#Napoleón Solo
Explore tagged Tumblr posts
Text
PERSONAL
Esto es el fin de una serie de escritos largos, he hablado de mí, de mi vida, lo que me hundió y motivó.
Hable del interés e intereses que en mí habitan, pero siempre de forma romántica, y es que eso soy, un romántico, con errores y aciertos, con escritos buenos, malos y aceptables.
Hable de las conexiones de un simple soñador despierto, que al dormir ve mucho y nada a la vez, me encuentro un día a su lado y al siguiente, cuando abro los ojos, recuerdo que ya no está más.
He hablado de lo que para mí era un paraíso, de lo que en mí hizo, tanto su risa, su amargura, su perdida de paciencia, su amor, su tristeza, pero vaya que era una persona dura, persistente, que quiere lograr todo aunque tenga muchas cosas que la agobien y a veces ahoguen.
Y aquí estoy yo, en mi habitación, sentado, escribiendo esto, jazz clásico de fondo y un cigarro, esperando que sepa que cuando ella esté mal, aquí estará una voz como la mía para hacerle bien.
Esto ya es algo personal, porque siento haber trascendido, crecido o madurado como persona, aún tengo recaídas como todos, pero la vida te enseña.
La vida es esa escuela que pisas desde que llegas al mundo, te enseña de mil cosas, de ser un hombre sin la necesidad de un padre; de salvar de la perdición y depresión a tu madre, esa mujer que siempre lo da todo por uno y a veces renegamos de ello; aprendes de las apuñaladas por la espalda y de quien es un verdadero amigo; aprendes del amor, de que el corazón es el más sensible en uno, es ese que nos hace estallar de alegría internamente al verla u oírla y nos hace partirnos por la mitad al saber de su partida.
Ten por seguro que aquí sigo, y seguiré, no sé por cuanto tiempo más, pero aunque esos sentimientos se vayan o se escondan, siempre estaré para ti, para ti, persona que hizo de mi vida y una etapa de ella más feliz, que me hiciste descubrir que lo efímero es el tiempo, porque el amor puede ser eterno, como el de Napoleón y Josefina, esté al morir dijo en sus últimas palabras "Francia, ejército, Josefina" que su último aliento antes de cruzar la línea entre la vida y la muerte haya sido el nombre de su amada es tan... poético. Otro ejemplo es el de Edith Piaf y Marcel Cerdan, Edith perdería a Marcel luego de un accidente de avión, y en ese día, en la función que estaba por dar en 1949, luego de una ola de aplausos, decidió pedirle al público que esta vez no la aplaudan más, que solo le cantaría a "Marcel Cerdan" y cantarle a su amor una promesa "Tendremos toda la eternidad para nosotros".
Y me pregunto ¿Qué hay más personal que el amor hacia otro ente en esta vida? Una vida que te hará ver la tristeza y la alegría.
Una vida que al inicio la tenía contigo y ahora la sueño en algún día la tengas conmigo.
Es el amor, ese motivante de tantas cosas, ese que te inspira a ver con otros ojos cosas que antes no te interesaban y darles una oportunidad, ya sean videojuegos, estilo de música, religión, estudios.
¿Qué haríamos sin el amor? Una vez oí la frase "De amor nadie se muere, pero sin amor no vale la pena vivir" hago hincapié que en esta pequeña frase habla sobre todo tipo de amor, no solo el de pareja, aunque sea el que más profundo cala cuando se aleja.
Volviendo a lo personal, te extraño y extraño tu voz, tu risa, que me hables de lo que te apasiona y te motiva, pero la vida es una y algún día la volveremos a ver juntos, tengo "fe" se podría decir, de momento... sé feliz, que de igual quien te odie y ama a quien te ama, disfruta la vida tanto como puedas, eres capaz de todo, aunque ahora yo solo sea trozos de una estrella fugaz en tu cielo.
Compartimos el mismo firmamento, miramos la misma luna y el mismo sol, solo el tiempo y su manto decidirán si alguna vez hay un "Los 2"
Y desde aquí, en mi habitación, sentado, escribiendo esto, jazz clásico de fondo y un cigarro, quiero que sepas que te deseo lo mejor y estaré siempre para ti, por si sientes que el mundo se te viene encima.
Gracias por tanto y abrazos a la distancia.
