#aparatos ideológicos del estado
Explore tagged Tumblr posts
jgmail · 13 days ago
Text
Trump va cada vez más lejos
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La liquidación de la Agencia Estadounidense de Medios Globales (USAGM) por parte de Donald Trump es un acontecimiento cuya importancia difícilmente puede sobreestimarse. Pero, ¿por qué ocurrió? En primer lugar, es necesario considerar que Trump en su segundo mandato representa no sólo a un político exitoso, sino a un representante de una estrategia alternativa. Se trata de una estrategia antiglobalista y realista en las relaciones internacionales.
Para Trump sólo importan los intereses estadounidenses como Estado-nación. Se niega categóricamente a ver a Estados Unidos como un instrumento para la promoción global de la democracia liberal. No le importa si existe o no la democracia liberal en otros países. Sólo le interesa el destino de Estados Unidos.
En consecuencia, los medios de comunicación mundiales, cuya razón de ser era promover los valores democráticos liberales y la la agenda globalista son, desde el punto de vista de Trump, una especie de fenómeno poco rentable, sin sentido y, además, hostil, ya que todos estos medios difunden la agenda de los adversarios de Trump: los liberales, los globalistas y el Estado profundo. Por eso está cerrando lo que considera innecesario, costoso y políticamente hostil. Es decir, se está comportando de forma bastante lógica, remodelando Estados Unidos para adaptarlo a sus ideas del orden de las grandes potencias.
En cuanto al aspecto más general de lo ocurrido, debemos recordar que el hábitat del hombre es el lenguaje. Aristóteles llamó al hombre «animal dotado de logos», es decir, «animal que utiliza el lenguaje». Esta es nuestra vocación. El lenguaje, la palabra, es el mundo humano. En consecuencia, todas las ideologías totalitarias han tratado desde hace mucho tiempo de controlar la existencia humana a través del lenguaje. Y uno de los instrumentos de ese control es la propaganda, los medios de comunicación de masas ideologizados, que crean multitud de discursos dirigidos a un mismo fin y que transforman el campo lingüístico en el que viven las personas.
En otras palabras, los medios de comunicación son instrumentos de poder. No es casualidad que a los medios de comunicación se les llame el cuarto poder, controlan el discurso, controlan las narrativas y crean así una realidad lingüística que se convierte en el hábitat natural de las personas y a través de ella influyen en la sociedad. Esto no es nada nuevo y los mismos globalistas han utilizado los medios de comunicación bajo su control durante décadas para promover su ideología.
Hoy, Trump no está tanto declarando la guerra a la mediaocracia como aboliendo aquellas áreas de la misma que se oponen a su visión del sistema mundial. Todo esto era de esperarse. Los que hablan de la independencia de los medios de comunicación son unos mentirosos. Es una forma de hipocresía liberal que no se corresponde en absoluto con la realidad. Todos los medios de comunicación tienen algún tipo de autoridad rectora y todos sirven a un paradigma ideológico u otro según su respectiva fuente de financiación.
Es decir, cada medio tiene su «amo ideológico». Y este «amo ideológico» o bien proporciona la oportunidad material para la existencia de tal o cual medio de comunicación o bien lo supervisa en nombre de otro amo superior. Y esto se aplica no sólo a los medios de comunicación clásicos, sino también a las redes sociales. Porque dependiendo de quién las posea, tendrán sus propias «balanzas» para sopesar la relevancia, permisibilidad o prohibición de determinados temas, autores y expertos, etcétera.
Así que no hay nada sorprendente con el cierre de Voice of America, Radio Liberty* y otros medios e instituciones globalistas, simplemente todo eso hace parte del plan de Trump para cambiar el entorno lingüístico y la realidad geopolítica del mundo en una dirección diferente. Tenemos que tomárnoslo con calma, construyendo nuestro propio discurso civilizatorio, cuidando más nuestros medios de comunicación para transmitir significados rusos y servir al paradigma ruso. Ya sean públicos o privados, lo importante es que el discurso sea ruso.
Del mismo modo, el discurso antiamericano o simplemente globalista no tiene cabida en Estados Unidos, eso es lo que nos está demostrando Trump. Y este brillante ejemplo de cerrar medios nocivos es relevante también para nosotros. Cosa que, en principio, estamos haciendo poco a poco.
*Radio Liberty ha sido reconocida por el Ministerio de Justicia ruso como agente extranjero y organización indeseable.
0 notes
notasfilosoficas · 7 months ago
Text
“La ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia”
Louis Althusser 
Tumblr media
Louis Althusser fue un filósofo marxista francés, conocido por su influencia en la teoría social, política y filosófica del siglo XX.
Nació en Argelia, en 1918 que en ese momento era una colonia francesa, y estudió en la École Normale Supérieure de París, donde más tarde se convirtió en profesor y mentor de muchos estudiantes destacados, incluidos algunos que serían figuras influyentes en la filosofía y la política.
Durante su juventud se siente fuertemente identificado con el cristianismo y sufrió episodios de depresión y otros trastornos mentales, lo que afectó profundamente su vida
Estudió en la prestigiosa École Normale Supérieure (ENS) de París, donde más tarde se convertiría en profesor. Su formación académica coincidió con un período turbulento en la historia europea, marcado por la Segunda Guerra Mundial, en la cual Althusser fue capturado en Vannes y pasó varios años en un campo de prisioneros de guerra en Alemania.
Tras la guerra, se unió al Partido Comunista Francés (PCF) en 1948 y comenzó su carrera como profesor en la ENS, donde enseñó filosofía a una generación de estudiantes que incluía a figuras como Michel Foucault y Jacques Derrida. Durante los años 60, su trabajo ganó prominencia, especialmente por su interpretación estructuralista del marxismo.
Es considerado habitualmente como estructuralista, aunque su relación con otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja sin embargo, es más conocido por sus trabajos en la teoría marxista, especialmente por su intento de reformular el marxismo, alejándose del humanismo marxista y acercándose a un estructuralismo más riguroso.
Su obra más influyente es **"Pour Marx" (1965)** y **"Lire le Capital" (1965)**, donde introduce conceptos como la "estructura sobredeterminada" y la "ideología como estructura" que influencian el comportamiento social.
 Althusser pensaba que las ideas de Marx habían sido malentendidas, especialmente por los marxistas y consideraba que las diferentes formas de interpretar a Marx, no hacían justicia al carácter científico de los trabajos de Marx a partir de 1845.
Althusser consideraba que la obra de Marx había sufrido una “ruptura epistemológica”, (concepto introducido por el filósofo y poeta Gastón Bachelard, Pierre Bordieau y Jean Claude Passeron entre otros), a partir del momento en que Marx se concentró en sus trabajos económicos.
En su teoría de la ideología, Althusser propuso la idea de que las ideologías funcionan a través de "aparatos ideológicos de Estado" como la familia, la educación y los medios de comunicación, que perpetúan las relaciones de poder en la sociedad. Su enfoque fue crítico para el desarrollo de la teoría crítica, y sus ideas influenciaron a muchos académicos en los campos de la sociología, los estudios culturales y la filosofía.
A nivel personal, la vida de Althusser estuvo marcada por episodios de enfermedad mental. En 1980, en un estado de crisis, mató a su esposa, Hélène Rytmann, lo que llevó a su internamiento en un hospital psiquiátrico. Tras este trágico incidente, se retiró de la vida pública. 
Aunque publicó algunas obras después, su salud mental se deterioró progresivamente hasta su muerte el 22 de octubre de 1990.
A pesar de la controversia en torno a su vida personal, la obra de Althusser sigue siendo un referente crucial en el pensamiento marxista y continúa siendo estudiada y debatida ampliamente en la filosofía contemporánea.
Fuentes: Wikipedia
11 notes · View notes
raulpradaalcoreza · 5 months ago
Text
Los aparatos ideológicos y mediáticos de los nuevos totalitarismos
Los aparatos ideológicos  y mediáticos de los nuevos totalitarismo Raúl Prada Alcoreza No estamos en el mismo mundo, en el mismo contexto mundial, tampoco en los mismos contextos nacionales, que cuando se escribió sobre los aparatos ideológicos del Estado. Tampoco estamos en esa época donde se descubre y se utiliza la publicidad no solamente como propaganda política sino, de manera compulsiva,…
0 notes
rositarojadelsur · 6 months ago
Text
Mini Historia de Sendero Luminoso y su decadencia
Share
Introducción.
Sendero Luminoso1 fue una de las organizaciones guerrilleras más temibles que surgieron en el periodo pos-revolución cubana, que sembró el pánico entre los comentaristas de Washington debido a la posibilidad que Perú caiga a manos del comunismo. En este trabajo analizaremos su historia brevemente, y su relación con la producción cocalera, que va a ser la principal fuente de financiamiento para la organización. Veremos cómo los traficantes van a depender de la organización para su protección, esto va a ser una característica esencial porque a diferencia de Colombia no van a entrar en un conflicto abierto con estos. Para realizar esta tarea resulta fundamental hacer mención a los orígenes del movimiento y al contexto a nivel mundial en el cual se desarrollan. Destacando, que el periodo en el que se ubicará este trabajo será principalmente entre 1960 a 1990, haciendo énfasis en 1980 en un contexto de violencia política, donde Estados Unidos mediara en pos de frenar el avance del comunismo y el narcotráfico apoyado en la doctrina de seguridad nacional.
Contexto mundial.
Dentro del recorte de tiempo seleccionado, vemos la aparición en LatinoAmérica por primera vez en su historia de una revolución que se autoproclamaba socialista tomar el poder, esto va a fungir como una base de inspiración para el resto de movimientos sociales en Latinoamérica, y va a generalizarse el fenómeno de las guerrillas en el continente. Como respuesta el ejército va a tomar discurso ideológico para legitimar los casos de represión. Además, el continente y principalmente algunos países como Colombia brindaron apoyo a los Estados Unidos, con sus intereses y estrategias, llevando adelante la doctrina de seguridad nacional. Otros como Perú recibieron apoyo logístico por parte de Estados Unidos, no solo para combatir al terrorismo, sino que este internacionalizo la guerra contra las drogas, interviniendo, dando soporte al combate en su contra dentro del resto de países americanos, (Beggar, 2005) Es por ello, que para lograr esto era necesario el control militar del Estado. Asimismo, la sustitución del enemigo externo por el enemigo interno. Es decir, la Doctrina de Seguridad Nacional tomó como principal enemigo al comunismo, los países latinoamericanos debían enfrentar al enemigo interno, concretado en supuestos agente locales del comunismo. Además de las guerrillas, el enemigo podía ser cualquier persona grupo o institución nacional que tuviera ideas opuestas a las de los gobiernos militares. Se establecieron entonces sistemas de entrenamiento táctico y de capacitación en esta nueva forma de guerra. Se creó en Panamá la Escuela de las Américas del Ejército de Estados Unidos. De igual forma, los intereses de Estados Unidos en Colombia, y en los demás territorios latinoamericanos, era conformar un bloque en el cual soportarse en la confrontación bipolar.
La Doctrina de Seguridad Nacional es una concepción militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad que explica la importancia de la "ocupación" de las instituciones estatales por parte de los militares. Por ello sirvió para legitimar el nuevo militarismo surgido en los años sesenta en América Latina. (Leal Buitrago, F. 2003)
Introducción
Sendero Luminoso ha sido una de las guerrillas más sanguinarias que ha aparecido en el escenario latinoamericano durante finales del siglo XX. Al igual que el resto, surgió en un contexto de violencia política, donde para el estado era moneda corriente violar los derechos humanos de sus ciudadanos con la excusa de luchar contra los elementos subversivos, y el narcotráfico a través de su aparato represivo, y politicas que buscaban desmantelar lo que percibían como amenazas; Politicas que a su vez contaban con el respaldo de Estados Unidos que buscaba supuestamente frenar el narcotráfico, y el comunismo (Beggar, 2005, pp 264 a 267).
Lo que le da la particularidad a SL, es que a diferencia de las guerrillas Latinoamericanas que habían aparecido en los años 60s en Perú de tinte guevarista (ibid), es que estuvo fuertemente influenciada por la ruptura Sino-Soviética, y la revolución cultural (Ríos Sierra, 2018, 279-280). Esta diferencia ideológica que primeramente se dio en el seno del Partido Comunista del Perú2, llevó a su escisión, estas dos organizaciones que brotaron de la división se denominaron: PCP-Bandera Roja3, y PCP-Unidad. Esta última mantuvo la línea soviética enfrentada a la corriente que seguía los posicionamientos maoístas. La ruptura no se basó en simplemente que países apoyaban, sino que el apoyo se basó en la forma misma en que concebían la tarea que debían llevar a cabo para transformar la sociedad; Pese que ambos reclamaban ser seguidores de las ideas de Mariategui4 (García de las Heras González, 2020, pp 393 ss), su concepción de su rol en el proceso de transformación social era divergente. Para las organizaciones afines al Kremlin, la transformación de la sociedad debía ser gradual, con el fin de lograr la “Revolución democrática burguesa”5, que implicaba la alianza bajo frentes “antiimperialistas” con los sectores progresistas, partidos democrático-liberales, la burguesía nacional, el campesinado, y los pequeños propietarios, en contra de los elementos que concebían como reaccionarios, como el latifundio, y los monopolistas; Si bien el PCP-BR coincidía en la necesidad de la alianza con otras clases sociales, debido a que compartían la visión de que Perú era una sociedad semifeudal, y semicolonial, para estos debido a la similitud de la estructura de su país con China, la tarea de estos, debía asimilarse a la llamada “Nueva democracia” inspirada en el pensamiento, y los hechos en el país asiatico; Esto consistía en que el Partido Comunista sea el motor de la revolución democrática, que mantenía que por la existencia de relaciones de producción que frenaban el desarrollo de las fuerzas productivas, y por tanto de la burguesía misma, estos iban a sumarse al partido comunista, para poder liberar a la sociedad de las ataduras que impedían su avance (Mao, 1976, p 362), y que esta debía poner poner las condiciones para la revolución socialista; En resumidas cuentas, la diferencia entre ambos, es que para el PCP-Unidad el método frentista con los otros partidos era la clave para romper con los lazos feudales, y semicoloniales, mientras que para el PCP-BR, y luego Sendero el partido comunista era el sujeto revolucionario que debía encargarse de esa tarea.
Orígenes, y crecimiento
El origen de Sendero se remonta al año 1969, brota de al igual que el mismo partido de del cual es una fragmentación, de una escisión al nivel regional6, promulgada por Abimael Guzman, un profesor de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga7 en la región de Ayacucho, en un contexto de fuerte politización de la universidad gracias al respaldo del rector de dicha institución, la alta conflictividad social regional, crean el caldo perfecto para que dentro de la universidad de esta región se gesten las condiciones ideales para la divulgación de las ideas maoístas, y de Guzman; A la situación dentro de la facultad, hay que añadir que los estudiantes venían de zonas rurales, donde veían como sus padres vivieron sometidos a lo que ellos percibían como “relaciones feudales”8. Esto hizo que la entrada masiva de panfletos como “Pekín informa”, los textos de Mao Tse Tung con sus descripciones de su país que rimaban con la descripciones que hacía, por ejemplo Mariategui décadas antes del Perú, y con la ventaja del primero de haber conseguido transformar la realidad China. Esto hizo que las ideas resonaran con el estudiantado, que muchas veces luego de su encuentro con estas en la universidad, las difundían en sus hogares (Ríos Sierra, 2018, pp 281-283). Debido a esto es que el PCP-SL desde su origen hasta 1977,va a ir consolidándose, principalmente dentro de la universidad, pero también como mencionamos con los allegados de los estudiantes, durante ese periodo va a mantenerse en los márgenes, pero creciendo gradualmente en influencia. Ya para 1971 dentro de la universidad, va a controlar el proceso de selección, y con el tiempo muchos de sus alumnos se volvieron docentes, extendiendo aún más su influencia, para mediados de 1970s el PCP-SL ya había llegado incluso a urbes, y otras zonas rurales alejadas de Huamango como Lima, Apurímac, Junín, entre otras. (McCormick, 1990, p 5)
A la situación del estudiantado, hay que sumarle el contexto de la reforma agraria, que con la abolición de las “relaciones feudales” en los latifundios removieron el antiguo rol del rondero en el latifundio, que consistía en proteger los intereses del dueño de la tierra, proteger el ganado, y la propiedad. Pese a que se abolió la obligación, y las tierras fueron repartidas, las rondas campesinas siguieron existiendo, pero ya no como órgano de las antiguas instituciones, sino como protectoras de la comunidad a la que pertenecían, lo cuál las llevó en conflicto directo por ser un organismo paraestatal con el estado peruano, especialmente en el territorio de Ayacucho (Ibid) (Nuñez Palomino, 1996, pp 112,113, y 116, 117). Sumado a esto el abandono institucional hacía que fuera fácil para sendero establecerse en estas regiones (Ríos Sierra, 2018, pp 281-283), ya que resolvían disputas dentro de estas comunidades, castigaban el adulterio, lo cuál hacía que a veces sean acogidos por estas comunidades (Starn, 1995, p 551) como mediadores de los conflictos internos. Pero además el PCP-SL aprovechó las divisiones internas dentro de las mismas comunidades indígenas, y campesinas para aprovecharse de estas9, generando una base de apoyo en los campesinos que a vista de su condición paupérrima, y la noción de que el avance social les era algo prácticamente imposible, al menos Sendero les podía brindar “justicia”, además de la protección contra la violencia del estado a mano de los organismos como los “Sinchis”10 que masacraban a las poblaciones indígenas.
A esto hay que sumarle los beneficios económicos que obtenían los campesinos relacionados a la producción de coca. Sendero ya habiendo incrementado sus bases, va a pasar a una fase de sabotaje institucional (que ya comienza en 1977 con la quema de urnas electorales, y la llamada a no participar en elecciones para deslegitimar al gobierno que ya de por sí estaba debilitado y no podía cumplir con sus funciones para una amplia parte de la población), y económico con el objetivo de debilitar al estado peruano, y aumentar la frustración de la población. En 1982 van a llevar a cabo en asesinato de oficiales del gobierno, y se van a establecer en Valle del Alto Huallaga, y en 1984, y 1987 van a pasar a luchar de forma directa a través de la guerrilla en todo el país contra el estado. Los productores, y las firmas encargadas del narcotráfico de coca, que tenían suficiente poder como para poder coaccionar a los campesinos, pero a diferencia del caso colombiano, las firmas no eran lo suficientemente fuerte como para enfrentarse con el estado, ni estaban lo suficientemente unidas como para negociar con este como sí podía en el caso de usar la violencia armada contra el gobierno el PCP-SL. Por eso las firmas van a encontrar un aliado en este, a cambio de la protección, SL recibía dinero que utilizaban para comprar armamento y expandir su influencia (Dreyfus, 1999, pp 8-10). Además de esto, los campesinos que producían la coca eran colonos que no pertenecían a los ayllus, por lo cuál no tenían una organización fuerte, o un sindicato que pudiera protegerlos, por eso con la campaña en contra del narcotráfico, y por ende de la producción cocacolera, quedaron acorralados por el estado. Siendo una de las producciones más rentables, que encima no tenía trabas burocráticas, y las firmas les pagaban a estos al contado, hacía que los productores cocaleros tuvieran ganancias de casi 8/9 veces más que el PBI per cápita del Perú (idem, pp 12-13). Es por eso que los “campesinos” que representaban el 80% de la población de Huallaga de estos que buscaban proteger sus campos, y su producción apoyara a SL que terminó funcionando como un sindicato para estos (ibid).
