#caminos distintos
Explore tagged Tumblr posts
leregirenga · 2 years ago
Text
Tumblr media
Oremos porque jamás nos volvamos a cruzar con aquellos que decidieron irse, aquellos que tomaron su brújula y sus pasos los llevaron en dirección contraria.
Es decisión de cada persona hacer lo que mejor les parezca par encontrar su camino y la felicidad. Y si en su momento eso era lo más bueno para ellos, el tiempo nos dará la razón y también no demostrará que nosotros estamos bien sin ellos.
La vida es así, soltar, dejar ir, fluir, avanzar...
Leregi Renga
24 notes · View notes
kustineitor · 2 years ago
Text
Tumblr media
No se si es la soledad,
la melancolía,
las subidas y bajadas,
el hacer sin decir,
o el sentir sin pensar
lo que me hace recordarte
...
pero a veces te extraño.
[y se me hace extraño el extrañarte
cuando ni si quiera sé si te quiero cerca ]
-Kusti
4 notes · View notes
oceano-de-letras · 4 months ago
Text
Así empezaba todo. O así acababa. Depende de cómo se mire. Lo cierto es que un día cada uno se marchó por un camino distinto y nunca más volvieron a cruzarse.
Bienvenue, soit la fin | Babi PM.
599 notes · View notes
anes-tesia · 7 months ago
Text
Ser por tantos años la “oveja negra de la familia” y entender que realmente fui la “oveja libre”. Aquella que no seguía la manada, o lo que los demás querían y se revelaba. La que caminaba distinto, rompía ciclos y creaba sus propios caminos.
Misteriosa como el mar.
262 notes · View notes
olee · 1 year ago
Text
La Familia De | Enzo Vogrincic
Tumblr media
Cuando descubres la infidelidad de tu novio, aceptas la invitación de tu amiga para pasar unas semanas en su país con su familia. Allí conoces al atractivo hermano de tu amiga, desencadenando una serie de emociones inesperadas.
Desde hace un año, la cafetería que posees en Ciudad de México ha sido tu refugio, un santuario de aromas de café y conversaciones animadas. Tu vida ha tomado un giro maravilloso desde que abriste las puertas de este lugar acogedor. No solo tienes un negocio próspero, sino que también tienes a tu lado a un novio increíble, cuyos talentos como tatuador le dan un toque de arte y rebeldía a tu vida cotidiana.
Entre el vapor de los expressos y los murmullos de los clientes habituales, siempre hay un momento especial cuando tu amiga uruguaya aparece por la puerta. Ella, con su encanto sudamericano y su energía contagiosa, es como un rayo de sol que ilumina tu día cada vez que la ves. Aunque vive en CDMX por trabajo, nunca pierde la oportunidad de visitarte en la cafetería, trayendo consigo los últimos chismes y anécdotas que hacen que la vida en la ciudad parezca aún más vibrante.
En medio de este bullicio reconfortante, te das cuenta de que no estás sola. Tu negocio florece, tu relación amorosa está en su mejor momento y tus amistades te brindan compañía y alegría. La paz y la belleza se entrelazan en tu día a día, recordándote que la vida puede ser realmente hermosa cuando tienes a las personas adecuadas a tu lado.
Sin embargo, un día decides cerrar temprano la cafetería porque no te sientes bien y tienes un fuerte dolor de cabeza. De camino a tu departamento, te sientes aún peor, como si algo estuviera terriblemente fuera de lugar. Al llegar a casa y subir las escaleras, el sonido de ruidos extraños te hace detener en seco. Escuchas un respiro profundo, quizás gemidos. Sin entender completamente lo que está sucediendo, decides apresurarte hacia tu habitación.
Al abrir la puerta, te encuentras con algo que nunca podrás borrar de tu mente: tu novio, en medio de un encuentro íntimo con otro hombre. Es una escena que nunca esperaste presenciar, y sin poder soportarlo, das media vuelta y sales corriendo, sintiendo cómo tu mundo se desmorona a tu alrededor.
Con lágrimas nublando tu vista y el corazón hecho pedazos, marcas frenéticamente el número de tu amiga en tu teléfono. "¿Dónde estás? ¡Necesito verte! Me siento horrible, mi novio… mi nov–", apenas logras articular entre sollozos.
La voz tranquila de tu amiga al otro lado de la línea te ofrece un atisbo de consuelo en medio de la devastación que te embarga. "Estoy en casa. Vení y me contás tranquila", te dice, y sus palabras se convierten en un faro de esperanza en medio de la oscuridad que te rodea. Con el corazón roto y el alma hecha trizas, te diriges hacia la casa de tu amiga, en busca de consuelo y apoyo en medio de la tormenta emocional que te consume.
Le cuentas a tu amiga todo lo que había sucedido y no puedes evitar llorar. Estás en el sofá junto a tu amiga, y te dice mientras te peina el cabello: "(Y/N), tenés que ser fuerte, yo sé que no es fácil. ¿Te acordás de Mateo? Que se fue con otra mina, pues te entiendo completamente".
Pero entre sollozos, respondes: "¡Pero en mi caso es distinto!", y lloras más fuerte, como un bebé. "Y... ahora... tú te vas para Montevideo, y... ¡yo voy a estar SOLA!", sigues elevando el tono de tu llanto. "Y no quiero verloooo, nooo, no sé cómo enfrentarloooo".
