#Premios Daniel román
Explore tagged Tumblr posts
atletasudando · 1 year ago
Text
Cita del atletismo internacional en Mar del Plata
Tumblr media
Fuente: CADA La pista sintética del Estadio Municipal de Mar del Plata (Argentina)  “Justo Ernesto Román” recibirá, este domingo 1° de octubre, el tradicional torneo internacional Semana del Mar. En esta oportunidad, con la presencia de los mejores valores de nuestro país, 50 visitantes extranjeros y la inclusión en el calendario mundial con la posibilidad de sumar puntos rumbo a París 2024. Este torneo –al igual que el programado para el martes 3 en el Cenard, Buenos Aires, como homenaje a Juan Carlos Dyrzka- también servirá a los mejores atletas argentinos en su preparación hacia los próximos Juegos Panamericanos de Santiago de Chile. El torneo promete ser una de las mejores del historial. Allí estarán varias de las figuras del atletismo argentino, incluyendo recientes campeones sudamericanos como Germán Chiaraviglio, Marcos Julián Molina y Carlos Layoy, además de importantes visitantes, todos en el marco de la preparación hacia los Juegos Panamericanos de Santiago. Entre ellos sobresale el chileno Gabriel Kehr, quien viene de alcanzar la final del lanzamiento del martillo en el Mundial de Budapest y que ahora volverá a encontrarse con clásicos rivales como el campeón argentino Joaquín Gómez y el brasileño Allan da Silva Wolski. Otra prueba importante en el sector de lanzamientos será el disco para damas, con la presencia de la brasileña y finalista olímpica Izabella Rodrigues da Silva, la recordwoman chilena Karen Gallardo y la campeona argentina Ailén Armada. Y en bala se reeditará el duelo de los mejores argentinos (Nazareno Sasia-Juan Ignacio Carballo) con el brasileño y campeón sudamericano Wellington Silva Morais. En salto en largo, la campeona sudamericana Eliana Martins (Brasil) (FOTO) estará junto a las mejores de nuestro país, lideradas por la recordwoman juvenil Victoria Zanolli. Y en los 100 metros llanos, las principales exponentes argentinas como Victoria Woodward y Florencia Lamboglia competirán con varias de las más destacadas de Brasil, Ana Carolina de Jesús Azevedo y Anny Caroline de Bassi. El espectáculo está garantizado en los 3.000 llanos, donde el campeón sudamericano de obstáculos Molina será secundado por José Zabala, Leandro Pérez Lazarte y Fabián Manrique entre los mejores argentinos y una de las figuras del mediofondo de la región, el colombiano Carlos San Martín. El juvenil recordman nacional de velocidad, Tomás Mondino, encabeza el field para los 100 metros llanos, que contará con el panameño Arturo Deliser. Mientras que en 400 con vallas también participarán los mejores del reciente Sudamericano: el brasileño Matheus Lima y el argentino Bruno De Genaro, junto al recordman nacional Guillermo Ruggeri y Damián Moretta. Chiaraviglio retorna a las competencias en nuestro país, en una prueba de salto con garrocha donde también estará el ecuatoriano Dyander Pacho. Y en salto en alto, Layoy tendrá como principal adversario al brasileño Talles Frederico Souza Silva. Durante el torneo también se entregarán los premios Pierre de Coubertin, a distintas personalidades del atletismo argentino, que corresponderán esta vez a María de los Angeles Peralta (Atleta), Daniel Díaz (entrenador), Daniel Sotto (dirigente), Diego Dadin (juez), Quirón (club) y Fernando Ciccuti  (periodista). Tabla de récords del Semana del Mar (por Rubén Aguilera) Hombres 100 metros           10.34     Gabriel  Simón                    ARG       1996 200 metros           21.03     Mariano Jiménez                               ARG       2008 400 metros           46.18     Gustavo Aguirre                  ARG       1999 800 metros           1:50.73  Leandro Paris                      ARG       2021 1.500 metros        3:47.76  Leonardo Malgor                               ARG       1994 3000 metros         8:04.9    José Zabala                         ARG       2021 5.000 metros        14:11.27 Iván Noms                         ARG       1997 10.000 metros     30:39.41               Oscar Raimo                      ARG       1994 110 con vallas     14.20     Agustín Carrera                  ARG       2015 400 vallas             51.23     Miguel Pérez                        ARG       1996 3.000 con obst.    8:51.82 Mariano Mastromarino     ARG       2006 Alto                        2.21        Erasmo Ramón Jara          ARG       2003 Largo                     7.76        Altevir Araujo                     BRA       1979 Garrocha              5.21        Javier Benítez                     ARG       2004 Salto triple            15.93     Maximiliano Díaz              ARG       2010 Bala                       19.32     Juan Ignacio Carballo       ARG       2021 Disco                     61.14     Marcelo Pugliese                 ARG       1997 Martillo                 72.18     Andrés Charadía                  ARG       1994 Lanz. de jabalina               79.91     Braian Toledo         ARG       2015 Decathlon             7.882     Román Gastaldi                 ARG       2015 4x100                    41.9        Universidad Gama Filho   BRA       1979 4x400                    3:17.8    Agrupacion Guaru              BRA       1982 Mujeres 100 metros           11.62     Geisa Muniz Coutinho      BRA       2002 200 metros           23.84     Geisa Muniz Coutinho      BRA       2002 400 metros           53.85     Josiane da Silva Tito          BRA       2002 800 metros           2:08.37  Carolina Lozano                ARG       2015 1.500 metros        4:27.93  Carolina Lozano                ARG       2015 3.000 metros        9:30.27  Nadia Rodríguez                ARG       2012 5.000 metros        16:14.97               Elisa Cobanea                     ARG       1995 100 con vallas     13.71     Verónica Depaoli                ARG       1996 400 con vallas     1:01.00  Verónica Depaoli                ARG       1997 3.000 con obst     10:33.40 Rosa Liliana Godoy         ARG       2005 Salto en alto         1.90        Solange Witteveen             ARG       1997 Salto con garrocha 4.25    Alejandra García                    ARG       2001 Salto en largo       6.51        Andrea Verónica Avila      ARG       1996 Salto triple            13.56     Andrea Verónica Avila      ARG       1996 Lanz. de bala       14.89     Simone Pereira                    BRA       1998 Lanz. de disco     55.06     Liliana Martinelli                ARG       1995 Lanz. de martillo 63.13     Jennifer Dahlgren               ARG       2010 Lanz. de jabalina  55.46     Sueli Pereira dos Santos    BRA       1998 Heptathlon           5.055     Martina Corra                     ARG       2015 Posta 4x100         46.95     FAM                                                     2015 Posta 4x400         3:52.5    Agrupacion Guaru              BRA       1982     Read the full article
0 notes
itmnewsok · 5 years ago
Text
Ola de las biopics: Argentina se avivó antes
Tumblr media
Por Bárbara Ventura
Si bien es cierto que Hollywood tiende a imponer sus fórmulas cuando de biopics se trata, Argentina comenzó a realizar producciones biográficas mucho antes que Bohemian Rhapsody marcará tendencia en la agenda del mercado cinematográfico global y volviera a abrirle las puertas al nuevo fenómeno el año pasado. De hecho, el mercado argentino ya veía el potencial en producir y filmar tanto películas como series autobiográficas en 2016, y desde entonces el fenómeno de biopics en Argentina nunca se detuvo. 
Tumblr media
Una de ellas fue “Gilda”, el film biográfico sobre la popular cantante de música tropical argentina fue protagonizada por la actriz uruguaya, Natalia Oreiro y dirigida por Lorena Muñoz.  El musical llegó a los cines en septiembre de 2016 y en su primer día en cartel obtuvo más de 40 mil espectadores en todo el país. Para el cuarto día, el film ya se había convertido en el segundo mejor arranque del año del cine nacional con 225.000 entradas vendidas detrás de “Me Casé Con Un Boludo” que, en aquél entonces contaba con 420.000 espectadores. A finales de 2016, “Gilda” se posicionó como la segunda película más taquillera del año con una totalidad de 922.033 espectadores. 
Tumblr media
Un año y medio más tarde, Argentina decidió volver a apostar por las biografías audiovisuales pero esta vez en formato de miniserie y en marzo de 2018, “Sandro de América” llegó a la pantalla de Telefe. La biografía sobre la vida y obra de Roberto Sánchez dirigida por Adrián Caetano tuvo a Agustín Sullivan, Marco Antonio Caponi y Antonio Grimau como los encargados de encarnar al cantante local en tres diferentes etapas de su vida. La miniserie contó con una totalidad de 13 capítulos que se emitían todos los miércoles a las 22.30 hs, en pleno horario prime time. El primer episodio midió 15.4 puntos de rating y desde entonces, el proyecto audiovisual se impuso en la televisión nacional como absoluto líder cada semana en su respectivo horario.  El éxito fue tal que, el último capítulo se transmitió desde el Teatro Gran Rex con localidades agotadas y la presencia de todos los protagonistas junto a la ex mujer de Roberto Sánchez, Olga Garaventa.  La transmisión final midió 13.9 puntos de rating y llegó a picos de 15.4 puntos, inclusive. Tras trece semanas de liderazgo en la televisión argentina,“Sandro de América” ganó cuatro premios Martín Fierro este año, entre ellos mejor unitario y/o miniserie. 
