#TLCAN
Explore tagged Tumblr posts
Text
Agua pasada no mueve molinos
octubre 9, 2021 | Por Tonatiúh Medina
Es extraño, tanto se juzgó el Pacto por México del cual derivó la actual legislación en materia eléctrica, nadie perdió la oportunidad de criticar, de sugerir que era el inicio del acabose de la industria, hubo marchas, mesas de discusión, y un largo etcétera para boicotear la posibilidad de que esta reforma fuera votada y de paso para patear a los partidos políticos que acompañaron al PRI en este ejercicio legislativo, incluso algunos analistas dijeron que era tanto el descrédito por haberla aprobado, que incluso se tenía que haber apostado por una mayor apertura, total y brutal, en el fondo creo que tienen razón.
Es todavía más extraño que una de las joyas legislativa del peñismo, del PRI y del Pacto por México y de quienes le acompañaron sea ahora el objeto del deseo de tirios y troyanos, lo cual indica que aquello que se hizo, se hizo bien, guste o no.
Tiene razón el coordinador de la bancada priista en San Lázaro, el cual en una entrevista argumentó que en el revolucionario institucional no se tenía duda que la legislación actual es la correcta, que quienes pusieron en duda el modelo son los ciudadanos que en 2018 decidieron apostar por un cambio en la forma en la cual se genera energía en este país, más aún, los multicitados 30 millones de votos obligan al jefe del ejecutivo a buscar una alternativa, misma que no necesariamente cuenta con el apoyo total de la ciudadanía, y que sin duda la ha buscado pero que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido que enmendar la plana y razones hay miles.
El presidente nos ha empujado a un berenjenal, por un lado, del TLCAN se derivan infinidad de obligaciones en materia energética, una eventual reforma nos lanzaría al sistema de impartición de justicia internacional y no es exagerado decir que si todo se agrava nos convertiríamos en un socio comercial inútil tanto para Canadá pero más para los Estados Unidos, es verdad, quedarían vigentes las reglas de la Organización Mundial de Comercio que en algunos temas incluso son más generosas que la del tratado trilateral, por otro lado, la CFE se quiera reconocer o no, ya no es capaz de generar la energía necesaria para un país como México, por ello la apuesta a que otros la generen y la comercialicen ¿se habrá pensado en ello?
¿Con quienes vamos a crear nuevas alianzas comerciales? ¿Con Rusia, con China? ¿No se han dado cuenta que existe un pacto militar de nombre Aukus y que no saldríamos bien librados? ¿En verdad estamos preparados para pelearnos con nuestro vecino que resulta ser nuestro principal socio comercial y una de las economías más poderosas del mundo? ¿Vamos a comprarle gas a Venezuela, en verdad, cómo? ¿Cómo vamos a compensar los arbitrajes y los litigios perdidos, con más deuda?
Lo he dicho una y mil veces, y lo seguiré diciendo, no debemos, ni podemos ir a reformas constitucionales de gran calado, no con MORENA y sus aliados, apostar a un cambio legislativo impulsado por la ideología y no por las necesidades actuales del ciudadano y el funcionamiento de los mercados, no es una apuesta racional, al final, López Obrador terminará su mandato y México ¿está preparado para adoptar un mecanismo de generación de energía que en los 80´s ya era caduco?
Una última pregunta ¿no se han dado cuenta que lo único que mantiene la economía mexicana a flote, aparte de las remesas, es el TLCAN?
Desafortunadamente hay quienes, en mi partido, el PRI, creen que regresar al nacionalismo revolucionario es una buena idea, pero también hay quienes creen que se puede construir hacia el futuro, creo que son los más y me quedo con el deseo de ver a los legisladores priistas votar en contra de este despropósito.
Dejemos que el pasado sea el pasado…
0 notes
Text
#T-MEC#CrisisEconomica#LibreComercio#ComercioInternacional#reconfiguraciónGlobal#Postpandemia#Inflación#Retos#TLCAN
0 notes
Photo
#Canadá se ha convertido en uno de los amigos más importantes de México, vínculo especialmente estrechado gracias al #TLCAN y al #TMEC. Sin embargo, ¿conoces cuántas #BolsasDeValores tiene este país? Conoce más a continuación. #BIVAUniversitario - #CLAN #NALS #SLNA (at Canada) https://www.instagram.com/p/CnVzHWXNAF8/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Note
Being from a country that shares its northern border with the mother of all modern petroleum stea- I mean, the mother of all modern justice and pursuit of liberty for everyone, the "small countries regard war as something that could be done to us" definetely hits.
Like, it doesn't even need to be war against us, when people hear that the USA is getting its snout stuck in things that were not of its concern on the news, we begin to sweat in nervous font with the italics included because the minute some asshole decides it's a good idea to send a missile over to North fucking America, we are, by default, also done for. Economically, socially, in most of the areas the situation would be analized for.
We don't have any real reason to think the USA would attack us, even if they have done so at some previous point in history (fun fact! A group of Irish guys helped us resist the invasion, so older Mexican people, especially those who know history, have a wonderful opinion on Irish people, and I mean, yeah, they're like our cousins culturally) mostly because our political relationship is a close and beneficial one for both parties (and for Canada too, TLCAN shit) but not too long ago they offered to "send a part of their military power over here to deal with the drug dealing problem Mexico faces" and we immediately shut that offer down, because regardless of whether the state is protecting drug dealers or not, which is a common rumour over here, you do not let the army of the United States of America in your territory and do not expect a bunch of bullshit to happen to your country right after.
Offering to help with the drug problem they're causing. Ironic. Also funny since having either US or Russia as a bordering neighbor is like having a crackhouse next door. You know they're not coming for you every time you hear noise outside, but you know that they're still always up to some bullshit.
12 notes
·
View notes
Photo
ZAPATISTA ARMY OF NATIONAL LIBERATION at The Lacandona Jungle in #Chiapas, #Mexico. (#EZLN). / #EJÉRCITOZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (EZLN) en la #SelvaLaconda estado de Chiapas, Mexico. * * On January 1, 1994, the Zapatistas coordinated a 12-day uprising in the state of Chiapas, Mexico in protest of NAFTA's enactment. / El 1 de enero de 1994, los zapatistas coordinaron un levantamiento de 12 días en el estado de Chiapas, México, en protesta por la promulgación del TLCAN. * * * #EverydayMexico #SelvaLacandona #Revolution #Zapatismo ##ZapataVive #NorthAmerica #photojournalism #Analog #BlackAndWhiteFilm #BW #monochrome #Freelance #JuanCarlos #2022copyright. * * For image licensing send inquiries to [email protected] * * Represented by Hans Lucas @studiohanslucas/@hl_latinamerica (France) and @beelduine De Beeldunie (Netherlands) * * * © Juan Carlos - All Rights Reserved / Todos los Derechos Reservados (at Chiapas, Mexico) https://www.instagram.com/p/Cm5hk-6uLJ9/?igshid=NGJjMDIxMWI=
#chiapas#mexico#ezln#ejércitozapatista#selvalaconda#everydaymexico#selvalacandona#revolution#zapatismo#zapatavive#northamerica#photojournalism#analog#blackandwhitefilm#bw#monochrome#freelance#juancarlos#2022copyright
9 notes
·
View notes
Text
Del pueblo para el pueblo
Escrito originalmente en septiembre de 2020
En la actualidad, México produce más cine del que se ve, registrando un nuevo récord en el año 2019 con 216 largometrajes producidos.
Esto supera los 135 del año de 1958, uno de los mejores dentro del período que comprende la tan añorada Época de Oro, en donde se consolidaron grandes talentos cinematográficos a nivel nacional e internacional, a causa de la baja producción de los territorios estadounidenses y europeos durante la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, de la cifra señalada por el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2019, elaborado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la Secretaría de Cultura, 101 largometrajes llegaron a salas, compitiendo frente a otros 353 estrenos internacionales (siendo la mayoría de ellos producciones hollywoodenses), además de verse limitados a un reducido tiempo de exhibición en pantallas.
La investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y académica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Lucila Hinojosa Córdova, señala que, previo a la firma del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN) en 1992, existía “una ley que reservaba 50% de las salas para las películas nacionales”.
La situación cambió al aprobarse una ley interna “que establecía que a partir de 1993 las salas de cine en México sólo debían exhibir en no más del 30% películas mexicanas”, reduciendo paulatinamente este porcentaje a un lamentable 10% en 1997, cifra que desde entonces se mantiene vigente.
La generación a la que pertenezco, aquella nacida a mediados de los noventas, forma parte de un México globalizado que abrió sus fronteras en aras del desarrollo y el primer mundo, creciendo ya no sólo entre marcas, productos, cadenas y los grandes emporios comerciales, sino también volviéndose un consumidor de sus contenidos en cine y televisión.
Nos desarrollamos en un entorno audiovisual principalmente estadounidense desde muy temprana edad, en especial todos aquellos que venimos de un contexto de clase media, desconociendo nuestro valioso acervo nacional ante el bombardeo mediático que veíamos en la publicidad, los aparadores y en cualquier tipo de pantalla.
Si a esto le sumas ser originario del estado de Nuevo León (como lo es en mi caso), que tiene más parecido con Texas que con el México folclórico del centro y sur del país, los viajes de compras a McAllen, la visión empresarial y emprendedora infundida en nuestros valores y el ostentar al municipio más rico de América Latina, casi resulta inevitable que muchos aprendiéramos inglés antes que ver una película de Pedro Infante o Cantinflas, íconos que considerábamos como anticuados sin comprender bien su valor histórico en el país y en el mundo.
Entretanto, el cine mexicano de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, pasaba por un período de transición y ambivalencia: por una parte, debutaban una nueva generación de talentos en la pantalla grande, entre ellos directores —Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Luis Estrada, Alejandro González Iñarritú y Carlos Reygadas—, cinefotógrafos —Rodrigo Prieto, Guillermo Navarro y Emmanuel “El Chivo” Lubezki— y actores y actrices —Demián Bichir, Damián Alcázar, Jesús Ochoa, Daniel Giménez Cacho, Salma Hayek, Cecilia Suárez, Gael García Bernal y Diego Luna—, mientras que, por otra, iba recuperando su ritmo en la producción tras haber llegado a su punto más bajo en 1996 con tan sólo 16 largometrajes producidos, gozando de un par de éxitos en cartelera que dieron de qué hablar en su momento y para la posteridad, como lo fueron: Sexo, Pudor y Lágrimas (1999), La Ley de Herodes (1999), Amores Perros (2000), Y Tu Mamá También (2001) y El Crimen del Padre Amaro (2002).