Tu amiga intenta calmar tus nervios: "Pero yo me voy solamente por tres semanas, si querés, venite conmigo, yo te pago los pasajes".
"No quiero ser un peso más", respondes entre lágrimas.
"¡Boluda! ¡Te vienes conmigo, que se joda!", te dice ella, tratando de sacarte de ese estado emocional.
"Okkkkaaaayyyy", aceptás entre sollozos, llorando como un bebé.
Llevas ya tres días encerrada en la habitación de tu mejor amiga en Montevideo, con un gatito real al que tratas como un peluche. La familia Vogrincic te han adoptado como una hija más, y su madre se ha convertido en tu proveedora oficial de café y consejos sobre el amor, lo cual agradece tu corazón roto.
En una tarde soleada, tu amiga irrumpe en la habitación como un torbellino, encontrándote en la cama con tu celular, absorta en las fotos de tu ahora ex. "¡Che, bo! Dame ese celular. No quiero verte así", ordena con un tono melodramático. "Tienes que salir de esta cueva. Mami me ha dicho que solo sales para tomar café y luego regresas aquí. ¡Ya basta! Esta noche viene mi hermano desde Nueva York, y vamos a recogerlo al aeropuerto. Tienes que venir conmigo, punto final", declara con autoridad.
Tú respondes: "Ay, déjame aquí con la gatita", y ella te corrige: "¡Esa gatita tiene nombre y es Uma!". Insistes: "Pues déjame con Uma, no quiero ir para allá".
Con un suspiro exasperado, tu amiga agarra tu brazo con determinación. "¡Sos una pelotuda! ¡Vas a venir ahora!", exclama, decidida a sacarte de tu caparazón de autocompasión y llevarte a vivir un poco la vida real, aunque sea a la fuerza.
En el auto, el padre de tu amiga está al volante, con la madre como copiloto, mientras tú y tu amiga ocupan los asientos traseros. La atmósfera está cargada de emoción, ya que toda la familia está ansiosa por recoger al tal Enzo. Por lo que has escuchado, es un actor sumamente famoso. Aunque no estás muy familiarizada con su trabajo, tu amiga siempre ha hablado con orgullo sobre él, y su entusiasmo es contagioso.
Antes de dirigirse al aeropuerto, hacen una parada en un mercado para comprar globos, flores y un cartel que dice "¡Llegó el actor de la casa!". A ti no te hacen mucha gracia las flores ni los globos, ya que te recuerdan a tu exnovio.
Al llegar al aeropuerto, tu amiga asigna tareas: "Bo, aguanta los globos; yo llevaré el cartel y mami, tú llevas las flores", dice con entusiasmo. La madre asiente y el padre, con su típico sentido del humor, pregunta: "Y yo, ¿qué llevo?". La madre, con una sonrisa, responde: "La presencia". Todos ríen un poco, preparándose para la llegada del famoso Enzo.
Justo cuando estás a punto de bostezar por el cansancio acumulado, de repente tu amiga y toda su familia irrumpen en gritos de emoción, corriendo hacia un hombre sorprendentemente guapo. Su piel canela y su cabello medio largo y desordenado lo hacen destacar en la multitud. Él también parece adormilado, llevando una maleta, hasta que se percata de su familia y se apresura hacia ellos.
La escena es conmovedora mientras se abraza profundamente con tu amiga, luego se dirige hacia su madre y ambos comienzan a llorar juntos. Por lo que tu amiga te había contado, no se habían visto durante años debido a la ocupada agenda del hermano.
Mientras esta emotiva reunión tiene lugar en el aeropuerto, tú te encuentras parada como un pingüino, sosteniendo los globos en tus manos, sin saber muy bien qué hacer en medio de tanta emoción familiar.
Ya cuendo van para el auto, tu amiga te introduce al hermano diciendo, “Enzo, esta es (Y/N) mi mejor amiga del alma, y va estar con nosotros por estas semanas” dice mientras ya se van sentando al auto, y Enzo, que al parecer se va a sentar al lado tuyo te dice, “Un placer (Y/N)”
Y así van todos contentos para la casa, para cenar, ya que la madre iba a prepara una pasta.
Al llegar a la casa, estás a punto de dirigirte directamente a la habitación para descansar un poco del viaje agotador, pero tu amiga te agarra del brazo con determinación y te dice: "¡Uh uh no! Te quedas con nosotros en la sala. Nada de cueva". Tú asientes, aceptando su decisión, y decides seguir su sugerencia.
Cuando te dispones a sentarte en el sofá de la sala, observas con curiosidad cómo las gatitas, Uma y Ada, salen de una habitación cercana. Enzo, al verlas, no puede contener su emoción y se tira al piso, hablándoles con ternura como si fueran bebés. La verdad es que Enzo se veía increíblemente adorable en ese momento, y no puedes evitar sonreír ante la escena.
Tu amiga te hace una mueca cómica, como si estuviera acostumbrada a este comportamiento de su hermano, y te dice en voz baja: "Es amante de los gatos, así que no te asustes si actúa así". Tú te ríes suavemente, encontrando la situación bastante divertida y encantadora.
Observas cómo Enzo interactúa con las gatitas, y te das cuenta de que tiene un lado dulce y tierno que no esperabas.
