#Universalidad
Explore tagged Tumblr posts
Text
«Filosofía es conocimiento del Universo o de todo cuanto hay. Ya vimos que esto implicaba para el filósofo la obligación de plantearse un problema absoluto, es decir, de no partir tranquilamente de creencias previas, de no dar nada por sabido anticipadamente. Lo sabido es lo que ya no es problema. Ahora bien, lo sabido fuera, aparte o antes de la filosofía, es sabido desde un punto de vista parcial y no universal, es un saber de nivel inferior que no puede aprovecharse en la altitud donde se mueve a nativitate el conocimiento filosófico. Visto desde la altura filosófica, todo otro saber tiene carácter de ingenuidad y de relativa falsedad, es decir, que se vuelve otra vez problemático. Por eso Nicolás Cusano llamaba a las ciencias docta ignorancia.»
José Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía? Revista de Occidente, pág. 110. Madrid, 1958.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#josé ortega y gasset#ortega y gasset#ortega#qué es filosofía#filosofía#conocimiento#conocimiento del universo#universo#saber universal#universalidad#conocimiento filosófico#saber#saber parcial#docta ignorancia#nicolás cusano#nicolás de cusa#nicolaus von kues#docta ignorantia#filosofía española#filosofía contemporánea#teo gómez otero#pensamiento español
7 notes
·
View notes
Text
La protección social universal como vehículo al desarrollo de Guatemala e Iberoamérica
Las propuestas de prestación de servicios sociales en GT continúan alejándose de la universalidad del acceso a los servicios de protección y en su lugar promueven cada vez más sistemas limitados y escalonados de acceso,
Hablar de políticas de protección social en Iberoamérica invita inmediatamente al lector a tomar una postura paternalista o liberal respecto a quién debe cubrir qué, por qué y para quién. Partiendo de estas tesis y antítesis, las discusiones sobre los resultados de las políticas de protección social son siempre criticadas de forma aislada. Por ejemplo, en Guatemala no se suele escuchar…
View On WordPress
#Desarrollo Sostenible#educación pública#IGSS#jubilación#pensiones#Progreso#Protección Social#Protección Social Universal#proteccion ante desastres#salud pública#seguridad social#SSC#SSNC#Universalidad
4 notes
·
View notes
Text
NI UNA LECCION La derecha que desmantela el sistema sanitario en sus CC.AA. no va a darme ni una lección. Sus palabras cínicas y vacías se responden con leyes y decretos. Video publicado por Mónica García @Monica_Garcia_G
#SanidadPublica#AtencionmPrimaria#Universalidad#LeydeEquidadyohesion#JusticiaSocial#competenciastransferidas#comunidadesautonomas#coberturabucodental#vox#leydelaselva#abandonarpacientes#carabanchel#madrid
0 notes
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/guerrero/universalidad-de-la-pension-suma-54-mil-derechohabientes-en-guerrero/
Universalidad de la Pensión suma 54 mil derechohabientes
Universalidad de la Pensión para Personas con Discapacidad en Guerrero suma 54 mil derechohabientes
● La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, felicitó al estado por la celebración de la Jornada Nacional de Entrega de Pensiones a personas con discapacidad
● El delegado de Bienestar, Iván Hernández, informa que este año se incorporó a más de 16 mil nuevas personas al padrón con la universalidad
Tras celebrar este sábado 3 de diciembre, la Jornada Nacional de Entrega de Pensiones en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, felicitó al delegado de Programas para el Desarrollo en Guerrero, Iván Hernández Díaz, porque la jornada fue ejemplar y exitosa en favor de las y los derechohabientes.
Recordó que luego de la firma del convenio entre la Secretaría de Bienestar y el gobierno de Guerrero, en respuesta a la convocatoria del presidente Andrés Manuel López Obrador para sumar esfuerzos institucionales de inversión social, la universalidad de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, es una realidad en el estado.
Propuesta
La propuesta presidencial a las y los gobernadores, y la Jefa de Gobierno, ocurrió el 16 de diciembre de 2021, para que el Gobierno de México aporte 50% y los gobiernos estatales el otro 50% para concretar la cobertura universal, acciones que lleva a cabo personalmente la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, en todo el país.
Antes del convenio firmado por la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, la Secretaría de Bienestar tenía a 38 mil 884 derechohabientes en su padrón de la pensión; a partir del 6 de junio del presente año, cuando comenzó la incorporación universal, el estado y la secretaría incorporaron a 16 mil 580 personas, por lo que el total para cerrar 2022 será de 55 mil 464.
Cabe recordar que la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad otorga dos mil 800 pesos bimestrales a sus derechohabientes de 0 a 64 años de edad, mismos que comenzaron a recibir sus nuevas Tarjetas de Bienestar donde será depositada su pensión de manera transparente y sin intermediarios.
0 notes
Video
youtube
#InstitutoArvut #Cabalá #autoconhecimento #descobertas #compreensão
#kabbalah#espiritualidade#crescimento#desenvolvimento#luz#pazeequilibrio#gratidão#conexão#unidade#pensamento#reflexão#abundância#positividade#boas energias#contemplação#universalidade#complementaridade#inclusividade#diversividade#holistico#holismo#qabbalah#qabbala#Qabalah
0 notes
Text
FINTRIB05. Princípios - Direito Financeiro
Princípios - Direito Financeiro
1. Introdução O Direito Financeiro, como ramo autônomo do Direito, é responsável por regular a atividade financeira do Estado. O escopo da atividade financeira, em seu sentido amplo, abrange a arrecadação de tributos, a realização de gastos, a gestão do patrimônio público e a instituição de crédito. Para que todas essas ações sejam conduzidas de maneira transparente, justa e eficiente, existem os…
View On WordPress
#direito financeiro#legalidade#princípio da anualidade#princípio da economicidade#princípio da especificação#princípio da não afetação da receita de impostos#princípio da proibição do estorno#princípio da transparência#princípio da unidade#princípio da unidade de caixa#princípio da universalidade#princípio do equilíbrio orçamentário#princípio do orçamento bruto#princípios do direito financeiro
0 notes
Text
O óbvio só é óbvio quando é dito
A palavra óbvio ganhou e trás consigo uma noção de universalidade que é errônea, assim como se confunde o que é mínino com preferências pessoais. Porque se é universal quer dizer que todos entendem da mesma forma e não é bem assim que funciona. Por inúmeros motivos, onde se nasce e como é criado, por exemplo, influenciam muito nossa visão de mundo e aplicar essa noção de óbvio em coisas pessoais, principalmente, é um erro. Seus pensamentos, sentimentos, ideias e conceitos só são óbvios pra você, até que sejam comunicados, assim como suas necessidades pessoais. Ninguém tem a capacidade de ler mentes, e temos a tendência de fazer pelo outro o que gostariamos que fosse feito pra nós, mas isso por si só, não diz muito. Comunique-se, seja leve.
interpretame.
