Tumgik
#accidentes gramaticales
alertachiapas · 2 years
Text
Lamenta las muertes y los heridos, pero defiende a su dependencia
Lamenta las muertes y los heridos, pero defiende a su dependencia
Lamenta las muertes y los heridos, pero defiende a su dependencia Lamenta las muertes,”No existe un mago que pueda resolver de la noche a la mañana las fallas en el transporte público de #Chiapas“, reconoce secretario Aquiles Espinosa García. Aquiles Espinosa García, Secretaría de Movilidad y Transportes “Es obligación hacerlo valer de la Secretaría, sin embargo te estoy hablando ese rezago… es…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
edicionesneutrinos · 4 months
Text
Tumblr media
novedad!
LAS HORAS EXTRA
Mara Pastor
Poesía puertorriqueña, 2024
ISBN 978-987-4430-31-1
72 páginas
Una casa de madera sobre piedra volcánica en una isla caribeña. Mantenerla en pie y hacer de ella un lugar habitable requiere determinación y tiempo —que se le roba a otros sueños—, establecer prioridades sin resignar lo importante: los pequeños placeres, la atención hacia el amor y sus múltiples movimientos. Un vocabulario exuberante de especímenes animales y vegetales anida en la humedad de los versos. La exploración iniciática de una hija a través del lenguaje, con sus accidentes gramaticales y su poder de autoafirmación, estimula la propia glándula verbal. En las horas extra, Mara Pastor edifica poemas sólidos donde es posible guarecerse de la tormenta.
Mara Pastor nació en San Juan, Puerto Rico, en 1980. Es poeta, editora y profesora. Ha publicado una decena de poemarios, entre ellos Poemas para fomentar el turismo (Secta de los Perros, Puerto Rico, 2011; Neutrinos, Argentina, 2016), Arcadian Boutique (Punto de Partida, México, 2015), Sal de magnesio (Astrolabio, México; Secta de los perros, Puerto Rico, 2015) y Deuda Natal, con traducciones de María José Giménez y Anna Rosenwong (The University of Arizona Press, EEUU, 2021), merecedor del Premio Ambroggio de la Academy of American Poets. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, portugués, árabe, polaco y esperanto. Recibió el premio Letras Boricuas en 2022, otorgado por la Fundación Flamboyán y The Andrew W. Mellon Foundation. Actualmente dirige el Programa de Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, Puerto Rico.
2 notes · View notes
diarioelpepazo · 4 months
Text
Son increíbles. La base de mármol contiene varios errores graves que deben ser subsanados. Un Jose (sin acento, pero eso es lo de menos), Calderson en lugar de Calderón, o un Vom Wafer en vez de Von Wafer. JORGE QUIROGA La estatua de Kobe Bryant que se inauguró hace aproximadamente un mes en el exterior del Crypto.com Arena se ha convertido en lugar de peregrinación para los amantes de la NBA. Como lo era la de Magic Johnson, por ejemplo. Pero la novedad hace que, casi a cualquier hora, la zona donde está el monumento esté llena de fans haciéndose fotos y rindiendo tributo al genial jugador. En alguna de esas visitas y esas fotos, se han detectado una serie de errores gramaticales que deben ser subsanados y que hacen pensar en cómo es posible que en algo que lleva tanto trabajo y hay que elaborar de manera minuciosa, se pueden producir esos fallos. Los errores se encuentran en la base de mármol, en las inscripciones. Entre ellas se puede leer un Jose (sin acento, pero eso es lo de menos), Calderson en lugar de Calderón, o un Vom Wafer en vez de Von Wafer. Estos nombres figuran porque en uno de los lados hay una réplica de las estadísticas del partido en el que Kobe anotó 81 puntos ante los Toronto Raptors. En ese mismo 'boxscore' se puede leer Coach's Decicion, en lugar de Decision. Al parecer también habría un error en otro lado de la base, en la parte en la que aparecen los logros de la leyenda en su carrera deportiva. Desde los Lakers ya han comunicado que están trabajando para subsanar todos estos errores. La estatua de bronce de Kobe, de casi seis metros, representa al jugador con el 8 en su camiseta y es la primera de las tres que se van a inaugurar del jugador. La idea es colocar otras dos, una luciendo el 24 y la otra con su hija Gianna, que falleció también en el accidente de helicóptero. Para estas dos aún no hay ni fecha ni lugar anunciados y están aún por decidir. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Marca
0 notes
diavol013 · 3 years
Text
El día de hoy de forma accidental, encontré en mi net, algunos archivos antiguos que resultaron ser un fanfic que nunca termine, le eche un ojo y hasta ahora no paro de reír. No solo por mis errores gramaticales, sino de como la nostalgia en verdad que a veces te puede sorprender de manera grata como esta. Uno no cambia del todo, sino se adapta a lo que aprende, de lo contrario se perdería esa esencia, y me di cuenta que una parte de ese tiempo aun vive en mi inconsciente.
0 notes
studyblrmorfo · 3 years
Photo
Tumblr media
MORFEMA
En una de nuestras publicaciones anteriores nombramos brevemente lo que es un morfema, hoy es el día donde aclararemos todas las dudas que giran en torno a esta nueva palabra que aparece en nuestro vocabulario de gramática.
El morfema es la unidad mínima que tiene un significado dentro de la morfología. Están constituidos por fonemas (concepto que explicaremos en detalle más adelante).
Los morfemas como tal se pueden dividir en tres grupos:
➪ Morfema de género: Son aquellos que, nos sirven para saber si la palabra que tenemos frente a nosotros está en masculino o en femenino. Ejemplos, enfermer-o; enfermer-a, león; leon-a. Con solo cambiar una letra dentro de nuestra palabra, el género al que va dirigido cambia automáticamente. Como ya sabemos, la letra “O” se utiliza cuando el mensaje va dirigido o se habla de alguien de género masculino y la letra “A” se emplea cuando se habla de una persona de género femenino.
➪ Morfema de número: Nos sirven para saber si un término se encuentra en singular o en plural. Ejemplo, ratón; raton-es, lampara; lampara-s. Cuando las palabras terminan en una vocal solo es necesario agregar la letra “S” al final del término que se quiere pasar a plural, en cambio, cuando la palabra termina en una consonante se le agrega el sufijo “-es” para que gramáticamente quede bien escrito.
➪ Desinencias: Se coloca junto a la raíz para señalar un cierto accidente de la flexión. Permite agregar un valor gramatical (accidentes gramaticales de tiempo, modo, número y persona). Un ejemplo de esto es el verbo caminar – emos, el sufijo “emos” hace referencia al tiempo futuro del verbo “caminar” además de decirnos que está escrito en primera persona plural (nosotros).
Entre los morfemas se pueden distinguir varios tipos de acuerdo al cómo se unen a una palabra. 
El morfema dependiente siempre está unido a otro monema para poder completar su significado. Ejemplo, Niñ-it-o-s, nuestra base léxica es “niñ”, el morfema “it” hace referencia al tamaño, “o” nos deja en claro que se habla de alguien masculino y “s” el plural de la palabra, uniendo cada uno de esos morfemas quedamos con la palabra “niñitos” la cual hace referencia a un grupo de niños (varones) de poca edad o baja estatura por el diminutivo que se utiliza. Por otro lado, los morfemas dependientes derivados, pueden ser clasificados en prefijos, infijos o sufijos. Ejemplo, in-visible, in es un prefijo negativo que junto a la palabra visible nos da a entender que es algo que no se puede ver. En último lugar nos encontramos con los morfemas libres, son aquellos que pueden ser palabras independientes. Ejemplo, luz, sol, flor, palabras las cuales por sí solas cuentan con un significado y un valor, además de ser utilizadas como morfema base para la creación de otros términos.