Después de un rato, Enzo se levanta del suelo con una sonrisa, dirigiéndose especialmente a su madre: "Ma, me voy a dar una ducha. Avísame cuando esté la cena", dice con tono amable. La madre asiente con un simple "ok", ocupada con los preparativos en la cocina.
Una vez que Enzo se retira para darse una ducha, te inclinas hacia tu amiga y le susurras en voz baja para que no te escuchen: "Oye, no me habías dicho lo guapo que es tu hermano". Ella te responde con una mueca divertida y te dice: "Te lo regalo si quieres". En un gesto juguetón, la empujas suavemente y respondes con un "ajá", aceptando el comentario con humor.
Ambas se miran y se ríen, compartiendo un momento cómplice antes de que Enzo regrese de su ducha y continúe con la cena en familia.
Después de un rato, mientras estás disfrutando de un vino con tu amiga y ayudando a preparar la mesa, Enzo hace su entrada. Viene con una cámara vintage en la mano, su cabello aún húmedo y desordenado, vistiendo una sudadera cómoda y descalzo. En general, se veía muy relajado y como en su casa; no parecía en absoluto un actor de Hollywood.
Mientras tú te sientas con tu vino en la mesa, Enzo comienza a moverse alrededor de la cocina, capturando momentos con su cámara: la madre preparando la comida, el padre cortando la carne asada, y la hermana charlando contigo. Luego, se dirige hacia las gatitas y llama a tu amiga, "Loca, ven acá, tírame una foto con Uma y Ada". Pero antes de que pueda tomar la foto, la madre interviene: "Enzo, después. Ya vamos a comer". Él asiente en respuesta.
Tú observas todo con asombro, pero al mismo tiempo, te sientes como si estuvieras presenciando algo muy familiar. Enzo se sienta nuevamente junto a ti, y de repente te toma una foto inesperadamente. Tu amiga lo regaña de inmediato, diciendo: "¡Enzo! A (Y/N) no le gusta que le tomen fotos". Con un tono suave, Enzo se disculpa: "Disculpa". Y tú respondes con amabilidad: "No te preocupes".
La atmósfera en la casa es cálida y acogedora, y te sientes cada vez más integrada en esta familia tan especial.
Después de unos 45 minutos en la mesa, todos parecían estar inmersos en sus propias conversaciones, dejándote a ti en un silencio momentáneo. Mientras tomas sorbos de tu vino, escuchas atentamente pero te sorprendes al darte cuenta de que nadie te ha dirigido la palabra en todo ese tiempo. Una sensación de soledad momentánea te envuelve, hasta que de repente, es Enzo quien rompe el silencio.
"Y tú, ¿qué haces?", pregunta Enzo, volviendo su atención hacia ti. Levantas la mirada, encontrando sus ojos, y respondes con sinceridad: "Soy dueña de una cafetería en Ciudad de México". Su expresión se ilumina con genuina admiración: "¡Guau, eso es impresionante!", responde con entusiasmo.
En ese momento, sientes una conexión especial con Enzo, como si sus palabras hubieran creado un puente entre ustedes. A pesar del bullicio de la mesa, te encuentras atrapada en su mirada, sintiendo una chispa de complicidad entre ustedes.
Tumblr media
315 notes · View notes
neuroconflictos · 1 month ago
Text
Volvieria a recorrer el camino que me llevó a ti sin dudar un solo segundo, volvería pero no lo haría distinto porque aprendimos que es lo que no pudo ser y por eso ya no estas aquí.
Rena
65 notes · View notes
fragmentosadolescentes · 3 months ago
Text
Te amo en nuestra finitud, temo el momento en que nuestros caminos deban tomar rumbos distintos, cuando tengamos que abandonar nuestro universo y migrar a uno nuevo, nuestro hogar quedará solo, el sol no pegará más en mi ventana y un gran hueco llevaré en el alma.
Minne
61 notes · View notes
mesetacadre · 25 days ago
Note
cuál es su perspectiva sobre la independencia de cataluña?
Me alegro de la pregunta, la cuestión nacional en España y su rol en la izquierda actual sigue siendo un tema no asentado y repleto de eclecticismo. En general, yo entiendo por nación como fue definida por Stalin:
Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en una comunidad de cultura.
Esencialmente, la nación es un ente histórico a la que le corresponde un territorio, un idioma, y una cultura, que agrega a una comunidad humana. La nación tal y como la entendemos hoy es un producto de la pugna ideológica del liberalismo contra las ideologías feudales y/o absolutistas hacia el final de la eclosión del capitalismo y su ascenso revolucionario. Por lo tanto, la nación tiene un comienzo, una historia, y un fin. Para entender a las naciones periféricas dentro del estado español, primero se debe entender cómo se forma la nación española.
El comienzo de una nación española se puede trazar a los Decretos de Nueva Planta de principios del siglo XIII, promulgados por la dinastía de los Borbones después de ganar la guerra de Sucesión a los Hapsburgo. Los Decretos de Nueva Planta, esencialmente abolieron las estructuras feudales que habían unido a "España" mediante una unión de reinos con distintos derechos y deberes, como el reino de Castilla o el reino de Aragón. Al abolir esa estructura, se centraliza el poder del estado en la corona de Castilla, que ahora subsumía a todo el territorio antes perteneciente a otros reinos exceptuando al del Navarra. Es aquí, con la abolición de la mayoría de instituciones feudales, cuando comienza el proceso del reformismo borbónico y centralización que marcará el camino hacia una nación española, en un sólo estado.