32 notes
·
View notes
Text
Cuando Albert Einstein conoció a Charlie Chaplin en 1931, Einstein le dijo: "Lo que más admiro de tu arte es su universalidad. No dices una palabra y, sin embargo, el mundo te entiende". Chaplin respondió: "Es cierto, pero tu fama es aún mayor. El mundo te admira, cuando nadie te comprende".
11 notes
·
View notes
Text
La vida es un detalle,
un detalle ni más ni menos
detalles que llenan, que nutren, que motivan
Pero las personas no se centran en ellos,
los dejan olvidados, los reducen, los desprestigian
y así pasan, sin detalle alguno
viviendo generalidades, sufriendo universalidades
Cuando todo aquello es inverosímil, no sirve, no importa
Lo importante se encuentra en lo oculto,
en lo olvidado,
en lo sentenciado..
Ahí mismo, en esa oscuridad, en ese vacío, se encuentra el todo
el todo y la nada, que no es más que eso
El hoy se reduce en el ayer, y el mañana en el hoy
y así pasamos, y así vivimos y así morimos
luego aparecemos para esfumarnos
sin más, sin llanto a nuestro paso,
sin adiós a nuestra huida.
🎩
7 notes
·
View notes
Text
“Todo momento es el último por que es único”
Marguerite Yourcenar
Marguerite Yourcenar (1903-1987) fue una destacada escritora, traductora y ensayista belga-francesa, famosa por su profundo conocimiento de la historia y su capacidad para entrelazar la ficción con la filosofía.
Su verdadero nombre era Marguerite de Crayencour, pero adoptó el seudónimo "Yourcenar," un anagrama de su apellido familiar.
Fue la primera mujer en ser elegida miembro de la prestigiosa Academia Francesa en 1980, un reconocimiento histórico para la literatura femenina en Francia.
Yourcenar es conocida por su estilo introspectivo y erudito, que explora la complejidad de la naturaleza humana. Entre sus obras más aclamadas se encuentra Memorias de Adriano (1951), una novela histórica en forma de carta autobiográfica escrita por el emperador romano Adriano, donde reflexiona sobre el poder, la mortalidad y el sentido de la vida.
También sobresale su novela Opus Nigrum (1968), en la que aborda temas de filosofía, alquimia y el conflicto entre razón y fe en la Edad Media.
Además de novelas, escribió ensayos, relatos y traducciones, demostrando una gran versatilidad literaria.
Yourcenar pasó gran parte de su vida en los Estados Unidos, donde compartió su vida con su pareja Grace Frick, y fue una incansable defensora de la conservación ambiental y los derechos de los animales. Su obra, que abarca temas de universalidad y profundidad filosófica, sigue siendo influyente en la literatura contemporánea.
Yourcenar fue la primera mujer en ser admitida en la Academia Francesa en 1980, un hito importante en la historia literaria de Francia.
Yourcenar vivió gran parte de su vida en los Estados Unidos, junto a su pareja Grace Frick, y fue una defensora del medio ambiente y de los derechos humanos. Su obra y legado siguen siendo profundamente admirados por su habilidad para iluminar la condición humana a través de una prosa precisa y de gran belleza.
Fuentes: Chat Gpt
#marguerite yourcenar#frases de poetas#citas de poetas#poetas#frases de reflexion#citas de reflexion#citas de escritores#citas de la vida#frases de escritores#escritores
5 notes
·
View notes
Text
cuando te dije que te aceptaba con todo, es con todo en toda su universalidad. aceptando que fuimos crueles, que fui cruel contigo, que fuiste cruel conmigo, que sé que tienes tus momentos en donde no sabés qué hacer con todo lo que sientes de manera negativa, que sé perfectamente de qué se trata de estar contigo.
3 notes
·
View notes
Text
«Hace ya bastantes años que no se le pide al intelectual que juegue ese papel. Un nuevo modo de “ligazón entre la teoría y la práctica” se ha constituido. Los intelectuales se han habituado a trabajar no en el “universal”, en el “ejemplar”, en el “justo-y-verdadero para todos”, sino en sectores específicos, en puntos precisos en los que situaban sus condiciones de trabajo, o sus condiciones de vida (la vivienda, el hospital, el manicomio, el laboratorio, la universidad, las relaciones familiares o sexuales). Han adquirido así una conciencia mucho más inmediata y concreta de las luchas. Y han encontrado problemas que eran determinados, “no universales”, diferentes con frecuencia de los del proletariado y las masas. Y entre tanto se han acercado realmente, creo, por dos razones: porque se trata de luchas reales, materiales, cotidianas, y porque encontraban con frecuencia, pero bajo una forma distinta, el mismo adversario que el proletariado, el campesinado o las masas (las multinacionales, el aparato judicial y policial, la especulación inmobiliaria, etc.): es lo que llamaré intelectual “específico” por oposición al intelectual “universal”.»