Decadencia
“Así como no se juzga a un individuo de acuerdo a lo que éste cree ser, tampoco es posible juzgar una época semejante de revolución a partir de su propia conciencia, sino que, por el contrario, se debe explicar esta conciencia a partir de las contradicciones de la vida material, a partir del conflicto existente entre fuerzas sociales productivas y relaciones de producción” (Marx, 1980, p 5).
Hablar de decadencia, o fracaso de Sendero, es quedarse miope ante el proceso en cuestión, si bien pese a que incluso el mismo departamento de defensa del gobierno de Estados Unidos haya avecindado el derrocamiento del gobierno peruano, y que el PCP-SL tenía el deseo de tomar el poder, las condiciones para tal suceso no estaban dadas11. Pero el movimiento senderista como acabamos de ver expresó las necesidades de cierta parte de la población 12, y como veremos a continuación, forzó al estado a tomar medidas al respecto.
Para frenar el avance de Sendero sobre las comunidades rurales, el estado va a cesar las hostilidades con las rondas campesinas, en el año 1986, va a pasar la ley 24571 que va a reconocer la autoridad de las rondas en las áreas rurales, y va otorgarles poderes judiciales para poder arrestar criminales, y resolver disputas vecinales. También para 1984 el ejército bajo el general Carabajal va a reconocer que las bases de sendero son el campesinado, y por tanto tienen que quitarle su fuente de apoyo si quieren erradicar a Sendero. Por eso es que van a sacar a las Unidades Móviles de Patrullaje Rural13 de las zonas afectadas, para evitar conflictos con las poblaciones locales mientras cuidaban de los equipos gubernamentales civiles de erradicación de coca14 cometían atrocidades a diario , es por eso que se le prohibió a la UMOPAR entrar en el valle controlado por SL, lo cuál generó que desprovistos de cualquier tipo de protección, los miembros civiles anti narcóticos que enviaba el gobierno fueran masacrados por Sendero, y los traficantes, lo cuál generaba descontento entre las bases campesinas por la brutalidad acontecida (Dreyfus, 1999, p 15).
Para 1989-1990 hubo un cambio de estrategia debido al cambio de general. El general Arciniega mantendrá la política de mantener fuera a la policía, e incluso sacará al CORAH de la zona, pero a diferencia de Carabajal este usaba la amenaza para que renegaran de Sendero Luminoso, a su vez que incentivó el desarrollo de producciones alternativas a la coca, e incentivó el desarrollo de infraestructura rural en la zona. Además de fungir como representante de los intereses de los productores cocaleros en contra de la policía y los abusos del estado, como también mediador de los conflictos internos (idem, pp 19,20). Se podría decir que el general reemplazo el antiguo rol que tenía SL como mediador de las cuestiones internas de la comunidades, con las ventajas para los campesinos de la legalidad, menor brutalidad, y que a diferencia de Sendero que imponía un régimen moral sumamente estricto en las comunidades, obligaban a las poblaciones rurales a participar en la guerrilla, y a pagar impuestos a cambio de su protección, el régimen nuevo era más laxo, y garantizaba su protección, a diferencia de Sendero que en ocasiones como en Cangari donde cuando las tropas se avecinaban se retiraron abandonaron su promesa de defender el pueblo, dejando al poblado a merced de las tropas (Starn, 1995, p 552). Este caso muestra su impotencia a la hora de actuar en defensa de aquellos que decían proteger, lo que hizo que los campesinos pierdan la fé en la posibilidad del triunfo, y por tanto dejasen de apoyar a Sendero.
La última gota que rebalsó el vaso, fue la llegada a la presidencia de Alberto Fujimori en el 1990, que promulgó la ley 740, y 741, la primera otorgándole el derecho a las rondas de portar armas libremente, y la segunda reconociendo su rol en la lucha contra la guerrilla, dándole el apoyo del estado a estas, y el financiamiento que requerían para pelear en su contra (Nuñez Palomino, 1996, p 118). Además reconoció políticamente -en línea con el nuevo general del ejército- la inutilidad de ir en contra de la producción de coca, incluso lo expone en un discurso:
“De ninguna manera nos oponemos a un programa eficiente para erradicar los cultivos ilegales de coca...Pero deseamos encarar la represión en un contexto más amplio...Un programa eficiente de represión que deje a los campesinos sin otras alternativas económicas incrementaría drásticamente el número de personas en condiciones de extrema pobreza y eso podría desencadenar una guerra civil de proporciones insospechadas...No vamos a repetir los errores del presidente de Vietnam Ngo Dinh Diem que en los años ‘50 se puso en contra de las costumbres y las instituciones locales de los campesinos...No vamos a arrojar a los campesinos y a sus familias a los brazos de los terroristas y los narcotraficantes ...”15
Incluso en el código penal, la producción de coca ya no figuraba como un cultivo ilegal (Dreyfus, 1999, p 21), esto hará que sumado con el arresto de Abimael Guzman, SL entre en rápida decadencia, por un lado sus bases campesinas habían desertado al gobierno, unido a las rondas campesinas que fungía como una fuerza paramilitar en su contra y cumplia los roles del estado en la ausencia de esto y en representación de este, o simplemente ya no daban apoyo. Esto provoco el descenso de los militantes armados pertenecientes a SL de 5000-8000 en 1992 a 1500 5 años más tarde, la fragmentación del partido en dos, entre los que buscaban negociar con el estado, y los que continuaron la lucha pero ahora sin la capacidad combativa que tenían originalmente.
En el desarrollo vimos como la lucha de Sendero forzó al estado a tomar las medidas correspondientes para poder combatirlo. Como podemos ver la legislación y medidas tomadas por el gobierno del Perú no fueron una acción benevolente con el fin de mejorar el bienestar de su población, sino que fueron el resultado de un proceso de lucha y resistencia realizado por Sendero Luminoso, con esto no estoy diciendo que su violencia haya estado “justificada”, tampoco sabemos qué otras formas pudo haber tomado este proceso16 -para bien o para mal-, recordemos que termino desembocando en el gobierno de Fujimori que sello la tumba de estos, como también la vida de decenas de miles de personas que perecieron a manos del estado durante su gobierno por la lucha contra el “terrorismo”. Sino que la cuestión en juego es el vínculo inmanente entre el conflicto social, y la acción del estado, mostrar como esta no es una relación exterior donde una reacciona a otra, y es independiente de esta sino mostrar cómo la pugna de clases tiene que tomar la forma en la acción del estado17, osea, lo que se intenta desarrollar aquí, es como la lucha que llevó a cabo Sendero tomó forma en la acción estatal. Sobre este punto se desarrollará más el nexo entre la acción estatal, y la lucha de clases, y porque debe desembocar una en la otra, en la siguiente sección.
Para un desarrollo que vaya más a fondo en la cuestión, deberíamos preguntarnos ¿Cuál es la necesidad que expresa Sendero Luminoso? Porque a partir de este desarrollo está claro que podemos ver como la legislación del estado es la forma concreta que toma la lucha de clases que media poniendo la unidad entre los bandos enfrentados permitiendo que haya una unidad que toma la forma de relaciones del estado. Pero a su vez la lucha de clases misma es la forma necesaria que toma la competencia entre vendedores y compradores de la mercancía fuerza de trabajo, y por tanto “La lucha de clases es la forma concreta necesaria de realizarse la unidad de la organización del proceso de metabolismo social cuya forma más simple es la relación indirecta de acumulación de capital” (Iñigo Carrera, 2012, p 15); Por tanto una investigación que responda a esta interrogante con la que deseo plantear para terminar debería indagar en las transformaciones que sufrió el Perú durante estos años en su proceso de acumulación de capital como forma de manifestación de la nueva división internacional del trabajo18, que se expresó con una caída sustancial de la renta de la tierra durante este periodo, aumento de los créditos durante los 70s, y 80s; La destrucción del modelo de industrialización por sustitución de importaciones19, la contracción del mercado interno para consumo local, y el regreso de formas pre-ISI de apropiación de renta de tierra por los capitales, en la forma de apertura de exportaciones e importaciones, donde los capitales productores de materias primas, o encargados de su circulación, y exportación (como algunos sectores de servicios) son los que apropian esta masa de riqueza social. Lo cuál llevó a que con la industria local destruída gran parte de los insumos de la población tengan que ser importados de otros países, por eso este proceso llega a su cumbre con el acuerdo con Estados Unidos. (Grinberg, 2010, p 195). Sí bien en el desarrollo me he enfocado puramente en el vínculo de las políticas del estado, y la lucha de clases, una investigación que vaya más profundamente debería penetrar los fundamentos de la lucha de clases, y responder cuál es el vínculo entre los cambios producidos por la NDIT, y su manifestación en los conflictos internos que sufrió Perú.
Conclusión
Cuando vemos la acción de Sendero, lo que yo veo es un momento de este movimiento, osea, una forma concreta en la cuál estas determinaciones más abstractas se manifiestan, pese que ellos negaban a participar en la acción política, su lucha se manifestó tuvo que tomar forma en las políticas del estado. A pesar de lo que creía ser él PCP-SL, por más convicción aferrima que haya tenido su dirigencia, y sus bases militantes por la causa que decían representar, lo que yo me encuentro con el aval de lo sucedido que ya fue comentado, es que no representaban la potencia del socialismo, la toma del poder, ni de ninguna transformación radical que ellos hayan pretendido.
Cuando uno llega a esta altura. luego de leer el desarrollo de la sección anterior, y se encuentra que no tenían la capacidad de enfrentarse de igual a igual al ejército, y eran incapaces de mantener apoyo en las ciudades. Que al no poder realizar la transformación radical pretendida para elevar al campesinado al poder, o siquiera mejorar su situación, recurren a la idea de al menos darle justicia para obtener un apoyo, lo cuál por sí misma no les dio garantía a futuro una vez que las promesas se desvanecieron por la inoperancia del PCP-SL. Su búsqueda de socialismo en abstracto, sin un programa político, más allá de unos planes muy generales de cómo “intentar” tomar el poder en 50 años (Dreyfus, 1999, p 8), cosa que no pudieron lograr, e incluso cuando implementaron se dieron cuenta que sus expectativas no coincidían con lo que estaba pasando. Por lo cuál su programa político de avanzar al socialismo a través de la revolución, era una idea abstracta, y si uno abstrae una casa de sus materiales, lo que te queda deja de ser una casa. La misma concepción del partido como sujeto revolucionario que debe “guiar”, o “iluminar” a las masas, implica vaciar de contenido de la subjetividad de su contenido material e histórico, y la necesidad que expresa el partido, la subjetividad política de los miembros termina apareciendo abstraída de todas sus determinaciones concretas, como conciencias abstractamente libres (Starosta, 2015, p 174). Yo cuando me enfrente en el proceso de reconocimiento a través de la lectura de los diferentes autores, lo que me encontré es que más allá de que expresan una brutal marca para el Perú debido a la violencia que provocaron, y que esta fue un momento particular dentro del proceso de acumulación capitalista que debe tomar forma en la lucha de clases, que toma forma en la acción estatal, no me encontré que este proceso manifieste alguna potencia revolucionaria de cambiar la sociedad radicalmente, sino que me encontré que a través de la acción de Sendero el estado peruano logra consolidarse en zonas donde antes las instituciones del estado no llegaban.
En síntesis, las problemáticas rurales han sido durante el periodo abarcado se fue profundizando alcanzando un gran descontento social, mientras que el estado no resolvía ciertas problemáticas de estos sujetos esto dio pie a que se manifiesten distintos grupos como lo fue Sendero Luminoso para impulsar sus propios proyectos con el apoyo de una parte de la población rural. Cabe destacar que no es coincidencia que el auge de la organización corresponda con los principios del llamado “neoliberalismo” en América Latina, que no fue aislado al Perú, sino que fue un proceso una reorganización de los procesos productivos a nivel mundial que dio pie a la NDIT. Cabe señalar, que los cambios descritos en Perú son similares a los que acontecieron, en el mismo periodo, al resto de países al sur del Río Grande. Asimismo, esta revolución en la producción llevó a un estancamiento en la entrada de divisas que financiaba al estado de bienestar, y un incremento de la deuda pública20. Es por ello, que para solventar la crisis se abrieron las importaciones, eliminaron o redujeron las barreras arancelarias, el sector público se vió recortado acordemente a través de desfinanciamiento o privatizaciones; Conllevando un descenso salarial, aumento del desempleo, y de la precariedad laboral (Grinberg & Starosta, 2015, pp 246-251), sumado a un descenso del consumo interno que sacó de circulación a muchos productores del sector agrario (Grinberg, 2010, p 195), combinada con una reducción de su poder adquisitivo de los obreros rurales. En consecuencia, los sectores que habían sido vulnerados por las transformaciones van a buscar en el marco de la producción ilícita su sustento, que dentro de un marco internacional, y nacional hostil a estas producciones, van a terminar refugiándose en organizaciones violentas que las “protegieran” en contra del Estado, que actuaba violentamente, en algunos casos, para poder forzar estas políticas, eliminando a toda resistencia posible.
Es en este marco que organizaciones como Sendero Luminoso, y las FARC van a aparecer, en una primera instancia van a verse enfocadas en un intento de proteger de la inmiserización a los “campesinos”, y un estado que avanzaba sobre ellos. Pero esto implicó la defensa de las producciones ilegales, que sumado a los beneficios económicos que recibía la guerrilla a través del narcotráfico por medio del financiamiento necesario para comprar equipamiento, armas, hacer propaganda, y expandirse ofreciendo protección a los productores por lo que hizo que estos sectores tuvieran una relación simbiótica. Gracias a esto se va van a enfocar en la lucha armada en la década del '80 demostrando este acumulamiento de fuerzas por medio del reclutamiento, despliegue territorial y capacidad para enfrentarse al ejército, todo esto favorecido por el comercio ilícito. Asimismo, sumado a la vulnerabilidad del Estado y la capacidad de movilización que tenían, tomaron esto como una oportunidad política para intentar conseguir sus fines, por medio del desgaste progresivo del estado.
Gracias a que mucho de su apoyo se encontraba en poblaciones rurales se ubicarán en lugares estratégicos que presenten complicaciones en su acceso (regiones rurales o selváticas) aprovechando las zonas para fortalecerse y explotar los recursos existentes cómo medio de subsistencia. Es por ello, que se los considera como una " lucha prolongada llevada a cabo metódicamente, paso a paso, con el fin de obtener objetivos específicos que conduzcan finalmente a remover el orden existente" ( krepinevich, citado por Gray 2012).
A su vez con la financiación de las actividades ilícitas, y la rápida ampliación de su personal y militancia, van a proponerse la idea de tomar el poder, con el fin último de construir el “socialismo nacional”, meta que estaba vaciada de todo contenido político, y material. Esto va a chocar con un límite dentro de la propia organización, en la forma de la necesidad de coaccionar a los productores cocaleros a través de la violencia y estrictos códigos morales, la incapacidad de protegerlos del avance de las fuerzas militares, y la inhabilidad de expandirse a territorio urbano, lo cuál va a hacer que desaparezca una parte de su base de apoyo.
De igual forma,se puede asegurar que estas actividades criminales y la capacidad de adaptación de Sendero Luminoso será lo que les permitirá seguir operando en las sombras después de décadas, incluso después de haber sufrido graves derrotas, y una caída en su potencial organizativo, político y militar. A su vez se irán fragmentado entre quienes buscaban acercarse al parlamentarismo, y la legalidad; en contra de los que buscaban mantenerse en los márgenes de la lucha política electoral, conservando la utilización de medios ilícitos.
Bibliografía
Beggar, A. (2005). The path of State terror in Peru. In When the state kills (pp. 253-277). University of Texas Press.
Cárdenas, C. (2009, Octubre 20). Sendero Luminoso rompió el tejido social peruano.
Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-15691-2009-10-20. html
Dreyfus, P. G. (1999). Sendero Luminoso: ¿un caso de narcoterrorismo?
Deuda externa acumulada, a largo plazo (deuda desembolsada y pendiente, US$ a precios actuales). (n.d.). Datos Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org
García de las Heras González, M. (2020). El eventual legado de Mariátegui en la composición ideológica de Sendero Luminoso. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades,, 22(43), 393-417.
Grinberg, N. (2010). Where Is Latin America Going? SAGE, 185-202.
Grinberg, N., & Starosta, G. (2015). from global capital accumulation to varieties of centre-leftism in South America. In Crisis and Contradiction: Marxist Perspectives on Latin America in the Global Political Economy (pp. 236-272). Brill.
Iñigo Carrera, J. (2012). In Relaciones Económicas y Políticas. aportes para el estudio en su unidad de la obra de Karl Marx. (pp. 8-20).
Marx, K. (1975a). El capital: Crítica de la economía política (Vol. 1). Siglo XXI.
Marx, K. (1975b). El Capital: Crítica de la economía política (2008th ed., Vol. 2). Siglo XXI.
Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política (9na ed.). Siglo XXI.
Marx, K. (2007). ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA (borrador 1857-1858). Siglo XXI.
Marx, K. (2009). El Capital: Crítica de la economía política (2da ed., Vol. 3er). Siglo XXI.
McCormick, G. H. (1990). The Shining Path and the Future of Peru. Rand Corporation.
Nuñez Palomino, G. (1996). The rise of the rondas campesinas. Journal of Legal pluralism, 111-123.
Ríos Sierra, J. (2018, Enero). Sendero Luminoso: Una apología de la violencia.
Revista de cultura de paz, 277-.
Starn, O. (1995). To Revolt against the Revolution: War and Resistance in Peru's Andes. Cultural Anthropology, 10(4), pp. 547-580.
Starosta, G. (2015). Marx’s Capital, Method and Revolutionary Subjectivity. Brill.
Starosta, G., & Caligaris, G. (2017). Trabajo, valor y capital. Universidad de Quilmes Editorial.
