#compañía nacional de teatro clásico
Explore tagged Tumblr posts
theromanticcorner · 2 years ago
Text
Ana Caro de Mallén: El valor de ser mujer
Por primera vez en su historia, la Compañía Nacional de Teatro Clásico estrenaba el pasado 13 de abril Valor, agravio y mujer de Ana Caro de Mallén, una de las dramaturgas olvidadas del Siglo de Oro.Pese al reconocimiento que recibiese en su época, Caro de Mallén y su legado desaparecieron casi por completo de los anales de la historia hasta ahora, que una de sus obras se representa en la sala…
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
lescroniques · 2 years ago
Text
La major dramaturga del Segle d'Or, accessible per a persones amb discapacitat visual i auditiva
servimedia.es La Companyia Nacional de Teatre Clàssic presenta per primera vegada en els seus 37 anys d’història una obra d’Ana Caro de Mallén, la major dramaturga del Segle d’Or. El madrileny Teatre de la Comèdia oferirà dues funcions accessibles de ‘Valor, greuge i dona’, l’última producció de la Companyia Nacional de Teatre Clàssic…[…] (servimedia.es)
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lobuenodepuertorico · 11 months ago
Text
Muere el actor y comediante Pedro Juan Texidor
Tumblr media
Durante años, toda una generación fue testigo del amor entre “Altagracia” y “Tato” en la producción “Entrando por la cocina” de Wapa Televisión. Esta tarde, la intérprete de la empleada doméstica dominicana, la actriz Yasmín Mejías, acudió a sus redes sociales para confirmar el fallecimiento de quien le dio vida al gruero gruñón, el comediante Pedro Juan Texidor.
“Con mi alma en pedacitos tengo que despedir a uno de los hombres más nobles que he conocido. Mi amigo por más de 40 años. Un hombre honesto, leal y amigo de verdad. Texi, mi amado Texi, te fuiste demasiado pronto”, expresó la exsenadora.
El artista, nacido en Santurce, tenía 72 años. Desde principios de esta semana, según se informó aEl Nuevo Día, el egresado del Liceo de Artes tuvo que ser recluido a un centro hospitalario ante una nueva complicación de salud que atravesaba en sus vías respiratorias. Texidor se encontraba conectado a un ventilador para ayudarlo a respirar en una unidad de intensivo, luego de que hace unas semanas enfrentara una pulmonía.
instagram
Asimismo, en diciembre del año pasado, sufrió una caída que le provocó varios quebrantos. De hecho, la única foto del actor en su cuenta de Instagram, es la de una cama de hospital publicada en este período en el que también fue operado de un hombro y de la rodilla.
Texidor, quien cursó estudios en el programa de Deliniante o Diseño de Planos para Casas y Publicidad, no pudo culminar esta carrera al recibir una beca para estudiar teatro de la Cooperativa de Artes Teatrales.
Entre sus profesores, según su biografía, se destacaron la actriz Myrna Vázquez y el actor Félix Monclova, padres de René Monclova. Luego continuó su formación en la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Mientras estudiaba, el inseparable amigo de “La prieta”, la grúa propiedad del personaje que lo destacó en la televisión nacional, hacía teatro a nivel profesional con la Compañía Teatro del Sesenta. También colaboraba como artista comercial en agencias de publicidad.
En las tablas, además de actuar, Texidor diseñaba escenografías y luces. Con el Teatro Sesenta actuó en “La verdadera historia de Pedro Navajas”, “Los titingos de Juan Bobo”, “Puerto Rico fua”, “El gran pinche”, “El otro agueybaná”, “Marat-Sade”, entre otras grandes producciones.
Con más de 50 años en la industria del entretenimiento puertorriqueño,llevó cuatro versiones al teatro del musical “Entrando por la cocina” y colaboró en varias presentaciones de “Raymond y sus amigos”. Su talento y amor por el arte, de igual manera, quedó plasmado en los libretos del clásico de la comida producido por Luis Vigoreaux y en los de “El kiosko Budwaiser”.
Fuente: Elnuevodia
2 notes · View notes
12endigital · 22 days ago
Text
El IVC presenta en Alicante ‘El Castillo de Lindabridis’, de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Nao d’Amores
La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), presenta en el Teatre Arniches de Alicante la obra ‘El Castillo de Lindabridis’ de Nao d’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, además del espectáculo ‘Textures’, de La Curiosa, para público infantil. El viernes 17 de enero a las 20.30 horas se presenta ‘El Castillo de…
0 notes
agendaculturaldelima · 2 months ago
Text
Tumblr media
   #ElEscenarioDelMundo
💃 “ESCUELA BSM” 🩰🎉
🗯 La Escuela de Ballet San Marcos concluye otro fructífero año de actividades con su Función de Clausura 2024, en una puesta en escena donde las y los alumnos de todos los niveles de enseñanzas presentan una adaptación libre de la música del ballet clásico “El Cascanueces” y piezas de danza contemporánea realizadas sobre distintas influencias latinoamericanas; tras meses de arduo trabajo, aprendizaje y procesos de formación en danza clásica y contemporánea.
 👥 Elenco: Compañía de Danza Ballet San Marcos.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
📌 FUNCIÓN:
📆 Miércoles 18 de Diciembre
🕕 6:00pm.
