#Museología
Explore tagged Tumblr posts
sexcaliburs · 1 year ago
Text
Veo las materias que voy a tener a lo largo de la carrera y me agarra una emoción
Tumblr media
Qué belleza <3
0 notes
artesostenible · 2 years ago
Photo
Tumblr media
👉 El curso online de "Técnico de Registro y Gestión de Colecciones en Museos" tiene como objetivo proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo las diversas funciones que competen a un registrador de colecciones en museos y otras instituciones culturales. 🎭🖼️🏛️ A través de 25 temas que se dividen en cinco unidades didácticas teórico-prácticas, aprenderás a realizar con éxito las diferentes tareas documentales y logísticas necesarias, como el registro, inventario, gestión de movimientos, transporte, embalaje, manipulación, almacenamiento, seguros, exposiciones y gestión de riesgos en las colecciones de un museo. 👨‍🎓👩‍🎓 Este curso está dirigido a estudiantes y titulados universitarios en grados y posgrados de humanidades, como historia, arqueología, historia del arte, biblioteconomía y documentación, archivística, museología, gestión del patrimonio, así como a profesionales del sector de la cultura, como el personal de museos, galerías de arte, colecciones privadas y corporativas, y cualquier persona interesada en el campo del registro y gestión de colecciones. 📝🔍👀🔒 ¡No pierdas la oportunidad de desarrollar tu actividad profesional en este emocionante campo! 💪 +info: https://cursos.artesostenible.org/products/curso-online-de-tecnico-de-registro-y-gestion-de-colecciones-en-museos
3 notes · View notes
vitrinanorte · 11 hours ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Bienal SACO anuncia a los artistas seleccionados de su convocatoria internacional para ser parte de Ecosistemas oscuros
Luego de una exhaustiva evaluación y análisis, el jurado de la convocatoria internacional de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO1.2, seleccionó a los siete artistas que serán parte de la exposición Ecosistemas oscuros, a desplegarse desde el 17 de julio al 14 de septiembre de 2025, como ya es tradición, en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta.
Artistas de Brasil, Chile, Islandia y por primera vez Mongolia, Nueva Zelanda y Rusia serán parte de la muestra colectiva de la duodécima edición de SACO, que enfatizará en el vínculo entre arte y ciencia, buscando desplegar obras de arte contemporáneo en espacios que permitan un diálogo y contacto directo entre los artistas y el público. Las propuestas seleccionadas corresponden a creadores de tres generaciones distintas, siendo el mayor de ellos de 67 años y la menor de 26.
La directora de la Bienal SACO, Dagmara Wyskiel, destacó el interés y diversidad del grupo seleccionado, mencionando que “en lo numérico tenemos a cuatro mujeres y tres hombres, proporción que no hemos buscado pero que nos parece óptima. Son cuatro continentes, tres generaciones, dos migrantes y una magnífica diversidad cultural y creativa, la que sin duda conmoverá a los visitantes de Ecosistemas oscuros”. 
Los creadores y propuestas escogidas son: 
ANUnaran Jargalsaikhan (Mongolia), artista multidisciplinar cuyo trabajo se centra en los dualismos universales como lo femenino y masculino, interior y exterior, subconsciente y consciente, y lo metafísico y físico. Con la obra NAGA, pretende visibilizar las consecuencias de nuestras acciones sobre la naturaleza, abogando por el respeto por el planeta.
Eduardo Motta (Brasil), artista que interviene fotografías y vídeos trazando un recorrido de accidentes y dislocaciones que afectan sus significados en la contemporaneidad. Su propuesta, Sentido, es una serie que utiliza imágenes que establecen relaciones entre rostros fotografiados en revistas de arte, acontecimientos dramáticos en periódicos, organismos celulares en páginas científicas, y la morfología de organismos del desierto de Atacama y paisajes locales.
Debbie Fish (Nueva Zelanda), artista de instalaciones que trabaja con materiales encontrados y reciclados para crear esculturas a gran escala, comprendiendo la importancia de las economías circulares. En Esponja de cristal presenta a un grupo fantasmagórico de esponjas marinas, mientras reflexiona sobre su rol en la medicina y su vulnerabilidad frente a la minería submarina y el cambio climático.
Fernando Codeço (Brasil), investigador, artista visual y director de teatro, interesado en la ecopolítica de las artes en contextos de emergencia climática, empleando elementos de museología social, arte ambiental, contextual y performance. La obra Pesca fantasma instalará redes de pesca entre las grúas del muelle, formando enormes telas de araña, desplazando el significado de fantasmagoría, en el que el riesgo de captura ya no será para los seres vivos, sino para los seres imaginarios y para las miradas de los transeúntes.
