#Novela epistolar
Explore tagged Tumblr posts
ancruzans-blog · 14 days ago
Text
El color púrpura, de Alice Walker
Son muchas las novelas en las que podemos encontrar ejemplos desgarradores sobre la impotencia, esa sensación frustrante de incapacidad ante una opresión ajena que limita nuestra libertad, esas cadenas no físicas, aunque reales, que nos inmovilizan y nos hacen sentir como seres inferiores e inadaptados…, pero entre todas he querido rescatar de los recovecos de la memoria aquella que desarrolla su…
0 notes
notasfilosoficas · 7 months ago
Text
“La mejor manera de mantener a un prisionero en una celda es hacerle creer que está libre”
Fiódor Dostoyevsky
Tumblr media
Fue un novelista ruso nacido en Moscú en noviembre de 1821, considerado uno de los más grandes escritores de la literatura universal. 
Fue el segundo de 7 hijos de su familia, y tuvo una infancia marcada por la rigidez de su padre y la muerte prematura de su madre. 
Al morir su madre por tuberculosis, Fiódor tenía 11 años y este evento sumió a su padre en la depresión y el alcoholismo, por lo que en 1837 fue enviado junto con su hermano Mijáil a la escuela de ingenieros militares de San Petersburgo, lugar en donde Dostoyevsky comenzaría a interesarse por la literatura a través de las obras de Shakespeare, Pascal, Victor Hugo y E.T.A. Hoffmann.
Su vida estuvo llena de dificultades, incluyendo la muerte de familiares cercanos, a la edad de 18 años muere su padre, evento que lo llena de remordimiento por haber deseado en multiples ocasiones su muerte, y cuyo sentimiento de culpa según Sigmund Freud habría causado el agravamiento de su epilepsia.
Dostoyevsky terminó sus estudios de ingeniería en 1843, y después de haber obtenido el grado militar de subteniente, se incorporó a la Dirección General de Ingenieros de San Petersburgo.
En 1845 dejó el ejército para dedicarse de lleno a la literatura, comenzó escribiendo la novela epistolar Pobres Gentes que le proporciona sus primeros éxitos con la crítica, convirtiéndolo posteriormente a la edad de 24 años en una celebridad literaria. No obstante sus tres novelas siguientes no tuvieron éxito esperado, sumiendo a Dostoyevsky en depresión.
Fue en esta época en la que Fiódor entró en contacto con algunos grupos de ideas utópicas denominados nihilistas, los cuales buscaban la libertad del hombre.
Al formar parte de uno de estos grupos intelectuales liberales denominado Círculo Petrashevsky fue arrestado y encarcelado en 1849 bajo el cargo de conspirar contra el Zar Nicolás. Fue ordenada su ejecución junto con otros miembros del círculo, y evitada su ejecución en el último minuto por 5 años de trabajos forzados en Omsk Siberia.
Dostoyevsky fue liberado en 1854 debiendo cumplir el resto de su condena como soldado raso permaneciendo acuartelado 5 años más. Cuando el Zar Nicolás decretó la amnistía, Fiódor recuperó su título y obtuvo permiso para continuar publicando sus obras.
Con el tiempo Dostoyevsky se convirtió en un cristiano convencido, agudo crítico del nihilismo y del movimiento socialista de la época.
Dostoievski es conocido por explorar las profundidades de la mente humana y las tensiones morales en sus obras. 
Algunas de sus novelas más destacadas incluyen "Crimen y castigo" (1866), "El idiota" (1869), "Los demonios" (1872) y "Los hermanos Karamázov" (1880). En estas, aborda temas como el sufrimiento, la culpa, la redención, la fe, el nihilismo y la lucha entre el bien y el mal.
Su pensamiento estuvo profundamente influido por el cristianismo ortodoxo ruso, y sus obras reflejan su preocupación por la naturaleza del ser humano, la libertad, y el destino de la humanidad en un mundo cada vez más secularizado. 
Dostoievski creía en la capacidad del ser humano para la redención a través del sufrimiento, y su obra ha sido influyente en el desarrollo de la psicología y la filosofía existencialista
En 1881 muere Dostoyevsky en su casa de San Petersburgo debido a una hemorragia pulmonar asociada a un enfisema y a un ataque epiléptico.
Friedrich Nietzsche de él dijo; “Dostoyevsky, el único psicólogo, dicho sea de paso, del que yo he tenido que aprender algo: él es uno de los más bellos golpes suerte de mi vida”
Fuente: Wikipedia
28 notes · View notes
labitacoradelhombresolitario · 11 months ago
Text
Del cuaderno... (XV)
PRISMAS DEL QUE ESCRIBE
Ejercicios epistolares
Las cartas, entendidas en su sentido no solo particular sino más general y metafórico, son la columna vertebral de mi discurso como creador. De hecho, podríamos llegar a afirmar que mi escritura, toda ella, es un ejercicio fundamentalmente «epistolar».
Llevo escribiéndome «cartas a mí mismo» desde que empecé a pensar; ese largo monólogo interior se ha ido convirtiendo en la materia de mis libros, clasificados estos dentro de una variable gama de géneros literarios: poesía, relato, novela, ensayo-ficción (que es, esta última, una categoría específica acuñada por mí, bastante cercana en ciertos sentidos a lo que alguna vez ha sido denominado «ensayo narrativo»).
Las epístolas a mí mismo son también —claro está— misivas a los demás; cada una de ellas busca, a milimétrica «punta de dedo», el corazón y el cerebro de individuos concretos, de carne y hueso y peculiar intimidad limitada en el espacio y en el tiempo, y es por lo tanto, en su sentido más genuino, tan absolutamente personal y única en su estilo como un traje hecho a medida.