Tortos, J. E. (2021, mayo 8). Un esbozo sobre el método dialéctico: de la exterioridad epistemológica de la representación a la inmanencia práctica de la reproducción materialista. Critica Practica.
https://criticapractica.wordpress.com/2021/04/08/un-esbozo-sobre-el-metodo-dialecti co-de-la-exterioridad-epistemologica-de-la-representacion-a-la-inmanencia-practica- de-la-reproduccion-materialista/
1
SL
2
PCP
3
PCP-BR
4
De hecho el mismo nombre “Sendero Luminoso”, proviene de una frase de Mariátegui: “El marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro
5
Siguiendo el manifiesto del Partido Comunista, podemos ver como para Marx y Engels durante ese periodo de sus vidas, concebían que en sociedades donde todavía no se habían abolido los títulos feudales, y las relaciones estamentales el rol del proletariado no era el enfrentamiento político de manera directa contra la burguesía, sino que su misión histórica era apoyar las fuerzas progresistas de la sociedad para acabar con los resabios del viejo modo de producción. Esto fue usado por comunistas -especialmente en Latinoamérica-para justificar su accionar político. A diferencia de muchos autores latinoamericanos como por ejemplo Abelardo Ramos, Victorio Codovilla, Silvio Frondizi, entre otros, Marx y Engels no pregonaban la alianza con los pequeños capitales nacionales, sino que veían a estos como un elemento reaccionario que impedía el avance del desarrollo de las fuerzas productivas -véase en el mismo manifiesto, tanto como el capítulo 23 de “El capital”, donde menciona que “no bien el modo de producción capitalista puede andar ya sin andaderas, asumen una nueva forma la socialización ulterior del trabajo y la transformación ulterior de la tierra y de otros medios de producción en medios de producción socialmente explotados, y por ende en medios de producción colectivos, y asume también una nueva forma, por consiguiente, la expropiación ulterior de los propietarios privados. El que debe ahora ser expropiado no es ya el trabajador que labora por su propia cuenta, sino el capitalista que explota a muchos trabajadores. Esta expropiación se lleva a cabo por medio de la acción de las propias leyes inmanentes de la producción capitalista, por medio de la concentración de los capitales. Cada capitalista liquida a otros muchos. Paralelamente a esta concentración, o a la expropiación de muchos capitalistas por pocos, se desarrollan en escala cada vez más amplia la forma cooperativa del proceso laboral, la aplicación tecnológica consciente de la ciencia, la explotación colectiva planificada de la tierra, la transformación de los medios de trabajo en medios de trabajo que sólo son utilizables colectivamente, la economización de todos los medios de producción gracias a su uso como medios de producción colectivos del trabajo social, combinado. Con la disminución constante en el número de los magnates capitalistas que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este proceso de trastocamiento, se acrecienta la masa de la miseria, de la opresión, de la servidumbre, de la degeneración, de la explotación, pero se acrecienta también la rebeldía de la clase obrera, una clase cuyo número aumenta de manera constante y que es disciplinada, unida y organizada por el mecanismo mismo del proceso capitalista de producción. El monopolio ejercido por el capital se convierte en traba del modo de producción que ha florecido con él y bajo él. La concentración de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan un punto en que son incompatibles con su corteza capitalista. Se la hace saltar. Suena la hora postrera de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados.” (Marx, 1975c, 953)-, debido a que concebían como necesaria la socialización del trabajo que se da a través de la concentración y centralización del capital, siendo la centralización absoluta del capital el último momento de existencia del capital en su proceso de auto-abolición.
6
La sección del PCP-BR que se fracciona bajo la guía de Guzman, pasará a llamarse Sendero Luminoso (PCP-SL)
7
UNSCH
8
Se puede, y pongo en duda la cuestión de si esas relaciones como la del latifundio pueden describirse - como buena parte de la izquierda en Latinoamérica, y la historiografía marxista ha hecho- como relaciones feudales remanentes de la estructura anterior. Pese a mis dudas si se puede hablar de que lo que se ve ahí es una pervivencia de un modo producción anterior que persiste, o convive en el capitalismo, o -como yo “creo”- una manifestación propia del capital en condiciones particulares; Lo cierto es que en Perú hasta el año 1968 con la reforma agraria, existían formas de relaciones personales que en su apariencia -recordemos que si la apariencia y la esencia se nos presentará de forma inmediata, toda ciencia sería superflua- se aparecían relaciones feudales en el sector agrario, que fueron “abolidas” con la reforma. (Nuñez Palomino, 1996, pp 112-113)
9
“Sendero llega en octubre de 1982 y el 3 de abril del año siguiente se produce la masacre. O sea, en muy poco tiempo. Y cuando llega, empieza a hacer juicios populares a los ricos del pueblo.
Lucanamarca es una comunidad ganadera y, por supuesto, había una estructura interna muy piramidal. Unas cuantas familias tenían mucho ganado y otras no. Entonces, le hacen un juicio popular al ganadero más importante, lo condenan y lo ejecutan en la plaza de Lucanamarca. Luego, hubo dos o tres juicios más. A partir de ese momento, ocurrió un cambio muy importante en el ánimo de la población y sobre todo de los dirigentes de Lucanamarca que vieron que los que seguían en la lista eran ellos”. (Cárdenas, 2009)
10
 Los sinchis eran agentes anti-narcotráfico peruanos
11
“Cuando todas las condiciones se hallan reunidas, la cosa debe realmente existir. Pero la cosa es ella misma una condición, porque, en cuanto cosa interior, tampoco es ante todo sino una presuposición. La realidad desenvuelta en que esta alternativa de lo interno y lo externo viene a reunirse en un solo y mismo término, en que la transición de estos movimientos opuestos de uno a otro término no constituye sino un solo y mismo momento, esta realidad es la necesidad” (Hegel,1985, p 64) En resumidas cuentas, si las condiciones están, esto implica que la cosa que fue puesta por esas condiciones debe existir y por tanto es necesaria, por ej; Si las condiciones para que la lluvía estan, no puede suceder que no llueva, porque si no llueve, significa que no estaban puesta las condiciones para que llueva. Hago esta remarcación, para contraponerme contra la visión muy extendida en algunos lares, de que todo es contingente, y “anything goes” -primeramente porque ya decir “todo es contingente” ya implica que la contingencia es necesaria, y por tanto no es contingente que las cosas sean contingentes-, si bien la posición determinista vulgar que niega la posibilidad, es igual de estupida, mi punto es que necesidad y contingencia, o necesidad y libertad no son dos cosas abstractamente contrapuestas; Tomemos el caso de un dado, si vos arrojas el dado en una superficie plana, y en condiciones normales, como puede ser tu casa, este tiene la necesidad simple -osea, porta la necesidad de caer, no porta dentro de sí la posibilidad de no hacerlo si lo arrojas bajo esas condiciones- de caer sobre uno de sus lados, pero que este caiga sobre de uno de sus lados esta mediado por la posibilidad -puede caer en un lado como otro-, pero esta posibilidad está determinada, por la misma forma del dado que hace que pueda caer en distintas caras, y al caer sobre una la posibilidad anula la posibilidad de que caiga sobre otra, porque esa potencia/necesidad que portaba el dado se vio realizada, negando la necesidad que se realicen las otras potencia - en este lado que por ejemplo el dado caiga en 3, significa que la potencia que este caiga en su lado 6 no se realizo-, por lo cuál en estos casos se refiere a una necesidad compleja, osea, una necesidad que esta mediada para la posibilidad, pero no es por tanto menos necesaria. Que las condiciones para algo este, puede ser mediado por la posibilidad, pero una vez que están, esto significa que la necesidad que portaba en su interior se realiza, sino no fueron puestas esas condiciones.
12
Y por tanto del capital, como Marx bien señala “ El hecho de que el obrero efectúe ese consumo en provecho de sí mismo y no para complacer al capitalista, nada cambia en la naturaleza del asunto. De la misma suerte, el consumo de la bestia de carga no deja de ser un elemento necesario del proceso de producción porque el animal disfrute de lo que come. La conservación y reproducción constantes de la clase obrera siguen siendo una condición constante para la reproducción del capital.
El capitalista puede abandonarse confiadamente el desempeño de esa tarea a los instintos de conservación y reproducción de los obreros. Sólo vela por que en lo posible el consumo individual de los mismos se reduzca a lo necesario, y está en los antípodas de esa tosquedad sudamericana que obliga al trabajador a ingerir alimentos más sustanciosos en vez de otros menos sustanciosos. Mediante la conversión de una parte del capital en fuerza de trabajo, el capitalista mata dos pájaros de un tiro. Transforma una parte de su capital en capital variable y valoriza así su capital global. Incorpora la fuerza de trabajo a sus medios de producción. Consume productivamente la fuerza de trabajo al hacer que el obrero, mediante su trabajo, consuma productivamente los medios de producción. Por otra parte, los medios de subsistencia, o sea la parte del capital enajenada a los obreros, se transforman en músculos, nervios, huesos, cerebro, etc., de obreros. Dentro de sus límites necesarios, pues, el consumo individual de la clase obrera es la operación por la cual los medios de subsistencia enajenados a cambio de fuerza de trabajo, se reconvierten en fuerza de trabajo nuevamente explotable por el capital; es la producción y reproducción de su medio de producción más necesario: del obrero mismo. El consumo individual del obrero, pues, constituye en líneas generales un elemento del proceso de reproducción del capital” (Marx, 1975b, pp 703-704 )
13
UMOPAR
14
CORAH
15
Discurso de Fujimori, citado de (Dreyfus, 1999, p 20)
16
 Una vez que una forma es realizada que es contradictoria con la realización de otras formas que portaba el objeto, la potencia de que esas formas se realicen como potencias realizadas deja de existir, además cuando se analiza las formas que porta un objeto hay que entender que no todas las formas tienen la misma potencia de ser realizadas, si yo juego la quiniela es muy poco probable que yo me vuelva millonaria, pero si salgo sin mirar a los costados es relativamente probable que me atropellen. En lo que a mi concierne el rol del investigadora no deberíamos de abstraernos y enfocarnos en ver las posibilidades más abstractas, sino todo lo contrario.
17
El método dialéctico consiste en mostrar el vínculo inmanente en las cosas que a primera vista parecen exteriores, para un desarrollo más profundo de esto ver (Tortos, 2021)
18
NDIT
19
ISI
20
Se puede visualizar gráficamente la evolución de esta en ambos países en:
https://datos.bancomundial.org/indicator/DT.DOD.DLXF.CD?locations=PE y https://datos.bancomundial.org/indicador/DT.DOD.DLXF.CD?locations=CO
0 notes
placapetri · 1 year ago
Text
El desconcierto permitía todavía los rezagos del monumentalismo neoacadémico de la «arquitectura imperial» que los gobiernos fuertes de la «región» impulsaban en busca de eternidades clasicistas, desde los templos de Minerva guatemaltecos del dictador Estrada, hasta la facultad de Derecho y la fundación Eva Perón en Argentina, culminando con el Palacio Presidencial Nariño en Bogotá. Estas obras trasnochadas hicieron el ridículo papel que recuerda Alejo Carpentier en su Recurso del Método con la construcción del Capitolio cubano. Hubo también una nueva oleada populista del «neocolonial». Carente ya de los contenidos ideológicos nacionalistas, esta nueva corriente vino desde Estados Unidos expresada en el chaler californiano. El circuito que se organiza desde la expansión de la arquitectura andalucista regionalista, la incidencia del spanish style y del mission style en California, Texas, Florida y Nuevo México, luego de las Exposiciones de San Diego en California (1915) y la Iberoamericana de Sevilla (1929), recorrerá con éxito las ambientaciones cinematográficas y las revistas de arquitectura, recalando en diversas regiones de América del Sur. La identificación de los sectores populares con esta propuesta de vivienda individual, cuyas semejanzas con la segunda casa de fin de semana o balneario de la clase media era obvia, marcó la adopción de patrones de muros encalados, techo de teja y otros rasgos formales. Buena parte de las políticas de vivienda de los gobiernos populistas se encuadraron en la formación de estos «barrios jardín» con espacios amables y adecuados que darían mejor respuesta que muchos de los conjuntos de vivienda colectiva y «soluciones habitacionales» que se adoptarían a partir de los sesenta. El predominio ideológico de las adscripciones a los «maestros» europeos y norteamericanos de la primera, segunda y tercera generación se sustentaba en el aparato de la cultura arquitectónica manejado por las revistas especializadas. Así, desde la década de los cincuenta, el Movimiento Moderno controló en la enseñanza el sistema de transmisión del pensamiento arquitectónico de un extremo al otro de América. La uniformidad de los modelos formales, su aplicación sin crítica alguna, el desconocimiento de las teorías que avalaban aquellas resultantes marcaron límites a unas transferencias, sin que faltaran los absurdos, como aquel hospital de la zona tórrida de Maracaibo que recibió máquinas barrenieve de los comitentes suecos que hicieron el proyecto y vendieron «llave en mano» el hospital con su equipamiento (...) Las pautas de ese «funcionalismo» eran las de unas funciones abstractas y universales, por ende ahistóricas e indiferentes a cualquier lastre cultural. La arquitectura, certera de sus grandes designios como catalizadora de los procesos sociales, se refugiaba en el diseño autonómico, que le garantizaba la «pureza» frente a la contaminación ambiental de los usuarios y de la sociedad, supuesta destinataria de sus desvelos.
Ramón Gutiérrez, Arquitectura latinoamericana 1998
0 notes
allthatchernobyl · 4 years ago
Photo
Tumblr media
El siguiente texto forma parte de "Ecce Nanni: El Testigo Critico" publicado por el BAFICI en el año 2017. La reproducción del mismo por aquí es con la intención de divulgar un texto que me resulta valioso a la hora de pensar y re-pensar cómo se articula y que significa hacer “cine político”. El acceso al libro completo es por acá.
 Las preguntas y las certezas
por Sergio Wolf
 Un grupo de huelguistas marcha pacíficamente pidiendo que se detengan los despidos, entona sus consignas y avanza con sus cartees hasta frenarse ante la policía y finalmente avanzar sobre ella, desatando la respuesta represiva y violenta, con golpes y chorros de agua. La escena no intenta parecer espectacular, no pretende emular la de las escalinatas de Odesa. Apenas es una módica escena ficcional que vemos, primero, a través de un plano secuencia con grúa, partiendo de las espaldas de la policía, tomando de frente a los huelguistas y elevándose sobre ellos cuando empieza la lucha, y luego a través de varios planos cotos de los golpes y los rostros. Esta escena forma parte de la película que está rodando Margherita, la cineasta que protagoniza Mia Madre, de Nanni Moretti, que justamente comienza con esta escena.
Pero la filmación rápidamente es interrumpida por la indicación de "corte" de Margherita. Ante la sorpresa de varios miembros del equipo, incluida su asistente de dirección, que no comprende qué ha salido mal en la toma, Margherita pregunta por el operador de la segunda cámara y cuando lo tiene delante le pide que le explique por qué hace planos tan cerrados sobre los golpes de los manifestantes. El operador le da una justificación estética y otra funcional: los planos tienen el contraluz del agua, que le da belleza a la secuencia, y dice, además, que gracias a esa variedad de planos cortos el espectador va a sentirse parte de la escena. Pero la pregunta de Margherita -que pareciera actualizar aquella otra, célebre, de Rivette por el travelling de Kapó- es solo la primera de otras, que llegan encadenadas y en realidad son una sola: "¿De qué lado estás? ¿O estás del lado de los trabajadores o del lado de la policía?"
En esas dos observaciones Margherita le plantea al operador de cámara dos problemas centrales: la distancia y el encuadre. O dicho de otro modo: a qué distancia se filma la situación y dónde está la cámara y por qué. Pero aunque Margherita inicia esa conversación precisando su desagrado por la obscenidad de los planos cerrados sobre las expresiones de sufrimiento y las marcas de sangre, luego, al discutir la distancia y el lugar desde el cual encuadra, aplica sobre su película una idea preconcebida. Así, siguiendo la lógica que anima a Margherita, el cine que narra hechos políticos debiera respetar ciertas premisas previas como un modo de dejar a salvo la ética o el punto de vista que el cineasta quiere que se le atribuya, como un modo de mantener intacta su posición ideológica sobre lo que muestra, o como si esas decisiones desligaran a la película de toda responsabilidad acerca de cómo lo político no se resuelve solo con dos o tres decisiones que blinden la película ideológicamente para luego reproducir modelos narrativos ya trajinados o elecciones de puesta en escena que se han vuelto fórmulas. Si la expresión "cine político" ya instala una presunción de género, la articulación "cine y política" supone otra pesadilla, esta vez la académica, en la que el cine es apenas un sparring de los temas trascendentes.
Esa distinción arcaica que hace Margherita y que -valga la paradoja- convierte a la cámara, mecánicamente, en aparato ideológico althuseriano, proviene de lo que el así llamado "cine político" suele entender como su tradición. El cineasta no necesita pensar que el film es lo político porque éso se resuelve con una serie de decisiones -la cámara del lado de los manifestantes- que lo absuelven de asumir ese riesgo y de caminar sobre esa cuerda tensada, vibrando inestable sobre el vacío. Esas certezas que revelan la punta del problema, del que Margherita inicialmente no se hace cargo, que es la pregunta sobre qué significa hacer cine político hoy, y que parece continuar aquella de "che cosa significa essere comunista oggi in Italia?", que, como una hendidura, atravesaba Palombella rossa, la película de Nanni Moretti sobre la crisis terminal del Partido Comunista Italiano. Si bien Margherita dice, en una escena posterior, que su película debe tener una intervención sobre la realidad, la que está dirigiendo no es una película que piense lo político desde la palabra "hoy". Esa cuestión de "lo que significa hacer cine político hoy", que pone en el centro la idea de la intervención sobre el presente, siempre ha sido un aspecto problemático del cine político de ficción, tensionado entre la necesidad impostergable de producir un hecho cinematográfico actual y la dificultas de crear ya un sistema que haga de la representación lo político, desde El gran dictador, de Charles Chaplin, hasta As mil y una noites, de Miguel Gomes. Y si bien Mia madre no se propone una intervención sobre el presente, esto sí ha marcado de modo regular la obra de Moretti, desde Palombella rossa hasta Aprile y más ostensiblemente El caimán, quizás siguiendo la huella de Pasolini, el gran testigo crítico de la política y el cine italiano en el que Moretti siempre se ha refractado, incluso de manera literal en Caro diario -haciendo dialogar la tumba de Pasolini con la memorable secuencia de los funerales de Palmiro Togliatti en Uccellacci e uccellini-, y aunque sus films políticos nunca hayan alcanzado la ferocidad intolerable, y por lo tanto política, de Saló.