Oksana Rudko (Rusia-Brasil), artista que aborda la colocación del sonido en lugares insólitos y la colisión de diferentes medios, convirtiendo la fotografía personal en grabaciones sonoras y los registros de audio de campo en imágenes. Con Susurro de las estrellas propone una instalación auditiva interactiva de siete canales, formada por cajas de madera con sensores de movimiento que contienen sonidos grabados en diferentes partes de Sudamérica.
Sebastián Palacios (Chile-Austria), antofagastino, magíster en Arquitectura, cuya formación y carrera han estado influenciadas por su interés en los entornos áridos, particularmente en el desierto de Atacama, que ha explorado a través de proyectos de arquitectura, investigación y gestión cultural. En Manto develado, una maqueta suspendida de la grúa, representará parte del paisaje salino, bajo la cual espejos cuadrados reflejarán fragmentos, simbolizando la división del territorio en cuadrantes mineros.
Victoria Björk (Islandia-Alemania), artista visual especializada en obras escultóricas y performances que exploran los límites entre el tiempo y la naturaleza, los sueños y la realidad, y la crianza y la destrucción. Su propuesta consiste en un gran traje dejado por un personaje ficticio, Templanza, una guardiana de los equilibrios; una breve historia de ficción que alude a un gran ser y su simbolismo para la resistencia, la vitalidad invisible y las ecologías oscuras que son los sueños.
La versión 1.2 de la Bienal SACO se desarrollará en diferentes puntos de la región de Antofagasta con el objetivo de posicionar al desierto de Atacama como un núcleo de reflexión, crítica y diálogo a través de exposiciones, encuentros con artistas, expertos, curadores, obras y público. Más información sobre los creadores y sus obras, así como detalles de la nueva edición se encuentran disponibles en las redes sociales y página web de SACO. 
Bienal SACO es presentada por Escondida | BHP y financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
0 notes
rutacomas · 2 months ago
Text
hasta el 74, en Perú no se aplicaba la museología a las exposiciones en galerías y museos; en el primer caso se lo encargaban a decoradores, mientras el segundo era realizado por historiadores o arqueólogos
0 notes
lanuevafotodelmes · 6 months ago
Text
Tumblr media
FOTO DEL MES/ AGOSTO
"«Importa poco no saber orientarse en la ciudad», dice el filósofo y ensayista del siglo XX, Walter Benjamin.
«Perderse, en cambio, en una ciudad como quien se pierde en el bosque, requiere aprendizaje».
Perderse: una rendición placentera, como si quedaras envuelto en unos brazos, ido, absolutamente absorto en lo presente de tal forma que lo demás se desdibuja." (Una guia sobre el arte de perderse - Rebecca Solnit)
Majo Amado
Sobre la fotografía elegida escribe Cecilia Gallardo
Los clásicos: Cindy Sherman, Vivian Maier, Lee Friedlander, Avedon, Diane Arbus, Ansel Adams, Mapplethorpe… ¡Bayard ahogado! Más cerca Grete en collage, Sara y Annemarie. López y Varsanyi.
La lista es inabarcable para un texto de dos párrafos… Todas y todos lo hemos hecho: ¡Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra!. La práctica de representar la propia imagen a través de la fotografía -inaugurada por Robert Cornelius con un proceso daguerreano en 1838- nos es habitual, natural, recurrente pero no por ello deja de atraparnos, de uno u otro lado (de la cámara). Podremos ensayar varias razones por las cuales tendemos a mirarnos a nosotros mismos: dosis en diferentes medidas de exaltación de la propia personalidad, búsqueda de autoconocimiento e introspección, o tal vez perdernos -como enuncia Majo- o encontrarnos… o quizás sólo jugar.
Elijo ésta como Friedlander: “Siempre quise ser fotógrafo. Estaba fascinado con los materiales. Pero nunca soñé que me divertiría tanto”.
Sobre nuestra editora del mes
Cecilia Gallardo. Maestranda en Museología (Fac. Cs. Naturales e IML -UNT), Técnica Universitaria en Fotografía (FARTES – UNT), Abogada (UNT) y docente (UNSAM). Se especializó en Conservación, protección, difusión y gestión de archivos fotográficos en la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, como becaria del Programa Becas Externas de CONICET. Ex-Becaria de Global Bio-imaging en el Programa GBI Training Courses – “Challenges in image data management and analysis”.