Pero las cartas en su acepción literal —las misivas técnicamente privadas, que se circunscriben estrictamente a la esfera de lo «particular»— no son más que la otra cara de una misma moneda; y yo esas cartas íntimas y «privadas» también las publicaría. En algún sitio he dejado dicho que un escritor debe darlo «absolutamente todo» a la luz, y al decirlo expresaba mi más sincera convicción; no soy yo el que no está «preparado» para ello, sino que en todo caso no lo estaría tal vez el lector.
El fondo de las cosas
No sé si desde que empecé a escribir me adelantaría yo a mi tiempo, en esta época que ha terminado —según dicen y como es posible comprobar— aboliendo lo «privado», pero lo cierto es que en mí se verifica una singular dicotomía, que de algún modo refuerza esa vieja noción de que aquel que escribe y aquel que vive son dos sujetos diferentes: en mi vida personal soy el más reclusivo y asocial de los hombres; en mi escritura, sin embargo, paso a transitar un plano en el que se disuelve el concepto mismo de privacidad. De ahí que en mi obra creativa practique, casi diría que a mi pesar, una suerte de exhibicionismo descarnado y montaraz que en ocasiones podría ser confundido con la ostentación narcisista, y que desde luego tiene algo de esto último —como lo tiene en todo artista—, pero que trasciende de forma consciente el puro y simple narcisismo. Lo que persigue esa perversa y temeraria pulsión interior, inevitable y verdaderamente superior a mí, es hacer realidad el epígrafe de Schopenhauer con que arranca mi poemario Mensajes en botellas rotas: «Vayamos ahora al fondo de las cosas».
Ver lo que ya sé
Me chiflan las proverbiales cocinas y los figurados cuartos de baño de las casas de nuestro ser: el alma íntima y recóndita de las cosas. Y me chifla también —cómo no— el tocador de la psique, y cuanto en ese tocador acontece. No es enfermizo, a menos que queramos considerar el arte mismo como enfermedad. Es un querer verlo todo; y un querer ver lo que ya sé; lo que todo el mundo sabe y nadie se atreve a confesar. Soy especialista en eso mismo: en revelar por escrito los «secretos a voces». Llevo décadas «conociéndome a mí mismo», que es —nosce te ipsum— la única verdadera manera de conocer el mundo y explicarnos nuestro entorno y nuestra condición.
El riesgo que comporta esta actitud es el de la autodemolición, ¡pero qué liberador es el proceso! Se trata de autodemolerse, en efecto; para gozar del inenarrable milagro de la diaria reconstrucción. En definitiva, lo que a mi modo de ver subyace en el famoso concepto nietzscheano de la «voluntad de poder».
[01/04/24]
NUEVAMENTE EN MÍ
Volviendo a entrar en mí, tras varios días de zarandeo y madrugones. Así está yendo la cosa, más que nunca en lo que llevamos de año: largos parones de la actividad alimenticia alternados con breves períodos de agotadora faena profesional, que aun así no es ni mucho menos suficiente para reabastecer las arcas. Hay déficit de ingresos; ese descubierto va creciendo, y se está haciendo bastante preocupante. Veremos cómo se presentan los próximos meses, y qué va sucediendo en ellos. Lo importante es la serena terapia de la lectura y la escritura; mantener las riendas de la calma.
Esta tarde ha surgido un pequeño borrador de poema, que he corregido y puesto en limpio y que a continuación me voy a permitir copiar aquí (lo anoté, según se me ocurrió, en un pedazo de papel usado que yacía en mi escritorio cuando «me llegaron» los versos).
MARINA
Madrid es un océano de noche. Tres millones de peces duermen bajo sus negras aguas.
Todo está en silencio. Pero hay como un mar a lo lejos. Retumban las olas en Madrid; y ahora recuerdo una noche como esta, de hace más de veinte años, en que escribí otro poema dedicado al eco oceánico de esta urbe.
Es abril. Si Eliot estuviera aquí yo me pregunto qué diría al respecto.
Este poemita es una especie de lejano y débil eco de otra pieza, «Tres millones de peces», que escribí hacia el año 2000 en otro piso del mismo edificio en el que residimos (hemos vivido en tres, en este bloque). Un mero apunte que ha devenido glosa, en la que hay incluso algún verso en que me vuelvo a imitar, dentro de la imitación, recurriendo inconscientemente a un tercer poema mío, titulado «Algo más épico sin duda», que termina diciendo: «Me pregunto / qué hubiera dicho / Homero». Y por si todo esto fuera poco, la alusión a Eliot no solo establece un nexo implícito con el arranque de La tierra baldía, el celebérrimo poema del norteamericano, sino que engarza también un invisible hilo con una cuarta composición de mi propia obra, perteneciente al volumen Hablando de pintura con un ciego: «Seguro que a Eliot no le pasaban estas cosas».
Tumblr media
Todo autor, como puede comprobarse, es una suerte de privada enciclopedia de multirreferencial uso personal. A mí estos ejercicios de intertextualidad, de los que algún crítico afirmó en cierta ocasión —hablando de mí— que eran «muy del gusto posmoderno», me resultan fascinantes. En este caso, además, no puede uno dejar de observar la misteriosa relación que se establece entre el hecho de que yo haya deambulado por nada menos que tres pisos de este edificio, en el que habito en Madrid desde hace veinticinco años, y la manera en que allano reiteradamente mi propia morada poética y las casas de la obra de los demás.