Michel Foucault: «Verdad y poder», en Microfísica del poder. Las Ediciones de la Piqueta, págs. 183-184. Madrid, 1980
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#michel foucault#foucault#microfísica del poder#intelectual#intelectuales#el papel de los intelectuales#universal#universalidad#especificidad#intelectual universal#intelectual específico#relación entre teoría y praxis#relación entre teoría y práctica#teoría#práctica#lucha#luchas#luchas reales#luchas cotidianas#proletariado#campesinado#masas#multinacionales#aparato judicial#filosofía contemporánea#pensamiento contemporáneo#estructuralismo#teo gómez otero#martine franck
5 notes
·
View notes
Text
La Deserción escolar:
Introducción:
Como una persona que vivió gran parte de su vida en un barrio a las afueras de mi ciudad compuesto en su mayoría por familias que habían quedado desocupadas por el cierre del frigorífico y se vieron obligados a mudarse en búsqueda de nuevas oportunidades vi como muchos de lxs hijxs de estas abandonaban la escuela. Debido a mi falta de instrumentos en el momento solo podía conocer desde lo anecdótico las razones sin poder profundizar más allá; Pero a día de hoy como futura docente tengo las herramientas para embarcar en la búsqueda de las causas sociales que producen esta problemática y cómo se la está combatiendo.
Transformaciones en las condiciones de trabajo y su correlato educativo:
Una de las primeras observaciones que debo hacer es que es imposible comprender la deserción escolar sin el contexto de la sociedad circundante, las transformaciones económicas que sufrió el capitalismo a nivel mundial y sus particularidades en Argentina a partir de 1970, las cuales afectaron las relaciones de trabajos incluso a vínculos los familiares, estos factores tienen un impacto directo en la deserción escolar (Binstock y Cerruti, 2005) (Rosbaco, 1995) (Iñigo, 2020) (Salvia & Iñigo, 2011). Por lo que para abordar las causas tendremos que poner atención a estos cambios y cómo afectaron la educación en la Argentina.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX la escolarización ha ido universalizando, llegando a sectores que antes no tenían acceso a ella, ampliando enormemente la matrícula (Iñigo, 2020, p 6) (Binstock y Cerruti, 2005, pp 9,10) y constituyó la piedra angular de la movilidad social ascendente. En las últimas décadas sin embargo esta concepción sufrió un quiebre debido a las transformaciones que sucedieron a nivel global, específicamente el abandono del modelo de ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) con un crecimiento sostenido a favor de la reprimarización de la economía, debido a las crisis que sufrió el primero. Estas transformaciones dieron lugar a la vez que fueron promovidos por cambios institucionales que modificaron el rol del estado además de acentuar la segmentación social en Argentina (idem).
Durante este periodo la matrícula se ha ampliado, no solo que el acceso a la educación media se amplió; Sino el porcentaje de egresados de la educación primaria que en el periodo anterior era el grado más alto que se aspiraba a llegar se amplió enormemente la cantidad de egresados y de personas que siguen al nivel medio (ibid, pp 25 ss). Esta expansión correspondió con la expansión del sistema de la gran industria con sus revoluciones constantes que hacen que se requiera de una fuerza de trabajo con atributos universales y de cierto desarrollo de los conocimientos científicos, ya que el desarrollo de esta modalidad de trabajo busca superar las limitaciones orgánicas de los trabajadores reemplazandolas por el automatismo. Por lo que la universalidad de los atributos productivos es un prerrequisito para la fluidez del capital (Iñigo, 2020, pp 12,13). Siendo la escolarización el proceso dónde la sociedad produce la conciencia de trabajadores con estos atributos para aplicarse a la producción (idem), por lo que esta necesidad de universalización dado por los cambios en el proceso productivo precipitaron cambios en la educación.
No obstante el desarrollo de la gran industria toma la forma de la producción de tipos de conciencias productivas dentro de la clase obrera. El desarrollo científico y técnico que es una precondición del desarrollo del automatismo implica la producción de capacidades productivas que exceden la que la escuela media puede enseñar (ibid, pp 13,14). Por lo que para quienes venden su fuerza de trabajo el poder capacitarse les permite poder participar en estas tareas como el desarrollo científico, y sus aplicaciones, para esto van a necesitar avanzar más allá de su educación obligatoria. Debido a que en contracara el desarrollo de la maquinaria tiende a simplificar o remover trabajos la porción que no tiene la posibilidad de capacitarse queda excluida de poder participar en el proceso de trabajo, o pueden dedicarse a estas tareas simplificadas que no requieren de una amplía formación (ibid, p 14).
A partir de este periodo hubo un proceso de codificación de los conocimientos tácitos de los trabajadores posterior a la codificación taylorista (Balconi, 2002, pp 363 ss) . Durante este proceso se van a desarrollar una revolución en la físico-química, la computarización y robotización de los procesos. Este proceso supuso la objetivación en la maquinaria de procesos que antes pertenecían a los obreros, es decir tareas que antes realizaban los obreros pasaron a ser automatizadas. Por lo que vemos por un lado simplificación de tareas y por el otro la necesidad de obreros con un desarrollo de sus capacidades productivas para poder operar y fabricar estas maquinarias (Iñigo, 2020, pp 18,19). Además muchas tareas dentro de la fábrica pasaron a vincularse al control y vigilancia de la maquinaría para mantener la fluidez de la producción (Balconi, 2000, pp 52 ss) en los cuales la interpretación de signos, señales y símbolos es necesario para poder ejercer en estos procesos.
Por lo que podemos considerar que solo hubo una complejización en el sentido que se requiere una mayor escolarización para poder adquirir estas habilidades, pero no así en la experiencia práctica que se requiere para realizar estas tareas simplificadas (Iñigo, 2020, pp 18,19). Por lo que adquisición del lenguaje escrito pasó a ser un prerrequisito cada vez mayor para poder vender la fuerza de trabajo, señal de esto puede verse en la ampliación de la escuela primaria y la secundaria, proceso ya señalado antes, justamente es durante la primaria dónde se da el proceso de alfabetización.
En cuanto a estos procesos requieren del desarrollo científico para controlar las fuerzas naturales y aplicarlas en la producción conjunto a la aplicación tecnológica de este control en la automatización (ibid, pp 19,20). Esto implicó que para poder acceder al empleo una porción de la clase obrera debía pasar por una formación superior por lo que vemos en nuestro país una expansión de los egresados y estudiantes de este nivel (Otero & Corica, 2016).