Ex-Becaria Fondo Nacional de las Artes. Desde 2010 forma parte de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciónes en Arte y Patrimonio (CIAP CONICET UNSAM). Asesoró y capacitó a entidades públicas y privadas, como la Casa Histórica Museo Nacional de la Independencia, sobre conservación de patrimonio fotográfico y el uso de la microscopía electrónica en la conservación de patrimonio. Fundó y fue coordinadora de ReD-CIME, el repositorio digital de micrografías del Centro Integral de Microscopía Electrónica (CONICET-UNT), el primero en su tipo en Argentina. Participó en diversas muestras individuales y colectivas como expositora y curadora.
@ceciaymara
1 note · View note
ateneomuseoutoplia · 7 months ago
Text
PLP UTOPLIA 3 de julio de 2024, 0:03
La exposición es buena y meritorio que el Prado salga de su mundo estético y aborde un tema social. Ya era hora! Desgraciadamente la idea expositiva muestra que el Prado sigue siendo analfabeto en temas literarios que en este caso estarían más que justificados. Una mínima mención en dos detalles a Blasco Ibáñez y una presentación deplorable de los movimientos sociales como el anarquismo. Si había cuadros feos de este tipo, los han encontrado. Siento que la preocupación actual política de descolonización y de género se cuelen en la exposición de forma absurda: dos fotos de nuestras colonias y sin ninguna explicación, ni justificación (brindis al sol) . Podría decir asimismo que hay una foto de un tal Urtasun sobre la destrucción de Santander por la explosión del cabo Machichaco. Seguro que al ministro actual de descolonizaciones e incultura se le habrá hecho el culo gaseosa. Curiosamente los cuadros usados como reclamo de la exposición son dos fragmentos de Vicente Cutanda, uno de nuestros mejores representantes en la pintura de luchas sociales, que aún hoy son emblemáticas y desconocidas. Repetidos cuadros de violencia de género o pederastia, ya mostrados en anterior exposición femenina( actual preocupación del museo). Hay cosas muy buenas de Jiménez Aranda, clásicas de Picasso y desconocidas de un Juan Gris revolucionario y cuyas imagen y textos son de mencionar. En resumen: el Prado empieza a despertar, pero va por mal camino, si se trata de justificar una moda cultural actual que empieza a ser obsesiva en la museología española.
0 notes
stickycandygladiator · 9 months ago
Text
Museo de la Ciudad de Rosario "Wladimir Mikielievich"
MUSEO ABIERTO
El Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich” de Rosario se constituye como un Museo Abierto, un espacio público en el que se habilita la voz de los visitantes desde perspectivas accesibles, inclusivas, participativas y plurales. Un museo para y con las y los visitantes. Partimos de la necesidad de convertirnos en un espacio de reflexión colectiva y compromiso social, en donde la reciprocidad entre comunidad y territorio sean los pilares fundamentales sobre los que se construya nuestro trabajo. El museo aspira a jugar un papel activo en la revitalización de la historia de la ciudad como nuevo escenario de discusión, inclusión, equidad, tolerancia, igualdad, investigación, educación y gestión de la cultura rosarina, con un alcance nacional y latinoamericano.
MISIÓN
Promover el Museo como un “lugar social” que piensa las identidades de rosarinas y rosarinos, a partir de su participación e inclusión socio comunitaria.
HISTORIA
El Museo de la Ciudad de Rosario comenzó su historia el 24 de agosto de 1981. La primera exposición fue el homenaje «Julio Vanzo y su ciudad», estrenada el 18 de noviembre de ese año. Sin embargo, la inauguración oficial de la institución fue el 18 de junio de 1982. Más tarde comenzaban a dictarse cursos de Museología Histórica que se constituyeron en el antecedente de la carrera de Conservador de Museo. Además de crearse una biblioteca, de acceso al público con documentos de la Ciudad.
En 1992 se anunciaba el traslado del museo al edificio que ocupaba la administración de Parques y Paseos, y la Escuela de Aprendices de Jardineros, emplazados en el Parque de la Independencia. La inauguración oficial de la nueva sede fue el 14 de septiembre de 1993. En 2004 el museo tomaba el nombre de “Wladimir Mikielievich”, rosarino, historiador de oficio, coleccionista de documentos de la ciudad, que trabajaba con la memoria urbana a partir de relatos e investigaciones. Realizador de obras como la Revista de Historia de Rosario y el Diccionario de Rosario.
A principios de 2006 comenzaba la recuperación de El Invernadero, espacio que hoy forma parte del museo, con el objetivo de ofrecerle a la comunidad un nuevo lugar de encuentros culturales, actividades y talleres. Hoy el Museo de la Ciudad es un espacio que brinda a la comunidad un modo de conocerse, entendiendo su historia, reflejando sus producciones culturales, interpretando a sus creadores y recuperando los personajes e instituciones que hicieron posible la construcción de Rosario
Blvd. Oroño 2361, S2000GHG Rosario, Santa Fe
Ciencias Sociales
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
joseliassanchezramos · 10 months ago
Text
La Cultura Bahía en Manta, Ecuador.