0 notes
nicolmendoza · 4 years
Text
POST 3 Curación y creación de contenidos
Tumblr media
Ejemplo de creación de contenido:
Sustantivos en singular y plural
Descripción: Los sustantivos tienen accidentes gramaticales y entre ellos está el número. Este accidente gramatical indica la cantidad agrupando los sustantivos en dos grupos: singulares y plurales. El sustantivo singular indica una sola persona, animal, cosa o lugar. Por otro lado, el sustantivo plural se refiere a más de una.
Resuelve este reto: https://view.genial.ly/5f586ba0ce300a0d91131704/game-genially-sin-titulo
Fuente: Elaboración propia
¿Qué es la curación de contenidos?
Es el proceso en el que se IDENTIFICA, contenidos relevantes para los logros de aprendizaje planteados. Luego, se EXAMINAN y FILTRAN para ser  organizados, contextualizados y posteriormente PRESENTADOS. Su objetivo es transmitir al estudiante herramientas con las que puede obtener aprendizaje significativo.  La curación es un proceso que tiene elementos diferentes según cada autor:
De acuerdo con Posada (2013, tal como se cita en Popoca, 2017) la curación de contenidos es “el acto interactivo de investigar, hallar, filtrar, organizar, agrupar, integrar, editar y compartir el mejor y más relevante contenido de un tópico específico en una significativa colección digital online, que podría ser importante para un grupo de gente cuyo sentido del aprendizaje puede ser actualizado en torno a ese tópico" (p. 3)
Por otro lado, Leiva-Aguilera y Guallar (2013, tal como se cita en Popoca, 2017) proponen un proceso de curación llamado las 4 S>s de la Content Curation
-Search (buscar), es decir, localizar los contenidos en diferentes fuentes de información -Select (seleccionar), que implica filtrar y organizar los contenidos más relevantes de acuerdo con los intereses del público objetivomaking (dar sentido) implica preparar la información para adaptarla a los fines de la publicación en cuanto a contenido, forma y estilo 
-Sense making (dar sentido) implica preparar la información para adaptarla a los fines de la publicación en cuanto a contenido, forma y estilo 
-Share(compartir), publicar y difundir los contenidos a través de diferentes medios.
De acuerdo con Deschaine y Sharma (2013, tal como se cita en Popoca, 2017) proponen un proceso de curación llamado 5 Cs de la curación digital
(colección), preservar, revisar, recopilar
(categorización), comparar, generalizar, clasificar; critiquing (crítica), criticar, evaluar, discriminar
(conceptualización), conceptualizar, reorganizar, resignificar
(circulación), dar circulación, exhibir, hacer accesible.  Por último, el modelo propuesto por Wollf y Mulholland (2013, tal como se cita en Popoca 2017)
Al curar contenidos debes considerar:
Utilizar fuentes confiables. Usualmente plataformas educativas respaldadas por instituciones de prestigio.
Considerar la actitud y opinión de los estudiantes. 
Diversificar tus recursos .
Ejemplo de curación de contenido:
Sustantivos plurales: Para formar sustantivos plurales las reglas son:
● A los sustantivos terminados en vocal, se les agrega la consonante S.
Ejemplo: Mano - manos / Regla - reglas
● A los sustantivos terminados en consonante, se les agrega la terminación es.
Ejemplo: Actor – actores / Reloj – relojes
● A los sustantivos terminados en (í), en consonante o en (y) , se les agrega la terminación es.
Ejemplo 1: ají- ajíes / rubí- rubíes
Ejemplo 2: Actor – actores / Reloj – relojes Ejemplo 3: Cuy – cuyes / Ley – leyes
● Los sustantivos terminados en Z cambian esta consonante por la terminación ces. Ejemplo: Luz– luces / voz– voces
Resuelve este reto: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/sustantivos/plural/ejercicios
Fuente: Formación del plural - ejercicios. (2020). Retrieved September 9, 2020, from Lingolia.com website: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/sustantivos/plural/ejercicio
 KIT DE ACTIVIDADES : https://docs.google.com/document/d/1-S_JOCGlAELcWoYyZp3XdNpucV9IXYX9TzP7D7lp5tM/edit?usp=sharing
0 notes
jccamus · 5 years
Text
POR QUÉ NO DEJO TWITTTER
POR QUÉ NO DEJO TWITTTER https://ift.tt/2Z30U2N
Tumblr media
Pero es un espacio diverso, exuberante, intenso, plagado de información, abierto, sorpresivo, alternativo, emocionante, cuestionador, agresivo y útil. Por eso lo habitamos y no nos vamos.
La combatividad irracional y la violencia verbal en Twitter, Facebook e Instagram ha hecho que muchos, últimamente, anuncien su salida -¿huida?- de las redes sociales. Lo respeto; esta comunidad de anónimos -y no tanto- no es para todos.
No hay ninguna necesidad de reportar al mundo que desayunamos un jugo verde o de leer la GRITONA opinión de un desconocido -que ni siquiera pone su foto y nombre real- sobre la última crisis en la frontera, en Siria o en su recámara. Eso es, casi, una tortura digital.
Pero me rehúso a dejar Twitter, Facebook e Instagram porque me perdería las voces de la oposición que son censuradas en la prensa oficial de Venezuela (@jguaido), Nicaragua (@cefeche) y Cuba (@yoanisanchez); o las ideas de la joven congresista Alexandria Ocasio Cortez (@AOC) que tanto perturban al establishment de Washington; o las inusuales conferencias mañaneras de Andrés Manuel @LópezObrador_ ; o los videos de testigos de accidentes y actos terroristas donde, físicamente, no puedo llegar en un minuto; o las fotos de los lugares a donde quiero ir en mi siguiente vacación; o las puntuales y divertidas correcciones gramaticales que nos hace Paulina Chavira @apchavira; o los enojos y mentiras del hombre más poderoso del mundo @realdonaldtrump; o las luchas de los Dreamers y de los inmigrantes en primera persona; o las instrucciones del meteorólogo cuando hay un huracán cerca de mi casa en Miami; o las opiniones de mucha gente que no piensa como yo y que quiere hacérmelo saber; o por un millón de cosas más.
Eso -la posibilidad de encontrar algo nuevo, atractivo, que nos dé una lección- es lo que hace que levante mi teléfono cada mañana antes de saltar de la cama. Soy solo un usuario con un par de horas diarias frente a las pantallas y sigo, más o menos, a unas 100 personas o medios.
Pero también uso las redes como parte de mi trabajo y porque me conviene. Estoy convencido que no tendría mi empleo en televisión si no fuera porque busco, también, una presencia en otras plataformas. Hay una gigantesca migración de ojos de las pantallas grandes a las pequeñas. Y para no ser un dinosaurio en peligro de extinción en un noticiero televisivo a una hora fija es preciso buscar espacio en sitios cibernéticos sin horarios.
Por ejemplo, hace un año inicié un programa de reportajes en inglés (Real America) que solo sale en Facebook Watch. Ahí he encontrado a muchos de los jóvenes que ya ni siquiera tienen un televisor. Y creo que una de las razones por las que me liberaron en Venezuela, junto a un equipo de Univision, después de una fatídica entrevista con Nicolás Maduro, fue por la tormenta de tuits que se desató.
Claro, se puede vivir sin las redes sociales. Pero yo, como periodista, he decidido quedarme. A pesar de los riesgos.
Asumo que casi todo lo que escribo o veo en un celular o en una computadora está siendo fisgoneado por un desconocido. Sin embargo, sí urgen nuevas regulaciones para que las compañías respeten nuestra privacidad, no compartan nuestra información personal y no promuevan a grupos de odio.
Esto no significa que estemos indefensos en la selva digital. Bloquear es uno de los pequeños placeres de la vida digital. Bloqueo regularmente a gente que insulta, que hace ataques personales, que hostiga o que aparenta ser un trol o bot -sin cara, sin seguidores y que sigue a su jefe y al mismo grupito de incordios.