Lejos de intentar proponer certezas, Mia madre transforma las preguntas en su tea. El rodaje pareciera avanzar paralelamente al inicio de la enfermedad de Ada, la madre de la directora. De allí en más, la vida cotidiana -la enfermedad, sí, pero también el cansancio y los problemas con su hija y con su ex novio- empieza a tejer una malla con el rodaje, entrelazándolos, contaminándolos, poniendo en evidencia que lo político ocurre en el cine político cuando éste puede deshacerse de las certezas. Las escenas de la filmación nos muestran a Margherita desbordada por las dificultades domésticas y familiares que interfieren en esa convicción que parecía animarla cuando empezó a filmar. Pero está más preocupada por la imposibilidad de su actor ítalo-americano de decir sus parlamentos que por "el lado correcto" desde donde mira la cámara. Lo político se plantea como una puesta en crisis y no como una enunciación de certezas. De hecho, Moretti convierte la cuestión en una escena cuando, en una conferencia de prensa que la producción obliga a dar a la directora y su elenco, ante la pregunta de un periodista, Margherita dic que el cine debe influir sobre la realidad, pero al mismo tiempo oímos sus pensamientos en los que dice que ya no sabe exactamente qué es lo que piensa sobre los hechos que muestra en la película. Esa perplejidad de la directora revela que todo lo que tiene para decir es la película que está haciendo y que esa película no es la ilustración de una tesis sino un camino para pensar y poder entender. Dicho de otro modo: no se hace cine para confirmar una idea sino para construirla, para descubrirla. Aunque pareciera en las antípodas de Godard, Moretti hace un film sobre una directora que hace un film sobre la huelga de una fábrica a la que llega un nuevo dueño, encarnado por una star (John Turturro), y que parece dialogar con Tout va bien. Aunque pareciera en las antípodas, en rigor, Moretti parece hacer suya aquella idea de "una película en tren de hacerse", que Godard incluía como texto pero también como clave de la puesta en escena de La chinoise. Pero, a la vez, Moretti hace de Mia Madre una puesta en crisis de las certezas del cine político, como cuando, frente a la pregunta de qué es el cine político, Jean-Marie Straub le dijo a Francois Alberá que no sabía qué era, que lo sabía cada vez menos y que esperaba no saberlo nunca.
Si Margherita empieza su rodaje indicándole a su operador de cámara cual es "el lado correcto" desde el cual corresponde filmar la manifestación, los propios avatares de su vida durante el rodaje, y sus propias reflexiones, y hasta ensoñaciones, van dinamitando esas certezas hasta llegar a decir una cosa en la conferencia de prensa y pensar otra, completamente opuesta, disociando las supuestas certezas de sus verdaderos pensamientos. La tentación del así llamado "cine político" siempre ha sido la de concebir películas a partir de certezas que el rodaje solo debe confirmar porque nada puede torcer ese plan previo que suprime la experiencia propia de la filmación. El cine de ficción ha ido construyendo ese oxímoron llamado "tradición del cine político", que fue cimentándose o cementándose alrededor de esa idea blindada, desde Costa Gavras hasta Ken Loach. Loach fue deviniendo casi un brigadista internacional del cine político, irradiándose desde el Reino Unido hacia Nicaragua (La canción de Carla) o hacia España (Tierra y libertad), o donde fuera que la misión lo llamara, como antes Costa Gavras, que había traído sus certezas desde Europa hacia América Latina, para terminar filmando tupamaros hablando con acento chileno (Estado de sitio) o chilenos hablando en inglés (Missing). Costa Gavras y Loach, que consiguieron, sucesivamente, lauros y olvido, no hacen sino negar lo político al reducirlo a la noción de género. Se trata de tener certezas y filmarlas. No importa dónde ocurran esas historias o en qué escenario revolucionario, porque sólo debían aplicar un método preconcebido sobre esos hechos. Los animaba una curiosa contradicción en los términos: su supuesto "saber hacer" cine político.
Si el cine de Moretti -como dice Alan Pauls en Temas lentos- tiene como temas centrales la crisis, la confusión y la dificultas de definir y juzgar, no parece casual que su gran película política sea Palombella Rossa, centrada en un político-waterpolista que queda amnésico y al que todos le piden certezas y definiciones. Su crisis escenifica la interrogación del propio Moretti y, siguiendo esa dirección, tampoco parece casual que lo que filmó inmediatamente después haya sido La cosa, cuyo título heideggeriano ya daba cuenta de la pregunta aunque se centrara en los relatos de comunistas que, próximo a su disolución, había producido el partido comunista italiano en sus vidas, marcando su identidad y su pertenencia. Esa condición de réquiem ateo, de historia oral sin asepsia etnográfica sobre la desaparición irremediable e inconsolable de un mundo, quizás haya tenido su origen en la secuencia del funeral de Togliatti, como si un funeral anticipaba al otro, en Uccellacci e uccellini.
No ocurre algo demasiado diferente en los así llamados "documentales políticos". Gran parte de esos films nacen muertos como lápidas, porque solo confirman certezas. En ese sentido, es revelador que muchos de los que dicen hacer "documentales políticos" expliquen que hay ciertos documentales que no pueden hacer porque "no tienen material", aludiendo a que no tienen material de archivo para ilustrar los relatos de los entrevistados. Es revelador porque ese, precisamente ése es el momento donde deben empezar a trabajar y producir escenas en vez de servirse de un material previo, como si hacer documentales fuera un equivalente decir a una góndola de supermercado. Del mismo modo, siempre pienso que tienen la fortuna de que los personajes entrevistados digan exactamente lo que necesitan que les digan. Otra vez: no hay allí preguntas sino una certeza, una conclusión previa que el rodaje nunca será capaz de desbaratar. No hay disonancias en el punto de vista que se ejecuta como un plan, y los personajes confirman, ya que, como sabemos, la elección de personajes no solo no es inocente sino que define la dirección del relato que ellos van a hacer. Revestida del aura santificada de la pluralidad, la recurrencia a distintas voces -las "dos campanas"- es solo una estrategia como cualquier otra para calzarse el traje de cordero y presumir que están todos representados. Pero en los grandes "documentales políticos" de estas últimas décadas no hay dos campanas: no las hay en Shoah, de Claude Lanzmann, ni en La guerra de un solo hombre, de Edgardo Cozarinsky, ni en Profit Motive and Whispering Wind, de John Gianvito, ni en Autobiografía de Nicolae Ceaucescu, de Andrei Ujica. En ellas lo político es el resultado de un dispositivo inventado por y para la película, que empieza y termina con ella, como una llamarada condenada a extinguirse, y su repetición como género no haría sino negar esa dimensión política. Si se entiende el cine político como aquel que, por definición, es el que se aleja de la noción de género en tanto reproducción de certezas, que son las que fundan el género por su impermeabilidad al paso del tiempo, solo la invención de un dispositivo único e irrepetible es capaz de producir políticamente un film político, como decía Godard.
Moretti siempre pone en escena el esfuerzo, la dificultas y la confusión a través del uso de la primera persona, ya sea mediante su propio cuerpo o su propio nombre, como en Io sono un autarchico, en Pallombella Rossa, Caro Diario o Aprile o, como en El caimán o en Mia madre, mediada por un personaje en quien esas certezas se derrumban. Esa condición singular y privada del personaje en crisis -que habla solo por sí mismo- evita toda generalización, su condición de exemplum a imitar, del personaje solo como representante de una clase o mera encarnación de una idea. De allí que pese a haber empezado a hacer cine a fines de los '70, cuando el cine italiano aún fatigaba lo político como género, con Elio Petri, Giuliano Montaldo y Franceso Rosi insistiendo en "casos policiales" y procesos judiciales, Moretti siempre se abstuvo de toda pretensión totalizadora, incluso ironizando el llanto y la autoflagelación generacional de un Ettore Scola, en esa escena que su personaje iba a ver al cine, con los burgueses lamentándose, en Caro diario. Lo político no radica en aquello que la película cuenta sino en lo que la película es, en su propia existencia. Esa es la cosa.
1 note · View note
carnalesferales · 4 years ago
Text
Hacia la insurrección permanente: por la radical destrucción de lo existente
Tumblr media
Digámoslo de esta manera: tal vez no es más que una simple cuestión de “fe”, pero tomamos nota de que no hay más sordo que quien no quiere oír ni más ciego que quien se niega a ver; por lo tanto,sabemos que es una batalla perdida de antemano –y energías desviadas del ataque– tratar de persuadir a os eternos guardianes de las “sagradas escrituras” en torno a la urgencia de renovación de nuestra teoría y nuestra práctica con una redefinición actualizada de nuestros trazos. Esos que no oyen ni quieren ver la necesidad de un nuevo rumbo anárquico en el contexto contemporáneo –frente a la reestructuración del capitalismo y el Estado, bajo el reino de las nuevas tecnologías–, son quienes engrosan hoy el conjunto de obstáculos que enfrenta el presente desarrollo del anarquismo. 
“Cara a cara con el enemigo, sin mediaciones ni gestorías: he ahí la divisa y el emblema de una práctica de intervención, orientación y potencialidad anarquista”
Rafael Spósito
Aquellos que aún permanecen anclados al modelo tradicional del “anarquismo clásico”, en sus organizaciones de síntesis y/o en partidos especificistas–estructurados de manera rígida en verdaderos aparatos burocráticos donde, inevitablemente, delegan estudios de “coyuntura” y elaboran conclusiones, instruyendo desde el púlpito qué hacer para frustrar el avance de la dominación–, ya no nos aportan nada con su visión ideologizada y su versión mediatizada de la lucha ácrata. Mientras no terminen como informantes y/o secuaces confesos del presente histórico-social, deberían sernos completamente indiferentes, excepto por la función que desempeñan en términos de propaganda (completamente opuesta a nuestras reflexiones).
Cada vez es más evidente el prejuicio ideológico de estos “sordos” y “ciegos” contra la tendencia insurreccional, con especial pedantería contra la organización informal, no sin dejar de hacer caprichosas distinciones entre un pretendido “informalismo bienhechor”–mucho más tolerable– que invita a la difusión comunitaria del apoyo mutuo y otro, sumamente inaceptable y consecuentemente insurreccional que incita constantemente al ataque contra la dominación y «pone en peligro al “movimiento” en general y al “anarquismo organizado” en específico».
Contrario a los prejuicios de las organizaciones rígidas y su ideología trasnochada, centramos nuestro interés en todas esas negaciones en movimiento; enfocamos nuestra mirada en el conjunto de tensiones anárquicas emergentes –desde las y los lobos solitarios anarconihilistas hasta el insurreccionalismo queer, por poner un par de ejemplos concretos– que estudian al enemigo para saber inmediatamente dónde golpearlo con todas sus fuerzas. Tensiones que, utilizando el lenguaje actual que parece haberse arraigado en esta porción de la galaxia anárquica, se identifican con el denominado “anarquismo de acción”, es decir, con la informalidad organizacional y la práctica insurreccional permanente.
Sin embargo, dentro de nuestro propio universo, frecuentemente se utilizan conceptos que –ya sea como reafirmación identitaria o, con la intención de distinguirnos de las demás luchas y/o deslindarnos del inmovilismo prevalente– a veces crean más confusión en la escena, envolviendo en una espesa niebla ese mínimo de claridad indispensable para el avance de la guerra anárquica y la forja de un sustrato común.
En este sentido, es posible situar, a partir de esta suerte de “cosmovisión”, desplazamientos y reubicaciones conceptuales que, en conjunto, implican un giro que tal vez quepa calificar de “radical” y que, de hecho, intenta reorganizar el campo de entendimientos y significaciones. Empero, en ocasiones topamos con verdaderas desvirtuaciones que, sin proponérselo, dejan de acompañar su aliento insurreccional de la reafirmación intransigente de nuestros principios. Así las cosas, continuamente encontramos como el propio concepto de “anarquismo de acción” a veces es reducido a su mínima expresión.
Definitivamente, la acción anárquica no puede diseccionarse como si se tratara de una zanahoria que intentamos cortar en rodajas, cada una de las cuales es digerible o no en su aislamiento. Cualquier acción anarquista, desde la perspectiva del anarquismo de praxis, implica un conjunto de factores –análisis e identificación del enemigo, evaluación general del proyecto (del que se puede ser parte), ataque y; luego, sistematización y elaboración de teoría a partir de la experiencia práctica, etc., lo contrario, sería restringir nuestra lucha a la limitada actuación de un grupo de especialistas. Por eso, consideramos apropiado que el concepto de “anarquismo de praxis” incluya este conjunto de factores, y no solo la “acción destructiva en sí misma”.
Es evidente que el anarquismo de acción es ese que no se queda en la “Idea”, es decir, que no se limita a la elaboración intelectual, sino que se traduce en acciones de ataque concreto al sistema de dominación imperante dándole vida a la Anarquía; no obstante, habría que agregar que a veces no todo lo que está diseñado como una posible “acción concreta” se convierte en un ataque “efectivo”, ya que pueden darse condiciones que impiden su desarrollo.
Definitivamente, el concepto en cuestión no debe circunscribirse a quienes llevan a cabo la acción destructiva, sino que ha de involucrar a todas las y los cómplices que desarrollan un sinfín de quehaceres paralelos facilitando el accionar final: desde la expropiación –proporcionando primero los insumos necesarios para el ataque y, después, facilitando la edición/impresión de materiales teóricos elaborados a partir de la experiencia práctica– hasta el análisis en función de la acción realizada. De tal suerte, el viejo concepto de “acción directa” se enmarca en el mismo razonamiento y, se complementa con la idea de “anarquismo de acción”, ya no reducida a los clásicos esquemas de actuación del (casi) extinto movimiento obrero en torno a la huelga –el sabotaje industrial y el boicot– ni tampoco como una expresión únicamente aplicable a nuestras acciones destructivas sino en tanto característica básica del perfil y posicionamiento anárquico.
De igual forma, existen otros conceptos que se esgrimen a modo de “identidad” que con cierta frecuencia son utilizados de manera confusa. En ese sentido, consideramos que es muy presuntuoso asumirnos como los únicos portadores de ciertos talantes con el propósito de diferenciarnos de los “otros”. Por ejemplo, con el uso impropio de la definición de “anarquista individualista”: acaso pretendemos monopolizar un rasgo que, como anarquistas, es indiscutible que aplica para todos; es decir, que todas las y los anarquistas coincidimos en que ningún grupo humano, sea grande o pequeño, debe forzar la integración de las personas, por el contrario, consideramos vital incrementar la individualidad, su potencia y sus capacidades. Como anarquistas, estamos conscientes que cualquier “unión”, por muy bien intencionada que sea, siempre requiere la renuncia de los individuos a la plena disponibilidad sobre sí mismos. Al ser únicos –¡no somos iguales!–, cada quien busca asociar lo que tiene en común con las y los demás, no lo que nos distingue y nos separa de los otros, de lo contrario la coordinación sería imposible. Sin embargo, consideramos que sí es viable la coordinación en momentos y situaciones específicas y, con fines previamente concertados, sin renunciar a nuestra autodeterminación táctica y estratégica (precisamente, ese es el propósito de concretar un espacio insurreccional internacionalista).
Por supuesto, siempre se podrá demostrar, particularmente en nuestros días que todo se ha venido clarificando –aunque, no fue así desde el principio–, que nunca ha faltado la actuación de ciertos “anarquistas” (sobre todo en el pasado, pero también en la actualidad) que han impuesto límites absurdos a través de organizaciones burocráticas, repletas de “declaraciones de principios”, “estatutos”, “reglas” y, otras mil restricciones. Empero, a la hora de hacer balance y examinar el pasado, no podemos olvidar las reflexiones de época, es decir, las “mentalidades” prevalentes, las lecturas caducas que se hacían del mundo y el orden que se asignaba al conjunto de cosas y eventos.
Por último, tampoco podemos obviar la fascinación que existía y, lamentablemente todavía existe en ciertos sectores, por el desarrollo cuantitativo –verificable tanto en las organizaciones sindicales como en las de síntesis–, apostando al crecimiento aritmético como si por el sólo hecho de crecer pudieran poseer todas las “positividades”, eliminando a priori cualquier dificultad, incluidas las renuncias, las actitudes autoritarias y las traiciones que surgieron por aquí y por allá en momentos neurálgicos del movimiento anarquista. Ya ni hablar de las desvirtuaciones del “anarco-populismo” que ha venido tomando cuerpo en nuestros días, un coctel ideológico mefítico (ensayado en laboratorio a partir de dos ingredientes: el añejo plataformismo y, una suerte de leninismo posmoderno, mezclados en partes iguales y servido al tiempo) que impulsa “gobiernos progresistas” en nombre del “Poder Popular”.
Desde luego, quizá valga aclarar –para evitar una malinterpretación de lo antes expresado– que cuando señalamos el “uso impropio de la definición de anarquista individualista”, no significa que no reconozcamos la presencia histórica de estas lobas y lobos solitarios al interior de la tendencia insurreccional e informal (capaces de eliminar tiranos y hacer temblar a la dominación –y a la servidumbre voluntaria– de su época) y, sus tremendos aportes al conflicto anárquico, incluso en nuestros días, con sus osadas acciones contra toda autoridad. Nos referimos a ese hincapié improcedente que a veces se hace desde algunos grupos de afinidad, en franca contradicción con sus propios postulados, llegando en ocasiones a enredar más la madeja y a exacerbar diferencias realmente inexistentes en nuestra tendencia.
Otro concepto que con frecuencia también es sacudido y empleado a modo de “remedio universal” es la afinidad. En lugar de entenderse como una práctica “organizacional” frente a las estructuras rígidas de la “organización formal”, ahora se esgrime como criterio “anti-organización” o, a modo de “estructura de convivencia comunitaria” –como plantean algunos “anarco”-liberales desfasados, ante la pandemia de Covid-19, renunciando al ataque–, lo que aumenta la confusión e introduce contradicciones incluso donde no las había (¡y donde no deberían existir!).
En concreto, ha sido en el marco de acontecimientos puntuales del movimiento anarquista y, mediante debates internos que se han ido articulando en diferentes momentos, que el significado de “informalidad” (es decir, de “grupos informales” y/o “organización informal”) ha adquirido su propia especificidad. Tanto es así que, por ejemplo, los “grupos informales” concretos, también han operado al interior de organizaciones sindicales y organizaciones específicas (ejemplo el grupo “Nosotros” en el Movimiento Libertario español). Por lo tanto, es evidente que la informalidad (de los “grupos”) también puede estar contenida dentro de estructuras organizativas rígidas que se consideran “formales” a sí mismas, no tanto y no sólo porque lo asuman en su nombre, sino porque están estructuradas de esa manera, se establecieron con tal fin y, tienen evaluaciones internas y parámetros operativos que persisten más o menos estables en el tiempo, o que cambian según acuerdos establecidos.