El comercio y la clase asociada a éste entra en contradicción con los legados feudales, como las diferentes monedas locales y las aduanas interiores, aspectos que uno a uno son aplanados por la apisonadora reformista borbónica, un proceso que empieza a coger velocidad y fuerza después de la Guerra de Independencia y su revolución burguesa a principios del siglo XIX, en el que la constitución de Cádiz de 1812 y la vuelta al trono del absolutista Fernando VII otorga al liberalismo de fuerza, popularidad y algo contra lo que cargar. La constitución de 1812, curiosamente, fue y en algunos aspectos sigue siendo la constitución más liberal jamás escrita en España, otorgando libertades a la burguesía de las que nunca más han gozado.
Casi todo el siglo XIX fue una gran batalla campal entre el impulso liberal y la reacción feudal, una con muchos tiras y afloja, más notablemente las 3 Guerras Carlistas que culminó en la Restauración Borbónica tras el fracaso de la I República en 1874. La vuelta al poder de los Borbones en un país ya más modernizado y con una industria más asentada fue el culmen de la formación superestructural del estado español, sentando casi definitivamente los debates sobre la forma que debe tomar ese estado. La decisión de una monarquía parlamentaria en vez de una república, y la decisión de un estado más o menos federal pero tampoco unitario, fue la unificación de la burguesía española, si bien en contadas ocasiones sectores de esa burguesía abandonaron su apoyo a esas formas por diversas razones.
Muy a grandes rasgos, una vez vista el orígen y el desarrollo de la nación española como entidad hasta su consolidación, se puede entender mucho mejor el nacionalismo catalán, pero también el vasco y el gallego
En estos tres casos al menos, que son los más fuertes y relevantes dentro del mosaico de lenguas y culturas dentro del estado español, las contradicciones entre las instituciones feudales y el impulso hacia la liberalización de la economía, la transición violenta y reformista hacia el capitalismo, fueron las que motivaron a unos sectores de la burguesía a demandar más o menos velocidad en esa transición.
La burguesía de Cataluña, uno de los primeros sitios en España en consolidar una industria y ferrocarril en torno a la industria textil, favoreció la implantación de medidas librecambistas y un estado completamente federal, pero dentro del mercado nacional.
La burguesía vasca, perteneciente a una región considerablemente industrializada y en el que las instituciones feudales se mantuvieron durante más tiempo debido a la preservación del reino de Navarra durante ese primer desmantelamiento del feudalismo, favorecía el proteccionismo frente a los productos agrarios de otros países como Francia o Inglaterra, y también favorecía el retorno o mantenimiento de los privilegios financieros y económicos que otorgaban los fueros durante el feudalismo. La burguesía vasca, sin embargo, no tuvo problema con usar su producción industrial para apoyar a la supresión de las guerras por la independencia en Cuba, incluso llegando a llamar a la "unidad española".
La burguesía gallega no experimentó tanto una toma del poder propia sino una integración de las instituciones y poder feudales ya presentes en la economía capitalista, algo que empobreció a esa clase y más a largo plazo frenó el desarrollo de la región.
Estos descontentos con la política económica del estado español fraguó la contradicción interburguesa de esas regiones, propiciando el desarrollo desigual inherente al capitalismo una diferenciación económica además de la lingüística y cultural. El "fuerismo" en Euskadi, el "abandono" en Galicia y la "opresión" en Cataluña fueron las armas retóricas tomadas por las burguesías nacionales, explicando el desarrollo desigual y las contradicciones entre el feudalismo y el capitalismo mediante esos razonamientos. Estas tres burguesías apoyaban una reconfiguración del Estado como había sido anterior a los Decretos de Nueva Planta, y generaron un regionalismo reaccionario. Los programas culturales que surgieron en el siglo XIX con el objetivo de estimular o rejuvenecer el uso de las lenguas periféricas, "recuperarlas", fue en casi todos los casos financiada por sus respectivas burguesías, incluso teniendo simetrías entre sí. La Renaixença en Cataluña y el Rexurdimento en Galicia fueron movimientos para la "recuperación" de la literatura en sus respectivos idiomas, financiados por sus burguesías y que produjeron un contenido ideológico referente a un pasado perdido e independiente que se tenía que recuperar.
El vasco no disfrutó de este tipo de programas como otras lenguas porque el trabajo de estandarización de su gramática y sintaxis continuó adentrado el siglo XX, por las características del desarrollo del vasco como lengua en una serie de valles y pueblos que produjeron una multitud de dialectos y diferencia dentro del paraguas del vasco. Esto no significa que el nacionalismo vasco careciese de un impulso ideológico, Sabino Arana, el fundador del PNV, también era escritor y en general se refería a un pasado que había que recuperar, incluyendo los privilegios forales del feudalismo.
El proletariado no estaba estático en esta época tampoco, y la contradicción entre la patria del trabajo y la patria del capital se dio simultáneamente a la propia creación de la patria del capital, y la huelga minera de 1890 fue el primer gran exponente de la lucha de clases en España, alrededor de los años de la fundación del PSOE, siendo el segundo partido socialista más antiguo del mundo, después del SPD alemán.