Podríamos decir que, a partir del 2005 en adelante, el cine mexicano fue creciendo renovado en cuanto a versatilidad de géneros y propuestas, viajando a través del mundo por medio de los distintos festivales de cine y obteniendo tanto reconocimientos como preseas dentro de las selecciones de Cannes o Venecia —dos de los festivales de cine más consagrados a nivel internacional—, todo esto sin mencionar el acentuado éxito de los paisanos que han triunfado en Hollywood.
Aquí es donde yo considero que inició una ruptura con las audiencias mexicanas, puesto que este cine autoral, independiente y de vanguardia quedó reducido a un tiempo máximo de 2 semanas en carteleras (a excepción de que sea un éxito en taquilla), horarios cuestionables en salas y nula promoción.
Si bien existen estudios creativos como Piano o Cine Caníbal, que fungen como productoras y distribuidoras de películas arriesgadas, originales y audaces, entre ellas producciones y co-producciones mexicanas y que, en conjunto, suman una larga lista de premios y nominaciones internacionales, la oferta del duopolio conformado por Cinépolis y Cinemex da prioridad al tan infame cine comercial mexicano, popularizado por sus comedias románticas, que, por más que indigne y sea criticado, sigue sumando butacas al disponer de los recursos económicos apropiados para su correcta difusión.
La costumbre al cine norteamericano, la falta de representación en el cine comercial nacional y de acceso al cine alternativo han alimentado una perversa aversión por el cine mexicano, una aversión que incluso se vio reflejada en estrenos recientes como Roma (2018) y Ya no estoy aquí (2019) que, luego de ser multipremiadas a lo largo del mundo, en México desataron conversaciones que no podían darse en ningún otro lugar y que iban desde su “calidad” hasta revelar el severo colonialismo, clasismo y racismo internalizados en nuestra afligida sociedad.
Más allá de si estas películas gustaron o no, ambas tuvieron un impacto sin precedentes gracias a su distribución en Netflix y, en lo personal, creo que necesitamos más diálogos como estos en el país, diálogos que incomoden nuestros prejuicios, que vislumbren nuestra realidad multifacética.
Porque suele hablarse de cine mexicano como si este fuera un solo género que replica las mismas convenciones y estereotipos, cuando la realidad indica lo opuesto: que el panorama es mucho más diverso que nunca.
Si hay algo que los últimos 20 años nos demuestran, es que existe una sana abundancia de producciones cuyo potencial ha sido desaprovechado a manera industrial, sobre todo, si consideramos que somos el cuarto consumidor de cine más importante en el mundo, con un derrame económico en 2019 de $19,050 millones de pesos, de los cuales, el cine mexicano recaudó $1,767 millones de pesos, según los resultados de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), además de registrar 7,493 pantallas en el país y 615 espacios de exhibición alternativos.
Por su parte, el documental ha logrado llevarnos fuera la capital para observar las historias que están sucediendo a lo largo y ancho de la República, conformando a su vez un amplio catálogo que ha traspasado rincones y temáticas sociales que, en ocasiones, han sido inexploradas en la ficción.
Directores como Eugenio Polgovsky, Everardo González y Tatiana Huezo han trazado desde sus ópticas las fallas estructurales de un país cambiante, mientras que la directora y actriz oaxaqueña, Ángeles Cruz, se ha convertido en una de las pocas cineastas cuya filmografía tiene como enfoque a las comunidades indígenas, explorando los múltiples tabúes de nuestra sociedad.
Sin embargo, también es importante señalar que, de los 216 largometrajes producidos el año pasado, 92 fueron historias ubicadas en la Ciudad de México y el área metropolitana, 44 fueron dirigidos por mujeres y 14 cuentan con temática indígena.
Es evidente que falta mucho camino por recorrer pero tal parece que la descentralización del cine mexicano, asunto que se ha venido discutiendo con frecuencia entre la comunidad de cineastas en los últimos dos años, es el primer punto de partida para generar condiciones más justas y equitativas.
Porque la descentralización del cine empieza por un cine de barrio, uno que pueda realizarse con sus propios recursos, sin depender de tantos apoyos para tener que ser tomado en cuenta; uno que se permita ser del pueblo para el pueblo, en el que aquellos cuya voz todavía no ha sido contemplada dispongan de las mismas oportunidades para contar sus propias historias sin ser víctimas de los mecanismos elitistas que rodean al séptimo arte; en otras palabras, un cine que busque la honestidad, más no la perfección.
Asimismo, los esquemas de cine digital y las plataformas de streaming han llegado para revolucionar el cómo pensamos el quehacer cinematográfico y trasladarlo a tan sólo un clic de distancia.
Por ejemplo, FilminLatino es una plataforma digital del Imcine, en colaboración con la Secretaría de Cultura, que tiene 5 años creando un extenso catálogo que lleva cine mexicano (de todas las épocas) hasta nuestras pantallas y dispositivos móviles.
Este año supieron aprovechar la situación de la pandemia con distintas muestras, selecciones y funciones especiales, a la par de ser sede del Festival Internacional de Cine de Monterrey, DOQUMENTA (Festival Internacional de Cine Documental), Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, entre otros.
La presentación del documental El sembrador (2018) de Melissa Elizondo, ópera prima sobre el método humanista de un docente rural de Chiapas, como parte de la programación en línea del Festival Internacional de Cine de Morelia, fue un éxito tras volverse tendencia en Twitter y repetir funciones a través de FilminLatino. Uno pensaría que de haber tenido un estreno habitual en salas, quizás no se hubiera replicado el nivel de atención tan merecido que obtuvo a lo largo de estos meses.
De la misma manera, el Centro de Apoyo a la Postproducción (CAAP) es un proyecto del Imcine en proceso de consolidación, ubicado en el estado de Chiapas, que se dio a conocer este año a través de talleres en línea gratuitos sobre tópicos relacionados con cine documental, carpetas de producción, fotografia, sonido, montaje y postproducción, corrección de color, etc.
En el portal del Imcine es descrito como “un espacio para impulsar, de manera prioritaria, la producción de cine y audiovisual de pueblos indígenas y afrodescendientes”.
Esfuerzos tan valiosos como estos merecen un digno reconocimiento y celebración ante uno de los años más adversos para la historia reciente de la humanidad en el que, a pesar de estar resguardados, instituciones como el Imcine, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Filmoteca UNAM y DocsMX, se han mantenido activos mediante las redes sociales con actividades como charlas, talleres, convocatorias, ciclos y funciones de películas.
La razón primordial por la que lo resaltó es porque no podemos olvidar que el cine es un medio colaborativo que permite acercarnos con otros mediante su realización y proyección en pantallas; no hay mejor manera de incentivarlo que por medio de actividades de formación y promoción de la mano de profesionales y apasionados, que inviten a cualquiera que tenga el interés, porque como cada vez se demuestra en números, existen muchos, pero muchos allá afuera.
Considero que aquellos que vemos cine mexicano es porque así lo decidimos, porque hemos tenido que informarnos y descubrirlo de nuestra propia mano; para quienes siguen recordando con nostalgia las películas de la Época de Oro, que sin duda son una pieza invaluable para nuestra memoria histórica, quizás ya sea hora de ponerle atención a lo que nos trae el presente, compartir lo mejor de ambos mundos y proponernos visualizar un futuro descentralizado, en el que los extranjeros y foros internacionales no sean los únicos que valoren nuestro cine, en el que tanto el gobierno como los espectadores reconozcan el potencial que resguardan las historias que abundan en cada región; donde podamos verdaderamente reconocernos en las pantallas, aprender a reír de nuestras idiosincrasias y contradicciones, así como cuestionar las circunstancias que nos agobian o compartir nuestros temores.
En la medida en la que esto sea posible, el cine mexicano por fin tendrá la relevancia que tanto se merece: pero no entre estatuillas, sino en la comunidad, memoria y corazones de aquellos a quienes más ha inspirado.
Bibliografía:
El cine mexicano sufrió un duro golpe con el TLCAN: perdió espacios de exhibición. (2019, 25 enero). infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/01/25/con-el-tlcan-el-cine-mexicano-produjo-mas-peliculas-pero-tuvo-menor-exhibicion-en-salas/
Lara, R. (2018, 15 agosto). La nueva «Época de Oro» del cine mexicano. Expansión. https://expansion.mx/empresas/2018/08/15/la-nueva-epoca-de-oro-del-cine-mexicano
Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y Secretaría de Cultura. (2020, mayo). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2019. http://www.imcine.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Cine-Mexicano.pdf
El CAPP ofrece aprendizaje gratuito en línea. (s. f.). imcine. http://www.imcine.gob.mx/el-capp-ofrece-aprendizaje-gratuito-en-linea/
0 notes
Text
IF HE DIDNT SEE IT THEN WHO THE FUCK MOVED ITTTT TLCAN HE STOP MOVING MY SHIT PLEASE THEY HVE SPECIFIC PLACES GO FUCK YOURSLEF I GOPE YOURE HAPPY
0 notes
Text
Trump 2.0: las ventajas de ser impredecible
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/trump-20-las-ventajas-de-ser-impredecible/
Trump es una ficha impredecible, no en todos, pero sí en muchos aspectos. En estos días se ha publicado una tonelada de tinta intentando evaluar diversos escenarios para temas internacionales, si es que Trump llega a ganar. Por ejemplo, ¿cómo se comportaría Trump ante la situación de Medio Oriente? ¿Cómo “resolverá” la guerra en Ucrania, la cual él dice “ya tiene un plan para negociar” del que nos contará más adelante? O bien, para efectos de un país como el nuestro, ¿qué depara a nuestra relación con Washington? ¿Hasta donde endurecerá su política migratoria o comercial, como lo adelantó a la revista Time? ¿Va a declarar a “los cárteles” como grupos terroristas? ¿Cómo será su relación con cada una de las tres personas que hoy compiten por la presidencia en México? En fin, cantidad de temas para los cuales podemos plantear escenarios. El tema es que, si algo aprendimos entre 2017 y 2021, es que Trump juega con su impredecibilidad y eso le otorga ciertas ventajas. Solo sabemos, como dice Bannon su exconsejero, que “Trump, esta vez, viene en modo de guerra total”.