Kanbghik - 3id milad sa3id
Atte. Sirius
Versame_
#notas#frases#citas#caostalgia#escritos#textos#pensamientos#en tu orbita#amor#tristeza#personal#miparaisopersonal#versame#kanbghik#sirius#amor mio
115 notes
·
View notes
Text
"Prefiero ser condenado por la verdad que ovacionado por la hipocresía". -Gustave Courbert Gustave Courbert (Ornans, Francia, 10 de junio de 1819-La Tour-de-Peilz, Suiza, 31 de diciembre de 1877) fue un pintor francés, fundador y máximo representante del realismo, y comprometido activista republicano, cercano al socialismo revolucionario. Estudió en la Academia Suiza la obra de los principales representantes de las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Se radicó en París en 1840 para estudiar la carrera de leyes; sin embargo, se dedicó a pintar copiando las obras maestras del Museo del Louvre. Su formación pictórica es clásica y se interesa por Caravaggio, Velázquez, Rembrandt y Van Dyck. En el año 1850 expuso Los picapedreros, representación de unos obreros arreglando una carretera y escandalizó a los académicos con su obra de gran formato Entierro en Ornans (1850, Museo d'Orsay, París), en la que un grupo de campesinos rodean una tumba. En 1855 organiza, en la Exposición Universal de París, un pabellón exclusivo para su obra denominado "Le Réalisme", descontento con la representación que se le había adjudicado. El pabellón muestra, entre otras obras, su famoso cuadro "El estudio del pintor"(1855, Museo d'Orsay), que subtituló Alegoría real sobre siete años de mi vida artística. Publicó un manifiesto en el que exponía su credo social y realista sobre el arte y la vida. Su estilo se caracterizaba por una gran técnica, composiciones sencillas, y gruesos trazos de pintura muy empastada. Luchó contra la clasificación en géneros y trató simplemente mostrar la realidad. Considera que su deber es plasmar las desigualdades sociales en sus lienzos. Fue nombrado por la Comuna de París en 1871 director de los museos de la ciudad, logrando salvar las colecciones del Louvre del incendio de las Tullerías y del saqueo de las masas. Tras la derrota de la Comuna, fue acusado de permitir el derribo de la columna triunfal de Napoleón ubicada en la Plaza Vendôme; por ello fue encarcelado y condenado a pagar la reparación. En 1873 le obligaron a expatriarse y se trasladó a Suiza donde continuó pintando hasta el día de su fallecimiento, el 31 de diciembre de 1877 en Verey. En el momento de todos los peligros, relee la carta de Gustave Courbert a sus padres el 30 de abril de 1871: "Aquí estoy por el pueblo de París introducido en los negocios políticos hasta el cuello. Presidente de la federación de artistas, miembro de la Comuna, delegado en el ayuntamiento, delegado a la instrucción pública: las cuatro funciones más importantes en París. Me despierto, desayuno, y me siento y presido 12 horas al día. Estoy empezando a parecer una manzana horneada. A pesar de todo este dolor de cabeza y comprensión de los asuntos sociales a los que no estoy acostumbrado, estoy encantado. ¡París es un verdadero paraíso! Punto policial, punto de estupidez, de ninguna manera punto de ejecución, punto de disputa. París está caminando solo como una ruleta. Debería ser capaz de permanecer así para siempre. En una palabra, esto es un verdadero éxtasis. Tienes que ser lógico. Hoy París me pertenece. Cooperará en la medida en que las necesidades de Francia, permaneciendo unidos a la patria común, y quiere que todas las provincias de Francia imiten su ejemplo, para que esta federación se convierta en una poderosa unidad que paraliza para siempre gobernadores de todo tipo, así que el viejo monárquico, imperialista sistemas y otros. Quiere que la libertad (y no hay vuelta atrás) sea consagrada en la tierra. Me veo obligado a hacer con energía todo este trabajo que me han asignado, y por el que he estado tan inclinado toda mi vida, yo que estaba descentralizado, en el sentido de que fui cortado en mi individualidad a lo largo de mi existencia. Para estar en el sentido de la Comuna de París, no necesito pensar, solo tengo que actuar con naturalidad. La comuna de París tiene un éxito que ninguna forma de gobierno ha tenido jamás. Te beso tranquilizándote sobre mi destino".
Literatura, arte, cultura y algo más
7 notes
·
View notes
Text
Me da miedo dibujar a Napoleón y a Wellington muy calenturientos, ¿ustedes que opinan? Solo tengo la idea d:

4 notes
·
View notes
Text
Por: Equipo Editorial Sitio Fidel Soldado de las Ideas Un líder, un iluminado, un revolucionario, un curioso de la vida, humanista, intelectual, guerrillero, gran escritor, de una fortaleza verdaderamente excepcional. Estas son algunas de las cualidades con las que definieron a Fidel Castro Ruz tres hombres que tuvieron la oportunidad de conocerlo: Frei Betto, Roberto Fernández Retamar y Miguel Barnet. En vísperas de conmemorar el 98 Aniversario de su Natalicio el próximo 13 de agosto, Cubadebate y el Sitio Fidel Soldado de las Ideas rendirán tributo al Comandante a través de los testimonios de aquellos que compartieron momentos con él. Un iluminado Fidel era un hombre con una gran curiosidad en la vida, sobre todo por la historia. Él leía una novela y, por muy buena que fuera la dramaturgia o la psicología de las personas, lo que más le interesaba era el trasfondo histórico, por eso admiró tanto a los escritores Alejo Carpentier, Ernest Hemingway y Gabriel García Márquez. Fue un fanático de las biografías, leyó las de María Antonieta, Napoleón y Alejandro Magno. Era un conocedor cabal de la historia antigua. Fíjate que cuando estuvo preso en Isla de Pinos, tras el asalto al Moncada, le decía a su hermana Lidia que no le mandara