Pero estoy metido en las redes sociales porque son una extraordinaria herramienta de comunicación y ahí puedo poner a prueba mis ideas y argumentos. ¿Por qué negarse a usar uno de los principales inventos de nuestros tiempos?
Al final, no debemos olvidar que nuestra participación en las redes sociales es absolutamente voluntaria. Basta un clic y estamos fuera. Y si tienen algo que decirme me encuentran en @jorgeramosnews en Instagram, Facebook y Twitter
Por Jorge Ramos Ávalos
https://ift.tt/2EtasuJ via Jorgeramos.com December 18, 2019 at 07:21PM
0 notes
Text
Los verbos son una clase de palabras que indican acciones, estados y procesos y dentro de la oración cumplen la función sintáctica de ser núcleos del predicado.
Todos se dividen en dos partes, raíz y desinencia, las cuales se reconocen a partir del infinitivo y permiten determinar si se trata de un verbo regular o irregular.
Se dividen en tres tipos de conjugaciones: -ar, -er, -ir. Como así también, a nivel morfológico, presentan cinco accidentes gramaticales que se identifican a partir de la desinencia:
*Persona: 1ra, 2da, 3ra.
*Número: singular, plural.
*Tiempo: presente, pretéritos, futuros.
*Modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.
*Aspecto: perfectivo, no perfectivo.
También existen las formas no flexionadas del verbo, conocidas de otro modo como verboides. Estas son: infinitivo (así es como se denominan a los verbos y terminan en -ar, -er, -ir), participio (-ado, -ido) y gerundios (-ando, -endo).
0 notes
rverbaljv · 4 years
Text
Concordancia Gramatical: Leyes de Concordancia y Ejemplos
La concordancia gramatical es la relación entre dos unidades gramaticales: una muestra una característica particular (como el género) que concuerda con una característica de la otra. En español, esta conformidad requiere que los modificadores concuerden con los sustantivos que modifican en número y género (ejemplo: el gato, los gatos, las gatas).
Sin embargo, no todos los idiomas tienen esta regla de concordancia. Por ejemplo, en inglés solo this y that («esto» y «aquello») cambian su forma a these y those para mostrar la concordancia sustantivo-determinante. Por otro lado, la concordancia gramatical en las lenguas altamente sintéticas suele ser muy alta.
Tumblr media
Tal es el caso del latín, donde los adjetivos concuerdan en número, género y caso con los sustantivos que modifican. Esto se puede evidenciar en bonus vir y bonis viri («buen hombre» y «buenos hombres», número singular y plural), bona femina («buena mujer», género femenino) y bonae feminae (“de una buena mujer», caso genitivo). 
Leyes de concordancia
En la lengua española los accidentes gramaticales de número, género y persona deben coincidir obligatoriamente entre ciertos elementos variables de las oraciones.
Se distinguen dos tipos de concordancia gramatical. Una de estas es la nominal (coincidencia de género y número); la segunda es la verbal (coincidencia de número y persona).
Así pues, el sustantivo debe concordar con el artículo (y otros determinantes) o adjetivos que lo acompañan: «la muchacha alta» (femenino, singular) o «aquellos tiempos pasados» (masculino, plural).
También, el pronombre debe concordar con su antecedente o su consecuente: «a mis hermanas las veo poco» (género femenino, número plural) o «le envié un regalo al novio» (género masculino, número singular).
Existe concordancia gramatical entre el sujeto y el atributo, el sujeto y el predicativo o sujeto y el participio del verbo de la pasiva perifrástica: «Juan es un maestro», «ellas parecían agotadas» o «esas fueron divididas«.
En cuanto a la concordancia verbal, el sujeto debe concordar con su verbo tanto en número como en persona: «Él juega» (tercera persona, singular), «ellas juegan» (tercera persona, plural) o «nosotros jugamos» (primera persona, plural).
Además de estas normas para la concordancia nominal y verbal, existen unas leyes generales que rigen su uso y que serán explicadas a continuación.
Coordinación de dos o más sustantivos en singular
Cuando dos o más sustantivos en singular están coordinados y representan entes distintos, se considerarán como número plural tanto en la concordancia nominal como en la verbal. Esto también aplica en caso de pronombres.
Ejemplos
– Es muy difícil mantener al perro y al gato quietos.
– Esta camisa y este pantalón los compré allí.
– El aceite y el vinagre no se mezclan.
– Él y ella están separados.
Coordinación de dos o más sustantivos de diferente género gramatical
En caso de que los sustantivos (o pronombres) coordinados combinen géneros masculinos y femeninos, se tomará la forma del masculino para la concordancia gramatical.
Ejemplos
– El hombre y la mujer caminaron juntos (compárese con “la mujer y la niña caminaron juntas)
– Tomó una papa, una zanahoria y un rábano, y los metió en una bolsa.
Elementos coordinados con un pronombre de segunda persona
Cuando se coordinan uno o más elementos y uno de estos es un pronombre de segunda persona, para la concordancia se toma la segunda persona del plural (vosotros) o la tercera persona del plural (ustedes).
Ejemplos
– Estoy convencido de que el bebé y tú estaréis bien (vosotros).
– Estoy convencido de que el bebé y tú estarán bien (ustedes).
Sin embargo, si uno de los elementos coordinados es un pronombre de primera persona (incluso si hay un pronombre de segunda persona), se toma la primera persona del plural para la concordancia.
Ejemplos
– El decano y yo contamos hasta siete errores ortográficos.
– María, tú y yo sabemos muy bien lo que pasó.
Ejemplos de concordancia gramatical
A continuación se presentan algunos fragmentos de la obra El principito de Antoine De Saint-Exupéry (1943). En estos se analizará la concordancia gramatical: primero la nominal y luego la verbal.
Concordancia nominal
Fragmento 1
“[ustedes, rosas] Sois bellas, pero estáis vacías —les dijo todavía—. No se puede morir por vosotras. Sin duda que un transeúnte común creerá que mi rosa se os parece”.
En este primer fragmento se observa la concordancia de género y número entre el sujeto («ustedes», «rosas») y el predicativo («bellas», «vacías»), y también entre sustantivos y determinantes («un transeúnte», «mi rosa»).
Además, se puede apreciar la concordancia en el caso de los pronombres. “Les” tiene como antecedente “las rosas”, mientras que el antecedente de “os” es “vosotras”
Fragmento 2
“Pero ella sola es más importante que todas vosotras, puesto que es ella la rosa a quien he regado. Puesto que es ella la rosa a quien puse bajo un globo. Puesto que es ella la rosa a quien abrigué con el biombo”.
Al comparar la primera oración con “Pero él solo es más importante que todos vosotros” se puede apreciar claramente la concordancia. Cabe resaltar que el adjetivo “importante” no cambia para masculino o femenino.
Fragmento 3
«Puesto que es ella la rosa cuyas orugas maté (salvo las dos o tres que se hicieron mariposas). Puesto que es ella la rosa a quien escuché quejarse, o alabarse, o aun, algunas veces, callarse”.
Igualmente, si se usan versiones alternas, se evidencia la concordancia gramatical: “el árbol cuyo tronco (…)”, “la [oruga] que se hizo mariposa”, “las rosas” y “alguna vez”.
Concordancia verbal
Fragmento 4
“Como el planeta da ahora una vuelta completa cada minuto, yo no tengo un segundo de reposo… Esto no tiene nada de divertido —dijo el farolero—. Hace ya un mes que tú y yo estamos hablando”.
En este último fragmento se observa cómo los sujetos concuerdan en persona y número con sus verbos. Asimismo, se aprecia que los pronombres coordinados “tú y yo” toman la primera persona plural en la conjugación.
De este modo, cambios en el número o persona implicarán cambios en la conjugación: “los planetas dan”, “nosotros no tenemos”, “dije yo” y “tú y él están hablando”.