Considere lo siguiente: un buen miércoles del 2017, se filtraba la noticia de que la Casa Blanca estaba preparando una orden ejecutiva para retirar a EU del TLCAN. Los mercados reaccionaban. Algunas voces indicaban que la filtración no podía ser sino una táctica de presión puesto que lo que anunciaba la nota evidenciaba una contradicción con la línea que había sostenido la Casa Blanca a lo largo de los meses previos, la cual consistía en no anteponer el retiro a la negociación. Sin embargo, la verdad es que, por aquellos días, todos estábamos convencidos de que lo que la nota indicaba era francamente posible porque, si algo había demostrado Donald Trump, era lo impredecible que podía actuar. Un día decía que en los salones de clases debía haber armas, otro día decía que se oponía a esa política. Un día decía que la OTAN es obsoleta y que Estados Unidos no debería salir a la defensa de sus aliados en todos los casos, otro día decía que estaba comprometido con la alianza atlántica. Un día decía que se oponía a ser el primer atacante en una confrontación nuclear, luego decía que nada puede ser retirado de la mesa. En una entrevista decía que acusaría de crimen a una mujer que abortara, y en otra entrevista indicaba lo contrario. Estas características que, tratándose del presidente de una superpotencia como EU, pudieran ser consideradas poco serias o hasta exasperantes, fueron utilizadas de manera cada vez más frecuente por la Casa Blanca al servicio de su agenda.
Pensemos en el caso sirio. La postura de Trump al respecto de la guerra en ese país fue expresada numerosas ocasiones a lo largo de la campaña: Bajo su presidencia, Washington no tendría el interés o la prioridad de atacar al presidente Assad o siquiera impulsar su salida del poder. Esto—altamente congruente con el aislacionismo de Trump—fue repetido el 30 de marzo del 17 por la entonces embajadora de EU ante la ONU, Nikki Haley. Es por ello que Assad pudo haber estimado que Trump tenía otros asuntos en la cabeza y lo último en lo que estaba pensando era en lanzar una represalia militar contra Damasco. Mucho menos cuando el presidente estadounidense había manifestado querer buscar acercamientos con Putin, y cuando atacar al aliado sirio del Kremlin era precisamente la manera de obstaculizar esos acercamientos. Más aún, si Obama no se había animado a una represalia directa contra Assad por el uso de armas químicas, ello se debió en parte a los riesgos de escalar una confrontación con Rusia en un territorio considerado como parte de la esfera de influencia de Moscú. En cambio, fue justamente Trump, el personaje percibido como “cercano” a Putin, el “aislacionista” Trump, el promotor del “America First”, quien se aventuró a hacer lo que Obama no hizo en seis años: desafiar a Rusia en una zona de su control estratégico lanzando no una sino dos represalias militares directas en contra de Assad tras acusarlo de emplear armas químicas en contra de la rebelión.
En otras palabras, la toma de decisiones y el comportamiento errático de Trump son muy difíciles de prever, y eso hace que los cálculos que se llevan a cabo a la hora de negociar con él, intentar enfrentarle o contenerle, continuamente fallen. Su impulsividad, sus vaivenes, su velocidad para emitir respuestas que no son siempre meditadas, su estómago, por así decirlo, son elementos de tal magnitud que dejan la sensación de que cualquier opción cabe sobre la mesa. En cualquier momento. Por lo tanto, nada puede ser de entrada descartado, incluso cuando una evaluación fría y racional indicase lo contrario. Esta impredecibilidad se torna entonces en una poderosa herramienta y ésta fue utilizada de manera intensa por parte de su equipo y su gabinete. Dos casos adicionales para ejemplificar:
Primero, en la cuestión norcoreana, para 2017, a Kim, a China, y al mundo entero, pareció quedar muy claro que la posibilidad de una guerra entre Washington y Pyongyang era absolutamente real. Tanto así, que el gabinete de guerra estadounidense tuvo que ofrecer un informe ante los 100 miembros del Senado con el fin de expresarles que los despliegues militares que Washington había estado efectuando en las costas coreanas, no eran para llevar a cabo un ataque preventivo, sino para desanimar a Kim Jong-un de efectuar su ensayo nuclear. “No buscamos que Kim se arrodille, sino que entre en razón”, expresó posteriormente ante la Cámara de Representantes el Almirante Harris Jr., entonces comandante en el Pacífico. Es decir, a lo largo de aquellas semanas del 2017, se tomó una serie de pasos que lograron transmitir eficazmente la idea de que con Trump a la cabeza de la Casa Blanca cualquier cosa podía pasar, incluso una guerra de proporciones incalculables que se pudiera salir de las manos. De hecho, aún tras el informe militar ante el Senado, la realidad es que, dado el carácter impredecible de Trump, la posibilidad de un ataque estadounidense quedaba ahí, en el aire, de manera permanente. Y este factor fue empleado como mecanismo de intimidación, no solo hacia Kim, sino sobre todo hacia Beijing quien se vio obligada a tomar las cosas con mayor seriedad que en tiempos de Obama.
No solo por esos factores, pero sí en parte debido a ellos, vimos al año siguiente los intentos más serios de negociación entre Washington y Pyongyang en décadas. Y sí, nada de ello implica que a Trump todo le salga como él desea. Justo ese proceso con Corea del Norte colapsó en 2019. Pero ahora mismo será cómo va a jugar sus cartas el ya no tan joven Kim Jong-un si es que Trump retorna a Washington considerando que la vez anterior, una fatal guerra pudo desencadenarse.
Segundo, en cuanto a negociaciones comerciales como el TLCAN, la cuestión de la impredecibilidad de Trump también terminó jugando a su favor como estrategia. Porque a pesar de las posturas de varios políticos y actores económicos al interior de su país, incluso entre agricultores de estados que le dieron la victoria, a pesar de lo que muchos pensaban que Estados Unidos perdería si ese tratado se eliminaba, Trump consiguió proyectarse como impredecible y con la posibilidad real de que un buen día abandonara la mesa de negociaciones y diera por terminado todo el asunto de un plumazo. Eso produjo la sensación generalizada de que realmente no le importarían las consecuencias de acabar con lo que consideraba “el peor tratado jamás firmado”. Por lo tanto, su capacidad de imponer sus términos aumentó hacia las negociaciones que posteriormente culminaron en el T-MEC.
Dialogar, lidiar con, o enfrentarse a un actor así es enormemente complicado, pero en 2017-18 pasaba por valorar al menos estos dos temas: (1) aún cuando él era y seguiría siendo el jefe, y a pesar de los tuits y los discursos que no paraba de emitir, Trump estaba rodeado de un importante número de actores que sí estaban continuamente efectuando cálculos y pensando las cosas no con el estómago, sino con la cabeza, y quienes hasta ese momento, habían demostrado tener un enorme peso e influencia en la toma de decisiones de la Casa Blanca; estamos hablando de lo que el general Mattis, su exsecretario de defensa posteriormente llamó “los adultos en la sala”; y (2) que en estos cálculos que sí se llevaban a cabo de manera constante, estos actores aprendieron cómo aprovecharse del carácter impredecible de Trump para obtener concesiones y beneficios a favor de su agenda.
La cuestión es que 2024 no es 2017. Según entrevistas y declaraciones recientes, Trump dice “haber aprendido de sus errores” como, por ejemplo, “el haber sido demasiado suave”, o bien, el haberse rodeado de gente (justo los “adultos en la sala”) que posteriormente lo traicionaron (ahí están los libros de Bolton o Woodward para documentar todo lo que señalo). En palabras simples, y si hacemos caso a Bannon, en caso de que Trump gane la Casa Blanca, ahora sí tendrá poca contención en muchos aspectos que tienen que ver con la política interna en EU, y por supuesto, con la política exterior. Pero uno de esos aspectos tiene que ver con no dejarse leer, no permitir que su comportamiento pueda predecirse, y usar ese carácter a favor de su agenda.
14 de mayo, 2024
1 note
·
View note
Text
¿Cuál es la historia del conflicto entre Estados Unidos y México y cómo ha afectado las relaciones entre ambos países?
¿Cuál es la historia del conflicto entre Estados Unidos y México y cómo ha afectado las relaciones entre ambos países?
Antecedentes del conflicto Estados Unidos-México
Los antecedentes del conflicto entre Estados Unidos y México se remontan principalmente al siglo XIX, marcando un episodio significativo en la historia de ambas naciones. La disputa territorial se originó con la anexión de Texas por parte de Estados Unidos en 1845, territorio que México consideraba como propio.
Las tensiones fronterizas se intensificaron y desencadenaron en la guerra entre ambos países, conocida como la Guerra Mexicano-Estadounidense, que tuvo lugar entre 1846 y 1848. Esta guerra tuvo consecuencias devastadoras para México, que perdió casi la mitad de su territorio al firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, cediendo territorios como California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Utah y partes de Colorado y Wyoming.
La ocupación de estos territorios por parte de Estados Unidos generó resentimiento y conflictos continuos en la región, marcando una relación bilateral complicada. Posteriormente, la firma del Tratado McLane-Ocampo en 1859 intentó resolver las disputas fronterizas, pero fue rechazado por el Senado estadounidense, aumentando la desconfianza entre ambas naciones.
Estos antecedentes históricos han dejado una huella profunda en la relación entre Estados Unidos y México, influenciando la dinámica política y social de la región hasta la actualidad. A pesar de los esfuerzos por mantener una relación diplomática, el legado de estos conflictos históricos continúa siendo parte del contexto actual entre ambos países.
Tratados entre Estados Unidos y México
Los tratados entre Estados Unidos y México han desempeñado un papel crucial en la historia y las relaciones entre ambos países. Estos acuerdos han abarcado una amplia gama de temas, desde la frontera y la inmigración hasta el comercio y la cooperación en materia de seguridad.
Uno de los tratados más conocidos es el Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en 1848, que puso fin a la guerra entre Estados Unidos y México y estableció la frontera entre los dos países en el río Bravo. Este tratado resultó en la cesión de una gran parte del territorio mexicano, incluidos los actuales estados de California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah y Colorado, a Estados Unidos.