ropas ni corbatas, sino libros. Era además un humanista que rechazaba la politiquería. En aquellos años en que se inició en la lucha, la política en Cuba era politiquería. Muy pocos eran los hombres dignos en los años cuarenta y cincuenta, con excepción de don Fernando Ortiz, Raúl Roa, Jorge Mañach, el rector Clemente Inclán y unos cuantos profesores universitarios, pero ellos vivían encerrados en sus casas o haciendo su obra personal. Sin embargo, Fidel salió a las emisoras de radio, a las calles, a los campos. Fidel era, por sobre todas las cosas, un iluminado con una vocación humanista, y ese humanismo lo llevó inexorablemente a la política, pues donde lo podía practicar no era en una escuelita, sino en la vida pública; y como él tenía esa vocación y una mente tan ecuménica, con un calado tan hondo y una visión planetaria, tenía que entrar a la política. Allí se iba a sentir cómodo, pues encontraría herramientas con qué solucionar los problemas sociales. En los años finales de su vida, Fidel pudo satisfacer una de sus grandes vocaciones: ser escritor. Sus reflexiones son verdaderos ensayos políticos en los que se aprecia un gran conocimiento de la realidad, una prosa limpia, siempre aguda. No le encuentras nada que sobre, tampoco que falte, todo está cincelado, como lo hubiera hecho un gran escritor. Si él no hubiera tenido ese poderoso impulso y deseo de ayudar a los demás, de identificarse con los pobres de la tierra, como dijo José Martí, hubiera sido un escritor de gabinete, un escritor de novelas históricas. Pero no nos perdimos un escritor, ganamos un iluminado, un gran político, el hombre que cambió el destino de América Latina en el siglo xx. No hay otro. Él fue el primero. Un fragmento de las palabras de Miguel Barnet durante una entrevista concedida a Wilmer Rodríguez en noviembre del 2020. El don revolucionario de Fidel Con el Comandante en Jefe murió el último gran líder político del siglo xx, con la excepción de que es el único que sobrevivió 57 años a su propia obra: la Revolución Cubana. Pero se debe distinguir que no fue Fidel quien hizo la Revolución, sino el pueblo. Él dio las orientaciones básicas, fue punto de referencia, pero un hombre solo no hace una revolución, las revoluciones las hacen los pueblos. Ahí está la responsabilidad de los cubanos a partir de ahora. Un legado que Fidel dejó, sobre todo a los jóvenes, es mantener el socialismo como una sociedad de libertad, justicia y paz, donde se comparten bienes materiales y espirituales. De ninguna manera podemos mirar en Fidel un ser del pasado, sino del porvenir, así mismo él miraba a Martí. Cuando murió hice una oración agradeciéndole a Dios el don de la vida revolucionaria de Fidel. Un fragmento de las ...
8 notes
·
View notes
Text

José Maria Morelos y Pavón:
a. “Fue el lider de la etapa más exitosa de los Insurgentes mexicanos. En vez de hacer pura tontería y dejar que las cosas se le salieran de las manos porque no sabía nada de guerra como Miguel Hidalgo, Morelos se puso a estudiar estrategia militar en cuanto se involucró por completo en la independencia. Ganó muchas batallas, y probablemente lo más importante, escribió de los primeros documentos que podrían ser considerados como una constitución de México (Los sentimientos de la nación) además de que con este documento y con su liderazgo ya se consolidó bien la insurgencia como un movimiento independentista, no solo como un movimiento para tener un gobierno autónomo mientras el rey de España estaba capturado por napoleón como fue la idea original de Hidalgo, Allende y compañía. También le dio gran importancia a la igualdad de las clases sociales y las castas en los documentos que redactó”
María Ana Carcelén de Guevara y Larrea-Zurbano:
[no propaganda submitted]
6 notes
·
View notes
Text

En noviembre de 1899, una anciana reclusa miraba su reflejo en un espejo oscurecido. Su cabello, antes dorado, se había vuelto blanco, y sus ojos ya no brillaban como en su juventud. Esa mujer era Virginia Oldoini, la legendaria Condesa de Castiglione, quien en su apogeo había sido la mujer más hermosa y enigmática de Europa.
Nació el 22 de marzo de 1837 en Florencia, Italia, en una familia noble. Desde pequeña, su extraordinaria belleza la distinguió del resto. Alta, esbelta y con unos ojos verdes hipnóticos, parecía una musa salida de un cuadro renacentista. Pero Virginia no solo tenía belleza; poseía una inteligencia aguda y una ambición desmesurada.
A los diecisiete años, su familia arregló su matrimonio con Francesco Verasis, conde de Castiglione. Francesco era un aristócrata leal al Reino de Cerdeña, pero su joven esposa tenía aspiraciones que iban más allá del papel de una simple esposa noble.
Su oportunidad llegó en 1855, cuando su primo, el político Camillo di Cavour, le pidió que usara su encanto para influir en el emperador Napoleón III de Francia y conseguir apoyo para la unificación de Italia. En la corte de las Tullerías, Virginia causó sensación. Sus vestidos extravagantes, su actitud altiva y su belleza incomparable la convirtieron en el centro de atención.
No tardó en convertirse en la amante de Napoleón III. Su relación escandalosa la elevó a la cima de la élite parisina. Se decía que aparecía en los bailes con atuendos que desafiaban todas las normas: vestidos con transparencias, túnicas que simulaban diosas griegas y joyas que la hacían parecer una reina.
Sin embargo, su ascenso fue tan fulgurante como su caída. Cuando el emperador perdió interés en ella, la corte la despreció. Su marido la abandonó y ella regresó a Italia, humillada. Pero Virginia no era una mujer común. En lugar de resignarse, encontró una nueva pasión: la fotografía.
