los de abajo, de Mariano Azuela.
Novela de la selva. Se refiere, como es obvio, al mundo de la selva, no solo en un sentido natural (grandes selvas amazónicas) sino también en lo que a la relación del ser humano con ella se refiere (algo así como la lucha entre la naturaleza y la civilización). Destaca el venezolano Rómulo Gallegos con Doña Bárbara.
Segundo tercio: alejamiento del realismo y del tipismo. La novela se vuelve más elaborada, más experimental y se buscan nuevos temas (menos locales, menos americanos, y más universales): más interés por lo existencial, más ambientación urbana... Es el caso de Borges (lo veremos luego con más detalle), o del mexicano Juan Rulfo, autor de la novela Pedro Páramo y del libro de cuentos El llano en llamas.
Desde los años 60. Nacimiento del “Boom” de la narrativa. Como ya vimos respecto de la novela española de los años 60, en esta década los jóvenes escritores americanos inician una renovación técnica (en la forma de contar la historia) siguiendo el modelo que a principios del siglo XX habían definido escritores europeos y norteamericanos como John dos Passos, Hemingway, Faulkner, Joyce Proust, etc. Usan nuevas técnicas (perspectivismo, ruptura del relato lineal, pérdida de importancia del argumento, monólogo interior...). Son muchos los autores que se podrían destacar. Por ejemplo, Julio Cortázar (desarrollado luego), Gabriel García Márquez (lo mismo), Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes.
Entre los últimos autores, los más jóvenes, epígonos del boom, destacaríamos a Isabel Allende, Laura Esquivel, Fernando del Paso o Roberto Bolaño.
Grandes narradores
Jorge Luis Borges. Poeta, ensayista y narrador argentino. Uno de los más grandes cuentistas de la historia de la literatura. Sus relatos suelen pertenecer a géneros tradicionales (de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, policíacos) pero siempre supera la anécdota con una reflexión filosófica. Están llenos de imaginación, de ironía y de referencias culturales (en muchas ocasiones falsas), simbólicas y míticas con las que Borges consigue el “vértigo intelectual” del lector: ir llevándolo hasta una situación que lo obligue a replantearse la seguridad de las cosas en las que creía y confiaba. Sus temas son, pues, filosóficos (el tiempo, el infinito, los laberintos, los libros, el perdón, la culpabilidad...) pero presentados siempre desde una perspectiva escéptica; Borges era un escéptico: no creía firmemente en nada, ni siquiera en sí mismo. Como escéptico negaba la realidad (nada es), negaba el conocimiento (si algo fuera no podría conocerse) y negaba el lenguaje (si algo pudiera conocerse no podría decirse). La realidad, el conocimiento y el lenguaje son insuficientes, se quedan cortos, por eso todo resulta siempre relativo y en sus cuentos casi nunca nada es lo que parece. Su estilo puede resumirse en una falsa sencillez o en una sencillez aparente (Borges siempre está poniendo trampas intelectuales para que caigamos en ellas). Destacaremos las colecciones de cuentos Ficciones y El Aleph.
Julio Cortázar. Escritor argentino (luego exiliado, como el mismo Borges) de cuentos y novelas. Aunque empieza con un estilo realista, su obra más importante es experimental. Es un maestro de lo insólito: hace que lo real y lo fantástico convivan o presenta el lado insólito de la realidad. Lo combina también con el compromiso y es un maestro en el relato de horror. Rayuela es su novela más conocida, en la que usa las técnicas experimentales ya explicadas. Entre sus cuentos destacan Historias de cronopios y de famas, ingeniosa y divertida al tiempo que irónica, o Bestiario (una colección al estilo medieval de animales imposibles).
Gabriel García Márquez, autor colombiano premio Nobel, es el padre oficial del “realismo mágico” (aunque él reconoce debérselo al gallego Álvaro Cunqueiro).El realismo mágico consiste en hacer que lo mágico y lo real convivan en el mismo orden, es decir, presentar lo mágico o fantástico como una parte más de lo “real” o material. Su estilo destaca por la imaginación y la riqueza expresiva. Es autor de colecciones de cuentos pero, sobre todo, es conocido por sus novelas. Algunas, muy famosas, como Cien años de soledad o Crónica de una muerte anunciada.
Mario Vargas Llosa. Peruano. Premio Nobel. Su estilo es realista pero pasa por diversas etapas, desde el realismo más crudo de su primera novela, La ciudad y los perros, pasando por la experimentación, por ejemplo en Conversación en la catedral, hasta la novelas de corte histórico o político, como La fiesta del Chivo.
ACTIVIDADES
1. Lee un poco sobre la vida de Alfonsina Storni y ponla en relación con la conocida canción que verás más abajo.
2. Escucha la versión musical de “Sóngoro Cosongo” de Nicolás Guillén. ¿Qué elementos negristas encuentras en él? Tienes un enlace más abajo
3. Escucha la lectura de uno de los poemas más conocidos de César Vallejo, realizada por otro personaje también muy relevante de la Hispanoamérica del siglo XX, Ernesto “Che” Guevara. La hizo como despedida de su madre, después de triunfar en la revolución cubana y antes de marcharse al Congo. ¿Cuál es el tema? ¿Y el tono?
4. Lee este minirrelato de Borges, incluido en El hacedor, y responde:
A- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja… Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo.
Z (burlón)- Pero sospecho que al final no se resolvieron
A (ya en plena mística)- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.
¿Cuál es el argumento?
¿Cuál es el tema o los temas?
En el texto hay muchas expresiones con gran valor literario. Distingue el significado de estas que te proponemos:
"despachaba infinitamente".
"pamplina consternada".
¿Qué rasgos propios de Borges presenta?
5. Lee el cuento “Continuidad de los parques” de Cortázar y responde:
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestion de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirian color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Resume el argumento
¿Qué tema se plantea?
El relato tiene una estructura circular o un “efecto de cajas chinas” ¿En qué consiste
¿Cómo se relacionan la ficción y la realidad?
¿A qué subgénero dirías que pertenece?
6. Cortázar es el creador de un idioma literario, el “glíglico”, basado en palabras inventadas pero que mantienen una relación morfológica y sintáctica con la norma castellana; de manera que no se entiende pero se entiende. Comprueba esta paradoja en uno de los capítulos de Rayuela leídos por el propio Cortázar. Lo tienes en un enlace más abajo. ¿De qué habla? ¿Qué describe?
7. Juan Rulfo es uno de los mayores estilistas de la narrativa hispanoamericana. Capaz de unir la sorpresa o la imaginación y lo terrible del destino de las gentes, es uno de los mejores retratistas del ser profundo mexicano. Compruébalo en el texto “Diles que no me maten”, de El llano en llamas, que encontrarás más abajo leído por el propio Rulfo. ¿Cuál es su argumento? ¿Qué forma narrativa tiene?
8. Borges es un autor que ha interesado mucho a los directores de cine. Algunos, como Chris Nolan, se han basado claramente en textos de Borges para sus guiones (Memento, sobre "Funes el memorioso"; Inception), al igual que Carlos Saura o incluso Bernardo Bertolucci. Este último dirigió Strategia del ragno (La estrategia de la araña), apoyándose en "Tema del traidor y del héroe". Las cosas no suelen ser como parecen, las primeras impresiones engañan. Puedes visionar la película completa (en italiano) en el enlace. Es hora y media. No es obligatorio. Para cinéfilos.
https://www.youtube.com/watch?v=UgZ9KZ_cpvU
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
14 notes
·
View notes
Text
JULIUS EVOLA Y EL TRADICIONALISMO RUSO
Por Alexander Dugin
Traduccion de Juan Gabriel Caro Rivera
El trabajo de Evola fue descubierto en Rusia en la década de 1960 por un grupo muy pequeño de intelectuales disidentes anticomunistas, conocidos como "disidentes de derecha".
