#Lucía García Rey
Explore tagged Tumblr posts
homeisaplaceinthehills · 5 months ago
Text
Tumblr media
Lucía García Rey
Japan, 2024
9 notes · View notes
slack-wise · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Lucía García Rey & Hugo Aldatz
7 notes · View notes
homeisaplaceinthehills · 5 months ago
Text
VRAO, part II Diario de viaje, Boiro, GZ, Xullo 2024.
Tumblr media
Lucía García Rey
217 notes · View notes
goalhofer · 7 months ago
Text
2024 olympics Argentina roster
Archery
Mario Jajarabilla (Buenos Aires)
Athletics
Elián Larregina (Suipacha)
Nazareno Sasia (Cerrito)
Joaquín Gómez (Avallaneda)
Belén Casetta (Mar Del Plata)
Florencia Borelli (Mar Del Plata)
Daiana Ocampo (Buenos Aires)
Canoeing
Agustín Vernice (Bahia Blanca)
Brenda Rojas (San Martín De Los Andes)
Cycling
José Torres (Córdoba)
Eduardo Sepúlveda; Jr. (Rawson)
Gonzalo Molina (San Juan)
Equestrian
José Larocca; Jr. (Buenos Aires)
Fencing
Pascual Di Tella (Brooklyn, New York)
Field Hockey
Tomás Santiago (Córdoba)
Juan Catán (Buenos Aires)
Maico Casella (Buenos Aires)
Lucas Toscani (Buenos Aires)
Nicolás Della Torre (Buenos Aires)
Santiago Tarazona (Buenos Aires)
Federico Monja (Vicente López)
Tomas Domene (Córdoba)
Matías Rey (Buenos Aires)
Lucas Martínez (Buenos Aires)
Agustín Mazzilli (Lanús)
Tadeo Marcucci (Buenos Aires)
Thomas Habif (Buenos Aires)
Agustín Bugallo (San Juan)
Bautista Capurro (Buenos Aires)
Iñaki Minadeo (Buenos Aires)
Sofía Toccalino (Buenos Aires)
Agustina Gorzelany (Buenos Aires)
Valentina Raposo (Salta)
Agostino Alonso (Buenos Aires)
Agustina Albertarrio (Adrogué)
María Granatto (La Plata)
Cristina Cosentino (Buenos Aires)
Rocío Sánchez-Moccia (Buenos Aires)
Victoria Sauze (Buenos Aires)
Sofía Cairo (Buenos Aires)
María Trinchinetti (Victoria)
Lara Casas (Buenos Aires)
Juana Castellaro (Buenos Aires)
Pilar Campoy (Vicente López)
Julieta Jankunas (Córdoba)
Zoe Díaz (Buenos Aires)
Soccer
Fabricio Iacovich (La Plata)
Leandro Brey (Lomas De Zamora)
Rocco Ríos-Novo (Los Angeles, California)
Marco Di Cesare (Mendoza)
Valentín Barco (Veinticinco De Mayo)
Roberto García (Liniers)
Nicolás Valentini (Junín)
Aaron Quirós (Monte Grande)
Gonzalo Luján (Buenos Aires)
Lucas Esquivel (Santa Fe De La Vera Cruz)
Federico Redondo (Adrogué)
Cristian Medina (Moreno)
Thiago Almada (Ciudadela)
Claudio Echeverri (Resistencia)
Juan Sforza (Rosario)
Juan Nardoni (Nelson)
Ignacio Fernández (Buenos Aires)
Pablo Solari (Arizona)
Luciano Gondou (Rufino)
Abiel Osorio (Buenos Aires)
Francisco González (Ordóñez)
Santiago Castro (Ciudad Del Liberator General Don José De San Martín)
Golf
Emiliano Grillo (San Diego, California)
Alejandro Tosti (Gainesville, Florida)
Handball
Andrés Moyano (Mendoza)
Nicolás Bono (Buenos Aires)
Federico Fernández (Buenos Aires)
Federico Pizarro (Buenos Aires)
Pablo Vainstein (Buenos Aires)
Diego Simonet (Vicente López)
Pablo Simonet (Vicente López)
Ignacio Pizarro (Lanús)
Santiago Baronetto (Buenos Aires)
Lucas Moscariello (Buenos Aires)
Guillermo Fischer (Buenos Aires)
Pedro Martínez (Buenos Aires)
Gastón Mouriño (Buenos Aires)
James Parker; Jr. (Ciudad San Luis)
Leonel Maciel (Morón)
Nicolás Bonanno (Marcos Paz)
Juan Bar (Vicente López)
Judo
Sofia Fiora (Buenos Aires)
Pentathlon
Franco Serrano (Buenos Aires)
Rowing
Alejandro Colomino (Buenos Aires)
Pedro Dickson (Buenos Aires)
Sonia Baluzzo (Buenos Aires)
Evelyn Silvestro (Zárate)
Rugby
Tomás Elizalde (Buenos Aires)
Agustín Fraga (Buenos Aires)
Matteo Graziano (Buenos Aires)
Alejo Lavayén (Buenos Aires)
Joaquín Pellandini (Buenos Aires)
Tobías Wade (Buenos Aires)
Santiago Álvarez (Bahía Blanca)
Luciano González (La Rioja)
Santiago Mare (Buenos Aires)
Marcos Moneta (Buenos Aires)
Matías Osadczuk (Buenos Aires)
Germán Schulz (Córdoba)
Gastón Revol (Córdoba)
Sailing
Francisco Saubidet (Buenos Aires)
Mateo Majdalani (Buenos Aires)
Francisco Guaragna (Rufino)
Chiara Ferretti (Buenos Aires)
Catalina Turienzo (Buenos Aires)
Eugenia Bosco (Buenos Aires)
Lucía Falasca (Buenos Aires)
Shooting
Marcelo Gutiérrez (Buenos Aires)
Federico Gil (Buenos Aires)
Fernanda Russo (Córdoba)
Skateboarding
Matias Dell Olio (Mar Del Plata)
Mauro Iglesias (Buenos Aires)
Swimming
Ulises Saravia (Buenos Aires)
Agostina Hein (Buenos Aires)
Macarena Ceballos (Río Cuarto)
Table tennis
Santiago Lorenzo (Buenos Aires)
Taekwondo
Lucas Guzmán (Merlo)
Tennis
Sebastián Báez (Buenos Aires)
Francisco Cerúndolo (Buenos Aires)
Tomás Etcheverry (La Plata)