Son rodeos y revoluciones junguianos; idas y venidas por los laberintos del yo y de la literatura, de alguna manera paralelas a mis subidas y descensos por el interminable tobogán de la supervivencia profesional a la que aludía en el párrafo inicial de este fragmento. Hoy he vuelto, como allí también decía, a entrar en mí, y parecía que reingresaba parco en mi propia persona. Pero en último término ha dado bastante de sí esta sesión nocturna, a caballo entre el final de un viernes y el comienzo de un sábado. Quedo en paz esta noche, y paz pido para mañana; a ella le seguiré yo añadiendo la palabra.
[05-06/04/24]
SURCOS
Las mañanas de enero, y las de febrero y marzo, se van perdiendo en la estela del buque del calendario (escribo esto en la tarde, luminosa, pacífica y en calma, del 17 de abril). Todo fluye y todo pasa, y en surco arado en el espejo de las aguas nos quedamos, en infinita suma de instantes, antes de reintegrarnos en la oceánica totalidad del ser.
Durante el trimestre mencionado estuve levantándome tarde: no antes de las diez. Puesto en bipedestación, lo primero que hacía era prepararme el café del desayuno, que luego me llevaba de nuevo a la cama junto con el puñado de galletas dietético-integrales que complementan mi petit-déjeuner, y al abrigo de las mantas disfrutaba de la refacción inaugural del día, contemplando el lento arranque del mundo por la ventana y ensimismándome en un especial estado de reflexión alerta, como de pájaro en la rama, que solo a esa hora resulta posible. Después leía durante una hora u hora y media, o incluso remataba alguna traducción alimenticia que tuviera pendiente, trabajando con el portátil colocado encima de una mesita plegable especial —que me agencié a finales de 2023 con el expreso fin de usarla para laborar en el lecho—, en cómoda posición horizontal.
Eran mañanas frías, pero deliciosas. Hasta el estruendo de la inevitable obra, localizada en este caso al otro lado de la calle que corre perpendicular al bloque ochentero en el que vivo, cautivaba mi interés. Y luego estaban las idas y venidas de los viandantes, el revuelo de los estudiantes en el patio del instituto de enseñanza del que soy vecino, la gris paleta del cielo difuminando sus crudos tonos invernales por el espacio, sobrevolados por el seco aleteo de ocasionales bandadas de palomas.
Tumblr media
Entre las once y las doce me volvía a levantar, y entonces comenzaba en firme mi jornada: comprobar posibles llamadas, recoger mensajes telefónicos y de correo electrónico, revisar compromisos y obligaciones consignados en mi agenda, poner en marcha diversas gestiones administrativas, y todas las demás tareas que acomete un autónomo en el siglo XXI durante el tramo de rodaje del día.
Solo han transcurrido unos meses y ya echo de menos ese pasado inmediato que acaba de ser tragado por la gula del devenir. Y dentro de otro trimestre recordaré, echándolos de menos igualmente, este período primaveral, y estas sesiones vespertinas de escritura.
Somos así. El cantautor Amancio Prada citaba en cierta ocasión a Rosalía de Castro: «Solo estoy bien donde no estoy». Desde que hace muchos lustros oí aquella cita —cuya exactitud nunca me he molestado en confirmar— la repito a menudo, con la triste delectación que causan las incontestables certezas poéticas (la poesía es una flecha, dijo míster Wolfe, que tiene por diana el corazón).
Ahora escucho los gorjeos, en la divina tarde de abril, de un verderón, entreverados con los botes y rebotes de una pelota en la cancha de baloncesto del instituto. Con todo ello se vuelve a confundir el rumor de gritos asordinados de los jóvenes estudiantes, chicos y chicas que disfrutan del juego y de la vida, ajenos, como es natural, a mis rumias y al imparable tictac del reloj de pared de mi despacho.
[17/04/24]
ROGER WOLFE
4 notes · View notes
soratapia · 1 year ago
Text
Tumblr media
GOODNIGHT FROM YOUR FUTURE HUSBAND de GallaPlacidia
Título en Español: BUENAS NOCHES DE TU FUTURO ESPOSO
Traducido por Sora Tapia
Idioma: Español
Capítulos: 5/5
Fandom: Harry Potter - J. K. Rowling.
Clasificación: T (13+) o PG-13.
Advertencias: SLASH (Relación Homosexual), Harry Potter Epilogue What Epilogue|EWE, Letters, Epistolary, Toxic Friendship (Not Drarry), Some Angst, Harry and Blaise are best friends, Mention of suicide, Some suicidal ideation but not to do with depression?, Anxiety, Existential dread re: climate change, The Slytherins are casual drug-users, Anxiety about organ donation, No I didn’t expect that tag to come up either but there you have it. El Epílogo de Harry Potter No Existe, Cartas, Novela Epistolar, Amistad tóxica (No entre el Drarry), Algo de Angustia, Harry y Blaise son mejores amigos, Mención de Suicidio, Algunas ideas suicidas pero que no tienen que ver con la depresión, Ansiedad, Temor existencial sobre el cambio climático, Los Slytherin usan drogas ocasionalmente, Ansiedad que termina en ideas de ser donador de órganos, Tampoco esperaba que apareciera esa etiqueta pero ahí la tienen.
Relaciones: Draco Malfoy/Harry Potter.
Personajes: Draco Malfoy, Harry Potter, Blaise Zabini, Pansy Parkinson; Leves menciones: Gregory Goyle, Theo Nott, Hermione Granger, Ron Weasley, Luna Lovegood, Original Characters.
Resumen: 
Draco accidentalmente le envía a Harry una carta estando ebrio proponiéndole matrimonio. Y Harry responde.
Enlaces: AO3 & Fanfiction
La Portada utilizada en esta historia es una edición hecha por mi, utilizando una variedad de imágenes de internet.