1. El descubrimiento de Evola en Rusia
El trabajo de Evola fue descubierto en Rusia en la década de 1960 por un grupo muy pequeño de intelectuales disidentes anticomunistas, conocidos como "disidentes de derecha". Era un pequeño círculo de personas que se habían negado deliberadamente a participar en la vida cultural soviética y habían elegido la existencia clandestina. La impugnación de la realidad soviética fue tan total entre ellos porque buscaban los principios fundamentales que podrían explicar las raíces de este juicio negativo absoluto. Es en este camino de rechazo hacia el comunismo donde se descubrieron algunas obras de autores antimodernos y tradicionalistas: especialmente los libros de René Guénon y Julius Evola. Dos personajes centrales que animaron a este grupo: el filósofo musulmán Geidar Dzhemal y el poeta inconformista Evgeni Golovin. Gracias a ellos, los "disidentes de derecha" conocieron los nombres y las ideas de estos grandes tradicionalistas de nuestro siglo. En la década de 1970 se realizaron las primeras traducciones de los textos de Evola (“La Tradición Hermética”), siempre dentro del mismo círculo y se distribuyeron en forma de samizdat (1). La calidad de las primeras traducciones fue muy mala porque fueron realizadas por entusiastas poco competentes, al margen del grupo de intelectuales tradicionalistas propiamente dicho. En 1981 apareció en el mismo ambiente la traducción de “Heidnische Imperialismus”, el único libro disponible en la Biblioteca Lenin de Moscú. Esta vez, la distribución de samizdat fue muy grande y la calidad de la traducción mejoró. Poco a poco se fue formando la verdadera corriente de los tradicionalistas que pasó del anticomunismo a la anti-modernidad, extendiendo el total rechazo de la realidad soviética al mundo moderno como tal, en línea con la visión integral tradicionalista. Cabe señalar que las ideas de los tradicionalistas en cuestión en ese momento estaban muy lejos de la otra rama de los "disidentes de derecha" que eran cristianos ortodoxos, monárquicos y nacionalistas. Por lo tanto, Evola fue más popular entre las personas interesadas en el espiritismo en el sentido amplio: yoga, teosofismo (2), psiquismo (3), etc.
Durante la Perestroika, todas las formas de disidencia anticomunista se manifestaron abiertamente y, a partir de los "disidentes de derecha", se creó la corriente ideológica, cultural y política de la derecha: nacionalista, nostálgica, antiliberal y antioccidental. En este contexto y siguiendo el desarrollo de la glastnost y las ideas propiamente tradicionalistas, los nombres de Guénon y Evola entraron en el complejo cultural de Rusia. Los primeros textos de Evola aparecieron en la década de 1990 en la prensa llamada "patriótica" o "conservadora" de gran circulación y el tema del tradicionalismo se convirtió en objeto de virulentas y muy animadas controversias en el campo de la derecha rusa en el sentido más amplio del término. Las revistas "Elementy", "Nach Sovremennik", "Mily Anguel", "Den", etc. comenzaron a publicar partes de los escritos de Evola o artículos inspirados en sus obras donde se mencionaba repetidamente su nombre. Poco a poco el campo "conservador" se fue estructurando ideológicamente y la separación entre la derecha arcaica, nostálgica, monárquica y la otra derecha más abierta, inconformista y menos "ortodoxa" - una especie de "novye pravye" en ruso, que se puede traducir como "Nueva Derecha", pero precisando que se trata de un fenómeno muy original y muy diferente a la ND europea. Este segundo partido de "patriotas" podría describirse como "terzaforzisti", "nacional revolucionarios", etc. La línea de ruptura pasa precisamente en la aceptación o rechazo de las ideas de Evola o más bien del espíritu de Evola que no puede calificarse sólo de "conservador" o "reaccionario" sino de la Revolución Conservadora, de la "revuelta contra el mundo moderno". Recientemente, el primer libro, “Heidnische Imperialismus”, se publicó en una gran tirada en 50.000 copias. Una transmisión de televisión en el primer canal de televisión estuvo dedicada a Evola. Entonces se puede decir que el descubrimiento de Evola a gran escala comenzó en ese entonces en Rusia. Lo que era un núcleo intelectual extremadamente marginal antes de la Perestroika en Rusia se ha convertido ahora en un importante fenómeno ideológico y político. Pero es evidente que Evola escribió sus libros y formuló sus ideas en un contexto temporal, cultural, histórico y étnico muy diferente. Entonces surge la pregunta: ¿qué es válido en Evola para la Rusia actual y qué parte de su obra debe ser adaptada o rechazada en nuestras condiciones? Esto requiere al menos un breve análisis de las divergencias y convergencias entre el tradicionalismo de Evola y la tradición sagrada y política estrictamente rusa.
2. Contra el Occidente moderno
Inicialmente hay que señalar que el rechazo del mundo moderno profano y desacralizado que se manifiesta en la civilización occidental del ciclo final es común a Evola y a toda la tradición intelectual rusa de los eslavófilos. Autores rusos como Homyakov, Kirievsky, Aksakov, Leontiev, Danilevsky entre los filósofos y Dostoievski, Gogol, Merejkovsky entre los escritores critican al mundo occidental de la misma manera que Evola. Entre ellos se encuentra la misma aversión al reino de la cantidad, al sistema de la democracia moderna, a la degradación espiritual y a la profanación total. Así, a menudo vemos correspondencias sorprendentes entre la definición de las raíces del mal moderno - la masonería profana, el judaísmo desviado, el advenimiento de la plebe, la divinificación de la razón - en Evola y en la cultura "conservadora" rusa. De alguna manera, la tendencia reaccionaria es común aquí, por lo que la crítica de Evola a Occidente es completamente comprensible y generalmente aceptable para los conservadores rusos. Además de esto, a menudo se encuentra en Evola la crítica formulada de una manera más cercana a la mentalidad rusa que a la europea: el mismo gusto por la generalización, la evocación frecuente de motivos místicos y mitológicos, el sentimiento vivo del mundo espiritual interior que comienza de la cual la realidad moderna inmediata se percibe orgánicamente como perversión y desviación. En general, para la tradición conservadora rusa, el estilo de la explicación mitológica de los acontecimientos históricos e incluso contemporáneos es casi obligatorio. La referencia al nivel supra-racional o no racional se entiende perfectamente en Rusia, donde más bien la excepción es un argumento racional. También podemos notar la influencia que ejercieron los conservadores rusos sobre Evola: en sus obras a menudo menciona a Dostoievski, Merejkovsky (a quien, además, conocía personalmente) y algunos otros autores rusos. Por otro lado, estas frecuentes referencias a Malynsky y Leon de Poncins lo hacen en parte ubicarse dentro de la tradición contrarrevolucionaria típica de Europa del Este. También se pueden citar sus referencias a Serge Nilus, el editor de los famosos "Protocolos" que Evola reeditó para Italia. Al mismo tiempo, es evidente que Evola estaba muy poco familiarizado con la cultura conservadora rusa en su conjunto, lo que, por otro lado, no le interesaba especialmente por su idiosincrasia anticristiana. Sobre la tradición ortodoxa, solo dijo algunas palabras insignificantes. Por tanto, la afinidad entre su posición frente a la crisis del mundo moderno y el anti-modernismo de los autores rusos se debe más bien a la similitud de reacciones orgánicas: excepcionales e individuales en el caso de Evola y tradicionales en el caso de los rusos. Pero gracias a la espontaneidad de las convergencias anti-modernas, el testimonio de Evola se vuelve aún más interesante y precioso. Sea como fuere, esta parte crítica de Evola encaja perfectamente en los marcos de la corriente ideológica de la derecha rusa y aporta mucho a esta visión de la decadencia histórica, dando nuevas fórmulas que en ocasiones son más completas, más radicales y profundas. En este sentido, las ideas de Evola son recibidas muy positivamente en la Rusia actual, donde el anti-occidentalismo es un factor ideológico y político extremadamente poderoso.