Desde 1856 hasta su muerte, posó para más de 400 retratos, colaborando con el fotógrafo Pierre-Louis Pierson. En estas imágenes, se transformaba en distintos personajes: heroínas trágicas, reinas, diosas y hasta la Muerte misma. Fue pionera en la fotografía conceptual, anticipando el arte de la autoexpresión visual.
Con el tiempo, su obsesión por su juventud perdida se hizo más profunda. Cubrió los espejos de su casa para no ver su envejecimiento y vivió en la oscuridad, recordando su gloria pasada.
Murió en 1899, olvidada por el mundo que una vez la veneró. Sin embargo, su legado perdura en sus fotografías, en las historias de la corte de Napoleón III y en su audaz desafío a las normas de su tiempo.
Virginia Oldoini, la Condesa de Castiglione, no fue solo una mujer hermosa; fue un ícono de poder, seducción y arte, una mujer que convirtió su imagen en inmortalidad.
2 notes
·
View notes
Text
“La historia es una galería de cuadros en la que hay pocos originales y muchos falsos”
Jules Michelet

Fue un escritor e historiador francés, nacido en París en agosto de 1798, conocido por su obra de varios volúmenes “Historia de Francia”, que traza la historia de Francia desde los primeros tiempos hasta la Revolución Francesa de 1789.
Nació en el seno de una familia calvinista, su padre era un próspero maestro de imprenta y Jules le asistía en el trabajo de impresión.
Estudió en el célebre colegio Lycée Charlemagne rechazando un puesto en la imprenta imperial. Fue un alumno destacado aprobando su examen universitario en 1821 y convirtiéndose en profesor de historia en el College Rollin.
En 1824 contrajo matrimonio con Pauline Rosseau en donde tenía padrinos poderosos como el político y escritor Abel-Francois Villemain y el filósofo y espiritualista Victor Cousin entre otros.
Michelet era más que un apasionado político, un hombre de letras y un investigador de la historia, publicó sus primeras obras escolares entre los años 1825 y 1827, produciendo diferentes esbozos y cronologías de la historia moderna.
1838 fue un año de gran importancia en la vida de MIchelet, fue nombrado titular de la cátedra de historia en el Collège de France en un momento en que la actividad de la orden jesuita causaba cierta pretendida alarma.
Ayudado por su amigo el escritor e intelectual francés, Adgar Quinet, abrieron polémicas conferencias en contra de la orden religiosa, era tal su fervor que sus cursos tuvieron que ser prohibidos al inicio del estallido de 1848, tiempo en el que emprendió y llevó a cabo una entusiasta “Historia de la Revolución Francesa”, durante los años que transcurrieron entre la caída de Felipe II y la instauración definitiva de Napoleón III.
Tras el golpe de estado de 1851, el hombre de ideas liberales, y republicanas, con la instauración del segundo imperio, se vio privado de su empleo en el Archivo Nacional y de su cátedra en el colegio de Francia.
Al tiempo en que continúa trabajando en su obra histórica monumental, emprende la publicación de una serie de libros extraordinarios como versiones extendidas de ciertos episodios o comentarios a volúmenes anexos.
En 1867 la gran obra de su vida es terminada y se trata de una edición compuesta de 19 tomos que abarca desde la historia antigua llegando a la muerte de Carlomagno, hasta la historia del siglo XVIII y el estallido de la revolución.
Michelet es probablemente el primer historiador en dedicarse a algo así como una historia pintoresca de la edad media, y su narración sigue siendo la mas viva que existe.
Aunque su investigación en manuscritos y textos impresos fue de lo mas laboriosa, su imaginación y fuertes prejuicios religiosos y políticos lo hicieron ver las cosas desde un solo punto de vista.
Michelet no pudo concluir la segunda parte de su obra titulada Histoire du XIX, llegando hasta la Batalla de Waterloo.
Jules Michelet muere a la edad de 75 años de un infarto agudo al miocardio y su cuerpo es enterrado en el cementerio del Père-Lachaise en Paris, uno de los cementerios mas celebres del mundo.
Fuentes: Wikipedia, phte.upf.edu
#francia#jules michelet#historia#historiadores#frases de reflexion#citas de escritores#escritores#frases de historiadores#Paris
10 notes
·
View notes
Text
GESA LANGE & JOAN DIDION
Nuestra casa residencial en Brentwood.
Ere exactamente eso. Ella había acertado.
Había tenido coches, piscina y jardín.
Había tenido agapantos, conocidos como lilas del Nilo, unas flores estrelladas e intensamente azules suspendidas sobre largos tallos. Había tenido gauras, unas nubes de diminutas florecillas blancas que solo se hacían visibles al nivel de los ojos cuando la luz del día se apagaba.
Había tenido tapicería inglesa con estampados florales y lino con motivos chinos.
Había tenido un boyero de Flandes inmóvil en el rellano de la escalera, con un ojo abierto, en guardia.
El tiempo pasa.
Los recuerdos se borran, la memoria se adapta, la memoria se ajusta a lo que creemos recordar.
Incluso los jazmines de Madagascar que ella llevaba en la trenza, incluso el recuerdo de la plumeria tatuada que se le veía a través del tul.
Es horrible verse a uno morir sin hijos. Lo dijo Napoleón Bonaparte.
¿Puede haber para un mortal un dolor mayor que veer a sus hijos muertos? Lo dijo Eurípides.