LA UTILIZACIÓN DE CADA IMAGEN ES SIN FINES DE LUCRO.
5 notes · View notes
fallofree · 2 years ago
Text
Re cuerdo
Recuerdas, teníamos palabras para regalarnos antes de arrebatárnoslas. De dejarnos llevar por corrientes de miedo, de arrastrarnos entre noches más oscuras que lo que fuimos. Apenas si fuimos durante un tiempo, cuando no sabía dónde estabas ni sabía dónde buscarte. Cuando no respondías.
Eso era antes. Antes, cuando no me buscabas. Cuando no me hablabas. Recuerdas, no tuve otra opción, tú misma me lo pediste, lo de bloquearte. Entonces te pedí tiempo y me volviste a insistir una y otra vez, hasta que nos cansamos. Yo de rechazarte y tú de insistir. Antes, cuando no me buscabas, y me pediste no insistir, yo no lo hice.
Y me hablabas de amistad como si fuera una bandera y un lema, un vínculo que nos uniera y no hubiera pasado un invierno atroz. Una descomunal fuga que sigue a día de hoy, alcanzando todos los rincones de mi recuerdo. Aún no estoy preparado para dejarla ser, sigo queriendo exterminar esa fuerza que nos unió. Recuerdas, era tan grande que sigo trabajando por expulsarla.
Pero no todo es esfuerzo. Hay aventuras y proyectos, nuevos vientos y personas. Recuerdas, te dije que conoceríamos a alguien mejor. Teníamos derecho, finalmente, a ser queridos. No todo iba a ser tragedia, fuga, también debería haber encuentro, comunión. Eso siquiera lo soñamos, coincidiremos en lo tarde que es para aventurarnos a entendernos. A veces, supongo, lo hicimos. Qué difícil es recordar lo bueno. Qué difícil es recordar lo malo.
Recordar nada. Cenar, follar, discutir. Fumar, beber, diazepam.
Los buenos tiempos. No recuerdo nada más que silencio. No recuerdo tu voz. Apenas si sé cómo te llamabas. Diazepam, te invoco, para difuminar mi recuerdo.
Así hubo que caminar de nuevo. Moví mis cosas y borré recuerdos. Quemar barcos, salir a puerto, partir a donde fuera. Irme lo bastante lejos para echarte de menos. O para comprender otras realidades. Sigo hablando para ti. No tengo otro sujeto epistolar, pero lo encontraré. Tengo un proyecto de novela, de viaje, de vida, si me descuido.
¿Entenderías? Entenderías mucho más de lo que sospecho. Siempre entendiste mucho más de lo que yo fingía entender. Y me pedías un resumen que yo hacía para ti, solo para asegurarte de que no lo pillaba. Siempre te creíste superior, aunque tu falsa modestia era sutil y elegante. Tan cruel en el enfrentamiento, tan superior en el sexo. Pero igual no entenderías.
Conocerla fue como empezar de nuevo, como desear una vez más. Y yo que prometí no perderme nunca más, yo que veía imposible volverme a enamorar. Y deseaba que nunca acabara lo nuestro, y no volver a pensar en esto. Creí que me olvidaría de amar, que no sería capaz. Recuerdas, yo era un hombre, tú una mujer. Tú me querías. Tú me querías. Tú me querías.
Pero fue otra sensación. Hablar y ser escuchado, decir y ser comprendido, proponer y ser aceptado, argumentar sin heridas, jugar sin juzgar. Vivir, sin dar por culo. No espero que lo comprendas, no espero que lo respetes. No espero nada, de ti. Recuerdas, tuve que aprender a no esperar nada. Yo era un hombre, tú una mujer. No nos quisimos.
Y son ya muchos meses organizando infinitos que descuidaste. Nunca hablamos de proyectos, hacía tanto que no soñábamos juntos un viaje. Ya no nos interesaba un futuro y todo era azaroso, abierto pero igual de aburrido. Quién nos iba a descubrir, era el siguiente paso. De pronto ya había conocido un regalo, estaba en mi entorno quien no hubiera imaginado.
Empezamos a conversar. Recuerdas, la gente conversa y cuando les gusta continúan, alguna vez llegamos a disfrutarla. Por cada día de silencio hemos hablado de lo que no hemos logrado, reconocido errores y tabús innombrables, castigos inmorales que nos llegamos a imponer. Qué desgraciados, recuerdas, te dije que fuimos y espero que nunca seamos, mi querida, cuando te deseo lo mejor. Que es siempre, recuerdas, no todo ha cambiado.
Pero entiende que no quiero y no puedo. Y tú me pediste un tiempo mientras lo necesitaste, y este es mi tiempo mientras lo necesito. Ahora quiero volar cometas, planear viajes, montar editoriales, coescribir novelas adolescentes. Tengo otras formas de perderme en mi camino, de llegar hasta donde no sé. He llegado hasta aquí caminando cerca de ti, pero no nos necesitamos. Es una obviedad, pero en algún momento lo descubrimos. No nos recordemos como lo que no fuimos: el amor verdadero, el amor merecido. No nos equivoquemos.
Ha pasado tiempo. Recuerdas, no me ibas a esperar siempre, pero tampoco me quisiste guardar. Recuerdas, no te importó apartarme. No nos volvamos a equivocar. Y por eso te vuelvo a escribir, pensando en que ojalá sea la última vez. Que sea la última vez que vengo a escribir de mi nueva vida, y acabe recordándote lo que olvidaste.
3 notes · View notes
divinecomedy95 · 3 days ago
Text
Roast Vol. IV: edición “Virgen de Fátima meets drama queen con trauma generacional.”