3. Roma y la Tercera Roma
El otro aspecto del pensamiento evoliano que es percibido por los rusos como un tema íntimo y extremadamente importante es su exaltación de la idea imperial. Roma es para Evola el punto crucial de su Weltanschauung. Esta fuerza sagrada, viva e inmanente que se manifiesta en todo el Imperio fue para Evola la esencia de la herencia tradicional de Occidente. Los restos del palacio de Nerón y los antiguos edificios romanos fueron percibidos por él como el testimonio directo de la sacralidad orgánica y concreta cuya unidad y continuidad han sido derrumbadas por el "castillo" kafkiano del Vaticano católico güelfo (4). Su fórmula gibelina es clara: el Imperio contra la Iglesia, Roma contra el Vaticano, la sacralidad orgánica e inmanente contra las abstracciones devocionales y sentimentales de la fe, implícitamente dualistas y fariseas.
Pero el complejo similar se encuentra naturalmente en los rusos, cuyo destino histórico está profundamente vinculado al Imperio. Esta noción fue fijada dogmáticamente en el concepto ortodoxo del starets Filofei - "Moscú - Tercera Roma" (5). Cabe señalar que la "primera Roma" en esta visión cíclica ortodoxa no es la Roma cristiana, sino la Roma imperial, porque la "segunda Roma" (o "nueva Roma") fue para los cristianos Constantinopla, la capital del Imperio cristiano. Por tanto, la idea misma de "Roma" entre los ortodoxos rusos corresponde a la comprensión de lo sagrado como la inmanencia de lo sagrado, como una "sinfonía" necesaria e inseparable entre la autoridad espiritual y el poder temporal. Para los tradicionalistas ortodoxos, la separación católica entre el Rey y el Papa es inconcebible y revela una herejía, precisamente llamada "herejía latina".
En esta concepción ruso-ortodoxa encontramos el ideal puramente gibelino en el que el Imperio es tan valorado teológicamente que la Iglesia no puede ser concebida como algo ajeno y aislado de él. Esta centralidad de la sacralidad del Regnum en la tradición ortodoxa rusa se basa en la epístola de Pablo donde se plantea la cuestión del "katehon", "el que apoya", identificado precisamente con el Sacro Imperio, el último obstáculo contra la invasión de “Hijos de la perdición” - equivalentes de los Gogs y Magogs bíblicos. De modo que el concepto de Moscú, la Tercera Roma, que de alguna manera es consustancial con el pensamiento tradicional ruso, corresponde perfectamente al ideal evoliano gibelino.
Más aún, la denuncia del catolicismo y su nefasto papel en la decadencia de Occidente es casi idéntica en Evola a las acusaciones de los cristianos ortodoxos contra la "herejía latina". También en esta ocasión vemos la perfecta convergencia entre la doctrina de Evola y la actitud "normal" del pensamiento conservador ruso. Y una vez más, la exaltación espiritual y lúcida del Imperio en los libros de Evola se vuelve invaluable para los rusos en busca de su identidad auténtica y tradicional. El "imperialismo sinfónico" de los ortodoxos rusos reconoce fácilmente su imagen en el "imperialismo pagano" de Evola o más bien "gibelino". Se puede agregar un detalle más importante. Se sabe que el autor del "Tercer Reich" Arthur Mueller van den Bruck estuvo profundamente influenciado por los escritos de Dostoievski, para quien la idea de la Tercera Roma era central. La misma visión escatológica del Imperio Final se encuentra en van den Bruck, en correspondencia simbólica con las ideas "paracléticas" de los montanistas (6) y con las profecías de Joaquín de Fiori (7). Moeller van den Bruck, cuyas ideas en ocasiones evocó Evola, adaptó a Alemania el concepto de la tradición ortodoxa rusa de la Tercera Roma, elaborando el proyecto político-espiritual retomado más tarde por los nacionalsocialistas. Detalle interesante: Erich Mueller, un discípulo de Nikisch (8), que se inspiró en gran medida en van den Bruck, sugirió que, si el Primer Reich alemán era católico (El Sacro Imperio Romano), el Segundo Reich protestante (Prusia después del reinado de Federico el Grande), ¡el Tercer Reich debería ser precisamente ortodoxo! Pero el propio Evola participó ampliamente en el debate intelectual del círculo de la revolución conservadora alemana (el "Herrenklub" de von Gleichen, del que era miembro, fue la continuación del “Juniklub” fundado por Moeller van den Bruck) donde se discutieron animadamente temas similares. Aquí está la otra vía intelectual que une la corriente conservadora rusa y el pensamiento de Evola. Obviamente no podemos hablar aquí de concepciones idénticas, pero hay al menos una afinidad extraordinaria y aproximaciones "naturales" sorprendentes que también explican la facilidad de asimilación del mensaje de Evola en Rusia, donde sus puntos de vista parecen mucho menos extravagantes que en Europa, donde el conservadurismo tradicional sigue siendo en su mayor parte católico y nacionalista en el sentido moderno y muy raramente imperial y ligado a lo sagrado.
4. Evola vista desde la izquierda
En Evola hay otro aspecto muy interesante que se manifiesta en la primera y última etapa de su vida. A veces se le describe como "anarquismo de derecha", lo que es evidente en sus obras artísticas juveniles y especialmente en "Cabalgar el tigre". Al mismo tiempo, su postura anti-burguesa constante y permanente lo aísla considerablemente de la derecha occidental convencional. Por otro lado, incluso dentro de la Tradición, siempre se sintió atraído por los dominios inusuales que caen más o menos dentro de la perspectiva del Camino de la Mano Izquierda. Indudablemente, en el conjunto de sus escritos, lo que se podría intentar llamar la "izquierda" del mensaje evoliano es muy destacado. El inconformismo total con la realidad occidental moderna, la contestación radical de los valores burgueses acercan a Evola a ciertas ramas de la izquierda. Este fenómeno no es la manifestación de su naturaleza personal. Aquí hay un lado sintomático extremadamente importante. La revuelta evoliana contra el mundo moderno tiene aspectos destructivos como cualquier revuelta, por otro lado. Su radicalismo intransigente lo empuja a romper con el conservador habitual que defiende los valores del ayer por inercia frente a los valores del hoy. Para Evola, el "ayer" no es del todo ideal. Su orientación va mucho más allá, hacia el mito primordial, hacia la Hiperbórea perdida, hacia la Trascendencia, hacia el Eterno Presente. Esta búsqueda del absoluto aquí y ahora nos obliga a superar los límites convencionales y también a romper con las formas secundarias de la Tradición adaptada al Kali-yuga. Evola no acepta una parte de lo Sagrado, lo quiere todo, de inmediato. Esta revuelta le hace tomar posiciones "anárquicas", cuestionar la legitimidad de formas tradicionales vaciadas de toda vida. Por otro lado, es la posición auténtica del adepto del Tantra, la que explica perfectamente en "El Yoga de la Potencia".