🏛 Teatro Ella Dunbar Temple de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (calle Germán Amézaga 375, Ciudad Universitaria - Lima)
🚶‍♀️🚶‍♂️ Ingreso libre  
0 notes
infoprovincia · 6 months ago
Text
La reivindicación con voz de mujer sobrevuela el Festival de Alcántara montada en 'El castillo de Lindabridis'
‘El castillo de Lindabridis’ ha inaugurado las representaciones en el Conventual de San Benito de la 38ª Edición del Festival de Teatro Clásico de Alcántara. El espectáculo, de la Compañía Nacional de Teatro Clásico junto a Nao d’amores y dirigido por Ana Zamora, Premio Nacional de Teatro 2023, es una comedia reivindicativa sobre el papel de la mujer. La princesa Lindabridis, para heredar el…
0 notes
acapulcopress · 1 year ago
Text
Falleció Michael Gambon, el 'Director Dumbledore' de la saga de Harry Potter
Tumblr media
LONDRES * Septiembre 28, 2023. ) AP falleció Michael Gambon, el actor irlandés nombrado caballero por su histórica carrera en el teatro y la pantalla, quien se ganó la admiración de una nueva generación de cinéfilos con su interpretación del director de Hogwarts, Albus Dumbledore, en seis de las ocho películas de “Harry Potter”. Tenía 82 años. El actor murió el miércoles luego de “un ataque de neumonía”, señaló su publicista, Clair
Tumblr media
Dobbs, el jueves. “Estamos devastados por anunciar la pérdida de Sir Michael Gambon. Amado esposo y padre, Michael murió pacíficamente en el hospital con su esposa Anne y su hijo Fergus al lado de su cama”, dijo su familia. Si bien el papel de Potter elevó el perfil internacional de Gambon y le consiguió una gran audiencia, durante mucho tiempo fue reconocido como uno de los actores principales de Gran Bretaña. Su trabajo abarcó televisión, teatro y radio, y protagonizó decenas de películas, desde “Gosford Park” (“Muerte a la media noche”) y “The King’s Speech” (“El discurso del rey”) hasta la película familiar animada “Paddington”. Recientemente, apareció en la cinta biográfica de Judy Garland, “Judy”, estrenada en 2019. Gambon fue nombrado caballero por sus servicios a la industria de los espectáculos en 1998. El papel del muy querido profesor Dumbledore fue interpretado inicialmente por otro actor nacido en Irlanda, Richard Harris. Cuando Harris murió en 2002, después de que se hubieran hecho dos de las películas de la franquicia, Gambon asumió el rol y lo interpretó desde “Harry Potter And The Prisoner of Azkaban” (“Harry Potter y el prisionero de Azkaban”) hasta “Harry Potter And The Deathly Hallows Part 2” (“Harry Potter y las reliquias de la muerte, parte 2”). Una vez reconoció no haber leído ninguno de los populares libros de J. K. Rowling, argumentando que era más seguro seguir el guion que dejarse influir demasiado por los
Tumblr media
libros. Eso no le impidió encarnar el espíritu del poderoso mago que luchó contra el mal para proteger a sus alumnos. Fiona Shaw, quien interpretó a Petunia Dursley en los filmes de “Harry Potter”, recordó que Gambon le contó lo importante que era la actuación en su vida. “Una vez me dijo en un coche: ‘Sé que hablo mucho de esto y aquello, pero en realidad, al final, sólo se trata de actuar’”, dijo Shaw a la BBC el jueves. “Creo que siempre fingió que no se lo tomaba en serio, pero lo tomó profundamente en serio”. Nació en Dublín el 19 de octubre de 1940, Gambon se crio en Londres y originalmente se formó como ingeniero, siguiendo los pasos de su padre. Debutó en el teatro en una producción de “Otelo” en Dublín. En 1963 obtuvo su primera gran oportunidad con un papel menor en “Hamlet”, la producción inaugural de la Compañía Nacional de Teatro, bajo la dirección del legendario Laurence Olivier. Gambon pronto se convirtió en un distinguido actor de teatro y recibió elogios de la crítica por su actuación protagónica en “La vida de Galileo”, dirigida por John Dexter. Fue nominado frecuentemente a premios y ganó el premio Laurence Olivier tres veces y el premio del Círculo de Críticos de Teatro dos veces. Era un actor con múltiples talentos, también recibió cuatro codiciados premios de la Academia Británica de Artes Cinematográficas y Televisivas por su trabajo en televisión. Se convirtió en un nombre muy conocido en Gran Bretaña después de su papel principal en la serie de la BBC de 1986 “The Singing Detective”, escrita por Dennis Potter y considerada un clásico de la televisión dramática británica. Gambon ganó el BAFTA al mejor actor por su actuación. Gambon también fue nominado al Emmy por sus trabajos en televisión como el señor Woodhouse en una adaptación de 2010 de “Emma” de Jane Austen y como el expresidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson en “Path to War” de 2002. Era versátil como actor, pero alguna vez le dijo a la BBC que prefería interpretar “personajes malvados”. Dio vida al gánster Eddie Temple en el thriller policial británico “Layer Cake” (una reseña de la película del New York Times se refirió a Gambon como “confiablemente excelente”) y a un jefe criminal satánico en “The Cook, The Thief, His Wife and Her Lover” (“El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante”) de Peter Greenaway. También interpretó el papel del rey Jorge V en la película dramática de 2010 “The King’s Speech”. En 2015 volvió a las obras de J.K. Rowling, asumiendo un papel protagónico en la adaptación televisiva de su libro no relacionado con Potter, “The Casual Vacancy”. Gambon se retiró de los escenarios en 2015 después de luchar para recordar sus diálogos frente a una audiencia debido a su avanzada edad. Una vez dijo al Sunday Times Magazine: “Es horrible admitirlo, pero no puedo hacerlo. Me rompe el corazón.” Siempre fue protector en lo que respecta a su vida privada. Se casó con Anne Miller y tuvieron un hijo, Fergus. Más tarde Gambon tuvo dos hijos con la escenógrafa Philippa Hart. ] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress ] Síguenos en Facebook.com/angelblanco.press ] Síguenos en ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
laguaridadelnagual · 1 year ago
Text
Kerigma celebrará 40 años de historia en el Teatro de la Ciudad
Tumblr media