Mariano Navone (Nueve De Julio)
Máximo González (Tandil)
Andrés Malteni (Buenos Aires)
María Carlé (Tandil)
Nadia Podoroska (Alicante, Spain)
Triathlon
Romina Biagioli (Córdoba)
Volleyball
Pablo Kukartsev (Buenos Aires)
Matías Sánchez (San Juan)
Jan Martínez-Franchi (Vicente López)
Facundo Conte (Vicente López)
Agustín Loser (General Alvear)
Santiago Danani (Buenos Aires)
Bruno Lima (San Juan)
Luciano De Cecco (Santa Fe De La Vera Cruz)
Luciano Vicentín (Paraná)
Martín Ramos (Buenos Aires)
Luciano Palonsky (Buenos Aires)
Nicolás Zerba (Buenos Aires)
3 notes · View notes
libertyprint · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Lucía García Rey
2 notes · View notes
elmartillosinmetre · 8 months ago
Text
Una orquesta en busca de su público
Tumblr media
[El gerente interino Victoriano Martín durante la presentación de la temporada. / ISMAEL RUBIO]
La ROSS ha ganado una fecha de abono para su ciclo Gran Sinfónico, pero las condiciones de uso del Maestranza no han cambiado, y por eso los saltos entre los programas siguen dominando el calendario: ningún concierto en diciembre, tres en abril, se termina en julio...
Es evidente el esfuerzo de Juan Luis Pérez por llamar al público: esa apertura con Carmina Burana, la célebre cantata de Orff, es como colocar un megáfono con veinte megavatios en lo alto de la Giralda. En julio sólo se puede terminar con algo que concite de igual forma el entusiasmo general, y la 9ª de Beethoven no parece mala apuesta. Entre medias, acaso el único clásico popular sea el Concierto de Aranjuez (que tocará Gallardo del Rey), pero hay muchas otras obras de sobra conocidas por el aficionado medio (4ª de Mahler, Concierto de Sibelius, Enigma de Elgar, Petrushka y Consagración de Stravinski, 2ª de Rajmáninov, Noches de Falla, 6ª de Chaikovski, Concierto para violonchelo de Schumann...).
Tumblr media
[El pianista uzbeco Eldar Nebolsin. / KIRILL BASHKIROV]
Por seguir con el repertorio, hay un estreno del sevillano Daahoud Salim y piezas de Gubaidulina y la también sevillana Noelia Lobato como oberturas de un par de programas, además de un Schoenberg en audaz interludio de la 9ª beethoveniana. Dos citas resultan un tanto especiales: la que dirigirá desde el puesto de concertino Alexa Farré, un programa casi camerístico con Bach, Mozart y Shostakóvich, y la que reúne a dos hispano-venezolanos, el director Manuel Hernández Silva y el trompetista Pacho Flores, para un programa que viene casi cerrado de fábrica e incluye obras con ritmos americanos, entre ellas un Concierto de Paquito D’ Rivera recién galardonado con un Grammy latino.
Tumblr media
[La directora griega Zoe Zeniodi / JEAN-BAPTISTE MILLOT]
Entre los directores sólo hay dos que repitan (Marc Soustrot y György Ráth), y del resto conviene saludar la vuelta de Sagripanti y Coelho, que entusiasmaron en su momento, la presencia de Chichon y de la griega Zoe Zeniodi (que harán también ópera en el teatro) y una terna de primeras espadas españolas: González, Macías, García Calvo. El nivel de solistas se ha elevado, pues la nómina incluye a los pianistas Eldar Nebolsin (2º de Liszt), Juan Floristán (1º de Bartók) e Iván Martín (Falla), la violinista Alexandra Conunova (Sibelius), la soprano Lucía Martín-Cartón (4ª de Mahler) y el violonchelista Pablo Ferrández (Schumann). Además el Cuarteto de Guitarras de Andalucía debuta en el teatro (Concierto andaluz de Rodrigo) y Vicent Morelló, flautista de la orquesta, tocará el Concierto de Nielsen. La vuelta del Orfeón Donostiarra a la ciudad también es, por supuesto, noticia.
Hay, en fin, motivos de sobra para saludar con esperanza este año que debe ser de transición, pero todo quedará en nada si el melómano sevillano no responde de la única forma que ayudaría a la orquesta: con su asistencia.
[Diario de Sevilla. 5-06-2024]
0 notes
pedagogiafamiliarusc · 2 years ago
Text
Lucía García García
Se tivera que falar contigo 
Boas, chámome Teresa, aínda que prefiro que me chamen Teri (é máis enfádome se me chaman Teresa). Nacín o 18 de agosto de 1982, polo que teño 60 anos. Véñovos a contar un pouco a miña historia e todo o que me levou ata o día no que estou relatando as miñas vivencias. Non é unha vida impresionante nin con historias do máis particulares se non que é simplemente a vida dunha muller que pasou por cousas que non lle fixeron o camiño fácil (coma todas), pero que viviu moitas outras polas que non cambiaría nada.   