Otro tratado importante es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigencia en 1994 y estableció una zona de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá. Este acuerdo ha tenido un impacto significativo en la economía de ambos países, facilitando el comercio y la inversión transfronteriza.
Además, los dos países han firmado tratados de extradición y cooperación en materia de seguridad para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en la región. Estos acuerdos reflejan la importancia de la colaboración entre Estados Unidos y México en cuestiones de seguridad y justicia.
En resumen, los tratados entre Estados Unidos y México han sido fundamentales para moldear la relación entre ambos países a lo largo de la historia, abordando cuestiones clave como la frontera, el comercio y la seguridad. Estos acuerdos han sentado las bases para una cooperación continua y mutuamente beneficiosa entre dos naciones vecinas.
Consecuencias del conflicto bilateral
El conflicto bilateral entre dos países puede tener consecuencias devastadoras para ambas naciones y para la región en general. Estas consecuencias pueden manifestarse en diferentes aspectos, desde el ámbito económico hasta el social y político.
En primer lugar, las repercusiones económicas suelen ser una de las más evidentes, ya que el comercio y las relaciones económicas entre los dos países se ven afectadas. Las restricciones comerciales, los aranceles y las sanciones económicas pueden impactar negativamente en las economías de ambas naciones, provocando una disminución en el crecimiento económico, la pérdida de empleos y el encarecimiento de los productos.
Por otro lado, en el ámbito social, el conflicto bilateral puede generar tensiones entre las poblaciones de ambos países, fomentando la xenofobia, el racismo y la discriminación. Esto puede derivar en conflictos internos, violencia y desplazamiento de personas, especialmente aquellos que pertenecen a minorías étnicas o culturales.
Además, a nivel político, el conflicto bilateral puede debilitar la estabilidad política de los países involucrados e incluso desestabilizar la región en su conjunto, alentar la intervención de actores externos y dificultar la resolución pacífica de los conflictos.
En resumen, las consecuencias del conflicto bilateral son múltiples y profundas, afectando no solo a los dos países directamente implicados, sino también a toda la región en la que se desarrolla la disputa. Es fundamental buscar vías de diálogo y negociación para resolver los conflictos de manera pacífica y evitar las graves repercusiones que estos pueden acarrear.
Relaciones diplomáticas actuales
Las relaciones diplomáticas entre países son fundamentales para mantener la paz y la estabilidad a nivel internacional. En la actualidad, existe una red compleja de relaciones diplomáticas que involucran a casi todos los países del mundo. Estas relaciones se establecen a través de embajadas, consulados y misiones diplomáticas que actúan como representantes oficiales de cada nación.
En el escenario actual, las relaciones diplomáticas entre países pueden ser el reflejo de una amplia gama de dinámicas, desde la cooperación y la colaboración hasta los conflictos y las tensiones. Los diplomáticos desempeñan un papel crucial en la promoción de los intereses de sus países, negociando acuerdos, tratados y alianzas que pueden tener un impacto significativo en la política internacional.
En algunos casos, las relaciones diplomáticas actuales se ven afectadas por disputas territoriales, diferencias ideológicas o conflictos históricos. Estos desafíos pueden obstaculizar la comunicación efectiva entre países y dificultar la resolución de problemas comunes. Sin embargo, a través del diálogo y la diplomacia, es posible encontrar soluciones pacíficas y construir relaciones más sólidas basadas en el respeto mutuo y la cooperación.
En resumen, las relaciones diplomáticas actuales son un aspecto fundamental de las interacciones internacionales, que influyen en la política, la economía y la seguridad a nivel global. A través del trabajo conjunto y el compromiso diplomático, los países pueden superar diferencias y trabajar juntos para abordar los desafíos comunes que enfrentan en el mundo actual.
Impacto económico en la región
El impacto económico en una región es de vital importancia para el desarrollo y bienestar de sus habitantes. Cuando se analiza este aspecto, se pueden identificar diversas variables que influyen en la situación económica de un área específica.
Uno de los factores clave que afecta el impacto económico en una región es la inversión tanto pública como privada. La inversión en infraestructura, educación, salud y tecnología puede impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en la región. Por otro lado, la falta de inversión puede provocar estancamiento y un aumento del desempleo.
Además, la competitividad de las empresas locales juega un papel fundamental en el impacto económico de la región. Si las empresas son capaces de competir a nivel nacional e internacional, esto se traduce en un mayor dinamismo económico, atracción de inversiones y crecimiento del mercado laboral.
Otro aspecto a tener en cuenta es la diversificación de la economía regional. Dependiendo de un solo sector económico puede hacer a la región vulnerable a crisis y reducir su capacidad de recuperación. Por el contrario, una economía diversificada con varios sectores en crecimiento puede garantizar la estabilidad y prosperidad a largo plazo.
En resumen, el impacto económico en una región está determinado por la inversión, la competitividad empresarial y la diversificación de la economía. Promover políticas que fomenten el desarrollo económico sostenible y equitativo es fundamental para garantizar el bienestar de la población y el crecimiento de la región.
0 notes
Text
Párrafos del capítulo 4 del libro "Profit Over People", de Noam Chomsky
Washington’s “crusade for democracy,” as it is called, was waged with particular fervor during the Reagan years, with Latin America serving as the chosen terrain. The results are commonly offered as a prime illustration of how the United States became “the inspiration for the triumph of democracy in our time,” to quote the editors of a leading intellectual journal of American liberalism. The most recent scholarly study of democracy describes “the revival of democracy in Latin America” as “impressive” but not unproblematic; the “barriers to implementation” remain “formidable,” but can perhaps be overcome through closer integration with the United States. The author, Sanford Lakoff, singles out the “historic North American Free Trade Agreement (NAFTA)” as a potential instrument of democratization. In the region of traditional US influence, he writes, the countries are moving toward democracy, having “survived military intervention” and “vicious civil war.”9
Let us begin by looking more closely at these recent cases, the natural ones given overwhelming US influence, and the ones regularly selected to illustrate the achievements and promise of “America’s mission.”
La llamada “cruzada por la democracia,” de Washington, fue librada con particular fervor durante los años de Reagan, siendo América Latina el terreno elegido. Los resultados son comúnmente presentados como una ilustración representativa de cómo Estados Unidos se convirtió en “la inspiración para el triunfo de la democracia en nuestra época,” para citar a los editores de una revista líder del liberalismo estadounidense. El estudio académico más reciente de democracia describe “el resurgimiento de la democracia en América Latina” como “impresionante” si bien no exento de problemas; las “barreras a la implementación” siguen siendo “formidables,” pero tal vez puedan ser superadas por medio de una integración más cercana con los Estados Unidos. El autor, Stanford Lakoff, toma como ejemplo al “histórico Acuerdo de Libre Comercio de Norte América (TLCAN)” como un instrumento potencial de democratización. En la región de influencia tradicional estadounidense, escribe, los países se encaminan hacia la democracia, habiendo “sobrevivido a intervenciones militares” y a “violentas guerras civiles.”
Comencemos echando una mirada más cercana a estos casos recientes, lo cual resulta natural por la abrumadora influencia estadounidense, y son regularmente seleccionados para ilustrar los logros y promesas de la “misión estadounidense.”
The primary “barriers to implementation” of democracy, Lakoff suggests, are efforts to protect “domestic markets” —that is, to prevent foreign (mainly US) corporations from gaining even greater control over the society. We are to understand, then, that democracy is enhanced as significant decision making shifts even more into the hands of unaccountable private tyrannies, mostly foreign-based. Meanwhile the public arena is to shrink still further as the state is “minimized” in accordance with the neoliberal political and economic principles that have emerged triumphant. A study of the World Bank points out that the new orthodoxy represents “a dramatic shift away from a pluralist, participatory ideal of politics and towards an authoritarian and technocratic ideal,” one that is very much in accord with the leading elements of twentieth century liberal and progressive thought, and in another variant, the Leninist model; the two are more similar than often recognized.
Thinking through the background, we gain some useful insight into the concepts of democracy and markets, in the operative sense.
Lakoff does not look into the “revival of democracy” in Latin America, but he does cite a scholarly source that includes a contribution on Washington’s crusade in the 1980s. The author is Thomas Carothers, who combines scholarship with an “insider’s perspective,” having worked on “democracy enhancement” programs in Reagan’s State Department.Carothers regards Washington’s “impulse to promote democracy” as “sincere,” but largely a failure. Furthermore, the failure was systematic: where Washington’s influence was least, in South America, there was real progress toward democracy, which the Reagan administration generally opposed, later taking credit for it when the process proved irresistible. Where Washington’s influence was greatest, progress was least, and where it occurred, the US role was marginal or negative. His general conclusion is that the US sought to maintain “the basic order of… quite undemocratic societies” and to avoid “populist-based change,” “inevitably [seeking] only limited, top-down forms of democratic change that did not risk upsetting the traditional structures of power with which the United States has long been allied.”
Las principales “barreras a la implementación” de la democracia, sugiere Lakoff, son los esfuerzos para proteger los “mercados nacionales” —esto es, impedir que corporaciones extranjeras (principalmente estadounidenses) ganen un control todavía mayor sobre la sociedad. Debemos entender entonces, que el valor de la democracia es incrementado conforme la toma de decisiones significativas es desplazada, en una medida todavía mayor, hacia tiranías privadas que no rinden cuentas a nadie, que en su mayoría tienen sus bases en el extranjero. Mientras tanto, la arena pública se reduce aún más conforme el estado es “minimizado” de acuerdo con los principios políticos y económicos neoliberales que han emergido de manera triunfalista. Un estudio del Banco Mundial señala que la nueva ortodoxia representa un “cambio dramático que se aleja de un ideal político participativo pluralista y se acerca a un ideal autoritario y tecnocrático,” muy acorde con los elementos que lideran el pensamiento liberal y progresivo del siglo XX, y en otra variante, el modelo leninista; los dos son más parecidos de lo que se reconoce generalmente.
Contemplando los antecedentes, obtenemos una valiosa comprensión de los conceptos de democracia y mercados, en el sentido operativo.