En resumen, incluso dentro de la “máquina organizativa formal”, los grupos informales pueden actuar (y han actuado). Sin embargo, es a partir de las dinámicas y debates de las últimas décadas del siglo pasado que el concepto de “informalidad” contrasta como propuesta organizacionalmente válida para ir más allá de los límites y, superar las contradicciones de las históricas organizaciones anarcosindicalistas y del anarquismo especificista de síntesis: la formalización de las relaciones dentro de una maquinaria mastodonte que requiere sus tiempos y energías, con sus obstáculos burocráticos y formas preestablecidas de relaciones, desangra a sus asociados, para colmo, en un sistema que persigue sus propios tiempos a una velocidad cada vez más fuera del alcance humano. En este contexto, la herramienta organizativa se convierte en un fin en sí misma, ¡no en un medio útil para los fines por los que fue concebida! De ahí, la necesidad de dotarnos de nuevas herramientas, nuevas formas de organización, para adecuar la lucha anarquista ante las nuevas estructuras dominantes, mejorando las relaciones inmediatas entre compañeros y compañeras que con su fluidez redefinen las necesidades organizacionales para enfrentar las vicisitudes y las dinámicas interna y externa.
Si bien, la asociación de compañeros y compañeras en grupos de afinidad puede ir mucho más allá de los límites y contradicciones de las estructuras rígidas de las orgánicas sindicalistas o de síntesis – al asentarse en relaciones directas que favorecen, entre otras cosas, el conocimiento personal mutuo y la intimidad–, evidentemente, esta forma organizativa por sí misma, no nos garantiza que no aparezcan ciertas dificultades que sólo con el esmero perenne de cada quien pueden llegar a “erradicarse”. Por ejemplo, la misma diversidad de personalidades –con diferente preparación, experiencia y, capacidad de síntesis y análisis– que integran un grupo, puede determinar la aparición de “líderes naturales” (no buscados ni deseados sino completamente espontáneos). Siempre han existido personalidades que hacen más que otras y, a veces, mejor que otras, y evidentemente, no pueden ser forzadas a medirse con los mismos parámetros de una “igualdad” incomprendida para “todos” y “todas”. Por lo que, valorar la riqueza y la contribución de cada quien al quehacer del “grupo de afinidad”, en aras del proyecto a compartir en la lucha contra lo existente, no excluye la responsabilidad individual de cada quien frente a las relaciones internas que se establezcan. Desde este punto de vista, incluso la afinidad no nos garantiza nada. Siempre será la tensión permanente individual la que cree continuamente los diques necesarios para confrontar los momentos – “espontáneos”– de autoritarismo y arrogancia individual y/o colectiva, evitando la formación de espacios de poder y las actitudes centralizadoras, de la misma manera que seguramente sucederá en un hipotético mañana liberado. (¡El Estado no salió del sombreo de un mago, sino de la condición que precede la centralización del poder!).
Otro concepto que bien merece que nos detengamos un momento a reflexionar es el de “Nihilismo”. De hecho, si lo sacamos del contexto poético y lo colocamos frente a la lectura del escenario concreto, será evidente, para todas y todos, que su empleo es común a muchas de las tensiones que animan el anarquismo contemporáneo (informal e insurreccional). También es indiscutible que este concepto ha tenido presencia en nuestras filas desde hace más de un siglo, contando con connotadas figuras de larga trayectoria insurreccional que en su época se autodenominaron anarco-nihilistas. Así las cosas, comencemos señalando las dos acepciones del término “Nihilismo”: si bien es una expresión indeclinable que se usa en el nominativo y acusativo; por una parte, puede emplearse como sinónimo de “nada”, en el sentido de “vacío” o, “nūlla res”, es decir, ausencia absoluta de alguna “cosa” (o realidad); pero también puede referirse a la “nada” de manera precisa, predefinida, determinada, cuya conformación puede emerger de lo indeterminado de las formas estables y/o cambiantes. Ahora bien, si admitimos que desde los parámetros del anarquismo contemporáneo, se excluye de antemano la salvaguarda de los elementos fundadores del actual sistema de dominación, entendiendo la inutilidad y/o nocividad de estos en la posible “sociedad futura”, es consecuente asumir que esa sociedad futurista carece de boceto o esquema que pueda definirla y/o describirla en la actualidad. Si tenemos que destruir de inmediato todo lo existente –por las razones que resumimos sucintamente– nos queda claro que somos necesaria y obstinadamente “nihilistas” en la segunda acepción del vocablo. Entonces, la supuesta diferencia radical desaparece, de hecho, no existe ninguna diferencia desde esta forma de entender las cosas, entre quienes se asumen anarquistas individualistas y nihilistas y, no aspiran a un “anarquismo preconstituido”, por una lado y, por otro, aquellos, que también se admiten anarquistas insurreccionales pero no excluyen la hipótesis de la posible participación de un sector de los excluidos dentro de la dinámica destructiva de la insurrección y, paralelamente, tampoco le apuestan a una hipotética “sociedad anarquista preconstituida”.
Aquí, reaparece la añeja trama del individuo-sociedad y las diferencias entre los llamados anarquistas individualistas “puros” y los denominados anarquistas “sociales”, pero más allá de las etiquetas con que cada quien nos decoremos, nos queda claro que la historia no está ordenaba “ontológicamente”, sino que está constituida por lecturas e interpretaciones de dinámicas político-culturales y sociales, mediadas (¿por qué no?) por la sensibilidad particular y la tendencia individual. Pero más allá de esta obviedad, que tiene sus propias razones, ¿existen contextos generales y particulares que algunos prefieren excluir definitivamente, por más que sean necesarios, mientras otros admiten que aún hay posibilidades de algún tipo de participación de los “sectores sociales” en el proceso destructivo-insurreccional?
A menudo recurrimos a las demostraciones que nos ofrece la Historia para concluir definitivamente que cada “Revolución” (en su acepción de “levantamiento popular contra lo existente” – o insurrección generalizada), ha desembocado siempre en nuevos poderes centralizados (léase dictaduras) y que, per se, es ajena y enemiga del anarquismo, ya que luchamos contra el poder centralizado en sí mismo. Pero, tan pronto como avanzamos un poco más allá de esta conclusión, y comenzamos a hacer distingos entre “insurrección” y “Revolución” y/o, nos planteamos la “posibilidad revolucionaria” y la eventual “participación social” en nuestros días, la discusión prevalece (y muchas veces se enardece) porque quienes sostienen una u otra posición cuentan con un abundante arsenal argumentativo y, es que estas diferencias distan mucho de ser menores pues exceden los regocijos académicos y se instalan en las justificaciones de formulaciones prácticas y organizativas en torno a la actualidad u obsolencia del “proyecto revolucionario” e, inclusive, entroncan con las diferencias en torno a la visión cuantitativa y el consecuente inmovilismo implícito en la espera de “condiciones objetivas y subjetivas” (es decir, el pretendido despertar y desperezamiento de la servidumbre voluntaria) para la “inminente” concreción de la insurrección generalizada, lo que inevitablemente provoca divergencias y polémicas por lo general irreconciliables.
Ante esta disyuntiva, hay compañeros y compañeras que optan por cortar de tajo la discusión y plantearla en blanco y negro: «o consideramos que hay posibilidades concretas de destrucción definitiva del presente histórico, o creemos que no existe ninguna». De tal forma, rematan que quienes piensan que no hay ninguna posibilidad, «volatilizan de antemano cualquier pensamiento sobre el hipotético mañana liberado y tienen su alma en paz, ya que eliminan el problema en torno a la necesaria afinidad entre medios y fines y, toda planificación de la destrucción del presente y lo que siga».
Y en efecto, podría concluirse que al minimizar y/o negar las posibilidades de alcanzar el “fin”, se desprecian automáticamente “los medios”; sin embargo, pesa a la icónica reflexión anárquica (“los medios condicionan el fin”) en respuesta a la máxima maquiavélica (“el fin, justifica los medios”), en verdad, la elección de los medios para los y las anarquistas, va acompañado siempre de nuestros principios éticos (decididamente antiautoritarios) y no está condicionado por el hipotético fin anhelado.
Por su puesto, quienes plantean la imposibilidad de una ruptura sediciosa en nuestros días y aseguran que cualquier “Revolución” desembocará una vez más en dictadura –aún más en las condiciones que hoy impone un hipercapitalismo multicéntrico mucho más autoritario, de la mano de la tecnología y la redefinición genética de todo organismo viviente–, no se quedan atrás a la hora de pronunciarse ante quienes consideran realizable la destrucción definitiva del sistema de dominación, insistiendo en la “caducidad del análisis” y la “lectura ideologizada” de las y los defensores del “proyecto revolucionario posmoderno”. Pero si todavía hay compañeros y compañeras que consideran que existen posibilidades de destrucción del sistema centralizado de poder, en consecuencia, deben evaluar mejor la correlación de fuerzas y las interacciones que se desarrollan en la actualidad; ya que en este caso, la “voluntad de hierro” del guerrero, o de la coalición de guerreros y guerreras, no será suficiente para derribar al enemigo. Exactamente, en esta dinámica el “movimiento anarquista” (en su integridad histórica) se ha presentado siempre como un ente sedicioso –con el templado objetivo de destruir radicalmente la estructura institucional– que, al rechazar cualquier hipótesis en torno a la conquista del poder, coloca el evento “insurreccional” como el momento decisivo de la destrucción del enemigo. Sin embargo, es evidente que las condiciones actuales no son las mismas que hace un siglo atrás. Desde luego, esta afirmación no representa la negación a priori de la sedición social. Si mañana se concretara la ansiada insurrección generalizada, estamos convencidos que será bienvenida por todos los componentes (individuales y colectivos) de la tendencia, rebasándola siempre y orientándola hacia la Anarquía; lo que tampoco significa que estamos dispuestos a ser sorprendidos por la generalización de la lucha de los sectores excluidos, sino que vivimos atentos a todo brote sedicioso con el fin de exacerbarlo hasta las últimas consecuencias.
El hecho que en la actualidad, la tendencia anarquista informal e insurreccional, reconozca la inhabilidad de la preservación de los elementos del sistema para su uso futuro y, se centre en la destrucción de lo existente, dejando así abierto el futuro al “nihilismo” –poniendo en claro que no hay nada definido ni definible en el presente–, no afecta en modo alguno su validez ni la importancia de su accionar. Empero, la dominación y el poder no desaparecen en absoluto. Tanto es así que no hay tensión anárquica –en el contexto de la tendencia que nos ocupa–, que no lo tenga en cuenta y, no intente, más o menos, “solucionarlo”; frecuentemente, con cierto candor y otras, con ilusiones totalmente milagrosas, a pesar de lidiar con el tema en términos concretos. Por lo que a veces nos encontramos con compañeros que –ingenuamente– inscriben sus ilusiones en la misma lógica de las relaciones de poder sin cuestionarse demasiado y, vislumbran la lucha anárquica como un campo de batalla donde se enfrentan dos bloques en aras del triunfo definitivo; algunos le apuestan únicamente a la propaganda que emanaría de la acción destructiva en sí, considerándola aún más eficiente si va acompañada de comunicados explícitos; otros ponen sus ilusiones en el “contagio” de la acción destructiva y eligen el anonimato, reduciendo la acción sediciosa a una cuestión biológica; y, por supuesto, hay quienes, en cambio, se aferran al despertar de la servidumbre voluntaria y a posiciones similares, propias de los nucleamientos “anarco-sociales”, superadas por eventos y dinámicas del presente histórico que, continuadamente, vuelven obsoleta cualquier hipótesis general –válida en todas partes y para todos– de intervención subversiva-destructiva.
Y es justo en torno a estos tópicos que surge otro viejo concepto bastante vapuleado en nuestros días: la “propaganda por el hecho”. Históricamente, este concepto ha tenido su muy particular  significado en los círculos anarquistas, quedando auténticamente definido como la difusión del ideal anárquico a través de la violencia directa contra la dominación, ya sea mediante la eliminación física de los representantes del Poder y/o, por medio del ataque a su infraestructura o a sus instalaciones más emblemáticas (edificios gubernamentales, estaciones de policía, cuarteles del ejército, judicatura, legislativo, iglesias, etc.). Tal como lo indica la combinación de vocablos, esta divulgación activa del ideario ácrata no requiere la intervención de las palabras, ya que es el propio “hecho” el que expresa el sentido de la acción, por lo que no necesita ir acompañado de reivindicación alguna. A esta concepción, iban aunadas las reflexiones de época –inspiradas en las aspiraciones de “concientización de las masas proletarias”– que anhelaban la apropiación generalizada de los métodos revolucionarios, por lo que se recomendaba no reivindicar las acciones para conseguir su imitación por la mayoría de los explotados.
Sin embargo, nunca fue del todo cierto que la “propaganda por los hechos” se limitara única y exclusivamente a lo que “expresaba” la acción en sí. Por el contrario, la mayoría de las veces fue acompañada por cartas póstumas y/o manifiestos firmados por sus ejecutores –por lo general, publicadas en los periódicos anarquistas del momento– donde se narraba explícitamente el motivo de la acción o, en su defecto, los hechos eran reivindicados en exaltados editoriales glorificando a los “mártires de la Anarquía” y exponiendo las justas motivaciones que les llevaron a proceder contra la dominación.
Ciertamente, la mayoría de las acciones de “propaganda por los hechos”, salvo rarísimas y contadas excepciones, fueron realizadas por compañeros y compañeras anarquistas que actuaban motivados por sus convicciones y/o en represalia por las ejecuciones de sus compañeros. Jamás se verificó la “imitación” de las acciones por parte de los sectores sociales excluidos (ya fueran motivadas por los hechos anónimos o por las reivindicaciones editoriales), por el contrario, el “contagio” se manifestó entre los propios anarquistas que descifraban fácilmente el mensaje de sus compañeros e igualmente optaban por abandonar la espera por las “condiciones revolucionarias” y, vencían el miedo al poder omnipotente actuando en total complicidad.
En el marco de la dinámica del anarquismo contemporáneo, donde cada componente busca “su” solución, lejos de incrementarse las diferencias, constantemente surgen puntos comunes fundamentales para todas y todos los interesados. En primer lugar, detectamos que no es del todo cierto para ningún componente anárquico, el absoluto alejamiento de lo “social”, ya que –aunque declaren no tenerlo en cuenta– a menudo llaman a intensificar nuestro accionar y desbordar los límites cada vez que se presenta el más mínimo brote de explosión social. Por otro lado, tampoco es verdad que los presuntos “antisociales” no tengan un ojo puesto en la posibilidad post-insurgente, ya que reafirman abiertamente estar tan atentos al futuro como lo están del presente, con la determinación de cortar de raíz cualquier intento o manifestación de poder centralizado por muy “revolucionario” que se asuma; simplemente, no desean restringir el presente con estrechos parámetros ni darle una connotación determinante a lo que pudiera construirse hipotéticamente mañana sobre las ruinas del presente.
En esta misma tesitura, también se inscriben los “otros”, esos que todavía permanecen anclados en las orgánicas rígidas y burocráticas. Si bien este sector se equivoca persiguiendo paradigmas totalmente irrelevantes frente al actual contexto de lucha, es innegable que no desisten en su intento por permanecer lo más cerca posible de la realidad concreta, sin renunciar –pese a nuestros constantes reproches– a ninguno de los anhelos anárquicos, conscientes de que sólo la insurrección permanente abre la posibilidad de confrontación concreta con el sistema de dominación, sin que, ni siquiera “ellos”, pretendan desde hoy imponer lo que sobrevendrá en la hipotética post insurgencia.
Por lo pronto, es posible apreciar una suerte de “acercamiento” general, a modo de diagnóstico de la tendencia informal e insurreccional anárquica, destacando y reconociendo que en su interior existen diversidades irreductibles con sus tensiones, preferencias y formas de abordar la destrucción inmediata de lo existente; pero este hecho, no obstaculiza el desarrollo de nuestro sustrato compartido ni dificulta nuestros objetivos ancestrales de destrucción de toda dominación, sino que abona el terreno para limar asperezas –muchas veces exacerbadas– y consolidar entendimientos. De ahí la propuesta de rebasar concretamente los límites y deficiencias actuales desde la perspectiva de un posible paradigma anárquico renovado que ya no podrá limitarse a ningún espacio “regional” sino que exige la protagónica imbricación internacionalista y su consecuente proyección insurreccional.
Se asiste entonces, al abandono de todas nuestras certezas, a la absoluta indolencia frente a los rituales burocráticos de los recipientes organizativos rígidos, al imperioso rechazo a las planificaciones inviolables e incapaces de corregirse a sí mismas y, se pasa a explorar las infinitas posibilidades de nuevas prácticas susceptibles de provocar y promover el caos, cobrando vida nuevas tensiones que se vuelven móviles y se reconocen más en los recorridos vitales que en la estabilidad mortal de los lugares fijos. Hoy, las historias previsibles ya no conmueven y, los deseos se concentran en el ataque despiadado a toda forma de poder, se nutren en el placer de la insurrección permanente y la pasión por la sorpresa, exaltando el descubrimiento de lo nuevo.
Tomado de Reflexiones en torno al sustrato anárquico contemporáneo informal, insurreccional e internacionalista. Febrero/Abril, 2020
1 note · View note
williame-izarra-blr · 5 years ago
Text
Esencia del Curso para Difusores e Investigadores del Socialismo Bolivariano. 
William E. Izarra 
Este Curso constituye una de las formas de lucha para estimular las condiciones objetivas y subjetivas que aceleren la viabilidad del Socialismo Bolivariano. El estudio y la investigación son métodos generadores de conocimientos que bifurcan su acción: (i) hacia la creación de categorías conceptuales que le den sustento a una nueva teoría revolucionaria del Socialismo Bolivariano (teoría de la emancipación); y, (ii) la activación de elevados niveles de conciencia, multiplicadores del energía para resistir y vencer las adversidades contrarrevolucionarias. Además, derivados de la creación de nuevos conocimientos estimulados por el estudio, surgen los modelos conceptuales que agudizan la interpretación de la Revolución Bolivariana y su meta a alcanzar que se concreta en el cambio de estructura; ésto, se refiere específicamente, a la transformación del capitalismo, aún vigente en nuestra realidad, por un nuevo modo de vida al que identificamos como Socialismo Bolivariano.
He aquí la meta del Proceso Bolivariano, cuya expresión política se materializa en el modo de vida sustentado en el Socialismo Bolivariano. Estimo que en 21 años del accionar del Proceso revolucionario, se ha logrado un significativo porcentaje de inclusión social y de revalorización del sentido comunitario expresado en las categorías patria, nacionalismo, originario y solidaridad. Ambos logros (inclusión social y revalorización), han sido un factor disparador de la espiritualidad del ser que se traduce en ese efecto de camaradería y fraternidad que se conoce como “espíritu de cuerpo”. No obstante, la estructura del modo de vida traducido en dimensión social, fuerza y aparato productivo, gestión de dirección del colectivo nacional y armazón del Estado no se han modificado. El modo de vida ha seguido el patrón heredado del “statu quo del poder cupular” basado en:
 (i) las relaciones de producción capitalistas,
 (ii) la interpretación de la vida y del mundo bajo la óptica del Estado Benefactor,  
(iii) el aparato político de gobierno generador de clientelismo y mecanización de las ideas de cada individuo.
 Un modo de vida de esta naturaleza puede ser considerado reformista pero no revolucionario. Por consiguiente, estudiar esta realidad, dominar las causas que la producen, evaluar su prospección y generar alternativas derivadas de la búsqueda revolucionaria (inspirada en el pensamiento emancipador de carácter universal) que, además, sea factible de concretar, es la meta implícita que subyace en el sentido revolucionario de este curso. 
El curso presencial  tiene una duración de cuatro meses. La primera fase, la constituye la actividad presencial de desarrollo teórico, de ocho semanas, a razón de 1 sesión semanal de cuatro horas académicas. La segunda fase, está comprendida por eventos de campo. Son actos prácticos como giras de instrucción, visitas institucionales, juegos situacionales, giras cívico-militar, campamento antiimperialista o fronterizos, elaboración conceptual con base a lo observado en la realidad y el trabajo final en una comunidad. Ahora la versión “en línea”, que se comprime y sintetiza nos debe alcanzar no más de 6 semanas. 
El curso, más que una enseñanza o capacitación para las habilidades de la persona en su desempeño laboral, es un instrumento para la lucha por asumir la direccionalidad de la ruta y caminos hacia el Socialismo Bolivariano. Es, más que un cuerpo de teoría para el currículo del ser, una herramienta para agudizar su talento revolucionario que le de el ímpetu inquebrantable para luchar irreductiblemente hasta alcanzar la meta de la Revolución (la sedimentación del Socialismo Bolivariano, tanto en la teoría como en la práctica). 
El Curso está abierto para todo revolucionario que reconoce y siente en su alma la necesidad de estudiar la base conceptual del Socialismo Bolivariano; y que, tiene la percepción que existen condiciones objetivas en este escenario de hiperinflación, GNC, bloqueo, amenazas de invasión e injerencia permanente de USA y la derecha mundial, para re-acelerar la Revolución Bolivariana y retomar la tendencia de su impacto exponencial en lo político y social dado desde el inicio de la Revolución en 1999 hasta el comienzo de la desaceleración (surgimiento prominente de los Falsos Rojos) en 2007. El inicio de la desaceleración (2007) hay que relacionarlo con la pérdida de la AN en 2015 (6D) y en 2018 la estimación de 2.5 millones de votos revolucionarios que se abstuvieron en las elecciones presidenciales de mayo. Tres coyunturas (2007, 2015 y 2018)  que aprecio son consecuencias de la falta de dominio de la Idea Revolucionaria promotora de la conciencia y de la fuerza transformadora para asumir plenamente el Cambio de Estructura (ir del Capitalismo al Socialismo). 
Re-acelerar, para retomar ese impacto, es estudiar y procesar el Socialismo Bolivariano para masificarlo. Llevarlo a la conciencia colectiva nacional y que sus efectos sean contundentes contra la alienación capitalista, activando mecanismos ideológicos con sentimientos de espíritu de cuerpo que permitan aceptar que sí es posible el Socialismo Bolivariano en Venezuela y en los pueblos del mundo que siguen en la lucha por la emancipación. Esta es, pues, la esencia del “Curso Intensivo para Difusores e Investigadores el Socialismo Bolivariano”
5 notes · View notes
dominicrojas · 5 years ago
Text
Moralidad «bien o mal»
Definiciones simple que aparecen al googlear (guglear):
Moral (nombre femenino): 1.Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal."profesor de moral". 2.Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad."moral sexual".
Bien (adverbio): 1.Del mejor modo posible o de un modo correcto de acuerdo con una norma implícita, una convención sobreentendida, lo que se supone o espera que debería ser u ocurrir, etc."la estratagema salió bien". 2.Con buena salud."hoy no me siento bien"
Mal (adverbio): 1.De un modo que no se considera correcto o adecuado de acuerdo con una norma sobreentendida, o de forma total o parcialmente contraria a lo que se supone o espera que debería ser u ocurrir."no quiero que se porten mal". 2.De manera incompleta, insatisfactoria o imperfecta."tengo la impresión de que lo has entendido mal".
Correcto, correcta (adjetivo): 1.Que no tiene ninguna falta, error o defecto."la noticia es correcta, pero incompleta". 2.Que es acertado o adecuado a determinadas condiciones o circunstancias."¿cuál es la respuesta correcta?"
incorrecto, incorrecta (adjetivo): 1.Que no es acertado o adecuado a determinadas condiciones o circunstancias."la respuesta es incorrecta". 2.Que no es conforme a las normas del trato social."no es incorrecto comerse los espárragos tomándolos con la mano".
🤔💭 [Nota: esta es una reflexión muy caótica]
 Tanto lo que definimos como lo moral, bueno y malo, está determinado o configurado por consenso social que se estructura en cierta época; es decir, que lo moral está sujeto a cambios en la estructura social, tanto en la infraestructura como en la superestructura. Definiciones y nociones de lo moral y ético, se encuentran hasta donde pueda abarcar nuestro entendimiento, es un campo que no descansa. Lo moral, lo correcto, lo ético y lo normal, no son definiciones o formas de comportamiento que desean que tengamos un buen vivir en comunidad, todas ellas, aparte de su deseo de que nos conduzcamos de la mejor forma en la vida social para evitar los conflictos, obedecen a la lógica de las élites, del capital, es la forma idónea en la cual se puede reproducir el esquema social de producción capitalista sin descastarse en la coerción o formas en las cuales se tiene que invertir mucho tiempo y muchos recursos, lo ideal es que los sujetos proyecten los ideales del sistema en cuestión y los naturalice, y los convierta suyos, por eso es más que difícil salir de esos moldes preconfigurados en los cuales somos formados como sujetos idóneos para la reproducción social.
 Al decir; por ejemplo, que algo es normal, en muchas ocasiones (por no decir siempre) se quiere dar a entender que tiene carácter de natural, de ser algo dado por la naturaleza, y es inherente a nosotros, a la biología, ejemplo: lo normal es que la familia sea papá, mamá e hijos, sin entender el carácter social que esa forma de organización familiar tiene, y sobre todo, en la época en la cual se fue configurando tal organización familia. Como recalcan Deleuze y Gattari, y otros autores más, empezando desde Friedrich Engels y su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de 1884, y nacido por la lectura de los estudios del antropólogo estadounidense Lewis Henry Morgan en su libro La sociedad antigua de 1877. Grosso modo, el modelo de familia que concebimos en nuestra época nació directamente con el capitalismo en el ceno de la burguesía, Engels subraya la importancia de las relaciones sociales de poder y el control de los recursos materiales, hechos relacionados con el desarrollo de nuevas tecnologías; el énfasis de Engels (que es un concepto de Morgan, en realidad) pone a un lado el desarrollo psíquico del ser humano como fenómeno que permitiría explicar la evolución.[1]
  En la familia decimonónica persisten los valores patrimoniales, siendo el padre el eje sobre el que pivota el sistema patrilineal de la transmisión de bienes. La herencia se considera como un derecho consuetudinario y tradicional, sancionado por la ley y los códigos civiles. Como marido, el padre es también el administrador único de los bienes familiares. La familia es, para la sociedad burguesa, la célula básica sobre la que se sustenta no sólo el sistema social sino también el económico y el político. En cuanto que lugar primario de inserción del individuo, es también mecanismo de socialización. [...]  En la familia, se trasmite a los individuos el código simbólico referente a la nación, el nuevo marco referencial ahora imperante. Si durante el Antiguo Régimen muchas personas podían estar adscritas a señoríos nobiliarios o eclesiásticos, o veían en el rey a una figura a la que guardar fidelidad por encima de todas las cosas, ahora, con el encumbramiento de conceptos como nacionalidad o ciudadanía, los individuos han de aprender nuevos códigos de comportamiento, nuevas formas de pensar, nuevos valores y estructuras. [2]
 La división estamental se sustituyó por una división en clases, basada en una mayor movilidad social. [3]
 Decía Marx que aun un niño sabe que una formación social que no reproduzca las condiciones de producci��n al mismo tiempo que produce, no sobrevivirá siquiera un año. [4]
 La familia es una institución, el primer ámbito en el cual socializamos con otros individuos y aprendemos la forma de comportamiento socialmente aceptado para nuestra formación. La familia decimonónica reproduce la perfecta estructura y relaciones del sistema social en general; es donde, como dice Althusser, y otros autores, se forman a los sujetos dóciles y obedientes para cumplan bien las tareas que luego se les será asignadas en la vida adulta; es decir, no solo en el trabajo sino en cada uno de los aspectos de la vida social e incluso, y principalmente, en la vida privada.
 Lo normal es normativo, instituye o regula lo que se desea, el poder que tiene el contrato social es la legitimidad que le concede el consenso.
Para Deleuze y Gattari, la familia no es un microcosmos del macrocosmo, es una institución social y específicamente capitalista, en la familia se hace la reproducción de individuos y subjetividades, en la sociedad se hace la producción y la reproducción.
 Como dijo Marx, el capitalismo tiene que renovar constantemente sus modos de producción para mantener los niveles de ganancia o plusvalía, pero para eso, se necesita tener una constante revolución o actualización de los medios de producción.
 Para Deleuze y Gattari lo que aprendemos de la familia es someternos como sujetos dóciles a la autoridad prohibitiva, y postergar hasta después el disfrute de los productos del trabajo, por un lado somos sujetos dóciles y por el otro lado, sujetos ascéticos, que posponemos, postergamos nuestros disfrute hasta después de la jornada laboral, de la quincena, de la jubilación y casi después de la muerte, y no se quiere más, solo sujetos ascéticos, obedientes, programados para aceptar la mediación del capital entre el trabajo vital y el disfrutes de los productos.
 El poder prohibitivo lo internalizamos y postergamos hasta un mañana incierto el disfrute. Como se pregustaría Wilhelm Reich ¿por qué la gente no están gritando por más? no entiende porque la gente no está luchando, gritando exigiendo algo más.
 El tipo que se encuentra en la sociedad capitalista (nosotros), estamos ellos perfectamente para esta dinámica capitalista...
 Las maquinas deseantes son exactamente eso las microfísica del inconsciente, los elementos del microinconsciente, sin embargo en tanto que tales, nunca existente independientemente de los conjuntos molares históricos de las formaciones sociales microscópicas que estadísticamente que constituyen, en ese sentidos no hay más que el deseo y lo social. [5]
...
Fuentes:
[1] Tomado de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/El_origen_de_la_familia,_la_propiedad_privada_y_el_Estado
[2] Tomado de Artehistoria: https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-familia-burguesa
[3] Tomado de los ojos de hipatia: https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-aristocracia-y-la-burguesia-en-el-siglo-xix/
[4] Louis Althuser, Ideología y aparatos ideológicos del Estado. (PDF): https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/m3/althusser.pdf
[5] Deleuze y Gattari, Anti-Edipo
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (PDF) (marxists.com): https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf
3 notes · View notes
alexandro-ortega · 5 years ago
Text
Bocetos 1 y 2
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Pensando en aparatos ideológicos tardomodernos tuve que especificar en qué área, ya que son bastante extensos. He estado pensando que los principales malestares sociales tienen mucha relación con el consumo, su fugacidad y la ansiedad por el dinero, futuro y objetos. 
Haciendo relaciones, llegué a la simplificación de que hoy en día, nuestro tiempo se tiene que traducir a dinero; con base en el tiempo trabajado se fija un salario. Mismo que vamos transformando en objetos de consumo, que a su vez también están condicionados por la temporalidad. Por lo tanto, hay una relación entre tiempo y objeto, tanto para su adquisición como para su creación y vigencia. Esto me llevó a la fast fashion, el desuso programado y la compulsión de cambiar nuestra vida por objetos de etiqueta, que además de crear todo un malestar ecológico, ejemplificn el ritmo acelerado de tendencias, aburrimiento y saturación estética. 
En estos bocetos de piezas retomo algo que había intentado previamente y es utilizar los mismos medios publicitarios para poner una idea ajena al propósito inicial, pero compartiendo su noción efímera. Y es que al revisar que lo publicitario viene de “público” me doy cuenta de que hay relaciones de espacio, objeto e individuo bastante marcadas. 
En el primer boceto, la pieza de las etiquetas, planeo hacer evidente la relación entre objeto de consumo y nuestra propia vida. Considerando que nuestra existencia es efímera y su tiempo se traduce en objetos de consumo a través del dinero, ( y con Byung Chul Han) me atrevo a proponer que los objetos son nuestra vida, y que vivimos por ellos. Así, quizá todos podamos pensar de una forma distinta o más simple lo que implica gastar nuestro dinero (tiempo[vida]) en objetos. Quizá la próxima vez que decida comprar algo, piense que estoy cambiando mi vida por eso.
Lo veo como la pieza de pintura expandida, debido a que será una pieza en circulación, además de ser pequeña, estar en un lugar donde no se espera y también efímera. Quizá en cierta medida también es de sitio específico, pues está pensada para estar sobre un producto concreto, fuera de él no tiene sentido. 
En el segundo boceto (el cual tiene y tendrá mas variaciones) propone una escena curiosa que presencié. En las escaleras eléctricas de las tiendas departamentales hay un señalamiento, debes mantener cuatro escalones de distancia al subir o bajar, así mismo contar con un cubrebocas. 
Me hace pensar en lo que decía el compañero Slavoj Žižek sobre cómo el covid 19 sería un golpe brutal al sistema económico actual. Y lo que he visto, son pequeñas recomendaciones que normalizan la situación de la pandemia, y que para nada han cambiado nuestras dinámicas de consumo, distribución, venta de objetos. Así mismo, lo importante que es ir a estos centros comerciales en medio de una pandemia, ir a comprar ropa siempre será prioridad, no importa si estamos en una pandemia. Estoy pensando seriamente en colocar la frase de “es p- arte de mi vida” a esta imagen. 
Así mismo, me parece interesante la relación que guarda el cubrebocas como un accesorio esencial, tal cual como una moda, pero útil. También me gustaría intervenir los maniquies de tiendas departamentales con algunos cubrebocas, pero aún no trabajo esa idea. 
Me parece que esta pieza entraría en el sitio específico, dado que mi anuncio estaría publicitado en un puente peatonal entre las dos plazas comerciales más relevantes de coacalco y tultitlán. Mismas que se atascaron desde su re apertura. Aunque no es taaaaan específica, dado que este fenómeno sucedió en muchas partes del país. Planeo comprar una lona y apropiarme de ese espacio durante la noche. Aún no sé si comprar una blanca y pintarla con brochas, que se vea salvaje, primitivo, o de plano trabajar la imagen e imprimirla como un anuncio profesional. También tengo la idea de conseguir maniquies y ensamblarlos en el mismo puente con cubrebocas y su sana distancia, obviamente con sus vidas enbolsadas.  
3 notes · View notes
jgmail · 2 months ago
Text
Dugin en Directo: ¿cuál es el plan de Trump para Ucrania?
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Contrariamente a muchas especulaciones, no existe un plan de Trump para Ucrania. Aunque, por otra parte, el mismo Donald Trump tiene el deseo de poner fin a este conflicto. La guerra con Rusia y la confrontación con nosotros en general no es una prioridad para la nueva administración de los Estados Unidos de América.
En general, Rusia no es un factor antagónico para Trump, no es un rival directo y es bastante segundario. Al mismo tiempo, las personas que han perseguido activamente a Trump durante casi una década, acusándole de trabajar para los rusos, han sido ahora expulsadas por perjurio del aparato del Estado y están siendo investigadas. En consecuencia, en Estados Unidos han desaparecido todas las sospechas de que Trump pudiera haber estado trabajando para Rusia de alguna manera.
Pero, ¿cómo Trump pondría fin al conflicto ucraniano? Me parece que Trump tampoco tiene un plan unívoco y evidente. En este sentido, es muy importante que inicie negociaciones estratégicas serias con nuestro líder, que aborden no solo el conflicto ucraniano, sino todos los problemas que está sufriendo el mundo.
Hoy, Trump está llevando a cabo una verdadera revolución en Occidente. Un giro ideológico de casi 180 grados tanto ideológico como geopolítico está ocurriendo frente a nosotros. Estados Unidos empieza a verse a sí mismo no sólo como la sede territorial del gobierno mundial, sino como un Estado-nación con sus propios intereses, con una soberanía y principios particulares. Ucrania claramente no está incluida entre esas prioridades e intereses: no se encuentra en primer, segundo o tercer lugar. Y por eso a Trump le gustaría que este conflicto termine. ¿Cómo? Él no lo sabe, pero nosotros sí.
El conflicto ucraniano solo puede terminar cuando se alcancen los objetivos de la operación militar especial, lo que significa que ya no habrá en Ucrania una entidad terrorista antirrusa parecida al Estado Islámico* prohibido en Rusia. Es una de nuestras líneas rojas, que defenderemos por todos los medios necesarios.
Por supuesto, en este momento Trump no está dispuesto a aceptar nuestras propuestas, a estar de acuerdo con nuestro plan, según el cual Ucrania, siendo hostil a nosotros, no debería existir en absoluto, y es de vital interés para Rusia restaurar la unidad del mundo ruso y eliminar el semillero de terroristas que opera cerca de nuestro territorio. De hecho, esto significa la «desnazificación y desmilitarización de Ucrania», los objetivos declarados de la Operación Militar Especial. Y no detendremos este conflicto hasta que logremos estos objetivos. Esta es nuestra posición.
Y aunque Trump no está dispuesto a seguir nuestro camino en este asunto ahora mismo, es hora de que comience un diálogo sobre el futuro del mundo entre nuestras potencias y sus líderes. Y cuanto más amplio y exhaustivo sea este diálogo, mejor. Solo durante ese diálogo estratégico entre las dos grandes potencias (y según Trump hemos entrado en el orden de las grandes potencias, que sustituye a la globalización, el mundialismo y el dominio de la ideología liberal) es posible una solución a la cuestión ucraniana.