Se teño que rememorar a miña vida comezaría polo sitio onde nacín. Foi en Cedeira, concretamente nunha das súas sete parroquias, Esteiro. Ao ladiño do mar xunto coa miña familia na casa que se lle regalou aos meus país pola súa voda e co tempo pasou a ser miña. A familia é un referente na miña vida, fomos, e seguimos sendo, moi unidos a pesar das perdas que sufrimos ao longo dos anos.  
Tumblr media
Teri cando era un bebé 
Indo aos meus primeiros anos de vida teño que dicir que nacín nunha familia de clase socio-económica baixa, os meus pais tiñan o xusto para manternos a todos os irmáns (oito concretamente) e eu era a máis pequena. Os meus irmáns maiores comezaron a traballar cando eu nacín e iso fixo que a miña relación co meu irmán máis maior sempre fora un pouco paternalista, levando esta relación ata estes días. Poido asegurar que é unha persoa que aparece en moitos momentos da miña vida. Teño gardado un recordo bonito del, cando eramos pequenos o día de Reis enchíanos a cama de larpeiradas para cando espertáramos ter algún regalo que a calquera neno faríalle moita ilusión, sobre todo cando non esperabas nin regalo. 
Tumblr media
Teri máis o seu irmán maior. 
Outros dos meus irmáns casaron cando eu aínda era un bebé polo que cando fun crecendo quedamos na casa eu máis os irmáns solteiros que non foro traballar fora (dous foron á Marina e unha a Suiza). 
En canto aos meus pais podemos dicir que sempre nos trataron moi ben. O oficio do meu pai era zapateiro, tiña o taller na casa, na entrada. Cando era máis pequena estaba todo rodeado por zapatos e polos materiais que utilizaba o meu pais para traballar. Lembro que meu pai era moi relixioso, cada domingo tiñamos que ir á misa quixeramos ou non. Pola contra, miña nai sempre foi unha ama de casa, adicábase a coidar aos fillos, os animais e as terras que tiñamos ao lado da casa. Ela tamén era relixiosa pero non viña con nos á misa, ela quedábase na casa e facía a comida para nos. 
Da miña infancia, un recordo que nunca esquecerei son os días de patrón, os San Félix, que celebrábanse na miña casa. Ao estar pegada á veira da estrada todos os coñecidos paraban a tomar o café e falar coa familia. Miña nai cociñaba unha pota chea de guiso de carne que so se comía eses días e viñan todos os tío e primos que vivían preto. Cando comezaba a festa meu pai levábanos a todos os irmáns a pasar o rato ao campo da festa mentres miña nai facía o xantar. Eses momentos recordos con moito cariño e é unha tradición que fixemos durante moitos anos incluso cando eu xa non vivía nesa casa. 
Cando cumprín os seis anos comecei o colexio, estaba ao lado da miña casa así que non tiña que andar moito. Recordo que non fun moitos anos a ese colexio, pero si que tiven que faltar unha temporada. Cando cumprín os sete anos enfermei do estómago, a miña nai coidábame. Non lembro exactamente o tempo que estiven enferma o que si recordo é o mal que o pasei, non aguantaba estar na cama e doíame moito o corpo. Con moitos coidados conseguín recuperar a saúde e volver á escola, para acabar os meus estudos cun título de administrativa.  
Na escola xogaba moito cunhas nenas do redor da miña casa, por aquela época non tiña amigas como tal. Todas as nenas que tiñamos idades parecidas pasabamos xuntas os momentos no colexio e algunhas tardes de verán. Xogabamos a moitos xogos, pero teño un recordo moi claro da parte de detrás da escola. Cando limparon aquel anaco de terra os nenos e máis eu comezamos a levar cousas que atopábamos ou que íanse tirar e as levabamos para alí, despois xogabamos ás casiñas. Outra cousa que lembro son as miñas bonecas, feitas de espigas de millo e trapos ou anacos da tela. Aínda que nese momento non era como agora, cando saíamos da escola tíñamos que volver a casa á media hora como moito e non podía quedarme todo o tempo que quixera xogando porque había que traballar. No meu caso tiña que ir por paus pequenos ao monte para facer o lume.  
Na casa todos os que estábamos cooperábamos. O que non ía segar a herba, traía a leña ou dáballe de comer aos animais. Unha parte das nosas ganancia viña dos animais, criábamos o porco para comelo pero o becerro vendíase e o leite da vaca tamén. Cando fun crecendo tocábame facer cousas diferentes. Teño outras lembranzas de momentos que compartín co meu pai neste sentido. Como as veces que íamos pescar xuntos ao peirao, comiamos moitísimas veces peixe e tamén o vendíamos. Pasaba algo parecido cos berberechos e mexillóns. Ía eu unha tarde de verán ao río e ás rocas que estaba preto da nosa casa a coller no marisco e cando estaba a punto de ser noite viña meu pai a recollerme para levar todo á casa (porque antes, aínda que creades que non, os berberechos e mexillóns era comida de pobres).  
Tumblr media
Teri máis seu pai. 
Chegou un momento no que comecei a traballar, teño os anos borrosos (a idade pasa para todos dirían) pero creo recordar que foi sobre os dezasete anos. Foi nunha pastelaría situada no núcleo urbano de Cedeira. Lembro a etapa como unha boa experiencia, volvía a casa che de fariña e con algún que outro doce que quedara na tenda.  
Estes anos duraron pouco, (lembrades que aos sete anos estiven enferma do estómago?) aos vinte estiven ingresada no hospital por problemas no pulmón. Pasábao mal, acórdome de que só quería que estivera comigo no hospital a miña sobriña, a filla do meu irmán maior (era a única que me deixaba descansar). Por sorte tamén recupereime desta e volvín á casa cos meus pais.  