Lakoff no contempla el “resurgimiento de la democracia” en América Latina, sino que cita una fuente académica que incluye una contribución sobre la cruzada de Washington en la década de los años 1980s. El autor es Thomas Carothers, que combina conocimiento académico con la “perspectiva de un conocedor,” habiendo trabajado en programas orientados a “la depuración de la democracia” en el Departamento de Estado de Reagan.Carothers considera que el “impulso para promover la democracia” de Washington, fue “sincero,” pero fracasó en su mayor parte. Más aún, el fracaso fue sistemático: donde la influencia de Washington fue menor, en Sud América, hubo un progreso real hacia la democracia, al cual la administración Reagan generalmente se opuso, aunque más tarde se adjudicó el mérito cuando el proceso se hizo evidente. Donde la influencia de Washington fue mayor, el progreso fue mínimo, y cuando ocurrió, el papel jugado por Estados Unidos fue marginal o negativo. La conclusión general de Carothers fue que Estados Unidos buscó mantener el “orden fundamental de… sociedades profundamente antidemocráticas” y evitar un “cambio basado en populismo,” (buscando) inevitablemente, formas muy limitadas de estructura descendente de cambio democrático que no corría el riesgo de alterar las estructuras tradicionales del poder con el cual Estados Unidos se ha aliado durante mucho tiempo.”
0 notes
Text
chronology of usa-mexico relations: monroe doctrine texas usa "buys" 66% of mexicos territory porfirio diaz doesnt like americans yet sells everything to them (and the brits) usa disapproves of the revolution and whatever comes afterward... big stick ideology
good neighbor policy WW2: usa needs workers. programa bracero. they regret it tho 1968. americans hate communism. Masacre de Tlatelolco happens. Salinas de Gortari (TLCAN[NAFTA], now:T-MEC)
0 notes
Note
the united states’s foreign policy on mexico is so fucking stupid. and also fucked mexico up
the acronym holly mentioned - tlcan - is called nafta in the us, for “north american free trade agreement” (it’s aléna in french). nafta was negotiated in the 1990s and basically meant that american companies were able to move jobs to mexico and pay the mexican workers less than the american workers whose jobs they were now doing. this also was around the same time as the intentional devaluation of the peso by the president. nafta was renegotiated a few years back, and i think mexico got a worse deal during it, because it was negotiated when donald trump was the american president and he hates mexico
(trump wanted mexico to pay for his administration’s border wall, which was some of the stupidest shit i’ve ever heard out of a politician’s mouth)
texas? used to be a part of mexico. some rich white americans settled there (encouraged by the mexican government iirc) in the 1800s, but they were enslavers and so they got really pissed when mexico made slavery illegal. as a result, they seceded, and this effort was backed by the american government. there’s this piece of legislation that declares that if a foreign commits treason in mexico, they’re legally equivalent to a pirate - that was written specifically about those americans. the resulting killing of all those americans and the alamo (americans call it a massacre, but it was just a side effect of the mexican response to piracy) is still valorized in american culture with the cry “remember the alamo”. i don’t think most people who say that actually know why those people died at the alamo
and then there was the time the american ambassador to mexico (henry lane wilson) got involved in the assassination of the president of mexico in the early 20th century. the american president at the time (woodrow wilson) got really upset about that
so yeah, the americans are collectively jerks to mexico, because the foreign policy we have had for mexico usually seems to automatically assume that the us is better than mexico. it’s definitely got some white supremacist undertones, and the rest of it is just sheer fucking ignorance
-flore
Fuck damn.
6 notes
·
View notes
Text
Hola
Damos la bienvenida a la undécima edición de este espacio para la reflexión, concientización y promoción del pensamiento crítico.
Te encontrarás con un mensaje como éste el primer domingo de cada mes, esperando que ese sea el día más tranquilo para vos.
Aunque con esta edición nos atrasamos ya que el primer día del mes estuvimos de festejo, Atilio cumplió 80 años.
A continuación te compartimos todo el material relacionado con el mes de JULIO.
Fechas para recordar
Frase del mes
Actividades del Blog de Atilio Boron
Libro recomendado
Anuncios
Esperamos que te resulte de utilidad y, porque no, que también te resulte entretenido.
・JULIO 2023・
Fechas históricas para recordar
A continuación, te presento una lista de efemérides de la izquierda socialista para cada día del mes:
. 1 .
1535 - Sir Thomas More fue juzgado por traición por negarse a aceptar al rey Enrique VIII como jefe de la Iglesia de Inglaterra.
1823 - Las provincias Unidas de América Central se independizan de México.
1876 - Muere en Berna, Suiza, el revolucionario ruso Mijail A Bakunin. Fue uno de los fundadores del anarquismo. Había nacido en Rusia el 30 de mayo de 1814.
1921 - En Shanghai, se funda el Partido Comunista de China.
1974 - Fallece en la Argentina Juan Domingo Perón, durante su tercera presidencia de la Argentina. Había nacido en 1895.
1997 - La colonia inglesa de Hong Kong volvió oficialmente a la soberanía china, poniendo fin a 156 años de dominio británico.
2020 - El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un controvertido pacto comercial que entró en vigor en 1994, fue reemplazado por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA).
. 2 .
1778 - Muere en Francia el escritor y filósofo Jean Jacques Rousseau. Entre sus obras figuran Discurso sobre las ciencias y las artes, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y Del contrato social. Había nacido en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712.
1925 - Patrice Lumumba, el primer primer ministro de la República Democrática del Congo (1960), nació en Onalua, Congo Belga.
1932 - El presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, acuñó el término "New Deal" en su discurso de aceptación de la nominación presidencial demócrata.
1961 - Se suicida en Cuba disparándose con una escopeta el novelista Ernest Hemingway. Entre sus obras figuran Fiesta, Adiós a las armas, Tener y no tener y Por quién doblan las campanas. Había nacido en Illinois, Estados Unidos, el 21 de julio de 1899.
1964 - En este día el presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson firmó la Ley de Derechos Civiles, quizás la ley estadounidense más importante sobre derechos civiles.
1976 - La nueva Asamblea Nacional reunida en Hanoi declara a Vietnam legalmente unificado bajo el nombre de República Socialista de Vietnam.
1992 - Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), evento que generó intentos debates sobre el impacto en la clase trabajadora. El tratado entraría en vigor el 1º de enero de 1994.
. 3 .
1988 - Firma del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos.
1925 - Nacimiento de Frantz Fanon, destacado teórico marxista y anti-colonialista.
. 4 .
1953 - Levantamiento del Moncada, un intento fallido de derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba, liderado por Fidel Castro.
1804 - Independencia de Haití, primera nación latinoamericana en abolir la esclavitud y declarar su independencia.
1811 - Día de la Independencia de Venezuela - Recordatorio de la declaración de independencia de Venezuela y su lucha por la justicia social.
1776 - Independencia de Estados Unidos, un evento que tuvo repercusiones en el desarrollo posterior del socialismo.
1951 - Nacionalización del petróleo en Irán, liderada por el primer ministro Mohammad Mossadegh.
. 5 .
1857 - Nace Clara Zetkin, la mujer que desde el Partido Socialdemócrata Alemán, se transformaría en la más grande organizadora de las mujeres obreras y socialistas de su tiempo.
. 6 .
1415 - El reformador religioso checo Jan Hus, cuyas críticas a la iglesia anticiparon la Reforma por más de un siglo, fue quemado en la hoguera por herejía.
1535 - El humanista y estadista inglés Tomás Moro fue decapitado por negarse a aceptar al rey Enrique VIII como jefe de la Iglesia de Inglaterra.
1807 - Es derrotada la segunda invasión inglesa a la ciudad de Buenos Aires, expedición al mando del general Whitelocke. Las fuerzas vencedoras estaban dirigidas por Santiago de Liniers y Martín de Álzaga.
1885 - Louis Pasteur aplica la primera inoculación antirrábica exitosa a un niño que había sido mordido por un perro infectado.
1907 - Nace la gran pintora mexicana Frida Kahlo, conocida por sus autorretratos intensos y de colores brillantes.
1946 - Nace George W. Bush, quien sería el 43º presidente de Estados Unidos.
. 7 .
1969 - Nacionalización del cobre en Chile bajo el gobierno de Salvador Allende.
1846 - Estados Unidos anexa a California, hasta entonces bajo jurisdicción mexicana.
1898 - El presidente William McKinley firmó una resolución por la cual Estados Unidos anexaba a las islas del archipiélago de Hawái. En 1900, el Congreso hizo de Hawái un territorio incorporado de los Estados Unidos, que permaneció así hasta convertirse en un estado en 1959.
1950 - Primera emisión de televisión en color en Estados Unidos.
1953 - Ernesto Che Guevara empieza un viaje que lo llevará por Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.
1960 - En represalia por el bloqueo decretado por Ike Eisenhower Fidel Castro anuncia la nacionalización de todas las empresas norteamericanas en Cuba.
1963 - Con el peronismo proscripto el doctor Arturo Umberto Illia, candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo, triunfa en las elecciones presidenciales de la Argentina.
. 8 .
1889 - El periodista Charles Henry Dow publicó el primer número de The Wall Street Journal.
1950 . El General Douglas MacArthur fue nombrado comandante de las fuerzas de las Naciones Unidas en la Guerra de Corea.
1958 - El presidente Dwight D. Eisenhower firma la Ley de Estadidad de Alaska. Bajo la ley, Alaska se convirtió en el 49º estado de los Estados Unidos de América el 3 de enero de 1959.
1997 - Kim Jong-il asume el cargo de Líder Supremo de Corea del Norte. Popularmente conocido como "Querido Líder" en su país, Kim Jong-il asumió el cargo más alto de Corea del Norte después de la muerte de su padre, Kim Il-sung. Gobernó el país con puño de hierro hasta su muerte en 2011, cuando su hijo, Kim Jong-un tomó su lugar.
. 9 .
1762- Catalina la Grande derrocó a Pedro III en este día en 1762 y comenzó su reinado como emperatriz de Rusia, llevando a su país a la plena participación en la vida política y cultural de Europa y extendiendo el territorio ruso
1816 - El Congreso General Constituyente reunido en la ciudad de Tucumán declara la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1900 - En Reino Unido, la reina Victoria autoriza la creación del Commonwealth de Australia, uniendo las diversas colonias separadas en un único gobierno federal.
1979 - En Francia un coche bomba destruye el automóvil Renault de los famosos «cazadores de nazis» Beate y Serge Klarsfeld en su hogar. En una nota, el grupo nazi ODESSA se declara responsable.
2004 - En La Haya, la Corte Permanente de Justicia Internacional (con solo el voto en contra de Estados Unidos), declara que el muro de contención de Israel es «contrario al derecho internacional»
2004 - En Estados Unidos, la comisión del Senado sobre los servicios de inteligencia afirma que eran «erróneas�� las afirmaciones del Gobierno acerca de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, como motivo para la invasión de ese país. La comisión absuelve a la Casa Blanca.
2011 - Sudán del Sur declaró su independencia después de que un referéndum para separarse de Sudán fue aprobado abrumadoramente.
. 10 .
1821 - Estados Unidos toma posesión de Florida, comprada a España.
1866 - Se funda la Sociedad Rural Argentina.
1925 - En Dayton, Tennessee, empieza el "Juicio del Mono", en el que el estado de Tennessee demanda al maestro John T. Scopes (1900-1970) por enseñar la teoría de la evolución a sus alumnos.
1940 - En Francia se establece el Gobierno de Vichy, favorable a los nazis.
1973 - Las Bahamas se independizan del Imperio británico.
1991 - En la Federación Rusa, Borís Yeltsin es elegido presidente.
. 11 .
1767 - Nace John Quincy Adams, el 6º presidente de los Estados Unidos, e hijo del 2º Presidente, John Adams, nació en Braintree, Massachusetts. Fue el autor intelectual de la Doctrina Monroe.
1798 - El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, establecido originalmente en 1775, fue restablecido formalmente.
1893: en Nicaragua triunfa la revolución liberal. José Santos Zelaya encabeza la junta de gobierno.
. 12 .
1839 - En Bolivia, el Congreso aprueba que la ciudad de Chuquisaca cambie su nombre a Sucre, en homenaje al libertador de ese país y vencedor de la batalla de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
1904 - Pablo Neruda, poeta chileno, premio nobel de literatura en 1971, fallecería probablemente asesinato por la Junta Militar de Pinochet en 1973.
1920 - Se inaugura oficialmente el Canal de Panamá.
1954 - El general Alfredo Stroessner es elegido presidente de Paraguay en comicios en los que se presentó como único candidato, tras tomar el poder en un golpe militar en mayo.
1994 - El Tribunal Constitucional de Alemania puso fin a la prohibición de enviar tropas alemanas para luchar fuera del país. La prohibición había estado en vigor desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El fallo permitió a las tropas alemanas unirse a United Naciones y misiones de mantenimiento de la paz de la OTAN.
. 13 .
1713 - España y Gran Bretaña firmaron uno de los tratados de Utrecht, este otorgando Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña.
1793 - En este día Jean-Paul Marat, un líder de la facción radical Montagnard durante la Revolución Francesa, fue apuñalado hasta la muerte en su baño por Charlotte Corday, una joven partidaria girondina que posteriormente fue guillotinada.
1927 - Nacimiento de Simone Veil, política y feminista francesa.
1973 - En Argentina el presidente Héctor Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano Lima presentan la renuncia a sus respectivos cargos.
1954 - Muere: Frida Kahlo, pintora mexicana
. 14 .
1789 - En París se produce la Toma de la Bastilla, que supuso el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución francesa, un evento clave en la lucha por la igualdad y la justicia social.
1816 - Muere en la prisión de La Carraca, en Sevilla, el general venezolano Francisco de Miranda, pionero de la independencia americana.
1921 - Los militantes anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son declarados “culpables de asesinato en primer grado”, y condenados a morir en la silla eléctrica. En agosto de 1977, el gobernador demócrata de Massachusetts, Michael Dukakis, reconoció formalmente en nombre del Estado que Sacco y Vanzetti eran inocentes.
. 15 .
1883 - En Alemania, Otto von Bismarck crea la primera ley de seguro obligatorio contra accidentes o enfermedades y es considerada la primera ley de Seguridad social.
1867 - En la Ciudad de México, Benito Juárez entra triunfalmente a la ciudad tras la victoria liberal en la Segunda Intervención Francesa.
1953 - En Buenos Aires, Argentina, grupos peronistas incendian la Casa del Pueblo, que era la sede del Partido Socialista y lugar de reproducción del periódico La Vanguardia y donde funcionaba la biblioteca de temas sociales más grande de Sudamérica. El evento fue en represalia al ataque perpetrado por sectores antiperonistas que atacaron con bombas a una concentración oficial en la Plaza de Mayo causando la muerte a 7 personas y numerosos heridos. Esto desencadenó que los manifestantes peronistas se lanzaran esa noche a incendiar locales de opositores.
1971 - En Chile, el presidente Salvador Allende promulga la reforma constitucional que permitió la nacionalización de la gran minería del cobre.
1977 - En Buenos Aires, Argentina, la dictadura de Videla secuestra al físico nuclear Daniel Lázaro Rus junto con sus colegas Gerardo Strejilevich y Nélida Barroca en la puerta de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). Serán «desaparecidos», torturados y asesinados.
1994 - Termina el Genocidio de Ruanda, también llamado Genocidio Tutsi, que provocó la muerte de más de 800 000 personas (entre ellos hutus), y que acabó con entre el 75% y el 85% de la población tutsi. Es considerado uno de los peores genocidios de la historia.
2014 - El gobierno colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) reanudan los acuerdos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC tras las elecciones presidenciales de Colombia de 2014.
. 16 .
1099 - En la actual Israel ―en el marco de la Primera Cruzada― los cristianos europeos perpetran el segundo día de masacre contra la población musulmana y judía de Jerusalén (conquistada el día anterior). Los judíos son quemados vivos en la Gran Sinagoga, donde se habían refugiado.
1661 - En Suecia, un banco emite el primer papel moneda en Europa.
1945 - En el desierto Jornada del Muerto, a 124 km al noroeste de la ciudad de Alamogordo (estado de Nuevo México), a las 5:29:45 hora local, Estados Unidos detona su primera bomba atómica, Trinity (que forma parte del proyecto Manhattan), de 19 kilotones. Empieza así la era atómica. Es la bomba n.º 1 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992. Las siguientes dos bombas atómicas se arrojaron veinte días después sobre la población civil japonesa en Hiroshima y Nagasaki.
1951 - Se nacionaliza el petróleo en Irán por el gobierno de Mohammad Mossadegh.
. 17 .
1790 - Muere el economista Adam Smith. Escribió La riqueza de las naciones. Había nacido en Escocia el 5 de junio de 1723.
1928 - El general Álvaro Obregón, contrarrevolucionario mexicano, es asesinado mientras asistía a una comida que festejaba su reelección a la presidencia de la república.
1918 - En la ciudad rusa de Ekaterimburgo, en Siberia, el ex zar Nicolás II, su esposa Alexandra, y sus cinco hijos fueron fusilados por las autoridades bolcheviques.
1936 - En España se inicia una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República. Al fracasar comienza la guerra civil española.
1923 - Nace en Córdoba Enrique Angelelli, quien llegó a ser obispo de La Rioja. Luchó por los derechos humanos y se opuso a la dictadura. Fue asesinado 4 de agosto de 1976 por miembros del Tercer Cuerpo del Ejército, que hicieron pasar el crimen como un accidente automovilístico.
1932 - Nace en Mendoza el humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, autor de la entrañable tira cómica Mafalda, publicada originalmente entre 1964 y 1973.
1980 - En Bolivia, el general Luis García Meza Tejada lidera uno de los más sangrientos golpes de Estado de la historia de ese país.
1998 - Se adopta el Estatuto de Roma por el que se establece la Corte Penal Internacional (CPI. La CPI es el primer órgano judicial internacional que tiene el poder de juzgar a individuos por genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
. 18 .
1830 - Uruguay jura su primera Constitución.
1841 - En la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, es coronado el emperador Pedro II.
1918 - Nace en Qunu Nelson Mandela, hijo de un jefe tribal tembu. Se convirtió en abogado, se unió al Congreso Nacional Africano (ANC) en 1944, convirtiéndo finalmente en diputado y jefe nacional en 1952. En 1964, fue condenado por sabotaje como resultado de su participación en la lucha contra el apartheid.Pasó los siguientes 28 años en la cárcel, pero siguió siendo un símbolo de esperanza para el Sur Global. Liberado en 1990, fue elegido Presidente de Sudáfrica en 1994, en la primera elección con comicios democráticos bajo el régimen de sufragio universal.
1925 - Se publica Mein Kampf. El libro autobiográfico de Adolf Hitler fue escrito mientras cumplía su condena por traición en prisión.
1936 - Insurrección militar liderada por el General Francisco Franco da Inicio a la Guerra Civil Española, misma que se extendería a lo largo de tres sangrientos años.
1938 - En el Ayuntamiento de Barcelona, el presidente de la II República Manuel Azaña da el discurso Paz, piedad y perdón, en el segundo aniversario del inicio de la guerra civil española.
1994 - Un atentado terrorista, de autoría aún desconocida, hace explotar una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), causando 85 muertos y más de 300 heridos.
1998 - En Roma, la firma del Tratado de Roma inaugura la Corte Penal Internacional.
. 19 .
1870 - Comienza la guerra franco-prusiana. La guerra que involucró a Francia, bajo Napoleón y el Reino de Prusia comenzó con la declaración de guerra francesa. La guerra duró 9 meses y terminó con una victoria alemana.
1979 - Luego de largos años de combate se produce la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional y consumándose el triunfo de la Revolución Sandinista.
. 20 .
1927 - En Chile se promulga el decreto ejecutivo 3876 del Ministerio de Instrucción Pública que restablece a partir del 12 de octubre del mismo año la enseñanza y el uso oficial en ese país de la ortografía de la Real Academia Española en sustitución de la Ortografía de Bello, que estuvo vigente desde 1844
1933 - El secretario de Estado de la Santa Sede, Eugenio Pacelli (más tarde papa Pío XII), firma un concordato con Hitler.
1969 - El módulo lunar Eagle, de la misión espacial Apolo 11, se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Buzz Aldrin serían los primeros hombres en pisar la superficie lunar.
2015 - Cuba y Estados Unidos, restablecen oficialmente sus relaciones diplomáticas, que estaban rotas desde 1961, poniendo fin a 54 años de hostilidad que había entre ambas naciones.
.21.
1898 - Guam fue cedida a los Estados Unidos por España.
1906 - En Francia, Alfred Dreyfus es reintegrado en el Ejército y condecorado con la Legión de Honor.
1938 - En Argentina se firma el tratado de paz entre Bolivia y Paraguay que da fin a la Guerra del Chaco. Por este acuerdo, el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas ganará el Premio Nobel de la Paz.
1946 - En la ciudad de La Paz, Bolivia, una turba toma el Palacio de Gobierno, asesina al presidente Gualberto Villarroel y lo cuelgan de un farol de la plaza Murillo junto con tres de sus colaboradores: Luis Uría de la Oliva (su secretario privado), el capitán Waldo Ballivián (su edecán) y Roberto Hinojosa (director del periódico Cumbre).
. 22 .
1906 - El zar Nicolás II disuelve la Duma rusa por su escasa docilidad y por la oposición de la nobleza.
1937 - México acoge a 500 niños españoles exiliados por el franquismo.
1940 - Gran Bretaña rechaza una nueva oferta de paz alemana.
1943 - Suiza prohíbe los partidos de inspiración nazi.
1944 - Finaliza la conferencia económica de Bretton Woods que acordó la creación del Fondo Monetario Internacional y del BIRD o Banco Mundial.
1964 - En Washington se reúne la OEA para discutir las sanciones que deben imponerse a Cuba por su ayuda a los movimientos nacionalistas en Venezuela. Por 15 votos contra 4 deciden la suspensión de relaciones diplomáticas y comerciales con la isla.
1998 - En la ciudad de Guatemala la policía detiene al sacerdote Mario Leonel Orantes Nájera (34) por su complicidad en el asesinato del obispo Juan José Gerardi (75) el 26 de abril de 1998, dos días después de este publicar el informe Guatemala: nunca más, en que demostraba que el Gobierno guatemalteco había sido responsable del asesinato de 200 000 indígenas mayas en los años ochenta. Orantes estará preso hasta el 4 de enero de 2013.
. 23 .
1878 - En Berlín se firma el Tratado del Congreso de Berlín, que afecta al mapa político de Europa y organiza el reparto de África a manos de las potencias europeas.
1935 - En Argentina, el legislador electo Enzo Bordabehere es asesinado en el Congreso de la Nación en medio del debate de las carnes, liderado por el senador Lisandro de la Torre, quien había denunciado negociados ilegales entre empresas inglesas y el gobierno.
1952 - Muhammad Naguib, al frente del Movimiento de Oficiales Libres, dirige un golpe de Estado que obligará a abdicar a Faruq I de Egipto en su hijo Fuad II..Oficiales del ejército egipcio lanzaron una revolución que cambió a Egipto de una monarquía a una república.
1952 - Nacionalización del petróleo en Bolivia bajo el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.
1961 - En Nicaragua se funda el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
1987 - Estados Unidos suspende toda la ayuda económica y militar a Panamá para forzar la salida del general Noriega.
. 24 .
1783 - Nace en Caracas el general Simón Bolívar. En 1810 se incorporó a la lucha por la independencia. En 1819, venció a las fuerzas realistas en la batalla de Boyacá, que dio libertad a Colombia. Más tarde lideraría la batalla de Carabobo, que decidió definitivamente la independencia de Venezuela. En 1827 prestó juramento en Bogotá como presidente de la Gran Colombia, pero renunciaría en 1830. Murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.
1945 - Al final de la Conferencia de Potsdam en Alemania, Winston Churchill, Harry Truman y representantes de China emitieron una demanda de rendición incondicional al Japón. Los japoneses, sin saber que la demanda estaba respaldada por una bomba atómica, rechazó esa intimación.
1959 - Debate en la cocina entre Nixon y Jrushchov. Una serie de debates, ahora popularmente llamados los debates de cocina, ocurrieron entre el vicepresidente estadounidense Nixon y el primer ministro soviético Khrushchev en Moscú. Nixon estaba visitando una casa construida como parte de una exposición en la Exposición Nacional Americana que se realizaba en la capital soviética.
2003 - La resistencia iraquí mata a tres soldados estadounidenses en respuesta al asesinato de los hijos de Sadam Husein.
. 25 .
1798 - En El Cairo, Egipto,entra triunfante Napoleón Bonaparte al mando de su ejército.
1901 - Emilio Aguinaldo, partidario de la independencia de Filipinas, encabeza una insurrección contra Estados Unidos.
1943 - Mussolini fue depuesto sólo dos semanas después del ataque aliado a Sicilia. El Gran Consejo Fascista se reunió por primera vez desde diciembre de 1939 y decretó que Mussolini fuera expulsado de cargo y puesto bajo arresto. El rey Víctor Manuel de Italia ordenó al entonces Mariscal Pietro Badoglio para formar un nuevo gobierno.
1952 - Se promulga la Constitución de Puerto Rico como Estado Libre Asociado de los Estados Unidos.
1979 - En Nicaragua, la junta de gobierno revolucionaria nacionaliza la banca y las empresas financieras de capital somocista.
2003 - El presidente argentino Néstor Kirchner deroga el decreto que impedía la extradición de los torturadores de la dictadura militar.
2010 - WikiLeaks publica los documentos secretos sobre la Guerra de Afganistán, una de las filtraciones más grandes en la historia militar de Estados Unidos.
. 26 .
1822 - Tiene lugar en Guayaquil, Ecuador, el encuentro entre los generales José de San Martín y Simón Bolívar, conocido como «la entrevista de Guayaquil». San Martín se retiraría luego del campo de operaciones militares.
1950 - Cerca de la aldea de Nogun-Ri, a 160 km al sureste de Seúl (Corea del Sur), sucede el primer día de la Masacre de No Gun Ri: soldados estadounidenses asesinan a lo largo de tres días a unos 300 refugiados surcoreanos, en su mayoría mujeres y niños.
1952 - Muere María Eva Duarte, conocida como «Evita». En 1945 se casó con el general Juan Domingo Perón y lo acompañó en su gobierno realizando una extensa obra de trabajo social. Desde la Fundación Eva Perón, que ella misma creó en 1948, promovió el establecimiento de escuelas, hogares de ancianos, una ciudad infantil, colonias de vacaciones. Impulsó, asimismo, la participación de las mujeres en la vida política y fue una ferviente promotora del voto femenino. Había nacido en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, el 7 de mayo de 1919.
1953 - Se lleva a cabo en Cuba el asalto al cuartel Moncada, liderado por Fidel Castro, contra la dictadura de Fulgencio Batista. La rebelión fue aplastada por una sangrienta masacre ordenada por el dictadur. No obstante, el asalto al Moncada dio inicio a la fase final del proceso de lucha por la autodeterminación nacional y la democracia en Cuba, que concluiría exitosamente el 1º de enero de 1959.
. 27 .
1919 - En la ciudad de Chicago ―en el marco del apartheid que durará hasta 1965 en ese país―, comienzan los disturbios raciales de Chicago, que terminarán una semana después con un saldo de 38 afroestadounidenses asesinados por ciudadanos de piel blanca.
1923 - Aparece en Madrid el primer número de la Revista de Occidente, fundada y dirigida por José Ortega y Gasset hasta 1936.
1953 - Estados Unidos, Corea del Norte y China firman el Acuerdo de Armisticio de Corea que termina con la Guerra de Corea. Corea del Sur solo queda como miembro observante al negarse a firmar el armisticio. La guerra duró poco más de tres años.
. 28 .
1821 - Perú declara su independencia. La Guerra de Independencia del Perú contra España comenzó en 1811 y terminó con una declaración de independencia bajo el liderazgo de José de San Martín.
1943 - En Alemania ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― los británicos bombardean la población civil de la ciudad de Hamburgo (Operación Gomorra). Estos bombardeos causan 42 000 muertos (hombres, mujeres y niños
1981 - El actor Jorge Rivera López inauguraba el ciclo Teatro Abierto con el objeto de reafirmar la dramaturgia argentina. Participaron Tito Cossa, Griselda Gambado, Leonor Manso y Rubens Correa, entre otros. Una semana después, el 6 de agosto, explotó una bomba en el Teatro Picadero, no obstante lo cual el ciclo continuó durante dos meses montando tres obras por día, y se repitió todos los años hasta 1985.
. 29 .
1883 - Nace Benito Mussolini en Dovia, Italia. Gobernó desde 1922-1943, primero como primer ministro y luego como "Il Duce", el dictador absoluto. Fue muerto por los partisanos en 1945,
1921 - Adolf Hitler se convierte en el líder del Partido Nazi.
1836 - Se inaugura el Arco del Triunfo de París, Francia. El famoso monumento honra a los que murieron mientras luchaban por Francia durante la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas. Fue diseñado por Jean Chalgrin.
1966 - Argentina, La “noche de los bastones largos. En Buenos Aires la dictadura de Onganía reprime a los profesores y alumnos de las universidades nacionales, las que luego será intervenida por las autoridades militares.
1986 - Los presidentes de la Argentina y del Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney, firman en Buenos Aires el Acta para la Integración Argentino-Brasile��a en la que se establecía El Programa de Integración y Cooperación Económica, base para la futura creación del Mercado Común del Sur.
. 30 .
1975 - En Estados Unidos desaparece el sindicalista Jimmy Hoffa.El ex líder del Sindicato de Camioneros fue visto por última vez fuera de un restaurante. cerca de Detroit, Michigan. Su sentencia de 13 años de prisión federal había sido conmutada por el presidente Richard M. Nixon en 1971. El 8 de diciembre de 1982, siete años después de su desaparición, un juez del condado de Oakland declaró Hoffa oficialmente muerto.
1898 - Muere Otto von Bismarck, estadista alemán, artífice de la unidad alemana. Había nacido en Schönhausen, Alemania, el 1º de abril de 1815.
2000 - Las elecciones presidenciales y legislativas celebradas en Venezuela dan el triunfo al presidente Hugo Chávez, que gana 99 de los 165 escaños de la Asamblea Nacional y 14 de los 23 gobiernos estatales.
2010 - Se realiza en la Argentina el primer matrimonio entre personas del mismo sexo.
2015 - En Jerusalén, en una marcha de orgullo gay un fanático religioso apuñala a 12 personas.2 Había salido en libertad tres semanas antes tras haber pasado 10 años en prisión por haber apuñalado a tres personas en la marcha gay de 2005.
. 31 .
1914 - Muere asesinado en París, Francia, el líder socialista Jean Jaurés. Fue dirigente del Partido Socialista y fundador del periódico L’humanité. Defendió posiciones pacifistas, lo que despertó la hostilidad de los nacionalistas. Había nacido en Castres, Francia, el 3 de septiembre de 1859
1941 - En la Alemania nazi, Reinhard Heydrich, el segundo al mando de las SS, finaliza la redacción del documento T/179, N.º 461, detallando la Solución Final al Problema Judío.
1974 - En Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años.
1981 - Muere sospechosamente el líder de la República de Panamá, Omar Torrijos, cuando el avión en el que viajaba explotó en pleno vuelo.Torrijos accedió al poder mediante un golpe de Estado en 1968 y llevó a cabo una política popular y nacionalista. Inauguró numerosas escuelas, impulsó la redistribución de tierras agrícolas, la creación de empleos y un programa de obras públicas. Luchó por la recuperación del Canal de Panamá, en poder estadounidense desde principios del siglo XX y logró la firma de dos tratados con su par James Carter, en virtud de los cuales Panamá recuperaría el canal el primer día del año 2000. Según algunas denuncias, la muerte de Torrijos fue un atentado perpetrado por la CIA, debido a las negociaciones que el líder panameño estaba llevando a cabo con empresarios japoneses para construir un canal a nivel por Panamá. Estas versiones señalan que la muerte de Torrijos ocurrió seis meses después de la asunción del conservador Ronald Reagan como presidente estadounidense y dos meses después de la muerte del presidente ecuatoriano Jaime Roldós en circunstancias similares.
1991 - Estados Unidos y la URSS firman el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas. El tratado, también conocido como START I, limitó el número de armas nucleares y misiles que los signatarios podían desplegar. Entró en vigor en diciembre de 1994 y expiró 15 años después, en 2009.
2006 - En Cuba, Fidel Castro transfiere la jefatura del Estado cubano de manera temporal a su hermano Raúl Castro. En 2008 lo haría de forma definitiva.
Frase del mes
Mi Blog el mes anterior
¡Reacccionarios de todo el mundo, uníos!
Las víctimas son las culpables, nota para Revista Acción
Recortes del programa La Trastienda, de Raúl Zaffaroni
Occidente la saca tarjeta roja a Jürgen Habermas, mi nota para Página/12
Sobre Morales, el bukele argentino
16 de Junio de 1955: una masacre que no se debe olvidar
Mariátegui, un lamentable olvido
Ernesto «Che» Guevara, 1928-2023
Atilio Boron entrevistado por Jorge Chamorro en Página Abierta por Eco Medios: «Gerardo Morales con sus acciones en Jujuy es el Bukele argentino»
La responsabilidad criminal de Estados Unidos y sus aliados en la destrucción de Ucrania.
Libro recomendado
Me permito recomendar A Contramano | Una biografía dialogada , de Atilio A. Boron y Alexia Massholder. (Madrid, Buenos Aires, México: AKAL Editores, 2023).
Este libro pasa revista a mis recuerdos a lo largo de 75 años de historia latinoamericana, en un dialogo político- biográfico, casi novelado, con la historiadora Alexia Massholder. Arranca con mis primeros recuerdos infantiles y llega hasta nuestros días.
ANUNCIOS
Café Virtual con Atilio Boron ☕️
Un espacio cercano e íntimo para dialogar, seguir cultivando el pensamiento crítico y construir un mundo más justo para todas y todos.
Un ciclo de encuentros mensuales que ya se convirtió en una guía para nutrir tus conocimientos y para reflexionar creativamente -y de ser posible incidir de modo positivo- sobre la actualidad internacional.
Si sos una persona interesada en el análisis de la realidad internacional esta actividad sin dudas es para vos.
¡Te esperamos!
PRÓXIMO ENCUENTRO:
Miércoles 26 de JULIO ~ 20 horas ARG 🇦🇷
QUIERO PARTICIPAR
*Si ya estás en la Comunidad de Benefactores no tenés que hacer nada, te llegará un correo electrónico con los avisos e ingreso a la sala.
¡ME SUMO!
Te invitamos a una CLASE ABIERTA
Becas
Porque conocemos de cerca las situaciones particulares en las que se encuentran gentes de países bloqueados como Cuba, Nicaragua y Venezuela y también considerando a las personas de escasos recursos de nuestra región tenemos disponibles becas para los cursos & cafés.
Para acceder mandá tu solicitud a [email protected]
Muchas gracias por ser parte de esta comunidad y por difundir estos contenidos.
Facebook
Twitter
Instagram
Pheed
YouTube
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir ofreciendo cursos y compartiendo análisis con total independencia de fuentes privadas o gubernamentales.
~ GRACIAS por tu apoyo ~
Se ha enviado este e-mail a [email protected]
Ha recibido este e-mail porque te suscribiste a [email protected]
Cancelar la suscripción
SendinBlue
© 2023 Atilio Boron
0 notes
Text
TLCAN: Las mañas del dumping
Con la apertura de la economía mexicana bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la agricultura mexicana se vio sometida a nuevas presiones competitivas por parte de las exportaciones de los Estados Unidos de América (EUA). Al comienzo del TLCAN se reconoció ampliamente que México tenía ventajas comparativas basadas geográficamente en el suministro de frutas y verduras fuera de temporada a un mercado estadounidense hambriento. La liberalización del comercio agrícola del TLCAN produjo los resultados esperados, cultivos básicos y carnes fluyendo al sur y más frutas y verduras de temporada fluyendo hacia el norte. En el dichoso tratado, dentro del capítulo agrícola, los aranceles y las cuotas fueron eliminados en su mayoría. Pero, algo qué no fue “tocado” y qué fue aprovechado por el gobierno americano, fueron los subsidios. Los subsidios agrícolas quedaron indisciplinados y fuera del control del TLCAN. Los altos subsidios agrícolas creados por el gobierno de los Estados Unidos fueron enfocados en los cultivos exportados que compiten (y competían) con los productos mexicanos. Esta medida ha sido gravemente evidenciada y ha provocado acusaciones debido a que el campo de juego “nivelado” que se suponía que debía crear el TLCAN, fue aprovechado en su mayoría por nuestro vecino del norte.
Al examinar hasta qué punto los productores americanos exportaron productos agrícolas a México a precios inferiores a sus costos de producción, nos damos cuenta de la creciente influencia que hubo por parte del gobierno americano a través de la técnica de "dumping".
El dumping agrícola es la práctica de exportar materias primas a precios inferiores al costo de producción. Esta técnica puede ser devastadora para los agricultores de los países importadores, especialmente los de bajos ingresos que tienen poco poder para utilizar las normas comerciales para defender sus mercados. Las causas subyacentes incluyen políticas agrícolas fallidas en Estados Unidos que fomentan activamente la sobreproducción y no limitan la concentración del mercado, así como el fracaso de las normas de la OMC para proteger a sus miembros de los efectos del dumping, y otros fracasos en las políticas de Estados Unidos.
El Centro Woodrow Wilson para Estudios Internacionales, estudió y analizó ocho productos agropecuarios: maíz, soya, trigo, arroz, algodón, carne de res, cerdo y aves de corral, todos los cuales son fuertemente respaldados por el gobierno de EUA. Estos productos agropecuarios se produjeron en México en volúmenes significativos antes del TLCAN, y experimentaron aumentos dramáticos en las exportaciones de EUA a México después del acuerdo. El Centro Woodrow Wilson se concentró en los años 1997-2005 porque el año inicial sigue tanto a la implementación del TLCAN como a la promulgación de la Ley Agrícola de los Estados Unidos de 1996, que modificó significativamente la naturaleza del apoyo agrícola de EUA. El estudio concluyo que se estimaban pérdidas mexicanas para los ocho productos en $12.8 MIL MILLONES DE DÓLARES durante el período de nueve años, lo cual resulta ser más que el valor de las exportaciones mexicanas de tomates a los Estados Unidos en esa época. Y lo peor de esto fue que los productores de maíz experimentaron las mayores pérdidas: $6.5 MIL MILLONES DE DÓLARES, un promedio de $1,980 por hectárea por año.
Si bien las tendencias de largo plazo proyectan precios nominales para algunos productos agrícolas ligeramente por encima de sus mínimos anteriores al boom, sería un error concluir que los productores mexicanos han visto el final de las prácticas de dumping de Estados Unidos. Los costos de producción, asociados de forma importante al precio de insumos petrolíferos, también están muy por encima de los niveles anteriores a la escalada de precios.
El TLCAN ha eliminado los instrumentos de política más efectivos para que México haga frente a los precios de dumping. Bajo el esquema de aranceles sobre los límites a la importación (TRQ), el gobierno mexicano podría haber aplicado aranceles para compensar el dumping. El costo político de una estrategia como ésta es alto, y México tiene malos precedentes en disputas de este tipo.
En tanto no se logre una renegociación del TLCAN la cual incluya un subcapítulo qué trate temas de dumping, o una mayor cooperación de Estados Unidos para limitar las exportaciones de los productos más sensibles, no se podrá ayudar a proteger a los pequeños agricultores mexicanos del dumping en el futuro.
#tlcan#nafta#united states and mexico are nearing nafta compromise#mexico#agriculture#agricultura#sagarpa
2 notes
·
View notes
Text
Canadá defenderá sus posiciones en conversaciones de TLCAN pese a presión de Trump
Canadá defenderá sus posiciones en conversaciones de TLCAN pese a presión de Trump
Fuente: Reuters 5 de septiembre de 2018
WASHINGTON/OTTAWA (Reuters) – Canadá retomará el miércoles en Washington las conversaciones para renovar el TLCAN con la determinación de no ceder en asuntos clave pese a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de tomar represalias contra la…
View On WordPress
#canadá#comercio#donald trump#economía#eeuu#estados unidos#Justin Trudeau#mercados#news#Noticias#ottawa#tlcan#vantal#vantalmx
1 note
·
View note
Text
Optimismo de México por resolver temas clave del TLCAN la próxima semana
Optimismo de México por resolver temas clave del TLCAN la próxima semana
Los equipos de México y Estados Unidos continuarán trabajando en los temas pendientes del TLCAN y sus representantes retomarán las negociaciones el miércoles o jueves de la próxima semana
(more…)
View On WordPress
1 note
·
View note