Referencia: lifeder.com/concordancia-gramatical
0 notes
alertachiapas · 2 years
Text
Entierran a víctimas del accidente donde iban a votar en la consulta de AMLO
Entierran a víctimas del accidente donde iban a votar en la consulta de AMLO
Entierran a víctimas del accidente donde iban a votar en la consulta de AMLO Es #SanFernando, #Chiapas, dan el último adiós a Petrona y Lesbia, fueron sepultadas juntas, así como perdieron la vida; un menor sigue esperando que su madre vuelva con la manzana y el yogur que le prometió antes de partir. Joaquín Velasco López, Viudo de Lesbia Hernández Pérez “Cuando yo ví a mi mujer…gritando los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sirzavier · 5 years
Text
Resumen 04 - GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA: Introducción al Arte de Inventar Historias - Gianni Rodari (resumen para cine) by #sirzavier
Tumblr media
"Me temo que sólo después del año 2000 tendremos autores lo bastante valientes para hacerlo… Si un día llego a escribir esta historia, copiare el manuscrito a un notario, con el encargo de publicarlo allá por el 2017, cuando el concepto de ‘mal gusto’ haya sufrido la necesaria e inevitable evolución. En ese futuro será de ‘mal gusto’ abusar del trabajo de los demás y meter en la carcel a inocentes, y los niños serán muy dueños de inventar historias verdaderamente educativas sobre la ‘Mierda’. " 'Grammatica della fantasia' es un libro escrito y publicado por el Italiano Gianni Rodari siete años antes de su muerte, es su manifiesto ademas un clásico de la literatura romántica que expone ideas muy peculiares sobre la creación de cuentos para niños. Un hombre que siempre quizo darle el poder de la imaginación a los pequeños y muy en contra de los sistemas educativos modernos donde reprimían ese potencial , digno de una canción de Pink Floyd. Me tome la libertad de leerlo y anotar aquellos puntos más importantes sobre los cuentos que son totalmente compatibles con el 'Cine', no solo para niños sino historias para el publico adulto visto desde un modo infantil porque así como dijo el autor: "No me interesan los existencialismos del hombre moderno y su infelicidad con relación a sus recuerdos del pasado". Un libro altamente recomendado, muy pedagógico, especial para escritores y profesores pero muy útil para los cineastas, a quienes va dedicado este Post, recopilando los puntos gramaticales más interesantes en la escritura de fantasías para la creación Cinematográfica. Espero lo disfruten...
Tumblr media
Gianni Rodari: Nació en Omegna y murió en Roma a la corta edad de 59 años. Escritor, pedagogo, periodista, incluso un comediante dedicado al servicio de los niños. Primero Fascista por obligación y luego Comunista por deber durante la guerra. Sus libros bajo las ordenes del Vaticano fueron quemados al mejor estilo Hitleriano, pero alabados en la Union Soviética por su sistema educativo. Un hombre bastante interesante en aquellos extraños años de la vida donde la gente conoció algunos de los mayores horrores de la guerra.
GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA: INTRODUCCIÓN AL ARTE DE INVENTAR HISTORIAS
Leer original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2019/06/gramatica-de-la-fantasia-introduccion.html 
Innumerables eventos o microeventos suceden en un breve espacio de tiempo.
Una palabra dicha impensadamente, lanzada en la mente de quien nos escucha, produce ondas profundas y una serie infinita de reacciones en cadena: Sonido, imagen, recuerdo…
Una palabra puede construir o destruir, no es pasiva.
Una palabra golpea a otra por inercia, en algunos casos es la ‘chispa’.
Las amistades de los 16 años son las que dejan las señales más profundas.
La ‘palabra mágica’ desentierra campos de la memoria sepultados por el tiempo.
He inventado muchas historias partiendo de una palabra escogida al azar.
La palabra es lo superficial de las aguas profundas.
Considerar todos los posibles usos que una palabra puede ofrecer.
La historia ’sirve’ para la gente, no servirse de ellos.
Tumblr media
Una palabra sola ‘reacciona’, dos ‘provocan’ y cambia el sentido.
No hay vida donde no hay lucha.
Dos ideas contrarias no se forman una después de otra, se crean contemporáneamente.
En el principio era la oposición. Un concepto es imposible sin su oponente.
Es necesario una cierta distancia entre las dos palabras, que una sea suficientemente extraña a la otra, y su unión discretamente insólita para que puedan convivir.
Es mejor escoger el ‘binomio fantástico’ con ayuda de la casualidad.
Algo inerte con una presencia/pareja activa es un estímulo excitante.
El ‘binomio fantástico' no toma palabras en su significado cotidiano, las libera de las cadenas. Son extrañas y dislocadas lanzadas una contra otra en un cielo que el espectador no había visto antes. Ahí se genera la historia.
El elemento colocado en un contexto inédito lo convierte en un objeto misterioso. Se presenta el desafío de hallar una explicación, pero la explicación no es urgente, lo más interesante de momento es analizar la situación (ejm: Un armario en medio de un desierto).
Las sospechas, problemas, rumores y calumnias nacen de lo extraño é inexplicable.
...............
Eduardo Rey from michael labarca on
Vimeo . (Complejo Edipo). https://vimeo.com/85921943 
La más bella edad del hombre, la niñez, es atormentada de mil modos, mil angustias, tanto que el hombre adulto, incluso si se encuentra en la infelicidad…, no aceptaría volverse niño si había de pasar todo lo que en su niñez ya pasó.
Cerrar un circulo da a la obra un sentido definitivo (principio y final de un ciclo).
Complejo-Edipo: Luchar para estar al lado de la madre (cualquier significado de ‘madre’).
El juego de disfrazarse, aparte de la importancia de sus simbolismo, resulta siempre divertido por los efectos grotescos que conlleva. Ponerse en el lugar de otro.
La ‘condensación de imágenes’: La historia es un sueño con los ojos abiertos.
El juego es colectivo. El narrador coloca el detonante que ha provocado una explosión en cadena. Un efecto de ‘amplificación’ con el público.
El juego desencadena gestos que, por así decirlo, son metafóricos. Lo que "hacían" no tenía nada que ver con lo que "decían estar haciendo". Eran ‘metáforas imposibles’.
Una metáfora no es un concepto inicial, el llegara más tarde.
La hipótesis son redes y alguna cosa consigues tarde o temprano, en ocasiones hasta llevar la incógnita hasta sus últimas consecuencias. Se carga de significados abiertos a toda interpretación.
Hipótesis Fantástica: ¿Qué pasaría si…? Se escogen al azar un sujeto y un predicado (para completar la oración que da origen a la historia).
Tumblr media
La hipótesis multiplica los acontecimientos narrativos hasta el infinito. Accidentes de todo género.
La fantasía establece una relación activa con lo real.
Todos los niños desean es “crecer”.
Hipótesis Fantástica: Nombre/Verbo, Sujeto/Predicado, Sujeto/Atributo. Formulas que funcionan.
La ‘rima’ tiene funciones de provocación.
Muchos de los errores de los niños no son errores sino ‘creaciones autónomas’ que sirve para asimilar una realidad desconocida.
Con los errores se inventa.
La mezcla de sucesos absurdos al azar pueden componer poemas enteros, incluso sin sentido pero no sin encanto.
Sintaxis al azar: ¿Quien era?, ¿Dónde estaba?, ¿Qué hacía?, Qué dijo?, ¿Qué dijo la gente?, ¿Cómo acabo?. Responder con distintas historias para crear una sola con elementos al azar.
El producto final importa menos que el juego; la lucha para dominar las formas y significados.
............ 
El sistema erroneo para Gianni: Pink Floyd - Another Brick In The Wall  https://www.youtube.com/watch?v=YR5ApYxkU-U 
De la imagen sin sentido debemos caminar hacia la historia que tenga sentido.