La emblemática banda mexicana celebrará cuatro décadas de trayectoria en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris; como parte de los festejos, lanzaron una versión de “Bajo la Luna”, de Crista Galli   A pesar de la velocidad con que se mueve la industria musical, los cambios que ha experimentado y la creciente oferta de músicas por escuchar, hay historias que ni el público ni los artistas dejarán caer en el olvido. Historias como la de Kerigma, una de las bandas fundamentales para entender la historia del rock mexicano y que el próximo 18 de agosto celebrarán 40 años de historia en el Teatro de la Ciudad ‘Esperanza Iris’. Su trayectoria comenzó en 1983 en el entonces Distrito Federal y evocarla nos lleva a un contexto muy distinto al de hoy: pocos espacios para tocar en vivo, compañías discográficas que no se atrevían a apostar por el rock en español y una muy limitada variedad de medios de comunicación interesados en la producción nacional, eran los rasgos de aquellos momentos. Pero Kerigma y toda una generación de bandas siguieron adelante. A fuerza de entrega y amor por la música, Kerigma formó parte de ese batallón de músicos que ayudó a cambiar el horizonte y que trae a la memoria historias como las de Rockotitlán, el Rock Stock y Rock 101. Años de resistencia y de esa apertura que fue posible gracias al Rock En Tu Idioma. En ese tornado de recuerdos, el nombre de Kerigma es esencial, pues además de ser autores de dos de los más grandes clásicos del rock mexicano, “Tres Lunares” y “No Me Hace Bien”, su sonido ha influenciado a muchas generaciones de músicos. Al mirar su recorrido, Sergio Silva, la mítica voz de Kerigma, comparte: “Este ha sido un viaje en el que hemos visto a la industria transformarse, a la banda adaptarse musicalmente a los nuevos tiempos y hasta personalmente asumirnos como entidad orgánica donde cada persona cumple una función, aporta lo mejor de sí y complementa las ideas de los demás. 40 años de búsqueda musical aderezada con adrenalina y dopamina exacerbada en cada concierto e interpretación.” Como parte de los festejos de estas cuatro décadas, Kerigma regresó a los estudios para dar nuevo aliento a canciones muy queridas. La primera de ellas fue “Nena”, aparecida en su primer álbum ‘Siguiendo la línea’. Para esta nueva versión, contaron con la presencia del yucateco Magadán. Pero las sorpresas no terminaron ahí: poco más tarde nos sorprendieron con el lanzamiento de su propia versión de “Bajo la Luna”, la canción más aplaudida de Crista Galli. Mientras alistan el gran festejo, cuyo primer plato será la presentación de una de las bandas más prometedoras de la escena actual, Umbrales, Kerigma decidió volver sobre sus pasos y grabar nuevas versiones de ocho temas extraídos de ‘Morir Imaginando’, el álbum que en 1995 dejó una marca imborrable para toda una generación. Una a una, y acompañadas por colaboraciones de lujo, iremos conociendo las nuevas vestiduras de temas como “Puro Azar” y “No Me Hace Bien”. Tanto el anuncio del festejo como los nuevos lanzamientos han vuelto a poner el nombre de Kerigma en boca y corazón de sus fans y de las generaciones más jóvenes: “La banda lleva muchos años, pero hace poco subimos las canciones y empezaron a subir muy cañón en las escuchas. Y no solo eso, sino que nuevas generaciones también son fans de la banda. Con nuestros altibajos, aquí seguimos rolando", comparte Arturo Ramírez, baterista de Kerigma. La fecha está pactada y las canciones que van desde ‘Siguiendo la línea’ hasta ‘Viajeros’ suenan alto una vez más. Pero las sorpresas no acaban ahí, pues este 18 de agosto, Kerigma integrará al repertorio canciones inéditas compuestas para la puesta en escena de ‘Hamlet’. Muchos son los motivos para darse cita en el Teatro de la Ciudad ‘Esperanza Iris’ pero, sin duda, uno es fundamental: será una noche inolvidable en la que los asistentes podrán redescubrir a una de las bandas más intensas y propositivas del rock mexicano; una banda que forma parte de las leyendas: Kerigma. Read the full article
0 notes
elmartillosinmetre · 2 years ago
Text
"Si no grabas discos te salen menos conciertos"
Tumblr media
[Daniel Garay, María Espada, Manuel Minguillón y Guillermo Turina / NOAH SHAYE]
Manuel Minguillón arranca con su Collegium Musicum Madrid un proyecto para grabar todos los tonos humanos del Cancionero de Mallorca
Madrileño, alumno entre otros de Gerardo Arriaga y Hopkinson Smith, Manuel Minguillón es uno de los guitarristas más destacados del actual panorama español de música antigua. Con una trayectoria importante detrás, al fin se lanza a grabar un disco con su propio grupo, el Collegium Musicum Madrid, un monográfico en torno a uno de los manuscritos que han recogido el repertorio de tonos humanos monódicos de la segunda mitad del siglo XVII, el Cancionero de Mallorca.
–El CD fue grabado en septiembre de 2020. ¿A qué se ha debido el retraso en su salida?
–Lo grabamos el primer año de la pandemia, pero tenía otro disco recién hecho con Carlos Mena, que salió en 2021, y no quise que se agolparan. Cuesta mucho esfuerzo y dinero hacer un disco como para sacarlos juntos… Además a mí me gusta que lo escuchen todos los miembros del grupo para que den su opinión. Voy también a Granada con Paco Moya para escuchar juntos y decidir las tomas, y no siempre es fácil encontrar el momento para hacer todo eso.
–Por qué esta selección del Cancionero de Mallorca, que, si no me equivoco, es el primer monográfico que se le dedica a este manuscrito.
–Para alguien como yo, que toca la cuerda pulsada, era muy tentador el hecho de que la parte de guitarra esté escrita como instrumento obligado, está intabulada en más o menos la mitad de las piezas. El manuscrito tiene tres pautas, la del cantante, la del bajo continuo y una tablatura de guitarra que aparece en todas las piezas, aunque no está siempre escrita. El proyecto va más allá de este CD. A medio plazo pretendo grabar los 43 tonos que contiene. Aquí van 14 y la idea es hacer dos discos más con otros instrumentos y otros cantantes, para mostrar las diversas posibilidades que hay de acercarse a este repertorio, los diferentes colores del continuo. El manuscrito nos da la opción de ser tocado solo con la guitarra o con el continuo o con una mezcla de ambos, y la idea es ver cómo funciona con esas diferentes opciones.
Tumblr media
–¿Es música esta surgida del teatro?
–He trabajado mucho en el mundo del teatro, en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que es algo que me interesa muchísimo, y efectivamente todas estas canciones originalmente estaban insertas en comedias de Vélez de Guevara, de Zamora… Por los estudios de Lola Josa y Mariano Lambea sabemos que esto es casi una antología de tonos extraídos de comedias de la segunda mitad del XVII y principios del XVIII. Es un tipo de repertorio que me interesa explorar, para poner luz a esa música teatral del XVII de la que no nos ha llegado demasiado, porque no tenemos ni muchas óperas ni muchas zarzuelas.
–Antes se hacían casi siempre los mismos tonos humanos de Marín e Hidalgo. En los últimos años se ha producido una expansión del repertorio, ¿no cree?
–No se ha prestado mucha atención a la variedad de estas músicas, es verdad. Pasa algo parecido con la vihuela, que tenemos 710 piezas y se conocen realmente menos de 100. Siempre se da la vuelta a lo mismo. A los programadores les da miedo programar cosas diferentes. Los mismos intérpretes no se atreven a veces con el nuevo repertorio. Una de las cosas que más me ha interesado siempre es rescatar cosas, pero que tuvieran la misma calidad de lo que ya se conoce, porque rescatar música que no te ponga los vellos de punta no vale la pena. Antes te pagaban por grabar. Ahora tienes que pagar tú… así que tienes que pensarte muy bien lo que grabas. El rescate es algo que me apasiona, pero sólo vale la pena si es algo que de verdad te conmueve.