La pérdida de las últimas colonias realmente productivas, Cuba y Filipinas, en el desastre de 1898, fuerza a la apertura del país al capital extranjero, concentrado en Cataluña, Asturias y Vizcaya, estimulando a su vez el desarrollo del capital financiero Español, y la burguesía, sea española o periférica, incrementa la explotación sobre las clases revolucionarias. En la mayoría del transcurso del tiempo en estos años, las burguesías nacionalistas no llegan a cuestionar la propia existencia del estado, sino una mejor posición dentro de el, ya sea mediante privilegios y proteccionismo, mayor libertad del mercado o una mayor iniciativa por financiar por parte del estado. Otra consecuencia del desastre del 98 fue que permitió a la burguesía en general a tomar una posición retórica y política muy beneficiosa, la del victimismo y la de la autopercepción de España como un pais de segunda o un estado fallido, una percepción que sigue bien viva hoy en día, a pesar de pertenecer ya desde antes de 1898 al rango medio-alto de la pirámide imperialista. Sin embargo, la fase imperialista del capitalismo como la identificó Lenin en esta época solo termina de llegar a España para principios del siglo XX, una vez que el capital industrial se concentra en unas pocas familias de la mano del capital financiero.
La influencia de ese victimismo y de ese antagonismo inter-burgués caló y sigue calando en la clase obrera del pais. La perspectiva del nacionalismo Catalán de ser oprimido y de rechazar toda centralización del estado sin duda tuvo una gran influencia para el triunfo del anarco-sindicalismo una vez llegó el movimiento obrero a España plenamente, y la tendencia ultra-reaccionaria del nacionalismo vasco ha producido tales ideologías como la síntesis entre el comunismo y la reivindicación de los fueros feudales dentro del partido Carlista que sigue existiendo.
Quiere todo esto decir entonces que la opresión de las naciones periféricas, su perjuicio en el desarrollo del capitalismo español y el chovinismo español fue un invento de la burguesía catalana y vasca? Por supuesto que no, y sin una base cultural y lingüística de la que partir, sin un descontento real entre la clase obrera de la que tirar, y sin el esfuerzo financiero de moldear la recuperación de la literatura en torno a sus demandas ideológicas, el discurso nacionalista no habría tenido el peso que ha llegado a tener. Pero hay que reconocer que la nación como concepto y justificación ideológica es un producto de la pugna entre el capitalismo y el feudalismo moribundo del siglo XIX, una manera que consiguieron las burguesías desaventajadas por el desarrollo desigual inherente al capitalismo de conseguir apoyo popular a sus demandas para una mejor posición en el capitalismo de su estado y en el capitalismo imperialista.
El nacionalismo español, que sí ha gozado de un estado propio, también es un producto de la burguesía española usada para convencer a la clase obrera de sus demandas, y que, siguiendo la lógica de la nación-estado, ha implementado una opresión a esas lenguas y naciones periféricas, llegando hasta el impulso de eliminarlas por completo como se dio durante el franquismo. Pero ni la nación Española es inherentemente opresiva, ni son las naciones vasca, catalana, gallega y demás inherentemente liberadoras o progresistas. El estado actual del reparto del poder ha sido un simple producto de qué nación dispuso del mayor poder político, económico y demográfico en el periodo de su constitución como nación. Si, de la manera que fuese, hubiese sido la nación catalana la que se expandiese por una mayoría de la península y hubiese comenzado a centralizar el estado en torno a Barcelona en vez de Madrid, hoy en día se replicarían unas dinámicas parecidas entre la nación que ostenta el poder político y las que no.
De nuevo, la nación es un ente capitalista que sólo pertenece al periodo de hegemonía del capitalismo. Si los comunistas queremos una revolución que acabe con ello, también se debe prescindir de la nación-estado como forma de configuración de la maquinaria de dominación de la clase trabajadora. Sin embargo, esta no ha sido siempre la posición que han llevado los comunistas en España.
Cuando se funda el PCE como sección española de la internacional comunista en 1921 (PCE-SEIC), uno de los análisis que le es transmitido por la Internacional es el de la cuestión nacional. Después del IV Congreso de la Internacional, clasifican a los países en tres categorías. En los que el capitalismo está completamente desarrollado, en los que está semi desarrollado, y en los que no está desarrollado. España, pese a ya para entonces estar completamente integrada en la cadena imperialista y llevando acabo campañas imperialistas en Marruecos, fue clasificada como un país en el que el capitalismo estaba semi desarrollado, debido a un mal análisis por parte del PCE y por falta de información en la URSS. A raíz de esto, se equipararon las dinámicas imperialistas entre España y Marruecos, el Sáhara o Guinea ecuatorial con las dinámicas entre España y Cataluña, Euskadi, etc. De cierta manera, la Internacional pecó de aplicar la plantilla de la URSS, que venía de una Rusia Zarista en la que las naciones internas sí sufrían procesos imperialistas y coloniales, a España. De nuevo, no es que la opresión sufrida por las naciones periféricas no existiese, pero pertenecía y pertenece a un mecanismo distinto del imperialismo.
Este error en el análisis de cierta manera debilitó al PCE y facilitó el golpe de estado de 1936 y la guerra civil. Ni el campesinado gallego ni la burguesía vasca y catalana se opusieron al golpe de estado, en contraste con los focos bien proletarizados y con presencia del PCE y otros partidos y organizaciones similares. Para la vuelta a la "democracia" y su legalización, el PCE aceptó por completo el autonomismo como la forma que apoya para el estado, conjunto a sus otras mil derivas reformistas y eurocomunistas. Todo esto significa que el PCE, como mayor representante histórico de la lucha obrera en España, nunca ha hecho un análisis en condiciones de la cuestión nacional. Lo que nos lleva a mi posición como comunista en la actualidad y el estado de la cuestión nacional en la izquierda.