El ‘extrañamiento’ es un momento esencial. Permite las asociaciones menos banales y nos lleva a las metáforas mas sorprendentes. Para quien ha de resolver el enigma, estará cargado de estimulante oscuridad.
El miedo de ser abandonado, de que no te encuentren; El miedo a perderse. Ser encontrado es como volver al mundo, reconquistar los propios derechos, renacer. Antes no estaba: ahora estoy.
En la vida muchas veces hay que escoger la respuesta justa, rechazando las falsas alternativas.
Habían descubierto el placer de inventar.
Probar para crecer.
Trabajo de la imaginación: Disponer, multiplicar, reducir, extender, ordenar, recomponer de cualquier modo las imágenes.
Luego de tomado o creado un personaje, sus aventuras se deducen de sus características, de acuerdo con una ‘lógica fantástica’ o ‘lógica real’. O de acuerdo con ambas (ejm: El hombre de hielo que era invisible, sus acontecimientos van en torno al tipo de persona que es).
A veces el atributo principal de un personaje puede materializarse en un objeto (ejm: El vaquero del sombrero negro).
El fuerte contenido ideológico de la propuesta no debe llamar al engaño.
Tumblr media
Si queremos inventar un nuevo personaje (similar a otros existentes) debemos escoger con cuidado su atributo, su tic, su objeto representativo. No debe ser otro personaje banal o cliche repetitivo (ejm: El vaquero con su pistola a el vaquero que lleva siempre un piano).
El desarrollo de los procesos mentales comienza con un diálogo, hecho de palabras y gestos entre el niño y el padre (así es como aprendemos a hablar, caminar... Las historias nacen de allí también).
Unir una voz (o música) a una ‘cara’ es el fruto de una actividad mental (La risa del Emperador Palpatine en el trailer de Star Wars IX, sin verlo ya sabemos quien es).
Vestirse y desnudarse se convierte en algo más interesante, cuando toman la forma de un juego ‘teatro-juego-vida’.
El extrañamiento: Principio esencial de la creación artística. Saca el objeto de su contexto normal y le atribuye un nuevo significado.
Sustracción Fantástica: Hacer desaparecer, uno detrás de otro, todos los objetos que componen este mundo. Llegaríamos a un mundo vacío lleno de nada. La existencia cobra valor.
La primera aventura del niño es el descubrimiento de la casa.
Cualquier objeto, según su naturaleza, ofrece soporte a la fábula.
Comunicarse por símbolos no es menos importante que comunicarse con palabras.
El sonido precede al significado (El sonido de las bombas al caer ya causa un revuelo, sin ver los aviones o los efectos colaterales consecuentes).
..............
Considero útil la creación de historias que enfrenten dos conceptos antagónicos: Relación-Oposición.
La fábula representa una útil iniciación a la humanidad.
El miedo ya existía antes de la aparición del villano en la historia (Game of Thrones y el Rey de la Noche, todas las temporadas antes de la S8. Le temíamos antes de ver la gran guerra).
¿Y si mi mama no regresa? He aquí la razón de su súbito miedo (para los niños).
Experiencias de soledad: El recuerdo de aquella vez que el niño despertó, y llamó, llamó y nadie le contestaba.
No se puede predecir nunca qué parte de la narración pondrá en movimiento el sistema de descodificación de quien nos escucha (Por eso es importante desarrollar cada parte con cuidado y profesionalismo, como un conjunto).
No hay creación auténtica sin una cierta ambigüedad.
Quiero oír el silencio.
Producir la imagen de algo antes desconocido mediante la división y posterior composición de su concepto.
La imaginación es un acto, no una cosa.
Tumblr media
(La imaginación) Su finalidad es penetrar claramente en lo remoto, en lo ausente, en lo absurdo, en lo oscuro.
Con los niños no hay que tener miedo de tratar ‘temas difíciles’.
Entre los bienes a repartir (luego de que alguien muere), el más modesto, generalmente, tiene virtudes milagrosas (un reloj para alguien puede significar mucho más que la casa del difunto).
Es necesario usar la imaginación incluso para deshacer el camino andado.
Quiero contar como viví.
También yo deseaba quedarme pequeño pero hacer lo que hacían los mayores; quería derrotarlos en su propio terreno.
Me importaba que alguien pudiera ‘ganar’ habiendo partido en el juego como ‘perdedor’.
No me interesaba la victoria en sí: me interesaba la victoria ‘improbable’.
Si los débiles vencen, se corre el riesgo de que se vuelvan fuertes y se les llegue a odiar.
No el “Contenido” sino el ”Movimiento” es la esencia de la fábula.
Incluso en el arte existe espacio para la investigación exacta.
"Vestíos bien, haced ver que se os ha encomendado una importante misión, llevad un buen regalo a la persona adecuada, dad miedo en forma autoritaria a quien obstaculice vuestro camino, presentaos en nombre de alguien importante, y ya nada os detendrá…"
FIN.
Gracias por leer.
Apuntes realizados por Anthony Xavier. #sirzavier 
Leer todos los resúmenes: https://www.sirzavier.ml/search/label/estudios
Escanea el código para seguir a @sirzavier
Tumblr media
0 notes
mydaninicolas02 · 5 years
Text
ANUARIO 2018, o mejor dicho “anuarie dosmildiecioche” (Parte 1)
Tumblr media
2018 es un año que ya tiene sus horas contadas, o mejor dicho “contades”. Fue un año de grandes revoluciones, ideas e incluso salidas de libreto a nivel social. Un año de éxitos, de fracasos, y de sueños hechos realidad, al menos así lo fue para mí, en eso, este año no se queda corto.
Cada año, a la hora de hacer el presente balance pienso en un posible eslogan que pueda ser relacionado con un hecho puntual, alguna canción pegajosa o campaña publicitaria que durase más de lo normal, que no dejara indiferente a nadie y que generase una opinión, a favor o en contra de aquel fenómeno. Asi como el año pasado fue un tema que hasta hoy no deja de sonar, aunque ya no en el primer lugar de los rankings, el famoso “Despacito”, tema que nos guste o no, nos aprendimos como si fuera el Himno Nacional.
De pronto me pongo a pensar, y recuerdo como en 2016, la temática del anuario fue la llamada “ley de etiquetados”. Es ahí, cuando luego de ver la prensa y las redes sociales, me doy cuenta de un polémico y a la vez díscolo tema que es, nada más y nada menos que “el lenguaje del TODES”.
Y vaya que ha generado debate, porque algunos dicen que es una locura, otros dicen que es parte de un cambio, aun así la RAE no incluyó este particular lenguaje en el último semestre, lo cierto es una cosa, que en las siguientes décadas e incluso siglos, nuestro lenguaje va a cambiar. Si no me cree, fíjese en el español que aparece en libros, de al menos dos siglos atrás y fíjese en cómo se escribía en español. Antiguamente eran otras las normas gramaticales, solo por dar un ejemplo, se escribía “Voi” con I latina en vez de “voy”. Por tanto, en mi opinión personal y subjetiva, creo que podría haber cambios en nuestro lenguaje durante  las siguientes décadas, aunque no necesariamente con el famoso Todes, Nosotres, Niñes, etcetere... bah... etcetera
Pero por mientras, “el todes” no pasa más allá de una humorada, con la cual quise abrir el presente anuario, donde recordaremos algunos de los hitos que me tocó vivir este año, acompañado como ya es costumbre, de los hechos noticiosos que marcaron pauta en nuestra región y el país.
Así que “amigues, todes atentes” que la presente edición va a comenzar.
ENERO:
Afortunadamente, el primer mes del año comenzó con menos alarmas de incendios forestales que el año pasado (2017), época en que tuvimos que recurrir prácticamente al Supertanker para apagar los incendios. No obstante lo que captó la atención nacional, fue la visita del Papa Francisco a nuestro país, aunque a menos ciudades que cuando nos visitó el Papa Juan Pablo II y en muchísimo menos tiempo. La Fiesta de la Independencia, y una firma de autógrafos serían los grandes hitos que viviría ese mes que en nuestra ciudad no sería tan caluroso como el anterior.