–¿Por qué esta elección de solistas?
–Si uno sólo mira los nombres, ya parece fantástico, pero es que tengo la suerte de que son mis amigos, casi que podrían ser mis hermanos. A veces coincides con compañeros que no sólo tienen la misma idea de la música, sino también la misma idea de la vida, y entonces todo se hace más fácil. Y es el caso. Ante las dificultades en una grabación todo se resuelve de manera serena, amistosa. Con Guillermo Turina grabé un CD de los hermanos Dupont, que coincidió también con la pandemia y a lo mejor ha tenido menos recorrido de lo que merecía. Corremos juntos la San Silvestre el 31 de diciembre. Nos llamamos habitualmente aunque no tengamos concierto. Y con Daniel pues lo mismo. Me iría con ellos de vacaciones. A María la conocí en un proyecto con Nereydas. Si me dieran a elegir a cualquier cantante del mundo para grabar esto, y me lo ofrecieran gratis, volvería a escogerla a ella. Lo que hace con la retórica del texto, la forma teatral de cantar, no le importa romper la voz, aunque quede más feo, si con eso pinta la palabra… es única. Además ya tengo una edad y si hago esto es para hacerlo con gente a la que quiero y con la que puedo disfrutar no sólo del resultado final, sino del camino.
Tumblr media
[María Espada y Manuel Minguillón / JOSÉ ANTONIO ESCUDERO]
–Un violonchelista en la parte del continuo, ¿hay algo más que cuestiones de afinidad personal en esa elección?
–En las próximas grabaciones estará el arpa, cómo no va a estar el arpa en la música española del XVII, y también el órgano y el clave, pero quise empezar por aquí, con el violonchelo. Al tener una línea de bajo, la guitarra aporta armonía, ritmo, articulación, pero en las notas largas no podemos luchar con la cantante. Un bajo que pueda estar sostenido, incluso las imitaciones en el bajo de la voz, se escuchan más claramente en el violonchelo que en la guitarra. Luego, si como teclado usamos un órgano funciona bien, pero con el clave hay algún problema para escuchar a todos los instrumentos. En esta primera entrega quería que la guitarra fuera muy protagonista y no hubiera problemas de solapamiento. Y con el arpa pasa algo parecido. De las 14 canciones del disco, en 12 tenemos tablaturas. Cuando empecemos a hacer piezas en que no haya tablaturas será mucho más sencillo que el arpa y la guitarra dialoguen.
–Incluye una serie de interludios instrumentales, ¿el disco está concebido como un programa de concierto?
–Sí, ese es nuestro concierto. Llevábamos ya varios años haciendo conciertos con este programa.  Vas cambiando alguna cosita, pero básicamente ese es nuestro concierto, que además está montado como si fuera una pieza teatral, que es de donde viene este repertorio. Tenemos varias jornadas separadas por las piezas instrumentales, además en un crescendo, de los solos a una suite con música de Gaspar Sanz en las que ya entran el violonchelo y la percusión y luego otra suite hecha a partir de música de Facco con las piezas más rítmicas.
–¿La aparición del disco supone más conciertos?
–Es temprano, pero a partir del otoño sí lo espero. El disco lo grabo cuando ya está rodado. Es una manera de cerrar el proyecto, de dejar un legado. Por otro lado, es seguir diciéndoles a promotores y organizadores que seguimos aquí y estamos haciendo esto. Además, cuando hacemos conciertos, al público le gusta llevarse como recuerdo un disco que le puedas dedicar. Son los tres motivos fundamentales para seguir grabando discos.
–¿Es el único sitio donde se venden discos ya, los conciertos?
–Pues no sé qué decirle. Me acaba de decir Paco Moya que se ha agotado la tirada de mil discos que hicimos de Per voi ardo. Yo habré vendido unos 300, así que el resto se han vendido por web o pedidos de algunas tiendas; me sorprende un poco, porque son muchos. Vamos a sacar una nueva tirada.
youtube
–¿Vendiendo toda la tirada se amortiza el gasto?
–No. Con las ventas, no, se amortiza por los conciertos que te salen con el disco, eso sí. Pero eso es algo que no resulta fácil valorar, es un gota a gota que va dando sus frutos con el tiempo, y es difícil evaluar cuántos conciertos te han salido realmente por un disco. El programador ve lo que haces, la gente con la que grabas, sabe que estás activo… y eso va sumando, de forma indefinida pero suma. Si no grabas te salen menos conciertos, eso seguro. Para estar en el mundo tienes que grabar discos. Por otro lado, sin ayudas es difícil grabar, aquí tenemos la ayuda de la Comunidad de Madrid, que asume la mayor parte del gasto, si no, es casi imposible.
–¿Es el primer disco con el nombre de Collegium Musicum Madrid?
–Sí, en el de Carlos Mena sale el logo por detrás. Este es el primero en que sale el nombre del grupo en la portada, y la idea es que ya siempre sea así.
–¿Algún otro proyecto discográfico ya en mente?
–Hemos estrenado este año en Madrid el oratorio La Santissima Trinità de Alessandro Scarlatti y pensamos grabarlo con vistas a 2025. También tenemos un proyecto de cantatas a dúo con Jone Martínez y Lucía Caihuela y otro con Filippo Mineccia, un programa de cantatas napolitanas. Ahora mismo en lo que estamos es en seguir moviendo este programa a ver si hay suerte para los próximos festivales.
[Diario de Sevilla. 6-08-2023]
DICEN QUE HAY AMOR EN SPOTIFY
0 notes
paolalopezfeliu · 2 years ago
Text
El clásico es joven
0 notes
delaruecaalapluma · 2 years ago
Text
El Templo vacío
Lluís Homar, al frente de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, inaugurará el Corral de Comedias de Almagro con El templo vacío, una recopilación de textos de distintos autores del Siglo de Oro que tendrá en el Festival Internacional de Teatro de Clásico de Almagro su estreno absoluto. El título parece tener su origen con una frase de Eckhart: «Dios quiere tener el templo vacío para que allí no…
View On WordPress
0 notes
theromanticcorner · 7 months ago
Text
En primavera florecen monstruos en los jardines
Durante un improvisado “Año Calderón”, la Compañía Nacional de Teatro Clásico estrenaba el pasado viernes 5 de abril El monstruo de los jardines, una obra poco conocida por el público, pero, quizá justo por eso, más sorprendente.Bajo la exigente y minuciosa dirección de Iñaki Rikarte, la sexta promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico (JCNTC) presenta su segunda producción tras La…
0 notes
abraham2love · 3 years ago
Link
2 notes · View notes
gazaardoll-and-gardenias · 5 years ago
Text
OC: Ficha completa
Tumblr media
Nombre: Ran Nikaidō
Especie: Humano
Edad: 26 años
Estatura: 1.75 cm
Cumpleaños: 9 de octubre
Signo Zodiacal: Libra
Orientación: Heterosexual
Nacionalidad: Japonés por parte de padre y francés por parte de madre
Ocupación: Actor de teatro, gestor y tallerista de un pequeño taller de teatro.