Un día, petaron á porta da casa, unha veciña tiña ao seu fillo traballando en Ferrol nun supermercado no que buscaban xente e viñéronme preguntar se me interesaba. A resposta foi que si, e alí que fun, aos 23 anos independiceime e fun vivir a Ferrol, mais volvía todos os fins de semana á casa dos meus pais. Incluso as veces quedábame a durmir na casa do meu irmán maior (isto sobre todo cando saía de festa porque vivía no núcleo urbano), a súa muller sempre portouse moi ben comigo, como aínda non tiña fillos tratábame coma unha e eu non podía estar máis encantada.
Tumblr media
Teri co seu irmán maior e a súa muller. 
Nos meus anos vivindo en Ferrol puiden facer un grupo de amigas sólido, con elas íame moito de vacacións. Acabei indo a Mallorca, Lanzarote e Canarias. A miña nai non estaba moi contenta con estes viaxes pero teño moi gravado na mente ao meu pai dicindo “vaite neniña, se non é agora cando vai ser?”. E iso fixen, estes anos vivín todo o que puiden e coñecín á que agora é a miña parella.  
Ao tempo disto chegou un dos momentos máis duros da miña vida, morreu o meu pai por pneumonía cando eu tiña 40 anos. Non esperaba este choque e vinme un pouco abaixo, o que me deu o golpe de gracia foi a enfermidade do meu irmán. Un dos que vivía na casa dos meus pais e estaba solteiro enfermou ata o punto de ter que estar nunha cama. Sen muller nin fillos e coa miña nai recen viúva decidín facerme cargo do seu coidado. O mesmo ano que falece o meu pai tamén o fai meu irmán e eu véñome abaixo. Paso un ano na casa da miña nai (danme a baixa) e dediqueime a pasar tempo con ela e cos meus irmáns solteiros que están na casa.  
Tumblr media
Teri co irmán ao que coidou 
Conseguín saír de ese círculo e volvín a traballar, volvín a Ferrol, ao supermercado no que estaba traballando (aínda que cambiou de donos) e volvo ao meu piso. Volvo á rutina, a quedar coas miñas amigas, traballar case todos os días e ir de visita practicamente todos os fins de semana. Ata que volve a ocorrer o mesmo de fai dez anos. Cando eu teño 50 anos enferma outro dos meus irmáns, decido ser eu a que colla unha excedencia no traballo e coide del o tempo que faga falta. E alá vou, pasan uns meses e mentres coido ao meu irmán enferma a miña nai, como xa estou na casa tamén son eu a que se queda como coidadora. Aínda que recibo moita axuda por parte de case toda a familia a responsabilidade maior recae sobre min. Ata que dous anos despois de coidados morre o meu irmán un agosto e a miña nai o mesmo ano en decembro. Ao volver a Ferrol, volvín a traballar pero iso non quere dicir que deixara de ter un rol de coidadora, cando volvín a persoa que enfermou foi a miña sogra e nos intercalábamos eu máis a súa filla para coidar dela durante cinco anos, tras este período tamén falece.  
Somos moitos na familias, pero son consciente do meu rol de persoa coidadora. Non é algo que non pensara e creo que un día din coa explicación de por que sinto a necesidade de ser eu mesma a encargada de coidar ás persoas da miña contorna. Estar tan enferma aos sete e aos vinte anos fixo fincapé na miña personalidade. Resultei ser unha persoa que non quere que os demais pasen situacións coma as dela e se pode facer ese período máis ameno ou que reciban un coidado máis próximo vouno facer. Este e un trazo da miña personalidade que calquera persoa que me coñeza destacaría de min e aínda que é moi esgotador prefiro facer ese esforzo a non facelo.  
Na actualidade vivo nun piso en Ferrol que merquei fará sete anos coa miña parella, sigo traballando nun supermercado dende aquela vez que chamaran á miña porta para ofrecermo. Visito o meu pobo natal coa regularidade que miña saúde o permite (sigo tendo algunhas secuelas) e procuro desfrutar dos ratiños que teño para min.  
Nunca cheguei a casarme, nunca cheguei a ter fillos (aínda que houbérame encantado), pasei moito tempo da miña vida dando aos demais (meus irmáns, miña nai, miña sogra...) e pode que teña algún que outro problema de saúde. Pero esas cousas non son tan grandes como a familia que teño detrás, non tiven fillos pero tiven sobriños e sobriños-netos, tiven irmáns e irmás e tiven unha parella, pode que tarde polo que din algúns pero eu estou feliz e non me falta xente á que querer nin xente que me queira. 
Tumblr media
Familia reunida polo cumpreanos da nai de Teri fai dez anos. 
0 notes
urtopia · 2 years ago
Text
Tumblr media
Lucía García Rey
7 notes · View notes
elbiotipo · 3 years ago
Text
todavía no sé cual sería la ~theme song~ de Pancho, me estoy inclinando por Lago En El Cielo de Cerati... la opción obvia es Filosofía Barata Y Zapatos De Goma pero ya la estoy usando en otro capítulo (sí todos los capítulos tienen el título de un tema del rock nacional).
Después pensé en Canción Animal pero no. Claramente no.
El resto de los character themes para los curiosos:
Marcos: Cuando Seas Grande - Miguel Mateos
Florencia: Bajan - Luis Alberto Spinetta (posiblemente la cambie)
Ariel: Costumbres Argentinas - Los Abuelos de La Nada (canónicamente su tema favorito además)
Melanie: Raros Peinados Nuevos - Charly García
Marina: Tres Agujas - Fito Paéz
Y el tema general de los Biopunks es por supuesto, Mariposa Tecnicolor - Fito Paéz
y de los personajes "secundarios"
Lucía: Esa Estrella Era Mi Lujo - Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota
Feliciano: Mientras Miro Las Nuevas Olas - Serú Girán
Maximiliano: El Día Que Apagaron La Luz - Charly García
Martín y Fito, El Perro Genedarme: Crimen - Gustavo Cerati
Y hay un par de personajes más que son bastante más importantes en la trama de lo que pensaba y se merecerían su tema...........