Tumblr media
Otra de las más importantes biopics nacionales de 2018 fue “El Ángel”, la historia del asesino serial argentino, Robledo Puch que fue encarnado por el joven actor, Lorenzo Ferro con guión y  dirección de Luis Ortega. El film producido por Pedro Almodóvar, Esther García Rodríguez y Axel Kuschevatzky se estrenó el 9 de agosto en todo el país y en su primer día obtuvo más de 44 mil espectadores en 327 pantallas. Para su primer fin de semana, “El Ángel” sumó 325.693 espectadores en total y en tan solo siete días, escaló y pasó el top cinco de las películas argentinas más vistas del 2018. 
Tumblr media
En octubre del año pasado, se estrenó “El Potro, lo mejor del amor”, la película biográfica del cantante de cuarteto cordobés, Rodrigo Bueno protagonizada por Rodrigo Romero, Florencia Peña y Jimena Baron. A pesar de las polémicas que desató el proyecto audiovisual entre familiares y allegados del artista, El film co-escrito y dirigido por Lorena Muñoz se estrenó con 37.999 entradas vendidas y quedó segundo en la taquilla en su primer fin de semanas tras convocar a más de 186 mil espectadores en su primer fin de semana. Este año, la película fue nominada a seis premios en la 67° edición de los Premios Condor. Florencia Peña y Rodrigo Romero fueron dos de los nominados a las categorías fueron a “Mejor Actriz de Reparto” y “Mejor Revelación Masculina”. 
Tumblr media
La gran recepción de las biopics del público argentino le dio paso a nuevas apuestas  biográficas nacionales en 2019. Es así como, el 17 de junio llegó “Monzón”, la serie sobre la vida del campeón mundial de boxeo en pesos medianos a la pantalla de Space. La biopic está protagonizada por Jorge Román y Mauricio Paniagua mientras que la dirección corre por cuenta de Jesús Braceras. A diferencia de “Sandro de América”, la biografía del boxeador argentino no se emite en canal de aire sino de cable. La serie cuenta con una totalidad de 13 capítulos que duran una hora cada uno. El sus dos episodios debut, la biopic lideró el ranking de la TV paga en nuestro país. El primer capítulo obtuvo 2.19 puntos de rating mientras que el segundo consiguió 2.21. Desde su estreno, “Monzón” quintuplicó el rating habitual de Space en la noche de los lunes.
Tumblr media
Otra de las biopics que pisan fuerte este año es “El Tigre Verón”. El unitario sobre el líder sindical del gremio de la carne protagonizada por Julio Chávez llegó a la pantalla del Trece el 10 de julio de la mano del director, Daniel Barone. El proyecto audiovisual de 12 episodios no solo se transmite por la pantalla del Trece sino también por TNT Series y Cablevisión Flow. Desde su estreno los números son positivos ya que, por el Trece, la biopic genera un promedio general de 9.3 puntos de rating, es decir, un total de 1.393.368 hogares mientras que por Cablevisión Flow se registran 2.3 millones de visualizaciones.
Tumblr media
Los deportistas tampoco se quedan afuera de la ola de biopics. Es por esto que, “Apache, La vida de Carlos Tevez”, la serie biográfica del ídolo de Boca Juniors llegó a la pantalla de Netflix el 16 de Agosto. Balthazar Murillo, un joven de 14 años es el encargado de encarnar al reconocido deportista argentino. La biopic de 8 capítulos llega de la mano de Adrián Caetano, mismo director que “Sandro de América” y muestra la parte menos conocida de la vida del futbolista: Su infancia, el abandono de su madre biológica y su recorrido desde las infantiles de All Boys hasta la Primera de Boca Juniors. 
En 2018, la biografía audiovisual de Freddy Mercury, vocalista de Queen llegó a los cines de todo el mundo y su impacto fue tal que, no solo recaudó más de $900 millones de dólares a lo largo y ancho del mapa sino que también hizo de las biopics todo un fenómeno que se replicó y multiplicó en las taquillas los últimos dos años. Algunas de las historias biográficas que llegaron a las salas cinematográficas desde entonces fueron sobre todo tipo personajes y artistas como el reconocido pintor, Van Gogh hasta el asesino serial norteamericano, Ted Bundy y el cantante británico, Elton John.
4 notes · View notes
pidu4ever-blog · 5 years ago
Text
Baratometrajes, Películas de Bajo Presupuesto (cortometraje documental, 2005)
Tumblr media
vimeo
En 2005, “Baratometrajes”, de Daniel San Román/Hugo Serra, analizó los largometrajes españoles considerados “de bajo coste”, retratando las verdaderas motivaciones de sus creadores, que se lanzaban a dirigir sus películas sin seguir muchas de las reglas de la industria, y sin saber de antemano la repercusión de su proyecto. Han pasado varios años desde entonces y la situación audiovisual en España ha cambiado considerablemente. Todo ello nos empujó a realizar Baratometrajes 2.0, un largometraje documental (que puedes ver en filmin https://ift.tt/34x8TY7) que actualiza el discurso e indaga de manera más profunda en los entresijos del cine español más independiente. Ambos documentales radiografían un sector audiovisual con un débil tejido industrial, y sobre todo con problemas de distribución y falta de alternativas efectivas al modelo tradicional. Pero lo hacen con una energía positiva, con humor, ritmo y nuevas voces. Ver el cortometraje documental de 2005 y el largo documental de 2014 te hará entender aún más la realidad de la producción de cine en España y poner en contexto muchas de las películas de bajo coste que puedas o hayas podido ver.
FESTIVALES, PREMIOS Y PROYECCIONES PÚBLICAS BARATOMETRAJES
(2005)
9 mayo: Zamora – SUBIMAGEN (proyección + mesa redonda) 11 mayo: Zamora –SUBIMAGEN (Sección oficial). Premio al mejor Documental 25 mayo: Barcelona –SELECTIVO UNICA (Sección oficial) 13 mayo: Vitoria – NEFF (sección experimental + mesa redonda) 26 mayo: Peñiscola –Festival de Cinema de Peñíscola (proyección + mesa redonda) 20 mayo: Torrelavega –Festival de Cortometrajes (fuera de concurso) 2 junio: Madrid, Calle 54 (estreno) 1 julio: Barcelona, MAUMAUunderground (estreno) 3 julio: Barcelona – DiBa. Digital Barcelona Film Festival. (Sección Open Room) 6 julio: Villanueva de la Serena –FICA (Sección Oficial Documental) 16 julio: Guadarrama – Festival Internacional de Cine (fuera de concurso + mesa redonda) 13 septiembre: Terrassa – Festival BAUMANN (Sección Oficial Documental). Premio del Público al Mejor Documental 14y15 septiembre: Cádiz – Panorama Internacional de Documentales ALCANCES (muestra) 15 octubre: Arnedo – Festival Octubre Corto (fuera de concurso) 16 octubre: Madrid. Estreno SGAE en CORTO. 11 noviembre: Zalla (Guipúzcoa). URRIA ZINEMA (sección Herriz). 13/16 noviembre: Alcalá de Henares – ALCINE (sección oficial vídeo). 17 noviembre: Vigo – Certamen de Documental y Videocreación Secuencia Cero (Sección Oficial) 20 noviembre: Madrid. Maratón de Video Digital SGAE (a concurso) 24 noviembre: Navás (Barcelona) – Certamen FOTO FILM NAVÁS (Sección Reportaje-Documental). 3er premio sección Reportaje/Documental 26 noviembre: Benalmádena – Festival Int. de Cortometrajes y Cine Alternativo (Sección Oficial) 2 diciembre: Getxo – IV Salón del Cómic de Getxo (sesión especial) 4 diciembre: Zaragoza – Festival de Jóvenes Realizadores (sección oficial vídeo)
(2006)
15 febrero: Barcelona – Visualsound (sección oficial Documental) 31 marzo: Las Palmas – Festival Intern. de Cine de Las Palmas (sección informativa) 7 abril: Avilés – Certamen Nacional Cortometrajes de Avilés (fuera de concurso) 4 mayo: Manlleu – Festival de Curtmetratges de Manlleu (Sección Oficial Documental) 10 Mayo: Madrid – Documenta Madrid (sección DOCUMENTA EL CINE) 9 junio: París – Songes d’une nuit DV (muestra organizada por www.altermedia.org) 15 noviembre: Alcalá de Henares – ALCINE (presentación jornadas “PRESUPUESTO CERO”)
(2007)
12 enero: Viña del Mar (Chile) – Fest. Intern. Cine Digital (secc. Oficial Documental) 11 mayo: Festival de Cortometrajes de Erandio (sección oficial Documental) 8 junio: La Laguna – Festival de cine digital Ateneo en Corto-Coste Cero (fuera de concurso) Likes: 6 Viewed:
The post Baratometrajes, Películas de Bajo Presupuesto (cortometraje documental, 2005) appeared first on Good Info.
0 notes
evelyngarciatirado-blog · 6 years ago
Text
Mirando el 2018 - Recuento Literario
Por: Ricardo González Vigil | Lo mejor del año en poesía, novela, ensayo, cuento y no ficción.
Mario Vargas Llosa publicó el ensayo La llamada de
La tribu
(Alfaguara, 2018), lo que desató un debate entre liberales. Y protagonizó el Hay Festival 2018.
GRAN año vallejiano.- La conmemoración de los 80 años de su muerte y del centenario de Los heraldos negros (el pie de imprenta registra 1918, aunque salió en 1919), lo convirtieron en protagonista del año.
La noticia literaria fue la publicación virtual de la rigurosa edición diplomática de Enrique Ballón Aguirre de los Manuscritos poéticos de César Vallejo, originales escritos a mano (y no mecanografiados como los que dio a conocer Georgette en 1968) de decenas de Poemas humanos y gran parte de España, aparta de mí este cáliz, los cuales Georgette confió en 1978 a Ballón. Aunque la mayoría fueron publicados por Juan Fló y Stephen Hart, en base a copias que Georgette envió a Ángel Rama, la relevancia de esta edición es que difunde digitalmente los originales (incluyendo material no conocido) y una lectura más completa y atinada de las tachaduras, modificaciones y variantes.