Pero, paradójicamente, la misma antinomia pertenece a la corriente de la izquierda radical y la fenomenología existencial y estética que a las dos revueltas, por distintas que sean, las une en cierto caso casi a la perfección. La Revolución, la guerra, la crisis, la convulsión social, siempre provocan un trauma profundo que necesariamente obliga al ser humano a encontrarse con la profunda realidad ontológica que supera los tópicos profanos de la vida "normal". Ernst Jünger, por quien Evola estaba muy interesado, desarrolló en sus novelas y escritos políticos este problema del reencuentro del hombre moderno, profundamente ajeno, con la realidad superior en situaciones de crisis extrema. Por otro lado, el propio Evola atravesó períodos de crisis personal que rayaron en el suicidio. Por tanto, la sed de absoluto se relaciona lógicamente con experiencias "negativas" y, a veces, incluso "antinómicas". Estas consideraciones también explican el interés de Evola en ciertos personajes juzgados por otros tradicionalistas (Guénon, Burkhardt, etc.) como claramente "contra-iniciáticos": Alister Crowley, Giuliano Kremmerz, Gustav Meyrink, etc. En la izquierda, especialmente en la extrema izquierda, se puede encontrar fácilmente el mismo complejo, la misma pasión, la misma exaltación de la experiencia traumática y al mismo tiempo el mismo rechazo al conformismo, la misma aversión visceral en relación a las normas y convenciones, la misma revuelta contra lo habitual.
Por otro lado, la cultura ideológica de la "izquierda revolucionaria" no está exenta de yuxtaposiciones esotéricas que a veces son las mismas que en el caso de los tradicionalistas y la "revolución conservadora". ¡Citemos como ejemplo a Theodore Reusse, activista de izquierda e iniciador en la masonería del propio Guénon! El lado "izquierdo" de Evola recuerda la paradoja política de la Rusia actual, donde los neocomunistas, antiliberales, unen fuerzas con los conservadores ruso-ortodoxos. También se pueden pensar en ciertos aspectos del bolchevismo ruso histórico en el que las tendencias profundas de la sacralidad ortodoxa rusa - la aversión al mundo occidental burgués, la búsqueda del Regnum, los factores escatológicos - se desarrollaron de manera heterodoxa y contradictoria con la experiencia directa, revolucionaria e inmediata de la Verdad. Más aún, en los albores de la corriente comunista rusa se produjeron yuxtaposiciones esotéricas extremadamente curiosas con los representantes de las corrientes espirituales locales y europeas. Se puede decir que entre Evola y Rusia no sólo existen correspondencias a nivel de la corriente ideológica "conservadora", "derecha", sino que también ciertos lados de la "izquierda" rusa, en su dimensión profunda y paradójica, pueden compararse con los escritos de Evola y también se aclaran gracias a su método de investigar la estructura de los fenómenos traumáticos. El mismo hecho de que el comunismo haya ganado en el país más conservador y tradicionalista de Europa nos obliga a revisar los esquemas conservadores habituales sobre el carácter profano y moderno del comunismo, como una etapa avanzada en la degradación de la civilización actual. Por otro lado, las predicciones de conservadores y contrarrevolucionarios (como Léon de Poncins) sobre la necesidad de la victoria de la cuarta casta proletaria en todo el planeta son refutadas por el triunfo actual de la civilización burguesa (presunta tercera casta) en la Rusia postsoviética. El mismo Evola cometió el mismo error al aceptar la posición radicalmente antisocialista y anticomunista, propia de los reaccionarios conservadores con los que, a nivel metafísico, estaba en total desacuerdo, debido a la profunda diferencia entre el Camino de la Mano Izquierda que era el suyo y el Camino de la Mano Derecha que (a veces) inspira indirecta y parcialmente a los conservadores convencionales. En otras palabras, la "izquierda metafísica" en Evola no ha podido encontrar la manifestación doctrinal coherente a nivel político y el lado "anárquico" y "esotérico" siguen de alguna manera muy contradictoriamente superponiéndose a su fidelidad a la "reacción" política.
El mismo malentendido existe en sus relaciones con el fascismo y el nacionalsocialismo donde criticó el aspecto político de izquierda y al mismo tiempo intentó fortalecer el aspecto de "izquierda metafísica" (por ejemplo, insistiendo en el paganismo contra las relaciones con el Vaticano). La historia política de las décadas de 1980 y 1990 muestra que el comunismo no fue la última forma del declive de castas. Por tanto, Evola se equivocó al predecir la victoria de los soviéticos y, en consecuencia, al adoptar la posición radicalmente anticomunista y no reconocer el lado paradójico y de alguna manera tradicional de la Revolución. A pesar de su particular interés en "El trabajador" de Jünger, Evola identificó falsamente, siguiendo la lógica de la derecha no revolucionaria, las castas tradicionales con las clases de la civilización occidental. En este sentido, podemos recordar la advertencia extremadamente importante de George Dumezil sobre el hecho de que, en la sociedad tradicional indoeuropea, por lo tanto, aria, los trabajadores pertenecen a la tercera casta y no a la cuarta. Además de esto, los comerciantes (es decir, los proto-capitalistas) no pertenecen completamente al sistema de castas en esta sociedad y todas las funciones de distribución de bienes y dinero han sido prerrogativa de los guerreros, los kshatryas. Esto significa que la clase comerciante no se corresponde en absoluto con la estructura de la sociedad aria y se superpone históricamente con la mezcla cultural y racial. Así, la lucha antiburguesa de los socialistas posee implícitamente la dimensión tradicional e indoeuropea, que explica perfectamente las tendencias “antijudías” (incluso antisemitas) de un gran número de teóricos socialistas comenzando por Fourier, Marx y hasta Stalin. Esta consideración muestra la justificación del elemento socialista (y también nacional-comunista) en las corrientes de la Revolución Conservadora, especialmente en Spengler, Sombart, van den Bruck, Jünger y hasta Niekisch. No hay duda de que Evola tenía excelentes relaciones intelectuales con este entorno alemán de antes de la guerra, lo que, lamentablemente, no lo ayudó a difuminar sus posiciones y rectificar sus costumbres doctrinales y tradicionalistas. Esta contradicción en Evola es notable si se comparan "Orientaciones" y "Hombres y ruinas" por un lado, y "Cabalgar el tigre" por el otro. El "Evola de la izquierda" aún no se ha descubierto y reconocido. Pero, una vez más, Rusia y su historia antigua y moderna, conservadora y revolucionaria, paradójica y reveladora, nos ayuda a comprender a Evola en sus ideas explícitas y sobre todo en el significado implícito de su mensaje que queda por descubrir y asimilar. No solo en Rusia, sino en este último aspecto también en Occidente.
5. La cuestión cristiana
Lo que plantea los mayores problemas en la asimilación de los escritos de Evola en Rusia es su enfoque decididamente anticristiano. Según él, toda la tradición cristiana es la expresión de la degeneración cíclica, la raíz de la decadencia del Occidente tradicional y de la "subversión" del espíritu del Sur, de la mentalidad "semítica" proyectada al Norte europeo ario. Es en esta cuestión donde hay aspectos inaceptables de su mensaje para el contexto del tradicionalismo ruso. Aquí debemos al menos distinguir dos aspectos diferentes del problema.