Cuando hablamos de mortalidad estamos hablando de nuestros hijos.
Eso lo dije yo.
_ Noches azules, Joan Didion. Ramdon House, Traducción de Javier Calvo Perales,
_ Gesa Lange, Retia, 2021
Lápiz y grafito sobre lienzo/ 46 × 32 cm
5 notes
·
View notes
Text
Amigo, no puedo parar de imaginarme a Mozart escuchando la música de la actualidad, o Napoleón enterándose sobre la reliquia de su pene 💀 Digamos (En el Universo de Ikemen) que al final alguien hizo pasar el miembro de alguien como si fuera de Napoleón, yo lo nombraría la gran estafa...
Puedo oír las voces de Arthur, Dazai y los demás residentes riendose de esto, también me uno a la causa. Principalmente Arthur y Dazai, Sebastian estaría contando sobre eso alegremente, mientras atras de él se estan cagando de la risa.
Le Comte lo sabía antes definitivamente. Se esta riendo detras de su taza de té.
De seguro le hacen burla a Napoleón por una semana. Isaac se siente aliviado por que deja de ser el foco de atención de las burlas, pero también se siente un poco mal al ver que se burlan de Napoleón como el con las manzanas. Recurre a Sebastián para sacar datos vergonzosos de Arthur o Dazai, no sabe por qué no se le ocurrió antes...
Después de eso dejaron las bromas a parte no solo por los datos vergonzosos, si no mas bien por qué estamos hablando de Napoleón Bonaparte, el tipo que lleva una espada con él a todas partes, el ex emperador de Francia, blabla, le temen como también lo respetan de alguna manera.
Ahora nos vamos a enfocar en Mozart escuchando la música de la actualidad, reggaeton, metal, Hip Hop, etcétera.
Hay dos versiones de él, hechando espumarajo por la boca, o neutral.
Imagina el nació en el 1756 y murió en el 1791, y fue revivido por finales del 1886 por ahí (Creo, no recuerdo muy bien su ruta) me baso en la exposición Universal de Paris en los 1900 del 15 de abril hasta el 12 de noviembre que aparece en la historia de Interlude. (Cumpleaños de Leonardo el 15 jiji) Así que ambientado a la música de los 1900 debe estar.
Me esta dando ganas de hacer un fanfic, Ikemen Vampire x reader, pero que todas las rutas esten en una sola, Reader se quede un año en la mansión, y sería tan entretenido, los cumpleaños, eventos importantes, etcétera en uno solo, los pretendientes compartiendo Mc, conviviendo juntos. Me imagino que el Mc llega a comienzos de Enero o Febrero en los 1900.
Avise si hay algún tipo de error ortográfico, o comenté sobre esto, apreciaría mucho su opinión. 💕
#ikemen vampire español#ikemen vampire arthur#ikemen vampire vincent#ikemen vampire shakespeare#ikemen napoleon#ikemen vampire leonardo#ikemen series#ikemen vampire#ikevamp#ikemen vampire x reader#ikemen vampire dazai#ikemen vampire sebastian#ikemen vampire comte#ikemen vampire isaac#ikevamp drake#ikevamp galileo#ikemen vampire theo#ikemen vampire faust#ikemen vampire vlad#ikemen vampire charles#ikemen vampire jean#ikemen vampire mozart#ikevamp sebastian
13 notes
·
View notes
Text
LA FIESTA NACIONAL DE LA HISPANIDAD
Hoy es 12 de octubre y estamos de fiesta en toda España, pero tengo mis dudas sobre a qué fiesta nos referimos, qué es lo que celebramos. Así que me pongo a buscar en google y me aparece que hoy es la fiesta de la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza. Siempre me ha maravillado que un solo personaje tenga tantos días señalados en el calendario: la Paloma, el Carmen, la del Rosario, de Begoña y muchas más. Y por supuesto, la del Pilar. Solo dos tienen celebración a nivel nacional, salvo que esta del Pilar solo sea local y se camufle con otra celebración. Así que, sigamos buscando.
Lo siguiente que encuentro es la fiesta de la Hispanidad. ¿Por qué? ¿Qué ocurrió un día como hoy, 12 de octubre, que tengamos que celebrar? Encuentro que en el año 1492, un genovés llamado Cristóbal Colón llegó a un territorio que se pensaba que era la India y que, en realidad, era una tierra ignota que luego alguien le puso el nombre de América. ¿Ignoto? La verdad es que había mucha gente que ya la conocía. De hecho habitaban allí desde hacía bastante tiempo.
Entre el siglo XV y el XVII se desarrolló un proceso histórico al que se denominó “expansión europea”. La acumulación de capital en los diferentes reinos europeos desde mediados del siglo XIV, el desarrollo demográfico y los descubrimientos tecnológicos entre otras cuestiones llevaron a los europeos del momento a buscar nuevos territorios donde expandirse. No fue algo nuevo. Ocurrió antes muchas veces y también después: griegos, fenicios, romanos, imperio mogol, el Japón nacionalista, el imperialismo europeo del XIX sobre África… Nada nuevo.