Además la legendaria Biblioteca Breve, de Seix Barral, publicó la Poesía completa, con introducción, notas y vocabulario. Por su parte, la editorial Cátedra Vallejo publicó las Poesías completas, edición de Ricardo Silva-Santisteban. El centenario de LHN motivó una caja de colección, con una ed. facsimilar de la primera edición y un Homenaje hermosamente ilustrado. También circuló una edición de LHN con estudios de Mariátegui y Arguedas. De otro lado, la Universidad César Vallejo completó la serie dedicada a su poesía con España, aparta de mí este cáliz, con introducciones de José Antonio Mazzotti y Paolo de Lima. A su vez, la Universidad Ricardo Palma publicó una edición facsimilar de la tesis El romanticismo en la poesía castellana, con estudios de Iván Rodríguez Chávez y Ramón León.
Papeles fantasma (Jochamowitz). Derecha, Edgardo Rivera Martínez publicó Soliloquios antes de fallecer.
Sobresalen dos investigaciones: uno de los estudios más hondos y esclarecedores de su bibliografía, Vallejo y el dinero de Enrique Foffani; y la biografía más completa y documentada, ¡Yo que tan solo he nacido!, de Miguel Pachas. Aplaudamos, además, los comentarios didácticos de Luzmán Salas, en Vallejo iluminado; y las consideraciones sobre la trayectoria vallejiana de Saniel Lozano, en César Vallejo nació mañana. Finalmente, se constituyó el Centro de Estudios Vallejianos. Dio vida al primer número de su revista Archivo Vallejo. Poemarios.- El mayor acontecimiento poético fue la publicación del inédito Khirkhilas de la Sirena de Gamaliel Churata, gracias a una extraordinaria edición analizada y anotada por Paola Mancosu. Precedidos por marcos narrativos y reflexivos de Churata, los poemas se yerguen como una cumbre expresiva del originalísimo lenguaje híbrido (aimara, quechua y español) de uno de los mayores escritores peruanos (e hispanoamericanos) contemporáneos, rango cada vez más reconocido internacionalmente. Descollaron, además, tres poemas extensos: un microcosmos vivencial, de fascinante desmadre creador: Y habrá fuego cayendo a nuestro alrededor de Mario Pera; un microcosmos del país, que fusiona lo lírico, lo narrativo y lo reflexivo, lo culto y lo popular, carnavalizador: Sin piloto automático de Antonio Sarmiento; y una lograda versión posmoderna de la poesía sapiencial y/o didáctica de la Antigüedad: Notas para un seminario sobre Foucault de Mario Montalbetti. Les acompaña el poemario incisivo, irónicamente sapiente, de Oswaldo Chanove: El motor de combustión interna. Sigue otro elenco fulgurante: la primera edición completa del mejor poema de Manuel Scorza, Balada de la guerra de los pobres / Cantar de Túpac Amaru; El piano negro de Marco Martos; Sologuren  de Mirko Lauer; Odiario de Renato Sandoval; y la consolidación creadora de Ana Carolina Quiñones, en Matacaballos. Elogiemos la alta calidad de Heredar la tierra de Samuel Cárdich, Tao y zen de La Alhambra de César Toro Montalvo; Mi mundo rarode Marita Troiano; Versos trenzados en ida y vuelta de Nora Curonisy; Mi abuela, mi patria de Gloria Mendoza; Balbuceos de un pequeño dios de July Solís; Matrioska, el consistente debut de Valeria Román (Premio José Watanabe); Colección privada o los colores ocultos de la turbación de Marco Quijano (Copé de Oro); La noche y su sombra de Ernesto Zumarán (Copé de Plata), Gitana de José Luis Velásquez Garambel y Ele de Stuart Flores. Y no omitamos los aciertos de Bajo la mancha azul del cielo de Alejandro Susti (Copé de Bronce), Muña con olor a viento de Raquel Prialé, Para que tú me escuches de Atala Matellini, De ese hombre que dicen de Gonzalo Espino, Yuyarinapag de Alberto Quintanilla, Reino de lo inútil de Jorge Chávez, Lejos del día de JJ Beteta, El sol negro de José Beltrán, Patria larga de Jorge Ita, Haikus de Fanny Jem, Racimo de fotogramas de Natalia Roncal, Opacidad de la quietud de Eduardo Ugarte y Chocano, y Hombre fractal de Luis Alonso Cruz. Cuento.- Poseedor de un imaginario burlesco muy personal y una prosa cincelada, rica en matices expresivos, Alejandro Neyra tejió el volumen más memorable: Biblioteca peruana. Junto a él, brillaron Siete noches en California… y otras noches más del consagrado Eduardo González Viaña; Spunkitsch de Leonardo Aguirre, otro autor personalísimo e incisivo, el mayor cultor en su generación del relato protagonizado por el lenguaje; Lluvia de Karina Pacheco Medrano, voz en plena madurez creadora; y No somos cazafantasmas del reconocido internacionalmente Juan Manuel Robles. Aplaudamos la maduración de Nataly Villena Vega, en Nosotros que vamos ligeros; Haydith Vásquez del Águila, en Agosto; y Victoria Vargas, en El intérprete de la muerte; así como el contundente debut de Andrea Ortiz de Zevallos: La mudanza imposible. Páginas perdurables de Papeles fantasma del prosista magistral que es Luis Jochamowitz, Cuentos de otoño de Feliciano Padilla, ¿Quién mató a Correa? de Leonardo Caparrós, Historias de ciencia ficción de Carlos Enrique Saldívar, Flores nocturnas de Miguel Bances, El inmenso desvío de Juan Carlos Cortázar, De barrios y ternura de César Panduro Astorga y Las dos caras del héroe de Jorge Santiago.
Novelas históricas de Rafael Dumett y Jorge Eduardo Benavides. Der: lo último de Fernando Ampuero.
Microrrelato.- Inspirados volúmenes: Crónicas del argonauta ciego de Carlos Herrera, Fruto original de Alejandro Estrada, Susurros en la oscuridad de Carlos Trujillo, El celular del diablo 4: el inca perdido de Pedro López y Transparencias de Manuel Terrones.
Novela.- Año fuera de serie. La mayor obra literaria es El espía del Inca de Rafael Dumett, cumbre peruana de la novela histórica (conectada con el relato de espionaje). Recrea el momento central de nuestra historia (prisión y muerte de Atahualpa), pródiga en peripecias y recursos expresivos, con más de 200 personajes, decenas de ellos de sabrosa actuación y caracterización matizada. Otra magna recreación de otro proceso histórico crucial: Los Túpac Amaru 1572-1825 del consagrado poeta, estudioso y editor Omar Aramayo. La cosmovisión andina, el español andinizado y las voces de la “multitud” (Basadre) nutren su prosa de gran vuelo creador. Completa el trío de formidables novelas históricas, una recreación de la España carlista del siglo XIX: El collar de los Balbases de Jorge Eduardo Benavides.  La admirable novela policial El asesinato de Laura Olivo (Premio Fernando Quiñones) confirma su madurez creadora. Un año redondo: dos estupendas novelas, un premio prestigioso y un volumen de estudios sobre su obra: La narrativa de Jorge Eduardo Benavides, compilado por César Ferreira y Gabriel T. Saxton – Ruiz.
Alejandro Susti y José Güich: premio, dos cuentarios y dos antologías.