Por último una parte reiteramos que este proceso tuvo como consecuencia que una masa de población sea expulsada de los procesos de trabajo por la automatización, haciendo que mientras que unos gracias a este proceso pudieron acceder a nuevos niveles de educación inaccesibles previamente, o que no eran vistos como necesarios, muchos de los alumnos que no tienen acceso a la educación superior se encontraron cada vez con mayores dificultades.
Por lo que pese de su ampliación, y su homogeneidad en la currícula de las escuelas medias que se empezó a estandarizarse durante el periodo, la escuela siguió y sigue reproduciendo las diferencias entre los distintos estratos sociales como vimos. No solo por la diferencia en la exigencia de las instituciones (ibid, p 43), sino que algunos colegios ofrecen distintos programas, y cursos optativos con el fin de mejorar la calidad educativa de sus estudiantes (Iñigo, 2020, p 8). Mientras que las escuelas sin recursos no podían ofrecer estas ventajas, lo que nos indica como esa fragmentación social que se dio fuera de la institución, tenía su correlato educativo.
Con esta segregación social el título secundario cada vez fue perdiendo vigencia en el mercado laboral por lo que tenerlo o no cambiaba demasiado la posibilidad de insertarse en este, volviéndose cada vez más un prerrequisito para entrar a este mundo la adquisición de un título superior.
Una especificidad de este proceso que se va a dar en Argentina es que la industria nacional no esta desarrollada para el mercado mundial, sino para el mercado interno debido a la escala de los capitales, y su productividad; Por lo que para compensar por este atraso históricamente van a depender del flujo de renta hacía estos capitales a través de distintos mecanismos como subsidios, o la regulación de precios (Iñigo Carrera, 2017, pp 243 ss). A partir de los años 70s el flujo de renta va a caer sostenidamente, por lo que las ganancias de los capitales serán compensadas por otros medios, en especial con las caídas salariales (Salvia & Iñigo, 2011, p 3).
Las caídas salariales significaron una limitación a la capacidad de desarrollar una población obrera activa con las capacidades para ejercer en los nuevos empleos que requerían de una mayor complejidad del trabajo (idem), y por tanto de una canasta que les permitiera destinar una mayor parte de su tiempo a la formación educativa. Una de las muestras más grandes de este cambio son los indicadores de desocupación, subocupación y el incremento de las personas trabajando sin un contrato formal de trabajo, lo que se denomina “trabajo en negro” (Evolución De Las Tasas De Actividad, Empleo, Desocupación Y Subocupación, 2004.).
Otra cuestión a destacar es que con la evolución desocupación y subocupación hizo que la masificación de la formación secundaria y la incorporación de los conocimientos que brinda hayan dejado de ser una garantía para encontrar trabajo, ya que este era cada vez más escaso, o de menor calidad. Por lo que el incremento de las capacidades de los trabajadores a la par de la evolución del empleo informal y la desocupación implicó que estos conocimientos terminan siendo subutilizados (Salvia & Iñigo, 2011, pp 4,5). No solo encontramos esta situación para los jóvenes que egresan del secundario, sino también para los que avanzan más allá y terminan de cursar los estudios superiores (idem), muchas veces se encuentran con una educación universitaria y un trabajo para el que están sobrecalificados, y por el que reciben una baja remuneración (idem). Por lo que no es de extrañarse que muchos jóvenes no sientan que la educación les garantice un mejor futuro.
Las causas de la deserción escolar:
Estas transformaciones afectaron particularmente a las familias, produciendo una situación de marginalidad que “produce como efecto que el sujeto quede por fuera de las relaciones de producción y de la cadena de significantes culturales. Se profundizan las condiciones de empobrecimiento yoico y el sentimiento de impotencia” (Rosbaco, 1995, pp 25,26). Esto fue dinamitando los roles tradicionales de la familia, y su estructura, las mujeres que muchas veces se quedaban como amas de casa, tuvieron que salir a buscar empleo mientras que los hombres muchas veces no podían conseguir trabajo y empezaron a ocupar roles que anteriormente se asociaban a lo femenino, lo cuál afectó su autoestima, y hace que se sientan impotentes ante la situación, lo cuál aumenta la conflictividad en el núcleo familiar (ibid, pp 33,34). En muchos casos debido a este sentimiento pierden la motivación y dejan el rol de padre desatendido estos varones debido al sentimiento de pérdida e impotencia lo que implica que se vuelven incapaces de transmitir los valores culturales a sus hijos de la forma que lo hubieran hecho anteriormente (ibid, pp 39,40).
Esto genera padres que no pueden atender a sus hijos, controlarlos, y transmitirles valores ya que se sienten abandonados por la sociedad, cayendo muchas veces en la depresión (idem).
El contexto familiar resulta un determinante que no podemos ignorar a la hora de estudiar la deserción escolar, ya que los conflictos internos, divorcios, y cómo valoran la educación los adultos tienen un efecto negativo en la deserción escolar. Como vimos esto está enmarcado en un contexto de exclusión social que afecta la motivación de estos y sus vínculos familiares, por tanto afecta la percepción de los adolescentes sobre ellos (idem)(Binstock y Cerruti, 2005, pp 41,42). Esto reduce las probabilidades que miren a sus padres como un ejemplo de que con esfuerzo se puede salir adelante, por lo que terminan viendo al estudio como algo que no va a afectar mucho sus posibilidades futuras. Los valores familiares típicos de la clase obrera ocupada a medida que estas familias sufren las consecuencias de la desocupación se van desarraigando de lo que eran originalmente, perdiendo su esencia (Rosbaco, 1995, pp 51,52), y mutando por lo que en muchas de ellas se deja de transmitir a los adolescentes la idea de la movilidad social ascendente, ya que para muchas familias esta terminó siendo una falsedad.
En las familias que más dejan de lado a sus hijos dejándolos sin tanta supervisión tanto en la escuela como en sus actividades recreativas estos son más propensos a abandonar la escuela influenciados por lo que muchos llaman “mala junta”. Los alumnos con mayor supervisión parental son más proclives a practicar deportes y dedicar más tiempo al estudio y tienden a prestar mayor atención a la escuela (Binstock y Cerruti, 2005, pp 41,42).