En esta expansión europea sobre el recién descubierto continente americano, se utilizó la violencia para doblegar voluntades. Los objetivos no eran nunca nobles, sino que buscaban siempre el interés del colonizador, que se traducían siempre en expolio (según la RAE “despojar algo o a alguien con violencia o con iniquidad”). ¿Fue el único caso en la Historia? En absoluto. De hecho en América, antes de la llegada de Colón también unos pueblos sometían a otros. Ocurre en todas partes desde que la humanidad comenzó a organizarse en sociedades complejas. Es lo normal. Pero no es lo deseable, no es algo bueno, aunque sea muy rentable para una parte.
Así que lo que celebramos hoy, 12 de octubre, es la conmemoración del inicio de la conquista de un territorio en nombre del reino de Castilla. Es decir, conmemoramos un acto violento en la que hubo gentes perjudicadas. Y aquí se abre otro capítulo. No puedo evitar analizar los hechos históricos con toda la objetividad y distancia posible, por eso evito hablar del “nosotros” en todo lo referente el pasado histórico, salvo que mi yo haya estado presente en ese “nosotros”. La frase “nosotros conseguimos echar a Napoleón de España” es falsa en toda su extensión porque no hay nadie en la actualidad que haya vivido esos hechos y que siga vivo. Para lo bueno y para lo malo, según quién lo cuente, es imposible que “nosotros” hayamos conquistado, colonizado, luchado, evangelizado, etc América. Ni siquiera podemos decir que lo hicieran nuestros antepasados (salvo que alguien en concreto tenga pruebas de ADN fiables). Por eso, ni podemos vanagloriarnos de tales gestas, ni podemos responsabilizarnos de ellas.
¿Puede el estado español responsabilizarse de lo que hicieron hace 500 años unas gentes, súbditos en su mayoría de la corona castellana? En mi opinión (y antes de que nadie rebata con criterio esto, confesaré que no soy en absoluto especialista en este tema, y de hecho en nada de lo que estoy hablando, por lo que son sencillamente opiniones, y en esto me remito a lo que decía sobre el asunto el gran filósofo Clint Eastwood) no “nos” podemos responsabilizar de los desmanes que “otros” cometieron. Y desde luego llevaría a una situación surrealista en la que todos los estados del mundo tuvieran que pedir perdón a otros por todos los actos deplorables cometidos a lo largo de la historia. Sinceramente, no creo que este sea el camino. Creo que a lo largo de la historia, de todas las historias de todos los pueblos y naciones, ha habido luces y sombras y hay que asumir todas, reconocer todas, ya que todas forman parte de nuestra historia. Y a las sombras llamarlas sombras y no hacer festividades de ellas, ni justificar el presente con ellas. Por otra parte, y para cerrar el tema del perdón por la colonización, podemos ir al caso de México, que ahora está en las noticias. ¿A quién tendría que pedir perdón Felipe VI? ¿A los descendientes de los aztecas? ¿A los de los pueblos indígenas que ayudaron a Hernán Cortés en la conquista sobre los aztecas? ¿A los criollos que en gran parte llevaron el peso de la independencia de México, rebelándose contra la corona española y que eran descendientes, también en gran parte, de aquellos que llevaron a cabo todos los desmanes de los cuales ahora el rey tiene que pedir perdón? Porque hace 500 años no existían ni España ni México.
Pero, ¡caramba!, que no terminan aquí las fiestas del 12 de octubre. Hoy también es el día de las fuerzas armadas. Parece que es algo que todo el mundo sabe. De la misma manera que todo el mundo conoce la festividad de los médicos (lo busco en google, 27 de junio, pero no es festivo), y la de los bomberos (8 de marzo, que comparte con el de la mujer; vaya, con tantos días dedicados a las muchas vírgenes que tenemos podríamos dedicarles a los bomberos un día en exclusiva) y la de los profesores (esta es más conocida, San José de Calasanz, 27 de noviembre, aunque solo tienen fiesta los profes y alumnos, no es para todos). Vemos la escala de valores que se tiene en España sobre las distintas profesiones, y eso que ya dejamos de estar militarizados para volvernos civilizados.
Por otra parte, no entiendo yo eso del desfile militar en una democracia como se supone que tenemos en nuestro país. En la antigua Roma era algo no solo frecuente sino codiciado por los generales, en forma de triunfos por la consecución de una gran victoria. Esto era un motivo más para que estos generales estuvieran muy motivados en conseguir grandes victorias, con todo lo que ello supone. En la Unión Soviética o en la China de Mao también eran trascendentales para “enseñar los dientes” al satán capitalista, y ya de paso al enemigo interior. Al igual que Franco, sobre todo la segunda parte, la del enemigo de dentro, más peligroso que el otro. Pero, en la España del siglo XXI ¿Para quién se hace el desfile? ¿A quién se quiere contentar?
Y ya por último, encuentro que en España, el 12 de octubre es ¡La fiesta nacional! ¿De verdad? ¿Nuestra fiesta nacional es la festividad de una virgen, el día en que se colonizó un continente entero por la fuerza y una demostración militar? Desde luego a nuestros dirigentes, a izquierda y derecha, les cuesta mucho romper con lo rancio, con el franquismo, y ya es hora de hacerlo, aunque sé que una gran parte de la población española no es que le cueste, sino que no quiere salir de ahí, y tampoco deja que salgamos los demás.