3 notes · View notes
dopingconsomme · 3 years ago
Text
[2021年12月09日の記事一覧] http://dailyfeed.jp/feed/23378/2021-12-09
(全 51 件)
1. Carbe and Durand - Fragile
2. Flamenco Guitar Masters - Dust In The Wind
3. Oscar Roberto Casares - 7 Spanish songs (7 Canciones Sefaradies): No. 2, Ya viene el cativo
4. Andres Fernandez Amador - Soleá
5. トラディショナル - Bulerias
6. Jim Stubblefield Group - Ojos de las Estrellas
7. トラディショナル - Tarantas
8. Vincenzo Martinelli - Soleares
9. Domingo Patricio - Silueta
10. Paco de Lucía - Rio Ancho - Instrumental / Remastered 2015
11. Domingo Dominguez - La Juani
12. Paco de Lucía - Beyond The Mirage
13. Thomas Koch - Armonía
14. Jason Carter - Guitar Suite: I. —
15. Guitarra Azul - Solamente Uno
16. Massel Klezmorim - Sephardic Elegy
17. Oscar Roberto Casares - 7 Spanish songs (7 Canciones Sefaradies): No. 3, En la mar ay una torre
18. Oscar Roberto Casares - 7 Spanish songs (7 Canciones Sefaradies): No. 4, A la nana
19. Jason Carter - The endless dance
20. Ella Mikhailenko - D'arie II
21. Luis Villegas - Daydream
22. Rafael Riqueni - Monte Gurugú
23. Jason Carter - Salida
24. Dan Sistos - I Still Need You
25. Antonio Rey - San Francisco
26. Jesse Cook - Canción Triste
27. Torfi Olafsson - Beautiful Eyes
28. Dani de Morón - Creer Para Ver
29. Jesse Cook - Azul
30. Guitarras de Luna - Inolvidable
31. Grupo Macarena - Soleil
32. Armik - Midnight Bolero
33. Rafa El Tachuela - Zalameria
34. Rafa El Tachuela - Porqué
35. John Williams - La Nit de Nadal
36. Andres Fernandez Amador - Lluvia de plata
37. Robert Michaels - Armando's Market
38. Andres Fernandez Amador - Verdiales
39. Rafa El Tachuela - Silueta
40. Thomas Koch - Añoranza de Amor
41. Paco de Lucía - Gloria Al Nino Ricardo
42. Dani de Morón - Conke
43. Rafa El Tachuela - La Moraima
44. Rafael Riqueni - Pureza
45. Chico García - Dos Cruces
46. Mark Barnwell - Moonstone
47. Anonymous - Lluvia y Fuego
48. Jason Carter - Guitar Suite: II. —
49. Vincenzo Martinelli - Malaguena
50. Gerard Bik Regis - Soleil
51. Oscar Roberto Casares - 7 Spanish songs (7 Canciones Sefaradies): No. 1, Abraham Avinu
from lastfm&fc2, http://dailyfeed.jp/feed/23378/2021-12-09
0 notes
meinzsara · 30 days ago
Text
Tumblr media
Lucía García Rey
103 notes · View notes
hojadecampanha · 4 years ago
Text
1911:ALEJANDRO GARCÍA, EL SOLDADO MONTAÑÉS HÉROE DE MELILLA
Tumblr media
FuenteGran Enciclopedia de Cantabria 1985 Alejandro García Saiz, ‘El soldado’ Militar. (Aldueso, ¿?–Melilla, 1911). Nació en un hogar de labradores y de familia numerosa. Su hermano Nicanor, mayor que él, emprende la carrera eclesiástica en Arija y en Burgos y es una figura fundamental en la vida de Alejandro. En 1904 falleció su madre, siendo los hijos todavía jóvenes y Alejandro trabajó como minero para que pudiera estudiar su hermano y para mantener la casa. El 1 de marzo de 1907, cuando Nicanor tenía que incorporarse al servicio militar en Santander, se presenta Alejandro y le dijo a Nicanor: «Tú no vas al servicio; tengo ya pensado desde hace mucho tiempo el modo de resolver tus quintas, para que tú puedas ser sacerdote». El día 4 de aquel mismo mes, Alejandro se alistó por su hermano en el Regimiento de la Infantería de San Miguel, número 44, destinado a la 4ª Compañía del 28 Batallón. Se licenció el 29 de mayo de 1909 y regresó a casa para seguir trabajando como minero y ayudar a su familia. Ese mismo año de 1909 fue llamado para incorporarse a filas y desplazarse en Melilla el 29 de agosto. El 14 de septiembre de aquel mismo año fue designado al frente en el Regimiento de San Fernando, número 11, y dos días después salió a campaña el minero, como le llamaban sus compañeros, con la 3ª compañía del II Batallón, teniendo que intervenir en los duros combates de Segadán. El 15 de julio de 1911 le concedieron licencia ilimitada y regresó a su casa y a su trabajo como minero. Sin embargo, al recrudecerse los enfrentamientos en el norte de África, regresó el 28 de agosto de 1911, a Melilla. García Saiz combatió durante un tiempo a orillas del río Quer hasta que el 11 de octubre «dos balas cruzaban la cabeza de Alejandro enrojeciendo su terroso uniforme», como escribe el teniente coronel García Pérez en su diario de campaña. Un sargento restañó sus graves heridas y permaneció un mes en el hospital Docher de Melilla. Poco antes de morir, el 9 de diciembre de 1911, rogó le pidió al capellán: «Diga usted a mi hermano que muero por la patria y por él». La ciudad de Santander organizó en honor de este soldado un solemne funeral, con asistencia de toda la tropa, en la parroquia de Santa Lucía. El Rey Alfonso XIII, entregó a su hermano Nicanor, por Real Orden de 15 de abril de 1913, la Cruz de Primera Clase del Mérito Militar con distintivo blanco a título póstumo. Su hermano Nicanor fue sacerdote y párroco de Matamorosa, pero falleció muy joven el año de la gripe, 1918. La ciudad de Santander honró la heroicidad de Alejandro García concediéndole en 1913 la calle transversal de Canalejas a Tetuán que lleva su nombre
0 notes
zzzprub · 4 years ago
Quote