Por lo que algo que distingue a los jóvenes que desertan la educación media es el grado de conflictividad que caracteriza su entorno familiar, ya sea que viven con familiares con problemas con el alcohol o drogas, viven situaciones de violencia física o verbal, o viven con constantes disputas parentales, etc (ibid, p 45). Estos conflictos en general producen pérdida de autoestima, desinterés,caída del compromiso con el estudio y con las normas escolares, generan una devaluación del rendimiento escolar. Estos no solo se manifiestan en “malas notas” y desinterés en el aula, sino que pueden llevar a problemáticas de comportamiento social (idem).
Ese desapego escolar se traduce en un peor rendimiento lo cuál termina resultando en que el alumno repita, este causa extraeconómica afecta directamente a las posibilidades de que el alumno deserte la escuela. Los alumnos con mal rendimiento que repiten en la secundaria tienen el doble de posibilidad de abandonar el colegio que los alumnos abandonen, mientras que los alumnos que ingresan más tarde a la secundaria por tener una trayectoria distinta a la de sus compañeros tienen 50% más de chances de desistir (Binstock y Cerruti, 2005, pp 35,36). Si bien los alumnos de hogares de clases medias no suelen ser afectados por las presiones económicas que mencionaremos a continuación, el efecto que tiene la repitencia en el abandono afecta equitativamente a los sectores más bajos y a estos, su rendimiento escolar pareciese en los sectores medios ser uno de los mayores factores determinantes de su continuidad o no (idem), mientras que no sufren a flor de piel otros detonantes como el embarazo adolescente que no es tan común dentro de su grupo o los sufren menos sustantivamente.
Otro elemento que surge como detonante del abandono es la falta de recursos de la familia, que inhiben la posibilidad de poder obtener los materiales básicos como fotocopias o útiles, o incluso imposibilitan la adquisición del pasaje para viajar al colegio (Binstock y Cerruti, 2005, pp 41,42). Esto aparece como detonante del abandono, además que en ciertas situaciones precipita a que los adolescentes tengan que integrarse al mercado laboral para poder cubrir las necesidades de su familia; Aunque en muchos casos los alumnos que eligen el trabajo por sobre la educación lo hacen para poder obtener un ingreso propio y ya estaban en proceso de abandono, por lo que en esos casos no lo hacen por la presión familiar, sino para tener un sostén propio (idem). Además debemos mencionar que la educación de los padres puede ser un factor determinante en el abandono, si los padres abandonaron o terminaron solamente la primaria las chances que el alumno deserte son 4,5 veces mayores (Cerruti, 2004, p 10)
Un determinante exógeno al aula que hay que considerar es la temprana iniciación sexual, ya que aumenta el riesgo de embarazo (ibid, p 4). Las mujeres que experimentan un embarazo adolescente tienen 5 veces más chances de abandonar la escuela que sus compañeras (idem) (Binstock y Cerruti, 2005, p 37). Las mujeres en situaciones de marginalidad son las más propensas a experimentar un embarazo, además que en muchos casos ellas deben hacerse cargo de las tareas del hogar, y del cuidado familiar. Esto es magnificado en el caso de familias numerosas, especialmente las de sectores de clase baja, las familias con 7 o más hijos tienen 77% más chance que sus pares con familias menos numerosas. Esto se debe a que encuentran mayores dificultades asignando los escasos recursos, y muchas veces las adolescentes deben hacerse cargo de sus hermanos (idem). Por eso es que si bien los hombres suelen tender a tener un mayor índice de deserción escolar, este no es el caso de las clases bajas que sufren estas problemáticas (idem). Cabe mencionar que la experiencia del embarazo no solo afecta a la mujer, sino a la pareja, dado que esta tiene que en muchos casos salir a trabajar para tener sustento.
Las situaciones traumáticas como la muerte de familiares, accidentes, etc, pueden ser otro detonante fuera del control de la escuela que termina generando un shock emocional que culmina con el abandono escolar (ibid, pp 52,53). Aunque en los casos que los alumnos tengan acompañamiento familiar, y no hayan estado previamente en proceso de abandono suelen reincorporarse a la escuela, en caso contrario este termina siendo la última gota que rebalsa el vaso y terminan de abandonar la escuela.
Un elemento que aparece en los casos de abandono escolar es el cambio de pautas, el cambio de la primaria al secundario que muchas veces viene acompañado con una mayor exigencia académica, cambia el curriculum y pasan a tener una cantidad enorme de docentes lo que dificulta un vínculo tan estrecho con estos (Román, 2013, p 13). Además coincide en muchos casos con el cambio de institución y de compañeros, por lo que el alumno se enfrenta a cambios que pueden ser monumentales para este (idem). Esto no solo pasa con el cambio de colegio sino también con el traspaso al ciclo orientado, siendo 3ro y 4to año el nivel donde la mayor proporción de alumnos repite, en este caso las mayores exigencias de este nivel suponen una barrera que muchos alumnos no pueden atravesar (Binstock y Cerruti, 2005, p 29).
El tipo de vínculo con los docentes y compañeros actúa como una fuente de retención o un incentivo para la deserción Las estigmatización de los docentes con estudiantes con dificultades en sus procesos de enseñanza hacen que los alumnos piedad confianzas en sus profesores, esto exacerba la pérdida de motivación y confianza en las propias capacidades de los estudiantes (Román, 2013, p 13). Los rótulos que pone el docente pueden modificar como el niño se autopercibe, lo pone en una constante comparación con sus compañeros sobre “como debe ser”, y destrozan su autoestima, lo llevan a renegar de la motivación por el estudio (Rosbaco, 1995, pp 61,62). Mientras que en los casos de “éxito” escolar la empatía del docente aparece como uno de los factores que influye en la decisión de seguir en la escuela, sobretodo cuando este se adapta y escucha a los alumnos modificando sus exigencias y secuencias didácticas conforme a estos, esto aparece marcado en varias de las entrevistas realizadas en el trabajo de (Binstock y Cerruti, 2005). Por lo que la figura del docente puede ser una fuerza de contención con su empatía y comprensión, o negativa cuando estigmatiza al alumno.