Propongo un día perfecto para colocar nuestra fiesta nacional, alejados de la religión, de lo militar y de acontecimientos que hieren a mucha gente. Propongo el día 6 de diciembre, el día en que se conmemora la voluntad de la inmensa mayoría de españoles por dejar atrás la dictadura y comenzar a transitar por la democracia, la libertad y la tolerancia. ¿Alguien puede encontrar una fecha más adecuada que esta para celebrar la fiesta nacional en España?
3 notes
·
View notes
Text

En mi "molesta" opinión-.
“Y en 1789, los franceses se tomaron la Pastilla” (Profesor Javaloyes en su aclamada obra histórica “La Revolución Ponderada”).-
La revolución francesa fue un experimento social, llevado a “ejecución” mediante la aplicación del “Método Ponderado Profesor Javaloyes de los cortes no quitan lo valiente… pero si las cabezas” antecedente del concurso “Gran Hermano”. Se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 y los concursantes fueron todos los franceses siendo muchos de ellos eliminados a lo largo del experimento En un principio el asunto solo llevaría unos par de semanas y el rey y sus Capetos estaban nominados de antemano, pero la audiencia fue muy alta y se ampliaron las fechas y los concursantes.
En una sola cosa falló la infalible capacidad de predicción empírica del viejo Profesor Javaloyes y su “Método Ponderado”. En una conversación con Jean-Paul Marat poco antes de su asesinato le dije:
“Mounsier Marat, de aquí no escapa con vida ni el gato”
Y ahí estuvo mi error, porque aunque se dice que la excepción confirma la regla, en realidad lo que confirma es la excepción. Y la Revolución se llevó por delante, además de a miles de anónimo franceses, a los Capeto, George Jacques Danton, Maximillian Robespierre, Camille Desmoulins y al propio Marat. Pero no a quién por definición no podría escapar con vida: ¡el dichoso gato!.
El gato queridos alumnos, no sólo escapó con vida sino que demostró ser con diferencia el más astuto e inteligente de toda aquella tropa. Tengan siempre claro que los gatos son seres poderosos, casi tanto como un rinoceronte o… una mujer embarazada.
“A Napoleón Bonaparte hay que lavarlo en seco para que no encoja más” (el viejo Profesor Javaloyes en su proverbial “Epístola a los franceses”)
8 notes
·
View notes
Text
estoy de hueva en la party, solo quiero dibujar a toki o a Napoleón hahahaha
3 notes
·
View notes
Text

. ꒰ ⌢୨⭐୧⌢ ꒱ .
𓈒 Intro !! ݁
ㅤ⭐. ◝ㅤ𝟎𝟏ㅤ: —¡hola! Me presento, mi nombre es Volkov, soy creador de contenido, enfocado en el dibujo tradicional y digital. Inicié en redes sociales hace aproximadamente 8 meses. //. Hello! Let me introduce myself—my name is Volkov. I am a content creator focused on traditional and digital drawing. I started on social media about eight months ago. ೕ ﹒❔ㅤ≀ㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤ♪ㅤㅤㅤ𝅄ㅤㅤㅤֺֺֺㅤㅤㅤ𖥔
_😵💫 . 𝟎𝟑ㅤ: —Soy Mexicano, tengo aproximadamente 16 casi 17 años. Mis dibujos suelen basarse en las guerras Napoleonicas (casi) ya que siempre me enfoco más en Napoleón o pocos de sus mariscales, de igual forma disfruto dibujar a mis futbolistas favoritos, aun que nunca los llego a publicar más que en historias de TT. // I’m Mexican, and I’m about 16, almost 17 years old. My drawings are mostly based on the Napoleonic Wars (almost), as I always focus more on Napoleon or a few of his marshals. I also enjoy drawing my favorite football players, though I never really post them anywhere except in TT stories. ⟋ 𝗫̶꯭𝗜꯭𝗜 ̹ ⸼ㅤㅤㅤֺㅤㅤ_
𓂃 𝅄֓ ‧ ˓ ¿𝙀𝙣 𝙦𝙪𝙚́ 𝙧𝙚𝙙𝙚𝙨 𝙨𝙤𝙘𝙞𝙖𝙡𝙚𝙨 𝙥𝙪𝙚𝙙𝙚𝙨 𝙚𝙣𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙖𝙧𝙢𝙚? // ¿𝙊𝙣 𝙬𝙝𝙞𝙘𝙝 𝙨𝙤𝙘𝙞𝙖𝙡 𝙢𝙚𝙙𝙞𝙖 𝙥𝙡𝙖𝙩𝙛𝙤𝙧𝙢𝙨 𝙘𝙖𝙣 𝙮𝙤𝙪 𝙛𝙞𝙣𝙙 𝙢𝙚? ¡! ◡ˋ ִ ۫
Actualmente solo manejo: TikTok e X (anteriormente Twitter.)
Currently, I only use:
TikTok and X (formerly Twitter).
@ cuernitodejam0n 🥳
𓇼 ִ ☀️ ֙ㅤㅤ
─ 𝟎𝟒ㅤ: R E C O R D A T O R I O: Comenzaré a subir contenido exclusivo en esta red, en especial dibujos que lleguen a sobre pasar algún límite en TT. De igual forma no será tan seguido por respeto a la sensibilidad de las personas. 𖬺 ࡆ ʽ
R E M I N D E R: I will start posting exclusive content on this platform, especially drawings that may exceed certain limits on TT. However, it won’t be too frequent out of respect for people’s sensitivity.