Como ya adelanté antes, se debe dejar a la nación donde pertenece, al periodo revolucionario del liberalismo y a las diversas formas que tiene el capitalismo de sustituir a la patria del trabajo por la patria del capital. Partiendo de bases internacionalistas, cómo se puede apoyar la independencia catalana? Apoyar la división del proletariado en un estado más? Apoyar los intereses de una burguesía catalana que lleva más de un siglo usando las estrategias del nacionalismo para conseguir una mejor posición en la cadena imperialista? Yo no deseo la división del proletariado en este país, no por chovinismo español, sino por una cuestión de entender que la reconfiguración de las fronteras entre instituciones capitalistas nunca le va a hacer un favor a nuestra clase, porque no es el interés que tiene la clase trabajadora. Su interés es la unión de todos los proletarios del mundo en un sistema que no radique en la explotación del hombre por el hombre. Sin embargo, hay que partir de la situación actual, que es una situación de división del proletariado más o menos a lo largo de líneas nacionales, divisiones que causan en el capitalismo un desarrollo desigual, y que por tanto causan unas condiciones distintas que en el resto del mundo.
De esto, sale la primera y más fundamental de las posiciones comunistas sobre la cuestión nacional: Una revolución de forma nacional pero de contenido internacional. De aquí también surge la segunda posición: En toda España, defender la férrea unidad de la clase obrera frente todo nacionalismo que la divida, sea español o no. Sin ignorar la opresión real que ha sufrido el proletariado de las naciones no españolas, y reconociendo que la cultura en sí no tiene un carácter capitalista, se llega a la última pero no menos importante conclusión. La protección de los derechos lingüísticos y culturales es inseparable de la estrategia y programa comunista.
Por desgracia, a mi parecer, esta no es ni de lejos la única ni la más numerosa posición respecto a la cuestión nacional en España. Es más común que muchos en la izquierda abracen el nacionalismo periférico, cometiendo el mismo error que cometió el PCE y la IC hace 100 años, nacido del mismo impulso retaguardista que lleva a algunos comunistas a abrazar a ciertas formas de la reacción para abarcar a más miembros de la clase obrera. El Frente Obrero, por ejemplo, ha decidido que, si la clase obrera es homófoba, tránsfoba y racista, ellos tienen que ser los más homófobos, los más tránsfobos y los más racistas. La izquierda que abraza al nacionalismo hace el mismo ejercicio. Si la clase obrera en mi región es nacionalista e independentista, entonces tenemos que ser los más nacionalistas y los más independentistas. Esto es lo que por ejemplo ha ocurrido en un cierto partido/organización que no nombraré por precaución, pero esencialmente, se llevó a cabo un proceso de purgas en el que hasta los federalistas fueron acusados de chovinistas españoles y expulsados.
41 notes · View notes
efandll · 2 months ago
Text
Auténtico
El amor por ti está ahí. Y con el amor vino el miedo, vinieron las preguntas incómodas y también, por qué negarlo: los problemas.
Creo que a veces nos embriagamos tanto de amor que decidimos soltar nuestros comentarios más hirientes en los momentos más inesperados. Yo creo que por muy maduros que digamos ser, en el fondo hay un niño mal cuidado, mal protegido y herido. Entonces reluce y resalta que ambos al mismo tiempo necesitamos un tipo de atención especial, una llamada inesperada, un detalle, una carta, un abrazo o un mensaje diciendo: nos vemos el fin de semana.
Me parece interesante cómo empiezan a ir las cosas cuando el amor llega y cada uno intenta expresarlo y al mismo tiempo también recibirlo.
En mi caso, sé que a veces me comporto como un niño y a veces en lugar de ser directo, juego contigo esperando que sepas qué necesito. Estoy seguro que en más de una ocasión he lastimado tu interior y a lo mejor ni piensas decirmelo nunca. Pero espero por ti cada día, los problemas nos rodean y la gente habla y dice y se avecinan cosas peores y es curioso cómo mientras más problemas hemos tenido, más hemos contenido nuestro amor. Es como si todo a nuestro alrededor nos apretara el uno contra el otro desde afuera y hoy tengo la dicha de poder decir que eres mía, de sentir que te amo y poder decírtelo en cualquier momento.
Cada día es distinto junto a ti y me encanta que en tu voz se forme mi nombre. Hace una semana estuve contigo y dejé o dejaste una parte de ti aquí que me hace sentir que quiere escapar desde dentro, que quiere regresar adónde estás, como un imán, como una fuerza invisible que solo se complementa estando exactamente a cero centímetros de distancia de ti.
No tengo miedo a nada. No le tengo miedo al tiempo, ni a la distancia, ni a las personas. Este amor es tan verdadero y tan auténtico que cada día aunque algo nos haga estar alejados, siempre vas a toparte en cada camino que recorras, algo referente a mí y yo algo que me recuerde a ti. Hasta el día en que sin querer y te des cuenta y pase el tiempo, me veas pasar y sepas que nunca te menti, que sepas que siempre he estado ahí para ti, que siempre hemos pertenecido al mismo lugar, ahí, en ese lugar donde ya no puede haber espacio porque nuestros átomos se empezaron a fusionar.