1) Por un lado, Evola conocía sobre todo la forma católica de la tradición cristiana, la propia de Occidente. Aquí la severa crítica de Evola al papel del cristianismo occidental en el proceso de caída de la civilización europea es bastante acertada (aunque no sin ciertas generalizaciones infundadas). Además de esto desde el punto de vista de la Iglesia Ortodoxa, y especialmente desde el punto de vista de la Iglesia Rusa después de la caída de Constantinopla y la adhesión del Patriarcado de Constantinopla a la Unidad Católica, las mismas razones se encuentran a menudo en la denuncia de la "herejía latina". El devocionismo, el racionalismo escolástico y el papismo vaticano son objeto de constantes críticas de la Ortodoxia contra el catolicismo con más o menos las mismas conclusiones sobre la responsabilidad de la "desviación católica" en la desacralización del conjunto europeo que ha llegado casi al rechazo total de la tradición y el advenimiento de la era secular. La tradición cristiana ortodoxa se diferencia mucho de la tradición católica en puntos esenciales dogmáticos, rituales y (lo que es más importante en nuestro caso) metafísicos. El espíritu ortodoxo es contemplativo, apofántico, hexicástico, comunitario y decididamente anti-individualista. El objetivo claramente declarado de la ortodoxia es la "deificación" del hombre por el camino ascético descrito en términos puramente esotéricos y utilizando procedimientos iniciáticos. Esta forma de deificación es absolutamente otra cosa comparada con el misticismo exotérico occidental donde se exalta el humanismo. Ésta es la visión tradicional de la realización metafísica. En otras palabras, la Ortodoxia no es una religión entendida en el sentido de Guénon (definición luego retomado por Evola), porque no apunta a la "salvación del alma individual", sino a una realización puramente espiritual y metafísica, por lo tanto, supraindividual y supra-psíquica. La ortodoxia no es un exoterismo que requiere la existencia de sociedades iniciáticas externas para alcanzar la realización espiritual completa (la ausencia histórica de sociedades iniciáticas fuera de la Iglesia en los países ortodoxos lo atestigua de manera sorprendente). Es más bien la tradición completa que abarca el esoterismo y el exoterismo como en el caso del Islam. El ejemplo más cercano en este detalle de la Iglesia Oriental se encuentra en el chiísmo iraní, donde ya no hay una distinción clara entre el dominio esotérico y exotérico (a este respecto, véase Henri Corbin: "L'homme de la lumiere"). La diferencia esencial entre las tradiciones católica y ortodoxa hace que la posición anti-católica y "anti-güelfa" de Evola sea completamente comprensible y aceptable. Además de esto, ciertas objeciones formuladas por Evola contra la insuficiencia metafísica de la actitud de la Iglesia occidental ayudan mucho a los ortodoxos a hacerse conscientes de su propia tradición, algo que falta de forma fatal en el catolicismo.
2) El otro aspecto de este problema consiste en el rechazo evoliano de la tradición cristiana primordial, en su desprecio por la naturaleza del cristianismo primitivo, al que siempre describió como "plebeyo", "semítico" y pre "antitradicional". Se inscribe definitivamente en la tradición romana precristiana y anticristiana, repitiendo en términos generales las acusaciones contra la Iglesia por parte de filósofos paganos y neoplatónicos. Sacó ciertos elementos de fuentes anticlericales masónicas a través de Arturo Reghini, etc. Tiende a identificar la tradición cristiana con la tradición judeocristiana que es sólo parcialmente exacta e históricamente se aplica sobre todo al origen y particularidad de la tradición propiamente católica, tanto que la Iglesia Oriental (o las Iglesias Orientales) debe ser calificada de Cristianismo helenístico. (Un excelente análisis de esta diferencia fundamental se encuentra entre autores rusos como Nikolaev "V poiskah sa Bojestvom", V.Lossky "Theologie mystique" y más recientemente en autores franceses como Jean Bies en "Voyage au Mount Athos" y Michel Fromaget en "Cuerpo, alma, espíritu"). La tradición de la devoción pasiva, la búsqueda de la salvación individual, el igualitarismo póstumo, etc., no caracterizan la esencia de la Tradición cristiana contrario a las afirmaciones de Evola. Pero es un tema demasiado complejo para tratarlo en este artículo. Solo puede notarse que a los ojos de los cristianos orientales este aspecto de la crítica de Evola no solo no es aceptable, sino que sigue siendo difícil de entender, porque los motivos propiamente judeocristianos son muy raros y marginales en la ortodoxia. La Iglesia bizantina y tras su caída la Iglesia rusa heredó la parte más sublime de la tradición helénica incorporándola al conjunto armonioso de la Revelación evangélica. En la Iglesia oriental, los apóstoles "gnósticos" y contrajudaicos son particularmente venerados: son San Pablo, Juan el Apóstol, Andrés (patrón de la Iglesia rusa), etc. Por el contrario, San Pedro o Santiago (los polos judeocristianos del cristianismo primitivo) tienen papeles secundarios. El espíritu de la Iglesia oriental sigue estando muy caracterizado por el marcionismo o monofitismo implícito. Cristo aquí es sobre todo Pantokrator y Zar, el Dios terrible y omnipotente de la Segunda Venida. También es el espíritu aristocrático y ascético activo y heroico. El punto culminante de la afirmación consciente de esta naturaleza de la Iglesia Oriental fue la santificación de San Gregorio de Palamas, el eminente esoterista cristiano cuya doctrina embriagadora de la Luz Increada y la deificación escandalizó tanto a los católicos como al sector procatólico de la ortodoxia. Este mismo hesicasmo pertenece a la mayoría de los santos rusos - San Sergei de Radohej, San Nil Sorsky, etc., hasta los artistas icónicos - Andrei Rubliev recientemente canonizado como santo por el consejo de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Así, en el rechazo absoluto del cristianismo como tal, Evola plantea un serio obstáculo para su asimilación por parte del tradicionalismo ruso.
La aceptación literal de su llamado al retorno al paganismo solo daría efectos ridículos debido a la ausencia total en Rusia de vestigios de la tradición eslava precristiana cuyas mejores partes se encuentran más en la particularidad de la tradición ortodoxa específicamente rusa que en los fragmentos incoherentes de los mitos y cultos cuyo significado y lógica se olvidaron por completo. La adaptación del anticristianismo de Evola a la realidad rusa se puede producir a través de la aceptación de su crítica del catolicismo, del espíritu judeocristiano con la búsqueda simultánea de los aspectos positivos - heroicos y viriles - dentro de la propia tradición ortodoxa y sobre todo en el dominio esotérico de éste, en el simbolismo de los iconos, en el hesicasmo, en los procedimientos iniciáticos de deificación. Se puede estar de acuerdo con el rechazo del espíritu "semítico" y con el elogio del espíritu "ario" y "helénico". Pero en Rusia todo esto está obligado a permanecer en el marco de la ortodoxia cristiana, porque tales son las condiciones históricas y "geográficas-sacras" de la civilización rusa.
