#belleza navarra
Explore tagged Tumblr posts
Text
Verónica Artés: La Maestría en el Arte del Maquillaje
Verónica Artés, maquilladora navarra, destaca en el evento Marca Navarra del Diario de Navarra, resaltando su arte en belleza y cultura junto a reconocidas personalidades de la región.
Verónica Artés, una destacada maquilladora, brilló en el evento de presentación del suplemento especial Marca Navarra organizado por el Diario de Navarra. La iniciativa reunió a destacadas personalidades del ámbito empresarial, cultural, político y deportivo, subrayando la riqueza y el talento que definen a la comunidad navarra. En un entorno compartido con figuras como José Luis Martín Nogales,…
#arte#arte del maquillaje#arte y cultura#artistas navarros#belleza#belleza navarra#creatividad#cultura#cultura navarra#Diario de Navarra#embellecimiento#estética#eventos culturales#make up vartiz#makeup vartiz#maquilladora#maquilladora navarra#maquilladora pamplona#maquillaje#maquillaje artístico#maquillaje profesional#Marca Navarra#MKV#Navarra#patrimonio#personalidades navarras#profesionalidad#talento artístico#talento navarro#Verónica Artés
0 notes
Text
Descubre el Arte del Strobing: El Secreto de Verónica Artés, una de las Mejores Maquilladoras de España
En el competitivo mundo del maquillaje en España, Verónica Artés se destaca como una de las mejores maquilladoras, y su secreto radica en la técnica del strobing. Esta habilidad única le permite realzar la belleza natural de sus clientes, creando looks lu
En España, una de las maquilladoras más destacadas y respetadas en la industria es Verónica Artés de Make Up Vatiz, quien ha logrado un lugar destacado gracias a su talento y habilidades únicas. Una de las técnicas que la ha convertido en una verdadera experta en maquillaje es el “strobing”. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el strobing y cómo Verónica Artés lo utiliza para…
View On WordPress
#aplicación de iluminador#arco de Cupido#beauty#belleza natural#brillo facial#difuminación de maquillaje#España#estilo#Expertos en Maquillaje#iluminación estratégica#iluminador facial#look fresco#make up vartiz#maquilladores de España#maquillaje#Maquillaje de Calidad#maquillaje luminoso#mejora de la piel#mujeres#Navarra#Pamplona#pómulos iluminados#piel hermosa#preparación de la piel#Productos de Maquillaje#resplandor#rostro radiante#Spain#spray fijador#strobing
0 notes
Text
Ni la piel se acostumbra al sol, ni tomar betacarotenos evita usar fotoprotección. Exponerse al sol sin estas cremas envejece la piel, favorece la aparición de manchas y, lo que es peor, daña el ADN, con el riesgo de desarrollar cáncer incluso años después. Ojo, ni siquiera ellas evitan por completo el peligro. Por Pilar Quijada Desde principios del siglo pasado, lucir una piel bronceada ha sido sinónimo de belleza en casi todas las culturas. Pero por muy estético que parezca, “estar moreno es señal de daño solar acumulado y, por tanto, de un mayor riesgo de cáncer de piel”. Así de tajante se muestra Isabel Echavarría, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncóloga del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Explica el motivo Javier Antoñanzas, dermatólogo de la Clínica Universidad de Navarra: “El color dorado de la piel que tanto gusta no es otra cosa que una forma de defensa de nuestro cuerpo frente a la radiación solar. Lo promueven las células que dan color a la piel, los melanocitos”. Es la huella de una agresión a la piel, por lo que “realmente no existe un bronceado que sea saludable”. Esto contrasta con algunos mensajes en las redes sociales, que obvian lo que años de investigación y práctica clínica han puesto de manifiesto: la exposición solar intensa es la que más se relaciona con el desarrollo de cánceres cutáneos, entre ellos el melanoma, potencialmente mortal dada su mayor probabilidad de propagación a otras partes del cuerpo si no se detecta a tiempo. De hecho, los cánceres de piel son los más comúnmente diagnosticados en todo el mundo, según recoge la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC). Los cánceres de piel son los más comúnmente diagnosticados en todo el mundo. Su prevención es esencial. / Pixabay La piel no se ‘acostumbra’ al sol Una de las informaciones relacionadas que más circulan por redes es el concepto de callo solar como una forma de tolerancia de la piel. Y es totalmente falso: “Exponernos al sol progresivamente y sin fotoprotección solo va a ocasionar envejecimiento prematuro y daño que, a largo plazo, puede traducirse en cáncer”, insiste Antoñanzas. Lo que ocurre más bien es que la piel se defiende de las radiaciones solares creando una pantalla de pigmentación más oscura, que mitiga lo que los rayos ultravioleta producen en el ADN, en especial los B (UVB). Dicho coloquialmente, “los rayos UVB rompen el ADN”, apunta José Aguilera, coordinador del Grupo Español de Fotobiología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Por eso los expertos valoran que la piel tiene ‘memoria’, y con los años pasará la factura del tiempo de sol acumulado sin protección. “Una quemadura solar produce un eritema o enrojecimiento. Luego esa piel se descama, en algunos casos pueden aparecer ampollas, pero habitualmente es algo transitorio y después recobra la apariencia de una piel normal, como si no hubiésemos tenido nada”, matiza Aguilera. La piel tiene ‘memoria’ y con los años pasará la factura del tiempo de sol acumulado sin protección. / Pixabay La exposición solar daña el ADN Aunque no podamos percibirlo, junto con esos daños pasajeros, la luz ultravioleta del sol va dejando huella en el ADN de los melanocitos: “Provoca la formación de dímeros de pirimidina, unas mutaciones que se van acumulando. Y cuando ya se rebasa un cierto umbral, puede aparecer el cáncer de piel”, indica Antoñanzas. Los dímeros de pirimidina son lesiones moleculares que desestabilizan la estructura del ADN, abriendo huecos que impiden que se replique correctamente a la hora de renovar las células de la piel, como recogía un estudio publicado en la revista Science Advance en 2021. Cuando esos daños producidos por la radiación solar superan la capacidad del organismo para repararlos, las mutaciones hacen que los melanocitos pierdan el control de su capacidad de multiplicarse. Si esta proliferación no es detenida po...
View On WordPress
0 notes
Text
¿Cuáles son las mejores rutas para recorrer la etapa de Pamplona a Lekunberri en el Camino de Santiago?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las mejores rutas para recorrer la etapa de Pamplona a Lekunberri en el Camino de Santiago?
Lugares de interés en la ruta de Pamplona a Lekunberri
La ruta de Pamplona a Lekunberri en Navarra ofrece a los viajeros una experiencia única llena de encanto y atractivos turísticos. A lo largo del recorrido, es posible encontrar diversos lugares de interés que vale la pena visitar.
Uno de los sitios más destacados en esta ruta es el Parque Natural Urbasa-Andía, un lugar de una belleza impresionante con impresionantes paisajes naturales que invitan a la desconexión y al contacto con la naturaleza. Los viajeros pueden disfrutar de hermosas rutas de senderismo, observar la fauna autóctona y deleitarse con las impresionantes vistas panorámicas.
Otro lugar de interés en esta ruta es el Embalse de Alloz, un lugar perfecto para los amantes de los deportes acuáticos y la naturaleza. Aquí se pueden practicar actividades como el piragüismo, la vela o simplemente relajarse en sus tranquilas aguas disfrutando de un entorno inigualable.
Además, en el camino hacia Lekunberri, los viajeros pueden visitar el pintoresco pueblo de Etxarri Aranatz, conocido por su arquitectura tradicional y su ambiente acogedor. Aquí se pueden degustar platos típicos de la zona en sus restaurantes locales y descubrir la cultura e historia de esta encantadora localidad.
En resumen, la ruta de Pamplona a Lekunberri es un viaje lleno de atractivos turísticos que permiten a los visitantes disfrutar de la naturaleza, la cultura y la gastronomía de la región de Navarra.
Distancias y tiempos de recorrido en el Camino de Santiago
El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación milenaria que recorre diversas regiones de España y otros países europeos hasta llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Uno de los aspectos más importantes a considerar al planificar tu peregrinación es el tema de las distancias y los tiempos de recorrido.
Las distancias en el Camino de Santiago varían según la ruta que elijas. Por ejemplo, el Camino Francés, la ruta más popular, tiene una longitud de aproximadamente 800 kilómetros desde Saint-Jean-Pied-de-Port, en Francia, hasta Santiago de Compostela. Sin embargo, existen otras rutas, como el Camino del Norte o el Camino Portugués, que tienen distancias diferentes.
En cuanto a los tiempos de recorrido, estos también dependen de varios factores, como la forma física del peregrino, la ruta elegida, el clima y el tipo de alojamiento utilizado. En promedio, un peregrino puede completar el Camino Francés en unas cuatro o cinco semanas, caminando entre 20 y 30 kilómetros al día. Sin embargo, algunos peregrinos eligen recorrer tramos más cortos o utilizar transporte público en ciertas etapas para adaptar el recorrido a sus necesidades y capacidades.
Es importante recordar que el Camino de Santiago no es una carrera, sino una experiencia espiritual y cultural. Lo más importante no es la velocidad con la que se recorre, sino el camino en sí mismo y todo lo que este ofrece: paisajes impresionantes, encuentros con otros peregrinos, reflexión personal y descubrimiento interior. ¡Buen camino!
Alojamiento recomendado en la etapa de Pamplona a Lekunberri
Si estás planeando recorrer el Camino de Santiago y te encuentras en la etapa que va desde Pamplona a Lekunberri, es crucial contar con un alojamiento cómodo y acogedor para descansar después de un día de caminata. Afortunadamente, en esta ruta encontrarás diversas opciones de alojamiento recomendado que se adaptarán a tus necesidades y presupuesto.
Una de las alternativas más populares es quedarse en albergues de peregrinos, donde además de encontrar un ambiente amigable, podrás compartir experiencias con otros caminantes. Estos albergues suelen ofrecer literas en habitaciones compartidas, cocina para preparar tus propias comidas y servicios básicos a precios accesibles.
Si prefieres un mayor nivel de comodidad, también encontrarás hostales y pensiones a lo largo de la ruta. Estos establecimientos suelen ofrecer habitaciones privadas con baño compartido o privado, así como servicios adicionales como desayuno incluido y conexión Wi-Fi.
Para aquellos peregrinos que buscan una experiencia más exclusiva, algunas casas rurales y hoteles boutique ofrecen alojamiento de alta calidad en entornos pintorescos. Aquí podrás disfrutar de habitaciones elegantes, atención personalizada y servicios adicionales como piscina o spa, ideal para relajarte después de una jornada de caminata.
Sea cual sea tu preferencia, es importante reservar con anticipación, especialmente durante la temporada alta de peregrinación. De esta manera, garantizarás un lugar donde descansar y recargar energías para continuar tu camino hacia Lekunberri. ¡Buen camino!
Gastronomía típica del camino entre Pamplona y Lekunberri
En el pintoresco camino entre Pamplona y Lekunberri, se puede disfrutar de una deliciosa variedad de gastronomía típica que cautiva a locales y visitantes por igual. Esta región del norte de España ofrece una rica tradición culinaria basada en ingredientes locales frescos y recetas transmitidas de generación en generación.
Uno de los platos más emblemáticos de la zona es la chistorra, una salchicha fresca elaborada con carne de cerdo, pimentón y ajo que se sirve a la parrilla con un sabor inigualable. También es posible deleitarse con el sabroso cordero asado, una especialidad de la región cocinada lentamente con hierbas aromáticas que lo hacen irresistible al paladar.
Para los amantes del queso, el queso Idiazabal es una parada obligada en este recorrido gastronómico. Elaborado con leche de oveja y ahumado con madera de haya, este queso tiene un sabor único y una textura cremosa que lo convierten en un manjar imperdible.
Además, no se puede dejar de mencionar la sidra, una bebida tradicional vasca que acompaña perfectamente los platos de la zona. Refrescante y ligeramente ácida, la sidra se sirve directamente de la kupela, un barril de madera, para disfrutar de su sabor auténtico.
En definitiva, recorrer el camino entre Pamplona y Lekunberri es una experiencia culinaria que combina tradición, sabor y hospitalidad en cada bocado, dejando en los comensales un recuerdo inolvidable de la gastronomía vasca.
Consejos para peregrinos en la ruta de Pamplona a Lekunberri
Si estás planeando hacer una peregrinación en la ruta de Pamplona a Lekunberri, es importante que estés bien preparado para disfrutar al máximo de esta experiencia única. Aquí te brindamos algunos consejos para ayudarte a tener un viaje seguro y placentero.