LA CULTURA BAHÍA EN MANTA. “Descubiertos por el mar, destruidos por la codicia” Joselías, 2024-04-01. Una agradable noticia para la museología de Manta es el anuncio de la próxima apertura de la exposición “Manabí, tierra de gigantes” en el Museo Centro Cultural Manta del Ministerio de Cultura y Patrimonio. El 7 de marzo de 1966, un aguaje frente a Los Esteros de Manta, dejó al descubierto,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tsunami-subastas · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2021
OLA 8/ Luciana Guerra
Nací en Rosario, Santa Fe. Estudié Bellas Artes en UNR. Participé de los talleres de dibujo y pintura de Julián Usandizaga, Rodolfo Perassi, Paula Grazzini y Eduardo Stupía. Realicé Clínica de Obra con Verónica Gómez, GAb Gabelich y Beatriz Vignoli. Me radiqué en Buenos Aires por más de 10 años y continué estudiando Museología, Guía de Museo y dibujo y pintura con Jorge Mansueto hasta el año 2016. Entre el año 2002 y 2008 dicté talleres de dibujo, pintura y escultura en el Centro Cultural de Capitán Bermúdez, en la Comuna de Ricardone y representé a la marca de resina epoxi Parsecs brindando cursos de escultura en las sucursales de Easy Home Center de Todo el País. En el año 2015 participé en la planificación y Coordinación de Actividades Artísticas en el MHN (Museo Histórico Nacional). En 2019 fui una de las ganadoras de la convocatoria de ilustradorxs del Gran Concurso Municipal de Cuento de la EMR (Editorial Municipal de Rosario). Obtuve premios como el Primer Premio de Pintura en el Salón Nacional del Banco Tornquinst en CABA, el Primer Premio de Pintura en el Salón Nacional de la Fundación APS en CABA y el Primer Premio de Pintura Fundación Goethe en Rosario. Seleccionada en la Bienal de Dibujo de Atuel, Mendoza 2021. En 2020 fui elegida para participar de la Residencia Raíces, Catamarca y residencia Sachcaqa, Perú, ambas a realizarse este año. A comienzos del 2021 participé de la residencia Flusslab (Tigre-Berlín) orientada a la ciencia, la tecnología y las artes donde comencé a realizar una serie de pinturas y dibujos en realidad virtual. Durante el mes de mayo fui escogida para integrar el Programa Proyecto Imaginario PI.MOV. orientado al arteaudiovisual. Hasta el 30 de septiembre formo parte de la muestra colectiva Caleidoscopio en Jorge Mara La Ruche (CABA) curada por Eduardo Stupía. Participé además de Otra Feria con un Solo Show en edición Dibujar, y en 2020 con un solo Show edición México y muestra colectiva en edición Superpoderosas.
0 notes
luxcet · 2 years ago
Text
ᅠᅠ ⠀ ━╾┈┈ ˎˊ˗ 𝙱𝙰𝚂𝙸𝙲 𝙸𝙽𝙵𝙾 .ᐟ
Tumblr media
ㅤㅤ 𔓕⠀◞ nombre: Llewellyn ‘Lug’ Stagnaro
ㅤㅤ 𔓕⠀◞ apodos: Polaris, Lux
ㅤㅤ 𔓕⠀◞ face claim: Hwang Minhyvn
ㅤㅤ 𔓕⠀◞ especie: humano brujo, vidente
ㅤㅤ 𔓕⠀◞ edad: 28 años (09-08-1995)
ㅤㅤ 𔓕⠀◞ nacionalidad: italiano y galés.
ㅤㅤ 𔓕⠀◞ ocupación: museólogo, historiador
Tumblr media
ᅠᅠ ⠀ ━╾┈┈ ˎˊ˗ 𝙲����𝚁𝙸𝙾𝚂𝙸𝙳𝙰𝙳𝙴𝚂 .ᐟ
ᅟ ﹟ 1. tiene una marca de nacimiento en la espalda que forma la constelación de la osa menor.
ᅟ ﹟ 2. su nombre Llewellyn [luˈɛlɪn] es de origen galés y significa ‘como un león’. se acorta a Lug, que hace referencia a la deidad celta del sol.
ᅟ ﹟ 3. posee una varita con una joya de rubí, la cual fue regalo de un hechicero que conoció en sus viajes entre mundos mágicos.