FC: Shuu Tsukiyama
Perfil:
Hijo de un empresario exitoso y una bailarina francesa, Ran es atractivo y encantador, de trato amanerado y con buen gusto para todo. Es muy preocupado por su imagen, y muy quisquilloso a la hora de vestirse y arreglarse, pero si se pone en duda su masculinidad, puede llegar a ofenderse muchísimo.
Es un actor de teatro que ama la belleza y huye de la violencia y la brusquedad. Es un conciliador dispuesto siempre a dialogar con tal de llegar a una conclusión pacífica, aunque en muchas ocasiones suele caer en divagaciones que le haría perder la paciencia hasta el más tolerante de los interlocutores.
Es un filántropo que designa parte de sus ingresos a un pequeño taller de teatro para niños y jóvenes de bajos recursos, en el cual se desempeña como gestor y tallerista. A pesar de sus intenciones generosas es muy sensible a la crítica y puede llegar a resentirse con gran facilidad si su persona o su trabajo se ven atacados.
Historia:
Ran nació en Minato, Tokyo, como el hijo menor del ceo de una empresa financiera y una ex bailarina profesional de ascendencia francesa. Desde muy pequeño se le inculcaron valores católicos y prácticas artísticas, como pintura y música, pero fue en su adolescencia que descubrió su verdadera pasión: Las artes escénicas.
Durante sus años de preparatoria fue admitido en el centro de formación de actores de Kabuki, donde también aprendió danza tradicional japonesa. Más adelante, tras graduarse viajó a Nueva York con el apoyo de sus padres para comenzar su aprendizaje de actuación. Cinco años después regresó a Japón donde comenzó a interpretar diversos papeles en teatros locales y tiempo después fundó su propio taller de teatro con apoyo de sus conocidos, donde dicta clases.
Otros Datos:
• No es un gran deportista, por lo que le da más importancia al ejercicio mental que al físico, prefiriendo las actividades que requieran técnica, armonía o destreza, como el golf, la equitación y los juegos de mesa.
• Tiene dos hermanos mayores hombres, el primero sigue los pasos de su padre como sub director de la compañía familiar mientras que el segundo recién está concluyendo un posgrado en derecho internacional.
• Su madre dicta clases de danza en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokyo.
• No tiene ningún problema con su padre por dedicarse al arte en vez de estudiar una carrera más “seria”, todo lo contrario, lo ha apoyado en alcanzar sus sueños ya que ve en su hijo la misma pasión que ve en su esposa.
• Su sueño es engrandecer su taller y convertirlo en una escuela accesible para cualquier clase social.
• Le gusta escuchar los problemas de la gente, aunque en ocasiones puede verse arrastrado y mortificado. Es muy sensible.
• Es heterosexual, aunque parezca lo contrario. Se irrita con facilidad cuando alguien pone en tela de juicio su masculinidad.
• Su idea para una cita ideal es visitar museos, galerías de arte, cenar en un restaurante caro y por supuesto asistir a funciones de teatro. Es algo clásico en ese sentido.
• Odia los espárragos.
• Es alérgico a los gatos, aunque los adora.
1 note · View note
manuelcesii · 5 years ago
Text
2 BAC. La literatura posterior a 1975
La idea clave de esta etapa es “diversidad de tendencias”. Es decir, muchos autores diversos con géneros, temas y estilos diversos, por las siguinetes razones:
En 1970 se aprueba la primera ley de educación obligatoria. La literatura se convierte en materia de estudio, aparecen las obras de lectura obligatoria y baja la tasa de analfabetismos: es decir, hay más lectores y, por tanto, más gustos diferentes.
La literatura funciona como una industria y un mercado (oferta y demanda). Al haber más lectores se diversifica la oferta. Por otro lado, las editoriales también generalizan los libros de bolsillo (más económicos).
Por un lado continúan las tendencias anteriores a 1975, pero por otro aparecen otras nuevas.
POESÍA
En general hay un alejamiento del culturalismo y del esteticismo formalista (poesía centrada en el lenguaje, en la forma). Aparecen otras corrientes. Las más importantes son:
1. Poesía de la experiencia o figurativa. Figurativo significa que retrata de forma reconocible los objetos de la realidad (realista), en este caso las experiencias personales de los autores. Se refiere a experiencias cotidianas (el amor, el tiempo, la ciudad...) y es en general autobiográfica pero no subjetiva o romántica (el “yo” personal del poeta aparece diluido en la experiencia colectiva). Se aleja de la poesía culturalista porque rechaza el lenguaje hiperculto, el esnobismo y el elitismo de los culturalistas; prefiere un lenguaje también sacado de lo cotidiano, en algunos casos cercano a lo coloquial o a lo vulgar. En ocasiones también vuelven a la poesía social (de denuncia) pero sin caer en lo panfletario, con más calidad. En cuanto a la métrica, no es raro que usen estrofas tradicionales junto al verso libre. Destacaremos a:
Luis García Montero: el más conocido. Responde a los rasgos generales. Sus poemas son como narraciones de anécdotas relatadas a través de la memoria o del deseo, a veces con forma teatral, como monólogos. Poesía urbana.
Tumblr media
Jon Juaristi:  Poeta vasco que cultiva un culturalismo realizado con un lenguaje coloquial. Con frecuencia habla de su pasado personal (infancia y juventud) con un tono amargo y desencantado. Usa muchas citas, así como la ironía y el humorismo y los juegos de palabras. Como García montero su poesía es conversacional (como una charla informal).
Tumblr media
Ana Rosetti: poeta gaditana. En su obra se mezcla el culturalismo, el esteticismo, la mitología y, sobre todo, el erotismo desde un punto de vista femenino. Yesterday.