Por último un factor final que vamos a considerar de lo que hace a la institución que afectan las posibilidades de deserción son el carácter del establecimiento.. Los alumnos que concurren a establecimientos privados tienen menores chances de disputar que quienes asisten a los públicos (Cerruti, 2004, p 9) (Binstock y Cerruti, 2005, pp 35, 36). Dentro de las instituciones privadas también nos encontramos diferencias entre las confesionales y las que no lo son, ya que quienes asisten a establecimientos privados no confesionales tienen casi el doble de probabilidades de abandonar que quienes recurren a los colegios confesionales (idem). Esto nos sugiere que los establecimientos confesionales tienen un modelo diferente de escuela, con mayor base en el bien común que en el individuo lo que permite retener en el aula a los alumnos donde otros tienen dificultades (idem).
Todos estos factores por sí solos no pueden dar cuenta de la totalidad de casos de abandono escolar, pero nos pueden dar un puntapié para diseñar políticas y diseñar como uno enseña para reducir lo menor posible la deserción. Aunque cabe aclarar que varias de las causas van más allá de lo que como docente o institución pueda controlar, por más que un docente e institución se adapte y entregue por ejemplo una oferta horaria y baje la exigencia, si un alumno tiene que salir a trabajar y del cansancio se le dificulta concurrir a la escuela por ejemplo esto no es algo que la escuela pueda enfrentar sola.
Las políticas contra el abandono.
Las políticas públicas para retener a los alumnos en la actualidad tienen el reto de tener que lidiar con la fragmentación a nivel provincial de la administración de la educación por la Ley de educación nacional. Por lo que las políticas del Consejo Federal que rigen para todas las provincias son aplicadas de diversas maneras por las provincias, y cada una de estas tiene sus propias formas de combatir la deserción escolar. En esta sección veremos algunas de las políticas que han implementado las provincias y sus resultados.
Pero antes de eso analizaremos la Resolución CFE N° 118/10 que universalizó la escuela secundaria para jóvenes adultos a nivel nacional. Este proyecto busca revincular a los alumnos a la escuela, tiene el objetivo de garantizar a toda la población el derecho de la educación, proveyendo de esta a personas que no terminaron tanto el nivel inicial como medio. Además de proponer diferentes formatos de escolarización para diversos contextos y necesidades específicas de los adolescentes y jóvenes adultos que están en situaciones de exclusión educativa (Montesinos y Schoo, 2015, pp 10,11).
Esta política logró incorporar a una cada vez mayor número de personas al sistema educativo, lo que implica un moderado éxito de la política para revincular a esta porción del alumnado y garantizar el derecho a la educación.
Otras de las políticas implementadas fue en la provincia de Salta en 2013, se gestionó el Proyecto Volve, el Cole te Espera con el programa Polos de Reingreso a través del Decreto Nº 4548/13 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT) provincial. El objetivo fue lograr reintroducir a la escuela a los adolescentes y jóvenes que abandonaron sus estudios secundarios. Por lo que busca reactivar las trayectorias escolares interrumpidas por la deserción escolar. Los destinatarios de esta son jóvenes entre 14 y 18 años y que abandonaron la escuela hace al menos 6 meses (Montesinos y Schoo, 2015, pp 15,16).
El programa funciona en diferentes unidades educativas, y en cada una de ellas funcionan dos aulas con un personal compuesto por: un coordinador que supervisa el proyecto, un auxiliar administrativo, un administrador de red que se encarga de la plataforma virtual donde interactúan los alumnos, un tutor que se encarga de dar acompañamiento; y los docentes de las diversas materias. Cursan la bimodalidad, es decir que cursan 24 horas dentro del aula, y el resto lo completan con trabajos fuera del aula especialmente a través de la virtualidad (idem).
Para lograr que los jóvenes se reincorporen al sistema regular se estableció que puedan acreditar los espacios curriculares del Polo de Reingreso por cada año de la educación secundaria provincial de los Ciclos Básico y Orientado en Ciencias Sociales y Humanidades. Por lo que los alumnos pueden incorporarse a la escolaridad común cuando acrediten los espacios necesarios para ingresar al año o ciclo correspondiente (idem).
Otro programa fue el de Santa Fé llamado “Vuelvo a Estudiar” que se inicia en el año 2013 con el objetivo de reincorporar a la escuela a los adolescentes, jóvenes y adultos que asistieron en 2011 a la educación secundaria y dejaron de hacerlo en 2012. El Programa articula acciones entre el Ministerio de Educación provincial, diversas áreas de los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud, y las autoridades municipales (ibid, p 22).
El Programa está organizado en dos partes: La primera busca contactar a los adolescentes, jóvenes y sus familias y averiguar por los motivos que los llevaron a dejar de ir al colegio, para ofrecer una ayuda para solventar la problemática que les haya surgido. Por lo que se les ofrece becas para que terminen con la escolaridad secundaria y se les ofrece una variedad de actividades culturales y recreativas como los deportes. La segunda fase es el momento en el que vuelven a estudiar. En esta parte del Programa se realiza un seguimiento de los estudiantes por parte de los equipos educativos y los supervisores, así como del equipo pedagógico y administrativo de las instituciones involucradas. Junto con ellos, también trabaja un equipo que se encuentra fuera de la escuela compuesto por consejeros juveniles que funcionan como referentes de los estudiantes en situación de riesgo para darles un acompañamiento y evitar que abandonen (idem).
Se busca que los estudiantes puedan realizar un pasaje entre estar afuera y el regreso a la escuela, mediado por otras instituciones fuera de los secundarios que cumplen roles educativos y sociales como el Polideportivo, el Centro Cultural, los Centros de Día, entre otros. También se intenta lograr cierta flexibilidad sin etapas precisas y se promocionan acciones que logren reinsertar a los adolescentes y jóvenes adultos en ámbitos socioeducativos (idem).