Otra excelente novela, la mejor sobre Madre de Dios: El laberinto de los endriagos (Premio Copé) de Hugo Yuen, quien asume lo real maravilloso amazónico, con humor jocundo y óptica carnavalizadora de la explotación y la marginación. En cambio, la pesadilla histórica de las dictaduras y los terrorismos latinoamericanos se empozan refractadas (en la senda pesadillesca y obsesiva de Sábato, Donoso y Bolaño) en la poderosa trama asfixiante, hipnótica, de la novela peruana más tanática y turbia (psíquica y éticamente): Vivir abajo de Gustavo Faverón. Añadir la prosa impecable de Eduardo González Viaña en las páginas realmaravillosas de La frontera del paraíso; y la maduración de Christiane Félip Vidal en su sustanciosa inmersión en lo oscuro y reprimido (el incesto, sobre todo), cincelando la imprescindible: Los espejos opacos. Tres textos de indudable interés: el pulso seguro con que Carlos Rengifo recrea la vida de Borges, en El lenguaje de los espejos (Premio Altazor); la consolidación de Evelyn García, en Génesis; y el vigoroso debut de Rodrigo Murillo, en Los héroes sentimentales (Premio José Ángel Mañas). Aunque resultan excesivos el alargamiento del nudo y desenlace de una, y la artificialidad de la relación con la editora, así como la escasa funcionalidad narrativa del regodeo verbal de la otra, se impone reconocer e vuelo fantástico (fantaciencia), con pasajes de un ingenio superlativo, de La vida de Horacio de Lucho Zúñiga; y el virtuosismo léxico de Interruptus de Leonardo Aguirre. Otros aportes: El sol infante de José Güich Rodríguez, Madrugada de Gustavo Rodríguez, Mi madre soñaba en francés de Luis Hernán Castañeda, Cassi, el verano de Juan Manuel Chávez, La guerra que hicieron para mí de Carlos Enrique Freyre y La velocidad del pánico de Stuart Flores. Mención aparte reclama un libro colectivo, dirigido por Juan Manuel Chávez, teniendo como modelo una novela de 1920: La novela limeña 2019. Firman Alina Gadea, Daniel Soria, Rosa Carrasco, Martín Roldán, Miguel Ángel Vallejo, Miguel Ruiz Effio, Carolina Cisneros, Julia Wong, Ofelia Huamanchumo, Pedro Novoa, Gabriel Rimachi, Francisco Ángeles y Jennifer Thorndike. Novela corta.- Para recordar: Edgardo Rivera Martínez, Soliloquios; Antonio Gálvez Ronceros, Perro con poeta en la taberna; Luis Freire Sarria, El bizco de la calle Roma; Marco García Falcón, La luz inesperada; Ernesto Carlín, Nostalgias africanas; Lorenzo Helguero, Bodas de plata; Jorge Monteza, El viaje de las nubes (Premio CPL); Mayte Mujica, Una ciudad para perderse; Ángela Luna, Diario de un verdugo; Juan Rodríguez, Una casa junto al río y Helmut Jerí, Titanes. Obras reunidas.- Prosa y poesía: Yolanda Westphalen, 2 vols., Poesía y Cuento, ensayos y artículos periodísticos. Poesía: Luis Hernández, Vox horrísona; Abelardo Sánchez León, Poemas reunidos; Carlos López Degregori, Lejos de todas partes y José Antonio Mazzotti, El zorro y la luna (Premio José Lezama Lima 2018). Narrativa: Enrique López Albujar, Obras completas: Narrativa, 2 vols.; y Rodolfo Hinostroza, Cuentos [in]completos. Antologías.- Prosa y poesía: Alberto Benavides Ganoza, Bosque de palabras; y Dante Vargas y Elva Moreno, Tránsito callado. Poesía: José Ruiz Rosas, Inventario permanente; Mario Florián, Homenaje centenario; Manuel Morales, Trazos líricos; Gloria Mendoza, Biografía de los marginales; Enrique Sánchez Hernani, El estruendo de las cosas y Taller de maestranza; Carlos López Degregori, 99 púas; Róger Santiváñez, Ofertorio; Paolo de Lima, Perú: Los poemas del hambrey varios autores (Premio Copé). Narrativa: Enrique E. Cortez, Incendiar el presente; José Güich Rodríguez, Universos en expansión; Segundo Cancino, Narrativa en Tacna; José Donayre, Lo mejor de Arena; José Güich y otros, Extrañas criaturas y Antonio Zeta, Desafío de la brevedad. Híbridos.- Gregorio Martínez, Pájaro pinto. 1: Orígenes, y 2: Canícula; Tulio Mora, Once cielos; Julia Wong, Pessoa por Wong y Carlos Yushimito, Marginalia. Infantil y juvenil.- Óscar Colchado Lucio, Cholito goleador y Cholito y el terrible Wakon; Jorge Eslava, Niños del camino; Pilar González Vigil, Tita, la pirañita; Edgar Bendezú “Fabulinka”, El sapito y la luna y Abraham Carbajal, El niño que vivió en un grano de arroz. No ficción.- Joseph Zárate, Guerras del interior; Fernando Ampuero, La bruja de Lima y Lobos solitarios y otros cuentos; Silvia Núñez del Arco, Nunca seremos normales; David Hidalgo, La biblioteca fantasma; Ana Izquierdo Vásquez, El hijo que perdí y numerosos libros sobre fútbol, firmados por Littman Gallo, Daniel Peredo, José Carlos Yrigoyen, Umberto Jara, Toño Angulo Daneri y Jorge Cuba Luque. Una excelente antología: Perú: crónicas y perfiles de Jorge Coaguila. Un aguerrido manual: Una pasión crónica de Eloy Jáuregui. Ensayo.- Fernando Iwasaki, Las palabras primas (Premio Málaga de ensayo); Jorge Wiesse, Dante contempla la trinidad (Premio Flaiano de Italianística); y Dorian Espezúa, Perú chicha. Estudios literarios.- Resaltemos los numerosos aportes de Elton Honores: Fantasmas del futuro, La división del laberinto, El teatro político y la ciencia ficción y la selección Más allá de lo real. Dos magistrales ediciones críticas: la de la primera novela peruana, Historia del Huérfano de Andrés de León, a cargo de Belinda Palacios; y la de Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima de Rodrigo de Valdés, a cargo de Martina Vinatea. La penetración crítica de Íbico Rojas, Blas Valera, primer cronista, poeta y lingüista peruano; Efraín Kristal, Tentación de la palabra, Víctor Vich, Poemas peruanos del siglo XX, J.A. Mazzotti (ed.), Cornejo multipolar, y J.A. Mazzotti y Luis Abanto Rojas (eds.), Memoria del Perú. Grandes ediciones.- Edición facsimilar de la revista Narración.
Yrigoyen: crónica mundialista. Hildebrandt: entrevistas en CARETAS.
Antropología: Juan Ossio, Etnografía de la cultura andina. Historia: Izumi Shimada (ed.), El imperio Inka; Lydia Fossa, Bajo el cielo de Chuqikirau; Fernando Iwasaki, ¡Aplaca, Señor, tu ira!; Carmen McEvoy y Alejandro M. Rabinovich (eds.), Tiempo de guerra; y Manuel Chust y Claudia Rosas (eds.), El Perú en revolución. Biografías: Guido Podestá, Apología del aventurero: José Carlos Mariátegui; y Enrique Bernales, 60 años en la PUCP. Lingüística: Julio Calvo, Lexicografía peruana. Filosofía: Los cien años de Francisco Miró Quesada Cantuarias. Arte: Bellas Artes: centenario y San Pedro de Lima. Música: Carlos Torres Rotondo, Demoler; y Pedro Cornejo Guinassi, Alta tensión y el tomo I de Enciclopedia del rock peruano. Cine: Isaac León Frías y Federico de Cárdenas, vol. 2 de Hablemos de cine. Antología; I. León F., Más allá de las lágrimas y Melvin Ledgard, Una incursión por la historia del cine latinoamericano.
Tumblr media
Más en Culturales
http://caretas.pe/culturales/85446-mirando_el_2018?fbclid=IwAR3ZTwV5Fg3gmLLjOmluXN9kFYvWrghUc05i6duhGAzKG_yrdGjrlZFmeTU
0 notes
elcorreografico · 6 years ago
Text
Reconocimiento y pesar ante el fallecimiento de la escritora Cristina Knoll
#Berisso: Reconocimiento y pesar ante el fallecimiento de la escritora #CristinaKnoll
El Intendente de Berisso, Jorge Nedela y los integrantes del Ejecutivo Municipal, expresaron su pesar por el fallecimiento el pasado lunes 11, de la escritora y empleada municipal Cristina Knoll.
Knoll nació en la provincia de Entre Ríos en 1942 y se radicó en la ciudad de Berisso en 1963, donde tiempo después ingresó a la planta de empleados municipales y se desarrolló como escritora…
View On WordPress
0 notes
ccutlatelolco · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La música al mediodía
Conciertos de música clásica y popular a cargo de intérpretes del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Domingos, 12 horas
Entrada libre / cupo limitado al aforo del recinto
Programa 15 de enero
Caro autor di mia doglia G. F. Händel Angélica Mendoza, soprano (1685- 1759) Joel Ramírez, tenor Non so piú cosa son cosa faccio W. A. Mozart Le nozze di Figaro, acto l (1756 – 1791) Liliana Cervantes, soprano Rivolgete a lui lo sguardo W. A. Mozart Cossi fan tutte, acto I (1756 – 1791) Hector Cisneros, barítono Ach! Ich füll’s W. A. Mozart Die Zauberflüte, acto I (1756 – 1791) Indra Diez de Sollano, soprano Seht auf die breiten Wiesen hin J. Haydn Die Jahreszeiten, der Sommer, parte II (1732 – 1809) Edson Cornejo, Barítono No no che non sei capace W. A. Mozart Aria de concierto, K419 (1756 – 1791) María Anaya, soprano O luce di quest’anima G. Donizetti Linda de Chamounix, acto I (1797-1848) Perla Varela Ranero, soprano Hm! Hm! Hm!... Die Zauberflüte, acto I W. A. Mozart Liliana Cervantes, Mariana Austria y (1756 – 1791) Angélica Mendoza, sopranos José Luis González, tenor Edson Cornejo, barítono Pourquoi me réveiller J. Massenet Werther, acto III (1842-1912) José Montañez, tenor Caro nome G. Verdi Rigoletto, acto II (1813-1901) Jimena León, soprano Sul fil d’un soffio etesio G. Verdi Falstaff, acto III (1813-1901) Batseba Camacho Ceja, soprano Chil bel songo G. Puccini La Rondine, acto II (1858 – 1924) Cecilia Torres, soprano Brindis G. Verdi La Traviata, acto I (1813-1901) Jimena León, soprano José Montañez, tenor Solistas Ensamble del CNM El ensamble está conformado por cantantes que cursan los últimos años de la Licenciatura de Canto Lírico Profesional. Cada uno de los integrantes cuenta con una trayectoria como solistas y coristas. Se han presentado en importantes foros y han cantado como solistas con varias orquestas profesionales mexicanas, además de tener un amplio repertorio que cubre diversas épocas de la música clásica. También abordan un repertorio de diferentes géneros musicales, tales como Ópera, Musical, Lieder, Chanson y Oratorio. Sopranos María Anaya Mariana Austria Batseba Camacho Liliana Cervantes Indra Diez de Sollano Karen González Jimena Hernández Martha López Perla Varela Mezzosopranos Itzel Beltrán Gaby Gómez Angélica Mendoza Cecilia Torres Tenores Antonio Arce Atonaltzin Delgado José Luis González José Montañez Joel Ramírez Barítonos Héctor Cisneros Edson Cornejo Carlos ronquillo Pianistas: Mtro. Fernando Núñez y Mtra. Pamela Soria Director: Germán Tort Es licenciado en dirección de orquesta por el Conservatorio Nacional de Música de México (CNM). Obtuvo el título en dirección de orquesta por el Conservatoire de Noisy-le-Sec en Francia. Realizó estudios en los conservatorios de Evry, Frédéric Chopin, de Noisy-le-Sec, L’Ecole Grégorien de Paris, L’Ecole Normale de Musique de Paris; The Pierre Monteux School for Conductors and Orchestra Musicians en Estados Unidos; The Johannes School of Art en Canadá y en el CENART en México. Ha dirigido las orquestas sinfónicas de los conservatorios de Evry, Noisy-le-Sec, de L’Ecole Normale de Musique de Paris, la Pierre Monteux Symphony Orchestra, la Orquesta de Cámara de la UNAM, Sinfónica del Ejército Nacional Mexicano, Sinfónica de la Marina Armada de México, Sinfónica “Carlos Chávez” y el Coro de la Marina. Actualmente es director del Ensamble de Música Contemporánea y de Solistas Ensamble (Coro de Cámara) del Conservatorio Nacional de Música. Es Profesor de las Cátedras de Dirección de Orquesta, Dirección Coral y en la licenciatura de educación musical, en el CNM. Además de director general del Instituto Artene.