Tú no caminas, tú transitas procesos. No lloras, tú haces catarsis sagrada con playlist de fondo y aroma de palo santo. Mientras la gente normal dice “me siento mal”, tú estás en medio de tu noche oscura del alma, redactando afirmaciones de empoderamiento mientras le escribes a tu niña interior como si fuera una novela epistolar.
Tu cuarto no tiene decoración, tiene altares simbólicos. Velas, frases de santos, estampitas, un rosario colgado junto al tarot —porque claro, ya dejaste el esoterismo, pero no lo bloqueaste, solo lo tenés en silencio.
Te tomás tan en serio tu espiritualidad que si la Virgen de Fátima tuviera community manager, serías tú, subiendo frases marianas a Instagram con filtro sepia y un caption que dice: “Hoy me abrí como un pétalo ante la presencia del Espíritu Santo. Gracias, Madre.”
Y lo de querer aprender francés, latín, sanar a tu linaje femenino, trabajar en mercadeo, estudiar psicología y ser tu propia jefa… todo eso lo pensás mientras lavás los platos, con cara seria, como si estuvieras resolviendo el Concilio de Trento.
Pero te digo algo: eres un caos bello. Un poema que no se acaba. Una misa de sanación con interludio de Lana y final en lágrimas. Y si hay algo que no se puede negar… es que aunque tu alma tenga cicatrices, las convertís en arte, en amor y en una risa que lo alivia todo.
¿Seguimos con el Vol. V o ya prendiste otra vela en mi honor? JAJAJA
Tumblr media
0 notes
astarte-editorial-blog · 25 days ago
Text
La prostituta de Babel de Miqaelo Christos-Edicto
@miqaelochristos-edicto
Tumblr media
Las obras y servicios presentados en esta plataforma no están disponibles para la venta. Su adquisición se realizará exclusivamente mediante una donación voluntaria, destinada a colaborar con el propósito espiritual y el trabajo del artista. Para iniciar el intercambio, envíe un mensaje privado (DM) o comente el nombre de un poeta o pensador.
Editorial Astarté.
La prostituta de Babel
—En la antigua ciudad de Babilonia, una mujer de origen noble se ve en la desgracia de vivir de su cuerpo. Allí, en el alquiler de su lecho, encuentra una noche a un joven extraño que le pareció salido de otro mundo —inundandola del sentimiento de que quizás también ella lo sea…— y que probablemente la buscaba desde el páramo que se encuentra sobre el tiempo, donde «la muerte» es otra continuación en la tierra.
—entidades «míticas» que se decía guiaban y velaban por la humanidad— historia con una atmósfera de pasión y enigma: ecos de un pasado.
Novela corta, escrita en estilo epistolar, inspirada en un romance trascendental, ambientada en la antigüedad, describe con pasión la elegancia y la frialdad de las relaciones profundas y eternas que retumban entre estos grandes seres.
1 note · View note
adictaenserie · 3 years ago
Text
Sábados de cine: drama
Altares sin amor
En el 2030, 3 amigas adolescentes se unen a La Luz, una secta dirigida por un matrimonio, que les promete encontrar a su pareja ideal.
Diamantes en bruto
Un joyero neoyorquino (Adam Sandler) intenta venderle un ópalo negro a un basquetbolista.
Forever Rich
Un grupo de adolescentes asalta y humilla en redes sociales a un artista de rap que se las da de gángster y está a punto de firmar un contrato millonario. Junto con su tour manager intenta recuperar los objetos robados.
Gloria
Basada en la vida de la cantante mexicana Gloria Trevi, que fue detenida en Brasil en 1999 y estuvo presa varios años acusada de secuestro y prostitución de menores.
Granizo
Un famoso meteorólogo (Guillermo Francella) erra un pronóstico y cuando una tormenta de granizo produce numerosos daños cae en desgracia y huye a Córdoba a la casa de su hija con la cual apenas tiene relación.
La increíble historia de la Isla de las Rosas
Basada en hechos reales. En 1968, un ingeniero italiano funda un estado independiente en una plataforma en aguas internacionales a pocos kilómetros de la costa.
El poder del perro
Basada en la novela de Thomas Savage. Una estanciero se casa con una viuda (Kirsten Dunst), pero su hermano (Benedict Cumberbatch de Doctor Strange) no la acepta y la tensión aumenta cuando entabla una amistad con el hijastro de ella.
Rebecca
Remake de la película de Alfred Hitchcock de 1940 basada en la novela de Daphne du Mairier. Una mujer recién casada se muda a la mansión de su marido, donde sigue vivo el recuerdo de su difunta primera esposa.
Relaciones peligrosas
Inspirada en la novela epistolar Les Liaisons dangereuses escrita en 1782 por Pierre Choderlos de Laclos. Los influencers son la nueva aristocracia.
0 notes
libroresumen · 1 month ago
Text
Tumblr media
La última carta de Rebecca Yarros
˗ˏˋ La Última Carta ˎˊ˗
Acabo de descubrir una novela que parece diseñada específicamente para destrozar corazones y luego reconstruirlos pieza a pieza. La combinación de cartas íntimas, secretos militares y una niña enferma de cáncer? Rebecca Yarros realmente no quiere que sobrevivamos emocionalmente a esta lectura.