Por último seleccione al programa de la Provincia de Buenos Aires llamado Responsabilidad Social Compartida Envión que comenzó en 2009 como una iniciativa que depende del Ministerio de Desarrollo Social provincial. Este programa busca que con la participación del estado nacional, provincial, municipios, la comunidad y el sector privado que aporta recursos y oportunidades laborales formen una red de contención con. Está pensado para chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad y se busca integrar a estos adolescente al sistema educativo y que puedan aprender un oficio un oficio, además de proporcionarles un espacio que puedan realizar actividades recreativas y culturales como el deporte. Se intenta con ello brindarles instrumentos para que se les facilite el acceso al mercado laboral (ibid, pp 24ss).
Las actividades se desarrollan a contraturno de la escuela y ofrece apoyo escolar, talleres, y asistencia para encontrar vacantes para el paso de la primaria a la secundaria. Además se asiste a los alumnos con problemas de consumo de sustancias ilícitas, o alcoholismo (idem). Además gestiona ofrece ayuda para insertarse al mercado laboral mediante cursos de capacitación y prácticas laborales. Los alumnos que participan reciben becas para incentivar que sigan yendo al colegio. El Programa selecciona a tutores que reciben ciertos beneficios económicos; que son jóvenes de entre 18 y 25 años, pertenecientes a los barrios donde se implementa el Programa, para que medien entre las instituciones y los alumnos del barrio (idem).
A partir de la implementación de estas políticas hubo un gradual aumento del número de egresados en las escuelas secundarias lento pero sostenidamente hasta el año 2020. Siendo el porcentaje de jóvenes de 20-24 años que egresaron del secundario de un 71% (Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa, 2022). Esto nos indica que todavía hay mucho que hacer en política educativa para lograr garantizar la universalidad de ese derecho.
Conclusión:
A pesar de los avances la problemática continúa, poder diseñar políticas que sean efectivas para combatir la deserción es crucial para garantizar el derecho a la educación. Si bien como docentes podemos ser un elemento de contención, al menos con esto me he podido encontrar en las entrevistas de los autores seleccionados para este trabajo, no podemos por nuestra cuenta llevar a cabo tal laboriosa tarea. Como vimos los determinantes del abandono escolar escapan de lo que individualmente tenemos control.
Siendo uno de los factores la falta de recursos para obtener los materiales para poder asistir, es imperante que se apliquen medidas para remediar esta falta. Además de capacitaciones de docentes, ya que la inteligencia emocional que es algo que mencionan las entrevistas como el aporte que pueden dar los docentes para mantener contenidos a los alumnos, sin embargo es algo que no se estudia lo suficiente.
En los últimos años con la pandemia reciente y la crisis económica a pesar de que no hemos sufrido un aumento en la deserción escolar si provocó una “desvinculación” de los estudiantes, si combinamos que esto afectó a la financiación de la educación vemos como esto juega en contramarcha de las reformas posibles que se podrían dar para mejorar la situación en la que nos encontramos.
Bibliografía
Balconi, M. (2000). Codification of technological knowledge, firm boundaries, and “cognitive” barriers to entry. Università di Pavia Dipartimento di Economia Politica e Metodi Quantitativi Via Ferrata.
Balconi, M. (2002). Tacitness, codification of technological knowledge and the organization of industry. Research Policy, (32), 357-379.
Binstock, G., & Cerruti, M. (2005). Carreras truncadas: El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Unicef.
Cerruti, M. (2004). Camino a la exclusión: Determinantes del abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Congresso da Associação Latino Americana de População.
Consejo Federal de Educación. (2010). Resolución CFE N° 118/10. Argentina.
Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa. (2022). Informe Nacional de Indicadores Educativos.
Evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. (2004). INDEC. Retrieved May 8, 2024, from https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/archivo/shempleo1.xls
Iñigo, L. (2020). Las transformaciones de la escolaridad como formas concretas del movimiento de la materialidad de la producción de la vida social. Automatización de los procesos de trabajo y generalización de la lectura. Educación, Lenguaje y Sociedad, XVIII(18).
Iñigo Carrera, J. (2017). La renta de la tierra. Imago Mundi.
Montesinos, M. P., & Schoo, S. (2015). Políticas de revinculación y terminalidad escolar. La Educación en Debate / Documentos de la Diniece.
Otero, A., & Corica, A. (2016). Jóvenes y educación superior en Argentina. Evolución y tendencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos.
Román, M. (2013). FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA: UNA MIRADA EN CONJUNTO. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2).
Rosbaco, I. C. (1995). El desnutrido escolar: Dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de pobreza urbana (2da ed.). Homo Sapiens.
Salvia, S., & Iñigo, L. (2011). Acumulación y relación capital‐trabajo. La reproducción deficiente de la fuerza de trabajo. Trabajo y Sociedad, XV(17), 95-104.
3 notes
·
View notes
Text
NI UNA LECCION La derecha que desmantela el sistema sanitario en sus CC.AA. no va a darme ni una lección. Sus palabras cínicas y vacías se responden con leyes y decretos. Video publicado por Mónica García @Monica_Garcia_G
#SanidadPublica#AtencionmPrimaria#Universalidad#LeydeEquidadyohesion#JusticiaSocial#competenciastransferidas#comunidadesautonomas#coberturabucodental#vox#leydelaselva#abandonarpacientes#madrid#carabanchel
0 notes
Text
Decálogo de Jan Svankmajer
1. Nunca olvides que poesía sólo hay una. El peritaje experto y profesional es el contrario de la poesía. Antes de ponerte a rodar una película, escribe una poesía, pinta un cuadro, haz un collage, escribe una novela o un ensayo, etc. Solamente si cultivas la universalidad de expresión tendrás la garantía de rodar una buena película.