Programa del 22 de enero
Pietro Locatelli (Italia, 1965-1764)
Sonata en Sol Menor para Violín y Clave
Largo
Allemanda
Largo
Allegro
 Maria Theresia Paradis (Austria, 1759-1824)
Siciliana
 Franz Schubert (Austria, 1797-1828)
Dúo en la mayor para violín y piano Op. 162
Allegro moderato
Scherzo Presto
Andantino
Allegro Vivace
 Intermedio
 Antonín Dvořák (República Checa, 1865-1957)
Humoreske Op. 101 núm. 7
 Jean Sibelius (Finlandia, 1865-1957)
Nocturno
 Enrique Espín Yépez (Ecuador, 1926 – México, 1997)
Tres danzas
Pasillo
Romanza
Danza Ecuatoriana
 Piotr Ilich Chaikovski (Rusia, 1840-1893)
Meditación
 Tomas Marín, violín*
José Alfonso Álvarez, piano
 *Concertista de Bellas Artes
 Tomás Marín
Estudió con Amelia Medina, y en el Conservatorio Nacional de Música con Joseph Smilovits. Ganó el Concurso Johann Sebastian Bach y el Prix de Rome cuando tenía 14 años de edad, lo que le valió la beca para estudiar en el Conservatorio de Santa Cecilia de Roma, con Rémy Principe. Posteriormente estudió con Georges Enescu y con Jacques Thibaud, quien lo invitó a su escuela Jacques Thibaud-Marguerite Long de París.
De regreso a México, ganó el primer lugar del Concurso Pablo Casals y volvió a Europa para asistir a los cursos de Sándor Végh y Maxim Jacobsen, en Basilea. También estudió con Joseph Sivo en Viena, y con Boris Belenky en Moscú. En México tomó los cursos de Henryk Szeryng. Se ha presentado como solista en América, Europa y Asia. Actualmente es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes.
José Alfonso Álvarez
Es graduado por la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM) y por la Universidad Ramón Llull de Barcelona en la maestría en interpretación musical. Obtuvo el premio y medalla al mérito Gustavo Baz Prada otorgado por la UNAM en 2008; fue ganador del concurso de solistas de la Orquesta Sinfónica del IPN en 2007; y ganó los concursos internos de piano de la ENM en 2000 y 2001. Se ha presentado en México, Francia, España, Luxemburgo y Cuba. Participó en el Festival Internacional de Música de Cámara de San Miguel de Allende en 2013.
 Ha sido solista de las orquestas: de Cámara y Sinfónica de la ENM, Sinfónica de Puebla, Sinfónica del IPN, Sinfónica del estado de Puebla y Sinfónica de Coyoacán bajo la dirección de Ariel Waller, Julio Vigueras, Alfredo Ibarra, Román Revueltas, Armando Vargas y Eduardo Sánchez Zúber. Recientemente presentó su primer disco titulado Vivan nuestros valses mexicanos, con obras mexicanas inéditas para cuatro manos y piano solo, al lado del pianista Ulises Marcelo Hernández. Es maestro de piano de la Escuela Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli, así como de la ENM.
Programa del 29 de enero
Franz Schubert (Austria, 1797-1828)
Impromptu en la bemol mayor Op. póstumo 142 núm. 2
Sonata en la mayor op. 120
  Allegro moderato
  Andante
  Allegro
 Intermedio
 Franz Schubert
Fantasía en do mayor Op. 15 D 760, Wandererfantasie
  Allegro con fuoco ma non troppo
  Adagio
  Presto
  Allegro
 Daniel Rodríguez, piano
Es egresado como pianista concertista del Conservatorio Nacional de Música y de la Universidad de Música de Viena. Triunfador del Concurso Nacional de Piano Sala Chopin en la Ciudad de México en 1982; se presenta con regularidad en importantes escenarios del país, y recientemente toca a dúo con Daniel Rodríguez Badillo en la Ciudad de México y el interior de la República.
Sus maestros han sido: Alfonso Rendón y María Teresa Castrillón en México, Carmen Graf-Adnet en Austria, y France Clidat en Francia. Ha participado como ejecutante en clases magistrales con Jörg Demus, Paul Badura-Skoda, Angélica Morales y Alicia de Larrocha. Asimismo, realizó estudios en la Escuela Normal de Música Alfred Cortot en París y se ha presentado como solista con importantes orquestas de México. Es invitado con regularidad como jurado de importantes concursos nacionales y ha impartido clases magistrales en varias ciudades del país. Ha grabado dos discos, uno con obras del compositor mexicano Isaías Noriega de la Vega y otro con obras de Manuel M. Ponce, Heitor Villa-Lobos, Darius Milhaud y Samuel Barber. Desde 1988 es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes.
2 notes · View notes
paramosound · 4 years ago
Text
El Cine Venezolano: de la urbanidad a la barbarie. -
 El cine venezolano ha reafirmado la solidez de su existencia que es rica en creadores capaces de expresar cabalmente la realidad de un país y la de un público cuya lealtad e interés activo se ha manifestado en algunas ocasiones, de manera calurosa y masiva o apática e indiferente en otras. El cine venezolano crece y como toda fuerza viva, gana adeptos todos los días. Frente a ello, continúan y se intensifican los esfuerzos de sus enemigos: el sector comercializador de la distribución y exhibición que cuenta con la complicidad de un sector de la burocracia estatal y de un pequeño grupo de cineastas que ha formado tienda aparte de su gremio.
 Tal como lo señala Rodolfo Izaguirre, periodista, editor, crítico e historiador de cine; sus inicios sin embargo, fueron gloriosos. Los asistentes a la representación de la ópera La favorita, de Gaetano Donizetti, la noche del 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de Maracaibo, vieron a Manuel Trujillo Durán (Maracaibo, 1871 - 1933) avanzar por el pasillo central con un extraño aparato nunca antes visto llamado Vitascopio que, al parecer, adquirió del propio Thomás Alva Edison, su inventor. Trujillo proyectó algunas películas de Lumière y dos que se le atribuyen: Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo  y  Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa, títulos portentosos para iniciar una nueva cinematografía en el mundo.
 Trujillo Durán, quizás nuestro pariente, era industrial de la hojalata, periodista, fotógrafo y astrónomo corresponsal de los observatorios de Londres o Madrid, y había formado parte de la comisión geodésica que midió la distancia entre Maracaybo y Caracas. Pero lo que éste venezolano no alcanzó a medir fue el impacto de su muestra ante atónitos espectadores, generando la atmósfera que se mantuvo durante los veintisiete años de gobierno de Juan Vicente Gómez, a quien en más de una ocasión se filmó a caballo, bajando de su limosina o asistiendo a solemnes actos protocolares. Efraín Gómez, sobrino del Benemérito, realizó en Maracay las primeras experiencias del cine sonoro con La Venus de nácar, 1932. (Izaguirre, 2000).
 El audio se consolida con Eleazar López Contreras y con Rómulo Gallegos, se intentó esbozar la primera Ley de Cinematografía. Luego durante el gobierno de Pérez Jiménez la actividad cinematográfica volvió a estancarse y es a partir del 23 de Enero de 1858 que el cine emergería con fuerza, consolidándose en los años setenta con el boom petrolero, cuando dejamos de ser un país rural y pasamos a ser un país urbano, los venezolanos en esa época vivieron un fervor nacionalista que estremeció también al cine nacional. Los productores cinematográficos sintieron la necesidad de dialogar con el Estado y sus organizaciones, se reactivó la discusión acerca de la Ley de Cinematografía, pero se dejó intacta la estructura oligopólica marcada por la distribución - exhibición del cine norteamericano que tradicionalmente ha orientado y condicionado la actividad económica de la difusión cinematográfica venezolana.
 En este punto es fundamental hacer mención a las ideas subyacentes en las tesis sobre el imperialismo “cultural” o de “los medios de comunicación” que son al mismo tiempo simples y complejas. Estas tienen su origen en la teoría y la evidencia tempranas relativas al papel de los medios de comunicación en el desarrollo nacional (por ejemplo, Lerner, 1958; Schramm, 1964) y en la reformulación crítica de autores como Schiller (1969), Wells (1972), Mattelart (1979) y muchos otros. El correlato de la idea de que los medios pueden contribuir a la “modernización” mediante la introducción de valores occidentales es, que esta misión se realiza al precio de una quiebra de los valores tradicionales y de la perdida de las “auténticas” culturas locales. De una manera sencilla, se puede argumentar que los valores así introducidos son los del capitalismo y que el proceso es “imperialista”, subordinado, deliberada (o consciente) y sistemáticamente, a los países más pequeños y en desarrollo a los intereses de las potencias capitalistas dominantes, sobre todo a los Estados Unidos. (McQuail, 1991).