Tumblr media
01: Visita a mi Prima Camila a Coronel. Ese mismo día aprovecho de asistir a la “Gran Fiesta de la Independencia” realizada en la Avenida OHiggins
02: Viaje a Hualqui con Cristina
07: Aniversario de Radio Lorenzo Arenas en la Cancha de Patinaje de Laguna Redonda.
Ese mismo día, se estrena, el programa que revolucionaría el horario nocturno de la TV Chilena, Pasapalabra, animado por Julian Elfenbein. Durante los siguientes meses veremos como participantes destacados como Ledy Ossandon, Sujey Jara, Eduardo Peñailillo, Egor Montencinos, Daniel Araya entre tantos otros captarían la atención de los televidentes.
14: Firma de Autógrafos y posterior exhibición de “Tar el Musical” con Cristián Riquelme, Daniela Llorente, Fernando “Nachito” Godoy
15: La música internacional vive uno de los primeros duelos del año, fallece la vocalista de The Cranberries, Dolores O’Riordan
15 al 18: Visita del Papa Francisco a Chile, el viaje comienza en Santiago, continúa en Temuco y finaliza en Iquique. Se destacó el paso del sumo pontífice por la Carcel de Mujeres donde recibió el apoyo de las internas.
23: A la edad de 103 años nos deja el destacado “Antipoeta” Nicanor Parra Sandoval.
31: Encuentro con Sabrina en la 43 de San Pedro.
El mes finaliza con mi querida Cristina que aprueba la última asignatura de su malla curricular y solo le queda su práctica profesional, que dicho sea de paso comienza por esos días.
FEBRERO:
Termina el primer mes del año en curso y comienza el mes más corto del año, uno que pasa rápidamente, pero con un nuevo 14 de febrero que pasó con Cristina. No todo sería alegría. Pues a días de la inauguración de la FIBIO 2018, esta se cancelaría abruptamente. Ese mes, quedaría marcado por la aparición de aplicaciones en las redes sociales del tipo “como te verías de mujer” que más de un dolor de cabeza darían. Esto y mucho más, lo pasaremos a leer a continuación.
Tumblr media
10: Por problemas administrativos se suspende la FIBIO 2018. El evento estaba programado para cinco días más y de cierto modo reviviría los espacios feriales  como alguna vez lo fue la Ferbio
14: Día del amor y la amistad con Cristina en Lenga.
16: El popular conjunto “Los Nadiens” que se hiciera conocido por su publicidad hace ocho años atrás con Claro, reaparece promocionando Wom en un divertido comercial.
20: Fallece el ex arbitro Lucien Bouchardeau, quien se hiciera conocido por cobrar un penal falso en el partido de Chile versus Italia, de la fase de grupos del Mundial de Francia 1998  
 20 al 25: se realiza la versión número 59 del Festival de la Canción de Viña del Mar 
 Dentro de los hechos destacados ese certamen se destacan: 
 -Miguel Bose, recibe el premio al “Artista Icono” por su decena de visitas al certamen viñamarino
 -Bombo Fica hace una bizarra rutina con intervención de Mariela Montero y Willy Benitez, finalmente, el regala uno de sus gaviotas al ya mencionado comediante
 -Carlos Vives regala su gaviota a niño con Sindrome de Down 
 Se regalaron  18 gaviotas de Oro y 19 gaviotas de Plata 
 La Reina del Festival este año fue la Cubana Betsy Camino 
 Las Competencias Internacional y Folclorica las gana Chile, en manos de las artistas Gabigar y Astrid Veas respectivamente  
Marzo:  
Regresa la rutina para la gran mayoría de los chilenos, no obstante yo sigo con mi apretada agenda pese a nunca poder alcanzar el contrato indefinido. Los atardeceres empiezan a caer más temprano, pero eso no es impedimento para alcanzar mis sueños. No serían muchos los panoramas ese mes, aun así aprovecho la práctica de Cristina para compartir con ella.  
Tumblr media
 01: Accidente de un microbús en el Paseo Peatonal, conductor habría sufrido un ataque de parkinson. 
 04: Paseo del grupo de los “Pasión” a Quillón
 05: Debuta la nueva parrilla programática de Radios Infinita, Romántica y FM Tiempo, que fueron adquiridas por el grupo Bethia. 
 06: Expo Food Truck en Mall del Centro.   
 07: Es inaugurado el Teatro Regional del Biobio.   
 11: Cambio de Mando, Michelle Bachelet deja su segundo periodo y lo entrega al actual Presidente Sebastián Piñera   
 21: Pedro Pablo Kuczynski presenta su renuncia a la presidencia del Perú Ese mismo día ocurre un dramático atropello de una abuela y su nieto que enluta a Boca Sur   
 23: C13 Cambia su Logo Corporativo en medio de transmisión de su programa Vertigo   
 26: Bienvenida Pastoral 2018
 Ese mismo día hace su estreno la Radio “Pauta FM”, la sucesora de Paula FM, que pasa a ser una radio netamente informativa.
Abril:  
 El otoño ya es una realidad, pese a que a ratos el calor abraza la ciudad, las mañanas se hacen más frías e insoportables. Por esos días guardo como secreto un gran proyecto que me llevaría a alcanzar un importante sueño en los siguientes meses y que se transformaría en el gran hito de este 2018. La Copa América Femenina y la explosión del Sanatorio marcarían la pauta noticiosa de ese mes, que terminaría con una lamentable noticia, la posterior partida de una ex compañera de facultad.  
Tumblr media
 04 al 22: Se realiza la Copa América Femenina en Chile.
18: A la edad de 121 años fallece el hombre de mayor edad que se tenga registro en chile, Celino Villanueva, quien se hiciera conocido al ser entrevistado por el programa “Lugares que Hablan” 
 20: Paseito al Puerto con Pauli. 
 21: Tres muertos y 46 lesionados deja una explosión en la Clinica Sanatorio Alemán de Concepción 
 26: Fallece ex alumna de la UCSC Marilyn Ferreira 
 27: Durante el programa Vertigo, Yerko Puchento hace un emotivo discurso en apoyo a los trabajadores de C13 
 28: En México, la historia de dos amigos (uno de ellos fallecido) que prometieron ir a ver la película “Infinity War” da la vuelta al mundo. Ese mismo fin de semana, recibo a los muchachos del grupo “Las Cromix Cab” en Concepción
Fin de mes: Se realiza la Feria Inmobiliaria del presente año, en la cita, aprovecho de conocer al destacado chef Rodrigo Barañao. A fin de mes se hace una Expo Tuning en Lenga 
Mayo
Para ser mes de mi cumpleaños, yo dejaría una cantidad no menor de cosas de lado con tal de cumplir un sueño que tenía desde hace quince años, conocer a Kotte Quintanilla. No por eso lo deharía todo de lado. Aquel frio mes de mayo tendría grandes sucesos, desde apoyar a una amiguita en su novedoso emprendimiento, hasta apoyar a otra gran amiga en su defensa final. Ese mes finalizaría con aquel soñado encuentro con la reconocida cantante, actriz, animadora y comunicadora social que va a cumplir su segundo año en Mega.
Tumblr media
04: Visita al Showroom de mi amiga Dany Paz
14: Regresa el programa Rojo de TVN
19: Se realiza la Boda del príncipe Harry y Meghan Markle
23: Expectación total causa la visita de los Buques Escuela de diversos países latinoamericanos a la Base Naval de Talcahuano en el marco del evento “Velas Latinoamérica”
28: Defensas de Tesis en la UCSC, donde acompaño a mis amigas Claudita Morales y Karolina Segura.