2. Entrégate sin reserva a tus obsesiones. No tienen cosa que tenga más valor. Las obsesiones son relictos de la infancia. Y precisamente de los abismos de la infancia provienen los más grandes tesoros. En esa dirección, siempre se debe mantener la puerta abierta. No importan los recuerdos, importan los sentimientos. No importa la conciencia, importa el inconsciente. Deja que ese río subterráneo fluya por tu interior. Concéntrate en él, pero al mismo tiempo, relájate al máximo. Al rodar una película, tienes que estar “sumergido” en ella las 24 horas del día. Entonces, todas tus obsesiones y tu infancia entera se trasladarán al film, antes de que llegues a darte cuenta de ellos conscientemente. Tu película será un triunfo del infantilismo. Y de eso se trata.
3. Sírvete de la animación como de una operación mágica. Animación no quiere decir mover cosas inanimadas, sino dotadas de vida. Mejor dicho, su despertar a la vida. Antes de animar un objeto en la película, intenta comprenderlo. En modo alguno comprender su función utilitaria, sino su vida intima. Los objetos, sobre todo los objetos vetustos, fueron testigos de diversos sucesos y destinos que dejaron en ellos su impronta. En diferentes circunstancias fueron tocados por hombres dominados por diversas emociones que dejaron imprimidos en ellos sus estados síquicos. Si aspiras a visualizar estos contenidos ocultos mediante la cámara, debes escucharlos con atención. En algunos casos, durante largos años. Primero debes ser un coleccionista, luego cineasta. El don de la vida mediante la animación debe transcurrir de forma natural. Debe partir de los objetos, no de tus propios deseos. Nunca violes los objetos. No narres tus propias historias a través de los objetos, sino las historias que son las suyas.
4. Confunde constantemente el sueño con la realidad y viceversa. No hay transiciones lógicas. Entre el sueño y la realidad hay solamente un brevísimo gesto físico: levantar y cerrar los párpados. En la ensoñación diurna, incluso este gesto huelga.
5. Al momento de decidirte a qué concederás la preferencia -a la visión ocular o a la vivencia somática-, cede siempre la prioridad al cuerpo, ya que el tacto es un sentido más antiguo que la vista y es una experiencia más fundamental. Además, en la civilización audiovisual contemporánea, el ojo está notablemente cansado y “deteriorado”. La experiencia del cuerpo es más autentica, libre del lastre del estetismo. nunca debes perder de vista el punto de fuga que es la sinestesia.
6. Cuanto más profundices el argumento fantástico, tanto más realista deberás ser en los detalles. Aquí te conviene apoyarte plenamente en la experiencia del sueño. No tengas miedo a caer en las “descripciones aburridas”, las obsesiones pedantescas, los “detalles insignificantes”, lo documental, si es que quieres convencer al espectador de que todo cuanto está viendo en la película le concierne íntimamente y no es cosa ajena a su mundo, sino algo en lo que está “metido hasta las orejas” sin estar consciente de ello. Debes convencerte de ellos. Valiéndose de cuantos trucos tengas en tu posesión.
7. La imaginación es subversiva, porque opone lo posible a lo real. Por este motivo, sírvete siempre de tu imaginación más desenfrenada. La imaginación es el don más significativo de cuantos haya recibido la humanidad. No fue el trabajo, sino la imaginación lo que ha humanizado al hombre. Imaginación, imaginación, y más imaginación.
8. Escoge siempre temas con los que tengas una relación ambivalente. La ambivalencia siempre debe ser suficientemente fuerte (profunda) e irreversible, para que puedas avanzar sobre su filo sin caer de uno u otro lado o, al contrario, puedas caer al mismo tiempo de ambos lados. Sólo así conseguirás evitar el error más grave, que es un film de tesis.
9. Ejercita tu trabajo creador como un recurso de autoterapia. Esa actitud antiestética acercará tus obras a las puertas de la libertad. Si la creación tiene algún sentido, no puede ser otro que el de liberarnos. Ninguna película (lo mismo rige para un cuadro o una poesía) puede liberar al espectador sin aportar ese mismo alivio al propio autor. Todo lo demás es asunto de “la subjetividad general”. La creación artística como liberación permanente.
10. Prioriza siempre la creación, la continuidad del modelo interior o del automatismo psíquico frente a cualquier ocurrencia. La ocurrencia -incluso la mejor posible- nunca puede ser motivo suficiente para que te sientes tras la cámara. La creación no es tambalearse de una ocurrencia a otra. La ocurrencia tiene su lugar en el trabajo creador únicamente en el instante, en que hayas asimilado perfectamente el tema que deseas expresar. Solamente a partir de ese momento puede tener buenas ocurrencias. La ocurrencia es parte del proceso creador, no un impulso para el mismo.
Nunca trabajes, improvisa siempre. El guion es relevante para el productor, no para ti. Es un documento facultativo, al que recurrirás solamente cuando te falle la inspiración. De sucederte más de tres veces en el curso del rodaje, es una señal: o bien estás trabajando en una película “mala”, o bien has terminado.
Nota de Jan Svankmajer:
El haber formulado este Decálogo no significa que me rija por él conscientemente. Son reglas que de cierta forma emanaron de mi trabajo y en modo alguno le preceden. Además, todos los mandamientos ahí están para ser transgredidos y trascendidos (que no obviados). Más también existe otra regla más, y transgredirla (u obviarla) es aniquilador para cualquier artista: nunca pongas tu trabajo al servicio de otra cosa que de la libertad.
49 notes
·
View notes
Text
La Justificación por fe...
En Romanos 3:21-23, Pablo nos revela la esencia del evangelio: la justicia de Dios se ha manifestado a través de la fe en Jesucristo, apartada de la ley, y accesible para todos los que creen. Este pasaje nos recuerda la universalidad del pecado, ya que todos hemos fallado y estamos lejos de la gloria de Dios. Sin embargo, la justicia y la redención no se obtienen por nuestras obras, sino como un regalo de Dios mediante la fe. Este mensaje nos llama a confiar plenamente en Cristo para nuestra justificación, reconociendo que es solo por Su gracia que somos hechos justos ante Dios.
#doctrina de la justificación por fe#salvos por la gracia de Dios#la justicia de Dios por la fe en Cristo#la gracia de Dios como regalo inmerecido
2 notes
·
View notes