6. Las raíces hiperbóreas de los eslavos
Hay en Evola un aspecto sumamente importante sobre los orígenes hiperbóreos de la Tradición. La misma idea se encuentra en otros tradicionalistas, especialmente en Guénon y B.G. Tilak y también del ensayista alemán Hermann Wirth. Por otro lado, Evola habla de Guénon y Wirth como dos de los tres personajes que le influyeron más que a otros (el tercero fue Guido de Giorgio). Este es el punto fundamental de su doctrina. El gran mérito de Evola consiste en que intentó resucitar el mito hiperbóreo, proponerlo como una realidad espiritual concreta, como la orientación por excelencia no solo en la investigación esotérica, sino también como factor metapolítico y casi existencial. Esta reactivación del argumento hiperbóreo es el aspecto más sorprendente de su Weltanschauung. Una vez más, esta idea de Evola aparece muy cercana al tradicionalismo ruso, porque el pueblo ruso, al ser un pueblo indoeuropeo, por lo tanto, ario, debe necesariamente tomar conciencia de su pasado más lejano para reafirmar su identidad y encontrar la esencia espiritual en sí mismo. Debe reconocerse que, a pesar de su importancia fundamental, esta cuestión casi nunca se planteó seriamente en el tradicionalismo ruso, salvo algunas intuiciones muy vagas de los ensayistas prerrevolucionarios que se ocuparon de los orígenes de los eslavos. La visión tradicional de los orígenes presupone el conocimiento de las leyes cíclicas y sus correspondencias cósmicas. En este caso, el trabajo de Evola nos proporciona mucha información valiosa sobre el tema. El propio Evola estaba bastante interesado en el estudio de las influencias hiperbóreas en Europa Occidental y el Cercano Oriente, aplicando los métodos de Guénon, Bachofen y Wirth para reconstruir la tipología cíclica de civilizaciones desde la Edad de Oro hasta nuestros días (“Revuelta contra el mundo moderno"). En sus obras dedicadas al problema de las "razas espirituales", ha concretado ciertos datos tradicionales sobre los tipos de hombres europeos en sus particularidades físicas, psíquicas y espirituales. En todas partes destacó la centralidad del tipo "hiperbóreo", "nórdico", "apolíneo". Estas investigaciones ayudan a comprender las relaciones que existen entre la dinámica histórica (entendida en la perspectiva tradicional) y el statu quo crítico de nuestra situación moderna. Trazó las líneas principales del itinerario de las corrientes hiperbóreas en correspondencia con las etnias y regiones europeas. Evidentemente, todo esto se aplica sobre todo a la realidad europea occidental o mediterránea. Los espacios étnicos y geográficos del noreste de Eurasia quedan fuera del marco de su investigación. Pero el método y los principios de investigación desarrollados por Evola, así como el ejemplo de su aplicación a la realidad concreta, nos da la oportunidad de hacer un trabajo similar en relación a Rusia y sus vínculos con las tendencias hiperbóreas. Se puede decir que Evola es sumamente importante para Rusia en esta cuestión porque abre vías de investigación de los orígenes primordiales que antes de él eran desconocidos y casi impensables. El otro motivo de gran interés para Evola en Rusia, donde inspira fuertemente los "estudios hiperbóreos" aplicados a Rusia y Eurasia. (Como ejemplo podemos citar a A. Dugin "Continente Rusia", Parma, Ed. Del Veltro, 1991, y del mismo autor "Rusia - Misterio del Eurasia", Madrid, Grupo libro 88, 1992, donde intentamos definir las líneas del estudio "hiperbóreo" de Eurasia).
6. Imperio euro-soviético de Evola y Jean Thiriart
La adaptación de las ideas de Evola a Rusia y el descubrimiento a través de su método tradicional de la sacralidad rusa plantea una serie de preguntas interesantes sobre la doctrina de la Tercera Vía en general, tanto a nivel metafísico como a nivel geopolítico y político. Estos dos niveles están en realidad siempre íntimamente ligados y la vida misma de Evola atestigua la absoluta importancia de descubrir esta correspondencia "natural" y sagrada que el mundo moderno siempre tiende a negar u ocultar. No hay nada casual o convencional en el compromiso político de Evola. Sus ideas esotéricas y puntos de vista políticos están en perfecta armonía. Es un extraordinario ejemplo de coherencia y firmeza de espíritu frente al caos moderno que siempre intenta engañar a los hombres en su búsqueda de la verdad. Se puede decir que existe una lógica notable entre el tradicionalismo metafísico de Evola y su defensa de la idea política imperial, antimoderna, "hiperbórea" y europea. Su posición ideológica parte directamente de la identificación de las dos formas de degradación espiritual de Occidente en el capitalismo estadounidense (polo occidental) y en el comunismo soviético (polo oriental). Por tanto, políticamente está contra el mundo burgués y el mundo socialista, geopolíticamente está contra el extremo Occidente (Estados Unidos, Francia, Inglaterra, por tanto, los países atlantistas) y contra el Oriente comunista (el bloque socialista euroasiático). De ello deriva lógicamente una cierta simpatía innegable, aunque vaga, por el fascismo y el nacionalsocialismo a nivel político y por la defensa de la Europa central germánica a nivel geopolítico. En esta visión muy coherente, Rusia (y el mundo eslavo) política, geopolítica e incluso racialmente ocupan la posición del enemigo natural, de ahí esta afirmación extrema de que "los eslavos nunca tuvieron la tradición" ("Heidnischer Imperialismus"). Se puede suponer que esta visión geopolítica tuvo en Evola los cimientos en la geografía sagrada o más bien en una cierta versión de la geografía sagrada propia del occidente imperial, primero helénico, luego romano y finalmente germánico, que vio en los espacios euroasiáticos las tierras de la barbarie, pobladas por "untermenschen” eslavo-tártaros. Esta misma concepción fue adoptada por el catolicismo occidental, especialmente después del cisma. Esta tercera fuerza de Evola (ni occidental, ni oriental, Europa) está íntimamente ligada a los demás aspectos ya mencionados que le impiden integrar plenamente su doctrina en el tradicionalismo ruso-ortodoxo sin matices.
La valoración del socialismo como algo esencialmente antitradicional va de la mano de la baja estima por la civilización eslava. Estos dos aspectos están intrínsecamente vinculados. Si en el caso de Evola existe una correspondencia directa entre visión metafísica y doctrina política, hubo otros representantes de la misma tendencia política que siguieron la misma línea sin ninguna referencia esotérica, pero en plena conformidad con los principios que ellos mismos ignoraban totalmente. El “terzaforzismo” geopolítico y político del Tercer Reich (que, por desgracia, no es el de van den Bruck, sino el de Adolf Hitler) y, en menor medida, el Estado fascista italiano que se han fundado en su ideología, en términos generales, sobre la misma base doctrinal. De ahí el ataque a la URSS y la guerra contra las potencias atlantistas: Inglaterra y Estados Unidos. Se puede decir que la misma visión ha sido hasta ahora típica de los círculos europeos de extrema derecha independientemente de que sus representantes lean o no "Orientaciones" o "Los hombres y las ruinas", sin mencionar "Revuelta contra el mundo moderno".
Es bueno recordar el caso sumamente interesante de la evolución política de la ideología de la " Joven Europa " de Jean Thiriart que perteneció a estos movimientos de tercera fuerza de extrema derecha en el sentido amplio de la posguerra, tratando de aplicar el concepto de patria en la realidad concreta de la Europa democrática y desnazificada. El Thiriart de los años sesenta representó la versión “secularizada” y “racionalizada” de la doctrina de Evola, desprovista de sus aspectos metafísicos, pero manteniendo una coherencia puramente política. El mismo Evola menciona a Thiriart en "Los hombres y las ruinas". Thiriart comenzó con la fórmula restringida "Ni Oeste ni Este - Europa Imperial", así que era la misma fórmula de la visión de Evola, solo que los negativos de esta fórmula ya no son iguales. Reconoció en el sistema socialista soviético mucha más afinidad con sus propios ideales que en el mundo capitalista. Lo mismo encontró en las corrientes de la Revolución Conservadora alemana, en el fascismo de izquierda europeo e italiano, en la República Social y también en el Nacional Bolchevismo Ruso, etc. A partir de esto, proclama el eslogan algo provocador del "Imperio euro-soviético desde Vladovostock a Dublín", afirmando así la compatibilidad política y geopolítica del “terzaforzismo” europeo con el socialismo euroasiático. Estas ideas han influido mucho en el entorno nacional revolucionario en las corrientes políticas europeas. Cabe señalar que todo esto se hizo en el espíritu del pragmatismo político más frío, sin apelar a la Tradición. Pero podemos, al menos teóricamente, encontrar la correspondencia metafísica exacta con la operación geopolítica de Thiriart. Esto significaría la revisión del pensamiento evoliano desde el punto de vista "eurasiática" y desde la perspectiva del tradicionalismo ruso-ortodoxo. Como Thiriart se mantuvo fiel a su primer impulso de compromiso político (era, además, un luchador de las SS) cambiando por completo su visión geopolítica, también se puede permanecer fiel a la profunda esencia metafísica del mensaje de Evola, adaptándolo a algunos de los aspectos de la visión “euroasiática” con todas las implicaciones necesarias. Thiriart y también algunos representantes de la ND europea y de las corrientes NR han optado decididamente por la designación del único enemigo absoluto que es el capitalismo cosmopolita y la dominación geopolítica de Estados Unidos. El campo socialista fue percibido más bien como "el posible aliado". Si esta evaluación política se traslada al más alto nivel espiritual, conducirá a una apreciación sumariamente positiva de la tradición ruso-ortodoxa, al descubrimiento del componente eslavo del conjunto indoeuropeo y también al reconocimiento en el bolchevismo ruso de sus aspectos anti-modernos y de alguna manera tradicionales. En este caso, llegaremos a la fórmula "Oriente contra Occidente", "socialismo y nacionalsocialismo contra el capitalismo", "eurasianistas contra atlantistas", "Rusia junto con la Europa germánica y continental contra los Estados Unidos y los países anglosajones", etc. Al mismo tiempo, se revisan las ideas de Evola, que corresponde exactamente a la lectura "rusa" de sus escritos (más la acentuación de su aspecto revolucionario, de "izquierda"). La Tercera Roma, el Tercer Reich y la Tercera Internacional se mostrarán repentinamente como símbolos íntimamente vinculados, como las tres formas diferentes pero complementarias de la Revuelta contra el mundo moderno, no siempre conscientes de sus trascendentes y, a veces, desviadas y puras implicaciones paródicas.
Pero quizás en la edad oscura en la que nos encontramos, en este Kali-juga, las realizaciones brillantes y sublimes de las verdades tradicionales no deberían esperarse de la realidad externa. Ciertos aspectos repugnantes de las ideologías contemporáneas y sobre todo su implementación pueden a veces esconder tesoros espirituales como los monstruosos y agresivos "guardianes del umbral" de la tradición tibetana, que custodian el preciado depósito de la Tradición (esta metáfora fue utilizada una vez por Prof. Claudio Mutti sobre el aspecto externo de los regímenes comunistas; hay que precisar que él mismo es un tradicionalista guenoniano y evoliano, un ruso y al mismo tiempo un admirador de las ideas de Jean Thiriart!). Se puede agregar que a pesar de muchas comparaciones en relación al lado esotérico del nacionalsocialismo y de muchas palabras severas al respecto, el mismo Evola aceptó participar en la lucha intelectual precisamente en este campo ideológico, tratando de "corregir los nombres" (según la expresión esotérico de la tradición china) y abrir las perspectivas del tradicionalismo auténtico, no desde el exterior, sino desde el interior del movimiento que representó, aunque sea aproximadamente, la Revuelta por lo Absoluto. Así, los "guardianes del umbral" del neoespiritualismo ariosofista no impidieron que Evola se entrometiera activamente en el combate espiritual junto a los nacionalsocialistas. Hay que reconocer que el propio Evola no llevó a cabo una evolución similar a la de Thiriart. Sin embargo, el hecho es que su último libro doctrinal es "Cabalgar el trigre" y no "Orientaciones". El Imperio euro-soviético desde Vladivostock a Dublín, el campo de la paradójica revuelta de los "roji-pardos" euroasiáticos en busca del Regnum, se opone totalmente a la modernidad, a esta modernidad que escatológicamente se concreta en la "dominación absoluta del capital" y en el " Mentalidad semítico-mercantil ", en el advenimiento final del tipo social que no pertenece ni a la tercera ni a la cuarta casta tradicional indoeuropea - todo esto se puede deducir de la lectura" rusa "de Evola, de la lectura" revolucionaria "de Evola que se desmorona impotente en el tradicionalismo escolástico, académico, y que anima y reaviva su espíritu que, además, no está muerto.
7. Conclusión
Julius Evola fue un hombre brillante. Más aún, fue el hombre arquetípico que vivió el destino de la Tradición en su destino personal en medio de la oscuridad escatológica. Su legado es más que precioso. Sus errores tan llenos de significado como sus auténticas revelaciones. Testificó la calidad de la realidad actual, mostró heroicamente la orientación que lleva más allá. Su mensaje es necesario para Europa. También es necesario para Rusia que atraviesa un momento histórico crucial en el que la cuestión de su identidad tradicional y sagrada surge en cada alma rusa. Gracias a la luz de sus ideas, aunque no estemos de acuerdo con todas ellas, podemos restaurar nuestra tradición metafísica, encontrar las claves olvidadas o perdidas. Esto explica la popularidad de Evola en la Rusia actual. Esto también explica el motivo de la apasionada polémica que provocan las traducciones de sus libros y artículos. El encuentro de Rusia con Evola no es una cuestión de erudición, de un extremismo político marginal o un asunto de "espiritualistas". Los aspectos que toca Evola son realidades vivas, las fuerzas sagradas que despiertan en anticipación a la "Acción Trascendente" de la que habla proféticamente Evola en sus primeros libros. Evola es el último héroe de Occidente. Pero sabemos que desde un punto de vista escatológico "el último es siempre el primero". Entonces, el mensaje de Evola concluye un ciclo determinado, pero abre el otro: esperamos que este sea el ciclo de la Revuelta Absoluta contra el mundo moderno.
Notas del Traductor:
1. Samizdat fue el sistema en la ex URSS a través del cual los libros oficialmente "inadmisibles" se abrieron camino en el país; generalmente eran copias de copias y no estaban bien producidas, pero tendían a entender su punto a través de ellos.
2. Escuela de pensamiento religiosa/filosófica fundada por la ocultista rusa Helena Blavatsky.
3. Un concepto teosófico relacionado con todos los fenómenos mentales; C.G. Jung también lo discutió ocasionalmente.
4. Para los que no están familiarizados con la obra de Kafka, esta es una referencia a su libro titulado "El castillo", que trata sobre un hombre que toma lo que debería ser un trabajo relativamente simple en un lugar distante inspeccionando la tierra de un noble local, pero que es incapaz de comenzar, y mucho menos completar, su trabajo debido a la oposición de la burocracia de su propio empleador (a quien nunca conoce en persona y solo a través de un representante o el representante de un representante) y que se siente aún más frustrado por el hecho de que el enorme y opresivo castillo del Conde siempre es visible desde cualquier parte de la ciudad, pero que nunca podrá ir allí para comenzar su tarea. Obviamente esta es una acusación metafórica contra el sistema judeocristiano general y cómo se relaciona con la aparente salvación inalcanzable. De manera similar, la palabra güelfo se refiere a una coalición alemana/italiana de la Edad Media que apoyó a la casa real de Guelph contra la dinastía imperial alemana gibelina que era hostil al Papa y al catolicismo.
5. Los starets eran consejeros espirituales, pero no sacerdotes: Rasputin podía ser considerado uno de estos.
6. Los montanistas fueron los antiguos precursores de las contemporáneas sectas pentecostales, es decir, los que creen en la revelación divina personal y el hablar en lenguas.
7. Joaquín de Fiori fue el abad de Corazzo, autor de un ensayo profético sobre la "edad de la razón" alrededor del año 1200 en el que escribió "en el nuevo día, el hombre no tendría que depender de la fe, porque todo estaría fundado en el conocimiento y la razón".
8. Ernst Nikisch, un nacionalista alemán de la misma época
4 notes
·
View notes
Text
5 Libros escritos por mujeres para leer durante la cuarentena
Por: Gabrielle
Las personas que acostumbramos a leer por amor a la lectura muy pocas veces notamos que la mayoría de lo que leemos está escrito por hombres. Sólo cuando hacemos un análisis de lo leído es que notamos que son muy pocas las mujeres autoras que nos acompañan en las lecturas, inclusive, cuando sólo utilizan las iniciales de sus nombres solemos creer instantáneamente que están escritos por hombres. Por tanto, he buscado una selección de 5 libros escritos por mujeres para que se animen a leerlas y su tiempo de cuarentena se haga ameno.
1. Corazón que ríe, corazón que llora de Maryse Condé
“Primero me dio por pensar, indignada que la identidad es como un vestido que tienes que ponerte, lo quieras o no lo quieras, te quede bien o no.”
Maryse Condé es francesa, pero una francesa nacida en una isla africana del Caribe, Guadalupe, donde transcurre su infancia en una familia acomodada que hace todo por llevarla a Francia a vivir una vida diferente a la esperada para una mujer negra. Su libro, el primero traducido al español, nos relata sus memorias, sus vivencias en una sociedad que pretende enterrar sus raíces africanas para adoptar las costumbres y cultura impuestas por una colonización.
Es un libro fresco de leer. Entre su infancia y juventud nos damos cuenta de las luchas que enfrentan las mujeres por querer ser ellas mismas, de las luchas de las mujeres por mantenerse sumisas ante un marido, una religión o un blanco.
Espero que la disfruten tanto como yo, y ahora que por fin ha sido traducida al español podamos tener a la mano más de sus obras.
2. Metafísica de los tubos de Amélie Nothomb
“Tenía que acostumbrarme a aquella idea: no tenía credibilidad. No era grave. En el fondo, me daba lo mismo que me creyeran o no. Yo seguiría inventando para mi propia satisfacción.”
Es un libro fantástico. La forma en que se emplea la filosofía es tan real, cómica y acertada que nos atrapa instantáneamente. Pero es que bueno, qué mas se podría esperar de Amélie y su sello característico.
Metafísica de los tubos cuenta la vida desde los ojos de un bebé con una inteligencia inigualable, que se percata de su capacidad y decide, por voluntad, vegetar, haciendo creer a sus padres que tiene algún problema. Ella es Dios, y poco sentido le ve a mostrar sus sentimientos y emociones, menos hablar, y así transcurren tres años, hasta que un día, un pedazo de chocolate le hace repensar su filosofía, de la vida a través del chocolate y la muerte en el agua. Siendo el agua el conductor de la narración.
3. Como agua para chocolate de Laura Esquivel
“La mera verdad es que la verdad no existe, todo depende del punto de vista.”
Con este libro me pasaron muchas cosas. Entre ellas, no considero que la novela pertenezca al grupo de novelas feministas, pero sin duda sí podemos rescatar todo un análisis frente a la sociedad en la que creció Tita, la protagonista de la historia, porque si bien su familia era matriarcal estaba sumergida en un mundo de micromachismos que hoy día nos podrían escandalizar. Y aún así sigue siendo una historia hermosa.
Laura Esquivel supo moverse entre los sentimientos, los alimentos y el arte de cocinar generando reflexiones entorno a situaciones cotidianas y tan simples como ingerir una comida, la obediencia a la madre y el amor.
Como agua para chocolate es la primera de una trilogía en la que poco a poco va cobrando fuerza el feminismo, el empoderamiento. Al leer las tres novelas, quedamos con una sensación de haber conocido generaciones de mujeres que aprendieron a amar, a aceptarse, a mantenerse firmes frente al mundo, pero que sin duda no fueron procesos fáciles y suaves. Al leerlas las acompañamos en sus cambios, en sus amores y dolores.
Las novelas que le siguen a Como agua para chocolate son: El diario de Tita y Mi negro pasado, respectivamente.
4. Otras maneras de usar la boca de Rupi Kaur
“no quiero tenerte
para que llenes las partes vacías de mí
quiero llenarme por mí misma
quiero estar tan completa
que pueda alumbrar una ciudad entera
y entonces
quiero tenerte
porque la mezcla de los dos
podría incendiarla”
Y después de tres novelas es justo llegar a la poesía y dejar los dos últimos cupos a dos mujeres poetisas que han impuesto su estilo en la estética poética.
Rupi Kaur es una joven canadiense de origen indio que logró millones de ventas con su poesía contemporánea, fresca y sin rodeos. Otras maneras de usar la boca (Milk and honey es el título original), es su primer libro y ha desatado críticas llenas de amor y reproche, llegando a no ser considerada poesía, sino pensamientos juveniles.
De todas formas, Rupi se mantiene con su estilo, ilustrando sus poemas y recitándolos alrededor del mundo, y es que en ellos podemos encontrar cómo asumir, afrontar, y superar abusos, desamores y la feminidad.
5. Poemas de Emily Dickinson
“No es necesario ser un cuarto
para estar embrujado
ni una casa
el cerebro tiene corredores que superan
los lugares materiales”
Creo que este poema define totalmente a Emily. Una joven que escribía poemas sin parar y sólo los deba a leer a personas a quien apreciaba mucho, por ello, fueron pocos los poemas que publicó en vida.
Encerrada en su habitación durante los últimos 15 años de su vida (por voluntad propia), y aquejada por una enfermedad renal, dedicó su vida a la poesía, algunos dicen que sufría de depresión y ansiedad, que se acrecentó por una vida solitaria e introvertida.
Esa misma mujer, que vivió recluida en su cuarto se convirtió en la poetisa más importante de Estados Unidos después de su muerte, ejerció influencia a poetisas que la sucedieron de talla de Anne Sexton y Sylvia Plath.
Pero ojo, no fue una mujer sumisa, se enfrentó a su padre, un hombre conservador y muy adherido a las tradiciones que consideraba, al igual que la sociedad, que las mujeres no deberían leer muchos libros y mucho menos escribir, ganándose el libre tránsito a la biblioteca de su padre y la libertad de escribir durante las tres de la mañana hasta las doce del medio día, sin descanso, tiempo denominado por ella como las horas matutinas.
-------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí la selección de autoras para leer durante la cuarentena, y aprovechando el momento, les invito a adquirir los libros en nuestras librerías colombianas, apoyarlas en tiempos de crisis y lograr que el libro físico siga prevaleciendo. Los poemas de Rupi y Emily podrán encontrarlos en Google, y como dato extra, la novela de Laura Esquivel tuvo una telenovela muy famosa en su época.
¡Felices lecturas!
16 notes
·
View notes