44 notes · View notes
bodyswapenespanol · 11 months ago
Text
Cambio de cancha
Isaac:
No puedo creer que de verdad esto esté pasando, y menos en un día tan importante.
Trabajo como diseñador gráfico y soy bastante bueno en mi área, tanto que el día de mañana mi jefe me hará una entrevista para saber si soy lo suficientemente bueno para subirme de puesto. Sin embargo, hace unos días al regresar a casa, pasé por la cancha de futbol como siempre hago. Siempre he detestado el deporte, así que no les presto demasiada atención, pero ese día me di cuenta que este chico, bastante más joven que yo, me miraba y le susurraba algo a su compañero. No le di importancia y seguí con mi camino.
Durante la noche comencé a sentir mucho vértigo, perdí el equilibrio y caí sobre mi cama y todo se volvió oscuro por un segundo. Al detenerse, noté que estaba en un lugar distinto, asustado tomé el celular del escritorio y vi que de alguna forma me encontraba en el cuerpo del chico de la cancha. Sólo llevaba puesto el short y las calcetas del entrenamiento, su piel era suave y sus músculos definidos, me sentía extrañamente excitado... pero debía averiguar qué estaba pasando.
Rápidamente intenté llamar a mi celular, pero bloqueó mi número, o mejor dicho, su número, sólo recibí un mensaje donde decía lo obvio y que no me preocupara porque él se haría cargo de mi vida, así que no me quedó de otra mas que quedarme en este cuerpo mientras encuentro como regresar al mío.
Tumblr media
Ahora tengo que ir a sus entrenamientos y jugar sus partidos, lo cual es un fastidio para mí, aunque debo admitir que por alguna razón el ponerme el uniforme me produce una sensación extraña y placentera, y la verdad se le ve bastante bien, sobre todo la forma en la que las calcetas resaltan sus piernas. Sus compañeros no se ven nada mal tampoco... ¿pero qué estoy pensando? Debo concentrarme en el partido. Espero que no arruine mi entrevista.
133 notes · View notes
caostalgia · 11 months ago
Text
Y si, ya estaba hecho, nuestras vidas tomaron caminos distintos pero sobretodo, separados.
Catarsis
107 notes · View notes
verso-abstracto · 8 months ago
Text
Sobre los amigos y alejarse...
Los caminos separados van a pasar, en algún momento de la historia tienen que suceder.
Tal vez no sea necesariamente alejarse a millas de distancia, los kilómetros no cuentan porque siempre han estado presentes, pero el alejamiento que surge por las nuevas metas, los nuevos intereses, los distintos placeres… esos en algún momento iban a llegar.
Ahora ya no se ven como antes, se siente su falta en el ambiente y cuando mencionan su nombre se hace un silencio incómodo que solo el dolor abraza y un cambio de tema es el único capaz de remediarlo.
Pero está bien, ya sabíamos que iba a ocurrir. No siempre vamos a permanecer en el mismo lugar por siempre, las ocupaciones nos alejan, los anhelos nos guían y el querer algo propio nos mueve. Porque es lo normal, es lo esperado, estamos en el camino para formar nuestra vida y no siempre este camino coincide con el de nuestros amigos y allegados y por eso nos alejamos.
Vale, está bien. No sé cuántas veces lo diré, tal vez las necesarias para convencerte o para convencerme; sin embargo, por más repetitivo que suene es la verdad: está bien.
No sabemos si esa brecha que provoca la lejanía se hará más grande, pero si realmente es tu amigo, no te olvides de desearle lo mejor desde la distancia, de celebrar desde tu casa cuando ves que alcanza un nuevo logro en su vida. Tal vez él no lo sepa, pero tú lo sabes, sabes que siempre estuviste orgulloso, que las lágrimas bailaron por tus ojos cuando veías su sonrisa en cada foto.
No dejes que el resentimiento por el no hablar tome protagonismo en una verdadera amistad. Tal vez escuece en el fondo no poder tenerlo todos los días, ya no saber de él tan a menudo, pero ¡Oye! ¡Él está bien! Y eso es lo importante.
Ya llegará el momento en que puedan juntarse y contarse personalmente qué ha sido de sus vidas, por mientras, solo recuérdale entre cada mensaje que te tiene y siempre te tendrá, que su amistad es mucho más que la distancia y que brindas por sus logros desde aquí.
Porque estoy segura de que él igual brinda por los tuyos…
Little Moon
71 notes · View notes
dariann-garcia · 8 months ago
Text
Aunque el mundo nos lleve por caminos distintos, mi amor siempre residirá en el rincón más íntimo de tu ser.