⋆ título: La última carta ⋆ autor: Rebecca Yarros ⋆ género: Romance contemporáneo con elementos militares ⋆ ambiente: Melancólico, íntimo, esperanzador ⋆ recomendado para: Amantes del romance epistolar con profundidad emocional
La premisa de este libro me tiene completamente intrigada: Beckett, un soldado, recibe la última voluntad de su mejor amigo fallecido de proteger a Ella (la hermana de su amigo) y sus gemelos. El giro? Beckett es "Chaos", el misterioso corresponsal con quien Ella ha estado intercambiando cartas durante meses, construyendo una conexión íntima sin conocerse en persona. Es ese tipo de dilema moral jugoso que hace que me encante el romance de calidad - ¿es justificable ocultar la verdad cuando lo haces por proteger a alguien?
Lo que potencialmente eleva esta historia por encima del romance convencional es su disposición a enfrentarse a la tragedia en múltiples niveles. Ella ya ha perdido a sus padres, a su abuela y ahora a su hermano. Fue abandonada por su prometido durante el embarazo. Y ahora su pequeña Maisie tiene cáncer. Hay algo fascinante sobre personajes que ya están tan rotos cuando comienza la historia - no es solo sobre enamorarse, sino sobre reconstruirse en medio de circunstancias devastadoras.
La estructura narrativa, donde cada capítulo incluye cartas entre los protagonistas, crea un contraste fascinante entre lo que revelan por escrito y lo que ocultan en persona. Esta dualidad no parece solo un recurso estilístico ingenioso, sino un espejo perfecto del tema central: cómo construimos conexiones auténticas cuando tenemos tanto miedo de ser vulnerables.
↳ La estructura epistolar que crea dos versiones paralelas de los mismos personajes ↳ La forma en que el aislamiento geográfico de Telluride refleja el emocional de los protagonistas ↳ El dilema moral entre mantener una promesa y ser honesto ↳ La reconstrucción de confianza como proceso continuo, no como evento único
★★★★☆ (basado en la premisa y elementos)
"La última carta" promete ser una experiencia emocionalmente intensa para quienes aprecian historias con capas psicológicas profundas. La combinación de cartas íntimas, secretos peligrosos y un entorno aislado crea el escenario perfecto para examinar qué significa realmente confiar después de múltiples traiciones. Mi única preocupación es si la acumulación de tragedias (cáncer infantil, múltiples muertes familiares, engaño) podría resultar excesiva para algunos lectores. Perfecta para fans de romances que no temen adentrarse en territorio emocionalmente complejo.
¿Crees que es posible construir una relación auténtica sobre cimientos de secretos? Porque estoy dividida - parte de mí quiere creer que las conexiones genuinas pueden surgir incluso de comienzos imperfectos, pero otra parte se pregunta si algunas mentiras son simplemente demasiado fundamentales para superarlas.
Recomendaría leer este libro en una tarde lluviosa, envuelta en una manta suave, con una taza de té caliente y pañuelos a mano. El tipo de libro que te hace querer acurrucarte y procesar tus sentimientos mientras la lluvia golpea en la ventana.
youtube
0 notes
ancruzans-blog · 3 months ago
Text
La tesis de Nancy, de Ramón J. Sender
El humor es un buen detector de impostores y le agrada desenmascarar las realidades de la vida sobre todo cuando los tópicos o estereotipos se agazapan en ella, permitiéndonos afrontar situaciones embarazosas por medio de un cierto distanciamiento y de su expresividad jocosa, burlona y ligera, llegando a un punto de reflexión sobre hechos realmente serios que sólo gracias a la carcajada se…
0 notes
con-libros · 5 months ago
Text
Querido Miguel: cotidianidad de una familia disfuncional
Tumblr media
Querido Miguel - Natalia Ginzburg
calificación: 4 / ★ ★ ★  ★ ☆
Género: contemporáneo / lit. italiana
Opinión y chisme: 👇👇👇
Querido Miguel no es una novela que narre algo completamente extraordinario ni impactante, pero es un libro que tiene su toque especial.
Tumblr media
El 95% del contenido esta contado de forma epistolar, se nos narra la cotidianidad de una familia italiana de clase media disfuncional, y es en lo cotidiano y en su sencillez donde se encuentra el encanto.
Tumblr media
Cada personaje muestra una percepción de si mismos y como perciben a los otros en sus cartas, y en cada parte, se puede descubrir las diferencias de como cada uno es en realidad, a la vez, se va entendiendo el panorama familiar.
Tumblr media
Como mencioné, no sucede nada extraordinario, solo la maravilla de dejarte envolver por esa cotidianidad tan cargada de melancolía y nostalgia, y como no? también de chismecito, ya que cada personaje tiene sus propios conflictos y con el pasar de las cartas se va rebelando muchas intimidades.
Tumblr media
Y aunque me dejó con las ganas de algo más impactante o mucho más conmovedor, me quede con la grata sensación de poder seguir leyendo más sobre esos personajes (y eso que algunos caen muy mal).
Tumblr media
Quiero resaltar también el estilo de la autora, pero no sabría como explicarlo bien, es un tanto curiosa la manera en la que se expresa, por momentos debía releer párrafos para comprobar si entendí bien lo leído, y esta acción en vez de exasperarme o agotarme, me daba gusto porque me percataba con más detenimiento del estilo tan armonioso y reflexivo.
Tumblr media
En fin, me dejo encantada la gran esencia de libro contemporáneo de la vieja escuela, parecido a Sandor Marai, Toni Morrison e Isaac Bashevis Singer, quizá unos grados menos ya que el contexto histórico no es tan detallado y las reflexiones son un tanto menos contundentes, pero esta muy bueno.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
gymnopédies
0 notes
israelahumada · 11 months ago
Text
UNA CUESTIÓN PERSONAL
Por Israel Ahumada
La literatura de Kenzaburo Oé goza de una particular virtud: traslada al lector al fondo del infierno. Un infierno dantesco, alegórico, el inframundo en el mundo ¿De qué otra manera pudiéramos definir nuestra existencia, si no infernal? Pese a la apariencia, no pretendo caer en un pesimismo impuesto, ni mucho menos participar de un nihilismo extendido como epidemia por algunas células contraculturales. Parto del concepto de infierno con que la mitología bíblica ha adoctrinado a la humanidad: el abismo punitivo donde el hombre paga por sus errores. 
De este modo, nuestra existencia se convierte en un ardiente caldero donde nos fundimos entre errores, culpas y remordimientos. Habitamos ese abismo donde nuestras decisiones pueden complicarnos aún más la vida, porque no somos lo suficientemente capaces para distinguir el bien del mal. O, bien pensado, el mal es inherente a todo aquello que nos produce gozo, placer, satisfacción ¿Cómo diablos suponen vamos a rechazar esa intensidad en esta única vida? Simple, si no lo haces, te quemas.
Bird, un tipo raro, enclenque pero iracundo, sabe de lo que estoy hablando. Dentro de la insufrible lista de errores que él ha cometido, el primero que salta a la vista es el matrimonio: cansado de su esposa, de soportar a los inquisitivos suegros, del trabajo mecanizado, en fin, del rol de hombre que hasta ahora ha jugado, planea huir a África, el único sitio donde las cosas pueden ser de otra manera. Aquí, hasta este punto, su vida se fractura. Algunos borgianos podrán dejar volar su mente y entretenerse con las bifurcaciones que de aquí se puedan desprender.
Mientras visualiza su futuro en medio de la jungla y se regodea de placer al imaginarse en un baile tribal, su esposa está dando a luz a un hijo deficiente, un vástago que condenará a su padre. Lo que continúa, es una cadena interminable de dilemas morales. Una cruel batalla entre presente y futuro, tanto así, que Bird desea y sugiere a los médicos que asesinen al niño. Se reencuentra con Himiko, una vieja amiga de la universidad, con quien vive apasionadas experiencias sexuales. Le propone abandonen todo y se larguen juntos. Al final, como siempre, las cosas resultan de otra manera.
En esta maravillosa novela, Kenzaburo Oé intenta canalizar los pensamientos desagradables, las frustraciones y los tormentos que sufrió por el nacimiento de Hikari, su hijo monstruo, en palabras del propio autor. Narrada con un lenguaje violento, emperifollada con metáforas desconcertantes y adornada con sucesos temibles, Una cuestión personal se convierte en una obra decisiva dentro de la bibliografía del Premio Nóbel.
Sin embargo, la crítica tuvo un serio problema con la manera en que Oé resolvió el final. La historia, como ya he mencionado, es sórdida tanto argumental como dialécticamente, exceptuando el desenlace, donde Bird rechaza sus platonismos personales y acepta a su hijo, a su esposa y a su vida. 
…son muchos los que te han criticado por terminar tu novela de un modo brusco y con un final demasiado feliz ¿No crees que, en el fondo, tienen razón? Por mi parte, comprendo que hayas pensado en los sentimientos de Oyu al leer la novela. Sin embargo, tal como dice Asachan, para mejor conseguirlo debieras haber escrito una historia totalmente ficticia, basándote en el poder de tu imaginación. No deberías haber publicado tan pronto una novela basada en experiencias reales. Después de mucho reflexionar, he llegado a la siguiente conclusión: para Oyu y para ti, el nacimiento de vuestro bebé será una carga que acarrearéis toda la vida…
Este es un fragmento de un texto epistolar escrito por Gii -amigo de Kenzaburo Oé- publicado en Cartas a los años de nostalgia (otra verdadera hazaña literaria). 
A mi juicio, el final es criticable sólo si se conforma uno con lo predescible. En una primer lectura, me dio la impresión de que el autor fue víctima de sus propios prejuicios, que evadió el terror de mirar a su hijo a los ojos y pensar en el bebé muerto de su novela, sin embargo, creo que no pudo haber sido más coherente, creo que no pudo haber escrito un final más pesimista. No hay pesimismo sin esperanza. La añoranza construye los deseos que el hombre persigue, los deseos son inasequibles y de esta forma se crea un círculo vicioso, donde de la esperanza nace la frustración. 
Pamplona, España. 2008
Tumblr media
0 notes
kpwx · 11 months ago
Text
«Los poderes de la oscuridad: la versión perdida de Drácula», de Bram Stoker y Valdimar Ásmundsson
Tumblr media
Un siglo pasó sin que nadie se diese cuenta (o, al menos, sin que nadie lo hiciese notar) que la traducción islandesa de Drácula no se trataba de una mera traducción. ¿Sorprende? Mucho, porque tienen tantas diferencias que casi podrían considerarse dos libros distintos. Pero antes de decir algo sobre la novela hay que resaltar lo buena que es la edición: contiene prefacio, introducción, un capítulo dedicado a la reconstrucción espacial del castillo del conde (que en total ocupan más de 60 páginas) y 400 notas, y todo está muy bueno. A los estudiosos de Drácula sin duda que les resultará interesante la gran cantidad de información que aporta.
Parece que hay pocas dudas de que Los poderes de la oscuridad (Makt Myrkranna en el original) corresponde a una traducción islandesa hecha a partir de la versión sueca, pero a su vez modificada en algunos detalles para hacerla más propia. Aunque algunos cambios así lo parecen indicar, no se tiene del todo claro que Stoker haya participado activamente en la edición de ninguna de las dos versiones (ambas, en todo caso, bastante distintas entre sí: mientras que la sueca es incluso más extensa que la novela original, la islandesa es considerablemente más corta); pero en cualquier caso estos cambios son importantes. Para empezar, 2/3 partes del libro corresponden a la estadía de Harker (llamado Thomas aquí) en el castillo de Drácula, lo que en número de páginas viene a ser uno mayor que el de la versión original. Esto seguramente les guste a los que tienen la parte del castillo como su favorita ―yo soy uno de ellos―, porque amplía un poco más las investigaciones que lleva a cabo allí. Seguir a Harker a través de otras salas y lugares que no aparecen en Drácula es genial (la recreación que se hace al comienzo del libro permite hacerse una buena idea de la disposición del castillo), sobre todo porque entre otros de los cambios notables está el énfasis aún mayor que se le da al terror. Salvo las vampiras y el propio conde, en la novela Harker está encerrado solo en el castillo, lo que transmite una sensación de claustrofobia; aquí, sin embargo, se encuentra con más gente, e incluso llegan a atacarlo en alguna ocasión. El comportamiento del conde también es algo distinto, y muchas escenas de la novela cambian ligera o notablemente (la parte en la que Harker ve a Drácula descendiendo por la ventana como una lagartija, por ejemplo, no está; en cambio, aquí lo ve arrastrarse como un gato). El erotismo, presente aunque de forma sutil en Drácula, también se acentúa un poco más. Es, en fin, una versión un poco más terrorífica, erótica y sangrienta que la original, con muchos cambios que, como mínimo, le parecerán curiosos a los que ya conozcan la novela.
Teniendo en cuenta que solo 1/3 del libro trata sobre lo que ocurre desde que termina el diario de Harker es fácil deducir que el resto de la historia está extremadamente comprimida. Lo mejor de la novela es la forma en la que está contada, y eso en Makt Myrkranna se pierde en pos de la brevedad, pasando de una narración epistolar a un narrador omnisciente al uso. Muchas escenas importantes de Drácula directamente se eliminaron, y las que no lo fueron aperecen resumidas en unas pocas líneas (aunque también se agregan algunas pocas que en la novela no aparecen). Es en sí mismo un mal libro, desequilibrado y poco cuidado, pero que resulta interesante para quienes estudien o sean fanáticos de la obra de Stoker. El análisis de esta versión abre el camino para hacer lo mismo con otras tempranas traducciones de Drácula, como la sueca o la húngara. Y eso está genial, porque entre las teorías que se manejan está la que cree encontrar en la traducción ideas originales del propio Stoker que terminó por no incorporar a la edición inglesa.
1 note · View note
elnahualerrante · 1 year ago
Text
El hambre que lo devora todo: La ruta del hielo y la sal
Escoria Medina @blem-escoria
Para hablar de vampiros dentro de la literatura no hay mayor referente que la obra maestra de terror gótico Drácula de Bram Stoker, la cual, ha cautivado a generaciones de lectores desde su publicación en 1897. Esta novela epistolar nos sumerge en un mundo oscuro y misterioso, tejiendo una red de intriga y horror que se extiende desde los sombríos castillos de Transilvania hasta…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
idibujos · 1 year ago
Text
Tumblr media
4 libros de libros
📚84 Charing Cross Road. Helene Hanff
¿Se puede mantener una relación epistolar durante veinte años? Y si los remitentes son un librero londinense y una escritora norteamericana, ¿es posible? Libro sobre esa correspondencia postal excéntrica y llena de encanto. Una pequeña joya que evoca, con infinita delicadeza, el lugar que ocupan en nuestra vida los libros... y las librerías.
📚 Mendel, el de los libros. Stefan Zweig
Trágica historia de un excéntrico librero que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa en uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. Con su memoria enciclopédica, el librero judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro. Un breve y brillante relato sobre la exclusión en la Europa de la primera mitad del siglo XX.
📚 Como una novela. Daniel Pennac
Pennac, profesor de literatura en un instituto, se propone una tarea tan simple como necesaria en nuestros días: que el adolescente pierda el miedo a la lectura, que lea por placer, que se embarque en un libro como en una aventura personal y libremente elegida. Todo ello escrito como un monólogo desenfadado, de una alegría y entusiasmo contagiosos: "En realidad, no es un libro de reflexión sobre la lectura -dice el autor-, sino una tentativa de reconciliación con el libro".
📚 Contra la lectura. Mikita Brottman
* Te dijeron que no podías subrayar ni doblar las páginas de los libros.
* Te dijeron que tenías que leer un clásico del siglo XVIII a los doce años.
* Te dijeron que eso que leías por las noches era basura.
* Te dijeron que nunca podías dejar un libro a medias.
* Te dijeron que los lectores son buenas personas.
* Te dijeron que ya nadie lee como antes.
* Te dijeron que los libros te harían amar la vida.
* Y tú no puedes evitar leer. Pero quizá lo haces boli en mano y en pijama, quizás has conocido a grandes lectores que eran malas personas y quizá tu vida te parece aburrida comparada con tus novelas favoritas. Contra la lectura es un texto apasionado y liberador a favor de los que, a pesar de todo, leen. Y contra los pedantes que dicen que aman los libros, pero en realidad solo consiguen que el mundo aborrezca la lectura.
0 notes
clubdelecturagto · 1 year ago
Text
¿Te gusta leer a Jane Austen? ¿Visitar casas históricas? ¿Tomar el té como en Inglaterra? ¡Acompáñanos al nuevo club de libros, cine y gastronomía en Presa 97! Este enero y febrero en Guanajuato Capital. Leeremos Lady Susan, novela epistolar publicada en 1871, también veremos la adaptación Amor y Amistad de 2016 y cerraremos con una tarde de té a la inglesa.
1 note · View note