La cuestión en sí se está resolviendo de esta manera. Trump está retirando la ayuda militar y financiera al régimen nazi-ucraniano, luego resolveremos esta cuestión utilizando nuestros propios métodos. Por supuesto, podemos sugerir pasar de una confrontación militar a una económica. Después de todo, si Trump va a comprar Groenlandia, ¿por qué no compramos nosotros Ucrania? En cualquier caso, tal opción es posible de discutir. La opción de congelar el conflicto a lo largo de la actual línea de contacto es imposible, porque sería una derrota para Rusia. ¿Y qué líder soberano en su sano juicio, y Putin es un gran líder, aceptaría tales propuestas?
Por lo tanto, en mi opinión, no existen las condiciones para unas negociaciones serias sobre Ucrania. Pero sin duda ha llegado el momento de iniciar un diálogo con Estados Unidos. Y esto llevará gradualmente a una decisión u otra. Y si con Biden y Harris no estaríamos de acuerdo bajo ninguna circunstancia, sólo podríamos ir a la guerra con ellos hasta la confrontación nuclear; con Trump deberíamos tratar de utilizar la oportunidad proporcionada por la revolución conservadora que está liderando en Estados Unidos para lograr nuestros objetivos.
Por supuesto, es muy importante que el Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, haya reconocido recientemente que el mundo es multipolar. Por supuesto, Occidente lo ve de forma un poco diferente; para ellos, la multipolaridad es un orden de grandes potencias que actuarán en su propio interés. Nosotros tenemos una actitud más justa: creemos que las distintas civilizaciones deben gozar de ciertos derechos y ser sujetos del nuevo orden mundial. Estados Unidos sólo reconoce a las grandes potencias, ignorando a las que están en peor posición (a Trump aparentemente no le importa que surjan nuevos polos).
En definitiva, es muy importante aprovechar esta oportunidad, y estoy seguro de que nuestro líder no desaprovechará esta ocasión histórica. Aunque, por supuesto, se trata de un proceso abierto y cualquier cosa podría salir mal. Por supuesto, el Estados Unidos de Trump sin duda afirmará su hegemonía, aunque en formatos ideológicos y geopolíticos completamente diferentes al globalismo liberal. Así, Trump está más interesado en el continente norteamericano y mucho menos en Sudamérica. Al mismo tiempo, es más bien indiferente a Eurasia, aparte de la competencia económica con China. Está claro que Rusia no está en la esfera de las prioridades políticas de Trump, y creo que esto podría aprovecharse.
Repito, aún no hay un «plan Trump» claro para Ucrania. Y no habrá congelación, ni tregua, ni respiro para los terroristas nazis. Tal escenario se ha descartado. Y quienes piensen que ahora es posible firmar algún compromiso, simplemente no entienden nada de geopolítica, de historia, ni de la lógica de la Gran Guerra que estamos librando contra el orden mundial liberal global en Ucrania.
*Estado Islámico, ISIL - una organización terrorista prohibida en Rusia
0 notes
notasfilosoficas · 1 month ago
Text
“La función de la escuela, es inculcar la ideología de la clase dominante”
Louis Althusser
Tumblr media
Louis Althusser fue un filósofo marxista francés, conocido por su influencia en la teoría social, política y filosófica del siglo XX.
Nació en Argelia, en 1918 que en ese momento era una colonia francesa, y estudió en la École Normale Supérieure de París, donde más tarde se convirtió en profesor y mentor de muchos estudiantes destacados, incluidos algunos que serían figuras influyentes en la filosofía y la política.
Durante su juventud se siente fuertemente identificado con el cristianismo, y sufrió episodios de depresión y otros trastornos mentales, lo que afectó profundamente su vida
Estudió en la prestigiosa École Normale Supérieure (ENS) de París, donde más tarde se convertiría en profesor.
Su formación académica coincidió con un período turbulento en la historia europea, marcado por la Segunda Guerra Mundial, en la cual Althusser fue capturado en Vannes y pasó varios años en un campo de prisioneros de guerra en Alemania
Tras la guerra, se unió al Partido Comunista Francés (PCF) en 1948 y comenzó su carrera como profesor en la ENS, donde enseñó filosofía a una generación de estudiantes que incluía a figuras como Michel Foucault y Jacques Derrida. Durante los años 60, su trabajo ganó prominencia, especialmente por su interpretación estructuralista del marxismo.
Es considerado habitualmente como estructuralista, aunque su relación con otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja sin embargo, es más conocido por sus trabajos en la teoría marxista, especialmente por su intento de reformular el marxismo, alejándose del humanismo marxista y acercándose a un estructuralismo más riguroso. 
Su obra más influyente es **"Pour Marx" (1965)** y **"Lire le Capital" (1965)**, donde introduce conceptos como la "estructura sobredeterminada" y la "ideología como estructura" que influencian el comportamiento social.
 Althusser pensaba que las ideas de Marx habían sido malentendidas, especialmente por los marxistas y consideraba que las diferentes formas de interpretar a Marx, no hacían justicia al carácter científico de los trabajos de Marx a partir de 1845.
Althusser consideraba que la obra de Marx había sufrido una “ruptura epistemológica”, (concepto introducido por el filósofo y poeta Gastón Bachelard, Pierre Bordieau y Jean Claude Passeron entre otros), a partir del momento en que Marx se concentró en sus trabajos económicos.
En su teoría de la ideología, Althusser propuso la idea de que las ideologías funcionan a través de "aparatos ideológicos de Estado" como la familia, la educación y los medios de comunicación, que perpetúan las relaciones de poder en la sociedad. Su enfoque fue crítico para el desarrollo de la teoría crítica, y sus ideas influenciaron a muchos académicos en los campos de la sociología, los estudios culturales y la filosofía.
A nivel personal, la vida de Althusser estuvo marcada por episodios de enfermedad mental. En 1980, en un estado de crisis, mató a su esposa, Hélène Rytmann, lo que llevó a su internamiento en un hospital psiquiátrico. Tras este trágico incidente, se retiró de la vida pública. 
Aunque publicó algunas obras después, su salud mental se deterioró progresivamente hasta su muerte el 22 de octubre de 1990.
A pesar de la controversia en torno a su vida personal, la obra de Althusser sigue siendo un referente crucial en el pensamiento marxista y continúa siendo estudiada y debatida ampliamente en la filosofía contemporánea.
Fuentes: Wikipedia
1 note · View note
polarhoid · 5 years ago
Text
[ Dios no es una máquina de hacer oraciones ]
No creo que estas dos posturas se anulen entre sí; vaya, hay ciertos planteamientos que obviamente son contrarios. Sin embargo, tanto lo planteado por Zizek, como por Chul Han, me suena a que podrían ser ideas y posibilidades que se complementan [y que pre-dicen el probable acomodo global de los “grandes” bloques políticos, económicos e ideológicos].
Me explico: Han tiene razón cuando dice que el COVID-19 no necesariamente significa un golpe letal al "capitalismo", y que incluso una crisis como la que padecemos, podría hasta avivarlo y recrudecerlo [y miren que los que tenemos más de 35 años podemos corroborar que este sistema económico en el que vivimos ni se destruye, ni se transforma [de fondo]: sólo vuelve sus mecanismos cada vez más elusivos y con ello se fortalece. Pero Zizek es certero cuando expone que la pandemia ha revelado de una manera brutal y hasta terrorífica lo que todos ya sabíamos: las balanzas están cargadas y existen desequilibrios y dependencias injustas [y normalizadas] que siempre pone en desventaja la economía local-comunitaria e inmediata, frente a la economía “global”-corporativista.
Ok. El capitalismo [como concepto y sistema] no morirá al dar el quinto paso [puesto a que lo traemos bien entreverado en nuestra carne y por lo mismo no podría dejar de existir a un corto plazo; inclusive ante un escenario de devastación total, el capitalismo podría prevalecer entre los pocos humanos que sobrevivan].
Y, bueno, el mensaje de Zizek tampoco debería tomarse tan literal [duh, utilizó una película de Tarantino para demostrar su “punto”]: el nudo del problema no si el golpe es mortal o no [no se puede decapitar a una sombra de cien mil cabezas]; el asunto es que hacia quién va dirigido.
Y el golpe fulminante no va para el capitalismo. No, el putazo va dirigido a todos aquellos que no somos Jeff Bezos y que no tenemos 4 mil 800 millones para perder en un día y aun así figurar como uno de los seres más ricos del planeta. La tunda entonces [nuevamente] no la recibe el “sistema”, la madriza la recibimos los individuos-comunidades en desventaja que precisamente “produce” y condiciona precisamente ese sistema. Y lo que el esloveno destaca es que esta coyuntura puede servir para descorrernos la venda de los ojos y darnos cuenta que, efectivamente, el golpe siempre e irremediablemente va para nosotros y sus efectos podrían ser cada vez más mortales y fulminantes; y, por ello, es necesario y urgente buscar la organización local y comunitaria para resistir y sobrevivir. ¿Esto supondría una nueva forma de comunismo o una amenaza relevante contra el capitalismo?, pues eso sí quién sabe. Chul Han hace bien en exponer su desconfianza y pesimismo. Así como esta crisis puede ser una “oportunidad” para ensayar nuevas formas de organización más solidarias; también puede sacar a relucir lo peor de nosotros [sólo hay que darse una vuelta a los super-mercados para constatarlo] y sobre todo, de los regímenes. Y en tal sentido, también adelanta que los estados seguramente darán tres pasos adelante para ejercer un mayor control económico, ideológico, político, socio-cultural, y ahora hasta biológico.
Los dos escenarios son probables y complementarios: por un lado los aparatos ideológicos y de ejercicio del poder buscarán robustecerse [siempre lo hacen] y del otro, en la base, en las capas del fondo, los individuos y comunidades tendremos que buscar nuevas formas de equilibrar las balanzas y de hacer soportable y posible una vida digna [como siempre lo hemos hecho].
Y hay otra cosa bastante curiosa en la que ambos coinciden y que es fundamentalmente la misma moneda vista desde perspectivas no tan contrarias:  Zizek invoca a un Supra-estado regulador [quizá hasta global], por encima de los estados que provea y administre el bienestar social. Han asegura y vaticina la instalación del Ultra-estado, una instancia cuasi todopoderosa y omnipresente capaz de fiscalizar toda actividad humana.
Considero que ambos le conceden una prominencia demasiado categórica y prominente a estos aparatos-estado, a estas “entidades” cuya inmanencia pareciera divina y totalizadora. Y pareciera que dejan de lado y olvidan el factor de los grupos, de los colectivos y la organización social. Dan por hecho [más Han que Zizek] que la carrera de antemano está perdida y que desde la base [y a través de ella] no es viable un contrapeso significativo. Puede ser. Sin embargo, lo que intuyo que nos tocará vivir en los próximos años será una especie de utopía-distópica ineludible. No habrá de otra: la única manera de sobrevivir y resistir a lo que viene será mediante la solidaridad, la organización comunitaria.
Sí, ningún virus acabará con la barbarie; somos nosotros los que tenemos que exterminarla.
Tumblr media
3 notes · View notes
carmecourson · 5 years ago
Text
Esta tarde he estado leyendo a Althusser y te he echado de menos (un poco, no mucho). No era tan fácil esto, eh. He leído tu mensaje y no he contestado. No es que esté ocupada (que lo estoy), es que también en tus palabras te echo de menos.
Así que te voy a contestar aquí donde no puedes responder.
Hubo una noche que estaba tumbada en la terraza del ático a última hora de la tarde. Siempre me han encantado los resquicios de las tardes en verano cuando ya está a punto de irse el sol y parece que te acaricia con los rayos como despidiéndose de ti.
Llegaste con Ideología y aparatos ideológicos en la mano y empezaste a leer. Estuvimos debatiendo sobre el concepto de ideología toda la cena, toda la noche. Nos enfrascamos tanto que se nos olvidó dormir. Literalmente. Cuando miramos el reloj eran las 8 y tú tenías que dar una charla en nosédónde y te vestiste corriendo mientras protestabas que toda la culpa era de los marxistas por escribir tan bien.
¿Entiendes ahora por qué te echo de menos en tus palabras?
¿Lo entiendes?
¿No crees que tu actitud actual está muy ligada a la ideología de la que hablamos aquella noche?
Te prometo que te estoy buscando en mí con todas mis fuerzas pero no te encuentro.
Ya no te encuentro.
“To philosophize with open eyes is to philosophize in the dark. Only the blind can look straight at the sun.”
2 notes · View notes
machuca-megicula24 · 5 years ago
Text
~(HD.4K!!— LINEA) machuca (2004) — Pelicula Completa | gratis Cine y Ver Online
Tumblr media
✼ Ver Ahora :|✮☛ https://easyflix.vip/es/movie/12086/machuca
Machuca 2020 De La Pelicula Completa En Español Machuca es una película chilena escrita y dirigida por Andrés Wood y protagonizada por Matías Quer (Gonzalo Infante), Manuela Martelli (Silvana), Ariel Mateluna (Pedro Machuca), y Ernesto Malbrán (Father McEnroe). Estrenada en 2004, fue la primera película chilena grabada en formato de alta definición.[cita requerida] Esta película está basada en la novela Historia de un verdadero machuca, escrita por el poeta y novelista chileno Eledín Parraguez.1​
La historia transcurre en Santiago en 1973 en días previos al golpe militar, y tiene como base un experimento real hecho en la época del gobierno socialista de Salvador Allende en el Saint George’s College (Saint Patrick’s College en la película). Las escenas del colegio fueron rodadas en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Internado Nacional Barros Arana.
La película fue seleccionada para representar a Latinoamérica en el 57.º Festival de Cannes, donde recibió una mención especial
Machuca Pelicula Reparto Ariel Mateluna como Pedro “Peter” Machuca. Manuela Martelli como Silvana. Matías Quer como Gonzalo Infante. Ernesto Malbrán como Padre McEnroe. Aline Küppenheim como María Luisa de Infante. Francisco Reyes como Patricio Infante. Federico Luppi como Roberto Ochagavía, amante de María Luisa de Infante. Luis Dubó como Ismael Machuca, mendigo padre de Pedro. Tamara Acosta como Juana María, madre de Pedro. Alejandro Trejo como Guillermo “Willy”, un comerciante ambulante, padre de Silvana. Andrea García-Huidobro como Isabel Infante, hermana de Gonzalo. Tiago Correa como Pablo, el novio de Isabel. Gabriela Medina como Lucy. María Olga Matte como Miss Gilda. Pablo Krögh como Coronel Sotomayor. Aldo Parodi como Vendedor de ropa. Alejandro Goic Jerez como Apoderado #2. Francisca Imboden como María Ignacia, mujer de la protesta.
La pelicula De Machuca Historia Resumen El presente trabajo se propone abordar algunos problemas que desarrollaron las corrientes críticas de la educación: la reproducción del capital cultural y su relación con los aparatos ideológicos del Estado, la teoría eficientista y la pedagogía de la liberación.  En la primera parte, se analizará el impacto del sistema capitalista en la sociedad y la pedagogía en relación con dos escenas de la película chilena Machuca (2004), dirigida por Andrés Wood. En la segunda parte, se reflexionará en torno a los focos de resistencia que se presentan en el filme, pero que también permiten pensar la convivencia de cosmovisiones del mundo tanto en la esfera educativa como en la económica, social y política.
El análisis se compondrá de una articulación entre las temáticas que trabajan las corrientes críticas con la película chilena que relata la historia de Gonzalo Infante y Pedro Machuca en el marco de un proyecto educativo que desafía los modos de relación social planteando instancias de respeto e igualdad. Se prestará atención al contexto sociohistórico en el que se expresan las distintas posiciones de los sectores sociales presentes en el filme que dan cuenta de la reproducción social y de la resistencia ligada a la transformación.
Palabras clave: corrientes críticas, Machuca, reproducción, transformación, educación.
De la película  Machuca Sinopsis Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro Machuca y Gonzalo Infante llegan a ser compañeros de clase y amigos en un momento de gravísíma división y enfrentamiento dentro de la sociedad chilena.
La película  Machuca Reviews Las corrientes críticas surgen frente a una necesidad de reinventar el curso de la educación al hacer foco en una visión reflexiva de la realidad que cuestiona la reproducción cultural y discute el rol de la institución escolar como formadora de seres “aptos” para el sistema social dominante. Desde estas corrientes se cuestiona el impacto del capitalismo en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, así como también los modos de socialización expresados en la división de clases. Esta primera aproximación demuestra que las corrientes críticas son las encargadas de desarrollar en su tesis central el carácter indisociable de la educación con el resto de las esferas socioeconómicas y político-culturales, que alude a un “deber ser” con fuerte impronta de los sectores dominantes.
Henry Giroux (1990) desarrolló un análisis sobre la Escuela de Frankfurt en el que explica la importancia de la mirada crítica —opuesta al positivismo racionalista— como primer paso de la lucha, la emancipación y la transformación social. Existe un fuerte cuestionamiento al positivismo que justifica desde el atributo de la razón humana a todo acto acrítico que solo valora lo fáctico por sobre las dimensiones de la reflexión y la acción.