ᅟ ﹟ 4. cuenta con una serie de artilugios mágicos que le permiten moverse de un lugar a otro en instantes.
ᅟ ﹟ 5. se ha especializado en diversas áreas de la adivinación e interpretación de visiones, también de sueños.
ᅟ ﹟ 6. en el mundo humano se dedicó a la museología, pues tiene una fascinación por la historia y el arte.
ᅟ ﹟ 7. es capaz de obtener información sobre un objeto con solo tocarlo. le llegan visiones de cómo fue usado y sus dueños.
ᅟ ﹟ 8. ha venido a Cleyra en busca de aprendices y para escribir un libro muy importante... ¿pero será capaz de hacerlo?
Tumblr media
ᅟ ━╾┈┈ ˎˊ˗ 𝙱𝚁𝙸𝙴�� 𝚂𝚃𝙾𝚁𝚈 .ᐟ
Llewellyn es un brujo atormentado por su propio don. viene de una gran familia de magos con orígenes druidas (Casa de Donnellan), pero es el único con la capacidad de ver el futuro en su familia. es así que siempre ha sido el hijo incomprendido y difícil de complacer. su necesidad de controlar el futuro le ha llevado a buscar mundos utópicos donde la muerte y las desgracias afines que veía en sus visiones no fueran más que fantasías. Lug ha viajado por diversos mundos mágicos buscando aprender de ellos y mejorar sus habilidades. ello le ha convertido en un brujo muy poderoso y sabio.
el temor por su propio don provoca que el brujo se aisle con frecuencia y evite el contacto con la gente, pues a veces sus visiones llegan con tan solo compartir unas palabras con alguien.
0 notes
ttantta · 2 years ago
Text
Toda clase de instituciones, al entrar en el mundo digital, se han convertido en archivos. De esta manera, han digitalizado y clasificado los contenidos, pero no los discursos y los relatos que les proporcionaban sentido. Tal vez toca, pues, trazar el mismo camino que ha recorrido la museología: pasar de un espacio anónimo, neutro y abarrotado de obras a un discurso curatorial según el cual cada objeto es seleccionado y colocado con una intención.
Maria Farràs y Edgar Riu en lab.cccb.org 20.06.16
0 notes
artesostenible · 1 year ago
Photo
Tumblr media
Aun estás a tiempo de obtener un 10% de descuento en nuestros cursos online usando el código: VERANO-2023 antes del día 23 de septiembre. Especialista en museografía y exposiciones Museología y Gestión de Museos Introducción al diseño museográfico Técnico de registro y gestión de colecciones en museos Comisariado y gestión de exposiciones Gestión de galerías de arte Coleccionismo de arte contemporáneo Catalogación de obras de arte Crítica de arte Orientación profesional para artistas visuales Consulta todos los detalles en: https://www.artesostenible.org/tienda/cursos-online 📚 #aprendizaje #arte #artesostenible #artistasvisuales #carreradearte #comisariado #comisariadoartistico #comisariadodeexposiciones #creatividad #cultura #cursosartesostenible #cursosonline #exposiciones #formacion #gestioncultural #onlinecurso #oportunidades #orientacionprofesional #portafolio #recursosparaartistas #sostenibilidad
0 notes
michcgz · 5 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
There are violets in your eyes
There are guns that blaze around you
There are roses in between my thighs
And a fire that surrounds you.
27 notes · View notes
segundo--acto · 5 years ago
Quote
un espejo en el que descubrimos lo que somos y los que vienen de fuera aprecian nuestras diferencias
G. H. Rivière, sobre el patrimonio cultural 🖤
2 notes · View notes
martaalvarezprojects · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Se acaban de publicar estos dos libros en los que colaboro: 
- “Museologías, Teorías, contextos, experiencias, retos”; actas del I Foro de Museología del Museo Nacional de Escultura
- “Exponer o exponerse, La educación en museos como producción cultural crítica”, Ed. Catarata; publicación del DEAC del MUSAC en que el Laboratorio 987 firmamos un texto
3 notes · View notes
jujuygrafico · 2 years ago
Text
Proyecto de museología y museografía del Centro Cultural "Lola Mora"
#Jujuy #Cultura | Proyecto de #museología y #museografía del #CentroCulturalLolaMora
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, acompañado por su esposa, Tulia Snopek, inició el camino del proyecto de museología y museografía del Centro Cultural “Lola Mora”, el cual tiene como precursora a la primera dama jujeña, junto a un equipo de la comunidad especializada en arte. “Es una importante iniciativa que pone en valor a Lola Mora y su legado en todo el país”, ponderó el Gobernador de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes