#conflictos internacionales
Explore tagged Tumblr posts
Text
Putin descarta la paz con Zelenski y cuestiona su legitimidad como presidente de Ucrania
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró recientemente que Volodímir Zelenski no tiene la facultad para firmar un acuerdo de paz con Moscú, ya que, según sus palabras, su mandato presidencial expiró en mayo de 2024. Putin argumentó que, conforme a la Constitución de Ucrania, el liderazgo del país debería recaer en el presidente del Parlamento (Rada Suprema), sugiriendo que solo con él…
#Conflicto Rusia Ucrania#Geopolítica.#Guerra en Ucrania#Guerra Rusia Ucrania#noticias internacionales#Paz en Ucrania#Política Mundial#Putin#Rusia#Rusia vs Ucrania#Ucrania#Última hora#Vladimir Putin#Volodimir Zelenski#Zelenski
0 notes
Text
Polémica por faltazo del Gobierno al acto organizado por el Papa
A 40 años del tratado de paz con Chile. La decisión del gobierno del presidente Javier Milei de no enviar al canciller Gerardo Werthein al encuentro conmemorativo por los 40 años del Tratado de Paz con Chile organizado por el Papa Francisco en Roma generó polémica en el país y sorpresa a nivel internacional. El encuentro está previsto para mañana en El Vaticano, a donde fueron convocados por el…
0 notes
Text
Insólita carta de disculpas de Fabián Cagliardi a Pedro Sánchez a los agravios de Javier Milei
Insólita carta de disculpas de Fabián Cagliardi a Pedro Sánchez a los agravios de Javier Milei El intendente de Berisso, #FabianCagliardi, está tan preocupado por la ciudad que envió carta de disculpas a #PedroSánchez por dichos de #JavierMilei. Mán info en @elcorreografico.ok:
El intendente de Berisso, Fabian Cagliardi, está tan preocupado por la ciudad que envió carta de disculpas a Pedro Sánchez por dichos de Javier Milei. El reciente conflicto diplomático entre Argentina y España ha generado revuelo a nivel nacional, sumando un nuevo protagonista a la escena política: Fabian Cagliardi, intendente de Berisso. Su decisión de enviar una carta de disculpas a Pedro…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1bcba69aa5c8c749b46e9eb7cb81df6a/476af4360139a49e-3a/s540x810/d26142ceae5915ff68fd26d6bc887c062f58c51c.jpg)
View On WordPress
#Argentina#Berisso#Carta de Disculpas#Conflicto Diplomático#crisis#España#Fabián Cagliardi#Javier Milei#Pedro Sánchez#polarización#Polémica Naciona#Política#relaciones internacionales#Sergio Massa#Tensión
0 notes
Video
youtube
UCRANIA Mapa Actualizado 14.5.24 RUSIA se despliega rapido en JARKOV y no para de avanzar en DONBASS
0 notes
Text
¿Puede la economía iraní permitirse una guerra?
Irán lleva años sufriendo una elevada inflación, la caída de su moneda y sanciones internacionales. Más restricciones de Occidente y un conflicto militar prolongado agravarían la crisis económica interna. Por Thomas Kohlmann . Terminal de extracción de petróleo de Jask en Teherán, IránImagen: Iranian Presidency/ZUMA/picture alliance Mientras Estados Unidos y la Unión Europea (UE) estudian…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/bf6c280118eedfe3e3e24f66e2e52bd5/3b7a6c6884e95de3-5f/s540x810/4a97f4fbc8db9692905a6312a1cbb4aba629ad27.webp)
View On WordPress
#Autor Thomas Kohlmann#Caida de moneda#Conflictos militares#DW.com#Economia iraní#Guerra#inflación#Iran#Sanciones internacionales
0 notes
Text
Encuesta sobre Conflictos Armados 2023: prominencia de actores no-estatales
Texto originalmente publicado en El Universal en este link: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/encuesta-sobre-conflictos-armados-2023-prominencia-de-actores-no-estatales/
Encuesta sobre Conflictos Armados 2023: prominencia de actores no-estatales
Las guerras entre estados que el planeta está experimentando en los últimos años, se añaden y a veces ocluyen, pero no sustituyen a otras tendencias que venimos siguiendo desde ya décadas atrás. Los actores no-estatales armados o violentos, son protagonistas fundamentales en la mayor parte de los conflictos armados de la actualidad. Conflictos que, además, presentan una tendencia a internacionalizarse. Lo que ocurre es que, tras la intervención rusa en Ucrania, y naturalmente por la escala de esa confrontación militar, esa otra dimensión de los choques armados (presente en sitios como Siria, Libia, Yemen, el Sahel o América Latina), la que involucra a los actores no-estatales, ha perdido notoriedad, pero no se ha ido a ninguna parte. Es tiempo de valorar que ambas clases de conflictos están coexistiendo.
La Armed Conflict Survey (ACS) del International Institute for Strategic Studies (IISS) es una encuesta o estudio anual que proporciona una evaluación global del estado de los conflictos armados en el mundo. El estudio se basa en una combinación de datos cuantitativos y cualitativos, y cubre una amplia gama de aspectos de los conflictos, incluyendo su naturaleza, escala, impacto y tendencias. La ACS se publica desde 1995, y es una de las principales fuentes de información sobre la materia.
El estudio de 2023, que fue presentado esta semana por el IISS, identifica 22 conflictos armados activos en el planeta (hasta junio del 2023) con un incremento en la intensidad y fatalidad de los eventos de 14 y 28% respectivamente. El conflicto mayor sin duda, es el de Ucrania, que no inicia, pero se intensifica a raíz de la invasión rusa a ese país en febrero de 2022. Sin embargo, hay muchos otros conflictos importantes identificados por la encuesta.
La ACS también señala una serie de tendencias preocupantes en el ámbito de los conflictos armados. En particular, la encuesta destaca el aumento de la frecuencia y la intensidad de los conflictos en donde intervienen actores no-estatales armados, así como el impacto creciente de la tecnología en los conflictos.
Tres, diría yo son, entonces los temas a destacar:
El primero es la magnitud e intensidad de la guerra en Ucrania, lo que nos habla de la escala a la que puede llegar una guerra entre estados cuando se le compara con otro tipo de conflictos. El segundo es la creciente tendencia (que no se detuvo con el conflicto en Ucrania) respecto al involucramiento de actores no-estatales en la mayor parte de conflictos activos en el planeta. El tercero tiene que ver con la internacionalización de esos conflictos, y su intratabilidad. Los comento:
Primer tema: sí es necesario comprender que la escala de una guerra como la que tiene lugar en Ucrania se encuentra en otra dimensión. Por ejemplo, solo en términos de despliegue militar por parte de alguna potencia mayor, el IISS identifica 175 mil tropas con esas características desplegadas en Rusia-Ucrania, frente a 8,135 en Siria o 7,607 en Irak. Si contrastamos el monto de muertes o personas heridas sucede algo similar. The Economist estima que Rusia está perdiendo (entre muertos y heridos) a 900 soldados diariamente únicamente por una batalla, la de Avdivka. Una sola. El ejército ucraniano usualmente no publica sus números, pero su cantidad de bajas es similar o superior. Así que, incluso considerando el elevadísimo monto de víctimas por otros conflictos que no son entre estados o que no involucran a una potencia mayor, las cifras siguen sin ser comparables a las de una guerra de casi dos años como la de Ucrania. Por supuesto, cualquier víctima, y especialmente si se trata de víctimas civiles, es demasiado, pero la magnitud de una guerra tan intensa y prolongada como la de Ucrania coloca a ese conflicto en una escala distinta.
Segundo factor: si por un instante nos movemos de los parámetros tradicionales de análisis y entendemos que buena parte de los conflictos que hoy asedian al planeta involucran a actores no-estatales de carácter violento, los diagnósticos, y por tanto las potenciales vías de salida, se transforman radicalmente.
Considere usted el caso de Siria. Entre 2013 y 2015, se llevó a cabo una serie de conferencias internacionales de paz para ese país auspiciadas por la ONU. Hubo discursos, mesas de negociación, e intentos para mediar entre el gobierno de Assad y la oposición. Sin embargo, había varios ausentes, muchos de los cuales son actores no-estatales enormemente violentos, como, por supuesto, ISIS, un grupo militante extremista y sanguinario que claramente no respondería a canales tradicionales de mediación de conflictos. Ese solo grupo llego a dominar espacios territoriales que atraviesan las fronteras de los estados a quienes combatía, además de controlar recursos cruciales como petróleo. Con esas ausencias, cualquier negociación internacional no podía ser sino parcial.
Lo que pasa es que, en 2023, ISIS sigue viva (incluso en Siria). La naturaleza de sus operaciones es muy distinta a lo que observábamos en los años señalados, pero su penetración ideológica entre grupos insurgentes y extremistas desde África hasta Afganistán sigue siendo enorme.
Es decir, los actores no-estatales de carácter violento no son actores nuevos, pero su proliferación y la intensificación de sus actividades en las últimas décadas es notable. En países como el nuestro tenemos, por ejemplo, a las organizaciones criminales, algunas con vastas conexiones y operaciones transnacionales. En África o Asia encontramos grupos militantes, algunos de los cuales tienen metas de insurgencia local; otros persiguen objetivos regionales o globales. El espectro es muy amplio. Hace unos años se publicó una investigación que exhibe el modo en el que los contratistas privados estadounidenses en Irak, a quienes se atribuye matanzas de civiles en ese país, amenazaron de muerte en 2007 a funcionarios del Departamento de Estado de la máxima potencia del planeta. La dramática historia del grupo ruso de contratistas militares privados Wagner es otro caso que se incluye entre los que menciono.
Tercer factor, la internacionalización: Considere que hoy en día, en sitios como el Sahel, encontramos conflictos muy complejos que incluyen a actores militares que han tomado el poder por la fuerza en golpes de Estado, luchando contra una combinación de grupos insurgentes, grupos extremistas y terroristas, pero que son respaldados por Rusia en un contexto de confrontación entre las potencias y en el que Francia y la ONU se han tenido que ir retirando. Para respaldarlos, Moscú despliega desde hace años al Grupo Wagner. Rusia hace eso en muchos otros sitios como Siria o como la propia Ucrania. Sin embargo, para añadir complejidad al mapa, ese actor no-estatal, Wagner, protagoniza el verano pasado, una insurrección contra Moscú, antes de negociar el fin del drama que no culmina hasta que misteriosamente el avión de su líder. Prigozhin, se desploma.
Por tanto, y como se puede observar, si bien las motivaciones y estrategias de esos actores no-estatales varían enormemente—y por tanto es necesario estudiarlos caso por caso—parece haber una serie de condiciones internas e internacionales que facilitan su operación. En lo global, podemos hablar, entre otros factores, de un mercado de armas cada vez más accesible a bajo costo, junto con la tecnología para transportar esas armas de formas más simples, las facilidades para implementar redes de lavado de dinero, los avances en tecnologías de comunicación, la transnacionalización de las redes de crimen organizado, así como las oportunidades que ofrece la competencia entre potencias regionales y globales por espacios de influencia y poder.
En lo interno, estos actores encuentran mejores entornos para operar y crecer dentro de estados que en lo general son incapaces de garantizar necesidades humanas básicas. Estas normalmente incluyen condiciones económicas deficientes, sobre todo con marcados niveles de desigualdad, además de instituciones corruptas, débiles o ineficaces para proteger el estado de derecho y garantizar el monopolio del uso de la fuerza legítima (ver Mulaj, 2010).
El gran problema es que las propuestas de construcción de paz para los sitios en donde este tipo de actores opera, escapan notablemente a esquemas tradicionales como el desarme, la mediación, o la intervención de organismos internacionales. La realidad es que si miramos las condiciones que favorecen la proliferación de estos actores, las respuestas se encuentran menos en su contención y mucho más en atender la debilidad estructural de los países o regiones en cuestión, un tema de muy largo plazo y nada simple de afrontar.
Esas condiciones, muy presentes desde hace tiempo, están hoy coexistiendo con guerras entre Estados-Nación que reemergen acompañadas de una especie de “despertar” del sueño en que parecía que los enfrentamientos armados entre dichos estados se habían reducido casi al grado de la inexistencia, y, por tanto, también acompañadas de la creciente convicción de que solo al armamentismo y los despliegues militares podrán garantizar la seguridad nacional. Eso es apenas una parte de lo que muestra el estudio del IISS del 2023. La reflexión, sin embargo, tiene que ir no hacia lo deprimente del panorama, sino hacia la necesidad de usar esa información para pensar en realidades alternativas.
Instagram: @mauriciomesch
TW: @maurimm
9 de diciembre, 2023
#relaciones internacionales#conflicto#guerra#geopolitica#actores no estatales#conflicto armado#internacional
0 notes
Text
los gringos tienen demasiada liviendad hablando de horrores internacionales y poniéndolos uno versus el otro como si fuera una parte de las olimpiadas, como si su pais no fuera uno de las principales fuentes de conflicto.
that shit doesnt make u sick? ill explain it in pop terms: i wanna cut ur gringo tongue and serve it to my people so it finally has a purpose.
219 notes
·
View notes
Text
Cambia, todo cambia
🌟 Novedades
Ya puedes configurar las primeras opciones específicas de las comunidades. Quienes tengan permisos de administración podrán cambiar el nombre, el reclamo, el avatar, la imagen de cabecera, las etiquetas y la descripción. Si es tu caso, encontrarás un enlace directo para hacerlo en el menú lateral de tu comunidad en la versión web o en el menú de los tres puntos que aparece en la esquina superior derecha de la comunidad en la versión para móviles.
Hemos rediseñado el menú que te permite invitar a otras personas a una comunidad y ahora incluye un contador que muestra a cuántas más puedes añadir.
Hemos añadido un indicador en la cabecera de las comunidades para que sepas si son públicas o privadas.
Las personas con permisos de administración en una comunidad ahora ya pueden otorgar los de moderación a cualquier integrante. Quienes tengan permisos de moderación podrán eliminar publicaciones, pero, como todavía estamos trabajando en esta función, seguramente hagamos algún cambio más al respecto en las próximas semanas.
Hemos actualizado el punto final de la API para las publicaciones de los blogs (en inglés) para incluir las opciones que permiten especificar un orden e indicar una fecha posterior («after») como complemento a la opción actual que permite mostrar publicaciones anteriores a una fecha concreta. Al usar el parámetro «before», y también por defecto, las publicaciones se muestran en orden cronológico inverso (descendiente); con «after» y «sort = asc», podrás ordenar las publicaciones de la más antigua a la más reciente en su lugar a partir de una fecha concreta.
🛠 Mejoras y solución de problemas
Dado que los blogs secundarios todavía no pueden publicar en las comunidades, tu blog principal aparecerá siempre seleccionado cuando vayas a compartir contenido o participar en una.
Ahora el contador de avisos de actividad sin leer incluye algunas interacciones relacionadas con las comunidades, como las menciones en publicaciones o los comentarios (y muy pronto también las invitaciones).
🚧 En curso
Estamos al tanto de un fallo que causa que el audio de los anuncios se reproduzca automáticamente en la aplicación para Android, a veces con el sonido bastante alto, y estamos trabajando para arreglarlo.
🌱 Próximamente
Estamos haciendo cambios en las interfaces de todas las versiones oficiales (web, iOS y Android) para acomodarlas a la nueva terminología, ahora que hemos añadido oficialmente las comunidades a nuestras funciones: por eso, las Normas de la comunidad pasarán a llamarse «Normas de uso»; los avisos de contenido mantienen el mismo nombre en español, ya que la localización previa del término no generaba el mismo conflicto que la versión en inglés. Esperamos que este cambio evite cualquier posible confusión. La traducción de todos los documentos de ayuda enlazados estará disponible muy pronto: hasta entonces, es posible consultarlos en inglés.
¿Tienes algún problema? Consulta los errores conocidos de Tumblr y, si has detectado alguno nuevo, envía una solicitud al equipo de asistencia: se pondrán en contacto contigo lo antes posible.
¿Quieres hacernos llegar tus comentarios o impresiones sobre alguna función? Echa un vistazo a nuestro flamante blog Work in Progress y empieza a compartir tus ideas y sugerencias con la comunidad.
¿Quieres apoyar Tumblr con una pequeña contribución? No te pierdas el nuevo distintivo de fan incondicional en TumblrMart.
¡Y no olvides que puedes consultar todos estos cambios en cualquiera de los idiomas disponibles en Tumblr en los blogs oficiales de los equipos internacionales!
58 notes
·
View notes
Text
Thomas Legaspi es un artista contemporáneo de Nueva York que trabaja dentro del contexto del realismo. Ha exhibido en exposiciones nacionales e internacionales, acumulando premios y méritos de distinción. Su obra se centra en el potencial narrativo del arte figurativo, explorando estados emotivos introspectivos de fragilidad, dualismo, conflicto, identidad e ironía. Aunque muchas de sus obras están arraigadas en el realismo, a menudo explora sensibilidades estéticas modernas a través de técnicas de aplicación de pintura contemporáneas, medios mixtos y experimentación expresionista. Legaspi busca crear obras que tengan un trasfondo de resolución positiva en medio de una medida de lucha y dificultad.
11 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/41ca616f6e1051883e014bfc434dff7a/94ca004204b7143e-40/s1280x1920/77d0c8421d720bb6aa265f97fb3e20764f24c69a.jpg)
BREAKING:
South Africa 🇿🇦 will charge and prosecute citizens who served for Israel military for genocidal "war crimes".
JOHANNESBURG, South Africa — South Africans fighting for Israel in Gaza could face prosecution at home, the government warned on Monday, as President Cyril Ramaphosa once again denounced the conflict in the Palestinian territory as a "genocide".
The foreign ministry said it was "gravely concerned" by reports that some Israeli soldiers who are also South African nationals have joined the IDF to fight in Gaza, or are considering doing so.
"Such action can potentially contribute to the violation of internal law and the commission of further international crimes, this making them liable for prosecution in South Africa," the ministry said.
Source: Times of Israel
Última Hora:
🇿🇦 Sudáfrica acusará y procesará a ciudadanos que sirvieron para el ejército israelí por "crímenes de guerra" genocidas
JOHANNESBURGO, Sudáfrica (AP) — Los sudafricanos que luchan por Israel en Gaza podrían ser procesados en su país, advirtió el lunes el gobierno, mientras el presidente Cyril Ramaphosa denunció una vez más el conflicto en el territorio palestino como un "genocidio".
El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que estaba "gravemente preocupado" por los informes de que algunos soldados israelíes que también son ciudadanos sudafricanos se han unido a las FDI para luchar en Gaza, o están considerando hacerlo.
"Tal acción puede contribuir potencialmente a la violación del derecho interno y a la comisión de nuevos crímenes internacionales, lo que los hace responsables de enjuiciamiento en Sudáfrica", dijo el ministerio.
Fuente: Times of Israel
(via. khaledbeydoun)
#south africa#israel#free palestine#palestine#end israeli occupation#end israeli apartheid#end israeli siege#gaza#human rights#humanitarian crisis#palestina#noticias de palestina#libre palestina#viva palestin#noticias
22 notes
·
View notes
Text
mucho más » semana DCLXXXVI (16D)
Como no nos ha tocado ni un céntimo en la Lotería de Navidad, ahogamos nuestras penas con una buena ración de infografías, en el penúltimo «Mucho más» de este 2024. Arrancamos tras el salto:
Trabajo: Cómo se fabrica y recarga el combustible de una central nuclear | Medio: El Mundo, del 16 de diciembre
Trabajo: Lo que costarían (con inflación) todos los productos de la canción "Twelve Days of Christmas" | Autora: Janet Loehrke | Medio: USA Today, del 16 de diciembre
Trabajo: El equipamiento básico de los espeleólogos | Medio: La Repubblica, del 17 de diciembre
Trabajo: El nuevo coro pétreo del Mestre Mateo de la catedral de Santiago de Compostela | Autor: Óscar Ayerra | Medio: La Voz de Galicia, del 18 de diciembre
Trabajo: Los principales síntomas y modificaciones fisiológicas relacionados con la menopausia | Autora: Audrey Lagadec | Medio: Le Monde, del 18 de diciembre
Trabajo: Una prueba sencilla y barata para detectar la escherichia coli | Autora: Sarah Berri | Medio: Le Monde, del 18 de diciembre
Trabajo: Cómo tomarse correctamente la tensión | Autora: Elizaveta Galkina | Medio: The Wall Street Journal, del 18 de diciembre
Trabajo: La invasión de bandas amenaza a los pueblos más aislados de la Amazonia | Medio: The Washington Post, del 18 de diciembre
Trabajo: Trucos para desalar el bacalao | Medio: La Voz de Galicia, del 20 de diciembre
Trabajo: Los grupos de votantes que decantaron el voto hacia la derecha en EE.UU. | Autores: Zach Levitt, Keith Collins, Robert Gebeloff, Malika Khurana y Marco Hernandez | Medio: The New York Times, del 20 de diciembre
Trabajo: Qué es el 'Superman challenge' | Medio: La Vanguardia, del 21 de diciembre
Trabajo: Cómo Israel se ha apoderado de más tierras sirias desde la caída de Al Assad | Autor: Josh Holder | Medio: The New York Times, del 21 de diciembre
Trabajo: El destino de Siria pende de sus conflictos internos | Autores: Riccardo Pravettoni y Xemartin Laborde | Medio: Le Monde, del 22 y 23 de diciembre
Trabajo: Mapa de alianzas en Asia | Autora: Esther Utrilla | Medio: Ara, del 22 de diciembre
Trabajo: Las claves del lenacapavir | Autora: Isabel Toledo | Medio: El Correo, del 22 de diciembre
Trabajo: Cómo ha evolucionado la generación eléctrica en España | Autora: Elsa Martín | Medio: El Mundo, del 22 de diciembre
Trabajo: La espiral del delito de los ciberdelitos y el fraude de la factura | Autora: Belén Araujo | Medio: La Voz de Galicia, del 22 de diciembre
... inconsolata te ofrece la oportunidad de analizar en profundidad cualquier gráfico de la página. Si quieres ver u obtener alguna de estas infografías en mayor calidad, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. También nos puedes encontrar en nuestra cuenta en X (Twitter).
© 2024
#muchomás#infografía#cartografía#actualidad#el mundo#usa today#la repubblica#la voz de galicia#le monde#the wall street journal#the washington post#the new york times#usa2024#la vanguardia#conflicto en siria#ara#el correo#medios internacionales
2 notes
·
View notes
Text
Trump y nuestra victoria en Ucrania
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Todo nuestro futuro, el hecho de que Rusia siga siendo Rusia, depende de nuestra victoria en Ucrania. Por lo tanto, no hay problema más importante que la guerra, porque esta guerra es sagrada.
El regreso de Trump a la Casa Blanca, ya que esta guerra comenzó con su salida, tiene una gran importancia, porque significa un cambio radical en último momento de quien está al mando de nuestros enemigos. La guerra que estamos librando ahora es contra el Occidente colectivo, la OTAN y la élite globalista que dirige la OTAN. Pero ahora Trump se encuentra al frente de los EEUU y anuncia que también se encuentra en guerra con la élite globalista. No obstante, EEUU sigue siendo el líder del Occidente colectivo y de la OTAN, sin importar que Trump este en el poder o no. Todo ello crea una disyuntiva bastante particular. Nuestro creciente interés por la presidencia de Trump va en la dirección correcta. Después de todo, se trata de un cambio de liderazgo en el campo de nuestros enemigos y mucho depende de ello. Sin embargo, resulta imposible saber que podemos esperar de Trump y su administración, aunque algunas tendencias son discernibles. Trump se está alejando claramente del globalismo liberal de izquierda, lo que significa que establecer relaciones con Washington a través del CFR (Consejo de Relaciones Exteriores) y otras estructuras liberales de izquierda resulta contraproducente. Con respecto a los neoconservadores, no hay nada de qué hablar con ello.
Aparentemente, la administración Trump será una mezcla entre neoconservadores (globalistas de derechas) y realistas. Trump es más cercano a los realistas, pero esta escuela de Relaciones Internacionales ha sufrido un retroceso importante en las últimas décadas. Resultaría perfecto para nosotros que un Estados Unidos gobernado por realistas rechace la entrada de Ucrania en la OTAN, ya que una guerra con Rusia no tiene ningún sentido. No obstante, la realidad es que tendremos que lidiar con un Estados Unidos gobernado por una fuerza hibrida y que practicará una especie de “realismo globalista de derechas”. No se trata de una combinación fácil de comprender, pero nuestro camino hacia la Victoria dependerá de la forma en que confrontemos a esta fuerza.
Los globalistas de derecha e izquierda que dominaban durante la época de Biden nos han acercado a la guerra nuclear y a la destrucción mutua asegurada. Ahora nos encontramos al borde de un peligroso abismo. Tampoco resulta fácil saber que rumbo tomaran las relaciones internacionales con este realismo globalista de derechas. No debemos creer que Trump es la solución a todos nuestros problemas: es un error garrafal pensar que todo se solucionará, pues la lucha será larga y dura. La guerra no cesará de la noche a la mañana. Aunque con Trump en el poder habrá cambios en las relaciones entre Washington y Kiev y entre Washington y Bruselas. Es necesario entender claramente cuales serán estos cambios.
Sin embargo, considero que ya pasamos el punto irreversible de hablar sobre el congelamiento del conflicto, la creación de zonas desmilitarizadas provisionales y las garantías de que Kiev no entrará en la OTAN. Ahora sólo nos daremos por satisfechos con la capitulación completa del régimen de Kiev y el control total de Ucrania, ya sea como parte de Rusia (lo que casi siempre ha sido el caso) o como una entidad leal amistosa con respecto a nosotros. Eso es todo. Así es como empieza cualquier negociación y así es como termina. El resto se decide en el campo de batalla, es decir, con la Victoria. El problema es si ganamos o no. O ganamos o la humanidad desaparecerá (debido a Ucrania). Nuestra victoria total y absoluta en Ucrania es la garantía de la paz y la preservación de la humanidad. Una Rusia perdedora es un peligro y una Rusia ganadora, por el contrario, es amistosa e inofensiva. Este es un axioma desde la perspectiva del realismo en las Relaciones Internacionales. Obviamente, los globalistas ven la situación de otra manera, ya que su idea – el control total sobre toda la humanidad y de cualquier polo soberano existente, especialmente uno tan grande y activo como Rusia – implica que cualquier enemigo conocido debe ser destruido a cualquier precio. Los globalistas quieren destruir Rusia y nuestro objetivo es preservar la existencia de nuestro Estado-civilización. Dos objetivos diametralmente opuestos.
Los realistas estadounidenses también tienen un objetivo: volver a hacer grande a los Estados Unidos, es decir, construir una Estado-civilización independiente, soberano y próspero. Rusia no es un obstáculo para este objetivo. Nos sentiremos alegres de que Estados Unidos vuelva a ser grande nuevamente. Es algo bueno. Por nuestra parte, queremos que Rusia también sea grande. Por lo que estamos dispuestos a trabajar juntos en la destrucción del globalismo, ese es nuestro ideal. MAGA (Make America Greath Again) es teóricamente aceptable. Sin embargo, para que sea una realidad es necesario deshacernos de los neoconservadores, los globalistas de derechas y todo el sistema actual, ya que para ellos MAGA significa únicamente la hegemonía y el imperialismo de Estados Unidos. Por lo que Rusia, que no es una amenaza para Estados Unidos, vuelve a convertirse en un enemigo.
Este es el dilema geopolítico más complejo que tendremos que resolver con la nueva administración en Washington. Al mismo tiempo, la mayoría de nuestros expertos internacionales, educados en el globalismo y el liberalismo, no están preparados para resolver estos problemas y carecen de las competencias necesarias. Al fin y al cabo, nuestro objetivo es preservar la soberanía y la multipolaridad, además de la victoria en Ucrania, lo cual requiere de un patriotismo radical. Por otro lado, nuestros expertos tampoco saben cómo liderar con los tradicionalistas y conservadores cristianos (a veces judeocristianos), los cuales les resultan desconocidos y extraños. Nuestra relación con la América de Trump será un reto muy serio. Tenemos que responder a él con dignidad.
3 notes
·
View notes
Text
La imposición de aranceles es una herramienta legítima de política comercial que los Estados pueden emplear para la protección de sus intereses económicos y garantizar la seguridad de su nación. No obstante, estas disposiciónes deben ser coherentes con las obligaciones internacionales asumidas por el país, especialmente en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En el caso específico de Estados Unidos, su relación comercial con México y Canadá está regida por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, cuyo objetivo es el libre comercio entre las partes. La reciente decisión de Washington de imponer aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá podría interpretarse como una contravención de las disposiciones del tratado, lo que podría derivar en disputas legales dentro de los mecanismos de solución de controversias previstos en el acuerdo. En respuesta a esta medida, tanto México como Canadá han anunciado la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses, una reacción común en disputas comerciales. Sin embargo, este tipo de medidas conlleva el riesgo de una escalada que podría desembocar en una guerra comercial de mayor magnitud, afectando negativamente las economías de los países involucrados y el comercio global en general. Ante este escenario, resulta fundamental que las partes involucradas recurran a los mecanismos legales disponibles para resolver el conflicto de manera efectiva y evitar repercusiones económicas y jurídicas significativas. La estabilidad del comercio internacional depende de la cooperación y el cumplimiento de los acuerdos suscritos, por lo que el diálogo y la negociación deben prevalecer sobre las medidas unilaterales que puedan generar incertidumbre y tensiones innecesarias.
2 notes
·
View notes
Text
Cada 6 de enero se celebra el Día Mundial de los Huérfanos de la Guerra, una efeméride significativa que busca generar conciencia en la población mundial acerca de los peligros que enfrentan los huérfanos de guerra o los niños en conflicto.
Los conflictos bélicos constituyen la más agresiva violación de los derechos fundamentales de los niños: derecho a la vida, derecho a tener una familia, derecho a la salud y la educación, derecho a una infancia protegida y feliz y al desarrollo de su personalidad.
Es de vital importancia que la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales aseguren su futuro y su bienestar.
𝒯𝒶𝓁 𝒹𝒾́𝒶 𝒸ℴ𝓂ℴ 𝒽ℴ𝓎
3 notes
·
View notes
Text
"SER MEDIOCRE YA NO ESTA DE MODA" (Carta del director de cine John Houston a 750 alumnos graduados de la clase 1981 norteamericanos)
Bien, lo han hecho. Tendrían que estar orgullosos de ustedes mismos. Me enorgullece estar de pie ante ustedes.
Ahora tienen una educación. Lo cual significa que ahora son capaces de pensar, de razonar, soñar, crear y realizar. ¿Que van hacer con esa capacidad?
Confío en que elegirán usar sus jóvenes, entrenadas, vigorosas y educadas mentes no sólo para ganarse una paga, sino también para rescatar el planeta tierra.
Esto no es enteramente posible. Para comenzar, ustedes necesitan solo dos cualidades. Precisan la capacidad de pensar con claridad e imaginación: eso lo poseen. Este colegio les ha dado tal cosa. Y ustedes precisan coraje y determinación. Cada uno de ustedes ha demostrado eso al concluir su curso de estudios aquí. Hoy, cuando el futuro mismo se halla en entredicho, cuando de la noche a la mañana hay caminos elevados que se vuelven callejones sin salida y las actitudes correctas se hacen contradictorias y oscuras, terminar el colegio es un verdadero acto de coraje y determinación.
Ustedes están bien equipados, clase 1981, y yo los saludo.
Ahora ¿tienen ustedes el compromiso? Resulta algo muchísimo más fácil ponerse orejeras ante los problemas del mundo. Para pagar las cuotas del auto, bañar a los hijos, llevar al perro al veterinario, seducir a la esposa o al marido de la casa vecina, y vivir los días de la propia vida dentro de los parámetros de la telenovela.
Pero, ustedes tienen el potencial para hacer muchísimo más. Sólo si se comprometen a sí mismos en el desafío mayor.
Ustedes han aprendido aquí a ser civilizados, uno con otro, a pensar osada e imaginativamente, a correr riesgos, a soñar sueños, a encontrar soluciones a problemas que al comienzo parecían insolubles. Fuera de estos muros, problemas nacionales e internacionales les parecen igualmente insolubles y las soluciones se hallan igualmente dentro de ustedes.
Nuestro gobierno actual dice que no puede pagar los cupones de alimentación pero que debe pagar por mas cabezas nucleares. Que el crimen en las calles tiene que ser frenado, pero que no puede haber control de armas de fuego. Que el consumidor tiene que ajustarse el cinturón, pero que los bancos y las grandes financieras necesitan mayores ganancias y exenciones impositivas. Que la paz debe negociarse en el Medio Oriente, y no obstante seguimos abasteciendo armamentos, municiones y asesores a cada país involucrado. Que debemos mantenernos fuera de los conflictos internos de otros países, pero enviamos a la C.I.A a sostener a toda facción que sea pro-E.E.U.U. ¿Es esto pensar con excelencia? ¿Es pensar siquiera?
Cualquiera de ustedes podría hacerlo mejor, y aquí hay 750 de ustedes.
De aquí en adelante para la mayoría de ustedes no habrá más grados y exámenes y profesores; otra gente sentada para juzgar lo que hacen o no hacen. ¿Van a tomar el sendero fácil, hacer apenas lo suficiente para pasarla bien, cometer los mismos errores que cometieron sus padres y los padres de sus padres? ¿O van a asumir un compromiso personal para pensar clara, osada e innovadoramente?
Pienso que ustedes van a dar sus mejores movidas. No solo porque soy un optimista, sino porque me he dado cuenta de que ser mediocre ya no está de moda, ser menos de lo que uno puede ser, menos que excelente.
Los problemas de hoy en día aparecen insuperables. Acertadamente ustedes preguntan: ¿qué bien hace que yo me comprometa, soy solo una persona, que diferencia pude hacer una persona? No obstante, fueron individuos separados, aquí en Nueva Jersey, los que economizaron agua suficiente para evitar el desastre durante la sequía; Fueron jóvenes aislados, individuales, idealistas, los que pararon la guerra de Viet Nam, los que dieron a los negros del sur la oportunidad de votar, los que erradicaron a Nixon y los que hoy se comprometen para hallar soluciones a la crisis energética, los depósitos de desechos tóxicos y el terrorismo.
Mañana, espero, serán ustedes y convencerán al gobierno de que la guerra nuclear limitada es como estar preñada un poquito: es una contradicción de términos. La guerra nuclear significa el fin del mundo. Todos los armamentos nucleares deben ser proscriptos de la superficie de la tierra. Es tan simple como eso.
Pensamiento osado, coraje, determinación y compromiso. Ustedes lo tienen. Úsenlo.
Sin embargo, antes de tomar la lanza de Don Quijote, dense tiempo y permiso para explorar el mundo. No tiene que costarles una fortuna. Pueden encontrar el modo de hacerlo. Pero es muy importante trepar los Himalaya, pararse al borde de un risco para mirar las vastas planicies de África, sentir como vibra la tierra cuando corren los animales. Pesquen en el Yukón, buceen en la gran barrera de arrecifes, escuchen el canto de las ballenas, vivan en París o en Pekín. Abran sus ojos, a otras culturas, a otras maneras de pensar y de vivir, al constantemente cambiante, fascinante, hermoso calidoscopio que es el mundo. Pues allí, entonces, lucirá válido al máximo el esfuerzo que tomará salvarlo.
Ustedes son la esperanza del mundo. De hecho, más que para otra generación anterior, la supervivencia del mundo está en manos de ustedes. Es un gran desafío. Estoy convencido de que se encuentran a su altura, e impacientes para comenzar. ¡BUENA SUERTE A CADA CUAL Y A TODOS!
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/931505ea3c3d5c5368877cadd9b6ddab/a70d5e45374b1594-d7/s540x810/0ea0631231478e47b351400e80aaede2517cd392.jpg)
2 notes
·
View notes
Text
Antisemitismo y Antisionismo
Texto publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/antisemitismo-y-antisionismo/
Este es un terreno que no me es simple. Busque usted en mis análisis lo que guste acerca de una gran parte de conflictos en el mundo—de Somalia a Nigeria, de Mali a Siria, de Ucrania a Egipto, o ahora por supuesto, el conflicto de Gaza/Israel—lo que los detona, lo que los mueve, lo que les conecta con otros; incluso de pronto, un par de propuestas para desactivarlos. Pero no me pida, de favor, tener que explicar a un periodista o un lector, la diferencia entre un judío y un israelí porque me entra el nervio y se me sale lo “analista”. Se me aparece el fantasma, se me encienden la historia, las voces y los murmullos silenciosos, las rutas que deseándolo o no, me han marcado y definido. Hago, sin embargo, el intento, y lo hago como dirían los colombianos, porque toca.
Cada vez que se detona un estallido armado entre Israel y otros actores (no solo Hamás o la Jihad Islámica, sino también con Hezbollah, por ejemplo), explota de manera paralela una serie de guerras narrativas. En algunas de ellas, lo que se da es una batalla por la razón de la historia, por la “verdad” de los hechos pasados. Cada quién esgrime sus argumentos—los cuales hoy se trasladan a las redes sociales, como es natural en el mundo en que vivimos, de maneras cada vez más reducidas, breves, mediante tuits, hashtags, videos cortos o fotografías “que lo dicen todo en un instante”—a través de lo cual el emisor del discurso “evidentemente” siempre “está en lo correcto”.
Pero de pronto en estas guerras narrativas, una línea se cruza de manera grotesca. Empieza con una aparente simple confusión no de mala fe: “Los judíos______ (llene el resto de la frase con lo que usted guste)”. Sabiéndolo o no, el periodista, lector, usuario, que trae a “los judíos” a colación, está invocando demasiados siglos de historia como para poder siquiera entenderlo. Repentinamente y sin comprender cómo llegamos a ello, escuchamos consignas como “Hamás, Hamás, Hamás ¡todos los judíos al gas!”, o como durante el conflicto Hamás-Israel del 2014, se podía leer en una página de Facebook acá en nuestro país: “Los judíos son extranjeros, ¡fuera de México!”. O como hace unos días, en la universidad en donde estudia mi hija en Estados Unidos: una manifestante con una cartulina que dice “Por favor, mantenga al mundo limpio”, y se observa a una persona tirando los desechos a un bote de basura color azul con la estrella de David en grande. La sola idea detrás de eso, supondría tirar a la basura no solo a habitantes judíos de Israel, sino incluso las ideas o pensamiento de judíos que se oponen frecuentemente a las políticas de ese estado, desde Bernie Sanders hasta Noam Chomsky, Naomi Klein o Yuval Noah Harari. O en determinados momentos la propia Ruth Bader Ginsburg. Como si los “judíos”, así en plural, son “basura” que hay que desechar.
Se trata de un fenómeno que sucede lo mismo en Inglaterra que en Francia, en Argentina, en México o en Estados Unidos. Está enormemente estudiado y documentado. Y muy probablemente es inevitable. Sin embargo, es imposible dejar de hacer un intento por clarificarlo para que lo escuche quien quiera escucharlo: Israel es un estado, el cual se conduce a través de políticas, como cualquier otro estado del planeta, que pueden ser correctas o incorrectas, adecuadas o inadecuadas, pero que no dejan de ser las decisiones del gobierno en turno. Su conducta, por tanto, puede ser evaluada con herramientas que corresponden al análisis político, al estudio de las Relaciones Internacionales—empleando la teoría que el historiador o analista decida emplear, desde el realismo político hasta teorías más postmodernas—o a cualquier otra perspectiva o ángulo de las ciencias sociales, económicas, conductuales o humanas. No todos los israelíes son judíos, ni todos los israelíes necesariamente concuerdan con las políticas de su gobierno. En ese país existe una activa y vibrante opinión pública, a la cual hoy se puede echar un vistazo inmediato a través de internet. Esa opinión, en ciertos momentos respalda en mayor o menor medida a sus gobernantes, por causas no distintas a lo que se ha estudiado acerca de asuntos opinión pública y conductas sociales en diversas partes del mundo.
Los judíos que vivimos fuera de Israel y somos ciudadanos de decenas de otros países, no “votamos” por el gobierno que hoy lo dirige ni somos responsables por las decisiones que toma en este o en cualquier otro momento. Muchos judíos sienten la necesidad de defender la política de ese estado, y están en su completo derecho de hacerlo. Otros judíos, sencillamente no están de acuerdo con la forma de conducirse de este o muchos gobiernos israelíes, y así lo expresan de manera clara y fuerte. Solo explore la prensa en Estados Unidos o Europa y se dará cuenta de ello.
A mí, un judío mexicano—quien, hasta donde está enterado, es reconocido como ciudadano de pleno derecho de este país que ama y al que dedica su vida y trabajo—me mata ver gente morir, mucho más si son civiles inocentes, sin importar su raza, nacionalidad, religión u origen. Ni mi judaísmo ni mi pasado me obligan a justificar las acciones de nadie y lo expreso con toda libertad cuando analizo este o cualquier otro conflicto. Al hacer mis análisis, no obstante, busco aportar un poco en la comprensión del por qué las partes beligerantes, incluido el gobierno israelí, se comportan como se comportan, actividad que llevo a cabo al respecto de todos los conflictos que analizo.
Criticar las políticas del gobierno que dirige un determinado país durante el período para el que fue electo es una cosa que sucede constantemente, para efectos de Israel o de cualquier otro estado en el planeta. Eso no es ni antisemitismo ni antisionismo, como no es “anti-mexicanismo” criticar las políticas del PRI, del PAN, de Morena, o de cualquier persona en el gobierno. El antisionismo, a diferencia de lo anterior, podría entenderse como el estar en contra de la idea o la esencia misma del Estado de Israel, no de las políticas del gobierno en turno.
Pero el antisemitismo es otra cosa. Aunque el término acuñado por el alemán Wilhelm Marr, contiene el error de origen de equiparar a judíos con “semitas”, tanto lo que pretendía Marr al acuñarlo, como lo que hoy entendemos cuando esa palabra es emitida, es absolutamente transparente. Eso que quiso decir Marr—la hostilidad o discriminación a los judíos como grupo religioso (o racial)—se manifiesta con toda contundencia cuando un conflicto en Medio Oriente propiciado por dinámicas históricas y factores estructurales irresueltos por décadas, activan en muchos países la identificación entre las políticas del Estado de Israel con el judaísmo de quienes viven dentro o fuera de ese estado, o cuando se hacen críticas afirmando la “judeidad” de los tomadores de decisiones de ese país, de sus ciudadanos, o de quienes vivimos fuera de este y somos ciudadanos de cualquier otro.
Los judíos no somos un monolito. Somos de todos los colores que existen. Pensamos de formas diversas. Creemos en corrientes políticas diferentes. Inventamos muchas de ellas. Somos la paz que anhelamos, somos parte de la guerra que la aniquila, y somos también frustración por no haber podido o sabido construirla.
Nota: este texto fue originalmente publicado en 2014 durante el conflicto Hamás-Israel de ese año. Lo he modificado y actualizado, pero el fondo es el mismo.
Instagram: @mauriciomesch
Twitter: @maurimm
26 de octubre 2023
1 note
·
View note