Título original Machuca Año 2004 Duración 120 min. País Chile Chile Dirección Andrés Wood Guion Andrés Wood, Roberto Brodsky, Mamoun Hassan, Eliseo Altunaga Música Miguel Miranda, José Miguel Tobar Fotografía Miguel I. Littin-Menz
Categorías: Películas en español Películas de Argentina Películas de 2020 Películas de suspenso Películas policíacas Películas de cine de comedia Películas dirigidas por Ariel Winograd Películas ambientadas en Buenos Aires Películas dramáticas de Argentina Películas dramáticas de los años 2000 Películas rodadas en Buenos Aires Películas sociales y políticas Películas basadas en hechos reales
castellano o con subtítulos en tu idioma y de todos los géneros: terror, comedia, acción, thriller, @VER AQUI ?> @VER AQUI ?> drama y ciencia ficción. También series online o descargar pelis y más… mucho más VER Película Machuca GRATIS en Español o con subtítulos en tu idioma, en HD –y hasta en calidad de imagen 4K–y sin cortes ni interrupciones es sencillo en las mejores páginas de cine y televisión gratuitas del año. ¿Cuáles son exactamente estas webs? A continuación te detallamos todo lo que debes saber para ver las mejores pelis cuando quieras, donde quieras y con quien quieras. Incluso aprenderás a descargar Película gratis online de forma absolutamente legal y segura este Película, sin necesidad de pagar mensualmente una suscripción a servicios de streaming Machuca premium como Netflix, HBO GO, Amazon Prime Video, Hulu, Claro Video, Fox Premium, Movistar Play, DirecTV, Crackle o Blim, o de bajar apps de Google Play o App Store que no te ayudarán mucho a satisfacer esa sed cinéfila y seriéfila. ¿No te es suficiente? ¿Quieres más trucos? También te enseñaremos a usar los sitios premium de Película Machuca, series y documentales sin pagar absolutamente nada. Sí, es posible. ¿Y los códigos secretos de Netflix? También. ¿En cuanto a series? Podrás ver series de acción, terror, aventura, telenovelas mexicanas y turcas, doramas, anime y más, mucho más, como las más recientes novedades: Narcos: México, The Sinner 2 y La reina del flow. Incluso te contaremos qué Película están en la cartelera de los cines del Perú, México, España, Estados Machuca, Colombia, Argentina, Español y demás países del mundo. Sí, ¡los últimos estrenos! ¿Por ejemplo? Machuca, Machuca, Machuca, ¡Asu mare 3! y Machuca ya están disponibles en las mejores salas. Seguramnte en más de una ocasión has buscado en Google “cómo Machuca Película online gratis Película en Español” o “dónde ver pelis Machuca de estreno en castellano HD”. Tal vez hasta has escrito en el buscador “las mejores Machuca Película online completas”, “Machuca Película en Español latino” o “dónde puedo Machuca Película gratis completas sin interrupciones”. No lo niegues. No eres el único. Todos los días, millones de personas intentan ver Película online desde sus computadoras, laptops, smartphones, tablets o cual sea el dispositivo móvil de su preferencia. Sin embargo, la navegación muchas veces termina en páginas web que no cumplen lo prometido, que aseguran tener los últimos estrenos, pero que solo te derivan de un site a otro, que te obligan a dar clic tras clic mientras te llenan la pantalla de publicidad, para finalmente dirigirte hasta un enlace que no funciona o que demora mucho en cargar. Además, la calidad de imagen en estas páginas informales de cine es muy baja. Y repetimos, informales. ¿Por qué? Porque son páginas piratas, que violan derechos de autor y que incluso pueden representar un riesgo. ¿Sabías que muchos de estos sitios esconden virus que podrían dañar tus dispositivos y hasta robar tu información? En todo caso, muchas veces te obligan a registrarte con tus cuentas de Facebook, Gmail u Outlook (Hotmail) para que recién puedas comenzar a Machuca pelis en Español latino. Por tanto, te sugerimos solo visitar las siguientes plataformas, legales, seguras y sacramentadas. Algunas incluso permiten escuchar y descargar música MP3 gratis de tus artistas favoritos. ¿Cuáles son las mejores páginas para Machuca Película HD online gratis? En sí hay muchas de este tipo, pero para efectos prácticos hemos elegido algunas de las más populares en la red de redes. Ya dependerá de ti elegir la que mejor se adapte a tus necesidades, ya sea por catálogo, por interfaz o velocidad de Internet. Es decir, la que te permita ver Película gratis en Español con mayor facilidad. Incluso algunas tienen versiones para teléfono si buscas dónde ver Película online móvil. ¿Quieres saber cuál es la mejor app para ver Película online? Esa ya no será ninguna preocupación de aquí en adelante. ¿Qué velocidad necesitas para ver Película online? En estas páginas, con una conexión básica te alcanzará y sobrará. ¿Qué plugin necesito para ver Película online? En la mayoría de casos, ¡ninguno! ¿Puedo encontrar dónde ver Película 3D online? Eso quizá está un poco más difícil. Machuca Ver Película online gratis A continuación todo lo que debes saber para Machuca Película online Ojo, la lista solo contempla páginas online legales, que albergan contenido de dominio público, independiente, liberado por sus mismos realizadores o con licencias como Creative Commons. Es decir, si quieres ver Animales Fantásticos 2 completa en Español o Machuca, La chica en la telaraña, Overlord, Machuca o Machuca con subtítulos, puede que te decepciones. Pero si aún te interesan títulos de reciente estreno como estos, aquí puedes revisar la cartelera de tu país de origen, incluidos horarios y precios de entradas por cine. También descubre los próximos estrenos. Eso sí, ¿sabías que hasta puedes ver Película gratis en YouTube? Puedes suscribirte al servicio de paga de YouTube para acceder a contenido exclusivo que jamás has imaginado. Los tres primeros meses son gratis. Classic CinMachuca es una de las páginas de curaduría de clásicos más populares en la red. El sitio está dedicado por completo a la distribución de Película de libre acceso, liberadas de derechos de autor. Por ejemplo, su catálogo de cine mudo es excepcional. ¿Lo mejor de todo? Puedes ver las Película desde YouTube, por lo que navegar es sencillísimo.
DESCARGAR-SUB ESPAÑOL!! Donde se puede ver Machuca Pelicula Completa en línea  de alta definición? [opEnlOad] [pelis24-película] Machuca Pelicula Completa !(2020) Película completa Ver en línea gratis HQ Cuevana
Ver Machuca Películas completas en línea 2020  HD gratis !! Machuca Pelicula Completa (2020) con subtítulos en inglés listos para descargar, Machuca Películas completas 2020 720p, 1080p, BrRip, DvdRip, alta calidad.
Descripción:Ver Machuca Pelicula Completa (2020) : Película completa en línea gratis 27 años después de superar la malévola entidad sobrenatural Pennywise, los ex miembros del club de perdedores, que han crecido y se alejó de Derry, son reunidos de nuevo por una devastadora llamada telefónica.Ver Machuca (2020): película completa en línea gratis Cr Machuca Awar-Endurecido y su comandante moro, revuelta audazmente contra la corona Inglés corrupto. Machuca Pelicula Completa (2020) ¿Cuánto tiempo dormiste durante la película Machuca Pelicula Completa?Them onlineic, la historia y el mensaje fueron fenomenales en Machuca Pelicula Completa. Nunca podría ver otra película cinco veces como lo hice con esta. Volver a ver una segunda vez y prestar atención. Ver película en adelante WEB-DL Esta es una pérdida de archivos menos capturada por el capitán Stream Marvel, como Netflix, Amazon Video, Machuca Pelicula Completa Hulu, Crunchy Roll, DiscoveryGO, BBC iPlayer, etc. También es una película o programa de televisión que se puede descargar a través de un sitio web de distribución en línea, como iTunes.
cuevana película ver Machuca (2020) :Película completa en línea gratis Un cruzado endurecido por la guerra y su comandante moro mountan revuelta audaz contra la corona inglesa corrupta..ver Machuca online Miles Morales está haciendo malabares con su vida entre ser un estudiante de secundaria y estar Machuca Películas completas. Sin embargo, cuando Wilson “Kingpin” Fiskusa un súper colisionador, otro Machuca Películas completas de otra dimensión, Peter Parker, accidentalmente termina en la dimensión de Miles. A medida que Peter entrena Miles para convertirse en un better Machuca , pronto se les unen otros cuatro Machuca  desde el otro lado del”Machuca ”. A medida que todas estas dimensiones enfrentadas comienzan a desgarrarseBrooklyn, Miles debe ayudar a los demás a detener a Fisk y devolver a todos a sus propias dimensiones.“Machuca (2020) Reloj de película completa”:El remolque Machuca  finalmente está aquí, y todos estamos en el final del juego ahora. Para más contenido impresionante, echa un vistazo: Síguenos en Google mvlabshd Presenta
Machuca online hd cuevana Machuca online hd descargar Machuca online hd latino ver Machuca online hd bananahd Machuca online latino hd gratis Machuca pelicula online hd Machuca 2020 online hd Machuca online cuevana gratis Machuca online gratis Machuca online latino Machuca online hd Machuca online gratis completa Machuca online gratis 2020 Machuca online subtitulada Machuca online gratis pelisplus Machuca online completa repelis Machuca online completa cuevana Machuca online completa gratis Machuca online completa pelisplus Machuca online completa 2020 Machuca online completa gnula Machuca online completa youtube Machuca online latino gratis Machuca online latino cuevana Machuca online latino repelis Machuca online latino gnula Machuca online latino hd Machuca online latino ver Machuca online latino hd gratis Machuca online subtitulada Machuca online ver gratis Machuca ver online cuevana Machuca ver online hd Machuca ver online 2020 Machuca ver online gratis repelis Machuca ver online pelicula completa Machuca ver online completa Machuca ver online pelispedia Machuca argentina online gratis Machuca ver online argentina Machuca online sub Machuca online sub español Machuca online gratis Machuca online español Machuca online film Machuca online free Machuca online castellano ver película Machuca online gratis ver película Machuca online subtitulada ver Machuca película completa online gratis Machuca película completa en español online gratis Machuca película online Machuca película completa gratis Machuca movie online Machuca película completa sub español
1 note · View note
yierva · 6 years ago
Text
Alteración tecnológica de las prácticas de transmisión de lo filosófico
Los maestros en la época de los libros.- La educación particular y la educación por pequeños libros se generalizan cada vez más; casi podemos prescindir del educador, tal como existe hoy. Los ávidos de saber, que quieren apropiarse totalmente un conocimiento, encuentran, en la época de los libros, una vía más sencilla y natural que la ‘escuela’ y el ‘maestro’.
    Friedrich Nietzsche. El viajero y su sombra
En el epígrafe Nietzsche no se lamenta, sólo describe fríamente un acontecimiento. Esa es la manera como le gustaba pensar. El epígrafe señala un síntoma cultural, una modificación en las técnicas de transmisión de los saberes: el libro inmiscuido en la relación escolar maestro-estudiante. La “época de los libros”. Y es interesante que, según Nietzsche, con la introducción del libro como tecnología que modifica las técnicas de transmisión de los saberes, los maestros y la escuela -como espacios y mecanismos tradicionales de transmisión- no quedaban bien parados. Y ya conocemos la historia: la institución gubernamental escolar moderna defendió la relación tradicional en las técnicas de transmisión del saber profesor-estudiante. Uno casi podría decir, nietzscheanamente, que la relación profesor-estudiante -y con ello la relación de transmisión escolar de la filosofía-  se mantuvo gracias al estado.
Quizás nosotros estamos, quizás, en otra alteración tecnológica de los mecanismos de transmisión del saber. Hoy, los filósofos serían los más enterados de esa modificación. La sufrirían en la propia carne de su labor. Y es interesante que la comunidad filosófica exija, hoy y al menos la mexicana, de nuevo, al estado que mantenga su palabra. Esto nos podría llevar a un tópico moderno de la discusión. Desde el texto, Sobre la filosofía de universidad de Arthur Schopenhauer, pasando por el de Friedrich Nietzsche Sobre el porvenir de nuestras escuelas, hasta Hannah Arendt y su texto “La crisis en la educación” o Theodor W. Adorno y sus conferencias Educación para la emancipación,  Louis Althusser y sus famosos apuntes “Ideología y aparatos ideológicos de estado” o La escuela capitalista de Christian Baudelot y Roger Establet. Incluso el tópico está en Los retos de la educación en la modernidad líquida de Zygmunt Bauman. El tópico problematiza la relación estado y procedimientos de transmisión escolar del saber. De allí, siempre en esos autores que he nombrado, la puesta en cuestión de la relación transmisión del saber y las prácticas filosóficas y el acto educativo que se ejercita en una institución escolar salvaguardada por el estado. El tópico siempre fue enunciado en la relación de dos sintagmas. El primero enunciaba una “crisis de la educación moderna” -en su objetivo y en sus técnicas de construir individuos plenamente desarrollados en sus capacidades-, el otro una “filosofía del estado”, un discurso del poder -que hacía lo contrario de lo que afirmaba hacer, síntoma que se ha descrito principalmente con las palabras ideología o barbarie. De allí que es interesante la reacción de cierta parte de la comunidad filosófica mexicana al enarbolar el discurso y los deseos que una institución internacional, la UNESCO, ha elaborado como defensa de la filosofía.
Esa reacción de la comunidad filosófica defendiendo la posición de los mecanismos de transmisión de las prácticas y los saberes filosóficos usando el discurso de una institución internacional para exigirle al estado que cumpla su palabra, eso es algo sobre lo que podríamos pensar y discutir demasiado. Podría confrontarse con ese tópico crítico que cierta línea de pensamiento en la modernidad ha puesto en operación para diagnosticar síntomas en nuestras instituciones escolares y en la institución filosófica moderna. Prefiero elaborar aquí un apunte de la disposición tecnológica que sobredetermina lo que he llamado la alteración de las técnicas de transmisión de lo filosófico en el acto educativo. Disposición a la que creo responde lo que cierta parte de la comunidad filosófica mexicana ha designado -porque la sufre en la propia carne de su labor- con el nombre de “ataque a la filosofía”, la RIEMS.
Habría que hacer un poco de filosofía de la tecnología. Pensar un poco la relación tecnología/educación. Valorar lo que le sucede el día de hoy al sentido de esa relación sería muy arduo, lo que es innegable es que se experimenta una alteración en la producción y el acto -escolar o no- de transmisión del saber. A tal alteración, supondremos, le acompaña una alteración en el ordenamiento y la jerarquización de los saberes. A ello responde la RIEMS y eso es lo que sufre la práctica de la filosofía. El términos competencia es un síntoma mayor de esa modificación. Esa modificación, al igual que la que señalaba Nietzsche, es tecnológica. Computación, digitalización. Solemos usar esas palabras para decir hoy esa intromisión de una tecnología en la transmisión y producción del saber. La actual constelación histórica en la mayor parte del mundo -al menos en la práctica escolar singular que se dedica a transmitir las capacidades filosóficas-, esa constelación histórica a la que la educación, la educación escolar y, por ende, la transmisión de las capacidades filosóficas se hallan articuladas, se encuentra dominada por la tecnología. Discutir aquí esta evidencia sería igualmente arduo. Lo que sí podríamos decir es que ella, la tecnología, lleva la voz cantante pues tiene la mayor fuerza en la disposición histórica actual. Esto sólo indica el espacio del ejercicio de la acción educativa, señala su tono tecnológico. Lo que trato de enunciar aquí no es el lugar común, usado para hacer menos chocante esa intromisión tecnológica en el acto educativo, de que ahora los profesores deben usar las TIC en sus clases, que deben usar cañones o PPT para hacer más estimulante la clase. De hecho es al revés, ese lugar común convertido en exigencia global en las institución dedicadas a permitir el acto educativo es síntoma y expresión de la alteración tecnológica que se impone. La alteración tecnológica actual es estructural al acto mismo de educar. Es así que podemos concebir ahora que todo acto de transmisión de saber, incluido el filosófico, es tecnológico.
En el epígrafe que leí, Nietzsche señalaba con dos afirmaciones los efectos que la intromisión de los libros podían producir en el acto de transmitir saber: “prescindir del educador” y “vía más sencilla y natural” para quien se quiera apropiar del saber. Y es que una potencialidad mayor de las tecnologías es condensar en un aparato el cúmulo de procesos, técnicas, habilidades, prácticas que históricamente se repartían entre determinadas funciones del cuerpo social. De allí que los aparatos puedan formar parte de las técnicas de transmisión del saber. Podríamos usar en este caso y de cierta manera la palabra reificación. De allí que se nos exija usar tecnología en el momento del acto educativo, y que se nos exja cada vez con mayor fuerza.
Quizás usando referencias históricas se note más claramente en qué sentido hoy se modifica tecnológicamente el acto educativo. El libro es el aparato fundamental que va unido al acto educativo desde al menos la edad media. Pero el libro, como ya sabemos, ha tenido diferentes usos educativo y se ha insertado de diferentes maneras con las técnicas y las instituciones que históricamente occidente ha desarrollado para el acto de transmisión de saberes. Roger Chartier, el historiador de la prácticas y de las capacidades de la lectura, ha descrito esas modificaciones del libro en su uso en el acto educativo. Así, en la educación religiosa, en el medioevo o en la colonia española aquí en México, los libros para la enseñanza era silabarios, cartillas, catecismos cuya función principalmente era una “alfabetización funcional”, un cierto tipo de educación en la que, por miedo a educar al pueblo, sólo se transmitían las capacidades básicas de leer, escribir y contar. El dominio de la producción del saber y de los textos, usando principalmente a una élite universitaria para ello, pertenecía a la iglesia. La filosofía tiene un lugar principal en la ordenación del saber y en la planeación de lo que se enseñaba. Alfabetización para muchos, pocos privilegiados que podrían producir saber. Con la educación ilustrada o moderna se modifica esta técnica de la enseñanza, se modifica el uso del libro -contando con la aparición de la imprenta- en su uso de transmisión del saber. Así, nos dice Chartier, la lectura como acceso a la cultura, como un proceso de humanización constante. Así el libro queda en el centro de la máquina escolar. Pero el libro se modifica, aparecen los manuales, las enciclopedias como aparatos sofisticados de transmisión del saber. La pretensión es llevar el saber a la mayor cantidad de individuos, una cruzada por la democratización de la educación. Los filósofos comienzan a tener una voz cantante en la prescripción del acto educativo. Y aparece una disputa por el proceso de producción del saber y de los textos. Se disputan tal poder las universidades y las instituciones editoriales -cualquiera que pudiera producir un discurso. Así tenemos un aparato siendo usado tecnológicamente con dos sentidos diferentes.
Uno podría afirmar que en esos casos el libro, como tecnología de transmisión del saber, funciona de manera muy semejante y con técnicas semejantes, la universidad se halla en el centro. Pero es en el siglo XX cuando comienza una alteración mayor en esos mecanismos, rutas y técnicas de transmisión del saber. Apenas hoy estamos valorando sus efectos. Joshua Meyrowitz en su texto No Sense of Place: The Impact of Electronic Media on Social Behavior ha estudiado como la aparición de la televisión ha alterado los mecanismos de transmisión del saber. Así afirma:
"Lo que hay de verdaderamente revolucionario en la televisión es que ella permite a los más jóvenes estar presentes en las interacciones de los adultos […] Es como si la sociedad entera hubiera tomado la decisión de autorizar a los niños a asistir a las guerras, a los entierros, a los juegos de seducción eróticos, a los interludios sexuales, a las intrigas criminales. La pequeña pantalla les expone a los temas y comportamientos que los adultos se esforzaron por ocultarles durante siglos"
Que un saber vedado desde el siglo XVIII al menos, nos dice Meyrowitz, sea fácilmente accesible mediante un aparato a individuos excluidos de él es una versión extraña de la democratización del saber moderna. Por supuesto, en esa modificación en las técnicas de transmisión del saber los filósofos, como sabemos, no figuran de manera central y sus reclamos no se dejan de escuchar desde que la televisión se ha prendido.
A cada nueva intromisión de un aparato tecnológico en el acto de transmisión del saber hay una alteración en la jerarquización de los saberes. Sólo así, creo, que se puede explicar que la filosofía no lleve la voz cantante en los planes de estudio de la RIEMS. Otros aparatos se han comenzado a entrometer en el acto de transmisión educativa.
Ante y contra, como respuesta a, esa exigencia clamar por un regreso o encontrar aliados extraños no me parece adecuado al caso. Los encargados de practicar filosofía, de ejercitar el acto de transmisión de las capacidades filosóficas, nos hallamos en jaque.
61 notes · View notes