30: Viaje a Santiago en Avión luego de 16 años, y posterior encuentro con Kotte Quintanilla y sus fans.  De ese modo ese día cumplo mi gran sueño aparte de compartir con la reconocida artista nacional.
Junio:
Ya de vuelta a mi humilde y frio vecindario, y luego de haber concretado el sueño de compartir con la Kotte, es turno de volver a la realidad. Una realidad  que pese a tener a Chile eliminado de una cita mundialista, nos traería muchas sorpresas que jamás hubiésemos imaginado, la primera de ellas es el alza en el precio de la Palta Hass, que haría que comer este producto fuese un reverendo lujo. Ese mismo mes, Cristina defendería y obtendría su titulo de Contador Auditor. No obstante tres hechos de sangre se toman la pauta mediática nacional, uno de ellos fue en Concepción. Esto y mucho más, en el siguiente resumen
Tumblr media
06: se entrega el asesino del Cabo Oscar Galindo.
09: Encuentro con mis amistades para celebrar mi, hasta entonces, postergado cumpleaños.
11: Tiroteo en galería Caracol, hombre de 68 años dispara contra dos mujeres (una de ellas fallece) y posteriormente se suicida.
12: En la Cumbre de Singapour, se produce el encuentro entre los dos opuestos  lideres mediáticos, el Norcoreano Kim Jong Un y el Estadounidense Donald Trump
14: Se inicia el mundial de Rusia 2018
Ese mismo día Cristina defiende y obtiene su titulo de Contador Auditor,
También ese día se realiza el polémico cierre de la planta Maersk de San Antonio
17: Es asesinada Margarita Ancacoy por cuatro inmigrantes, los cuales posterior a su detención, serían torturados en la cárcel y el registro de los apremios sería subido a la red. Finalmente ellos serían deportados.
Fin de mes: Mate Criollo en Barrio Norte, a beneficio del Canal Comunitario “el tres de conce”
23: Fallece el ex seleccionado nacional, jugador de Universidad Católica y comentarista deportivo Alberto “Tito” Foullioux
Como pueden ver, los primeros meses de este año tuvieron grandes logros, y hasta el día de hoy estoy agradecido de haber estado con la Kotte, algo que para mí sin duda fue lo mejor del año.  Aun no logro convencerme de haber cumplido ese sueño.
Pero llegar a Junio no es el fin, aun quedan seis meses más por revisar y pasar por cosas demasiado fuertes, entre ellos, hechos que marcarían mi vida para siempre. Incluso a raíz de esos hechos lamentables, estuve a punto de dejar a un lado este anuario. Pero para mí, hacerlo, me ayuda a acortar el lapso entre navidad y Año Nuevo y por eso aproveche de disponer el tiempo para seguir adelante.
¿De que manera finalizaré este año? ¿Cuáles serán aquellos elementos que darán el remate final al año del “todes”? Todo esto y mucho más, cuando veamos el descenlace de este anuario 2018, De este modo los dejo invitados para mañana, para ver la segunda parte y final del presente año.… HASTA MAÑANA, o mejor dicho… “HASTE MAÑANE”
0 notes
Text
De la importancia del lenguaje
No es la primera vez que escribo acerca del lenguaje, y tal parece que no será lo última, y es curioso, porque se habrá de notar que este hablar acerca de -el lenguaje – es precisamente con -lenguaje-
Y me asusta la idea que en ése circulo todo lo que diga, no sea más que un engaño y sea precisamente -este lenguaje- el que me impida comprenderlo y desentrañar lo que es.
Pero me pongo a la tarea de describir un poco lo que he alcanzado a discernir de algunas de mis lecturas, de lo que pensaron hombres de la antigüedad (o no tan antiguos) y lo que pienso yo mismo, y esto como mezcla porque también pienso que no puedo separar sus pensamientos de mis pensamientos, y que este órgano interior llamado lenguaje no es ni puramente interno, ni exclusivamente externo.
Desde pequeño me educaron y me dijeron que el lenguaje, servía para comunicarme, que era un instrumento – por lo que podría usarlo yo a él y no él a mí – entonces los profesores se encargaron de la larga tarea de normalizar en mí el lenguaje para vivir en sociedad, y me enseñaron pues su reglas, sus límites, la corrección al hablar, la corrección al escribir, y me dijeron también que había una institución que por convenio – sea por concertación o por imposición – ella misma dictaminaba y se pronunciaba sobre el cómo era la mejor forma de utilizar este instrumento.
Así con el tiempo fui aprendiendo de sujetos y predicados, de nombres propios y nombres comunes, de adjetivos y adverbios, de artículo y pronombres […] Y me enteré que existían accidentes gramaticales en los verbos y todas esas cuestiones engorrosas que lo hacen sufrir a uno cuando es niño porque se equivocó en poner la tilde (‘) y lo hizo donde no debía.
Pero ya años después de toda esta educación, veo que estos profesores a pesar de su mejor esfuerzo nunca hicieron perfecto en mí el lenguaje – como lo entendían ellos – pues a veces seguía poniendo la s en vez de c y la v en vez de b y ahora me pregunto si esto en vez de indisciplina no era otra cosa sino resistencia.
No es mi afán criticarlos, pero más allá del punto de vista mecanicista del lenguaje, no aprendí más que eso, y quizás esto mismo estaría en consonancia, sería ¿casualidad esta forma de enseñanza?, si el lenguaje solo me sirve para capturar, para transformar, para servirme de él y hacer posible mis deseos, no es este también el rumbo de mi sociedad práctica-tecnológica donde todo se reduce al uso y la consecución de lo <<productivo>>, no estarían ellos pervirtiendo ése órgano interior del que habla Humboldt haciendo prevalecer sus esquemas rígidos externos y amilanando esa fuerza interna de mi espíritu.
Pero también con el pasar del tiempo, y por mis conocimientos de informática, me tropecé nuevamente con el lenguaje y ahora se denominaba -lenguaje de programación – y con esto aprendí que lo que tienen las cosas por dentro es lenguaje, que para que el ‘software’ -sea-, adentro de él tiene que haber una estructura un órgano capaz de entender, de escuchar y traducir, un órgano que regule así mismo todo lo que está por dentro armoniosamente. Así rudimentariamente aprendí de esta forma que sin el lenguaje no es posible <<la vida>> porque sí o solo sí el software funciona cuando están correctas sus sentencias, cuando cada línea que se escribió es lo que debe ser y en justa medida, y entonces existe un lenguaje mejor que esté optimizado y un lenguaje que requiere más líneas de código, y también existe la posibilidad de que quien use el lenguaje lo use mejor o peor [idea del artesano en Crátilo]
Todo esto yo lo fui asimilando mientras aprendía a programar, y la programación era la denominada orientada a objetos, es decir este lenguaje que a su vez podrían ser varias familias, tenían la característica que se estructuraban sobre postulados quizás [Aristotélicos] taxonómicos, así se definían las clases, con sus métodos y atributos fundamentales, y también los objetos que devienen de las clases y luego la instancia particular de ese objeto en donde se hacen posibles sus atributos propios y únicos, pero vuelvo sobre esto. Todo esto debe estar escrito, toda posibilidad consignada incluso la posibilidad de que haya infinitos objetos y con ello infinitas instancias, pero no todas son necesarias [en el Órganon se hace referencia a lo necesario y lo imposible del ser] y basta solo las necesarias para hacer funcionar lo que queremos que funcione <<o tenga vida>>
Estos fueron mis años de universidad en donde maduraban en mí estas ideas, pero no ha sido sino hasta ahora han asaltado y se han mostrado ante mí todas las complejidades de lo que llamamos lenguaje.