Ingeniosamente, y para demonizar a los habitantes originarios, el cronista Ruy Díaz de Guzmán inventó el mito de Lucía Miranda, la bella esposa del oficial invasor Sebastián Hurtado, uno de los jefes que regularmente salían a la caza del indio desde Sancti Spiritu. La leyenda, que remitía a varios episodios similares de la Ilíada y la Odisea, cuenta que el «malvado cacique» Marangoré y su hermano Siripo atacaron el fuerte y mataron a todos sus ocupantes. Les perdonaron la vida a Lucía, a otras cinco mujeres y a los niños. Pero Marangoré y su hermano Siripo se enamoraron perdidamente de Lucía. Hurtado, que no estaba en el momento del ataque, se dejó apresar para tratar de rescatar a su mujer y fue condenado a muerte. Siripo lo perdonó tras las súplicas de Lucía, que le juraba que ya no deseaba a su marido. A los pocos días la pareja de españoles fue sorprendida in fraganti; Lucía fue a parar a la hoguera y Hurtado fue lanceado. El historiador Vicente Fidel López desmiente categóricamente la veracidad de la leyenda. Lo cierto es que de Sancti Spiritu sólo quedaron leyendas y cenizas. Enterados Caboto y García de lo sucedido, se apresuraron a regresar, pero llegaron tarde. De los doscientos, sólo veinte arribaron vivos a Sevilla el 22 de julio de 1530, y lograron difundir la noticia de que habían llegado hasta muy cerca de las tierras del rey blanco. A poco de llegar, Caboto y García comenzaron a pleitear entre ellos por los derechos sobre los nuevos territorios «descubiertos» y las prerrogativas para armar una expedición que llevara a uno de los dos a las míticas tierras del rey blanco.
0 notes
kiro-anarka · 4 years ago
Link
La espantada del pasado lunes del rey emérito, Juan Carlos I, ha trastocado toda la actividad política de este mes de agosto. Y traerá cola. Ha reanimado las reivindicaciones republicanas de distintos sectores de la sociedad y ha mostrado las tensiones internas en el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. La mayor crisis en décadas para la monarquía ha coincidido con "el gobierno más progresista de la historia" y con ministros abiertamente republicanos. A pesar de la decisión de que este terremoto sucediera en agosto, mal mes para la organización de una respuesta coordinada, distintos sectores y organizaciones republicanas miran a otoño para celebrar movilizaciones.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha cerrado filas apelando directamente a su militancia en una carta: "Se juzga a las personas, no a las instituciones" y "el PSOE se siente plenamente comprometido con el pacto constitucional... La monarquía parlamentaria es un elemento de ese pacto". Existen tensiones evidentes en el Consejo de Ministros, las cuales no amenazan, de momento, con hacer descarrilar la coalición gubernamental. Unidas Podemos, por su parte, se ha mostrado más contundente, incluso llaman a Felipe VI a que dé explicaciones del plan de "huida" del emérito en el Congreso. Pero, más allá del Gobierno, las iniciativas republicanas van tomando forma.
Así, la comisión de enlace del Encuentro Estatal por la República, que reúne a colectivos republicanos de todo el Estado, se reunirá a principios de septiembre para poner fecha a "una gran movilización descentralizada", previsiblemente para el mismo septiembre o en fechas próximas a este mes, según relata a cuartopoder José Manuel García, uno de sus portavoces. La movilización, que se pretende que tenga eco en todas las provincias, reclamará que se entregue a Juan Carlos I a la Justicia y tendrá un manifiesto abiertamente republicano.
Por su parte, desde la Plataforma Referéndum UAM, una de sus voceras, Lucía Nistal, asegura que "habrá respuesta en septiembre en las universidades", a pesar de que por las condiciones actuales derivadas de la pandemia no se sabe en qué situación volverán los estudiantes a las aulas. "Tenemos que salir para evitar esta operación de separación de Juan Carlos I y Felipe VI, vamos a luchar contra la institución monárquica como tal", asegura esta activista que critica al Gobierno porque "ha tenido un papel de facilitar la huida de Juan Carlos I y no era el momento de facilitarlo, es el momento de un referéndum". En este sentido, tal y como ya contaba este periódico, la consulta estatal republicana que estaba prevista para este año se tuvo que retrasar hasta el próximo mayo, el de 2021, por motivos evidentes.
Por parte de la Coordinadora 25S, que convocó una manifestación en Madrid contra la "monarquía corrupta" el pasado mes de junio, advierte también de que en otoño volverán a las calles. "Una nueva gran convocatoria de movilización por la república popular, por la dignidad, por los derechos sociales y políticos en el mes de octubre. La manifestación del 25 de julio sentó los cimientos de esa manifestación masiva que ya hemos empezado a preparar, para el mes de octubre", explican en un comunicado. "En el mes de agosto cubriremos la etapa de todas las cuestiones de diseño, técnicas y políticas de esa movilización; a finales de ese mes y durante las primeras semanas de septiembre pondremos en marcha todo el proceso organizativo de la movilización", añaden.
Algunas movilizaciones han tenido lugar en estos días posteriores a la marcha de España del emérito. El pasado martes se convocaba una cacerolada contra la "monarquía corrupta". En distintas ciudades, como Bilbo, Vitoria-Gasteiz,Donosti, Iruña, Badajoz, León o Toledo ya han habido concentraciones republicanas. Y distintas organizaciones, más allá de las que integran el Gobierno, se han manifestado a través de comunicados o comparecencias en medios de comunicación. Llama la atención la especial actividad de las juventudes de los partidos políticos, que han tomado la delantera republicana a sus mayores.
Así, las Juventudes Socialistas se desmarcaban el miércoles de Sánchez y se reivindicaban como una organización republicana. Ayer fue el turno de las juventudes de En Comú Podem, Podemos, IU, PCE, Equo y Más País. Firmaban un comunicado conjunto Confluència Jove, Rebeldía, Jóvenes de IU, UJCE, Red Equo Joven y Más País Joven. "La gran consternación que han provocado en la sociedad las útimas noticias a las que hemos tenido acceso sobre la fuga de Juan Carlos evidencian la necesidad de un debate sobre la celebración de un referéndum sobre la organización del Estado, donde se pregunte al pueblo claramente su preferencia: monarquía o república", reivindican.
"Una institución como la monarquía, que es claramente personalista, no se puede desvincular de sus representantes, ya que solo ellos la encarnan", prosigue el comunicado conjunto de las juventudes de estos partidos, que concluye reclamando una "república plurinacional y solidaria" y comprometiéndose a "movilizarse en cada pueblo y ciudad" con este fin. Una de las portavoces de Jóvenes de IU, Cristina González, charla con cuartopoder y mira hacia arriba, su organización: "IU es una organización republicana y como tal tiene que actuar en estos momentos". Además, asegura que están buscando formas de movilización de cara a septiembre en favor de una república, aunque reconocen que la inestable situación generada por la pandemia no les permite organizar a medio plazo.
Desde Anticapitalistas, por otro lado, señalan al Gobierno y le recuerdan: "Nos parece intolerable a estas alturas es que ni tras un escándalo de esta magnitud, los poderes políticos se planteen siquiera un referéndum en donde la ciudadanía pueda decidir. Décadas de propaganda no pueden ocultar la cuestión: nadie ha votado esta institución". "La primera responsabilidad la tiene el Gobierno. Existe una mayoría parlamentaria que se declara formalmente republicana. Existe la posibilidad desde el Gobierno de abrir un debate público que culmine en una votación que dé la palabra a los pueblos del Estado español", consideran los Anticapitalistas. Su portavoz, Raúl Camargo, asegura a este periódico que están trabajando en "algún tipo de iniciativa amplia de colectivos y personalidades para preparar una consulta popular monarquia-república".
"Hay formas que podrían ser muy garantistas para poder hacerla incluso con fórmulas mixtas presencial y telematicas", explica Camargo, sobre la fórmula en la que se podría celebrar esta consulta. Para lograr esta consulta popular, apelan a un amplio espectro de fuerzas políticas y organizaciones sociales: "En el terreno político creemos que incluso sectores del PSOE, como las Juventudes Socialistas, podrían participar pasando por Unidas Podemos y las izquierdas independentistas". "En el terreno social, creemos que sindicatos, movimientos ecologistas, feministas, juveniles y de defensa del derecho a la vivienda podrían participar en una iniciativa amplia", prosigue. "El objetivo debe ser conseguir una base de apoyo a esta consulta muy grande", concluye el anticapitalista.
Respuesta de los soberanistas
Las distintas fuerzas soberanistas y nacionalistas de diferentes territorios del Estado español también desarrollan acciones de carácter republicano y en favor de la transparencia sobre la opacidad que rodea a la monarquía. En el Congreso han reclamado conjuntamente ERC, EH Bildu, JxCat, CUP y BNG la comparecencia tanto de Sánchez como de la vicepresidencia, Carmen Calvo, para que aclaren las cuestiones sobre la "huida" del emérito. Además, el Parlament, a petición del president de la Generalitat de Catalunya, Joaquim Torra, debatirá hoy sobre la monarquía.
0 notes
lacronicacoruna · 5 years ago
Text
Las calles de A Coruña cobran vida más de mes y medio después de decretarse el confinamiento
Tumblr media
Los coruñeses respiraron ayer medio fresco por primera vez desde el pasado 14 de marzo, cuando el estado de aviso se decretó en el país a raíz de la crisis provocada por el coronavirus. Más de mes y medio de confinamiento en el que, ileso para realizar actividades de primera privación, los ciudadanos tenían la obligación de permanecer en sus casas. 
Ayer se abrió la primera ventana a la “nueva normalidad”, y morapio acompañada de caras de júbilo. Tras una semana en la que los más pequeños de las casas podían disfrutar de las calles durante una hora al día, desde ayer todas las personas pueden salir a hacer deporte o pasear siempre y cuando respeten las limitaciones impuestas por el Gobierno. Las instrucciones eran claras: un horario para las diferentes edades; un margen de tiempo de una hora; y un kilómetro de distancia con respecto al domicilio. 
Franjas horarias Desde las 06.00 hasta las 10.00 horas fue el turno de los adultos y jóvenes mayores de catorce primaveras, que dejaron escenas que durante estas semanas parecían irrepetibles. El paseo náutico satisfecho de corredores y bicicletas, las playas con surfistas en el agua, etc. Es el caso de Manuel Vidal, que ayer puso el despertador por primera vez en un mes para disfrutar del surf, su gran pasión. “Si ya es un deporte que te hace sentir cosas increíbles en tu vida normal, lo de hoy ha sido una de las mejores experiencias sobre la tabla”, relata. Otra de las madrugadoras fue la concejala de Ciudadanos, Mónica Martínez, que decidió acercarse a la Torre de Hércules para recuperar esa ansiada confianza. “Bajé un poco antes de las 08.00 horas y había buen ambiente, además de que se podía mantener perfectamente la distancia de seguridad”, reconoce. La de ayer fue una recorrido emocionante para la concejala, y es que “la sensación que dejó fue maravillosa y provoca que sigamos haciendo las cosas bien para que esta pesadilla se acabe pronto”, asegura. La alcaldesa, Inés Rey, estuvo ayer con el director de Seguridad Ciudadana, Carlos García Touriñán, analizando el transcurso de la mañana.
Ya a las 10.00 horas la franja de años cambió, y durante dos horas las personas mayores de 70 primaveras, así como las dependientes que necesiten ir acompañadas de un cuidador, pudieron pasear y dejar detrás un poco de estrés acumulado durante este tiempo. 
Los paseos con niños menores de 14 primaveras, que hasta ahora no estaban sometidos a tiempo determinado, quedan limitados a la franja que va desde las 12.00 hasta las 19.00 horas. Esta nueva condición dejó durante la tarde de ayer momentos alegres y cómicos para muchos padres. Es el caso de una pupila que, en la zona de Eirís, apuró a las 18.58 horas sus dos últimos minutos de confianza para valer con su patinete. 
Por extremo, los adultos que no quisieron perder horas de sueño dejaron a última hora de la tarde la misma número. Así, de 20.00 a 23.00 horas los que no habían disfrutado de la mañana terminaron el día respirando medio fresco. Y aunque parezca que todos los coruñeses salieron de sus hogares, la existencia es distinta. En algunos casos el miedo ha llegado para quedarse. “Prefiero hacer entrenamiento en  casa y esperar a salir a que todo esté tranquilo”, sostiene Lucía Santos.
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/las-calles-de-a-coruna-cobran-vida-mas-de-mes-y-medio-despues-de-decretarse-el-confinamiento/
0 notes
lacronicacoruna1 · 5 years ago
Text
Las calles de A Coruña cobran vida más de mes y medio después de decretarse el confinamiento
Tumblr media
Los coruñeses respiraron ayer medio fresco por primera vez desde el pasado 14 de marzo, cuando el estado de aviso se decretó en el país a raíz de la crisis provocada por el coronavirus. Más de mes y medio de confinamiento en el que, ileso para realizar actividades de primera privación, los ciudadanos tenían la obligación de permanecer en sus casas. 
Ayer se abrió la primera ventana a la “nueva normalidad”, y morapio acompañada de caras de júbilo. Tras una semana en la que los más pequeños de las casas podían disfrutar de las calles durante una hora al día, desde ayer todas las personas pueden salir a hacer deporte o pasear siempre y cuando respeten las limitaciones impuestas por el Gobierno. Las instrucciones eran claras: un horario para las diferentes edades; un margen de tiempo de una hora; y un kilómetro de distancia con respecto al domicilio. 
Franjas horarias Desde las 06.00 hasta las 10.00 horas fue el turno de los adultos y jóvenes mayores de catorce primaveras, que dejaron escenas que durante estas semanas parecían irrepetibles. El paseo náutico satisfecho de corredores y bicicletas, las playas con surfistas en el agua, etc. Es el caso de Manuel Vidal, que ayer puso el despertador por primera vez en un mes para disfrutar del surf, su gran pasión. “Si ya es un deporte que te hace sentir cosas increíbles en tu vida normal, lo de hoy ha sido una de las mejores experiencias sobre la tabla”, relata. Otra de las madrugadoras fue la concejala de Ciudadanos, Mónica Martínez, que decidió acercarse a la Torre de Hércules para recuperar esa ansiada confianza. “Bajé un poco antes de las 08.00 horas y había buen ambiente, además de que se podía mantener perfectamente la distancia de seguridad”, reconoce. La de ayer fue una recorrido emocionante para la concejala, y es que “la sensación que dejó fue maravillosa y provoca que sigamos haciendo las cosas bien para que esta pesadilla se acabe pronto”, asegura. La alcaldesa, Inés Rey, estuvo ayer con el director de Seguridad Ciudadana, Carlos García Touriñán, analizando el transcurso de la mañana.
Ya a las 10.00 horas la franja de años cambió, y durante dos horas las personas mayores de 70 primaveras, así como las dependientes que necesiten ir acompañadas de un cuidador, pudieron pasear y dejar detrás un poco de estrés acumulado durante este tiempo. 
Los paseos con niños menores de 14 primaveras, que hasta ahora no estaban sometidos a tiempo determinado, quedan limitados a la franja que va desde las 12.00 hasta las 19.00 horas. Esta nueva condición dejó durante la tarde de ayer momentos alegres y cómicos para muchos padres. Es el caso de una pupila que, en la zona de Eirís, apuró a las 18.58 horas sus dos últimos minutos de confianza para valer con su patinete. 
Por extremo, los adultos que no quisieron perder horas de sueño dejaron a última hora de la tarde la misma número. Así, de 20.00 a 23.00 horas los que no habían disfrutado de la mañana terminaron el día respirando medio fresco. Y aunque parezca que todos los coruñeses salieron de sus hogares, la existencia es distinta. En algunos casos el miedo ha llegado para quedarse. “Prefiero hacer entrenamiento en  casa y esperar a salir a que todo esté tranquilo”, sostiene Lucía Santos.
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/las-calles-de-a-coruna-cobran-vida-mas-de-mes-y-medio-despues-de-decretarse-el-confinamiento/
0 notes