Tumblr media Tumblr media
2.  Neosurrealismo. El lenguaje surrealista (asociaciones ilógicas, uso de símbolos y búsqueda de una comunicación no lógica, sino por medio de las sensaciones) propio de las vanguardias y la Generación del 27 es retomado por algunos autores, como la coruñesa Blanca Andreu. La suya es una poesía personal (no social) nostálgica y a veces dolorosa, donde predominan los temas del amor, la infancia y el paso del tiempo.  De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall.
Tumblr media
3. Neopurismo: enlaza con la poesía pura de Juan Ramón Jiménez o Jorge Guillén y con la poesía del conocimiento de José Ángel Valente. Poesía desnuda, con muy pocos adornos, donde predomina el sustantivo y, por lo tanto, el concepto o la idea. En algunos casos incluso llegan a la sugerencia, al silencio (callar más que decir); es una poesía más cerrada y hermética, más trascendente (busca el sentido último de la realidad. Destacan Andrés Sánchez Robayna y Amparo Amorós.
Tumblr media Tumblr media
4. Otras corrientes son la poesía trascendente (simbólica, buscando el sentido escondido de todo lo que nos rodea, o de la memoria individual o colectiva), representada por ejemplo por Julio Llamazares; y la poesía clasicista (que se inspira en formas clásicas y busca la belleza formal del lenguaje pero sin abandonar la preocupación por el contenido) representada por Antonio Carvajal.
Tumblr media Tumblr media
TEATRO
El género teatral ha estado en una crisis permanente debido a su incapacidad para llegar al público y a la competencia brutal del cine, la TV u otros entretenimientos masivos. De hecho, ha recibido y recibe abundantes subvenciones públicas (en el caso de las compañías privadas) o está fomentado por el propio estado, en el caso, por ejemplo, del Centro Dramático Nacional. Lo mismo ocurre con la creación de festivales de teatro para fomentarlo, como el de teatro clásico de Mérida, el de Sitges, el de Almagro...
Los autores de esta época son, por un lado, los mayores que siguen desde años anteriores, como Buero Vallejo (teatro simbólico),Antonio Gala o Ana Diosdado (comedia burguesa) etc. Por otro lado, aparecen nuevos autores, como José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro; La estanquera de Vallecas), Fermín Cabal (¡Esta noche, gran velada!) o Blanca Doménech (Vagamundos)
NARRATIVA
Como en el caso de la poesía, también múltiples tendencias debido a la diversificación de gustos de los lectores y a la política comercial de las editoriales. Así, hay novelas realistas, históricas, de ciencia ficción, negras, sentimentales, sociales... Lo que en general tienen en común es que abandonan la experimentación de los años 70 y vuelven a crear novelas donde el argumento y las peripecias de lso personajes son relevantes.
.La novela es el género favorito del público. A ella se dedican autores que habían empezado a escribir antes, como los de la Generación del 50 y de los 70 (Goytisolo, Francisco Umbral) pero también aparecen muchísimos otros jóvenes autores. Entre ellos destacan.
Almudena Grandes (SELECCIONADA POR LA CIUG): novelista y columnista madrileña(casada con Luis García Montero), que se dio a conocer con la novela erótica Las edades de Lulú (1989) y autora de otras también muy exitosas, en ocasiones llevadas al cine, como Malena es un nombre de tango (1994), El lector de Julio Verne (2012; de lectura obligatoria) o de este mismo año La madre de Frankenstein (2020), entre muchas otras, junto a libros de relatos y colaboraciones periodísticas. Es autora de estilos e intereses diferentes, desde la novela realista, la erótica, la histórica o la social, pasando desde la denuncia social, el amor o el compromiso ideológico hasta la introspección psicológica de los personajes. Algo que caracteriza su narrativa es que ofrece una perspectiva femenina de la realidad: el erotismo femenino, el papel social histórico o actual de la mujer...
Su novela "Inés y la alegría", seguida de "El lector de Julio Verne", son las dos primeras entregas de las seis que completan el ciclo "Episodios de una Guerra Interminable", título que Almudena Grandes escogió como homenaje a los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós. La serie trata de la resistencia antifranquista española y comprende 25 años de guerra y dictadura, desde 1936 a 1964. 
Sinopsis de la novela:  Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía. (Más abajo tienes un breve vídeo donde Almudena Grandes habla de la novela)
Eduardo Mendoza. Autor de éxito; se dio a conocer con una de sus mayores novelas, La verdad sobre el caso Savolta (1975) y autor de otros grandes éxitos como La ciudad de los prodigios o El asombroso viaje de Pomponio Flato o Sin noticias de Gurb. Mezcla lo histórico con lo fantástico, el análisis crítico con la parodia y el humor.
Javier Marías. Autor y columnista de prestigio. Destaca por un estilo muy cuidado y por una tendencia a la reflexión, por lo que sus novelas tienen algo de filosóficas, pese a que puedan pertenecer a géneros tan populares y modernos como la intriga o el thriller, la novela histórica, etc.Entre sus obras más conocidas destacan Todas las almas (1989), Corazón tan blanco (1992) Mañana en la batalla piensa en mí (1994) o Tu rostro mañana (2007), entre muchas otras.
Arturo Péprez Reverte. Autor muy conocido y polémico. Se ha dedicado principalmente a las novelas históricas, de misterio y de aventuras (incluso mezclando ambas) y es el creador de sagas como El capitán Alatriste o de novelas como Territorio Comanche, El Club Dumas o El francotirador paciente.
También son autores conocidos Antonio Muñoz Molina (se dedica sobre todo a la novela negra) o Rosa Montero (realistas y de intriga)
ENSAYO
Al igual que la narrativa, el ensayo ha sido uno de los géneros más cultivados en las últimas décadas, tanto por parte de ensayistas profesionales como por parte de los escritores en general. Entre estos últimos, que se dedican sobre todo a temas culturales (literarios, artísticos, filosóficos) podemos destacar al poeta Jon Juaristi o al novelista Andrés Trapiello.
Entre los primeros encontramos autores que tratan sobre política, filosofía, ciencia, ética, religión, pedagogía, historia...Destacamos a los siguientes:
José Antonio Marina. Es profesor de filosofía y experto en educación y en los problemas del aprendizaje y de la creatividad (por ejemplo, es el ideólogo de la reforma educativa de la LOMCE). Destacan dos ensayos centrados en esas cuestiones, como Teoría de la inteligencia creadora (1998) y La inteligencia que aprende (2015).