Pues ¿qué es realmente el lenguaje?, ¿Quién lo creó?, ¿en qué civilización?, ¿alcanza el lenguaje para acceder al conocimiento de la cosa?, ¿el lenguaje refleja características de la cosa, pero no es la cosa?, ¿el lenguaje es cualquier cosa que nosotros convengamos?, ¿sólo el lenguaje lógico es el camino fiable para el conocimiento?... y así una gran cantidad de preguntas universales, pero sin olvidarnos de las de adentro ¿Por qué hablo? ¿por qué escribo? ¿Por qué mi ser es todo un órgano que comunica y no puedo no comunicar aun cuando no quiero?... y así muchas más de las que probablemente nunca llegue a tener respuesta.
Pero con esto no quiero decir que es vana la búsqueda, no es ésa mi intención y para nada es vana. Pues aún cuando no se haya encontrado respuesta, sí se encontraron en el camino diversas teorías que influyen en nuestro mundo, en nuestra vida, en nuestro diario devenir y que para que dado el caso haya la necesidad de cambiarlo, es casi obligatorio conocer como operan y como se llego a eso.
Desde Platón en Crátilo donde se llega a una aporía, y rechaza tanto lo que es por convención [Protágoras] y lo que es por Naturaleza [Heráclito- Crátilo] dejando abierta una tercera vía y rechazando que sea el lenguaje el camino para el conocimiento de la cosa pues el lenguaje vendría a ser un camino inseguro y engañoso para acceder al conocimiento de la realidad.  Pasando por un Aristóteles sistemático en donde la lógica sería el lenguaje definitivo, esquema esencial común a todos los lenguajes, incluso a -la cosa- este lenguaje sí que puede atrapar la esencia o parte de la esencia, pero que deja abierto ése camino <<de lo que no puede atrapar>> o de otra forma lo que no es lógico, lo que escapa a esa estructura, hoy diríamos lo que nos hace humanos para diferenciarnos de las máquinas de cuyo lenguaje nos hemos servido para su creación.
Y ya un poco más adelante Humboldt que abre las pregunta, y ya no es la discusión de si por lenguaje es posible el conocimiento o no, o si existe o no un lenguaje definitivo y libre de errores, sino que lo mezcla con la civilización misma, ¿cómo llegó a ser el lenguaje lo que es?, Humboldt rastrea, hurga, como hombre erudito de su tiempo, se remonta a los orígenes de los que tuvo noticias, quién determinó a quien la  ¿civilización al lenguaje?, ¿el lenguaje a la civilización?, y tras su aventura nos dará ciertas luces no sin dejar de ser algo críptico, pues nos dirá que el lenguaje no es producto de la actividad del hombre sino una emanación espontánea del espíritu, y que es ése espíritu el que se abre paso, pero que a su vez y aquí la paradoja que las lenguas están atadas a las naciones a las que pertenecen y dependen de ellas.
Esto sería para Aristóteles una oposición, pues sería como decir <el lenguaje es interno>, y <el lenguaje es externo> pero como se ve en el Órganon no necesariamente seria una contradicción pues cabria la posibilidad que se den ambas cosas a la vez; acierta entonces el señor Humboldt, pero nuevamente caemos en terreno difuso donde la única verdad expresable sería a través no de esquemas lógicos sino de la poesía, y aquello en donde las posibilidades sean infinitas.
Si seguimos y a través del tiempo, los estudios han seguido, y así la distintas posiciones y también las preguntas que buscan responder, ello conforme también la necesidad de su propio tiempo, ¿pues qué es necesario en el aquí y el ahora responderse?, ciertamente no todo, o al menos así lo pienso yo.
Desde el análisis estructuralista, hasta el hermenéutico, incluso desde los abordajes más impensados en la antigüedad como ejemplo los de la -filosofía de género- todos ellos aportan, suman, dan luces sobre lo que podría a llegar a ser verdaderamente esto que llamamos lenguaje.
Entonces y para ir cerrando un poco todo esto que vengo diciendo, es importante avocarse al estudio del lenguaje -sí-, se sabe a ciencia cierta cómo funciona el lenguaje, -no-, es posible el conocimiento a través del lenguaje, - no lo sé-.
Pero en cada paso me voy adentrando y creo que aquí radica todo mi pensamiento, se van multiplicando las posibilidades ya arriba lo dije: el lenguaje entonces crea <<da vida>>, el lenguaje es el órgano ordenador de lo interno y de lo externo, el lenguaje puede capturar esencias, el lenguaje dice verdades pero también falsedades, el lenguaje si encuentra las condiciones hace estallar el espíritu del hombre que se abre como una flor y con el florece la civilización, el lenguaje también destruye, si se corrompe, limita, confunde <<da muerte>>
Entonces por todo esto hay que tener cuidado con esto que llamamos lenguaje, como hay que tener cuidado con todo nuestro ser, con nuestros ojos, con nuestros oídos, con nuestras manos, pero incluso un poco más, porque éste <<el lenguaje>> excede nuestra individualidad, sea quizás la expresión mas genuina del espíritu, ese espíritu que hacia la antigüedad se desdibuja y es espíritu no de uno sino de muchos, sea entonces la expresión del espíritu de la humanidad entera, de la que no sabemos con certeza como empezó, ni tampoco como terminará. De este lenguaje pues hay que cuidarse, de sus sujetos y predicados, de sus nombres propios y comunes, de sus adjetivos y adverbios…
Pero aquí en el presente estoy yo, y escribo esto eligiendo estas palabras y no otras, o eligiéndome las palabras a mí, describiendo lo que he llegado a saber, o las palabras describiéndome a mí, tratando de comprender el lenguaje con lenguaje, porque presiento y se me viene a la cabeza la frase de Heráclito de Éfeso que cuando investigo al lenguaje me investigo a mí mismo. [me investigué a mí mismo- Heráclito]
Autor. Malca La Rosa Rigoberto. 28.09.2018
0 notes
Text
Conclusión:
En esta unidad pudimos aprender a desarrollar los accidentes gramaticales en el latín aprendimos sobre las declinaciones, casos, pronombres y más.
0 notes
csanchez · 6 years
Text
Mapa visual
Aquí expongo mi mapa visual referido a la técnica de análisis y traducción de una frase sencilla.
He intentado hacer un mapa de una labor que tienen que aprender los alumnos en 4º ESO, que no es otra cosa que traducir. He intentado reflejar con Visual Thinking las cuatro pautas que les explico en clase a comienzos de octubre, una vez que ya se han repasado las nociones básicas de los accidentes gramaticales del castellano y se han aplicado dichas nociones al latín y se han ampliado con otras como son las de caso, declinación y flexión. 
Las cuatro pautas que figuran en el mapa visual se llevan a cabo una vez que, con la atención y la memoria (ya hablé de ellas en otra entrada anterior), aprenden las terminaciones casuales y se les ha explicado y comparado el orden de las funciones en ambas lenguas (latíny castellano). 
Esta es la versión más sencilla de la tarea de traducción. Se la explico con la primera declinación y a partir de aquí a lo  largo de todo el curso se van aprendiendo las demás declinaciones y complicando las frases hasta llegar a oraciones compuestas.
El mapa visual se tendría que ir complicando a lo largo del curso y sería una buena práctica irlo completando hasta analizar y traducir una oración compuesta. Requeriría más pasos y sería más complejo aún de dibujar. Habrá que intentarlo. 
Tumblr media
0 notes
alertachiapas · 2 years
Text
Piden hacer conciencia por accidente que cobró la vida de una mujer en Tuxtla
Piden hacer conciencia por accidente que cobró la vida de una mujer en Tuxtla
Piden hacer conciencia por accidente que cobró la vida de una mujer en Tuxtla Ciudadanos exhortan a hacer uso responsable de los cruces peatonales, pero se quejan de los operadores de transporte público, porque no conducen con precaución. Exigen mejor infraestructura vial y mayor acceso a información de movilidad. La mañana de este martes 29 de marzo, una noticia estremeció a la capital…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes