#Sociedad del siglo XVI
Explore tagged Tumblr posts
ancruzans-blog · 6 days ago
Text
La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, autor anónimo.
“El Lazarillo de Tormes”, realmente titulada “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, es una novela española del siglo XVI, del género de picaresca, cuyo autor es desconocido. Está escrita en primera persona y como si fuera una larga carta, lo que se llama estilo epistolar, donde el protagonista, Lázaro, cuenta toda su vida, desde su nacimiento hasta su matrimonio, en la…
0 notes
valen-ms06 · 4 months ago
Text
Parcial #2 fase 1
Biografía de Arnaldo Bruschi
Arnaldo Bruschi nació en Roma en 1928, fue uno de los historiadores más importantes del siglo XX. Bruschi dedicó su vida al estudio y a la enseñanza de la arquitectura que lo llevó a ocupar el puesto de profesor titular de Historia de la Arquitectura en la prestigiosa Universidad La Sapienza de Roma. Su habilidad para hacer más fácil de entender temas complejos lo llevo a ser un referente para estudiosos y apasionados de la arquitectura en todo el mundo.
Sus investigaciones se centraban en la arquitectura renacentista y barroca, un ejemplo serían los varios ensayos y monografías sobre Brunelleschi, Alberti, Bramante, Palladio y Borromini que revolucionaron la comprensión de su obras. Bruschi investigó a fondo las transformaciones de la arquitectura italiana en los siglos XVI y XVII demostrando las conexiones del arte y la sociedad y, a pesar de que su enfoque principal estaba dirigido a siglos pasados, Bruschi mostró interés también por la arquitectura de los siglos XIX y XX analizando sus características e implicaciones.
Alnaldo Bruschi murió en Roma el 6 de julio de 2009. Sin embargo, sus numerosas obras publicadas por prestigiosas editoriales, siguen siendo considerados clásicos y se utilizan como textos de referencia en universidades de todo el mundo.
Algunas de sus obras más importantes son:
Introduzione alla storia dell'architettura": Este libro, considerado una obra fundamental para el estudio de la historia de la arquitectura, fue publicado por primera vez en 1959 y ha tenido numerosas reediciones y traducciones a lo largo de los años.
"Bramante architetto": Esta monografía dedicada a Donato Bramante, una de las más conocidas de Bruschi, fue publicada por primera vez en el año 1973 y ha sido reeditada en varias ocasiones.
Oltre il Rinascimento. Architettura, città, territorio nel secondo Cinquecento (Más allá del Renacimiento. Arquitectura, ciudad, territorio en la segunda mitad del siglo XV y XVI): año de publicación 2000
Sus monografías sobre Brunelleschi, Alberti, Bramante, Palladio y Borromini fueron publicadas a lo largo de varias décadas, desde mediados del siglo XX hasta finales de los años 90.
Además de sus libros, Bruschi publicó numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas a lo largo de su carrera, lo que hace aún más complejo rastrear todas sus publicaciones.
4 notes · View notes
sefaradweb · 6 months ago
Text
Historia de la Comunidad Judía en Panamá
🇵🇦 La comunidad judía en Panamá tiene raíces profundas que datan del siglo XVI, cuando los primeros judíos llegaron desde la Península Ibérica. Estos primeros inmigrantes incluían anusím (judíos forzados a convertirse al cristianismo) y cripto-judíos (quienes mantenían su fe en secreto). En el siglo XIX, judíos sefardíes y ashkenazíes arribaron atraídos por la fiebre del oro en California y el desarrollo del ferrocarril en Panamá, estableciéndose en localidades como Colón, David y Chitré. La primera congregación judía, Kol Shearith Israel, fue fundada en 1876 por judíos sefardíes. Con la llegada de inmigrantes del Medio Oriente, principalmente de Siria, la comunidad siguió creciendo. En 1933, se fundó la Sociedad Israelita de Beneficencia Shevet Ajim, marcando un hito en la consolidación de esta comunidad. Los judíos en Panamá han dejado una huella significativa, tanto en el comercio como en la política, destacando a Eric Arturo Del Valle, quien fue presidente de Panamá entre 1985 y 1988, haciendo de Panamá el único país, aparte de Israel, en tener un presidente judío. Actualmente, la comunidad judía en Panamá sigue siendo una de las más prósperas, con una gran diversidad cultural y religiosa.
youtube
🇺🇸 The Jewish community in Panama has deep roots dating back to the 16th century when the first Jews arrived from the Iberian Peninsula. These early immigrants included anusim (Jews forced to convert to Christianity) and crypto-Jews (who secretly maintained their faith). In the 19th century, Sephardic and Ashkenazi Jews were attracted by the California Gold Rush and Panama’s railway development, settling in towns like Colón, David, and Chitré. The first Jewish congregation, Kol Shearith Israel, was founded in 1876 by Sephardic Jews. With the arrival of immigrants from the Middle East, particularly from Syria, the community continued to grow. In 1933, the Israelite Beneficence Society Shevet Ajim was established, marking a milestone in the consolidation of this community. Jews in Panama have made a significant impact in commerce and politics, with Eric Arturo Del Valle serving as president from 1985 to 1988, making Panama the only country, besides Israel, to have a Jewish president. Today, Panama’s Jewish community remains one of the most prosperous, with great cultural and religious diversity.
Tumblr media
2 notes · View notes
rainthehoney · 10 months ago
Text
Lazarillo de Tormes se desarrollo aproximadamente en el siglo 16. Tomando la información que nos brinda la obra podemos deducir que:
La sociedad española del siglo XVI era rígida. Cada persona ocupaba su lugar según su origen. Si nacías noble seguías perteneciendo a la nobleza. Si nacías campesino, formabas parte del Estado llano. Era una situación aceptada y que tenía su componente religioso ya que dicha aceptación te daba felicidad terrenal y eterna. 
El libro tiene de protagonista a Lázaro, que lastimosamente, no nació con la cuchara de oro en la boca, es decir nació en la pobreza.
El mismo concepto de pobreza y marginación es un poco difícil de definir, ya que en ocasiones es muy subjetivo. A esta marginación pertenecerían los que viven en la miseria, en la indigencia o en la pobreza. Vivían en el límite de la vida y la muerte, malviviendo y sobreviviendo en un mundo difícil.Los pobres provenían por norma general del Tercer Estado, aunque hay casos en los que hay miembros de la nobleza o el clero que vivían en la pobreza. No eran del todo marginados, pero formaban parte de aquellos que apenas tenían para subsistir. Otro tema a resaltar sería la doble moral de la Sociedad pero sobretodo de la Iglesia
2 notes · View notes
jgmail · 1 year ago
Text
Las fases históricas de la ortodoxia rusa
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La conversión a la ortodoxia por parte del Gran Duque Vladimir de Kiev es considerada como el punto de partida de la historia del cristianismo en Rusia, una historia que sin duda abarca prácticamente todos los períodos de nuestra existencia histórica con excepción del período soviético y la época de las reformas liberales. Esta historia sin duda es compleja y multidimensional, por lo que sería un error considerarla simplemente como una penetración gradual y unidireccional de la cultura bizantina ortodoxa que iría reemplazando poco a poco las creencias populares precristianas (“paganas”) del pueblo ruso. Por el contrario, resulta mucho más preciso hablar de varias fases que culminaron en una síntesis del bizantinismo con la civilización de Deméter predominante entre los eslavos orientales. Cada una de estas fases fue determinada por las diferentes correlaciones entre las estructuras principales de la sociedad, especialmente el bizantinismo que predominaba en las élites, y la recepción del cristianismo por parte del pueblo. Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos distinguir diez fases de la ortodoxia rusa de acuerdo a las configuraciones que se desarrollaron entre estos dos polos:
El comienzo de la síntesis y la formación de un núcleo único que caracterizaría la percepción ruso-cristiana del mundo (siglos X-XII, donde predominaba Kiev);
Diferenciación y formación de la tradición ortodoxa rusa debido a la parición de varios polos provocados por la fracturación del mundo ruso (siglos XII-XIII);
Formación de dos polos diferentes de la tradición ortodoxa durante el dominio mongol: la Rusia de Vladímir (Moscú) y el Gran Ducado de Lituania (siglos XIII-XV);
Formación de la ortodoxia moscovita: Moscú como la Tercera Roma (siglos XV-XVI);
Intentos de “purificar” la Ortodoxia de las capas “paganas” que aún conservaba (círculo de los Amantes de Dios), seguido de la modernización y el cisma (siglo XVII);
Triunfo de la Ortodoxia modernista, aumento de la influencia occidental en Rusia y aparición de los Viejos Creyentes dentro del Imperio ruso (siglo XVIII);
Aparición de los eslavófilos y el conservadurismo ortodoxo, renacimiento de los staretz (ancianos) y del bizantinismo (finales del siglo XVIII-XIX);
Nacimiento de la Sofiología, búsqueda de los principios religiosos por parte de los principales representantes de la Edad de Plata y proyectos de la Unificación de las Iglesias (finales del siglo XIX y principios del XX);
Persecución y marginación de la Iglesia durante el periodo soviético (1917-1991);
Desplome del ateísmo oficial y retorno parcial a la ortodoxia durante las reformas liberales y las primeras décadas del tercer milenio.
Cada una de estas fases históricas tiene su propia semántica y estructura al interior de la historia rusa. Además, podemos decir que en cada una de estas fases cambia la importancia de la religión popular o la ideología oficial dependiendo de cual de las dos sea dominante, lo que ha crea una configuración particular al interior de la ortodoxia rusa en cada uno de estos períodos históricos.
La primera fase se caracterizó por una correlación bastante laxa entre el cristianismo y el paganismo, ya que las élites – incluido el sacerdocio ortodoxo que era dirigido por el episcopado bizantino y más ampliamente por los maestros griegos – fueron en general tolerantes con las creencias populares y únicamente reprimían los levantamientos de los paganos que atacaban directamente a la nueva religión o pretendían volver al politeísmo. Tal actitud permitió que surgiera al interior de la ortodoxia rusa una serie de estructuras profundas que se correspondían semánticamente con las tradiciones indoeuropeas – en su mayoría de carácter campesino – que conservaban elementos de la antigua religión eslava mezclados con el cristianismo bizantino.
En una segunda fase esta visión del mundo se desarrollaría en líneas generales alrededor de la Rus de Kiev, la cual comenzaría a fragmentarse más o menos siguiendo los patrones de la división geográfica y política de los príncipes. Sin embargo, a nivel religioso y político se mantuvo una unidad parcial y relativa que comenzaría a erosionarse con el tiempo debido a la influencia del catolicismo en la Rus occidental (Galitzia-Volinia y Polotsk), el creciente poder de la Rus oriental (Rostov-Susdal y más tarde Vladimir) y el aislamiento de la Rusia septentrional (Novgorod y Pskov). No obstante, ya en esta época se empieza a producir una división estilística casi imperceptible al interior de la ortodoxia rusa: una con sede en Occidente y la otra con sede en Oriente. La ortodoxia occidental se vio influida por las naciones católicas vecinas (en primer lugar, Polonia y Hungría, pero también Roma) que ejercieron sobre ella una mayor influencia que en la Rus de Vladimir, la cual permaneció mucho más cerca de Bizancio y de la esencia misma de la ortodoxia rusa que había surgido en una primera fase. Esto nos lleva a pensar que el centro de la tradición ortodoxa rusa comenzó a desplazarse hacia el Este.
En la tercera fase, durante la época mongola, la división producida durante la segunda fase se agrava ya que la Rusia oriental es sometida por la Horda de Oro y la Rusia occidental termina siendo conquistada por el Gran Ducado de Lituania y luego Polonia tras la Unión de Kreva. Los mongoles, que se convirtieron al Islam bajo el Khan Uzbek (1283-1341), se mostraron tolerantes e incluso indiferentes frente a la ortodoxia de sus súbditos rusos. En cambio, la Polonia católica trató de cambiar por completo las ideas religiosas de la población rusa bajo su control. Estas diferencias agravaron los problemas internos, pero no llevaron a una pérdida de la unidad profunda de la cultura rusa. Al mismo tiempo, en la Rusia occidental las élites oficiales adoptaron fácilmente el catolicismo, mientras que las masas populares – los campesinos – seguían siendo firmes partidarios de la tradición ortodoxa, lo que luego predeterminó en esta zona una tensión latente entre la ideología oficial del Estado y la cosmovisión del pueblo llano. En la Rusia oriental, dominada por los mongoles, no se produjo esta estratificación que solamente comenzaría a jugar un papel importante en la siguiente fase.
La cuarta fase fue especialmente importante para la Rus de Moscovia, ya que fue marcada por la caída simultanea de Constantinopla y el fin da la dominación de la Horda de Oro. Fue aquí cuando se empezó a manifestar una nueva ideología: el Katehon ruso, Moscú como la Tercera Roma. El Estado y el pueblo ruso adquirieron la misión de convertirse en el baluarte de la ortodoxia, expresándose las peculiaridades de la religión rusa (que primero había surgido en Kiev y que luego se conservó en la Rusia oriental) como materialización de un principio escatológico. Algo similar podemos encontrar entre los búlgaros (en el Primer y Segundo Reino), la dinastía Nemanjić durante la época de Dusan el Fuerte (1308-1355) [1], la Valaquia de Vlad III (1431-1476) y la Moldavia de Esteban el Grande (1429-1504) [2]. Fue durante este período, especialmente durante el reinado de Iván IV (1530-1584), que tanto el cristianismo popular como estatal comienzan a armonizarse el uno con el otro, produciéndose una síntesis entre el pueblo y las élites parecida a la que existió durante la época de Kiev. Es en estos momentos cuando la consciencia cristiana no solo logra tocar las profundidades mismas de la cultura popular, sino que también el espíritu del pueblo se eleva hasta lo más alto del poder estatal hasta el punto de afectar la misma personalidad del soberano, que a partir de entonces comienza a denominarse por primera vez en la historia como Zar de todas las Rusias, ya que anteriormente el gobernante supremo del Estado ruso era denominado únicamente como Gran Duque.
En la quinta fase, la cual incluye el Período de los Disturbios y los primeros años de la dinastía Romanov, la síntesis lograda durante la época de Iván IV comienza a debilitarse gradualmente. Es en este momento que el círculo de los Amantes de Dios – creado por Alexei Mikhailovich (1629-1676) en el que participaron varias figuras importantes que luego desempeñaron roles relevantes en el Raskol (cisma), entre ellos el Patriarca Nikon (1605-1681) y el proto-pope Avvakum (1620-1682) – tiene la intención de cristianizar y purificar los últimos estratos de la tradición popular, lo cual termina por generar dos fenómenos completamente diferentes: por un lado, estaban los partidarios de la revisión de los libros y de una serie de reformas eclesiásticas liderados por Nikon, mientras que, por el otro, los Viejos Creyentes se alinearon con Avvakum. Los primeros apostaron por una modernización de la tradición espiritual rusa siguiendo el ejemplo de la Rusia occidental con fines pragmáticos y de ese modo facilitar la reconquista de las tierras rusas ocupadas por Polonia, mientras que los segundos, por el contrario, se aferraban a los principios de las tradiciones moscovitas y sus fundamentos como garantía del cumplimiento de la elección y la misión universal de Rusia en la historia. Esta polémica da origen a una escisión donde las élites rusas consideran que la Ortodoxia oficial es la defendida por Nikon e incluso impulsan la modernización de la religión mucho más allá de los objetivos propuestos por este último. En cambio, los Viejos Creyentes se extienden ampliamente al interior del pueblo, aunque nunca lograron convertirse en un movimiento masivo debido a la represión de la que fueron víctimas por parte del Estado. Los “Nuevos Creyentes” adoptan una postura cada vez más hostil hacia las “tradiciones ortodoxas populares” y los Viejos Creyentes intentan fijar, de forma artificial, la fe moscovita convirtiéndose en los portadores de una ideología conservadora. Por otra parte, los Viejos Creyentes consideraban las reformas de Nikon y sus partidarios de la Rusia occidental una “apostasía”, lo que convierte esta disputa religiosa en un conflicto geopolítico que ya desde la segunda fase (la época de la fragmentación) comienza a ser relevante.
En la sexta fase la ortodoxia rusa continua la trayectoria trazada por el cisma. Después de Pedro el grande, las élites modernizan la fe ortodoxa siguiendo el modelo europeo (católico y protestante) y no el ejemplo de la Rusia occidental, como se intentó al principio de las reformas del Patriarca Nikon, o el planteado por los Patriarcas griegos en el Concilio de 1666-1667. Este proceso va acompañado de una fuerte secularización y separación de una buena parte de la aristocracia gobernante del pueblo, que termina tratando a los campesinos como objetos y mercancías privados de cualquier derecho. Este trato hacia los campesinos por parte de la aristocracia facilita la expansión de los Viejos Creyentes entre el pueblo, dando como resultado el surgimiento de numerosas sectas apocalípticas y extáticas que desafiaban directa o indirectamente la ortodoxia oficial. Además, al interior de este movimiento comienzan a resurgir costumbres y símbolos precristianos propios de la civilización campesina: en los Viejos Creyentes toman una forma cristianizada, mientras que en las sectas adquieren rasgos grotescos y extraños. Por otra parte, la ortodoxia oficial occidental resulta ser mucho más “conservadora” que las tendencias modernistas y secularizadoras del período post-petrino (siglo XVIII), lo que complica a un más el panorama.
En la séptima fase, que comienza a finales del siglo XVIII, se va desarrollando gradualmente un proceso contrario: la ortodoxia rusa, en su dimensión folclórica y bizantino moscovita, va recuperando poco a poco su lugar dentro de la sociedad rusa. Esto se debe al renacimiento de los staretz y el hesicasmo de Athos tanto en Rusia como en Moldavia, a lo cual se suma la aparición del movimiento eslavófilo que critica la modernización y la europeización de Rusia durante el período de Pedro el Grande. Los eslavófilos reclaman un regreso a los ideales y a la cosmovisión de la Rusia moscovita como única salida a la creciente división de la sociedad rusa, dividida entre una élite occidentalizada (aún monárquica y nominalmente ortodoxa) y un pueblo campesino conservador. Esta es la tercera vez que se desarrolla en Rusia un proyecto sobre la comprensión del destino histórico y religioso de Rusia como medio para lograr una reunificación entre la élite gobernante y el pueblo llano. Los eslavófilos se convierten poco a poco en la ideología oficial del zarismo y dan nacimiento a la Edad de Oro de la literatura rusa. La Unión de la Fe, que propone unir el antiguo rito con la jerarquía eclesiástica oficial, se establece simbólicamente en 1800, marcando con ello un hito en la historia rusa.
En la octava fase se produce el surgimiento de la Edad de Plata de la literatura rusa, la cual recupera el problema ya planteado por los eslavófilos de la división entre la religiosidad popular y la ortodoxia oficial apoyada por el Estado. Vladimir Soloviov (1853-1900), fundador de la filosofía religiosa rusa, intenta comprender a su manera las peculiaridades de la ortodoxia rusa y su relación con el Estado, el cristianismo universal y la historia de las sociedades europeas. Sus reflexiones lo terminan llevando a plantear la tesis de la Sofiología (Santa Sofía) como el punto de unidad y Gestalt más importante para comprender la identidad y la misión de Rusia en la historia mundial. Los principales representantes de la sofiología durante la Edad de Plata fueron V. Rozanov (1856-1919), P. Florenski (1882-1937), S. Bulgakov (1871-1944), N. Berdyaev (1874-1948), D. Merezhkovski (1865-1941), A. Blok (1880-1921), A. Bely (1880-1934), Vyach Ivanov (1866-1949), etc., quienes plantearon una nueva forma de expresar la idea rusa y justificar las particularidades de la religión hasta el punto de ir mucho más allá de los dogmas establecidos por la ortodoxia, incluso llegando a unirse a sectas populares como los azotadores, los skoptsi (castrados), etc. Por otra parte, en esta fase pensadores como K. Leontiev (1831-1891), V. Soloviov, D. Merezhkovski, etc., problematizaron las relaciones entre la ortodoxia y el cristianismo occidental, mientras que otros, como P. Florenski, S. Bulgakov, V. Rozanov, N. Berdyaev, etc., planteaban las peculiaridades de la tradición ortodoxa rusa y las diferencias – incluso oposición abierta – entre los fundamentos de la cosmovisión del pueblo ruso y el Estado modernizado que luego seria desarrollada de forma extensa tanto en la obra de Lev Tolstoi (1828-1910) como en los movimientos populistas y más tarde entre los social-revolucionarios. Ahora bien, en la medida en que se extendía la alfabetización y crecían el número de sectas el mismo pueblo comenzó a participar en este dialogo junto con la aristocracia, lo que dio nacimiento a una nueva situación, única en la historia de Rusia, para resolver las cuestiones centrales de nuestra misión mundial. Poetas rusos como Nikolai Kliuev (1884-1937), Sergei Esenin (1895-1925), Velimir Khlebnikov (1885-1922) y, en parte, Vladimir Mayakovski (1893-1930) son los ejemplos más claros de este proceso.
En la novena fase se produce una búsqueda radical por parte del pueblo ruso por encontrar su propia identidad, incluyendo la religiosa, en un momento en que el Estado zarista colapsa. Este período esta marcado por el ascenso al poder de los bolcheviques que proclaman la abolición completa del cristianismo y la destrucción total tanto de la ortodoxia como de cualquier otra clase de manifestación religiosa. Sin embargo, como bien señalan Berdyaev [3], los eurasianistas [4] y los nacionalbolcheviques [5] el bolchevismo, enmascarado tras el ateísmo, el materialismo y el marxismo, no era sino la encarnación de las ideas escatológicas de muchas sectas rusas y en ese sentido reflejaban la identidad más arcaica de Rusia, incluso hasta el punto de tocar las capas más profundas de la misma, llegando a despertar no solo ideas precristianas, sino incluso paleoeuropeas enraizadas en la civilizaciones matriarcal de Tripolí. En esta fase tanto los Nuevos Creyentes como los Viejos Creyentes y las diferentes sectas se convierten en víctima de la represión selectiva de los bolcheviques. Durante los primeros de la Gran Guerra Patria esta represión se debilita, pero la mayoría de estos movimientos continúan siendo marginados e influyen poco o nada en la cosmovisión comunista oficial compartida por la mayoría de la población soviética. No obstante, el núcleo fundamental de la tradición ortodoxa se conserva incluso durante este período (al menos tal y como existía en vísperas de la Revolución Bolchevique), aunque la imposición de la cosmovisión materialista (“científica”) soviética no deja de pasar factura y esto termina por afectar incluso a la ortodoxia que acepta muchos de los postulados de la ciencia materialista-naturalista, entre ellos el progreso, la evolución, etc., que son incompatibles con la fe cristiana, como ha sido señalado por muchos autores.
En la décima fase el derrumbe de la Unión Soviética causa que el ateísmo deje de reinar en la sociedad, por lo que la ortodoxia comienza a recuperar su estatuto al interior de Rusia. El anticomunismo de los reformistas liberales de la década de 1990 fue igualmente hostil con la Iglesia Ortodoxa, a la cual consideraban como “una institución reaccionaria que obstaculizaba el progreso social, la modernización y la occidentalización de la sociedad rusa”. Sin embargo, como en aquella época el comunismo era el principal enemigo, no se reprimió de forma sistemática a la religión. La Iglesia Ortodoxa aprovechó esta coyuntura para reforzar su influencia al interior de la sociedad, siendo bastante fuerte para principios de la década del 2000. El problema radica en que ahora la ortodoxia ya no es un reflejo ni de la ideología oficial de las élites gobernantes ni del pueblo, el cual había sido influido fuertemente por la educación soviética, de ahí la ambigüedad y la incertidumbre de la ortodoxia rusa contemporánea con respecto a que modelo seguir para permitir el renacimiento de la Iglesia. Las nueve fases precedentes de la historia religiosa de Rusia se caracterizaron por tener estructuras y orientaciones totalmente diferentes y, en consecuencia, la cuestión sobre este problema sigue abierta hasta el día de hoy. La actual fase en la que nos encontramos no es sino una prolongación en el tiempo de una cuestión fundamental, pues prácticamente todas las posturas anteriores están, de un modo u otro, presentes en la sociedad rusa contemporánea, especialmente si tenemos en cuenta los procesos religiosos paralelos que se desarrollan en la parte occidental del mundo ruso, incluyendo a Ucrania y Bielorrusia. Es por eso que en la ortodoxia actual encontramos partidarios del modernismo, el progreso, el materialismo científico naturalista y el evolucionismo junto a defensores del período moscovita que a veces proclaman la necesidad de canonizar a Iván el Terrible, ideólogos de los Viejos Creyentes, unificacionistas, sofiólogos, eurasiáticos, nacional-bolcheviques que justifican a Stalin y se solidarizan con la posición adoptada por el Patriarca Sergio, anticomunistas radicales (tanto monárquicos como liberales), gnósticos, sectarios, uniatas (especialmente abundantes en la Rusia occidental), ecumenistas que abogan por la unificación de la ortodoxia rusa con las demás confesiones cristianas occidentales, nacionalistas de miras estrechas, paneslavistas, tradicionalistas (que buscan una plataforma común con otras religiones con tal de oponerse a la modernización, la secularización y la postmodernidad), conformistas dispuestos a aceptar cualquier ideología oficial, puristas que insisten en la “pureza de la Ortodoxia” y otras muchas posiciones más. Ninguna de estas interpretaciones se ha vuelto dominante y se puede decir que la actual fase en la que se encuentra la sociedad rusa es muy paradójica. Pero para comprender esta décima fase es necesario decodificar y entender correctamente todas las anteriores, pues la situación actual es resultado de ellas, aunque no es completamente indefinida y en ella podemos encontrar muchos de los elementos cristianos anteriores que siguen influyendo en la sociedad rusa contemporánea. Por eso la mayoría de los teólogos rusos del siglo XX han estado de acuerdo con que el problema primordial dentro de la teología rusa ortodoxa es la eclesiología, es decir, la comprensión del camino histórico que ha seguido la Iglesia terrestre y que en nuestro caso se refiere al destino de la Iglesia en Rusia.
Notas:
[1] Dugin, A.G, Noomajía. Europa del Este. El logos eslavo: la vida balcánica y el estilo sármata.
[2] Dugin, A. G. Noomajía. Los horizontes no eslavos de Europa del Este: La canción del demonio y la voz de las profundidades.
[3] Berdiáyev, N, Las Fuentes y El Sentido Del Comunismo Ruso, Losada, Buenos Aires, 1939.
[4] Fundamentos del eurasianismo.
[5] Ustrialov, N., Nacional-Bolchevismo. Moscú: Eksmo, 2003.
5 notes · View notes
jartita-me-teneis · 10 months ago
Text
Tumblr media
¿5 SECRETOS QUE NO CONOCIAS DE LOS INCAS? ¿Sabías que sus hazañas y misterios van mucho más allá de Machu Picchu? Aqui te lo cuento Los Incas, una civilización que floreció en los Andes de Sudamérica desde el siglo XIII hasta su conquista por los españoles en el siglo XVI, han fascinado al mundo por siglos. Su habilidad en la ingeniería, la agricultura y su compleja estructura social son solo la punta del iceberg en su rica historia. Aquí te presento cinco aspectos intrigantes y menos conocidos de esta fascinante cultura:
Sistema de Comunicación sin Escritura: A diferencia de otras civilizaciones antiguas, los Incas no desarrollaron un sistema de escritura. En su lugar, utilizaron un ingenioso sistema de cuerdas anudadas llamado quipu. Estas cuerdas, hechas de algodón o lana de camélidos, no solo registraban datos numéricos, como la población o los recursos, sino que también se cree que eran utilizadas para narrar historias y eventos importantes. El quipu es un misterio aún por descifrar completamente; muchos de sus secretos se perdieron con la caída del imperio.
Ingeniería Avanzada sin la Rueda: Los incas construyeron un vasto imperio sin el uso de la rueda, uno de los inventos más fundamentales de la humanidad. Se destacaron en ingeniería, creando estructuras como el famoso Machu Picchu, que aún hoy desafían a los expertos en su precisión y técnica. Sus caminos y puentes atravesaban las montañas de los Andes, uniendo su imperio en una red de comercio y comunicación eficiente.
Cirugías Craneales y Avances Médicos: Los Incas practicaron la trepanación craneal, una cirugía en la que se removía una sección del cráneo, con asombrosas tasas de supervivencia para su tiempo. Estas cirugías se realizaban probablemente para tratar lesiones de guerra o enfermedades, y las evidencias arqueológicas muestran que muchos pacientes sobrevivían durante años después del procedimiento.
Una Sociedad Basada en la Reciprocidad: La sociedad inca estaba profundamente arraigada en el concepto de reciprocidad y trabajo comunitario, conocido como “ayni”. Este principio aseguraba que todos contribuyeran y recibieran beneficios de la comunidad. Incluso en su economía, la reciprocidad jugaba un papel central, donde los impuestos se pagaban en forma de trabajo (mita) y no en monedas o bienes.
Una Cosmovisión Única: Los Incas tenían una visión del mundo en la que coexistían tres planos: Hanan Pacha (el mundo superior), Kay Pacha (el mundo terrenal) y Uku Pacha (el mundo interior o inferior). Esta cosmovisión influía en todos los aspectos de su vida, desde sus prácticas agrícolas hasta sus creencias religiosas. Los rituales y ceremonias eran fundamentales para mantener el equilibrio entre estos tres planos. Los Incas nos dejan un legado que va más allá de sus impresionantes ruinas. Su habilidad para adaptarse al entorno, su visión del mundo y sus avances en diversos campos siguen maravillando y despertando la curiosidad de historiadores y aficionados por igual. Estos aspectos son solo una muestra de una cultura rica y sofisticada que aún tiene muchos secretos por revelar.
Wen .Imagen por IA
1 note · View note
wysteriahigh-rpg · 1 year ago
Text
Tumblr media
⛧ PRÓLOGO: ❝LONG, LONG TIME AGO…❞
Desde hace mucho tiempo, las criaturas sobrenaturales han sido parte de las historias del folklore escritas y divulgadas por los seres humanos. Inicialmente consideradas ilusiones creadas para añadir emoción a una vida quizás demasiado banal, estas presencias sobrenaturales como hombres convertidos en bestias o seres sedientos de sangre, eran vistas como simples fantasías para cualquier mortal. Sin embargo, tras el paso de los siglos, estos seres salieron de la imaginación y comenzaron a habitar el mundo real, escondiéndose en lugares remotos o incluso adoptando formas humanas para mezclarse en la sociedad. Eventualmente, ambas razas estaban destinadas a terminar conviviendo de forma pacífica… o quizás no.
⛧ INTRODUCCIÓN : ❝ONCE UPON A TIME, THERE WERE MONSTERS AND MEN❞
Las crónicas humanas marcan el siglo XVI como aquel en el que los humanos se vieron obligados a convivir “como iguales” con los seres sobrenaturales por primera vez, desencadenando el caos entre especies y enfrentándose al presagio apocalíptico pronosticado en los antiguos escritos de su raza.
A pesar de los prejuicios y temores iniciales hacia las criaturas consideradas peligrosas, lo cierto es que los seres sobrenaturales se revelaron como parte de una sociedad civilizada, similar a la humana en historia, costumbres y valores. Sin embargo, la convivencia generó desconfianza y resistencia entre aquellos que veían a estas criaturas como amenazas que deseaban proliferar el odio y el caos.
Durante años, se vivió un conflicto silencioso, con algunos humanos rechazando la existencia de las criaturas y otros luchando por ser aceptados en la sociedad en la que eran tan temidos, pero a la que tan poco mal profesaban. 
⛧ CHAPTER NO. 1: ❝APARTHEID❞
En los primeros siglos de convivencia entre humanos y monstruos, las tensiones generaron una relación cada vez más hostil. 
Corría ya el siglo XVII cuando un grupo de poderosos políticos humanos de ideología conservadora y asentados en la ciudad de Salem lograron promover una política de apartheid con la finalidad de segregar a los seres sobrenaturales en suburbios con condiciones de vida deplorables. 
Sorprendidos y heridos por tal discriminación, los seres fantásticos fueron forzados a una vida segregada, expulsados de sus hogares y obligados a vivir en guetos empobrecidos, enfrentando condiciones de vida precarias, escasa atención médica y falta de educación que término sumiéndolos en una espiral de pobreza y desesperación. A pesar de ser sometidas a esta exclusión, algunas criaturas intentaron resistirse formando movimientos de derechos civiles y buscando apoyo de humanos comprensivos y en discrepancia con su situación.
Después de años de lucha, a finales del siglo XIX, la presión de políticos progresistas y una conciencia creciente en contra de la ideología del apartheid, llevaron a la revocación de estas leyes discriminatorias, permitiendo que los seres fantásticos recuperasen sus derechos para integrarse nuevamente en la sociedad.
⛧ CHAPTER NO.2 : ❝THE NEW HAPPILY EVER AFTER"
En pleno año 2024, la sociedad humana y sobrenatural ha logrado por fin coexistir de manera pacífica e igualitaria sobre el mismo suelo. O al menos, esta es la ilusión que ambas razas intentan perpetuar. Y es que la verdad que aún habita en los corazones de ambas razas se nutre de odios pasados y tensiones que aún no se han podido superar.
Así, en tanto que una minoría de humanos han formado vínculos con criaturas sobrenaturales, buscando un futuro pacífico, otros han creado sociedades públicas y secretas dedicadas a perseguirlos y castigarlos.
Las criaturas, por su parte, se han visto obligadas a seguir viviendo en comunidades cerradas para buscar seguridad.
Mientras, en Salem las tensiones y la desconfianza crecen y se retuercen en un clima de aparente calma, pero enorme inestabilidad; pues si bien aún existen aquellos que anhelan el equilibrio y la paz entre las razas, otros aún desean luchar por la supremacía de una de las dos en la sociedad.
3 notes · View notes
unionhispanoamericana · 2 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
(vía Portugal y España, una misma nación ¿Por qué no...?)
España y Portugal son dos países independientes, con historia y cultura paralelas, con ninguna diferencia étnica y leves diferencias de personalidad. Lo mismo que en otras partes de la península.
Son lo mismo como sociedad y civilización, pero cada cual con sus matices. Aunque comparten una misma península, cada país tiene una identidad nacional única, pero una historia y lengua procedentes del mismo tronco común. La hispania Romana.
Portugal fue un imperio marítimo que se extendió por todo el mundo, mientras que España fue el hogar de uno de los mayores imperios de la historia y hegemónica en el mundo por 300 años.
Aunque los dos países han tenido amplias interacciones a lo largo de los siglos, llegando a la unificación con Felipe II por 60 años, han mantenido sus identidades nacionales distintas, más por oscuros intereses extranjeros y delirios internos, que por la voluntad de ambos pueblos, quienes empíricamente, se saben ser lo mismo…
Tanto España como Portugal son democracias modernas y soberanas, y cada uno tiene su propia política, economía y sociedad únicas. Unificar los dos países en una sola nación requeriría de leves cambios en sus sistemas políticos y legales, así como en sus culturas y sociedades. ¿Cuál es la relevancia comparada entre España y Portugal en el mundo a lo largo de los últimos 500 años de historia?España y Portugal han tenido una influencia mutua y retroalimentada, significativa en la historia del mundo durante los últimos 500 años. Ambos países, con sus diferencias, fueron potencias exploradoras, conquistadoras y comerciales en el pasado, y hoy en día son miembros de la Unión Europea que tienen economías relativamente fuertes y avanzadas.Sin embargo, en términos de relevancia comparada, España ha tenido una presencia mundial más importante que Portugal en los últimos 500 años. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, España fue una de las potencias más poderosas del mundo gracias a su vasto imperio, su globalización del comercio a 5 continentes y su hegemonía en Europa. El tácitamente definido «Imperio español» abarcó gran parte de América del Sur, América Central, la actual México y 2 terceras partes de EEUU (Nueva España), Filipinas y otras partes del mundo incluyendo el océano pacífico, o sea el 57% del mundo conocido, permitió a España controlar una gran parte del comercio mundial. Además, España fue una importante potencia militar y cultural, con artistas, filósofos, juristas, economistas y escritores de renombre como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Francisco Suárez, Juan de Mariana y Diego Velázquez entre muchos otros.Por otro lado, Portugal también tuvo un importante papel en la historia mundial como potencia conquistadora y comercial durante los siglos XV y XVI. Portugal estableció un imperio comercial en Asia y África, controlando importantes rutas comerciales y convirtiéndose en una importante potencia marítima. Sin embargo, a partir del siglo XVII, Portugal perdió su papel de líder mundial debido a la expansión de otras potencias europeas como Francia, Inglaterra, o los Países Bajos, y su traumática separación de España,..En resumen, mientras que España y Portugal han tenido un papel importante en la historia mundial durante los últimos 500 años, España ha tenido una relevancia comparada más significativa debido a su vasto imperio, su hegemonía en Europa y su influencia cultural en todo el mundo.¿Cuándo y por qué Portugal perdió su relevancia internacional en el siglo XVII en favor de inglaterra y Holanda?Portugal perdió su relevancia internacional en el siglo XVII debido a una serie de factores políticos, económicos y militares. Uno de los principales factores fue la separación de Portugal con España que tras fusionarse en 1580 durante 60 años, llegó a la cúspide de su poder e influencia internacional, perdida súbitamente tras la separación de la monarquía hispanica, lo que llevó a la pérdida de su relevancia económica internacional pasando a ser una potencia de segundo orden en favor de Inglaterra y Holanda.Durante el siglo XVII, Portugal también sufrió una crisis económica, ya que sus rutas comerciales a las Indias Orientales y África fueron desafiadas por otras potencias comerciales europeas, las ya mencionadas de Inglaterra y Holanda. Estas potencias se convirtieron en competidores más fuertes en la producción y comercio de bienes como especias, telas y esclavos.Además, Portugal tuvo que luchar contra los piratas y los corsarios sin la ayuda de España, lo que dificultó aún más sus esfuerzos por mantener su influencia en las rutas comerciales internacionales. Por otro lado, Inglaterra y Holanda contaban con poderosas flotas navales y una organización comercial más potente, lo que les permitió expandirse y consolidarse como potencias marítimas y económicas.En resumen, Portugal perdió su relevancia internacional en el siglo XVII debido a una combinación de factores políticos, económicos y militares, principalmente su separación de España, mientras que Inglaterra y Holanda aprovecharon la oportunidad para consolidar su poderío y convertirse en potencias marítimas y comerciales dominantes. ¿Sería la reunificación de Portugal y España un retorno al primer nivel mundial?No necesariamente. La reunificación de Portugal y España no garantizaría «ni por asomo» un retorno al primer nivel mundial para ambas naciones. Si bien es cierto que la unificación traería consigo enormes beneficios geoestratégicos, económicos y políticos, también es importante considerar los desafíos y posibles obstáculos que podrían surgir en el proceso.En primer lugar, la unificación requeriría una gran cantidad de esfuerzos para lograr una integración adecuada de las dos naciones, incluyendo la armonización de las leyes y las políticas públicas. También podría enfrentar resistencia de ciertos sectores de la sociedad en ambas naciones.Además de que la reunificación de Portugal y España no garantizaría automáticamente un aumento en el poder e influencia global. Otros factores, como la calidad de vida, la integración en un mismo y mas fuerte mercado nacional, la reducción de costes administrativos, la innovación tecnológica, la estabilidad política, la mayor confianza de la inversión extranjera y el reforzamiento de la diplomacia efectiva, también serían importantes para el éxito en el escenario mundial.En resumen, la reunificación de Portugal y España podría ser una opción interesante de explorar, pero es importante considerar todos los factores y posibles consecuencias antes de tomar una decisión.La reunificación de España y Portugal en un solo país es un asunto altamente complejo que no tiene una respuesta sencilla. En primer lugar, es importante tener en cuenta que tanto España como Portugal son países soberanos con sus propias instituciones políticas, económicas y sociales, por lo que cualquier intento de unificación requeriría la renuncia voluntaria de ambos países a su independencia y la creación de un nuevo marco político e institucional común. ¿Cuál podría ser la forma jurídico e institucional que posibilitara la reunificación de Portugal con España?En términos generales, la reunificación de Portugal y España requeriría una revisión y modificación de las respectivas Constituciones de ambos países, así como la creación de nuevos marcos legales e institucionales para afrontar los desafíos y las consecuencias políticas, económicas y sociales que podrían surgir.¿cuáles serian los mayores inconvenientes para posibilitar la reunificación de Portugal con España?La posibilidad de reunificación de Portugal con España, al ser un tema muy complejo y altamente controvertido, ha sido debatido durante muchos años infructuosamente. Es cierto que hay algunos grupos políticos y sectores de la sociedad en ambos países que apoyan la idea de la reunificación, también hay muchos obstáculos que dificultan su realización. A continuación, se mencionan algunos de los principales inconvenientes:Diferencias culturales y lingüísticas: A pesar de compartir ciertos rasgos culturales y lingüísticos, Portugal y España tienen una historia, cultura y lengua propias que los distinguen. La lengua portuguesa aún siendo diferente del castellano (español) poseen un alto grado de inteligibilidad mutua. Los portugueses tienen una identidad nacional propia y arraigada. Estas diferencias culturales y lingüísticas pueden dificultar la integración y la cohesión social en caso de una reunificación.Diferencias económicas: Portugal y España tienen economías muy diferentes, con niveles de desarrollo y estructuras económicas distintas. La economía portuguesa es más pequeña y menos diversificada que la española, lo que de partida poseería preexistentes desigualdades económicas y desequilibrios regionales en caso de una reunificación.Diferencias políticas: Portugal y España tienen sistemas políticos y estructuras institucionales diferentes, con tradiciones políticas y administrativas distintas. La integración política podría ser un proceso largo y complejo, con dificultades para llegar a acuerdos sobre cuestiones como la organización territorial, el sistema fiscal, educación defensa, justicia o la gestión de recursos.Nacionalismo y sentimientos identitarios: Aunque hay algunos grupos políticos y sociales que apoyan la idea de la reunificación, también hay muchos portugueses y españoles que se puedan oponer a ella. El sentimiento nacionalista y la identidad nacional son factores importantes en ambos países, y cualquier intento de reunificación podría encontrarse con resistencia por parte de la sociedad.Dificultades legales: La reunificación de Portugal y España requeriría cambios profundos en la legislación y en la estructura legal de ambos países. Sería necesario revisar y modificar una gran cantidad de leyes y acuerdos internacionales, lo que podría llevar mucho tiempo y generar conflictos políticos y jurídicos.En resumen, aunque la idea de la reunificación de Portugal y España puede ser atractiva para algunos, existen muchos obstáculos y dificultades que dificultan su realización. Sería necesario abordar estas cuestiones de manera cuidadosa y respetuosa, y llevar a cabo un proceso de integración gradual y equilibrado que tenga en cuenta las diferencias culturales, económicas y políticas entre ambos países.«Hablad de castellanos y de portugueses, porque Españoles somos todos.“ Luís de Camões (Lisboa, 1524 – 1580)¿Qué factores históricos, culturales, lingüísticos y económicos que deberían ser abordados para que la reunificación de España y portugal fuera un éxito?Además, existe una serie de factores históricos, culturales, lingüísticos y económicos que deberían ser abordados para que la unificación sea viable. Si bien España y Portugal comparten una larga historia común y tienen similitudes culturales y lingüísticas, también existen diferencias significativas en términos de tradiciones, costumbres, idiomas y perspectivas políticas y sociales.La reunificación de España y Portugal es un tema altamente complejo que involucra muchos factores históricos, culturales, lingüísticos y económicos que deberían ser abordados para que una unificación sea viable y sostenible. Algunos de estos factores son:Historia: España y Portugal tienen una larga historia común, pero también han tenido períodos de rivalidad y conflicto. Cualquier intento de reunificación debería abordar los resentimientos históricos y trabajar para construir un sentido de unidad, Concordia y cooperación entre los dos países.Cultura y lengua: Aunque comparten algunas similitudes culturales y lingüísticas, España y Portugal tienen diferencias significativas en términos de tradiciones, costumbres e idiomas. La unificación requeriría un compromiso para que al mismo tiempo que integrar, ello implique preservar y respetar la diversidad cultural y lingüística de ambas naciones.Economía: España y Portugal tienen serias diferencias económicas y de niveles de desarrollo. Cualquier unificación debería abordar las desigualdades, trabajando para crear un marco económico común que beneficie a ambas naciones.Política: España y Portugal tienen formatos de Estado diferentes (Republica y Monarquía) y una unificación requeriría un compromiso para crear un nuevo sistema político común que posibilitara la coexistencia de una repùblica con una monarquía, o el cambio de formato de Estado de alguna de las dos. Esto implicaría la creación de nuevas instituciones políticas e integración de las ya existentes y la definición de nuevas políticas en temas como la educación, la salud, la justicia y la seguridad.Integración europea: España y Portugal son miembros de la Unión Europea y cualquier unificación debería estar en línea con los principios y normas de la UE. Esto requeriría una coordinación y negociación cuidadosas con los demás países miembros de la UE.En conclusión, cualquier intento de reunificación entre España y Portugal requeriría una cuidadosa planificación y una atención cuidadosa a los factores históricos, culturales, lingüísticos y económicos que podrían afectar la viabilidad y el éxito de una unificación. La cooperación y el diálogo entre ambas naciones serían fundamentales para abordar estos desafíos y trabajar juntos para construir un futuro sostenible y próspero para ambos países.¿Cuáles serian los intereses extranjeros que se pudieran oponer a la reunificación de Portugal y España?Es importante señalar que la reunificación de Portugal y España no es un escenario altamente improbable y es un tema discutido en el ámbito político y social de ambos países.Sin embargo, hipotéticamente, si tal reunificación se planteara, podría haber intereses extranjeros que se opondrían a ella. Algunos de estos intereses podrían incluir:La Unión Europea: Si bien la UE podría no tener una postura oficial sobre la reunificación, es posible que algunos países miembros se opongan a ella debido a la preocupación por el impacto que tendría en la estructura de la UE. La incorporación de un territorio más grande como una sola entidad podría tener implicaciones significativas para el funcionamiento y la toma de decisiones de la UE.España: Aunque la reunificación implicaría que España y Portugal se conviertan en un solo país, es posible que algunos sectores de España se opongan a ella. Por ejemplo, algunas regiones españolas como Cataluña o el País Vasco han buscado la independencia del país y podrían sentirse amenazadas por la formación de un estado más grande y poderoso que les deje sin argumentos secesionistas.Otros países europeos: Algunos países europeos podrían preocuparse por el surgimiento de un estado más grande y poderoso en la Península Ibérica, especialmente aquellos que tienen relaciones históricas o políticas complejas con España o Portugal. Por ejemplo, Inglaterra podría tener preocupaciones en relación con Gibraltar, que es un territorio británico de ultramar ubicado en el extremo sur de España, o hipotéticamente Francia siempre recelosa de la posibilidad de ser superada por el norte y por el sur, bajo un escenario histórico del que ya no da lugar plantear.Rusia: Dado que la reunificación de Portugal y España podría tener implicaciones para la seguridad y la estabilidad en Europa, es posible que Rusia se oponga a ella por motivos geopolíticos. Rusia ha sido objeto de sanciones por parte de la UE en relación con su anexión de Crimea en Ucrania, y podría sentirse incómoda con la creación de un nuevo estado en Europa que pudiera amenazar su posición o su influencia en la región.EEUU: Es difícil prever la posición que tomaría Estados Unidos al respecto. En general, la política exterior de Estados Unidos se basa en la supuesta promoción de la democracia, la estabilidad política y el libre comercio en todo el mundo, y cualquier posición que adopte dependería en gran medida de cómo se perciba que la reunificación afectaría a estos valores y los de sus otras alianzas sumados, a los de su personal concepto de su propia seguridad.Es importante señalar que estos son solo ejemplos hipotéticos de intereses extranjeros que podrían oponerse a la reunificación de Portugal y España, y que en realidad no se sabe cómo reaccionarían estos actores en una situación así.Beneficios de la reunificación de España y Portugal.La reunificación de Portugal y España es un tema que ha sido debatido en el pasado, pero es importante tener en cuenta que se trata de una cuestión muy compleja que podría tener gran numero de beneficios.¿Cuáles podrían ser los beneficios de la reunificación de Portugal y España?Claro, a continuación, presento una lista de 10 posibles beneficios de la reunificación de Portugal y España.Una mayor integración económica, lo que podría aumentar la competitividad y generar nuevas oportunidades de negocios.Una mayor influencia en el ámbito cultural y artístico en el mundo de la propia cultura peninsular, con una rica historia y tradición compartida y gran capacidad de difusión a ambos lados del atlántico y África.Una mayor cohesión social y cultural, lo que podría llevar a una mayor armonía entre los ciudadanos de ambos países.Una mayor capacidad para abordar problemas regionales y transfronterizos, como la gestión del agua y la protección del medio ambiente.Una mayor diversidad y riqueza cultural, ya que la unificación permitiría la interacción y el intercambio cultural entre Portugal y España.Un mayor potencial turístico, con una oferta turística más amplia y atractiva, y un mayor acceso a los recursos turísticos de ambos países.Una mayor capacidad para abordar los problemas de seguridad y defensa a un menor coste y mayor capacidad para coordinar las políticas y estrategias en estas áreas.Una mayor capacidad para afrontar los desafíos económicos y sociales de la región, como el envejecimiento de la población, la disminución de la natalidad y el aumento del desempleo.Una mayor capacidad para abordar los problemas de la infraestructura, como el transporte y las comunicaciones, y para coordinar los esfuerzos en esta área.Una mayor capacidad para afrontar los desafíos de la educación y la investigación, y para promover la excelencia académica y científica en la región.En conclusión, la reunificación de España y Portugal en un solo país es un tema muy complejo que requeriría la cooperación y el acuerdo voluntario de ambos países, así como un diálogo constructivo para abordar las diferencias culturales, históricas y políticas que existen entre ellos. Por lo tanto, es poco probable que se materialice en un futuro cercano sin un consenso y una voluntad significativa de ambas partes. Por Alberto Marigil Sigue a Unión Hispano Americana Facebook: https://www.facebook.com/unionhispanoamericana/ Twitter: https://twitter.com/HispanoUnion YouTube: https://www.youtube.com/@UnionHispanoAmericanaSi te apetece voluntariamente colaborar por Bizum para ayudar a seguir divulgando la verdad de la historia España y luchando contra las injustas e infames, injurias y calumnias vertidas contra España a través de la leyenda negra, por los enemigos históricos de la hispanidad, toda ayuda económica será bienvenida. Puedes hacerlo al telefono +34 632 764 765 Otros métodos de envío pueden ser Western Union o MoneyGram o por donde te parezca… Si tienes alguna duda no dudes en consultarmela.
2 notes · View notes
descubredonostia · 2 days ago
Text
Museo San Telmo de San Sebastián: Un Viaje a la Historia y Cultura Vasca
Tumblr media
El Museo San Telmo, ubicado en el corazón de San Sebastián, es mucho más que un simple espacio de exhibición; es un guardián de la historia, la cultura y el alma del País Vasco. Inaugurado en 1902, este emblemático museo se erige como la institución museística más antigua de la región, ofreciendo a sus visitantes un fascinante recorrido a través de los siglos, desde la prehistoria hasta la actualidad. Su privilegiada localización, en un histórico convento dominico del siglo XVI al pie del majestuoso monte Urgull, complementado por una moderna y respetuosa extensión del siglo XXI, convierte al Museo San Telmo en un enclave único y esencial para comprender la rica herencia vasca.
Tumblr media
Desde su fundación, el Museo San Telmo de San Sebastián ha desempeñado un papel crucial como principal institución dedicada a la interpretación de la sociedad, la cultura y la historia vascas. Sus muros han sido testigos de innumerables transformaciones, reflejando los avatares de una tierra con una identidad profunda y arraigada. A través de sus extensas colecciones y sus innovadoras propuestas expositivas, el museo invita a reflexionar sobre el pasado, comprender el presente y vislumbrar el futuro de una comunidad singular.
Tumblr media
Los Inicios: Fundación y Primeros Pasos del Museo San Telmo
La historia del edificio que hoy alberga el Museo San Telmo se remonta a mediados del siglo XVI (1544-1562), cuando se construyó un monasterio dominico gracias al mecenazgo de Alonso de Idiáquez, una figura destacada como secretario de Estado del emperador Carlos V. Los monjes dominicos consagraron este convento a San Telmo, el venerado patrón de los hombres de mar, una figura de gran importancia en una región con una fuerte tradición marítima. El estilo arquitectónico del convento presenta una interesante transición entre los estilos gótico y renacentista, a menudo denominado estilo "isabelino". Esta mezcla se aprecia en su estructura predominantemente gótica, enriquecida con elementos renacentistas en su fachada. Una característica inusual del edificio es la ubicación de su claustro, situado al pie de la nave de la iglesia en lugar de en un lateral, una peculiaridad impuesta por la proximidad del imponente monte Urgull.
Tumblr media
Foto STM La idea de crear un museo en San Sebastián comenzó a tomar forma a finales del siglo XIX, impulsada por el éxito de diversas exposiciones celebradas en la ciudad. Fue la Sociedad Económica Bascongada de Amigos del País quien, en 1900, propuso formalmente la creación de un museo municipal. Esta iniciativa culminó con la inauguración del Museo San Telmo el 5 de octubre de 1902, con la presencia del rey Alfonso XIII, marcando un hito en la historia cultural de San Sebastián. La primera sede del museo se ubicó entre las céntricas calles Andía y Garibai. Sin embargo, debido al creciente interés del público y al aumento de las colecciones, el museo se trasladó en 1911 a la calle Urdaneta, a un edificio que compartía espacio con la Escuela de Artes y Oficios y la Biblioteca Municipal, el actual edificio de Correos. La visión de un espacio aún más adecuado para albergar el patrimonio vasco llevó al Ayuntamiento a interesarse por el complejo del convento de San Telmo en 1929, completando su adquisición en 1928. Finalmente, en 1932, el Museo San Telmo reabrió sus puertas en su ubicación actual, el antiguo monasterio dominico, bajo la denominación de Museo Etnográfico Municipal. La ceremonia de inauguración fue un evento cultural de gran relevancia, contando con un concierto dirigido por el renombrado compositor Manuel de Falla en la iglesia del convento, la cual había sido bellamente decorada con murales del destacado artista Josep Maria Sert.
Tumblr media
Foto: STM En sus primeros años, los fondos del museo eran modestos, lo que llevó al entonces alcalde a hacer un llamamiento a los ciudadanos de San Sebastián para que realizaran donaciones y depósitos, formando así el núcleo inicial de su valiosa colección. Inicialmente, el museo se centró en la etnografía y las bellas artes, reflejando el interés de la época por preservar las tradiciones y promover la creación artística. La creación de una sección dedicada a la etnografía en 1914 subraya el temprano compromiso del Museo San Telmo con el estudio y la difusión de la cultura popular vasca.
Un Siglo de Evolución: La Historia del Museo San Telmo
A lo largo de su extensa trayectoria, el Museo San Telmo ha experimentado significativas transformaciones, adaptándose a los cambios sociales y políticos de su entorno. En 1913, la torre y el claustro del convento fueron declarados Monumento Nacional, reconociendo su valor histórico y arquitectónico. Sin embargo, la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista tuvieron un impacto notable en las actividades y el enfoque del museo. Durante este periodo, el objetivo se centró en glorificar el nuevo régimen político, con planes para dedicar salas a las guerras civiles y a la defensa del Alcázar de Toledo. No obstante, en 1943, la junta del museo aprobó una reorganización con la intención de fomentar el arte y la historia de San Sebastián, Gipuzkoa y el País Vasco, buscando un equilibrio entre la exaltación del régimen y la preservación del patrimonio regional. La fundación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en 1947, a la que se cedió un espacio dentro del museo, marcó un resurgimiento de las actividades relacionadas con la prehistoria, la paleontología y la etnografía. Este renacimiento se consolidó aún más con el regreso del exilio del reconocido antropólogo José Miguel de Barandiarán en 1953. En 1961, se propuso priorizar la etnografía sobre la colección de arte, incluso sugiriendo la creación de un Museo del Hombre Vasco, lo que evidencia la creciente importancia otorgada al estudio de la cultura popular. A finales de la década de 1980, el Ayuntamiento consideró la posibilidad de dedicar el Palacio Miramar a museos de bellas artes y de la regencia. Sin embargo, la dirección del Museo San Telmo optó por una visión diferente: transformar la institución en un museo dedicado a la cultura vasca, contemplando incluso la posibilidad de trasladar los fondos artísticos a otro edificio. Esta propuesta recibió un importante respaldo a mediados de la década de 1990 por parte del Gobierno Vasco, que en 1995 declaró al Museo San Telmo museo nacional de antropología vasca, consolidando su papel como referente en el estudio y la difusión de la cultura vasca. Un punto de inflexión crucial en la historia del museo fue el ambicioso proyecto de renovación, ampliación y acondicionamiento que comenzó en 2007. Esta profunda transformación culminó con la reapertura del museo en la primavera de 2011 bajo el nuevo nombre de Museo de la Sociedad Vasca y Ciudadanía. La renovación, con un coste de 28,5 millones de euros, incluyó una remodelación integral del edificio histórico y la adición de una extensión discretamente integrada en la ladera del monte, diseñada por los prestigiosos arquitectos Nieto y Sobejano. El objetivo principal del proyecto fue recuperar los espacios originales del convento y adaptarlos para su uso museístico, al mismo tiempo que se añadían nuevos espacios para actividades culturales y comerciales, mejorando significativamente la accesibilidad. En reconocimiento a su excelencia, el museo recibió una Mención Especial en el concurso de museos de 2013 organizado por el Museum Forum. En 2022, el Museo San Telmo celebró su 120 aniversario, reafirmando su larga trayectoria y su compromiso con la cultura vasca. En la actualidad, el museo continúa reforzando su enfoque contemporáneo, actualizando su exposición permanente para incluir temas relevantes como la ecología, las migraciones y el envejecimiento, buscando así conectar con las inquietudes de la sociedad actual.
Historias Entre Muros: Anécdotas y Sucesos Notables del Museo San Telmo
El convento que alberga el Museo San Telmo ha sido testigo de numerosos acontecimientos a lo largo de su historia. Durante la Guerra de la Independencia en 1813, el edificio sufrió daños significativos, marcando un periodo turbulento en su existencia. A pesar de estos avatares, su valor histórico y arquitectónico fue reconocido en 1913 con la declaración de la torre y el claustro como Monumentos Nacionales. La reapertura del museo en 1932, tras su traslado al convento, fue un evento cultural de gran magnitud, realzado por la actuación del célebre compositor Manuel de Falla. Durante la época franquista, el museo estuvo destinado a glorificar el nuevo régimen, un reflejo del clima político de la época. Sin embargo, con el paso del tiempo, el museo ha sabido reinventarse y adaptarse a las nuevas realidades sociales y culturales. La reapertura de 2011, después de extensas renovaciones, marcó un nuevo capítulo en su historia, consolidándose como un importante referente cultural para San Sebastián. A lo largo de los años, el Museo San Telmo ha albergado numerosas exposiciones memorables. Un ejemplo destacado es "Chillida y las artes. 1950-1970", que atrajo a más de 30.000 visitantes en sus últimas semanas, evidenciando el interés del público por el arte vasco de vanguardia. Además de sus exposiciones temporales, el museo organiza "San Telmo Gaua" (Noche de San Telmo), una apertura nocturna especial y gratuita que ofrece una experiencia única con música y un ambiente singular. En 2023, las exposiciones "Clima ideal. Carteles de verano" y "Viajar para pintar. Sorolla en San Sebastián" tuvieron un éxito notable, atrayendo a alrededor de 50.000 visitantes, lo que subraya la capacidad del museo para conectar con audiencias diversas. El museo también cuenta con una larga tradición de recibir valiosas donaciones de la Asociación de Amigos del Museo San Telmo, incluyendo obras de destacados artistas vascos, enriqueciendo así su patrimonio cultural. Un dato curioso en la historia del edificio es que, antes de convertirse en museo, sirvió como cuartel de artillería en el siglo XIX, lo que añade una capa adicional de complejidad histórica a su narrativa. Esta transformación de espacio religioso y militar a institución cultural refleja los cambiantes usos y necesidades de la ciudad a lo largo del tiempo.
Narrativa Arquitectónica: Un Diálogo entre el Pasado y el Presente
La arquitectura del Museo San Telmo es un testimonio fascinante de la confluencia de diferentes épocas y estilos. La estructura original del convento exhibe una transición armoniosa entre los estilos gótico y renacentista. Sus muros fueron construidos con mampostería, mientras que para las columnas y los arcos se empleó sólida piedra de sillería, materiales nobles que han resistido el paso del tiempo. Entre sus características más destacadas se encuentran el claustro, inusualmente ubicado al pie de la iglesia, y la imponente torre, elementos que evocan su pasado monástico. La iglesia dentro del convento presenta una hermosa integración de la arquitectura del siglo XVI con las impactantes pinturas del siglo XX de Josep Maria Sert, creando un espacio de gran valor artístico y espiritual. La extensión del siglo XXI, diseñada por el renombrado estudio Nieto Sobejano Arquitectos, se integra con respeto y sensibilidad al edificio original, estableciendo un diálogo perfecto entre el pasado y el presente. Esta ampliación presenta una fachada característica cubierta de plantas, una solución innovadora que utiliza láminas de acero perforado para permitir el crecimiento de la vegetación, minimizando así el impacto visual y favoreciendo su integración con el entorno natural del monte Urgull. La extensión alberga áreas públicas esenciales para el funcionamiento del museo, como el vestíbulo, el salón de actos, la tienda, la biblioteca, las salas didácticas y los espacios destinados a exposiciones temporales. El diseño también incluye una gran escalera que facilita el acceso peatonal al monte Urgull, fomentando la conexión del museo con su entorno, así como espacios expositivos al aire libre que enriquecen la experiencia del visitante.
El Corazón de la Cultura Vasca: Las Colecciones del Museo San Telmo
El Museo San Telmo alberga una impresionante colección de más de 26.000 piezas, distribuidas en diversas secciones que abarcan la etnografía, la arqueología, la historia, la fotografía y las bellas artes. La sección de etnografía, con más de 9.000 objetos, se centra en las ricas tradiciones vascas y el ancestral culto a los antepasados, ofreciendo una visión profunda de las costumbres y creencias populares. La colección de bellas artes comprende alrededor de 6.800 obras, incluyendo pinturas, esculturas y grabados, con un especial énfasis en artistas vascos de los siglos XIX y XX, mostrando la evolución del arte en la región. La sección de historia cuenta con más de 2.900 piezas, principalmente armas y otros objetos relacionados con diferentes conflictos bélicos, incluyendo las Guerras Carlistas, proporcionando un testimonio tangible de los momentos clave de la historia vasca. La colección arqueológica reúne alrededor de 650 piezas de diversos orígenes y tipologías, incluyendo estelas, lápidas sepulcrales y escudos heráldicos, que nos conectan con el pasado más remoto de la región. Finalmente, la colección de fotografía supera las 15.000 imágenes, cubriendo una amplia gama de temas relacionados con la historia, la etnografía y la arqueología, destacando el notable fondo Galarza, un valioso archivo visual de la vida en San Sebastián y sus alrededores.
Tumblr media
Entre las obras más destacadas de su colección, el museo cuenta con piezas de maestros de la pintura como El Greco, Tintoretto, Ribera, Rubens, Fortuny, Madrazo y Miró, ofreciendo una perspectiva del arte europeo a lo largo de los siglos. Sin embargo, la colección también dedica un espacio importante a los artistas vascos, con obras significativas de figuras como Zamacois, Lecuona, Oteiza, Chillida, Nagel, Ameztoy, Zuloaga, Echenagusía, Arteta, Tellaeche, Zubiaurre, Lekuona, Ribera, Uzelai y Basterretxea, entre otros. Un tesoro particular del museo son los 17 lienzos de Josep Maria Sert, creados especialmente para la iglesia en la década de 1930, que representan escenas relevantes de la historia de Gipuzkoa, ofreciendo una narrativa visual única del pasado de la región. El Museo San Telmo también demuestra su compromiso con el arte contemporáneo a través de sus exposiciones que dan voz a jóvenes artistas, fomentando la creación y la innovación en el panorama artístico actual. Las colecciones del Museo San Telmo constituyen un valioso recurso para comprender la historia y la evolución de la sociedad vasca desde la prehistoria hasta nuestros días. Actúa como centro principal para la red de museos locales de Gipuzkoa, desempeñando un papel fundamental en la difusión del patrimonio cultural a nivel regional.
San Telmo Hoy: Situación Actual y Mirando al Futuro
En abril de 2025, el Museo San Telmo ofrece a sus visitantes una interesante programación de exposiciones temporales y permanentes. Entre las exposiciones actuales destacan: - "Ipuscua 1000 años. De Ipuscua a Gipuzkoa. 1025-2025" (18 de enero - 11 de mayo de 2025), un viaje a través de los últimos mil años de la historia de Gipuzkoa. - "Bosques de memoria" (22 de febrero - 11 de mayo de 2025), una reflexión sobre las tecnologías de control social en contextos totalitarios a través del arte. - "De ayer y de hoy: Artesanía de la música popular" (11 de abril - 29 de junio de 2025), una muestra dedicada a los instrumentos musicales tradicionales vascos y sus artesanos. - "100 años. Lo moderno y/o lo contemporáneo", la exposición permanente que recorre un siglo de arte vasco. El Museo San Telmo ha mantenido una sólida afluencia de visitantes en los últimos años. En 2015, superó los 122.000 visitantes, cifra que ascendió a 140.585 en 2019. A pesar de los desafíos de los últimos años, en 2022 recibió a 126.057 personas, y en 2023 el número de visitantes superó los 154.000, acercándose a las cifras excepcionales de 2016, año en que San Sebastián fue Capital Europea de la Cultura. El museo ofrece una amplia gama de actividades educativas y culturales para diversos públicos, incluyendo talleres, visitas guiadas y actividades temáticas. También organiza conferencias, proyecciones de películas, actuaciones y otros eventos culturales que enriquecen la experiencia del visitante. El Museo San Telmo colabora activamente con otras instituciones culturales y artistas, fortaleciendo su papel como centro de referencia en el panorama cultural vasco. De cara al futuro, el museo continuará desarrollando sus programas internos centrados en el patrimonio y las colecciones, incluyendo labores de sensibilización, inventario, catalogación, conservación, restauración e investigación. La programación para 2025 incluye, además de las exposiciones ya mencionadas, proyectos sobre los 1000 años de Gipuzkoa, el control en regímenes totalitarios, motivos florales en textiles, el Amazonas y colaboraciones con grupos de danza y jazz. El Museo San Telmo tiene como objetivo seguir desarrollando su papel como centro de difusión del conocimiento y fomento del pensamiento crítico.
La Importancia Duradera del Museo San Telmo
El Museo San Telmo no es solo el museo más antiguo del País Vasco, sino también el más grande dedicado a la interpretación de la sociedad vasca. Desempeña un papel fundamental en la preservación y promoción del rico patrimonio, la cultura y las arraigadas tradiciones vascas. Actúa como un puente vital entre el pasado y el presente, ayudando a los ciudadanos a comprender sus raíces y a construir un futuro basado en el conocimiento y la reflexión. El museo aspira a ser mucho más que un simple depósito de artefactos, esforzándose por ser un centro cultural dinámico que promueva el diálogo y la reflexión sobre los temas sociales contemporáneos que afectan a la comunidad. Su estratégica ubicación en el corazón histórico de San Sebastián lo convierte en un punto focal accesible y esencial para el compromiso cultural. El Museo San Telmo contribuye activamente a la vitalidad social y económica de San Sebastián, consolidando su posición como un pilar fundamental de la identidad cultural de la ciudad y del País Vasco.
Conclusión
Desde sus humildes inicios como convento dominico hasta su actual estatus como institución líder de la cultura vasca, el Museo San Telmo ha recorrido un largo y fascinante camino. Su rica historia, su impresionante arquitectura y sus extensas colecciones lo convierten en un faro del patrimonio vasco. Más allá de su función como custodio de artefactos, el museo se ha transformado en un dinámico centro para el diálogo contemporáneo, abordando temas sociales relevantes y fomentando la participación de la comunidad. Read the full article
0 notes
eclipseneonpost · 8 days ago
Text
Accesorios y Diseñadores
En la moda masculina, los accesorios han evolucionado de simples herramientas funcionales a elementos clave de estilo y expresión personal. A lo largo del tiempo, objetos como el reloj, el sombrero, la corbata, las cadenas y las carteras no solo han servido para cumplir una función, sino que han sido utilizados para reflejar estatus, personalidad y pertenencia a ciertos grupos sociales.
En la actualidad, los accesorios masculinos continúan jugando un papel fundamental en la moda, adaptándose a las tendencias más actuales y vanguardistas. Se examinará cómo estos accesorios no solo responden a las necesidades de estilo, sino también a las demandas de comodidad y tecnología del mundo contemporáneo.
Reloj:
El reloj ha sido un símbolo de estatus y funcionalidad a lo largo de la historia. En el siglo XVI, los primeros relojes de bolsillo, creados por Peter Henlein, eran exclusivos de la nobleza. Durante el siglo XIX, su uso se popularizó, hasta que, en la Primera Guerra Mundial, los relojes de pulsera demostraron ser más prácticos, impulsando su adopción masculina.
En el siglo XX, marcas como Rolex y Omega perfeccionaron los relojes mecánicos, mientras que en la década de 1970, Seiko introdujo los relojes de cuarzo, revolucionando la industria. A finales de siglo, los relojes de lujo recuperaron su prestigio con modelos de alta relojería.
En la actualidad, los smartwatches de Apple, Samsung y Garmin combinan tecnología y estilo, coexistiendo con los relojes tradicionales como símbolos de elegancia. La evolución del reloj demuestra su capacidad de adaptación a las tendencias y necesidades de cada generación.
Sombrero:
El sombrero surge como una necesidad para protegerse del sol y la lluvia principalmente para el uso del campo, con el tiempo el uso del sombrero fue generalizando variando la forma según la época. En los siglos XVIII y XIX, modelos como el tricorne, el bombín y el sombrero de copa eran fundamentales en la vestimenta formal y representaban elegancia y clase social. A principios del siglo XX, estilos como el fedora, el panamá y el trilby se popularizaron, adaptándose a la vida urbana y a distintas estaciones del año.
Sin embargo, en los años 60 y 70, su uso decayó debido a cambios en la moda y la preferencia por estilos más relajados. En las últimas décadas, el sombrero ha resurgido con un enfoque moderno y versátil. Diseñadores como Gucci, Prada y Louis Vuitton han reinventado este accesorio, combinando tradición con toques contemporáneos.
Hoy en día, modelos como el fedora, el bucket hat y el beanie han recuperado protagonismo, demostrando que el sombrero sigue siendo un complemento atemporal que se adapta a diversas personalidades y estilos.
Cinturones:
En la antigüedad, se usaba principalmente como un objeto práctico para sujetar prendas o llevar armas. Durante la Edad Media y el Renacimiento, los cinturones se adornaban con detalles metálicos y servían como símbolo de estatus.
En el siglo XX, con la popularización de los pantalones de cintura más baja, el cinturón se convirtió en un accesorio imprescindible en la moda cotidiana. Marcas como Hermès, Gucci y Louis Vuitton llevaron este accesorio al mundo del lujo, incorporando hebillas icónicas y materiales de alta calidad.
Hoy en día, el cinturón no solo cumple una función práctica, sino que también es un elemento clave para completar un look. Desde los modelos de cuero clásicos hasta los cinturones de tela y diseños modernos, este accesorio sigue evolucionando, adaptándose a diferentes estilos y ocasiones.
Guantes:
Los guantes han sido un accesorio masculino con múltiples propósitos a lo largo de la historia, desde la protección hasta la elegancia. Se usaban en el ámbito militar y ceremonial, mientras que en la Edad Media eran símbolos de poder y estatus entre la nobleza. Durante los siglos XVIII y XIX, los guantes de cuero y tela se convirtieron en un elemento imprescindible en la vestimenta formal, especialmente en la alta sociedad.
En el siglo XX, con la llegada del automóvil, los guantes de conducción se hicieron populares, proporcionando mejor agarre y protección. Con el tiempo, su uso en la moda cotidiana disminuyó, manteniéndose principalmente en invierno o en profesiones específicas.
Actualmente, los guantes han evolucionado con versiones tecnológicas, como los modelos táctiles para pantallas y los diseñados para deportes y motociclismo. Marcas como Prada, Burberry y Dolce & Gabbana han reinterpretado este accesorio, fusionando tradición y modernidad en sus colecciones.
Lentes:
Originalmente, en el siglo XIII, se usaban exclusivamente con fines médicos para mejorar la visión. No fue hasta el siglo XX que los lentes de sol se popularizaron como accesorio de estilo y protección.
En la década de 1930, la marca Ray-Ban introdujo el icónico modelo Aviator, diseñado para los pilotos de la Fuerza Aérea de EE. UU. Más tarde, en los años 50 y 60, modelos como el Wayfarer y el Clubmaster se convirtieron en símbolos de la cultura popular. Durante el siglo XXI, los lentes evolucionaron con avances en materiales, protección UV y diseños innovadores.
Hoy en día, los lentes de sol y de vista combinan funcionalidad y moda. Marcas como Oakley, Gucci y Persol han llevado este accesorio a nuevos niveles, incorporando tecnología avanzada y diseños vanguardistas. Los lentes siguen siendo esenciales tanto para la protección ocular como para complementar el estilo personal.
Boinas:
La boina tiene una larga historia como accesorio masculino, originándose en el siglo XIX como parte del atuendo tradicional de diversas culturas, especialmente en el País Vasco y Francia. Originalmente, era una prenda funcional utilizada por trabajadores y campesinos debido a su comodidad y practicidad.
Durante el siglo XX, la boina se asoció con movimientos artísticos y revolucionarios, siendo popularizada por figuras como Pablo Picasso y Che Guevara, quienes la usaron como símbolo de rebeldía y estilo bohemio. En la década de 1950, este accesorio también ganó popularidad en la moda masculina, adoptado por iconos como James Dean y Marlon Brando.
Hoy en día, la boina ha experimentado una reinvención moderna en el ámbito de la moda, con marcas como Prada y Yves Saint Laurent incorporándola en sus colecciones de alta costura. Aunque su uso ha sido más esporádico, sigue siendo un símbolo de estilo y sofisticación, adaptado a la moda urbana y casual masculina.
Anillos:
El anillo ha sido uno de los accesorios más antiguos y significativos en la historia masculina, con usos que van desde la muestra de poder hasta la expresión personal. Desde la antigua Roma y Egipto, donde se usaban principalmente como sellos de autoridad. En la Edad Media, se popularizó como símbolo de compromiso, especialmente en los anillos de matrimonio.
En el siglo XX, los anillos se convirtieron en una expresión personal, adoptando estilos más variados. Iconos como James Dean los popularizaron en la cultura juvenil. Hoy en día, los anillos de lujo, así como los de estilo minimalista o más extravagantes, siguen siendo populares, con marcas como Cartier y Gucci ofreciendo diseños modernos.
Corbata:
La corbata tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando los soldados croatas comenzaron a usar pañuelos atados al cuello como parte de su uniforme, lo que dio origen al término "cravat". Durante el siglo XVIII, las cravatas se convirtieron en un símbolo de estatus y sofisticación en Europa, especialmente en Francia.
En el siglo XIX, la cravat evolucionó a una versión más sencilla y más ajustada al cuello, lo que llevó a la creación de la corbata moderna. A medida que avanzaba el siglo XX, especialmente en los años 1920 y 1930, la corbata se convirtió en una parte esencial del vestuario masculino formal, con una gran variedad de diseños, telas y colores.
Hoy en día, la corbata sigue siendo un accesorio clave en eventos formales y en el ámbito laboral. Sin embargo, su uso ha sido reinterpretado por diseñadores como Tom Ford, Giorgio Giorgio Armani y Ralph Lauren, quienes han modernizado el estilo, experimentando con tejidos, patrones y diseños más informales, como las corbatas de punto o las corbatas slim, adaptándose a los nuevos códigos de vestimenta.
Cadenas o Collares:
Los collares y cadenas han sido usados por hombres desde la antigüedad en civilizaciones como la egipcia, romana y vikinga, las cadenas de oro o plata eran portadas por líderes y guerreros para mostrar su rango o logros.
En el siglo XIX, los collares con medallones o relojes de bolsillo se hicieron populares entre los hombres de la alta sociedad. Sin embargo, fue en el siglo XX, especialmente en las décadas de 1950 y 1960, cuando las cadenas de oro y plata comenzaron a ser adoptadas por hombres de todas las clases sociales, influenciadas por la cultura pop y los movimientos musicales como el rock.
En la actualidad, los collares y cadenas se han diversificado enormemente. Desde las cadenas gruesas y llamativas inspiradas en el hip-hop hasta los modelos más delicados y minimalistas de marcas como Cartier y Bvlgari, los collares siguen siendo una forma de expresión personal. También se han popularizado los collares con colgantes de símbolos, cruces o piedras preciosas, adaptándose a las tendencias modernas.
Carteras:
En la antigüedad, los hombres usaban pequeños bolsos o fundas de cuero para guardar monedas, aunque su uso era limitado. Durante el siglo XIX, con la introducción de los billetes, las carteras empezaron a tomar la forma más parecida a la actual.
En el siglo XX, especialmente a mediados del siglo, las carteras de cuero se convirtieron en un símbolo de distinción y sofisticación, con marcas como Louis Vuitton, Gucci y Hermes creando modelos exclusivos y de lujo. Los modelos de billeteras grandes y tradicionales eran comunes en hombres de negocios y profesionales.
Hoy en día, las carteras se han diversificado para adaptarse a las nuevas necesidades. Existen opciones más compactas, como los tarjeteros, y modelos con tecnología avanzada, como las carteras con protección RFID, que previenen el robo de datos. Además, marcas de lujo siguen innovando con diseños minimalistas, mientras que otros optan por estilos más deportivos y funcionales, como las carteras de tela o materiales sintéticos.
Conclusion:
La evolución de los accesorios masculinos demuestra cómo la moda no solo responde a las tendencias de cada época, sino también a las necesidades sociales, culturales y tecnológicas del momento. A través de los diseñadores que han reinventado estos accesorios, podemos ver cómo la creatividad y la innovación han permitido que estos objetos no solo sean funcionales, sino también reflejos de personalidad, estatus y pertenencia. Así, los accesorios continúan siendo piezas esenciales que definen la identidad del caballero contemporáneo, adaptándose a cada generación sin perder su esencia de estilo y sofisticación.
Referencias:
Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros. (2011, November 10). Los guantes a través del tiempo. Noticias BNM. http://www.bnm.me.gov.ar/novedades/?p=1377 de Taxco, L. (2024, February 3). Collares: Evolución, Magia y Poder. Linda de Taxco. https://www.lindadetaxco.com.mx/blogs/embellece-tu-vida/collares-evolucion-magia -y-poder
El cinturón, historia y evolución. (n.d.). Tienda Leyva. Retrieved March 18, 2025, from https://www.tiendaleyva.com/en/blog/el-cinturon-historia-y-evolucion-b11.html Gutiérrez, J. C. (2019, September 20). El origen de la corbata, una historia de amor y guerra. Gentleman MX. https://gentleman.com.mx/el-origen-de-la-corbata-una-historia-de-amor-y-guerra/
Historia de la Boina. (n.d.). Sombreros y Gorras. Retrieved March 18, 2025, from https://www.sombrerosygorras.es/pages/historia-de-la-boina
Historia Del reloj. (2023, February 9). Nacional Monte de Piedad. https://tienda.montepiedad.com.mx/blogs/blog/historia-del-reloj?srsltid=AfmBOoq0d Oi2Hs-jYOXPA7ofJuaFyCUX42aa83hk9iZvpJLEM-G0eICN
La historia de las gafas. (n.d.). Com.mx. Retrieved March 18, 2025, from https://www.zeiss.com.mx/vision-care/salud-y-cuidado-ocular/como-comprender-la- vision/la-historia-de-las-gafas.html
Origen del sombrero. (2020, December 17). Amantes de los sombreros personalizados. http://sombreros-personalizados.com/origen-y-evolucion-de-los-sombreros Sañudo, F. (2023, April 11). La historia de la cartera: Un accesorio vestimentario. L’Officiel Chile; L’Officiel. https://www.lofficielchile.com/fashion/la-historia-de-un-accesorio-vestimentario-la-cartera
0 notes
elclubdeshiva · 1 month ago
Text
Castillo de Chillon
Tumblr media
El castillo de Chillon, ubicado sobre una roca a orillas del lago de Ginebra, es uno de los edificios de carácter histórico más visitados de Suiza. Durante casi cuatro siglos fue la residencia de los condes de Saboya y un lucrativo puesto de aduana. La isla rocosa, ubicada entre el lago de Ginebra y las escarpadas laderas de las montañas, estuvo habitada desde la Prehistoria. Posteriormente, este fue el lugar desde donde se controló durante siglos el tráfico marítimo del lago de Ginebra y la importante ruta hacia el puerto de montaña de San Bernardino. Entre los siglos XII y XVI, Chillon perteneció a los condes de Saboya. Más tarde, la fortaleza fue tomada por los berneses y valdenses, respectivamente.
Tumblr media
El castillo es visitado anualmente por más de 400 000 personas. En él se pueden observar murales del siglo XIV, bóvedas subterráneas, salas y los dormitorios conservados con la decoración original de los tiempos del dominio bernés. La construcción está compuesta por 25 edificios y 3 patios, los cuales están protegidos por dos anillos de murallas defensivas. Historia El castillo de Chillon está construido sobre una roca ovalada de piedra caliza que se adentra en el lago Lemán, entre Montreux y Villeneuve, con una pendiente escarpada a un lado y el lago y su abrupto fondo en el otro. La ubicación es estratégica: cierra el paso entre la Riviera del cantón de Vaud, que constituye al acceso hacia Alemania y Francia, al norte, y el valle del Ródano, que permite llegar rápidamente a Italia. Además, el lugar ofrece excelentes vistas sobre la costa de Saboya, enfrente. Una guarnición podía controlar de este modo, comercial y militarmente, la ruta hacia Italia y aplicar un peaje. Las primeras construcciones se remontan a alrededor del siglo X, aunque es probable que este lugar ya fuera un emplazamiento militar privilegiado antes de esa fecha. Objetos que datan de la época romana, así como restos de la Edad del Bronce, fueron descubiertos durante las excavaciones del siglo XIX. A partir de una doble empalizada de madera, los romanos habrían fortificado el sitio antes de que en el siglo X se añadiese una torre cuadrada. Fuentes del siglo XIII atribuyen la posesión del lugar de Chillon al obispo de Sion. Un documento de 1150, en el que el conde Humberto III concede a los cistercienses de Hautcrêt el paso libre hacia Chillon, da fe de la dominación de la Casa de Saboya sobre Chillon. Por dicho documento sabemos que el propietario del castillo es un tal Gaucher de Blonay. Pero este señor de Blonay es más un vasallo del conde que uno de sus oficiales. Se trata de un dominio señorial de los Saboya en el marco de una sociedad feudal y no de un dominio administrativo.
Tumblr media
La casa de Saboya transformó la fortaleza, entonces Castrum Quilonis, y la amplió durante el siglo XIII. La antigua cripta del siglo XI, dedicada a San Trifón, fue abandonada en ese siglo al construirse la capilla en la parte superior del castillo. Los Saboya querían extender su supremacía al país de Vaud y zonas limítrofes. El primer Saboya señor del castillo Chillon del que se tiene noticia, data de 1198. El castillo se dedicó a fines militares, pero también sirvió de residencia para los condes. De hecho, fue una de las etapas de los viajes de la corte itinerante durante los viajes que emprendía regularmente el conde a sus territorios. En ausencia del conde, la parte noroeste del castillo, donde se encuentran sus aposentos, permanecía vacía y cerrada. Tomás I de Saboya se alojó en ellos alrededor de 1230. Él y su hijo, Pedro II de Saboya, «el pequeño Carlomagno», reorganizaron la región próxima al castillo construyendo aldeas, anexionando la zona del Chablais de Vaud y creando la «Patria Vuaudi». En 1214 se instaló un importante peaje en Villeneuve de Chillon, el actual pueblo de Villeneuve. Pedro II recibió las llaves del castillo en 1253 y consolidó su presencia en las orillas del lago hasta Aubonne. A partir de ese momento, Pedro II de Saboya, incluso antes de su ascenso al título de conde y siguiendo el modelo de Inglaterra —adonde viajó entre 1252 y 1255— inició la división del condado en bailiajes. Se creó el bailío de Chablais, siendo Chillon la capital intermitente a partir de 1260 hasta 1330, cuando Chillon se convirtió definitivamente en capital del bailío de Chablais con Aymon de Verdon a la cabeza. Aunque al principio el señorío de Chillon y el bailío de Chablais se atribuyeron a dos personas diferentes, los condes confiaron progresivamente estas dos funciones a una sola persona. Para estar a la altura de las ambiciones de conquista de sus propietarios, el castillo fue reforzado mediante una segunda muralla y se elevó la altura de tres torres construidas en 1235. Pedro II confió los trabajos a Jacques de Saint George, un arquitecto y constructor especializado en obras militares. Pedro II regresó al castillo poco antes de morir 2 Read the full article
0 notes
hendrickalix · 1 month ago
Text
🎭 El Teatro Dominicano: Historia, Evolución y Expresiones Culturales 🇩🇴
El teatro en República Dominicana es una de las expresiones artísticas más antiguas y representativas de la identidad cultural del país. A lo largo de los siglos, ha evolucionado desde las primeras representaciones coloniales hasta convertirse en una plataforma para la crítica social, la educación y el entretenimiento.
📜 Origen y Evolución del Teatro Dominicano
🔹 Teatro en la Época Colonial (Siglo XVI - XIX)
El teatro dominicano tiene sus raíces en la colonización española. Las primeras representaciones teatrales fueron organizadas por misioneros religiosos, quienes usaban el teatro para evangelizar a los indígenas.
📌 Características del teatro colonial:
✔️ Obras con contenido religioso y moralista.
✔️ Representaciones en plazas y templos.
✔️ Influencia del teatro español barroco.
A finales del siglo XIX, comenzaron a surgir obras con contenido patriótico y político, reflejando los conflictos de la independencia y la identidad nacional.
🔹 Teatro en el Siglo XX: Crecimiento y Profesionalización
Durante el siglo XX, el teatro dominicano se diversificó y comenzaron a surgir dramaturgos, compañías teatrales y festivales.
📌 Momentos clave:
✔️ 1920-1940: Creación de las primeras compañías teatrales independientes.
✔️ 1940-1960: Durante la dictadura de Trujillo, el teatro fue usado como propaganda política, pero también surgieron grupos clandestinos que usaban el arte para la resistencia.
✔️ 1960-1980: Tras la muerte de Trujillo, el teatro se volvió un medio de expresión social, con obras de crítica política y realismo social.
🎭 Dato Curioso: En 1946, se fundó la Escuela de Arte Dramático en Santo Domingo, marcando un hito en la profesionalización del teatro dominicano.
🔹 Teatro Contemporáneo (Siglo XXI - Actualidad)
Hoy en día, el teatro dominicano combina tradición con innovación, utilizando elementos del teatro experimental, el teatro callejero y el teatro multimedia.
📌 Tendencias actuales:
✔️ Teatro con enfoque en temas sociales y políticos.
✔️ Uso de tecnología y efectos visuales en las puestas en escena.
✔️ Aumento del teatro musical y de comedia.
🎭 Espacios teatrales importantes:
• Teatro Nacional Eduardo Brito (Santo Domingo)
• Casa de Teatro (Centro cultural alternativo)
• Teatro Las Máscaras (Teatro independiente)
🎨 Principales Géneros Teatrales en República Dominicana
🎭 Drama: Realismo y Expresión Social
El drama es uno de los géneros más importantes del teatro dominicano. Se enfoca en la crítica social, los conflictos humanos y las problemáticas políticas.
📌 Ejemplo:
✔️ “La Balada de los Tres Inocentes” – Una obra que reflexiona sobre la dictadura y sus efectos en la sociedad.
😂 Comedia: Risa con Identidad Dominicana
La comedia dominicana es una de las formas más populares del teatro, caracterizada por su humor costumbrista y su sátira social.
📌 Ejemplo:
✔️ “La Casa de Bernarda Alba” (adaptada con un toque dominicano) – Un ejemplo de cómo el teatro clásico se adapta al contexto local.
🎭 Dato Curioso: Comediantes como Freddy Beras Goico y Milton Peláez llevaron el teatro de comedia a la televisión y lo hicieron más accesible al público.
🎤 Monólogos: Teatro en Solitario
El monólogo es una forma de teatro donde un solo actor lleva toda la obra. En República Dominicana, ha sido una herramienta para la crítica social y la exploración personal.
📌 Ejemplo:
✔️ “El Último Personaje” – Un monólogo sobre la lucha de los actores dominicanos por reconocimiento.
🔍 ¿Cómo sabías que…?
• 🎭 El primer teatro formal de Santo Domingo se construyó en 1846 y fue destruido por un incendio.
• 🎤 El Festival Nacional de Teatro es uno de los eventos más importantes del país y reúne a artistas de diferentes géneros.
• 😂 El teatro de comedia es el más taquillero en República Dominicana, con obras que a veces superan en audiencia a las películas nacionales.
🧠 Trivia: Pon a prueba tu conocimiento
1️⃣ ¿Cuál de estos géneros teatrales es el más popular en República Dominicana?
a) Drama
b) Comedia
c) Teatro experimental
2️⃣ ¿Cuál fue una de las primeras funciones del teatro en la colonia?
a) Evangelizar a los indígenas
b) Entretenimiento para la realeza
c) Bailes y fiestas
(Respuestas al final)
🎭 Adivina el personaje
🔍 Este lugar es el centro del teatro dominicano y ha albergado algunas de las mejores producciones del país.
¿De qué teatro hablamos? 🤔
(Respuesta: Teatro Nacional Eduardo Brito)
🤔 Teatro Dominicano con Emojis
Adivina estos conceptos teatrales dominicanos:
1️⃣ 😂🎭🇩🇴 → Uno de los géneros más populares del país.
2️⃣ 🏛️🎟️🎭 → El teatro más importante de Santo Domingo.
3️⃣ 🎤🕺🔹 → Una obra interpretada por un solo actor.
(Respuestas: 1. Comedia, 2. Teatro Nacional Eduardo Brito, 3. Monólogo)
📌 Reflexión final: El teatro dominicano es una manifestación artística que ha evolucionado con el tiempo, combinando tradición y modernidad. ¿Cuál es tu obra favorita? ¡Déjanos tu comentario!
0 notes
naran-blr · 2 months ago
Text
PRIMERA PARTE
Madeleine Smith-Champion (1864-1940) pintora y coleccionista de arte.
Tumblr media
Nació en París en una familia adinerada. El inglés,Jules Smith (1827-1868), fue el padre de Madeleine y de su hermana mayor,Jeanne. Su madre, Léontine era francesa.
Madeleine comenzó a pintar en 1887. Se unió al estudio de Jean-Jacques Henner, uno de los pocos artistas que enseñaba a mujeres que, en ocasiones, le servían de modelos. También fue alumna de la pintora Ottilie Roederstein.
En 1889 participó en el Salón de la Sociedad de Artistas Franceses y recibió la medalla de bronce en 1891 por su cuadro Juana de Arco (él cuadro que pinta en el retrato de ella que he puesto abajo).
Posteriormente, Madeleine expuso regularmente en este mismo Salón.
Tumblr media
Se casó en 1907 con el historiador Pierre Champion. Su suntuosa ceremonia nupcial tuvo lugar en la iglesia Saint-Saturnin de Nogent. Reunió a personalidades del mundo artístico y de la nobleza y el Papá les envío su bendición.
Aunque la familia de Madeleine posee una vasta propiedad del siglo XVIII desde 1895, no se alejan del todo de París, donde aún tienen un apartamento. A lo largo de su vida, continuaron dividiendo su tiempo entre París y Nogent-sur-Marne.
En la Exposición Universal de 1900 presentó varias de sus obras.
Tumblr media
Llega la Primera Guerra Mundial y Madeleine y su hermana Jeanne abrieron un hospital de 35 camas en su casa de la calle Charles VII en Nogent para acoger a los primeros heridos del frente. Durante cuatro años, con fondos propios, las hermanas Smith gestionaron el Hospital Auxiliar 73, que en el momento álgido de los disturbios llegó a acoger hasta 75 soldados. En su generosa aventura traerán consigo a numerosos voluntarios de Nogent que trabajarán junto a ellos para cuidar y consolar a los heridos. La reputación del hospital se establecerá rápidamente. El presidente Poincaré lo visitó en abril de 1916 y los soldados alojados allí le dieron el nombre de “Paraíso de los Heridos”. También será el nombre del periódico que editarán durante cuatro años los heridos, el equipo de voluntarios y las hermanas Smith.
Tumblr media
Condecorada con la Legión de Honor en 1920 por el hospital militar que dirigía durante la Primera Guerra Mundial en su casa del distrito XVI, retoma su actividad de pintora, interrumpida durante este periodo, y se dedica a los retratos y desnudos de mujeres, expuestos en el Salón todos los años hasta 1939.
Tumblr media
Pinta también incansablemente estudios de su parque de estilo inglés, propiedad que había comprado su padre.
Tumblr media
En 1913, Madeleine, su marido Pierre Champion (1880-1942) y su hermana Jeanne Smith, fotógrafa (1857-1943), legaron a la Biblioteca Nacional la importante colección del tío de las dos hermanas, Auguste Lesouëf.
Luego, tras sus respectivos fallecimientos, el Estado recibió como donación sus dos residencias contiguas para alojar a los artistas desamparados.
Tumblr media
En 1945 se creó la Maison Nationale des Artistes y el pintor Guy Loë se convirtió en su primer director.
Como artista femenina, Madeleine también se distinguió por su labor filantrópica, que continúa hoy en día y que se manifiesta en las diversas misiones que lleva a cabo diariamente la Fundación de Artistas.
Tumblr media
Murió en Nogent-sur-Marne.
Le ponemos cara con su Autorretrato.
Tumblr media
Y con este retrato de Ottilie Roederstein, 'Madeleine Smith en el caballete' (pintando a Juana de Arco) 1890 .
Tumblr media
0 notes
perspectivaglobalnews · 2 months ago
Text
86 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tumblr media
Este organismo, adscrito a la Secretaría de Cultura federal, se ha encargado de registrar más de 110 mil monumentos históricos de los siglos XVI al XIX, y alrededor de 53 mil sitios con vestigios arqueológicos.
Estas tareas, mandatadas por ley desde su creación en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, tienen alto impacto social, y junto con los diferentes órdenes de gobierno y la sociedad participa en la preservación y conocimiento de este legado, sustento de la memoria nacional.
Los antecedentes del Museo Nacional de Historia se remontan a 1825, cuando el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, ordenó la formación del Museo Nacional. Cuatro décadas después, el emperador Maximiliano de Habsburgo decretó la creación del Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia, con sede en la antigua Casa de Moneda.
En 1867, este recinto quedó dividido en cuatro secciones: Historia Natural, Antigüedades, Historia y Arte. Para 1890, la sección de Historia ya contaba con cinco salas, divididas en: Franciscanos, Virreyes, Cortés, Conquista e Independencia.
En 1910, las colecciones de Historia Natural se separaron para formar el Museo de Historia Natural, en la calle Chopo. Posteriormente, en febrero de 1939, se publicó el decreto por el cual el presidente Lázaro Cárdenas ordenó que el Castillo de Chapultepec se convirtiera en sede del Museo Nacional de Historia.
Las labores de adaptación del edificio, para albergar una de las colecciones más ricas y variadas del enorme patrimonio cultural de nuestro país, se prolongaron cinco años, y el 27 de septiembre de 1944, el museo abrió sus puertas para dar a conocer la historia y arte de México.
1 note · View note
guyclement · 3 months ago
Video
youtube
CASTLE DE LA GRANGE-LE-ROY - CHATEAU DE LA GRANGE-LE-ROY URBEX - Le château de la Grange Le Roy, attribué à Androuet du Cerceau est un chef d’œuvre de la fin du XVI ème siècle. Il est entouré d’un double circuit de douves. Le Chateau est depuis 1926 à l’inventaire supplémentaire des Monuments Historiques. Au XIIIeme siècle un château fort eu était présent sur ce site. On attribue la naissance de la fondation du château à François Ier, à tort. Son nom résulte plutôt de l'acquisition du domaine par Jacques Le Roy, personnage de premier plan dans l'entourage d'Henri IV. . En 1589 le château et la ville furent mis à sac par les ligueurs. Ensuite, le château passe par une succession de propriétaire. Début XXeme une société foncière active en est propriétaire jusqu'au année 1950. Le château de la Grange-le-Roi est à l'abandon depuis le milieu des années 2000. De nombreux projets existent pour faire revivre ce lieu : dépôts de terres polluées, golf, résidence hôtelière. Depuis, 2012, c'est la Société d'aménagement foncier et d'établissement rural (SAFER) d'Île-de-France qui en est propriétaire. The castle of the Grange Le Roy, attributed to Androuet du Cerceau is a masterpiece of the end of the 16th century. It is surrounded by a double circuit of mounds. The Chateau has been listed as a Historic Monument since 1926. In the 13th century a castle was present on this site. The foundation of the castle is wrongly attributed to Francis I. Its name results rather from the acquisition of the domain by Jacques Le Roy, leading character in the entourage of Henri IV. . In 1589 the castle and the town were sacked by the league. Then, the castle passes through a succession of owners. Beginning of the 20th century, an active land company owned it until 1950. The castle of Grange-le-Roi has been abandoned since the mid-2000s. Many projects exist to revive this place: polluted land deposits, golf, hotel residence. Since 2012, the property is owned by the Société d'aménagement foncier et d'établissement rural (SAFER) of Île-de-France. El castillo de la Grange Le Roy, atribuido a Androuet du Cerceau es una obra maestra del final del siglo XVI. Está rodeado por un doble circuito de foso. El castillo está desde 1926 en el inventario suplementario de los monumentos históricos. En el siglo XIII un castillo fuerte estaba presente en este sitio. Se atribuye el nacimiento de la fundación del castillo a Francisco I, erróneamente. Su nombre es más bien el resultado de la adquisición del dominio por Jacques Le Roy, personaje de primer plano en el entorno de Enrique IV. . En 1589 el castillo y la ciudad fueron saqueados por los ligueros. Después, el castillo pasa por una sucesión de propietarios. Principios del siglo XX una sociedad de tierras activa es propietaria hasta el año 1950. El castillo de la Grange-le-Roi está abandonado desde mediados del 2000. Existen numerosos proyectos para hacer revivir este lugar: depósitos de tierras contaminadas, golf, residencia hotelera. Desde 2012, es propiedad de la Société d'aménagement foncier et d'établissement rural (SAFER) de Île-de-France. Il castello della Grange Le Roy, attribuito ad Androuet du Cerceau è un capolavoro della fine del XVI secolo. È circondato da un doppio circuito di fossato. Il castello è dal 1926 nell'inventario supplementare dei monumenti storici. Nel XIII secolo un castello forte era presente in questo sito. Si attribuisce erroneamente la nascita della fondazione del castello a Francesco I. Il suo nome deriva piuttosto dall'acquisizione della tenuta da parte di Jacques Le Roy, personaggio di primo piano nell'entourage di Henri IV. . Nel 1589 il castello e la città furono saccheggiati dai leghieri. Successivamente, il castello passa attraverso una successione di proprietari. Inizio XX secolo una società fondiaria attiva ne è proprietaria fino al 1950. Il castello di Grange-le-Roi è abbandonato dalla metà degli anni 2000. Esistono numerosi progetti per far rivivere questo luogo: depositi di terra inquinata, golf, residence alberghiero. Dal 2012, è la proprietà della Société d'aménagement foncier et d'établissement rural dell'Île-de-France. Замок Grange Le Roy, приписанный Androuet du Cerceau является шедевром конца 16-го века. Он окружен двойной цепью мурашек. Chateau был включен в список исторических памятников с 1926 года. В 13 веке на этом месте был построен замок. Основание замка ошибочно приписывается Франсису I. Его имя скорее является результатом приобретения домена Жаком Ле Роем, ведущая роль в окружении Анри IV. Он был одним из главных героев. Во 1589 году замок и город были разграблены лигой. Затем, замок проходит через череду владельцев. В начале 20-го века, до 1950 года его владела активная земельная компания. Замок Гранж-ле-Роа был заброшен с середины 2000-х годов. Существует много проектов, чтобы возродить это место: загрязненные земельные месторождения, гольф, гостиничное жилье. С 2012 года собственность принадлежит Société d'aménagement foncier et d'établissement rural of Île-de-France. #urbex #castle #chateaux
1 note · View note
jgmail · 3 months ago
Text
La lucha de clases contra el capitalismo comenzó con una rebelión en el campo inglés
Tumblr media
Por Martin Empson
Fuentes: Jacobin
Los orígenes del capitalismo descansan en la transformación de la agricultura inglesa a partir del siglo XVI. Las primeras etapas de este proceso provocaron una enorme oleada de descontento social, iniciando una tradición de resistencia a la dominación de clase que aún perdura.
En 1549, la clase dirigente inglesa se enfrentaba a una época de crisis. El rey Enrique VIII había muerto dos años antes. Su heredero, Eduardo VI, apenas tenía doce años, y un consejo dominado por el Lord Protector, el duque de Somerset, gobernaba el país. El propio país estaba sumido en el caos. Los efectos de la Reforma seguían haciéndose sentir, y los cambios económicos causaban empobrecimiento y descontento entre los campesinos y los pequeños productores agrarios.
El descontento en la base de la sociedad y la falta de un liderazgo coherente en la cúpula crearon una olla a presión que estalló en 1549. Ese año, decenas de miles de ciudadanos de a pie se rebelaron. La Rebelión de Kett en Norfolk fue una de esas revueltas, impulsadas por una oleada de descontento popular producto de la honda transformación que estaba experimentando la sociedad rural, que acabaría convirtiendo a Inglaterra en la primera nación capitalista del mundo.
Los rebeldes de Norfolk y otras comunidades inglesas fueron finalmente derrotados por la fuerza bruta, despejando el camino para el desarrollo del capitalismo durante los siglos siguientes. Pero sus luchas y las reivindicaciones que expresaron forman parte de una tradición popular de resistencia a la dominación de clase que perdura hasta nuestros días.
Un año de rebelión
En otras partes de Inglaterra, las protestas contra la introducción de un nuevo libro de oraciones protestante desataron la rebelión. En Devon y Cornualles, miles de rebeldes libraron batallas campales contra ejércitos mercenarios enviados por el Lord Protector. En su reciente historia de esta revuelta, el historiador Mark Stoyle ha destacado la magnitud de este «Alzamiento del Oeste», señalando que estuvo a punto de poner el mundo de los Tudor «patas arriba».
Por si esto no fuera suficiente para el consejo del rey, también se produjeron numerosas rebeliones locales. Un estudio ha sugerido que, además de Devon y Cornualles, otros veinticinco condados fueron escenario de levantamientos, rebeliones y protestas. En muchos casos, estas rebeliones solo fueron sofocadas mediante una feroz represión.
Como indica Stoyle, estas rebeliones ejercieron una enorme presión sobre la clase dirigente inglesa. En muchos lugares, los rebeldes levantaron «campamentos» de protesta donde esperaban obligar a las autoridades locales a ofrecer reformas. Si estos rebeldes se hubieran unido y marchado sobre Londres, como pretendían los líderes de Cornualles y Devon, bien podrían haber reunido fuerzas mayores y provocado un levantamiento generalizado que hubiera llevado a la caída del gobierno.
Esa hipótesis no es una especulación vana: protestas similares, como la Revuelta de los Campesinos de 1381 y la Rebelión de Jack Cade de 1450, estuvieron a punto de desembocar en un desenlace semejante. Sin embargo, las rebeliones de 1549 tendieron a localizarse y el gobierno pudo derrotarlas, aunque no sin dificultades.
La rebelión de Kett
El mayor desafío al gobierno de los Tudor vino de Norfolk, donde el verano de 1549 estalló la Rebelión de Kett. El nombre deriva de los líderes de la revuelta, los hermanos Robert y William Kett. Los Kett eran terratenientes locales del pueblo de Wymondham, a unos quince kilómetros de Norwich. En julio de ese año, el pueblo celebró su feria anual, a la que acudió gente de todo Norfolk para disfrutar de un festival que se convirtió en un foco de descontento por los cercamientos. Al día siguiente, los habitantes de Wymondham empezaron a derribar vallas y setos.
Robert Kett, cuyas vallas habían sido los objetivos iniciales, se puso a la cabeza del movimiento y alentó la destrucción de setos propiedad de otros terratenientes. La confianza y el número de manifestantes aumentaron, y el movimiento de protesta llegó a involucrar a miles de personas. Pocos días después, la protesta se había convertido en una rebelión que marchaba hacia Norwich.
Norwich, la ciudad más grande de Norfolk, era una de las más ricas del país, ya que se había enriquecido con el comercio del paño y la lana. El cercamiento de las tierras comunales para la cría de ovejas era una importante fuente de descontento para el pueblo inglés. Sin embargo, la economía de Norwich estaba en mal estado en 1549. La pobreza y el desempleo eran elevados, y la población urbana tenía una gran afinidad con los rebeldes rurales que se reunían a las afueras de la ciudad.
Tras varios días de marcha y destrucción, los rebeldes acamparon en Mousehold Heath, a las afueras de Norwich, donde las señales de fuego y las campanas atrajeron a más rebeldes al campamento. En su apogeo, el campamento rebelde llegó a albergar hasta dieciséis mil rebeldes.
Un mundo alegre
Los rebeldes de Norfolk se dispusieron a construir un marco democrático para garantizar que su movimiento estuviera bien organizado y disciplinado. Kett copió conscientemente las estructuras del Estado inglés existente para legitimar la rebelión. Reunidos bajo un árbol conocido como el «Roble de la Reforma», el movimiento resolvía los desacuerdos y planificaba la rebelión.
El campamento también tenía una estructura democrática. Cada «hundred» de Norfolk —el nombre de una zona administrativa inglesa— podía elegir a dos diputados para el consejo rebelde. Este consejo emitía «órdenes» de rebelión en nombre del rey. Una de ellas decía lo siguiente:
Nosotros, los amigos y lugartenientes del Rey, concedemos licencia a todos los hombres para proveer y traer al campamento de Mousehold todo tipo de ganado y provisiones de víveres, en cualquier lugar que puedan encontrarlos, para que no se haga violencia o daño a ningún hombre honesto o pobre.
El historiador Julian Cornwall informa en su relato de la rebelión de Kett que «tres mil bueyes y veinte mil ovejas, por no hablar de cerdos, aves, ciervos, cisnes y miles de fanegas de maíz», fueron llevados al campamento. Era una rebelión con apoyo masivo. El levantamiento también transformó a quienes se unieron a él. A pesar de la represión posterior, muchos recordaban la época con cariño. Como recordaba un superviviente años después: «El mundo era muy bonito cuando estábamos allí comiendo cordero».
Con estas estructuras como marco, los rebeldes elaboraron una lista de veintinueve reivindicaciones conocidas como los Artículos de Mousehold, que explicaban sus quejas. A diferencia de las reivindicaciones predominantemente religiosas de los rebeldes de Cornualles y Devon, estas estaban relacionadas con las condiciones del campo de Norfolk. El historiador Andy Wood considera que los artículos reflejaban el deseo popular de «limitar el poder de la alta burguesía, excluirla del mundo de la aldea, constreñir el rápido cambio económico, impedir la sobreexplotación de los recursos comunales y remodelar los valores del clero».
Los rebeldes querían que los pescadores y los productores agrícolas recibieran «todos los beneficios» de su trabajo, y su plataforma incluía demandas de protección de rentas y precios, así como límites a nuevos cercamientos. Un artículo pedía la aprobación de una ley que impidiera que «los señores de cualquier señorío» pudieran «comprar tierras libremente y volver a arrendarlas». Otro pedía que los ríos fueran «libres y comunes a todos los hombres para la pesca y el paso».
También se pedía que «todos los siervos» fueran libres e incluso que a los que se unieran a la protesta se les pagaran cuatro peniques al día por sus acciones. Los artículos relativos al clero ponen de manifiesto el deseo de la gente común de controlar su propia comunidad: querían, por ejemplo, poder elegir a otro sacerdote si el existente resultaba inadecuado.
Gaviotas codiciosas
Los Artículos de Mousehold ofrecen una visión fascinante de las esperanzas de los plebeyos en una época de grandes cambios en las comunidades rurales. En su forma más básica, demostraban las tensiones inherentes a una sociedad desgarrada por las divisiones de clase, en la que los más ricos podían remodelar el propio paisaje para aumentar sus ingresos mientras que los más pobres se encontraban a la entera disposición de sus «superiores». Los artículos mostraban que la gente corriente quería tener voz y voto en la organización de sus comunidades, en su instrucción religiosa y en el uso de los recursos naturales.
Los grandes cambios agrarios que se estaban produciendo en Inglaterra, en los que el campo se cercaba cada vez más en beneficio de los ricos, fueron una fuente de inspiración especial para los artículos. El cercamiento de la tierra, la incorporación de los campos a explotaciones agrícolas cada vez mayores y la destrucción de las tierras comunales formaban parte de una transformación agraria que surgió del desarrollo de las relaciones capitalistas en el campo.
La clase dirigente inglesa era dolorosamente consciente de que estos cambios estaban generando descontento. En 1550, un año después de las rebeliones, el escritor y poeta Robert Crowley expuso lo que, en su opinión, eran las causas de la «sedición». Argumentó que un hombre pobre señalaría con el dedo a
los grandes granjeros, los ganaderos, los ricos carniceros, los hombres de leyes, los mercaderes, los caballeros, los señores… hombres que no tienen nombre porque son hacedores en todas las cosas en las que cualquiera pone sus manos. Hombres sin conciencia. Hombres completamente vacíos del temor de Dios. ¡Sí, hombres que viven como si Dios no existiera! Hombres que lo tendrían todo en sus manos; hombres que no dejarían nada para los demás; hombres que estarían solos en la tierra; hombres que nunca estarían satisfechos. Cormoranes, gaviotas codiciosas; sí, hombres que devorarían a hombres, mujeres y niños son las causas de la sedición. Toman nuestras casas por encima de nuestras cabezas, compran nuestros terrenos de nuestras manos, aumentan nuestros alquileres, imponen multas (sí, irrazonables), ¡cercan nuestros bienes comunes!
Las palabras puestas en boca de un «pobre hombre» por Crowley iban dirigidas a una nueva clase de individuos en la sociedad inglesa. Estas «gaviotas codiciosas» tenían intereses económicos que los llevaban a considerar la tierra y las personas como meros objetos para la búsqueda de la creación ilimitada de riqueza. Al esculpir el campo para maximizar los beneficios —especialmente reemplazando la agricultura campesina por la cría de ovejas—, estaban dando prioridad a su propia acumulación de riquezas. Los pobres que fueron expulsados de la tierra por este proceso lo perdieron todo.
Desde distintos lugares de la escala social, los pobres ingleses y los señores feudales establecidos se opusieron a esta mentalidad capitalista emergente. En 1548, el consejo de Eduardo emitió una proclama condenando los cercamientos y nombró una comisión para estudiar el estado del campo. Somerset y los demás miembros gobernantes del consejo comprendieron que los cercamientos socavaban su propio gobierno al eliminar la base del poder feudal.
Al utilizar aquí la palabra «capitalista», no estoy sugiriendo que el capitalismo ya hubiera llegado a Inglaterra. Más bien, lo que estoy describiendo son los inicios del proceso que finalmente vio la transformación de la economía de Inglaterra del feudalismo al capitalismo. No obstante, estos cambios habían comenzado, y también había otros indicios de esta transición.
Los cambios religiosos de la Reforma iban unidos a transformaciones económicas. Quienes querían explotar a las personas y la naturaleza sin tener que preocuparse por las restricciones feudales necesitaban una nueva ideología para justificar sus acciones. Las antiguas ideas católicas ya no encajaban con la forma en que querían organizar la sociedad, y las ideas protestantes de la Reforma se adaptaban mejor a su nueva perspectiva.
Este cambio religioso contribuyó a provocar un mayor descontento, al igual que las acciones de los propios reformadores religiosos. Por ejemplo, cuando Enrique VIII disolvió los monasterios, fomentó aún más los cambios locales que empujaban a la sociedad hacia una economía más basada en el mercado, socavando las relaciones sociales y económicas tradicionales.
La derrota de la rebelión
Fue en medio de estos cambios múltiples e interrelacionados en la sociedad inglesa cuando el pueblo llano se rebeló en 1549. Los artículos escritos en Mousehold Heath resumían el descontento de la gente corriente, así como la esperanza de poder forjar su propio futuro. En este sentido, la Rebelión de Kett representaba el deseo de la gente corriente de encontrar su propio camino, independiente de la clase dirigente existente y de las clases mercantiles emergentes.
Pero no fue así. Ese verano había dos centros de poder en Norfolk. Uno estaba dentro de Norwich, donde las autoridades locales luchaban por mantener el control frente a la influencia de los rebeldes. Las autoridades de la ciudad esperaban obtener alivio de Londres si podían alargar las cosas lo más posible, así que negociaron con los rebeldes y les permitieron ir y venir de Mousehold.
Esta tregua incómoda no pudo mantenerse y finalmente se rompió cuando un representante del rey, el York Herald, llegó el domingo 21 de julio y se dirigió al campamento de Mousehold Heath, declarando rebeldes a los residentes al tiempo que les ofrecía el indulto. Esto entusiasmó a algunos de los seguidores de Robert Kett, pero el propio Kett lo vio como una trampa. No estaba dispuesto a aceptar ser etiquetado como rebelde, ya que creía que no habían hecho nada malo: «Los reyes suelen perdonar a los malvados, no a los hombres inocentes y justos».
Al declararlos rebeldes, el York Herald se aseguró de que las fuerzas de Kett quedaran fuera de Norwich, lo que hizo inevitable el conflicto. Al día siguiente del discurso del York Herald, las fuerzas de Kett asaltaron la ciudad, capturándola fácilmente. Esto obligó al consejo a enviar fuerzas militares desde Londres. Sin embargo, los rebeldes derrotaron a esta fuerza relativamente pequeña.
Kett intentó reforzar su posición extendiendo la rebelión por Norfolk, en particular capturando el importante puerto pesquero y comercial de Yarmouth. Este esfuerzo resultó infructuoso, y la derrota en Yarmouth dejó a Kett aislado. El gobierno envió entonces a Norfolk un enorme ejército al mando del conde de Warwick. Una fuerza de hasta catorce mil soldados marchó contra las fuerzas de Kett y se produjeron intensos combates. Tras capturar Norwich, Warwick marchó contra los rebeldes.
Las fuerzas de Kett habían abandonado su campamento y se habían establecido para una defensa final en un lugar llamado Dussindale donde, a pesar de la valiente resistencia, los rebeldes fueron masacrados. Unas 3500 personas murieron. Los hermanos Kett fueron encarcelados en la Torre de Londres a la espera de su ejecución.
El eclipse de Somerset
La rebelión tuvo un epílogo fascinante, ya que a los Kett se les unió finalmente en prisión el duque de Somerset. Somerset ya no era capaz de equilibrar los intereses contrapuestos representados en el consejo de gobierno. El descontento por su gestión de las rebeliones y la creencia generalizada de que había utilizado su posición para llenarse los bolsillos fueron problemas particulares para el duque.
Otro factor clave en la caída de Somerset fue su política agraria, contraria a los cercamientos. A los ojos de muchos terratenientes, esto había alentado las rebeliones. El hecho de que los rebeldes de Kett creyeran que actuaban en nombre del rey indica que había algo de verdad en esta creencia.
Con los terratenientes más ricos en su contra y su posición muy debilitada, Somerset llevó al rey Eduardo a Hampton Court. Desde allí intentó reforzar su posición instando a los Comunes a que se unieran a él y al rey. Aunque en un principio este llamamiento recibió un apoyo entusiasta, finalmente se desvaneció cuando quedó claro que los oponentes de Somerset —entre los que se encontraban el conde de Warwick y lord Russell, que había sofocado la rebelión en Cornualles y Devon— contaban con enormes fuerzas.
Somerset se rindió y fue encarcelado en la Torre de Londres, aunque fue indultado unos meses después. Los Kett no tuvieron tanta suerte. William Kett fue ahorcado en una torre de la abadía de Wymondham. Robert fue arrastrado en una valla por las calles de Norwich y ahorcado en el castillo.
La rebelión en su contexto
Mediante ejecuciones como estas y la represión masiva de los rebeldes en todo el país, la clase dominante inglesa recuperó el control tras el verano de 1549. Los cambios que habían inspirado el gran año de la rebelión no se contuvieron tan fácilmente. Sin embargo, la propia evolución económica estaba desgastando simultáneamente el tipo de unidad popular que permitió a terratenientes como Robert y William Kett liderar a miles de rebeldes más pobres.
A medida que avanzaba el siglo XVI, las crecientes divisiones de clase en el seno de las comunidades rurales ensanchaban aún más la brecha entre ricos y pobres. Los aldeanos más ricos tenían cada vez menos en común con los pobres, lo que hacía más difícil, aunque no imposible, la rebelión. Los grandes cambios en la campiña inglesa culminaron finalmente en la formación de una clase obrera rural con el telón de fondo de un nuevo orden capitalista.
Los detalles de la rebelión de Kett son bien conocidos en parte porque el episodio fue ampliamente documentado por una clase dirigente de Norfolk decidida a utilizar la historia para prevenir a futuros rebeldes. Sin embargo, la historia que solemos escuchar tiende a considerar los acontecimientos de Norfolk aislados de los demás levantamientos de 1549.
Recientemente, los historiadores han dedicado más tiempo a explorar la amplitud de la rebelión en la Inglaterra de la época. Esto nos ayuda a ver que la gente corriente no aceptaba dócilmente los grandes cambios económicos que estaban transformando la sociedad. El desarrollo del capitalismo, con las consecuencias destructivas que acarreó para cientos de miles de trabajadores, fue contestado en cada etapa.
Debemos recordar a los rebeldes de 1549, en Norfolk y en todas partes, como mujeres y hombres que lucharon por controlar sus propias vidas y la comunidad y el entorno en el que existían. Querían una sociedad para todos y no para unos pocos «cormoranes y gaviotas codiciosas». Aunque su lucha fue derrotada, su determinación continúa inspirándonos en nuestras propias luchas por la democracia, la libertad y la liberación.
Martin Empson. Escritor y activista ambientalista socialista, es autor de varios libros, entre los que se cuenta Kill all the Gentlemen: Class Struggle and Change in the English Countryside. Actualmente trabaja en un libro sobre la guerra campesina alemana de 1525.
Traducción: Florencia Oroz
Fuente: https://jacobinlat.com/2025/01/la-lucha-de-clases-contra-el-capitalismo-comenzo-con-una-rebelion-en-el-campo-ingles/
1 note · View note