En primer lugar, es esencial que cuentes con un buen equipamiento. Asegúrate de llevar contigo ropa cómoda y adecuada para caminar largas distancias, así como un calzado resistente y que haya sido previamente utilizado para evitar rozaduras. No olvides protegerte del sol con gorras o sombreros, y llevar contigo suficiente agua para mantenerte hidratado durante el recorrido.
Además, es recomendable planificar bien tu ruta y tener en cuenta las paradas y puntos de descanso disponibles en el camino. Conoce los horarios de los albergues o establecimientos donde puedas pernoctar, así como los lugares para abastecerte de alimentos y otros suministros básicos.
Durante la caminata, no dudes en escuchar a tu cuerpo y tomarte descansos cuando lo necesites. Estira tus músculos, relaja la mente y disfruta de los paisajes que te rodean. Respeta la naturaleza y respeta también a los lugareños y otros peregrinos que puedas encontrarte en el camino.
Finalmente, recuerda que una peregrinación es una experiencia personal y espiritual. Aprovecha este tiempo a solas contigo mismo para reflexionar, meditar y conectar contigo y con el entorno que te rodea. ¡Disfruta al máximo de esta travesía única en la ruta de Pamplona a Lekunberri!
0 notes
Text
Verano en Navarra. Valle de Baztán, Valle de Esteribar y Pamplona.
Pasamos unos días de verano 2023 en la Comunidad Foral de Navarra, al norte de España, específicamente en el Valle de Baztán, el Valle de Esteribar y en Pamplona. Estos son destinos populares para los turistas que vienen a disfrutar de su belleza natural, clima templado y supersticiones. Esperamos que disfruten de nuestra experiencia. Visitando Pamplona, capital de Navarra en Verano. Salimos de…
View On WordPress
0 notes
Link
#Agendaonline#Autoempleo#Citasinsitu#Cualificados#EdificioYimby#Ferias#Frankinorte#franquicia#Internacionales#invertir#Localescomerciales#Marcas#Másterfranquiciado#Nacionales#Negociorentable#Negocios#Networking#Pequeñoscapitales#Rentabilizar#Salón#UnmillardevisitantescualificadosavalanaFrankiNorte#VSalónFrankinorteBilbao#Visitantes
0 notes
Photo
“El Miradero”, 21/04/2023
Ciudades de España: Granada
Si tengo que elegir cinco ciudades españolas, seguro que incluyo Granada. Si tengo que elegir tres, también. Si solo pudiera elegir una… no sabría. Pero sin duda Granada es una de las ciudades más completas y fascinantes de toda la península. A los pies de la sierra que incluye el pico más elevado de toda la península, y a pocos kilómetros de la costa más tropical de la Europa continental, su emplazamiento es privilegiado y sirve de marco impresionante a sus espectaculares monumentos. Tiene además esos dos ríos que, según el poeta, bajan de la nieve al trigo, y sobre todo ese Darro cuyo recorrido nos permite disfrutar de una de las vistas más espectaculares, justamente al pie de la Alhambra. Porque en Granada todo es historia: es acaso la ciudad -con permiso de Córdoba- con una huella islámica más profunda de España, y no en vano fue casi el último territorio (solo antes de Navarra) en incorporarse a la Corona. Pero fue también la ciudad a la que más quiso la reina Isabel, el territorio más ansiado por los Reyes Católicos y el que centró durante años todos sus esfuerzos, hasta el punto de que decidieron cambiar su decisión de que sus restos descansaran en esa iglesia en gótico tardío que a tal efecto habían construido en nuestra ciudad de Toledo (San Juan de los Reyes), para que estos quedasen en la catedral de Granada, donde todavía podemos ver sus impresionantes sepulcros.
Por supuesto, Granada es por encima de todo la Alhambra, y también el Generalife. Digan lo que digan las encuestas o las votaciones, estos palacios nazaríes son una de las maravillas de nuestro mundo, y no están por debajo de varias de las que fueron en su día oficialmente declaradas como tales (y lo dice quien ha visto ya casi todas), y jamás dejan de sorprender por su belleza, su finura, su elegancia y su privilegiada ubicación. Nadie debería morir sin verlos, admirarlos y disfrutarlos, cosa que, por lo demás, es bueno hacer tantas veces como se pueda. Pero más allá de su visita obligada, su presencia es definitoria de la ciudad, y su vista puede disfrutarse desde muchos lugares. En cualquier caso, Granada puede y debe disfrutarse también callejeando por algunos de sus barrios más emblemáticos, y entre ellos hay que destacar el Albaicín y el Sacromonte, con sus calles estrechas tan características, con sus inconfundibles casas, con su ambiente único y, desde muchos lugares, las vistas de los palacios. Ahí veces que paseo por Granada y, sin planearlo especialmente, acabo en el Albaicín, o tal vez en el impresionante mirador de San Nicolás, disfrutando de las vistas y, con un poco de suerte, de los cantos improvisados de algunos al son de la guitarra. Granada es insuperable.
0 notes
Text
Camino de Santiago - Camino Francés
El Camino Francés
Hablaremos sobre El Camino Frances Etapas y Mapa comienza en los Pirineos y avanza por dos variantes que corresponden a dos puntos de entrada diferentes: Roncesvalles (en Navarra) y Somport (en Aragón). Las rutas se unen en Puente la Reina y luego se dirigen hacia Galicia a través de los territorios de La Rioja y Castilla y León. Pero no olvide Santo Domingo de la Calzada, con la única catedral del mundo que tiene una jaula con dos gallinas vivas en su interior, San Juan de Ortega, el antiguo monasterio perdido en un robledal a 1.000 metros de altitud, O Cebreiro, la puerta de Galicia. Y a lo largo de la ruta hay muchas ciudades importantes e incluso interesantes para visitar con tiempo: Pamplona, Logroño, Burgos, León, Astorga.
El Camino del Norte El Camino del Norte (Ribadeo-Santiago) fue utilizado durante casi toda la Edad Media por los gobernantes europeos para llegar con seguridad a Santiago y atrae a los peregrinos por la belleza de sus paisajes. Es la mejor opción para quienes quieran vivir la esencia de esta ruta de una forma intensa y auténtica. Puede descubrir el Monasterio de Santo Toribio de Liébana en Cantabria o la Catedral de San Salvador en Oviedo. Lugares sagrados que albergan algunas de las reliquias más preciadas y veneradas por toda la comunidad cristiana.
El Camino Primitivo El Camino Primitivo (Alto do Acevedo-Santiago) recorre la ruta que siguió el rey Alfonso II el Casto en el siglo IX para visitar la tumba del apóstol Santiago descubierta durante su reinado. Comienza en Oviedo, atraviesa los bosques y valles de Asturias y enlaza con el Camino Francés en Palas de Rei.
1 note
·
View note
Photo
El aloe vera ha florecido, como es la primera vez no sé si las flores se abrirán más o eso es todo y luego se forma el fruto o no, que sé yo. Tampoco es que la flor sea #espectacular #aloevera #flor #plantamedicinal #plantasmedicinales #pita #fruto #aloe #cosmeticanatural #belleza #blogdecesar #mejana #tudelanavarra #tudeladenavarra #navarra #huertoecologico #huerto #gardeninglife #gardening #cosecha #cosechaecologica #agriculturaecológica (en Tudela, Navarra, Spain) https://www.instagram.com/p/CPByedGjDQ8/?utm_medium=tumblr
#espectacular#aloevera#flor#plantamedicinal#plantasmedicinales#pita#fruto#aloe#cosmeticanatural#belleza#blogdecesar#mejana#tudelanavarra#tudeladenavarra#navarra#huertoecologico#huerto#gardeninglife#gardening#cosecha#cosechaecologica#agriculturaecológica
0 notes
Photo
𝙻𝙾𝚂 𝙷𝙸𝙹𝙾𝚂 𝙳𝙴 𝙵𝙴𝙻𝙸𝙿𝙴 𝙸𝙸 𝙳𝙴 𝙴𝚂𝙿𝙰Ñ𝙰- 𝙲𝙰𝚃𝙰𝙻𝙸𝙽𝙰 𝚁𝙴𝙸𝙽𝙰 𝙳𝙴 𝙽𝙰𝚅𝙰𝚁𝚁𝙰
Catalina de Austria fue la única hija y el ultimo vástago nacido del matrimonio del rey Philip II de España y la reina María I de Inglaterra. Fue nombrada en honor a su abuela materna Catalina de Aragón y se dice que la princesa era la viva imagen de su abuela con cabellos rubios rojizos, ojos claros, piel blanca y bello rostro.
Catalina se crio en Inglaterra y tras el divorcio de sus padres fue llamada "Catalina Tudor" cambiando su apellido al igual que su hermano mayor Henry. La princesa obtuvo una buena educación y fue muy cercana a su madre a quien llego a acompañar en sus salidas al pueblo para repartir limosnas y alimentos a los más necesitados.
Fue muy querida en la corte debido a su buen comportamiento, dulzura e inteligencia, aun que jamás llego a mantener buena relación con la familia Dudley quienes eran partidarios de su tía la princesa Elizabeth Tudor. En 1558 entraría a su sequito de sirvientas Lady Amy Robsart, ex esposa de Robert Dudley tras este repudiar a su mujer para casarse con la tía de Catalina. La princesa y la dama mantuvieron una buena relación, incluso "Kathie" asistió a la boda de Lady Robsart con Thomas Pole, hijo del Barón de Montagu.
En 1570 falleció su madre y su hermano Henry fue coronado como Henry IX de Inglaterra, durante la coronación Catherine acompaño a su hermano siendo su entrada en sociedad y destaco por ser una muchacha prudente, cercana a su hermano y de gusto elegante. Pronto el rey y sus consejeros buscaron un esposo ideal para Catalina, teniendo una larga lista de pretendientes, sin embargo Henry IX decidió buscar un matrimonio con un poderoso protestante para obtener la simpatía de los ingleses que profesaban esta religión.
Al final Jeanne d'Albret, reina de Navarra negocio el matrimonio de su único hijo varón Henry of Bourbon con la princesa inglesa. La boda se celebró en 1572 y Catherine viajaría a Navarra despidiéndose de su querido hermano a quien no vería durante un largo tiempo. La princesa llegaría a Navarra tras un mes de viaje y se dice que el príncipe Henry, que la recibió, quedo encantado con su belleza y tras la boda consumaron su unión. Su matrimonio fue estable y pese a las relaciones extramaritales del príncipe con cortesanas y damas francesas, tuvieron 7 hijos: Enrique IV de Navarra (1570-1644) Fue Rey de Navarra y regente de Francia durante solo tres días. Se caso con su prima Elizabeth Catherine Tudor y tuvieron 4 hijos: Isabel María, Juan II, Enriqueta y Antonio. Además tuvo una hija ilegitima, Augusta que fue Amante Real del rey de Francia. Falleció de lepra antes de cumplir los 74 años.
María de Navarra (1572-1650) Fue princesa de Conti al casarse con Francisco I de Conti y con él tuvo tres hijas: Margarita, Augusta y Luisa. Tras quedar viuda en 1614 su hermano el rey la convirtió en su secretaria personal y seria su acompañante en muchos viajes. Falleció a los 78 años de tuberculosis.
Felipe de Navarra (1574-1620) Fue Rey “consorte” de Francia al casarse con la reina María Isabel de Valois tras esta quedar viuda. Con su alianza se formó la casa Bourbon-Valois y tuvieron 5 hijos: Felipe, Catalina María, Ana Teresa, Luis y Renato. No destaco mucho en la gobernación y aun que era el Rey su esposa era la que llevaba la voz cantante por lo que era llamado “rey consorte de Francia”. Falleció a los 46 años de tras ser aplastado por su caballo en una carrera.
Catalina Carlota de Navarra (1575-1651) Fue archiduquesa consorte de Austria al casarse con su pariente Carlos de Habsburgo, hijo menor del Emperador Maximiliano II. Tuvo 4 hijos con Carlos: Carlota, Enrique, Carlos y Ana Fernanda. No se involucró en la politica o en la religión, centrándose en su propia vida y en la crianza de sus hijos, además de asistir a festines organizados por la emperatriz Maria Estefanía, que era su tía. Murió a los 76 años y fue enterrada junto a su esposo, que murió 18 años antes.
Federico de Vendóme (1577-1612) Fue duque de Vendóme y Beaumont como tercer hijo varón. Se caso con Carlota de La Marck, heredera del ducado de Bouillon y tuvieron dos hijos: Carlos Federico y Diana. Tras quedar viudo en 1601 permaneció viudo y sus hijos serian criados por su hermana la condesa Jeanne. Falleció a los 35 años de un derrame cerebral.
Ricardo de Albret (1580-1608) Fue duque de Albret y el hijo favorito de la reina Catalina. No se casó, pero tuvo un hijo ilegitimo Juan que sería cardenal. Ricardo estaba enamorado de María Carlota de Balzac d'Entragues y se enfrentó contra un aristócrata francés en un duelo en el que acabo siendo asesinado tras recibir un disparo en el pecho. Murió a los 28 años siendo su muerte dolorosa para su madre.
Catalina y Enrique visitaban con regularidad la corte francesa aunque no mantuvo buena relación con la reina Catalina de Medici debido a la cercana relación que tenía con la princesa Marie Elisabeth de Valois, la única hija legitima del fallecido Carlos IX. Al morir el rey en 1574, los reyes navarros apoyaron los reclamos de la princesa al trono de su padre y buscaron apoyos en toda Europa. Sin embargo el hermano del Rey, Henry se corono como Henry III de Francia y era fervientemente apoyado por su madre la viuda de Medici.
Kathie busco la ayuda de su hermano Enrique IX que acepto ayudarla y tras varios años de negociaciones, se anuló la Ley Sálica en Francia y se hizo la excepción ante los problemas sucesorios de la Casa Valois. También empezaron las negociaciones para casar al rey ingles con la viuda reina Elisabeth de Austria y Catalina apoyo el enlace, además de concertarse la boda entre la delfina María Elisabeth con su primo Enrique de Lorena.
En 1589 murió Catalina de Medici y Enrique III de Francia siendo coronada la princesa María Elisabeth como la primer reina titular de Francia. Catalina asistió a la coronación de la joven reina y con el tiempo se involucró en los círculos sociales en los que María Elisabeth por lo que se convirtió en una de sus personas de confianza.
La gobernante consorte paso sus años entre Navarra y Francia, estando presente en diferentes acontecimientos como en la boda de su hijo Enrique y el funeral del rey Henry IV de Francia que falleció en 1600 debido a la tuberculosis. Poco después Catalina influyo en la gobernante francesa para que se casara con su hijo Felipe, prometiendo así el apoyo incondicional de Navarra e Inglaterra al ser Enrique IX padrastro de Marie. Así uno de los hijos de Catalina se convirtió en Rey de Francia en la primavera del 1601.
La vida de Catalina tampoco fue dicha ya que desde su niñez vivió las muertes de sus seres más queridos. En 1588 falleció su nana Amy Robsart debido a un cáncer, en 1590 habría perdido un niño durante el embarazo lo que le provoco muchos problemas de salud, sin embargo las muertes más dolorosas fueron las de sus hijos, en 1608 su hijo favorito y el más pequeño Ricardo murió tras debatirse en un duelo por el amor de una mujer, lo que sumió en una gran pena a los reyes y de la cual Enrique III no podría recuperarse. La tristeza fue aún mayor cuando en 1610 murieron Enrique IX y Enrique III, el hermano y el esposo de Catalina hundiéndola aún más en la pena.
Al morir su esposo Catalina tomo un papel menos activo en la corte navarra y en algunas ocasiones se convirtió en la secretaria personal de su hijo Enrique IV, algo que le daría algunos enfrentamientos con su nuera y sobrina, Elizabeth Catherine por lo que la reina viuda se mudaría al Palacio de Jauregia que se convirtió en su residencia. La muerte no dejo de perseguir a la viuda al fallecer su hijo Frederick en 1612 debido a un derrame cerebral, el cual presencio y quedaría marcada de por vida. Ocho años después murió su hijo el rey consorte Felipe por un accidente a caballo, lo que acabo con la estabilidad emocional de la desdichada madre.
Se refugio en Jauregia donde empezó a tener problemas de depresión, trastornos alimenticios y ataques de ansiedad, lo que llevo a su hijo a trasladarla junto a la familia real en el castillo de Olite. Catalina convivió junto a sus nietos que fueron un ápice de luz en la tristeza que llevaba arrastrando tras asistir a los funerales de las personas que más amo. Kathie también volvió a ejercer de secretaria para Enrique IV, pero sus habilidades intelectuales empezaron a flagelar y la debilidad estaba más presente en su cuerpo.
En el invierno del 1630 Catalina Tudor y Austria murió por causas naturales, mientras estaba presente en el décimo cumpleaños de su bisnieta la princesa Jeanne. Su muerte fue dolorosa para los tres hijos que le sobrevivieron y para Navarra que la vería como una dulce y triste mujer que tuvo que arrastrar la pena de ver morir a los que amaba. Marie Elisabeth de Valois convenció a su hijo el rey Charles X de organizar un majestuoso funeral para quien consideraba una gran amiga y una de las personas que más la apoyo durante su gobierno. Catalina fue enterrada en la Colegiata de San Jorge junto a su esposo y su corazón sería enterrado en la Abadía de Westminster junto a su madre y hermano.
𝚃𝙷𝙴 𝙲𝙷𝙸𝙻𝙳𝚁𝙴𝙽 𝙾𝙵 𝙿𝙷𝙸𝙻𝙸𝙿 𝙸𝙸 𝙾𝙵 𝚂𝙿𝙰𝙸𝙽- 𝙲𝙰𝚃𝙷𝙴𝚁𝙸𝙽𝙴 𝚀𝚄𝙴𝙴𝙽 𝙾𝙵 𝙽𝙰𝚅𝙰𝚁𝚁𝙴
Catherine of Austria was the only daughter and the last child born of the marriage of King Philip II of Spain and Queen Mary I of England. She was named after her maternal grandmother Catherine of Aragon and it is said that the princess was the spitting image of her grandmother with reddish blonde hair, light eyes, white skin and a beautiful face.
Catherine grew up in England and after her parents' divorce she was called "Catherine Tudor" changing her surname as well as her older brother Henry. The princess obtained a good education and was very close to her mother whom she came to accompany on her outings to town to distribute alms and food to the most needy.
She was well loved at court due to her good behavior, sweetness and intelligence, although she never got to maintain a good relationship with the Dudley family who were supporters of her aunt Princess Elizabeth Tudor. In 1558 she would enter the retinue of servants of her Lady Amy Robsart, ex-wife of Robert Dudley after he repudiated her wife to marry Catherine's aunt. The princess and the lady maintained a good relationship, even "Kathie" attended Lady Robsart's wedding with Thomas Pole, son of the Baron de Montagu.
In 1568 her mother died and her brother Henry was crowned as Henry IX of England, during the coronation Catherine accompanied her brother being her entry into society and stood out for being a prudent girl, close to her brother of her and of elegant taste. Soon the king and his advisers searched for an ideal husband for Catherine, having a long list of suitors, however Henry IX decided to seek a marriage with a powerful Protestant to obtain the sympathy of the English who professed this religion.
In the end, Jeanne d'Albret, Queen of Navarre negotiated the marriage of her only son, Henry of Bourbon, with the English princess. The wedding took place in 1570 and Catherine would travel to Navarre saying goodbye to her beloved brother whom she would not see for a long time. The princess would arrive in Navarra after a month of travel and it is said that Prince Henry, who received her from her, was delighted with her beauty and after the wedding they consummated her union.
Their marriage was stable and despite the prince's extramarital affairs with courtesans and French ladies, they had 7 children: Henry IV of Navarre (1570-1644) He was King of Navarre and regent of France for only three days. He married his cousin Elizabeth Catherine Tudor and they had 4 children: Elizabeth Mary, John II, Henrietta y Anthony. He also had an illegitimate daughter, Augusta, who was the Royal Mistress of the King of France. He died of leprosy before his 74th birthday.
Mary of Navarre (1572-1650) She was princess of Conti when she married Francis I of Conti and with him she had three daughters: Margaret, Augusta and Louise. After becoming a widow in 1614, her brother, her king, made her her personal secretary and she would be her companion on many trips. She passed away at the age of 78 from tuberculosis.
Philip of Navarre (1574-1620) was King “consort” of France when he married Queen Marie Elisabeth of Valois after she became a widow. With their alliance, the Bourbon-Valois house was formed and they had 5 children: Philip, Catherine Marie, Anne Therese, Louis and Reneé. He did not stand out much in the government and even though he was the King, his wife was the one who had the singing voice for what he was called "king consort of France". He died at the age of 46 after being crushed by his horse in a race.
Catherine Charlotte of Navarre (1575-1651) She was Archduchess consort of Austria when she married her relative Charles of Habsburg, the youngest son of Emperor Maximilian II. She had 4 children with Charles: Charlotte, Henry, Charles and Anna Fernanda. She did not get involved in politics or religion, focusing on her own life and raising her children, as well as attending feasts organized by Empress Maria Estefania, who was her aunt. She died at the age of 76 and was buried next to her husband, who had died 18 years earlier.
Frederick de Vendóme (1577-1612) was Duke of Vendóme and Beaumont as the third son. He married Charlotte de La Marck, heiress to the Duchy of Bouillon, and they had two children: Charles Frederick and Diana. After becoming a widower in 1601 he remained a widower and his children would be raised by his sister Countess Jeanne. He passed away at the age of 35 from a stroke.
Richard d'Albret (1580-1608) He was Duke of Albret and the favorite son of Queen Catherine. He did not marry, but had an illegitimate son, Jean, who would become a cardinal. Ricardo was in love with Marie Charlotte de Balzac d'Entragues and faced a French aristocrat in a duel in which he ended up being killed after being shot in the chest. He died at the age of 28, being his painful death for his mother.
Catherine and Henry regularly visited the French court, although he did not maintain a good relationship with Queen Catherine de' Medici due to his close relationship with Princess Marie Elisabeth de Valois, the only legitimate daughter of the late Charles IX. When the king died in 1574, the Navarrese kings supported the claims of the princess to the throne of her father and sought support throughout Europe. However the King's brother Henry was crowned Henry III of France and was fervently supported by his mother the widow de' Medici.
Kathie sought the help of her brother, Henry IX, who agreed to help her and after several years of negotiations, the Salic Law was annulled in France and an exception was made for the succession problems of the House of Valois. Negotiations also began to marry the English king with the widowed queen Elisabeth of Austria and Catherine supported the link, in addition to arranging the wedding between the dauphin Marie Elisabeth with her cousin Enrique de Lorraine.
In 1589 Catherine de' Medici died and Henry III of France crowned Princess Marie Elisabeth as the first titular queen of France. Catherine attended the coronation of the young queen and over time became involved in the social circles in which Marie Elisabeth became one of her confidants.
Her ruling consort spent her years between Navarre and France, being present at different events such as at the wedding of her son Henry and the funeral of King Henry IV of France who died in 1600 due to death. tuberculosis. Shortly after, Catherine influenced the French ruler to marry her son Philip, thus promising the unconditional support of Navarre and England as Henry IX was Marie's stepfather. Thus one of Catherine's sons became King of France in the spring of 1601.
Catalina's life was not told either since she lived through the deaths of her loved ones from her childhood. In 1588 her nana Amy Robsart died due to cancer, in 1590 she would have lost a child during pregnancy which caused many health problems, however the most painful deaths were those of her children, in 1608 her favorite son and the most little Richard died after struggling in a duel for the love of a woman, which plunged the kings into great sorrow and from which Henry III could not recover. Her sadness was even greater when Henry IX and Henry III, her brother and Catherine's husband, died in 1610, plunging her further into grief.
When her husband died, Catalina took a less active role in the Navarrese court and on some occasions she became the personal secretary of her son Henry IV, something that would give her some confrontations with her daughter-in-law and niece, Elizabeth Catherine, for which the widowed queen he would move to the Palacio de Jauregia which became his residence. Her death did not stop haunting the widow as her son Frederick died in 1612 due to a stroke, which she witnessed and would be marked for life. Eight years after her death, her son the king consort Philip died due to a horseback accident, which ended the emotional stability of her unfortunate mother.
She took refuge in Jauregia where she began to have problems with depression, eating disorders and anxiety attacks, which led her son to move her to the royal family in Olite castle. Catalina lived with her grandchildren who were a shred of light in the sadness that she had been dragging after attending the funerals of the people she loved the most. Kathie also returned to being a secretary for Henry IV, but her intellectual skills began to flagellate and the weakness was more present in her body.
In the winter of 1630 Catherine Tudor and Austria died of natural causes, while she was present at the tenth birthday of her great-granddaughter Princess Jeanne. Her death was painful for the three children who survived her and for Navarra, who would see her as a sweet and sad woman who had to bear the pain of seeing those she loved die. Marie Elisabeth de Valois convinced her son King Charles X to organize a majestic funeral for whom she considered a great friend and one of the people who supported her the most during her rule. Catherine was buried in St George's Collegiate Church alongside her husband and her heart would be buried in Westminster Abbey alongside her mother and brother.
12 notes
·
View notes
Text
¡Descubre tu pasión por el maquillaje profesional con Verónica Artés de Make Up Vartiz en Pamplona, Navarra!
Descubre tu pasión por el maquillaje profesional en Pamplona, Navarra, con el curso impartido por la renombrada maquilladora Verónica Artés de Make Up Vartiz. Desde el 15 de enero hasta el 27 de febrero de 2024.
¿Siempre has soñado con convertirte en una maquilladora profesional? ¿Quieres aprender los secretos de la belleza y el arte del maquillaje de una experta en el campo? ¡Entonces tenemos emocionantes noticias para ti! Verónica Artés, la maquilladora de renombre de Make Up Vartiz, te ofrece la oportunidad de dar vida a tus sueños en el emocionante mundo del maquillaje profesional. Fechas: Inicio:…
View On WordPress
#arte del maquillaje#éxito en maquillaje#belleza#carrera en maquillaje#cine#contorneado#corrección de maquillaje#cuidado de la piel#curso de maquillaje#estilo de maquillaje#formación de maquillaje#grupos reducidos#habilidades de maquillaje#industria del maquillaje#influencer#inscripción#look de maquillaje#make up vartiz#maquillaje#maquillaje artístico#maquillaje de fantasía#maquillaje nupcial#maquillaje personalizado#maquillaje profesional#Navarra#oportunidad de carrera#Pamplona#próximas convocatorias#Productos de Maquillaje#técnica de maquillaje
0 notes
Text
Sigo sin creer en las CASUALIDADES o q pablo MILANES tras su gira DIAS DE LUZ haya muerto en la clinica universitaria de NAVARRA en MADRID (a poco mas de 2 KM de mi casa) cuando ha sido operada de URGENCIA Sara CARBONERO ex-reportera de FUTBOL (donde destacaba o enganchaba mas x su belleza=SEXO q x sus conocimientos de FUTBOL) y ex-mujer de IKER CASILLAS infartado dia de TRABAJADOR 2019 y q le regalo su camiseta con la q la beso delante todo el mundo al ganar el MUNDIAL a mi compañero de universidad y mili Oscar de las Heras Liceras.. X cierto..la empresa de moda con su amiga es SLOW LOVE y lo q se necesita es FAST LOVE cancion de cd OLDER de malogrado George Michael (q se lanzo en solitario con I WANT YOUR SER del cd FAITH).. Xq sino vas a perder tiempo, dinero, moral y salud.. Y no creo q puedas casarte 5 veces como Pablo MILANES q se hizo de oro cantando al amor y desamor
youtube
2 notes
·
View notes
Text
Arte sacro español del Museo del Prado, un tesoro de valor incalculable
Entrevistamos a Fernando Álvarez Maruri, un auténtico enamorado del arte, para que nos hable sobre los tesoros del arte sacro español del Museo del Prado. Fernando se define a sí mismo como un “pradoadicto”. A pesar de no residir en Madrid, cada vez que viaja a la capital de España, realiza visitas al museo; en ocasiones, éstas duran una jornada entera. En esta ocasión nos habla del arte sacro español en el Museo del Prado, correspondiente al románico, gótico y renacimiento. El Museo alberga tanta cantidad de tesoros que es imposible abarcarlos todos en una entrevista. Por eso, cita y comenta, a modo de pincelada, algunos de los más significativos, siendo consciente de que tiene que omitir, muy a su pesar, muchísimas obras de arte de primerísimo nivel.
En una próxima entrevista, que debido a su minuciosidad tardará un buen tiempo, abordaremos del arte barroco en adelante.
¿Cómo descubrió el Museo del Prado y sus numerosos tesoros?
Comencé a viajar a Madrid, de manera continuada, en 1985, a la edad de veintidós años; en aquel tiempo, estudiaba Geografía e Historia en la universidad del País Vasco. Siempre he considerado que el patrimonio histórico artístico de una nación, de alguna manera, es la materialización de su historia. El emperador Carlos V, su hijo Felipe II, Felipe IV y los primeros reyes de la dinastía borbónica, por poner algunos ejemplos, se han convertido tan solo en un recuerdo. La España en la que vivieron se ha transformado profundamente, en muchos aspectos es irreconocible. Sin embargo, algo real y tangible nos queda de ellos. Lo esencial de sus colecciones artísticas se conserva en el Museo del Prado. Cuando contemplamos los Tizianos que tanto fascinaban al emperador Carlos, podemos introducirnos en su mundo, entender su mentalidad y conocer sus gustos estéticos; lo mismo nos ocurre al visitar la sala que atesora los Boscos de Felipe II, o cuando caminamos por el espacio reservado a Velázquez y nos maravillamos con los retratos que pertenecieron a Felipe IV. Tenemos la inmensa suerte de que las mejores obras artísticas de las que disfrutaron nuestros reyes han llegado hasta nosotros, casi siempre perfectamente conservadas, y son accesibles para los ciudadanos.
Huelga decir que para conocer, con un mínimo de rigor, un museo tan extenso y denso como lo es el Prado se necesita realizar decenas de visitas. Siempre que uno deambula por este lugar mágico, descubre pinturas “nuevas”, de las que habitualmente se encuentran depositadas en los almacenes y que por falta de espacio no encuentran acomodo definitivo en las salas del museo. Otras veces, la obra en cuestión ha pasado por los talleres de restauración y ha sido despojada de barnices oxidados, pudiendo ser admirada en toda su plenitud, como salió de las manos del artista que la creó. En realidad, el Prado nunca se termina de descubrir del todo. Es un museo vivo, no una colección cerrada; sigue creciendo e incorporando nuevas obras de arte. Gracias a las adquisiciones por parte del Estado y a las generosas donaciones de particulares, enriquece paulatinamente sus fondos y rellena las lagunas existentes.
Me gustaría que nos comentase cuáles son las obras más señeras de la colección del Prado; me interesan, de modo especial, las de temática religiosa que atesora entre sus muros tan insigne institución cultural. Creo que en esta entrevista deberíamos centrarnos en la escuela española y dejar, para más adelante, el resto de escuelas.
Es complicado hacer una selección de los tesoros artísticos que se conservan en nuestra primera pinacoteca nacional; se trata de una tarea ardua y dolorosa. Por falta de espacio, deberemos excluir de nuestra lista obras de gran belleza estética; tampoco podremos citar a muchos artistas célebres, mundialmente reconocidos. El Prado está considerado como el museo del mundo que atesora un mayor numero de obras maestras por metro cuadrado, se habla de unas ochocientas; los expertos lo califican como un museo de pintores y de artistas, no es una colección enciclopédica al uso. En estas páginas, me limitaré a comentar un ramillete de obras, y no podré realizar un análisis exhaustivo de las mismas. Mi única intención es despertar en el lector el interés por visitar, de manera pausada y ordenada, esta institución. Su existencia supone un motivo de orgullo para los españoles; nos abruma por su inmensidad y a la vez eleva nuestro espíritu. El Prado, entre otras cosas, es una auténtica Biblia visual, que nos ayuda a conocer los pasajes más representativos de las Sagradas Escrituras.
¿Cuáles son las principales obras, dentro de las más antiguas, de la escuela española, que se conservan en el Museo del Prado?
Tenemos que remontarnos al siglo XII, una época en la que en la mitad norte de la península se asientan cuatro reinos cristianos, que siglos más tarde se fusionarán para formar España; nos estamos refiriendo a las coronas de León, Castilla, Navarra y Aragón. Durante esta centuria, dichos reinos se enfrentarán a problemas de tipo sucesorio y competirán entre sí por ampliar sus fronteras. La zona sur de la península se encuentra bajo el dominio del Imperio Almohade; los musulmanes, tras siglos de Reconquista, luchan por conservar Al Andalus, sus tradiciones y religión. En este contexto histórico, en una pequeña población enclavada en la provincia de Segovia, encontramos la Ermita de la Veracruz de Maderuelo. El ábside de este templo se ornaba con una serie de pinturas al fresco. Como consecuencia de la construcción de un pantano, estos frescos fueron trasladados a lienzo en 1947. Su destino final fue la exposición permanente en el Museo del Prado, a partir de 1948. Las pinturas están fechadas en el siglo XII. Se trata, sin duda, de uno de los conjuntos pictóricos románicos más importantes de España.
¿Cuál es la principal finalidad de las manifestaciones artísticas del románico español?
Tienen como única finalidad adoctrinar a los fieles, en su inmensa mayoría analfabetos, a través de la representación de una serie de pasajes bíblicos, siempre con un carácter didáctico. Las cuestiones estéticas quedan supeditadas al mensaje doctrinal que se quiere enviar al espectador; se trata, por tanto, de un arte eminentemente conceptual. Desde el punto de vista temático, se hace referencia a los dos paraísos: el terrenal y el celestial. En un espacio semicircular se representan dos importantes pasajes del Génesis: la Creación de Adán y el Pecado Original; las dos escenas están divididas por una palmera, árbol que hace alusión a la localización oriental del jardín del Edén.
A la hora de representar a Dios Padre insuflando vida a Adán, el pintor anónimo renuncia a cualquier referencia espacial, nos da la sensación de que las figuras flotan en el espacio. En la pintura románica la perspectiva es inexistente. Las figuras aparecen flexionadas, adaptándose al espacio semicircular. Se representa a Adán completamente desnudo, ocultándosele al espectador tan solo la visión de sus partes pudendas. El pintor renuncia al naturalismo y nos da la sensación de que los cuerpos de nuestros primeros padres son los de dos muñecos articulados; recurre a una serie de líneas negras y rojas para dibujarlos. Se utilizan colores planos; los volúmenes de las figuras están iluminados por igual, no existen las sombras, ni matices lumínicos.
La narración del pecado original se sintetiza en una única escena, en la que los protagonistas se sitúan a ambos lados del árbol de la ciencia. Eva sujeta el fruto con una mano, mientras que cubre sus genitales con una hoja de parra, inequívoca señal de que siente vergüenza de su desnudez. Adán, por su parte, con el rostro desencajado, se sujeta el cuello con una mano y con la otra tapa sus partes íntimas; ya son plenamente conscientes de que han pecado contra Dios.
En el testero, espacio semicircular, el artista anónimo representa el Cordero Místico, es decir a Cristo Salvador, inserto en una cruz, sujetada por dos ángeles. A ambos lados aparecen las figuras de Caín (aunque para algunos estudiosos se trataría de Melquisedec) y Abel, presentando respectivamente sus ofrendas a Dios.
Presidiendo este esplendido conjunto pictórico, en la bóveda, aparece el Pantócrator; se trata de la representación, típicamente románica, de Cristo en majestad (Maiestas Domini), insertado en una mandorla o almendra mística, sostenida por cuatro ángeles. El Salvador, entronizado, nos bendice con una mano, mientras que con la otra sostiene el Evangelio. En una ventana muy estrecha encontramos al Espíritu Santo en forma de paloma.
Los cuatro evangelistas aparecen con la forma del Tetramorfos: con cuerpos humanos y las cabezas del animal con el que se les relaciona a cada uno (león para San Marcos, toro para San Lucas y águila para San Juan); a San Mateo se le representa con un ángel. Las figuras de los apóstoles de Cristo aparecen enmarcadas por estructuras arquitectónicas que nos remiten a la Jerusalén Celestial. El pintor reproduce en estos muros otras escenas evangélicas como La Anunciación del Ángel a María; La Virgen y el Niño adorado por un rey mago (en muy mal estado de conservación) y María Magdalena enjuagando los pies a Cristo con sus cabellos. Este conjunto pictórico estilísticamente guarda relación con los lienzos procedentes de San Baudelio de Berlanga (provincia de Soria) y que también se exponen en el museo, en la misma sección dedicada al arte románico.
De entre todas las que cuelgan de las paredes del Prado, ¿Cuáles serían las más paradigmáticas del gótico español?
El museo del Prado cuenta con una excepcional colección de pintura gótica española. Encontramos todo tipo de piezas, desde las de carácter más primitivo y arcaizante hasta las más evolucionadas, que utilizan un lenguaje naturalista, próximo al renacimiento. He escogido para la ocasión una tabla de Jaume Serra en la que se representa a la Virgen de Tobed. Procede de la Iglesia gótico-mudéjar de Santa María de Tobed, en la provincia de Zaragoza; concretamente se trata de la tabla central del retablo mayor. Ingresó en el museo recientemente, formando parte de la generosa donación que realizó Várez Fisa de su colección de obras góticas y renacentistas españolas. En el museo se ha habilitado una sala de grandes dimensiones para exponer dignamente tan valiosa aportación. La Virgen de Tobed está fechada entre 1359 y 1362. Se trata de una obra cumbre del estilo italogótico catalán; además de su indudable calidad estética, se trata de un documento histórico de incalculable valor. Las figuras se recortan sobre un lujoso fondo dorado. Se representa la advocación mariana de la Virgen de la leche. María aparece sentada, envuelta en un espléndido manto bordado, sosteniendo sobre su regazo al Niño Jesús.
Éste es amamantado, mientras gira el rostro hacia el espectador, al igual que hace su Madre; como si quisieran entablar un diálogo con el fiel y hacerle partícipe de la intimidad familiar. En los laterales se distribuyen cuatro esbeltos y bellos ángeles, dos a cada lado, flotando en el espacio, adorando al Niño Dios y a la Virgen María. El retablo fue costeado por el rey Enrique II de Castilla y su mujer Juana Manuel. En esta tabla están presentes varios escudos del reino de Castilla y León y de la casa de los Manuel. A los pies de la Virgen y el Niño, encontramos las figuras de los donantes arrodillados y con las manos juntas, en actitud de plegaria. Aparecen representados a una escala más reducida que las sagradas imágenes, como signo de humildad. A la izquierda se sitúan el rey Enrique II de Castilla junto a su hijo, el futuro Juan I de Castilla. En el extremo derecho de la tabla aparece la reina Juana Manuel y una de sus hijas.
¿Existe alguna otra obra gótica digna de mención?
Vamos a pegar un salto en el tiempo para situarnos en la segunda mitad del siglo XV. Una de las tablas imprescindibles, de las que dejan prendado al visitante por su belleza, es, sin duda, el Santo Domingo de Silos entronizado como obispo, salida de los pinceles de Bartolomé Bermejo. Está datada, aproximadamente, entre 1474 y 1479 y la podemos encuadrar en lo que se conoce como estilo hispano-flamenco. Bermejo creó escuela en Aragón, fue maestro de maestros. Se trata de la tabla central del retablo mayor de la Iglesia de Santo Domingo de Silos de Daroca (Zaragoza). La composición presenta un carácter marcadamente piramidal. Se representa al santo vestido como obispo, no como abad de Silos, y revestido de pontifical. Domingo se presenta ante el espectador en toda su magnificencia, como un ejemplo vivo de la pompa y el boato del que se reviste la Iglesia. Viste casulla y sobre sus hombros descansa la capa pluvial, con una cenefa ricamente labrada, en la que se bordaron imágenes de los santos que contaban con mayor devoción en la localidad; aparece tocado por una mitra y sujeta entre sus manos un libro abierto. La presencia de un precioso báculo, de formas afiligranadas, es otro signo de su poder. El trono, de un inconfundible estilo gótico, rematado por pináculos, se ornamenta con las figuras policromadas de las Siete Virtudes.
Por su parte, la imagen del santo es de una gran rotundidad; aparece colocado en una postura frontal, con la mirada fija en el espectador; su rostro presenta contrastes lumínicos que le confieren un gran realismo. En cuanto a la técnica se refiere, el pintor hace un alarde de su maestría a la hora de reproducir las calidades táctiles de los objetos: las transparencias y veladuras de los tejidos, la riqueza de las sedas y oros con los que han sido confeccionados los ornamentos litúrgicos, el brillo de las joyas, el minucioso brocado de la capa… También demuestra un gran dominio de los efectos del claroscuro. Se utiliza, de forma generosa, el pan de oro, para conferir a la composición una mayor riqueza. No podemos dejar de referirnos al espectacular marco, que es el original, con sus caprichosas y alambicadas formas góticas. Sin duda, se trata de una obra maestra que está a la altura de las mejores tablas flamencas.
El pintor palentino Pedro Berruguete es otro de los grandes artistas que trabajaron en las postrimerías del siglo XV. El Prado cuenta con un excelente conjunto de tablas de este autor. He escogido una que está datada entre 1493 y 1499 y que se titula Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán. Procede de la sacristía del Convento de Santo Tomás de Ávila. Podemos calificar esta obra como de transición; entremezcla elementos típicamente góticos, propios del estilo hispano-flamenco, con otros aspectos que anuncian la llegada del renacimiento. Todavía recurre al lenguaje medieval, representando a los personajes de rango más elevado con un tamaño mayor, como el propio Santo Domingo de Guzmán; por el contrario, los herejes albigenses aparecen empequeñecidos, quedando patente su inferioridad moral. Sin embargo, el autor acepta los presupuestos del renacimiento, demostrando un cierto dominio de la perspectiva, recurriendo para ello a la utilización de elementos arquitectónicos. También combina acertadamente los efectos de luces y sombras. Santo Domingo fue el fundador de la orden de predicadores; se le representa sentado sobre un rico trono con un nimbo coronando su cabeza y tres flores de lis.
Fue el encargado de presidir el auto de fe contra el hereje Raimundo. Este suceso ocurrió en el siglo XIII pero los personajes que aparecen en la escena visten a la moda de finales del siglo XV, época en que reinaron los Reyes Católicos. Seguramente, Berruguete se inspiró en algún auto de fe acaecido en el período en que le tocó vivir. En el centro de la composición, encontramos un trono con dosel amarillo, levantado sobre un basamento. Junto al santo protagonista, en este espacio de honor, se distribuyen seis magistrados, tres a cada lado, cómodamente sentados, conversando entre ellos. Como dato anecdótico, en la grada inferior y a los pies del santo, uno de los jueces dormita plácidamente, ajeno a las preocupaciones que conlleva el proceso. Los oficiales encargados de leer las sentencias permanecen de pie. Junto a las escaleras de la tribuna, un dominico comunica al hereje Raimundo que su pena ha sido conmutada, salvará su vida; el procesado se ha despojado del capirote pero sigue vistiendo el sambenito amarillo. La perspectiva es baja, quedando reflejado en la composición el pronunciado desnivel del terreno. En la lejanía, en la zona izquierda de la tabla, se levanta un pequeño tablado, sobre el que se apiñan los oficiales y los condenados. En el plano bajo de la derecha, muy cerca del espectador, se erige un pequeño estrado de piedra que hace las veces de cadalso para la ejecución de las sentencias. Aparecen dos condenados desnudos, atados a un poste y sufriendo el castigo del fuego; por el suelo se distribuyen las maderas que se utilizarán como combustible. Dos de los herejes visten capirote y sambenitos, símbolos de su pecado. La presencia de soldados, a caballo y a pie, aporta movimiento a la escena. Casi invisibles, bajo el tablado de madera, se sitúan los espectadores que contemplan atónitos la ejecución de los reos.
Otro de los grandes maestros de la pintura, activo a finales del siglo XV, fue Fernando Gallego.
Así es y una de sus obras más bellas es, sin duda, la que se titula Cristo bendiciendo, fechada en 1496. Procede de la iglesia de San Lorenzo de Toro (Zamora). Esta tabla la podemos encuadrar en el estilo hispanoflamenco castellano. El espectacular marco de madera dorada, de elaboradas formas góticas, se confunde con la pintura de la tabla, entremezclándose con el bello fondo arquitectónico que se representa en la composición. El artista dibuja esbeltos arcos apuntados, sujetados por columnas irisadas, que sirven de puntos de fuga, creándose así la ilusión de perspectiva; también utiliza el ajedrezado del suelo para dar la sensación de profundidad. Sobre una plataforma con dibujos de taracea, se levanta un trono gótico de madera sobre el que se sienta el Señor. Al fondo, podemos admirar un dosel, de rico brocado y reflejos dorados, que añade una nota de suntuosidad y elegancia a la escena. En primer plano y en el centro, aparece Cristo como Salvador del Mundo, bendiciendo a la humanidad.
Es una figura de una rotundidad escultural, majestuosa y solemne, que nos transmite una gran serenidad y paz. El pintor lo representa como a un hombre joven, de rasgos equilibrados, larga y ondulada cabellera, barba dividida en dos y con una mirada profunda y conmovedora. Su cabeza aparece inclinada hacia la derecha y el pie izquierdo, desnudo, adelantado; posiblemente el autor quiera romper la frontalidad de la composición y dotar de un mayor dinamismo a la escena. Para impartirnos su misericordiosa bendición, Cristo eleva la mano derecha, con los dedos índice y corazón juntos. En la mano izquierda, porta una esfera de cristal, símbolo del universo sobre el que reina, y que aparece rematada por una estilizada cruz de coral. El pintor demuestra su gran maestría y virtuosismo al diseñar los ropajes de Cristo. La túnica ha sido confeccionada con una espléndida tela, con brocados de grana y oro. El manto, de tono carmín, se sujeta por medio de un espectacular broche de rubí. Los tejidos se pliegan formando amplios ángulos quebrados, al gusto de la pintura flamenca. En los cuatro ángulos de la tabla se distribuye el Tetramorfos, los cuatro evangelistas representados por sus símbolos: el águila de San Juan, el león de San Marcos, el ángel de San Mateo y el toro de San Lucas. Flanqueado a Cristo, en los brazos del sillón y dibujadas a una escala menor, se representan las alegorías de la Iglesia y la Sinagoga. La Iglesia triunfante, a la derecha del Señor, encarnada en una joven muchacha, porta el estandarte de la Victoria y el cáliz con la Eucaristía, aparece cubierta con un manto rojo. Frente a ella, a la izquierda, contemplamos a una anciana a punto de caerse, sujetando una bandera rota y las tablas de Moisés; se trata de la Sinagoga, que viste de amarillo, el símbolo de envidia y la iniquidad.
Dejemos la Edad Media para adentrarnos en el renacimiento español, un momento de la historia en el que florecen las artes y las ciencias. ¿Cuáles son los artistas más destacados de este período con presencia en el Museo del Prado?
Comenzaremos por nombrar a Juan de Flandes, un artista de origen flamenco que difundió en Castilla el arte renacentista y fue pintor en la corte de Isabel la Católica. El Museo del Prado dispone de varias tablas suyas; hemos escogido la que se considera su obra maestra, la Crucifixión, que procede del retablo mayor de la catedral de Palencia. Ingresó en el museo en 2005, como consecuencia de una dación por impuestos. Está datada entre 1509 y 1519. La técnica que utilizó el pintor fue el óleo sobre tabla. La escena se contempla desde un punto de vista bajo, con el fin de que el espectador se sitúe al mismo nivel que los protagonistas de este pasaje evangélico; de esta manera, el fiel participa de una manera más directa en el drama de la Pasión. Presidiendo la composición, encontramos a Cristo crucificado; a su alrededor se distribuyen, en semicírculo, el resto de los personajes. Como paisaje de fondo, al atardecer, divisamos una tierra seca y áspera que nos recuerda a las llanuras castellanas por su color parduzco. En un cielo crepuscular surge una gran nube oscura y amenazadora, que oculta parcialmente la luna y el sol, una reminiscencia de las tinieblas que envolvieron la tierra cuando falleció el Redentor. En la lejanía divisamos a un grupo de aves, con sus siluetas sombrías, flotando en el aire como símbolo de muerte. El autor demuestra un gran dominio de la perspectiva; para ello utiliza con profusión la línea recta en un formato apaisado. Introduce elementos de una marcada verticalidad como la cruz, la lanza del soldado o las estructuras arquitectónicas.
Se observa cierta influencia del arte italiano, sobre todo de Mategna. De este pintor, el Prado posee una tabla en la que se representa el Tránsito de la Virgen. La mirada del espectador se dirige al Cristo clavado en la cruz con tres clavos, según la norma establecida en el siglo XIII. Su cuerpo, ya cadáver, muestra una gran rigidez, no aparece flexionado. Para compensar el hieratismo de la sagrada imagen, el autor nos presenta un paño de pureza en movimiento, con numerosos pliegues y flotando en el aire. La filacteria que corona la cruz dibuja una diagonal, rompiendo así la frontalidad con la que el artista representa a Cristo. El rigor mortis ha hecho acto de presencia, el tono de su piel ha adquirido el característico color cerúleo; de la herida del costado, producida por la lanzada, mana abundante sangre; la cabeza, inclinada hacia la derecha, todavía tiene incrustada la corona de espinas. En el centro de la imagen y en primer plano se hace referencia a una antigua leyenda, según la cual Adán fue enterrado en el monte Gólgota; una calavera y un fémur son los símbolos de esta tradición. Encontramos más restos humanos esparcidos por el suelo.
A la derecha del crucificado se distribuye el grupo formado por la Virgen María, las santas mujeres y San Juan. Observamos sus rostros compungidos, de una palidez marmórea; el llanto por el Redentor y las oraciones se entremezclan; los personajes no se relacionan entre sí, cada uno está encerrado en su propio dolor. La Madre de Dios aparece en primer plano, sentada sobre una roca, transida de pena y envuelta en un manto oscuro de amplios y pesados pliegues. A la izquierda de Cristo, se disponen tres personajes, que contemplan atónitos al ajusticiado; se han convertido a la verdad, ya son plenamente conscientes de que aquel hombre era verdaderamente el Hijo de Dios. Tanto el centurión como el soldado que clavó la lanzada en el costado de Cristo aparecen montados a caballo y de frente al espectador. En el extremo de la tabla, de espaldas, aparece otro soldado, vistiendo una brillante armadura. Juan de Flandes demuestra carecer de conocimientos históricos, su representación es anacrónica. Los tres militares visten según la moda de principios del siglo XVI y no como lo hacían los romanos de los tiempos de Cristo. La finalidad última de esta obra es conmover al espectador, tocar su fibra sensible ante el misterio de la Redención.
Fernando Yáñez de la Almedina introduce en Valencia y en Castilla el renacimiento pleno, la estética del cuattrocento italiano. Al parecer, este artista estuvo vinculado profesionalmente con Leonardo da Vinci, con quien colaboró en su taller. En el Museo del Prado, desde 1946, se custodia una de las más preciadas obras del renacimiento español: Santa Catalina, fechada hacia 1510. Al contemplarla, el visitante se percata de la monumentalidad con la que el autor diseñó la imagen de la santa; ésta se nos presenta de cuerpo entero, como única protagonista de la escena, y aparece magistralmente iluminada. Al mismo tiempo, es una figura delicada, de una sutileza exquisita y marcada verticalidad. Catalina de Alejandría fue una joven princesa del siglo IV, hija del rey Costo, profundamente religiosa, además de virtuosa y sabia. Se negó a contraer matrimonio con el emperador Maximiliano y a consecuencia de ello sufrió martirio y acabó decapitada.
Inicialmente, esta obra estuvo atribuida a los pinceles de Leonardo da Vinci por su perfección técnica. Como decorado de fondo, con el fin de dotar a la composición de profundidad y perspectiva, encontramos una construcción de gusto clásico, con un claro predominio de las líneas rectas. Sobre la cornisa, hallamos una serie de objetos que hacen referencia a las cualidades de la santa: un libro abierto, símbolo de la sabiduría y sobre éste la palma del martirio. En el otro extremo del pretil, una corona de oro, con formas afiligranadas y piedras preciosas engarzadas, hace alusión al linaje real de Catalina. En el primer plano de la composición, surge majestuosa la imagen de la joven, de una hermosura deslumbrante: su piel nacarada y tersa; la mirada baja, como signo de humildad; esbozando una media sonrisa, una clara alusión al mundo de Leonardo; su cabellera rubia aparece parcialmente cubierta con un velo de suave tejido…La posición de los brazos dotan de cierto movimiento a la escena. Con la mano izquierda se levanta delicadamente el manto, mientras que con la derecha sujeta la espada, signo de su martirio, al igual que el fragmento de rueda dentada que aparece en el suelo. Yáñez demuestra un gran dominio técnico al reproducir los suntuosos ropajes con los que se viste la santa. Pinta con esmero las calidades de los elegantes tejidos, muy de gusto italiano, con los que aparece ataviada Catalina. En la zona del escote encontramos tules con sutiles transparencias. El sombreado, producido por los pliegues angulosos de las telas, proporciona a la figura un cierto aire escultórico, dotándola de mayor volumen. De gran originalidad es la presencia de letras cúficas en los vestidos que evocan el mundo morisco. La santa aparece ricamente enjoyada, adornada con perlas y piedras preciosas.
El toledano Juan Correa de Vivar es otra de las figuras señeras del renacimiento español.
El museo cuenta con casi cuarenta obras de este pintor. En el Retablo de la Anunciación, fechado en 1559, podemos admirar sus excelentes cualidades artísticas. Procede del monasterio abulense de Guisando y es una obra de madurez, de su producción tardía. En la tabla central se narra con exquisita delicadeza un pasaje transcendental del Evangelio de San Lucas: el arcángel Gabriel anuncia a María que ha sido elegida para concebir en su vientre al Hijo de Dios. Estilísticamente hablando, esta obra se encuentra en la órbita del Manierismo. Para representar a las figuras humanas, el artista recurre a un canon muy alargado, dotándolas de movimientos agitados. El arcángel aparece en una postura forzada e inestable, un tanto artificiosa. Despliega en el aire una filacteria con el saludo divino a María; sus vestiduras, de suaves tonalidades, se agitan violentamente; contorsiona su cuerpo hacia adelante y flexiona las piernas, mientras sus pies flotan sobre una nube baja.
La paleta que utiliza el pintor es de una gran riqueza cromática, con colores tornasolados y vivos, muy del gusto manierista. Podemos distinguir dos planos: el terrenal y el celestial. En una suntuosa estancia se encuentra María leyendo un libro piadoso, que está apoyado sobre una lujosa mesa. Inesperadamente, irrumpe el arcángel Gabriel en la habitación. La que será Madre de Dios se gira hacia éste, sobrecogida ante esta visión celestial, inclina humildemente la cabeza mientras mueve delicadamente las manos. La perspectiva de la escena es un tanto forzada; las líneas del suelo funcionan como puntos de fuga. En la zona baja, en el centro de la composición, encontramos un jarrón con azucenas, cómo símbolo de pureza virginal de María. Al fondo, creando perspectiva, se dispone el elegante dosel de la cama. En la zona superior izquierda, encontramos lo que se conoce como “rompimiento de gloria”. Dios Padre, aparece como una figura en escorzo, rodeado de nubes y angelitos. Flotando en el espacio, encontramos al Espíritu Santo en forma de paloma. El misterio de la Encarnación del Hijo de Dios está a punto de suceder.
Flanqueando la tabla central, podemos contemplar los dos batientes o puertas de cierre. En ellos encontramos las figuras de San Esteban y San Lorenzo; se les reconoce perfectamente por sus atributos: la palma del martirio de San Esteban y la parrilla de San Lorenzo. Estos santos aparecen representados de manera magistral; el autor emplea una riquísima paleta de colores, llena de matices, que nos remite al manierismo rafaelesco. Correa de Vivar se recrea en el detalle, reproduciendo minuciosamente el bordado de las casullas o los cabellos de los personajes. Cuando se cierran los batientes, el espectador puede contemplar las imágenes de San Hilario, vistiendo un hábito marrón y en una postura un tanto serpenteante, y la representación de la Imposición de la casulla a San Ildefonso.
Juan de Juanes, cuyo nombre real era Vicente Juan Macip, está considerado como uno de los grandes artistas del Prado.
Pertenece a la escuela valenciana renacentista. Fue hijo y discípulo del insigne pintor Juan Vicente Masip, del que cuelgan algunas tablas en el museo. La representación de la Última Cena es, desde mi punto de vista, su obra cumbre. Está fechada entre 1555 y 1562. Tras la Contrarreforma, desde las instituciones religiosas se promueve la exaltación de la Eucaristía en las artes. Este trabajo se lo encargaron al pintor para que formara parte del retablo mayor de la iglesia de San Esteban en Valencia. El Prado conserva otras cinco tablas pertenecientes a dicho retablo; en ellas Juan de Juanes narra episodios de la vida de San Esteban, primer mártir que dio su vida por Cristo. Siempre se ha relacionado esta pintura con la celebérrima obra de Leonardo da Vinci del mismo tema; el pintor valenciano también recurre a la inclusión de fondos arquitectónicos en la composición para crear la ilusión de perspectiva. Podemos apreciar un arco central, tras el cual se divisa un evocador paisaje crepuscular, de formas difuminadas, que confiere profundidad a la escena. En los extremos cuelgan dos pesados cortinones verdes que añaden una nota de color al escenario.
También el diseño del suelo, con dibujo de damero y líneas que confluyen en el horizonte, contribuye a que percibamos esa tercera dimensión. En la zona baja central de la composición, hallamos una jarra y una jofaina de metal, que reflejan la luz y hacen alusión al lavatorio de los pies. Los comensales se distribuyen en torno a una mesa rectangular. Encima de ésta se disponen una serie de objetos y alimentos: trozos de pan, cuchillos, una bandeja plateada, un recipiente con sal, una jarra de cristal transparente con vino…Mención aparte merece el Santo Cáliz. Se trata de una fiel reproducción del grial que se conserva en la Catedral de Valencia y que, según recientes estudios, pudiera tratarse del que utilizó Cristo en la Santa Cena. Nos da la sensación de que el pintor ha recurrido a todos estos elementos para incluir un bodegón o naturaleza muerta dentro de la composición general. La paleta cromática que emplea el artista es rica en matices; el vibrante colorido de la escena y el cuidado dibujo nos remiten a la pintura de Rafael. Juan de Juanes representa el acontecimiento más transcendental en esta Sagrada Cena: la instauración de la Eucaristía por parte del Señor.
En el centro aparece Cristo, levantando la Sagrada Forma; su mirada, serena y profunda, nos transmite una sensación de paz interior. En torno al Redentor, se distribuyen los doce apóstoles, cada uno con sus nimbos y nombres, con la excepción de Judas. San Pedro y San Juan se sitúan al lado del Maestro, en un lugar preferente; estos tres protagonistas de la escena forman una estructura triangular. De gran interés son las expresiones místicas de los distintos apóstoles; cada uno de ellos recibe un tratamiento individual. Con el movimiento de sus manos y a través de la expresión de sus rostros comunican al espectador sus emociones, próximas al éxtasis religioso. En un extremo de la mesa, se sitúa Judas Iscariote, alejado del Señor, en un escorzo forzado; su nombre figura en la banqueta en que se sienta. Viste los colores de la envidia, el verde y el amarillo. Intenta esconder la bolsa que contiene el dinero de su traición; su cabello pelirrojo y la nariz prominente también simbolizan la perfidia.
El extremeño Luis Morales, apodado el Divino, por su dedicación exclusiva a los asuntos religiosos, es otro de los pintores más sobresalientes del renacimiento español.
Posee un estilo artístico inconfundible. Lo podemos encuadrar dentro del movimiento manierista; suele utilizar un canon muy alargado a la hora de representar las figuras humanas, como si quisiera remarcar la espiritualidad de las mismas. También recurre con frecuencia a la técnica del esfumado, inventada por Leonardo da Vinci; los personajes de Morales presentan unos contornos imprecisos y difuminados. En 2015 se celebró en el Prado una exposición antológica del pintor. Nuestra primera pinacoteca nacional cuenta en su inventario con aproximadamente una veintena de obras de este autor. Como ocurre siempre, me ha resultado complicado escoger una sola de sus pinturas. Al final he optado por una de las más reconocidas, imagen arquetípica en su producción. Me estoy refiriendo a La Virgen con el Niño, fechada hacia 1565. El artista recurre a una composición de tipo piramidal; nos presenta la figura de María, de tres cuartos, con la cabeza inclinada y las rodillas separadas, acogiendo en su regazo al Niño Dios.
Los contornos de las sagradas imágenes son imprecisos, se confunden con el fondo negro, de total oscuridad. Prescinde de cualquier referencia espacial, reduciendo a la mínima expresión los elementos representados, tan solo aparece un banco de piedra de forma alargada. Observamos fuertes contrastes lumínicos que ayudan a crear una atmósfera intimista. La Virgen, de suave rostro, dirige la mirada a su hijo, con una ternura infinita, conocedora de su naturaleza divina. Es muy habitual que en las obras de Morales aparezcan delicados velos; en este caso, la cabeza de María aparece cubierta con un tul transparente, casi imperceptible, un auténtico alarde de su dominio técnico. Sobre su vestido carmín, descansa una capa azul, color que se asocia a la pureza virginal. Con sus manos sujeta al Niño, estrechándolo amorosamente entre sus brazos. El infante reclama la atención de María, la mira con ternura mientras palpa con su diminuta mano el pecho de la madre, buscando el alimento. Morales recurre a un diálogo de miradas para conferir a la escena una mayor intimidad. Se trata de una variante del tema de la Virgen de la Leche.
Como colofón de esta selección de pinturas del renacimiento español, ¿podría analizar alguna de las muchas y magistrales obras que se conservan en el museo de Doménikos Theotokópoulos, más conocido como el Greco?
Este artista, reconocido en todo el mundo, cuyo nombre figura con letras de oro en el inventario de la pinacoteca madrileña, nació en la isla de Creta, en donde vivió hasta los 26 años. Después, viajo a Italia, concretamente a Venecia y Roma, y descubrió a los grandes artistas del renacimiento, como Tiziano, Tintoretto y Miguel Ángel. A partir de 1577, se estableció definitivamente en Toledo. Por su estrecha vinculación con nuestro país, se le encuadra dentro de la escuela de pintura española. El Cristo abrazado a la cruz que se expone en el Prado es uno de los lienzos más bellos que pintó sobre este tema; existen diversas versiones, unas salidas directamente de las manos del cretense y otras identificadas como obras de taller. Este óleo ha sido fechado hacia 1602, coincidiendo con la etapa final de la carrera del pintor. Al Nazareno se le representa como una figura de tres cuartos, recortándose sobre un fondo de tinieblas grises, sin ningún tipo de referencia arquitectónica o espacial. El espectador lo contempla desde un punto de vista bajo; de esta manera, se refuerza la monumentalidad de Cristo. El artista utiliza un canon alargado, con el fin de dotar a la imagen del Señor de una gran carga de misticismo y espiritualidad. Se trata de una composición de marcada verticalidad; todo lo representado en este lienzo nos invita a elevar la mirada hacia los cielos, toca nuestra fibra más sensible. De nuevo recurre al lenguaje manierista, tan presente en la obra de El Greco. La cruz aparece en una posición casi erecta, ligeramente inclinada, sujetada de una manera amorosa por Jesús.
Las manos alargadas del Nazareno, de una blancura casi nacarada, con los dedos anular y corazón juntos, nos recuerdan a las del Caballero de la mano en el pecho, uno de los iconos del museo. El rostro de Cristo es sumamente delgado, demacrado, propio de un asceta, de una palidez extrema. El espectador más sensible se conmueve al contemplar esos ojos humedecidos, con una mirada serena, ascendente, que establece un diálogo espiritual con el Padre que está en los cielos. El artista reproduce la corona de espinas con un gran detallismo y minuciosidad, recreándose a la hora de dibujar el complejo trenzado de las ramas; la presión que ejercen las espinas han provocado numerosas heridas en la cabeza de nuestro Señor, algunas gotas de sangre se deslizan por su cuello. Para remarcar aún más la naturaleza sagrada del Nazareno, el pintor sitúa detrás de la corona de espinas un nimbo romboidal, muy luminoso. En cuanto a la vestimenta se refiere, el cretense opta por los colores clásicos con los que se representa a Jesucristo: el rojo para la túnica y el azul para el manto.
Por Javier Navascués
3 notes
·
View notes
Text
Tendencias en diseño web para el 2021
2020 fue un año decisivo para muchos empresarios. Muchos de ellos se han subido con éxito a la ola online. Y algunos se han hundido en el olvido, sin saber nunca las oportunidades que nos brindaba el confinamiento y la distancia social impuesta a causa del virus. En toda esta historia, una cosa es importante: hay más compras en Internet, lo que significa que el componente visual de un sitio web debería funcionar aún más para la promoción.
El diseño web es en estos momentos más importante que nunca, y si tiene una empresa y ha pensado en cederle el honor de crear su web a su cuñado, permítanos decirle que ha escogido el peor momento para hacerlo. A no ser que su cuñado sea diseñador web profesional, claro. El diseño web nos trae un montón de posibilidades en este momento, pero como todos los desarrollos, deben usarse con prudencia. ¿Qué ha cambiado en 2020 y qué nos llevaremos en 2021? Desde una de las agencias más punteras en diseño web en Navarra nos explican lo que viene en 2021 para diseño web. Hablando con ellos en su estudio de diseño web Navarra se han remarcado los siguientes puntos:
1. Las redes sociales lo son todo
¿Has notado que la mayoría de los sitios, independientemente de lo que vendan, se han convertido cada vez más en las redes sociales más populares del mundo? Tomemos una tienda de cosmética y perfumería - "Primor.eu". Abrimos la página principal. ¿No se parece a nada? Similar a la página de inicio de cualquier cuenta de Instagram o Facebook. Esto se nota especialmente cuando abre el sitio desde un dispositivo móvil. Aquí tenemos una foto de título y una "historia" con productos y promociones actuales, y el feed principal en forma de los productos más populares y nuevos. Los íconos de la versión móvil recuerdan francamente el marcado "instagram" de la red social.
Esta decisión de diseño es bastante comprensible. La categoría de productos de belleza se vende en Instagram desde hace 5 años, así que por qué no hacer un sitio web similar a la página de tu red social favorita, donde puedes ver la actualidad, estudiar el feed. La interfaz es comprensible para cualquiera que visite el sitio por primera vez, porque ya ha visto todo esto en alguna parte y sabe cómo usarlo.
Tal diseño será relevante no solo para marcas de cosméticos y ropa. Por ejemplo, la escuela de inglés SkyEng ha estado utilizando activamente el "shell de Instagram" casi desde la fundación de la empresa.
2. Minimalismo
Esta es otra tendencia que está cobrando impulso tanto entre los desarrolladores como entre los usuarios. La gente está cansada del desorden y la información innecesaria. Por lo tanto, a veces es más agradable mirar una imagen de la página principal y escuchar el canto de las ballenas, como usan los creadores del sitio web safe-whales, que confundirse con el flujo recibido de números y letras. Por cierto, este sitio utiliza no solo minimalismo, sino también animación real y sombras suaves, que es otra tendencia de 2021.
Pero el minimalismo, como una forma de diseñar su sitio, no es solo una imagen en la página de inicio. Aquí, la tarea del diseñador es mostrar el producto, información o servicio que ofreces en todo su esplendor a través de unas formas sencillas y comprensibles, y no centrarse en elementos decorativos.
El sitio de rescate de ballenas antes mencionado no golpea directamente en la cabeza "envíanos tu dinero y salvaremos a las ballenas". Desde la página principal, presenta al lector las especies de ballenas que necesitan conservación y apoyo de especies. Sin desorden con información innecesaria, solo ballenas.
El principio más simple y comprensible del minimalismo ha sido utilizado por Google durante mucho tiempo. Como ves, el minimalismo también puede ser diferente, por eso te proponemos considerar sus características.
Sencillez en todo.
Líneas claras, sin detalles innecesarios, fuentes complejas y una variedad de ilustraciones abigarradas, una cuadrícula compleja de información y ubicación de los medios. La simplicidad también se puede encontrar en el contenido interno del sitio: desde fotografías en estilo minimalista hasta videos y diseño de texto. Un gran ejemplo es el sitio web de la marca 12storeez. Porque el minimalismo en su caso es la solución perfecta. Aquí, este estilo proviene del producto que se vende. Los diseñadores crean prendas minimalistas, y al colocarlas en el sitio, sería un error rodearlas con montones y elementos decorativos del sitio. Simplemente "comerían" el producto que se vende.
Colores puros
La segunda característica importante del minimalismo. Vale la pena señalar aquí que antes, los diseñadores se adherían a una paleta en blanco y negro, no se usaba un máximo de colores pastel, brillantes y llamativos. Pero el año nuevo nos dicta nuevas reglas. Lo más importante de utilizar cualquier color es que proporcione un buen contraste entre las imágenes y el fondo. El fondo blanco sigue siendo relevante. Se puede diluir con acentos semánticos brillantes, por ejemplo, en aquellos lugares donde la mirada debe caer primero.
Imágenes sin fondo
Con la ayuda de imágenes, el diseñador crea una conexión emocional con el cliente, por lo que es importante no exagerar aquí. No tendrás un segundo intento.
Reglas para la imagen en minimalismo:
- no debe contaminar el diseño: una simple foto / gráficos sin pequeños detalles, elementos;
- el esquema de color puede ser cualquiera, lo principal es que contraste con el fondo y presente su producto de manera ventajosa;
- las imágenes deben ser del mismo estilo;
- utilice más a menudo imágenes sin fondo para enfatizar aún más el producto.
Espacio
La regla básica aquí es que menos es mejor que más. El diseñador elimina elementos innecesarios y deja solo lo principal. El espaciado correcto le permite llamar la atención sobre las cosas correctas en el sitio. Una persona no tiene que digerir la información por mucho tiempo, busque lo que necesita. Como si una foto/gráfico/texto colgado en el espacio ayudara al futuro cliente a no perderse en el flujo de información, se crea una atmósfera tete-a-tete.
También es importante comprender que esta ligereza debe crearse como todo lo demás con la mente. Preste especial atención a la parte superior del diseño. La mayoría de los usuarios dan su primera impresión de una empresa desde los primeros elementos del sitio. El segundo punto es cómo la adición de espacios en blanco y espacio afectará el tamaño del diseño. No a todos los usuarios les gusta desplazarse por mucho tiempo. La tercera tarea para el diseñador y los desarrolladores es cómo se verá dicho sitio en un dispositivo móvil. Si el texto es demasiado pequeño y la foto o las imágenes están en pantalla completa.
3. Tema oscuro
¿Has notado que no solo las redes sociales han comenzado a ofrecer ir al "lado oscuro"? Los sitios también ayudarán a ahorrar batería en su dispositivo móvil. Y esto no es solo una nueva tendencia, gigantes como Apple, Mercedes-Benz, Instagram, Telegram, WhatsApp, VKontakte, ASOS llevan mucho tiempo complaciendo a la vista, literal y figurativamente, de sus consumidores.
Es importante tener en cuenta que aquí, también, las empresas eligen la adaptación, si una persona se sienta en un teléfono, puede elegir un tema oscuro en el sitio o en la aplicación. Es cierto que no todos los sitios tienen esta función en las versiones de escritorio. Entonces, por ejemplo, el sitio web de ASOS en su PC tendrá un fondo blanco e imágenes estándar, pero en el dispositivo móvil y en la aplicación, puede elegir el "lado oscuro".
En realidad, ¿por qué los diseñadores y desarrolladores web decidieron traer un poco de oscuridad a nuestras vidas? Primero, es más saludable para sus ojos que la luz blanca brillante que lo rodea. Además, el negro es conveniente en la oscuridad. Hay que añadir que en una investigación del 2020 se arrojaron datos en los que se concluía que la persona promedio pasa más de 6 horas en Internet todos los días, los ojos definitivamente se cansarán durante este tiempo. En segundo lugar, contra un fondo oscuro, las soluciones gráficas pueden verse visualmente diferentes y más ventajosas que las claras, lo que da rienda suelta a la creatividad. En tercer lugar, aumenta la relación de contraste.
Además, los temas oscuros son excelentes para pantallas OLED (no solo televisores, sino también teléfonos inteligentes Samsung), ya que ahorran energía y aumentan la vida útil de la pantalla. Los tonos oscuros te permiten crear elementos creativos con brillo de neón, que también es una de las tendencias de diseño gráfico de 2021.
4. Inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) ya está profundamente arraigada en nuestra vida en Internet. Cualquier chatbot que aparezca en el sitio web de una clínica médica o artículos para el hogar también forma parte de la inteligencia artificial.
En el estudio de Artemy Lebedev, una red neuronal funcionó durante más de un año bajo la apariencia de un diseñador real. Durante este tiempo, IA ha trabajado en 20 proyectos comerciales y con bastante éxito. Un empleado remoto, Nikolai Ironov, fue creado bajo la etiqueta de secreto . Crearon una página de portafolio para él, y ninguno de los clientes habría pensado que los logotipos creados eran obra de la inteligencia de diseño artificial. Según el estudio de Lebedev, la IA gana a los humanos en un indicador muy importante: a diferencia de un empleado de carne y hueso, una red neuronal no se basa en ver y ver el trabajo de sus colegas, es capaz de crear soluciones verdaderamente nuevas.
Según las previsiones, cada vez más veremos búsquedas por voz en los sitios. Esto se debe al ritmo de vida de una persona, en el que dedicar tiempo a escribir tu solicitud es un lujo. En el futuro, alcanzar tal nivel de uso de IA que el sitio, conociendo a sabiendas las preferencias del cliente de acuerdo con los datos de BIG Data, construirá la plataforma más cómoda para un usuario específico (hola a los fanáticos de la serie Black Mirror). Pero esto todavía está en el futuro, que no tiene un marco de tiempo.
5. Foto + gráficos = amor
Un híbrido de fotos y gráficos es otra tendencia en el diseño web del 2020 saliente y el próximo 2021. Este collage es un homenaje a los amantes del arte pop, creando no solo un estado de ánimo lúdico, sino también una cierta superposición. Esto agrega interés a su producto y servicio. Desafortunadamente, no todos los creadores y diseñadores favorecen esta historia, prefiriendo soluciones estándar. Los competidores occidentales, por el contrario, están incorporando fácilmente fotografías y gráficos en sus sitios, desde sitios de medios hasta comida y ropa. El uso de esta técnica en el segmento más reciente de productos puede indicar no solo que su empresa se mantiene al día, sino también sobre el producto en sí, sobre su público objetivo. Por cierto, DePlace Maison utiliza otra característica de "2021": animación fluida. En el sitio web de la marca, su mouse será una mancha negra, con la que definitivamente querrá jugar, lo que significa que su tiempo de visita será más largo. Y esta es una garantía de que estudiará el sitio y sus productos sin siquiera saberlo.
6. Diseños asimétricos
A pesar de la tendencia de diseño al estilo de las redes sociales, también existe una tendencia natural para romper los límites y comprender el marcado de la página.