Luis Rojas Marcos. Es uno de los grandes profesores de psiquiatría en Estados Unidos. Especialista en sanidad y autor de ensayos divulgativos sobre aspectos de la psique individual y colectiva. Por ejemplo, tras los atentados de las Torres gemelas de Nueva York, publicó Más allá del 11 de septiembre (202), sobre la superación del trauma colectivo; o también Secretos de la felicidad (2012).
Fernando Savater. Profesor de ética y político.Se dedica a temas políticos (sobre la democracia), sociales (contra la xenofobia o la intolerancia), literarios o educativos, pero destaca en cuestiones éticas. Dos de sus obras más conocidas, con un lenguaje accesible por ser divulgativas, escritas pensadas en su hijo cuando era adolescente, son Ética para Amador (1991) y Política para Amador (1993), en las que explica en qué consisten las relaciones sociales y la responsabilidad.
ACTIVIDADES
Lee y contesta:
EFECTOS COLATERALES DE LA FELICIDAD Hace unos años, mientras escribía El buen sirviente, dediqué mucho tiempo a leer sobre el tema del mal. ¿Qué hace que, a diferencia de los animales, los seres humanos hagamos daño a otros sin mediar un ataque previo o una necesidad? […] Tuve ocasión de leer muchas teorías al respecto, pero la que más me impresionó fue una de Schopenhauer. Él dice que el ser humano hace el mal, primero, por instinto de supervivencia. […] Pero […] una vez resuelto el problema de la subsistencia, el hombre hace el mal por tedio. [...] La gente se sorprende, por ejemplo, al ver cómo una sociedad tan avanza- da como la nuestra, tan llena de posibilidades y tan culta pueda ser tan cruel. Todos nos quedamos horrorizados hace unos años con la historia de aquellos muchachos de familia acomodada que quemaron a una mendiga en un cajero automático. O con las muy frecuentes noticias de niños de apenas diez años que graban palizas en sus móviles para pasar el rato. […] En esta sociedad nuestra, caprichosa y algo infantil, todo el mundo tiene horror al aburrimiento e intenta llenar su vida con todo tipo de cosas absurdas. [...] Y [...] hay que estar con la cabeza continuamente ocupada; si no es con la tele, con la radio, y si no, con el móvil o con el MP3. Porque otro de los efectos del tedio es que se buscan siempre ruidos que aturdan, que le eviten a uno pensar o estar a solas consigo mismo. Y es que lo paradójico, y a la vez terrible, es que el tedio no es otra cosa que un perverso efecto colateral de una vida feliz. Los que están luchando por dar de comer a sus hijos o por sobrevivir en una guerra o cruzando el mar en patera pueden tener muchos problemas, pero desde luego no el del aburrimiento. Todo en este mundo tiene un precio y ese es el que pagamos nosotros, ciudadanos del Primer Mundo, que tanto tenemos y que tan poco valoramos. Carmen Posadas, XL Semanal. 
1. ¿Por qué se interesa Carmen Posadas por las ideas de Schopenhauer? 
2. ¿Qué idea de Schopenhauer toma como punto de partida la autora para elaborar su texto?
 3. Según este texto de Carmen Posadas, ¿cuáles son los dos efectos del tedio? 
4. Según este fragmento, ¿quiénes no tienen el problema del aburrimiento? 
5. Identifica el tema en un único enunciado nominal
6. Resume el texto.
7. Realiza un comentario crítico a partir de las ideas desarrolladas en el texto.
8. Identifica el tema y los rasgos propios de la poesía de la experiencia presentes en el poema que Luis García Montero recita en el vídeo que encontrarás más abajo.
9. Un poco de humor. Parodia de Arturo Pérez Reverte y Javier Marías en el último vídeo.
youtube
youtube
youtube
3 notes · View notes
bondenargentina · 5 years ago
Text
“El Satánico Doctor No”: un riesgo económico, una ganancia prestigiosa
Tumblr media
Por Lucas Manuel Rodríguez*
El nombre de James Bond es globalmente conocido, ya sea por su vínculo al mundo del espionaje, al cine o por haber sido protagonizado por varios actores en diferentes etapas. Sin embargo, existió un tiempo en el que su durabilidad cinematográfica estaba lejos de ser una garantía, y solo una minoría se dispuso realmente a catapultar una franquicia que ya era un fenómeno literario.
Con licencia para producir
Cuando se publicó la primera novela de 007, Casino Royale (1954), en Estados Unidos, inmediatamente, la CBS le pagó mil dólares al autor Ian Fleming para permitirles adaptar un episodio de la serie antológica Climax! (1954 - 1958) que llevara ese mismo título. Desafortunadamente, la aventura del “Jimmy” Bond de Barry Nelson fue más recordado por ser un fallo comercial, mientras los libros eran un éxito absoluto y pasaban también por el formato gráfico con series de historietas. Ya en 1958, el productor Albert R. Broccoli quería convencer a su socio Irving Allen de llevar los relatos de Bond al cine en una reunión con el creador del personaje, pero Fleming se disgustó porque Allen le aseguró que su obra en general era inadaptable. Dos años después, Charles K. Feldman adquirió los derechos fílmicos de Casino Royale y, en paralelo, el canadiense Harry Saltzman los de las otras historias. En ese entonces, Broccoli se separó de su ex-socio y en un intento de comprarle a Saltzman lo suyo, formaron una asociación conformada por dos compañías: Danjaq (llamada así por sus esposas, Dana y Jacqueline), para sostener los derechos de las películas; y EON (por Everything Or Nothing, Todo O Nada), para producirlas.
Broccoli y Saltzman, tras descartar a figuras como Cary Grant (padrino de bodas del primero) y Humphrey Bogart por no querer implicarse en sagas, marcaron cancha al formar su equipo técnico y actoral con cineastas esencialmente británicos. A expensas de la postura de Fleming, y por la propuesta casi azarosa del editor Peter R. Hunt al haber trabajado con él en  Pícaros Afortunados (On The Fiddle, 1961), el desconocido escocés llamado Sean Connery interpretaría a James Bond.
Tumblr media
Los aliados de siempre
A pocos minutos de presentarse en el relato, Bond se reúne con los compañeros que jamás lo han traicionado y, aparentemente, jamás lo harán: M, el jefe y cabeza del Servicio Secreto Británico, que es el único que protagonizó todas las películas a la par del agente, interpretado esta vez por Bernard Lee (quien así lo hizo hasta su muerte); la secretaria de M, Moneypenny, actuada por Lois Maxwell, perseverante en ese rol hasta el inicio de la era de Timothy Dalton (1987); y su amigo norteamericano de la CIA, Felix Leiter, personaje con el cual nos acostumbraron al cambio de actor mucho antes que con James Bond, aquí con la presencia de Jack Lord.