 Es así como en los años cuarenta, el cine se consideraba como una actividad menos pionera, pero todavía preindustrial y precapitalista. Entre 1949 y 1952, la empresa Bolívar Film (Luís Villegas Blanco), que disponía de equipos y laboratorios de avanzada sostuvo en coproducción con Argentina y México un aislado e inesperado volumen de ocho películas, entre las cuales destacó especialmente La balandra Isabel llegó esta tarde, del argentino Carlos Hugo Christensen, sobre un conocido relato de la novela de Guillermo Meneses, que obtuvo el premio a la Mejor Fotografía en el IV Festival de Cannes de 1951. Román Chalbaud, uno de los más destacados directores cinematográficos venezolanos, después de un rodaje accidentado que duró cuatro años, estrena Caín Adolescente en 1959 y se comienza a entender que además de mucho dinero, el cine es una proposición que exige gran preparación técnica, dominio artístico y una sólida base intelectual. Fondo y forma.
 Esta nueva actitud se confirmó con la creación de la Cinemateca Nacional en 1968, luego, en los años setenta se estimuló una actividad gremial y autoral con la creación de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos, de la Asociación Venezolana de Críticos de Cine y de la Federación Venezolana de Centros Culturales Cinematográficos.
 A partir de la promulgación de la ley y de la creación del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, el cine en nuestro país, es considerado al fin como un hecho cultural que sólo puede producirse dentro de la larga tradición de la economía mercantil. Muchos sostienen que una de las causas del considerable retraso de nuestra cinematografía se encuentra en la figura tradicional del “autor - productor”. En opinión del cineasta Jacobo Penzo, expresada en declaraciones a El Nacional, mayo 1999, se trata de una figura paradigmática en la que se ha centrado nuestro desarrollo gremial e institucional. (Izaguirre, 2000).
 Es fundamental en este punto hacer referencia a las industrias culturales, las cuales pueden definirse, de manera sencilla, como aquellas industrias que producen mercancías culturales. Esta definición se aplica tanto a las formas culturales que dependen de la “producción artesanal” y de la “reproducción masiva” (como en el caso de la industria del cine) como a los medios que dependen de inversiones de capital a gran escala y de la producción tecnológica colectiva con una elaborada división del trabajo (como en las industrias cinematográfica y televisiva). En la actualidad, hay una basta bibliografía de estudios sociológicos y comerciales sobre “la producción de cultura”, estudios que examinan en detalle el proceso industrial del “valor agregado” que las canciones, novelas, programas de televisión, filmes, etcétera, deben atravesar en la actualidad (Peterson, 1976).
 Nuestro cine forma parte de un sistema basado en el estatismo populista, donde el Estado, como reproductor del sistema, se encarga de financiar todos los proyectos cinematográficos, que en la mayoría de los casos no recaudan, por una falla en la lógica de producción, reproducción y consumo, (necesariamente referida al mercadeo), los gastos e inversión los cuales son subsidiados enteramente por el CNAC, CONAC y demás instituciones dependientes del presupuesto nacional.
 Necesariamente toda película venezolana tiene que apostar al éxito, porque para recuperar sus costos requiere de la asistencia de un millón de espectadores; algo difícil de alcanzar en un mercado cuya asistencia promedio es de doscientos mil espectadores. Son contadas las películas que a lo largo del siglo han constituido verdaderos éxitos de taquilla: mencionemos a Soy un delincuente 1976, de Clemente de la Cerda o El Pez que fuma 1977 de Román Chalbaud. De igual modo se considera que Macu la mujer del policía de 1987 de Solveig Hoogesteijn a sido la más vista: 1.180.618 espectadores. En cambio, la más taquillera ha sido Salserín, que produjo casi 400 millones de bolívares. Pero son excepciones porque sólo películas como Manón de 1986 de Román Chalbaud; De Mujer a Mujer 1986, Con el corazón en la mano 1988, ambas de Mauricio Walerstein; La  Generación Halley de 1986 de Thaelman Urgelles; Colt Comando 5.56 de Cesar Bolívar, Sicario de 1994  de José Ramón Novoa; La graduación de un delincuente 1985 de Daniel Oropeza, Retén de Mujeres 1998 de Carlos López Pérez, fueron los únicos que lograron niveles superiores a los 300 mil espectadores entre 1985 y 1997, de acuerdo con el Anuario Estadístico del Centro nacional Autónomo de Cinematografía.
 Hoy en pleno 2005 Jonathan Jakubowicz con Secuestro Express ha contado con una asistencia de 812.492 espectadores, que sigue creciendo, y es reflejo fiel de la barbarie sociocultural de la Venezuela actual, reflejo de la ideosincracia del malandro, gracias al apoyo de MIRAMAX FILMS la distribución del mismo ha sido óptima, donde se ha puesto de manifiesto un paradigma cultural basado en una privatización neoconservadora, dirigida por la empresa privada, sin ningún aporte institucional y dejando su distribución y consumo a el modo de configuración de la cultura bajo las leyes del mercado. Es ciertamente lamentable que el CNAC no halla nominado esta producción a los Oscar ni lo haga a los Goya, que 1888, El extraordinario viaje de la Santa Isabel de Alfredo Anzola, un film histórico financiado por el CNAC, con sólo un promedio de 5.314 espectadores, sea la película perfil para optar por ambos galardones.  
  La cultura y su reproducción es fuente generadora de bienes, inclusive económicos, y cómo industria debe ser pensada y repensada para que nuestra historia como pueblo pueda trascender en el concierto internacional, nuestro cine espera por ello.    
Ramón Alí Mogollón Trujillo.                                                                                    Lic. en Comunicación Social.
0 notes
acapulcopress · 6 years ago
Text
Inaugura Secultura encuentro de escritores "Acapulco en Voz Alta 2018"
New Post has been published on https://www.efectoespejo.com/archivos/1166480
Inaugura Secultura encuentro de escritores "Acapulco en Voz Alta 2018"
] ACAPULCO, Gro. * 4 de septiembre del 2018. Secultura Guerrero El Gobierno del Estado de Guerrero, a través de la Secretaría de Cultura, llevó a cabo la ceremonia de inauguración de Acapulco en Voz Alta, escritores en verano 2018 que se realizará del 04 al 08 de septiembre 2018 en la Plaza Anfitritas ubicada en el fraccionamiento Costa Azul en Acapulco.
La ceremonia inaugural del evento corrió a cargo por el Director de Promoción y Difusión, Héctor Mújica Pintos en representación de Mauricio Leyva Castrejón, Secretario de Cultura de Guerrero, quién acompañado por Tonantzin Arcadia Romero Hernández, coordinadora del evento dieron apertura a las actividades de lectura en la que participaron Beatríz Sánchez, Marta Iturbide, Víctor Cardona, Carlos Viviano y Alicia Beltran.
Las actividades de la tarde inaugural de Acapulco en Voz Alta, escritores en verano 2018, culminaron con la presentación del la banda de rock de Acapulco, Los Vaguens quienes interpretaron los temas Acapulqueña, Labios Carmín -y Enemiga entre otros.
Para esta edición la sede del evento será la Plaza Anfitritas del fracc. Costa Azul (frente a El Rollo Acapulco) con la idea de acercarse al transeúnte y público que por diversas razones no puede acudir al Centro Cultural Acapulco.
Para esta edición se han convocado a doce escritores, además de veinte participantes del curso-taller de escritura creativa Guerrero Escribe que se realizó el año pasado en el Centro Cultural Acapulco.
Algunos de los participantes son: Luis Ricardo Palma de Jesús, Ricardo del Carmen, Édgar Artaud, Ari J. González, Argentina Linares, y por parte de Guerrero Escribe Acapulco, participan jóvenes como Román Salto Monroy, Getsemaní Hernández, Daniel Villena; también participarán personas con ejercicio literario como Víctor Cardona, entre otros.
En este marco se realizará el 6 de septiembre la ceremonia de premiación del VII Premio Estatal de Cuento, Poesía y Ensayo Literario Joven a las ganadoras Roxana Cortés (poesía), Amaranta Cabañas (cuento) y Marillen Fonseca (ensayo literario).
En el estado de Guerrero específicamente en el puerto de Acapulco, la Secretaría de Cultura ha realizado desde 2013 un ciclo de lectura denominado Escritores en Verano, Acapulco en voz alta y tiene como propósito mostrar la diversidad de visiones y registros literarios que conviven principalmente en Acapulco.
En 2015 cambiamos el formato de las lecturas tradicionales y les pedimos a nuestros invitados que se apoyaran en distintos formatos de lectura y escritura, por lo que se han realizado lecturas acompañadas con imágenes, música, lecturas dramatizadas y perfomance.
El Gobierno del Estado de Guerrero que preside Héctor Astudillo Flores a través de la Secretaría de Cultura a cargo de Mauricio Leyva Castrejón, tienen como objetivo y línea de acción involucrar a través de estos eventos a los lectores y escritores en una lectura colectiva a través de los diversos formatos que se propongan.
Durante la ceremonia inaugural estuvieron presentes Angelina Florentino, Directora de Patrimonio e Infraestructura de la Secultura, Hubert de la Vega Estrada, Director del Centro Cultural Acapulco y Jorge Sánchez Kageyama, Coordinador del Programa Federal Alas y Raíces.
0 notes
35milimetross · 7 years ago
Text
Llega ‘Rincofest’, el festival de cortometrajes más terrorífico
El 26, 27 y 28 de octubre se celebra ‘Rincofest‘ en San José de la Rinconada un festival de terror y fantástico con multitud de cortometrajes, tanto nacionales como internacionales, de gran calidad
Con Halloween a la vuelta de la esquina, ya se van preparando los planes con los distintos amigos. Uno de los favoritos es, sin lugar a dudas, ver una película de miedo. Actualmente, en cartelera hay varias opciones interesantes como puede ser Anabelle: Creation o El Secreto de Marrowbone, que se estrena este viernes. Sin embargo, en La Rinconada parece que tienen un plan alternativo.
En su tercer año, parece que el Rincofest esta consolidándose. Desde su primer edición, los cortometrajes que se presentaron ya tenían una gran calidad. Además, se aunaban distintas tendencias ya que incluso había cortos realizados por stop-motion. Este año, no va a ser menos. Durante tres días, San José de la Rinconada se llenara de diferentes actividades relacionadas con la realización de efectos especiales de terror y de ciencia-ficción, desde concursos de Cosplay hasta masterclass de caracterización.
Pero el plato fuerte se encuentra en la exhibición de cortos. Situado en el Centro Cultural de la Villa, los días 26 y 27 se proyectarán las obras que competirán en sección oficial. El jueves (26 de octubre) se podrán ver Una Nueva Carne, dirigido por Ramón San Román; Defuncionario de Wiro Berriatúa; Astrid de Luigi Abanto Varese; Einstein-Rosen de Olga Osorio; La Caída de Alberto Martínez; Esteban Torres de Pablo Arreba; Donna Nera de Javier Barbero Montes; Lion de Davide Melini y Smurf Movie de Carmen Carrillo.
El viernes 27 llegará la segunda tanda de cortometrajes, comenzando con Compatible de Pau Bacardit; La Oscura Piel; Wraith Squadron de Sergio Ros y Francisco Sanchez Real; Leica Story de Raúl Mancilla; Pili tenía razón de Manuel Gomar; The Bet de Mari Cielo Pajares; XYX de Daniel Chamorro; Void Chair de Xavier Miralles Serrán y Hay Algo en la Oscuridad de Fran Casanova.
El sábado se celebrará la ceremonia de entrega de premios y también se volverán a proyectar los cortometrajes ganadores. Para mejorarlo aún más, todas las actividades son gratuitas hasta completar aforo, excepto la Gala de Clausura que esta regulada a partir de invitaciones. Así que ya lo saben, si quieren un plan diferente para una experiencia terrorífica, Rincofest es una maravillosa opción.
  La entrada Llega ‘Rincofest’, el festival de cortometrajes más terrorífico aparece primero en 35milimetros.
from WordPress http://ift.tt/2zTsSkK
0 notes
guadix2 · 7 years ago
Link
0 notes
almomentoveracruz-blog · 8 years ago
Link
CLAROSCUROS
José Luis Ortega Vidal
(1) Acerca del cuento “La muerte tiene permiso” del escritor sonorense Edmundo Valadez puede afirmarse que se trata de una narración de denuncia social y queja existencial. La atmosfera del argumento que llevó a un grupo de campesinos a tomar justicia por su propia mano ante la burla del Estado y sus representantes, burócratas que lejos de cumplir con su trabajo en el ámbito agrario se corrompen, representa una mexicana versión de Fuente Ovejuna de Lope de Vega. La historia teatral española y el cuento mexicano comparten un contexto común: las raíces medievales y los elementos económicos del feudalismo arraigados en México hasta la fecha; tardío nuestro arribo al capitalismo… En el cuento de Valadés el Presidente de San Juan de las Manzanas (el Estado) abusa, roba, viola y es ejecutado por sus gobernados. Cuando se pide permiso para ejecutarlo en realidad se busca legitimidad ante un Estado reconocido institucionalmente por los oprimidos que ya han convertido en cadáver al cacique. Este elemento es clave: al mismo tiempo de tomar justicia por mano propia el pueblo respeta las instituciones que, cínicas, siguen sin respetarlo a él; no le cumplen. Si observamos “La muerte tiene permiso” desde una perspectiva histórico/económica son claros los resabios de una Revolución –la de 1910- que aparecerán durante buena parte del siglo XX en la zona rural mexicana y están en la narración. El Estado ha fallado y falla una, otra y otra vez. Los linchamientos son comunes en el México actual. La Reforma Agraria concluyó décadas atrás pero hay pueblos que nunca la conocieron. El cuento nos instala en una realidad pasada, presente y futura, lo que resulta angustioso. Son dos líneas históricas que corren paralelas: el país que ve la clase política –ciega- y el país que sufre la sociedad –víctima y cómplice-. (2) En Guerrero, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Oaxaca -por ejemplo- hay zonas donde es más viable sembrar amapola que maíz, no obstante la lucha por la erradicación y los éxitos al respecto de parte de las fuerzas armadas federales. (1) La siembra de amapola y su venta a los narcotraficantes permite comprar comida y sobrevivir. El maíz dejó de ser elemento de autoconsumo porque la tierra le fue arrebatada a los campesinos o porque la pobreza y la violencia de los caciques y el crimen organizado son variantes de un cáncer sin cura. Guerrero, Chihuahua y Durango son los principales productores de adormidera. Sinaloa y Oaxaca producen menos pero siguen en los lugares cuatro y cinco. Hay estados donde se siembra la planta de cuyas variedades derivan el opio, la heroína y la morfina en áreas muy pequeñas. En 26 estados mexicanos se ha luchado por erradicar la amapola, lo que finalmente habla de su presencia. (3) Es importante detenerse en esta descripción numérica que abarca elementos económicos, literarios y semióticos. La sociedad se mueve por este conjunto de condiciones y por muchas más, por ello es fundamental realizar acercamientos multifactoriales para tratar de explicar fenómenos como el de la violencia que padecemos actualmente y parecemos condenados a padecer como Sísifo. A diferencia de los animales a los seres humanos nos motivan aspectos que no tienen límites: desde el hambre ��economía- hasta la cosmogonía –antropología- el poder –ciencias políticas- la demografía y la movilidad social –sociología- la duda –filosofía- la fe –teología- etcétera. (4) El pasado lunes 20 de marzo, en Acayucan, al sur de Veracruz, se detuvo al joven Igfi Arturo Pérez Gómez, alias ‘Nacho’ o ‘Dory’, de 22 años y líder de un grupo delictivo denominado “Los arturitos”: secuestradores. Durante febrero, es decir un mes antes, Igfi Arturo fue capturado junto con su cómplice Édgar Yarisse Tadeo Domínguez (a) “El Nacho”, de 21 años. Ambos fueron puestos en libertad por un criterio judicial singular: el juez consideró que se habían violado sus derechos pues el fiscal los puso a su disposición con una tardanza de 15 minutos. La flagrancia con que fueron capturados pasó a segundo término. Son nativos de Jáltipan, Veracruz, donde en la década de los 90s fue cerrada la empresa paraestatal Azufrera Panamericana (APSA) que daba empleo a miles de trabajadores y constituía la principal actividad industrial en el lugar. Apenas se vieron libres Igfi Arturo y Edgar Yarisse se trasladaron al vecino municipio de Acayucan donde secuestraron a una mujer por cuya liberación pedían 5 millones de pesos. “Los arturitos” son una banda que incluiría también a Nadia Daniela Morán Villalobos, 20 años, de Puebla; Samanta Salomón Sánchez, 20 años, de Jáltipan; Victor Herrera Prieto, 33 años, de Cosoleacaque; Juan Jesús Reyes Herrera, 21 años, de Cosoleacaque; Daniel Domínguez Contreras, 26 años, de Hidalgotitlán; Marcos Hernández Román, 27 años, de Veracruz-puerto; José Antonio Ronquillo Díaz, 28 años, de Veracruz y Armando Rivera Santiago, 27 años, de Acayucan. Se investiga si tienen responsabilidad en el asesinato de una menor en un bar de Jáltipan en febrero pasado. (3) (5) Esta historia describe una falla en el tejido social. La liberación en febrero del líder de “Los arturitos” y su cómplice nos remite a elementos de corrupción del sistema político-judicial del Estado veracruzano y a errores en la aplicación del poder del mismo Estado; es decir a elementos de Estado Fallido en el Veracruz actual. (6) Al verse libres los dos jóvenes volvieron a hacer aquello para lo que la sociedad los preparó y ellos –en su circunstancia- asumieron como materia de conocimiento vital: delinquir. “Los arturitos” han secuestrado y quizá asesinado; la ley –sin fallas- debe deslindar responsabilidades y cuidar los derechos de victimarios, de víctimas y de potenciales ciudadanos secuestrables o asesinables, es decir todos. Si profundizamos en torno al Veracruz actual tenemos los 300 cadáveres que suman las fosas de Lomas de Santa Fe en Veracruz y Arbolillo en Alvarado. Alejandro Solalinde, el sacerdote mexicano propuesto para Premio Nobel de la Paz, denunció estos hechos desde varios años atrás. Lo ubico en el sexenio de Fidel Herrera y recuerdo la respuesta oficial acusando al clérigo de “inventar historias sobre fosas y violación de derechos humanos por grilla”. El tiempo le dio la cruel razón a Solalinde que ahora habla de 15 mil desaparecidos sólo en nuestra entidad. Quizá se equivoque. Pueden ser muchos más. Comparto una impresión como reportero: observo una sociedad cada día más insensible. La muerte no sólo tiene permiso como lo afirmó con visión profunda Edmundo Valadés, a través de su cuento publicado en 1955. Hoy la muerte desayuna, come y cena con nosotros y se ha convertido en alguien de la familia. Día con día alguien es asesinado en algún lugar de Veracruz y la vida continúa, sigue, sin que la piel sufra vibración alguna en la mayor parte de quienes conformamos esta sociedad; sin que las instituciones sean capaces de enfrentar con eficacia el problema; sin que el tema de los muertos logre alcanzar la importancia que nuestra clase política le da a las elecciones y su repartición de poder; sin que la sociedad civil se movilice en masa por víctimas que parecieran ser de unos cuantos y no de todos. Es como si el hígado de un cuerpo actuara ajeno al cáncer que padecen sus riñones. ¿Por qué? ¿Qué nos ha vuelto tan indiferentes? Ya nos referimos a la literatura, la economía, la historia, la sociología, la semiología, la antropología, la ciencia política como herramientas que nos ayudan a entender lo que somos. Urge profundizar en la filosofía –la duda- y también en la teología –la fe- para continuar buscando el por qué la muerte se ha convertido en uno de, y en parte de, nosotros. http://ift.tt/2mFWTRU pdi/economicas/cresa/ MexDrugCultivation.pdf http://ift.tt/2mFWTRU pdi/economicas/cresa/ MexDrugCultivation.pdf http://ift.tt/1Nb5pMA 2017/03/23/jueces-liberan-dos- secuestradores-menos-1-mes-se- llevan-empresaria-acayucan/
0 notes
elcorreografico · 6 years ago
Text
Se entregaron los Premios Daniel Román 2018
#Berisso: Se entregaron los Premios Daniel Román 2018
El intendente de Berisso, Jorge Nedela y la directora de Cultura, Nadia Jerbes, encabezaron el pasado viernes en el salón auditorio Raúl Iriarte de Casa de Cultura, la VIII Entrega de los premios Daniel Román a personalidades destacadas del quehacer cultural local.
En la oportunidad Jerbes subrayó la obra desarrollada por Román y recordó que fue el que la impulsó cuando tenía unos pocos años para…
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 7 years ago
Text
Jorge Nedela participó de la Séptima edición de los Premios “Daniel Román”, reconocimiento a quienes transitan el quehacer cultural de nuestra ciudad, como ceramistas, pintores, escritores, talladores, orfebres, músicos y actores, entre otros.
De dicha distinción, que se estableció por ordenanza municipal y se entregó en el auditorio de Casa de Cultura, estuvieron presentes los secretarios de Promoción Social Manuel Simonetti, de Producción Carlos Carrizo, junto al director de Cultura Juan Carlos Herrero, la presidenta del HCD local Ana Lara y la coordinadora de Gobierno Mariela Méndez.
De la ceremonia, participaron también el director del Hospital Mario Larrain Alfredo Zanaroni, familiares y amigos de los homenajeados, representantes de instituciones intermedias y de Prefectura Naval.
Respecto de la figura de quien fuera director de Cultura, el Intendente de Berisso Jorge Nedela sostuvo: “Daniel Román fue uno de los artistas berissenses que ha dejado huellas importantes a lo largo de la vida y que sus conciudadanos, tomaron esa bandera y lo siguen haciendo como reconocimiento a las nuevas generaciones y a él mismo en el sentido de haber dejado una marca considerable en la cultura de nuestra ciudad”.
“En cada tiempo, es importante realizar estos reconocimientos, porque son caricias al alma, es el afecto con el que se entrega un premio”, indicó el mandatario local, quien agregó: “todos somos artistas porque en nuestra vida siempre creamos algo nuevo. Lo mejor que nos puede pasar es poder dejar algo a las nuevas generaciones y que tomen la posta y puedan continuar”.
Por su parte, el director de Cultura Juan Carlos Herrero expresó: “la entrega de los premios Daniel Román es un evento esperado por todos; por los artistas y por los berissenses”.
“Berisso se ha caracterizado por tener grandes figuras del arte”, manifestó Herrero quien rescató la idea que en cada vecino existe una aspiración a cultivar las artes y sus distintas disciplinas. En este caso, una ciudad como Berisso, con su sencillez y tradición, aportó y brindó esa chispa que el arte necesito para explotar con todo su esplendor”.
“Esa sencillez es de un pueblo trabajador y esa característica estaba en Daniel Román, que con genialidad e ideas revolucionó el arte”.
Dirigiéndose a los artistas, Herrero dijo: “Ustedes representan a un pueblo grande que no solo es grande en su trabajo, sino también en el arte y como cultures de distintas disciplinas”.
Cabe recordar que la estatuilla, creación del artista Carlos Moreira, es una construcción en piedra reconstituida natural y con alegorías que evocan las artes plásticas, el teatro, la danza, la literatura, la música, el canto y la artesanía. En su parte superior representa un movimiento de pájaros que evocan a los que ya no están
Artistas reconocidos
En la Séptima edición de la entrega de los Premios al quehacer cultural “Daniel Román”, los siguientes artistas fueron distinguidos:
Miriam Frida, taller pintura decorativa; Ana María Pachamé, modista, bordadora y tejedora; Cristina Knoll, escritora; Julián Amado, periodista; Hogar Árabe Argentino, recibió su vicepresidente Daniel Sedán; María Victoria Espinel Jalaris, médica de áreas de frontera, recibió su ahijado Leonardo Agrotis; Juan Paéz, guitarrista; Programa “Circo en los Barrios”, recibieron Clementina Zir, Nadya Sforzini, Javier De Jesús y Clarisa Schwindt.
Además, se entregaron menciones especiales a Sofía Lara Martinolli, reina de la Independencia y Jeremías Gatica, bailarín a cargo de los talleres de Folclore en el Club de Residentes Santiagueños.
Luego de la entrega de los premios, Fiore Aylon Grupo cerró la ceremonia y posteriormente se ofreció un ágape para todos los presentes.
This slideshow requires JavaScript.
Entrega del los Premios Roldán a la cultura en #Berisso Jorge Nedela participó de la Séptima edición de los Premios “Daniel Román”, reconocimiento a quienes transitan el quehacer cultural de nuestra ciudad, como ceramistas, pintores, escritores, talladores, orfebres, músicos y actores, entre otros.
0 notes
elcorreografico · 7 years ago
Text
Séptima entrega de los premios Daniel Román
Séptima entrega de los premios Daniel Román a la cultura en #Berisso
El miércoles 22 de noviembre a las 19 horas se realizará la VII Entrega de los premios “Daniel Román”, que reconocen a distintas personalidades del quehacer cultural local en el salón auditorio “Raúl Iriarte” de Casa de Cultura, ubicado en Montevideo Nº 821.
Cabe destacar que la estatuilla fue creada por el artista Carlos Moreyray busca resaltar la identidad local. Está confeccionada en piedra…
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 7 years ago
Text
El pasado viernes, la Camerata de la Orquesta Escuela llevó a cabo una nueva presentación, bajo la dirección del Maestro José Bondar.
Dicho evento, tuvo lugar en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, con la participación especial del reconocido cellista José Araujo. La Camerata es la formación superior de cuerdas. Integrada por profesores y alumnos avanzados de la Orquesta Escuela, que luego de un riguroso concurso, acceden a una Beca de estudios que ofrece una formación de características únicas en el país, brindando una intensiva capacitación en el abordaje de la Música Orquestal y Camarística. Fueron reconocidos en el año 2015 con el Premio Daniel Román de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Berisso, sus conciertos incluyen escenarios como las Catedrales de La Plata y Buenos Aires, el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, el Senado de la Provincia, el Congreso Nacional, el Coliseo Podestá y el Teatro Argentino donde formaron parte del Ciclo de Conciertos 2015 de la Sala Astor Piazzolla. La misma, está compuesta por Leandro Loggia, Julián Langoni, Violeta Alvarez, Eliana Vázquez (violines); Jose Bondar (director y violín); María Candela Gómez, Sofía Velazquez (viola); Juan José Sarries, Juan Villavicencio, Jonathan Miranda Figueroa (violoncello); Ariel Santini (contrabajo).
En esta oportunidad, los músicos interpretaron "Divertimento en Fa mayor" (W.A.Mozart), "Serenata para cuerdas en DO mayor" (P.I.Tchaikovsky), "Deccarissimo" (A.Piazzolla:) solista:José Bondar , "Concierto en RE mayor para Violoncello y orquesta " (Joseph Haydn) solista José Araujo.
Cabe destacar que Araujo, a los 16 años recibió una beca del maestro Alberto Lysy para estudiar en la Academia Yehudi Menuhim (Suiza), continuando sus estudios en diversos Conservatorios de Francia alcanzando renombre mundial por sus destacadas actuaciones.
Desde su radicación en Argentina en 2008 se ha presentado con gran éxito como solista o camarista, interpretando los conciertos más importantes de cello y orquesta con la Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional y otras formaciones de la Argentina. Se desempeñó hasta 2011 como cello solista en la Orquesta Juan de Dios Filiberto y luego de esa fecha hasta la actualidad es el primer violoncelo de la Orquesta Sinfónica Nacional, cargo que ganó por unanimidad en concurso internacional.
La Camerata de la Orquesta Escuela de Berisso brindó un concierto junto al cellista José Araujo El pasado viernes, la Camerata de la Orquesta Escuela llevó a cabo una nueva presentación, bajo la dirección del Maestro José Bondar.
0 notes
guadix2 · 7 years ago
Link
0 notes