2 notes
·
View notes
Text

¡Hola, buenos días, humanidad! 🌍 ¡Feliz jueves! 💪🌟🚀🏆🌈📈🌱🌞🎯🌺 Hoy os dejo la foto de Erfurt, capital de Turingia en Alemania, y que ostenta una rica historia que se remonta a miles de años. Desde sus inicios con asentamientos prehistóricos y pueblos germánicos, hasta la fundación de una diócesis por San Bonifacio en el año 742, Erfurt ha sido testigo de un pasado glorioso. En la confluencia de rutas comerciales, se convirtió en un centro de comercio y prosperidad en la Edad Media. La imponente Catedral de Santa María y la Iglesia de San Severo, ambas obras maestras del gótico alemán, se alzan sobre la ciudad como testimonios de su pasado. El Puente Krämerbrücke, con sus casas medievales sobre el río Gera, es un ícono de la ciudad. Erfurt ha sido escenario de eventos históricos trascendentales, como el Congreso de Erfurt en 1808 donde Napoleón I y el Zar Alejandro I de Rusia discutieron el destino de Europa. La ciudad también fue testigo del ascenso y la caída del régimen nazi, siendo liberada por las fuerzas aliadas en 1945.
Para tener en cuenta...
"Lo cierto es que nuestros mejores y más nobles impulsos, es más probable que ocurran cuando nos sentimos profundamente incómodos, infelices o insatisfechos. Solo en tales circunstancias, espoleados por nuestro fastidio, somos propensos a salir de las rutinas y empezamos a buscar formas diferentes de afrontar nuestra vida o respuestas más auténticas a las preguntas existenciales". (M. Scott Peck)
¡Bendita incomodidad! Cuanto más nos duele –y es absurdo esperar hasta tal punto–, más dispuestos estaremos a buscar un remedio eficaz que apague o mitigue el dolor. Cuanto menos duela, aunque no seamos felices, menos dispuestos estaremos a salir del letargo. Aguantaremos… hasta que no podamos más.
2 notes
·
View notes
Text
Napoleón también vivió en una sociedad: El servicio de streaming Apple TV lanzó el primer tráiler de su película biográfica Napoleón, con Joaquin Phoenix (protagonista de filmes como Joker y Her) interpretando a Napoleón Bonaparte. El adelanto entero es bastante recomendable, y puedes verlo subtitulado en español en este enlace. A pesar de ser un filme para streaming, la película Napoleon se estrenará solo en cines en noviembre de 2023. [x]
6 notes
·
View notes
Text
Reseña
El arte de la guerra, de Sun Tzu.
Sun Tzu fue un militar, estratega y filósofo de la antigua China a quien sus victorias en el campo de batalla inspiraron a escribir El arte de la guerra. Se calcula que vivió alrededor del siglo V a.C. Pese a que su nombre de nacimiento era Sun Wu, hoy en día lo conocemos por lo que en realidad es su título honorífico, Sun Tzu, que en español traduciría ‘Maestro Sun’. Su filosofía sobre la guerra ha tenido una enorme influencia a lo largo de la historia.
Es un libro de 2.500 años de antigüedad, que ha inspirado a personajes históricos como Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung, entre otros. A pesar de no ser un libro solamente de estrategia militar, los consejos que allí se describen siguen siendo muy útiles para quienes desean aplicarlos en los diferentes ámbitos de la sociedad. El arte de la guerra, de Sun Tzu, nos enseña diferentes maneras de estrategia e influye directamente en el ser humano, dejando en evidencia la capacidad de confrontar problemas y la resolución de estos frente a situaciones adversas o favorables.
“La mejor victoria, es vencer sin combatir” como dice Sun Tzu en su libro, hace referencia y nos direcciona a la manera de generar los mejores resultados a partir de una buena planificación estratégica en diferentes campos como lo son: los negocios, la política, el deporte, las artes e incluso la comunicación, este libro nos regala una enseñanza de la cual podemos sacar buen provecho a la forma más adecuada de la resolución de conflictos y problemas dentro de una organización o proyecto, derrotar al enemigo, este representado no solo como ejército, sino también como diversidad de inconvenientes en procesos de creatividad y obtención de los mejores resultados de manera ágil, contundente y fácil. En la actualidad libros como El arte de la guerra, son empleados para el desarrollo de mejores condiciones y culturas laborales, liderazgo y la excelente administración de los diferentes recursos con los que cuente una compañía donde la realización de tareas y esfuerzos de igual manera entre el líder y sus colaboradores, el trabajo y las formas de efectuar diferentes proyectos, generara mejores resultados sin desgaste ni aburrimiento, sino que al contrario, se desempeñara una colaboración con equidad, donde los dos en mención harán equipo identificando en los diferentes campos, las debilidades y las fortalezas, interviniendo y anticipando los posibles inconvenientes que se puedan presentar en el proceso.
En conclusión, es un libro bastante interesante descrito en el ámbito de la guerra entre ejércitos y como influir directa o indirectamente en campos de batalla, en el ejercito rival y como o no atacarlo, desde diferente perspectiva pensando la forma más adecuada y donde todo lo que se piense se realice con el fin de obtener victoria. Cien por ciento recomendado.

#el arte de la guerra#libro#reseña#taller de escritura y narrativa#universidad#publicidad y mercadeo
2 notes
·
View notes