48 notes · View notes
bluenight23 · 5 months ago
Text
A menudo querer no es suficiente, porque a veces quieres y sencillamente no se puede. No es posible porque no estás en el mismo lugar mental, porque tú quieres algo y la otra persona lo contrario, porque la vida te ofrece cosas y algunas de esas cosas te alejan, te cambian, irremediablemente. El amor no basta porque el amor, además de sentirlo, hay que decirlo, hay que construirlo, hay que hacerlo. El amor requiere de mucha paciencia y de mucho tiempo, requiere estar presente, que las personas vivan en el mismo momento, a la misma vez. A menudo vivimos en el mismo lugar pero en distintos instantes o en el mismo instante en distintos lugares. Para amar hay que coincidir y hay que hacer una apuesta por compartir. Eso es imposible si alguien está enganchado al pasado como una bolsa de plástico a las ramas de un árbol, nunca junto a ti, o proyectada al futuro como un cohete en busca de vida enotro planeta, nunca aquí. El amor requiere de voluntad, pero a veces te esfuerzas y no. A veces quieres mucho y te quieren y no. Y te duele porque lo intentas y no funciona. Por eso a veces lo mejor es dejar ir. Es asumir la quimera. Es aceptar la fantasía decantada en la pastosa realidad con calma y con afecto. Es decir "te quiero, pero aquí no es", "aquí ya no", es agradecer todo lo vivido, toda la intimidad, todo el esplendor de la guarida de cielo compartida. Esa, tuya y mía, en la que ahuyentamos el miedo a irnos de este mundo solos y a marcharnos sin haber profundizado como viento en el bosque. A menudo querer no es suficiente y hay que aceptarlo. Hay que separarse y seguir el camino.
-Roy Galán
37 notes · View notes
neuroconflictos · 9 months ago
Text
Tal vez la vida nos llevó por distintos caminos, pero juntos vivimos la historia de amor más bonita que pudieron captar las fotografías.
-Stelle
118 notes · View notes
thecodecoven · 10 months ago
Text
Tumblr media
Tutorial: ¿Cómo hacer gifs sin PS y no morir en el intento?
¡Holi! Hoy les traemos este tutorial que creemos que les puede ser muy útil si no tienen photoshop (como una brujita de este coven jaja). Eso sí, se usan al menos tres sitios web o apps distintos, así que sobre aviso no hay engaño.
Usaremos un descargador de videos online (el que sea de tu confianza y preferencia), Canva y Photopea. Otra opción que recomiendo es descargar VideoProc Converter, pero no es necesario para este tutorial.
Yo usaré este video de Timothée Chalamet para hacer este gif:
Tumblr media
PASO 1. Primero, debes elegir tu video de donde harás el gif. Recomendamos videos de Youtube o Dailymotion de calidad muy buena (mínimo 720p). El consejo es que veas el video entero para que identifiques los segundos que quieres convertir a gif.
Tumblr media
PASO 2. Descarga el video ya sea en línea (una simple búsqueda de "youtube downloader" y listo) o en VideoProc y guárdalo.
Tumblr media Tumblr media
PASO 3. Vamos a Canva (si no tienes cuenta, tendrás que registrarte). Das click en "Crea un diseño" y eliges Video. Una vez que se abra tu proyecto, ve a la pestaña "Archivos subidos" > Videos y sube tu video.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
PASO 3.1. En este punto podrás cortar la escena que deseas convertir a gif. Recomendamos no pasarse de los 10 segundos o será demasiado pesado.
También puedes agregarle algún filtro o jugar con los colores y tonalidades. El consejo es que intentes equilibrar el tono en caso de que los colores sean muy cálidos o fríos, o sean tipo Twilight con filtro verde, pero nada más. Esto para no saturarlo y que se vea de baja calidad.
Tumblr media
En este caso, lo dejaré en 6 segundos y le quitaré el tono azulado.
PASO 4. Una vez que tengas tu clip, da click en "Compartir", luego más abajo en "Descargar" y, por último, en tipo de archivo, elige "GIF". Automáticamente, Canva lo guardará con las medidas 1152 x 648 pixeles. Pero a menos que necesites un gif más grande, esa medida es suficiente. Descarga y guarda tu gif.
Tumblr media Tumblr media
PASO 5. Ahora vamos a Photopea, que es lo más cerca que existe a Photoshop. Aquí podrás cortar tu gif a la medida y agregar PSD's, colorings, textos, etc.
Tumblr media
Mi gif de Tim de 6 segundos tiene 149 capas (por eso les recomendamos mantenerlo lo más corto posible), así que eliminaré las capas que no tengan demasiado movimiento entre una y otra. Puede ser dejar 1 y eliminar 1, cada 2 o cada 3; depende de qué tanto movimiento haya en la escena.
Tumblr media Tumblr media
Decidí dejar 1 capa y eliminar 2, quedando así con 50 capas. También agregué un coloring.
PASO 6. Cuando tengas tu gif como te gusta, das click en Archivo > Exportar como > GIF. Al momento, surgirá una ventana donde podrás jugar con la calidad, la velocidad y el número de repeticiones (por defecto está en repetición infinita y recomiendo dejarlo así). También podrás elegir si quieres que se reproduzca en reversa o tipo boomerang.
Tumblr media Tumblr media
En este caso, bajé la velocidad pues al eliminar un tercio de las capas, el gif se reproducía muy rápido para mi gusto.
¡Listo! Tu gif está terminado ✨.
Pero, Coven, ¿por qué no sólo hiciste el gif directamente en Photopea? Ah, excelente pregunta. Quizá no he encontrado la opción, pero me pareció mucho más complicado sin la línea del tiempo como la que tiene PS. Además, no sé si es igual de eficiente la herramienta de Importar videos a capas, así que preferí tomar el camino largo 😅.
Esperamos que este tutorial les sirva. Intentamos que las instrucciones sean simples y claras, pero si les quedan dudas nuestro inbox está abierto.
64 notes · View notes