Hubo que esperar hasta la siguiente película para que Desmond Llewelyn debutara en la piel de Q, pero esta vez tenemos al “armero” (en créditos finales figura como Major Boothroyd, el apellido de pila de Q) y este le introduce a Bond una de sus más inseparables amigas: la Walther PPK de 7, 65 mm con silenciador Brausch, destacada por ser tan potente como un ladrillo que se estrella contra un vidrio, a cambio de la Beretta Modelo 1934 que, si bien es “linda y liviana”, carece de potencia, se atasca con facilidad e hizo que Bond terminara en un hospital por ello.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Las mujeres en Bond
De entrada se estableció como pauta que 007 tuviera relaciones sexuales con tres mujeres por película, dos de ellas con participación limitada. Además, una debía ser “malvada” para darle al protagonista el imperativo de seducirla y así extraerle la información necesaria como beneficio de la misión de turno: en este caso, Miss Taro (la británica Zena Marshall), una doble agente de rasgos orientales que trabaja para el Doctor No. Por su parte, Eunice Gayson aparece en los primeros minutos como Sylvia Trench; es importante destacar que, mediante una partida de Bacará en el Club Le Cercle, ella le dio el pie a Sean Connery para que escucháramos por primera vez la más recordada introducción del agente como “Bond, James Bond”, e incluso, por su cameo en la siguiente entrega, se llegó a considerar que Trench fuera la “novia oficial” de Bond en la franquicia, pero evidentemente fue descartada. La tercera mujer se establecía como la Chica Bond que se comprometía románticamente con el espía, y la sueca Ursula Andress, encarnando a Honey Ryder, se luce con su bikini blanco. Sin embargo, iniciada la era digital y la propagación de la tendencia a ser lo más políticamente correcto posible, cada vez circulan más los argumentos que sostienen que la participación de Ryder en El Satánico Doctor No carece de peso narrativo y la actriz termina por ser un mero decorado a pesar de su innegable trascendencia cultural; honestamente, me cuesta pensar lo contrario. Como curiosidad, tanto la voz de Andress como la de Gayson fueron dobladas por la alemana Monica "Nikki" van der Zyl, y también participó así en otras nueve películas de Bond hasta Moonraker (1979).
Tumblr media
Villano y furtivo
El doctor Julius No (Joseph Wiseman con prótesis en los ojos para aparentar un aspecto oriental) es un científico con ascendencia alemana y china especializado en radiación que, tras ser rechazado por los norteamericanos y los soviéticos, ofreció sus habilidades a la organización criminal SPECTRE: SPecial Executive for Counterintelligence, Terrorism, Revenge and Extortion (o en español: Ejecutivo Especial para Contraespionaje, Terrorismo, Venganza y Extorsión). El Doctor se dedica a sabotear lanzamientos de cohetes espaciales realizados por el Proyecto Mercurio en Cabo Cañaveral, desde su isla jamaiquina en Cabo Key (Crab Key); un profesional, aunque en el fondo es toda una suerte de vendetta personal. En el film, este personaje aparece recién en el último tercio y solo comparte dos secuencias con el protagonista, pero el director Terence Young se las ingenió para que, previo a esos momentos, se sintiera una atmosfera amenazante y misteriosa cada vez que recibimos información sobre nuestro antagonista. Esto implicó que le solicitaran al diseñador Ken Adam que los interiores de la base del Doctor No tuvieran un aspecto futurista, con una impresión de que el villano tiene su mente actualizada en todas sus áreas de interés: como bien lo muestra la presencia del Retrato del Duque de Wellington de Francisco Goya en su comedor, el cual realmente había sido robado en la National Gallery de Londres el 21 de agosto de 1961.
Tumblr media Tumblr media
El espectro de Bond
Aún con un presupuesto reducido de un millón de dólares (compárenlo con los 15 invertidos en la enorme Lawrence de Arabia, estrenada en el mismo año), esta inserción de Bond al cine trajo consigo unas cuantas particularidades que todavía permanecen en las secuelas: para empezar, el clásico tema original compuesto por Monty Norman, que había reciclado de un trabajo previo, la canción “Good Sign, Bad Sign” del musical Una casa para Mr. Biswas; la disponibilidad de filmar en locaciones exóticas, al convertirse en la primera película que fue rodada en Jamaica; los diálogos con el villano que expone sus planes mediante una extraordinaria dirección de actores detrás de cámara; la obsesiva capacidad de observación de James Bond y su manera de dejar trampas a la competencia (la llegada a la habitación del hotel es un calco de la misma situación en la novela Casino Royale); entre otras que son bastante un producto de su época como el modo de expresar sus vicios con la bebida y las mujeres, y los atisbos de racismo hacia los isleños (en particular, Quarrel).
Así, Bond se convirtió en un éxito global, y no solo por los 59.5 millones de dólares recaudados. Su impacto se manifestó abiertamente en la apreciación de eventuales realizadores, como Steven Spielberg, George Lucas, James Cameron, Christopher Nolan, y más recientemente, Mathew Vaughn (las dos Kingsman , 2015 & 2017) y Ryan Coogler (Pantera Negra, 2018). En cuanto a fechas registradas, El Satánico Doctor No se estrenó en Argentina el sábado 10 de abril de 1963, por Zona Microcentro, en el Teatro Gran Rex, pero las premieres a modo “Opening Nights” se volvieron tradición para las producciones de EON el 5 de octubre del año anterior por su primera proyección en el edificio London Pavilion de Reino Unido, y es por eso que para esa fecha se celebra mundialmente El Día de James Bond.
Tumblr media
Ficha Técnica: Título original: Dr. No. Año: 1962. Duración: 110 min. País: Reino Unido. Dirección: Terence Young. Guión: Richard Maibaum, Johanna Harwood, Berkely Mather. Música: Monty Norman. Fotografía:Ted Moore. Edición: Peter R. Hunt. Reparto: Sean Connery, Ursula Andress, Joseph Wiseman, Jack Lord, Lois Maxwell, Desmond Llewelyn, Bernard Lee. Productora: Eon Productions. Distribución: United Artists. Productor: Harry Saltzman, Albert R. Broccoli. – Datos de producción extraídos del material extra y el audiocomentario del Blu-ray editado en 2012.  – *Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes. E-mail: [email protected].
4 notes · View notes