La cuadrícula habitual, como la de las tiendas online o los recursos de noticias, se está desvaneciendo. Aparecen nuevas formas que son diferentes entre sí. Los límites están realmente borrados y la ubicación habitual de "Menú", "Contactos", "Acerca de nosotros", etc. puede parecer completamente poco convencional. Un diseño asimétrico al menos despertará la curiosidad del usuario, lo que significa que comenzarán a explorar su sitio y luego su producto. Mantendrá al cliente en el sitio más tiempo que la cuadrícula cuadrada y clara habitual.
Cuando utilice la asimetría, no se olvide del equilibrio y la composición, de modo que una parte de la página no “supere” a otra. Por ejemplo, la imagen no debe ser más grande que el bloque de texto.
Resumamos quién debería usar la asimetría y con qué propósito:
- revivir la página de venta, centrando inicialmente la atención de los usuarios en las cosas más importantes;
- facilitar la percepción visual de la información;
- uso más rentable del espacio en la página;
- la propia situación de asimetría se adapta bien al diseño emocional, el uso de imágenes / información de carácter publicitario, bienes que potencian los motivos emocionales;
- Se crea una sensación de dinamismo, el sitio deja de ser aburrido.
Qué no hacer en 2021:
1. Utilice muchas fuentes diferentes, tanto en tamaño como en estilo.
¿Para qué sirve el texto del sitio? Para leerlo, aprenda sobre usted, su producto o servicio. Pero hay un gran "PERO": letra pequeña o uso de un estilo de fuente complejo.
Una persona moderna mantiene la atención durante 8 segundos; durante este tiempo, solo puede leer 18 palabras. Si su texto es más grande y también en letra pequeña, lo más probable es que el usuario simplemente se desplace hacia abajo en la página. Modos de optimización: use video o animación + voz para darle vida a su producto.
Los diferentes estilos de fuente también distraen y, a veces, molestan al usuario. Vieja escuela: la información en la que vale la pena enfocarse está resaltada en negrita y el tamaño del texto es más grande, pero al mismo tiempo el desorden y la variabilidad hacen que la percepción visual sea más pesada. El consumidor primero intenta leer el nombre de la empresa, luego ve el número de teléfono y luego intenta leer el texto translúcido y pequeño.
2. Usa controles deslizantes
Quien haya intentado abrir el sitio web MVideo o Zara desde el teléfono al menos una vez, asiente con la cabeza en comprensión. Los controles deslizantes no solo hacen que el sitio sea más pesado, sino que también lo desactualizan.
Según un estudio de Nort Dam University, solo el 1% de los encuestados hizo clic en el control deslizante. Al mismo tiempo, el 84% de los clics fueron solo en la primera diapositiva. El principio de la publicidad de banner en los sitios de motores de búsqueda funciona aquí, por regla general, se ve como un control deslizante y se coloca en el costado del sitio, por lo que nadie le presta atención.
3. Fuentes de bajo contraste
Esperamos que nadie haga esto más, pero si entiende que este punto es sobre usted, llame/ escriba a los profesionales para corregir el error.
El editor de una revista australiana, Colin Wheeldon, decidió preguntar a sus lectores qué color de fondo y texto consideraban aceptable:
- Texto negro sobre blanco: 70% bueno, 19% regular, 11% malo;
- Texto blanco sobre negro: 0% bueno, 12% regular, 88% malo;
- Texto blanco sobre violeta: 2% bueno, 16% regular, 82% malo;
- Texto blanco sobre azul real: 0% bueno, 4% regular, 96% malo.
1 note
·
View note
Video
Los desiertos de Navarra (Bardenas Reales) por Abariltur Por Flickr: Se trata de un Parque Natural de belleza salvaje declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Un paisaje semidesértico de 42.500 hectáreas que impacta y sorprende con cada nueva visita. Un espectáculo insólito al sureste de Navarra, próximo a Tudela, que a pesar de su apariencia desnuda e inhóspita, esconde grandes valores naturales. Hoy día, águilas, buitres, búhos, avutardas, zorros, gatos monteses, ginetas, anfibios y reptiles campan entre matorrales, sisallares, saladares y espartales. This is a Natural Park of wild beauty declared a Biosphere Reserve by UNESCO. It is a semi-desert landscape covering 42.500 hectares that is striking and surprises the visitor every time. An unusual spectacle in south-east Navarre, near Tudela which, despite its bare and inhospitable appearance, is home to great natural values. Eagles, vultures, owls, great bustards, foxes, mountain cats, genets, amphibians and reptiles range between scrubland, sisal thickets, salt marshes and reed beds. Bardenas Reales de Navarra (Spain).
#Abariltur#Castellón#Spain#Nikon D90#AF-S DX Nikkor 10-24 mm f/3.5-4.5G ED#Comunidad Foral de Navarra#Bardenas Reales de Navarra#Nafarroako Errege Bardeak#Bardena Blanca#Piskerra#Cabezos#Cabezo de las Cortinas#Cabezo de las Cortinillas#Cabezo de Castildeterra#Reserva de la Biosfera por la UNESCO#Erosión#Arguedas#Tudela#España#espagne#spagna
4 notes
·
View notes
Photo
Re-descubriendo un clásico moderno: Sobre el Color y los muebles en la Ville Savoye
-Enzo Vergara Vaccia, Junio 2020
1. Le Corbusier y el interiorismo
Intro
La Ville Savoye, diseñada por de Le Corbusier en 1929, ha sido una de las obras más importantes y estudiadas del movimiento moderno. Los principios que rigen el diseño de la casa, tendrían un profundo impacto en la arquitectura del S.XX. y aún en gran parte de la arquitectura contemporánea.
Sin embargo, la mayor parte de la difusión de la obra ha estado ampliamente centrada a partir de los 5 elementos más conocidos (los pilotis, la fachada libre, la ventana corrida, el techo jardín y la planta libre (A) y han sido dejados parcialmente al margen los elementos secundarios como los muebles o la propuesta de color, siendo que ambos son fundamentales para entender- junto a los mencionados 5 elementos- al proyecto y al programa de vida moderna propuesto por Le Corbusier.
Se propone un breve estudio sobre la arquitectura interior de la Ville Savoye que busca visualizar y re-descubrir los valores estéticos del color y el amueblamiento como parte integral de la totalidad de la obra y del legado de Le Corbusier.
2. Le Corbusier y el color
La relación entre Le Corbusier y el color proviene fundamentalmente de su oficio por la pintura y de una colección de viajes que realiza por el oriente en 1931. Junto a su amigo artista Amédeé Ozenfant publican “Nature et creation” y el texto “Le Purisme”(B) donde presentarían su “policromía purista” entendiendo la belleza y las leyes de la armonía como resultado de la búsqueda del orden y la claridad formal. La serie de colores fue difundida por la compañía de papeles pintados Salubra la cual le encarga a Le Corbusier la creación de una paleta de colores, cuya primera serie se lanzaría en 1931 y una segunda serie que sería presentada en 1959.
“Le Corbusier no buscó un sistema para clasificar los colores, sino un instrumento que sirviera para limitarlos y para garantizar su correcta combinación. Por lo tanto, las cartas de color se hacen en forma de teclado de piano, en el que las claves son limitadas, pero proporcionan la base de cualquier armonía musical. (2)
La paleta de colores de 1931 y 1959 forman un total de 63 colores derivados de 12 colores principales. La primera serie de colores propone un juego de asociaciones con la naturaleza. Cada “tecla” o “clavier”* está asociada a un concepto de orden natural como “cielo”, “espacio”, “tierra”, “mampostería” y “paisaje”. Cada color cumple un rol perceptual en los espacios, ya sea “tensionar”, “aclarar”, “limitar”, “abrir”, “separar” etc. Es decir, existe una razón específica para cada color según el espacio, la función y la luz. (3)
"Claviers de Couleurs" Salubra, (1931)-Les Coleurs (C)
Salubra Collection" (1959)-Les Coleurs (C)
Paleta de Colores Ville Savoye- elaboración propia.
Los colores azules eran utilizados en las áreas más oscuras de los edificios, y los colores rojos en las que debían ser más iluminadas”. (4)
El uso del color en la Ville Savoye**
Lo más probable es que al imaginar la Ville Savoye, el resultado sea una imagen de un volumen blanco suspendido en medio de un prado verde… Y es cierto, la obra es en gran parte “una caja suspendida en el aire” de color blanco. Sin embargo, al mirar con detención a la casa por el exterior se puede ver un color parecido al verde. El color real es “Vert vif 2”, (Verde vivo 2, R:20,G:124,B:100) y es parte de los 63 colores de la serie de policromía arquitectural propuesta por Le Corbusier.
Y es que no solo es este color. Existe un total de 10 colores usados en toda la casa. De hecho, el color Verde vivo 2 tiene por finalidad aumentar la percepción de “Suspensión en el aire” al volumen que descansa sobre los pilotes. Tanto como la idea de mimetizar al volumen con el paisaje exterior, Le Corbusier propone diversos colores al interior con distintas intenciones. Un ejemplo es el contraste o “tensión” al introducir el color rosa pálido y azul claro sobre dos muros paralelos en el living, que se enfrentan a una cierta distancia:
“Entendemos que como el color rosa es un derivado del rojo, se utiliza en las superficies para limitar espacio y determinar una posición exacta, entre otros. No pretende romper la caja espacial, sino producir tensión y marcar que esa superficie, esa pared existe”. (2)
3. Muebles como arquitectura
Un momento clave en la historia de la obra de Le Corbusier como interiorista es lo que presenta en el Salón de Otoño de 1929 (6). Junto a su primo Pierre Jeanneret y a Charlotte Perriand, proponen “L´Equipement de L´habitation”, una serie de muebles que pretendían ser los elementos esenciales para el equipamiento interior de la vida moderna. La muestra se centró en “La sala” o “living”, “cocina”, “dormitorios y baño”.
En 1925 se abandonaron los últimos vestigios de los muebles del pasado y comenzaron a plantearse elementos combinables, de formas simplificadas, y a pensar que el diseño de muebles planteaba problemas esencialmente arquitectónicos, donde el principio de abstracción visualizaba la función y definía la forma. Se plantearon flujos transversales entre arquitectura y mobiliario, donde éste llegó verdaderamente a hacerse arquitectura(1).
La casa está equipada con gran parte de los muebles presentados en el Salón de Otoño; la serie de sillas LC-1, LC-2, LC-4, LC-8 y las mesas LC6 y LC 10. Cada mueble tiene un propósito específico y se organizan de modo libre a lo largo del living. Para Le Corbusier se trataba de “objetos-tipo” para “funciones tipo”. Cada una de las piezas corresponde a una postura concreta del cuerpo humano.(4)
El resto de la casa tiene otros tres tipos de muebles; Un gran mueble-estante que recorre tres de las cuatro caras interiores de la casa, muebles tipo armarios “isla” que a su vez actúan como separadores de ambiente y mesas en obra de distinto tamaño. El mueble-estante funciona a su vez como repisa y como “marco”, escondiendo a los radiadores y redes de agua en la cocina.
Referencias:
(1) “Le Corbusier y el Salon d’ Automne de París. Arquitectura y representación, 1908-1929”. José Ramón Alonso Pereira
(2) “La importancia del color en la Ville Savoye: Un estudio experimental”. Blanca García Escobar, Tésis de grado. Universitat Politécnica de Valencia, 2016.
(3) The Architectonic Colour: Polychromy in the Purist Architecture of Le Corbusier. JAN De Heer, 2009.
(4) “Los Hechos de la Arquitectura”. Fernando Pérez Oyarzun, Alejandro Aravena, José Quintanilla, 2007.
(5) “Sobre una caracterización “corbuseriana” del mobiliario moderno”. M. Villanueva Fernandez, H. García-Diego Villarías. Le Corbusier 50 yeras later. International Congress, Universidad de Navarra.
(6) El Salón d´Automne es una exposición de arte realizada en París desde principios de S.XX. Le Corbusier tuvo participación en diversas versiones anteriores a la de 1929.
(A) “Les Cinq Points d'une Architecture Nouvelle”, Le Corbusier y Pierre Jeanneret, 1926
(B) “Le Purisme”, Ozenfant y Jeanneret-L´Espirt Nouveau 4, 1921.
(C) lescoleurs.ch
(*) “Polycromie Architecturale”. Texto inédito publicado en 1997 (BIRKHÄUSER). Se presentan las dos series de colores "Claviers de Couleurs" (1931) con 43 tonos y la "Salubra Collection" (1959) con 20 tonos y una muestra de los 13 colores base.
(**) Se realiza un estudio sobre los colores pertenecientes a la tercera restauración (1996-1997)
2 notes
·
View notes