#Libros del Siglo XIX
Explore tagged Tumblr posts
contemplative-synapse · 2 years ago
Video
AE148N457_0010_02 by Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla Via Flickr: Vea la imagen en su contexto Datos bibliográficos: Título / Autor: La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias Más detalles: Materia Arte -- Publicaciones periódicas Editor Barcelona : Montaner y Simón 1882-[1916?] Fecha de creación 1882-1916? Formato v. : il. ; 39 cm Frecuencia Semanal Signatura: A E/146-150 Localización: Catálogo Fama
1 note · View note
unblogcitoexplorador · 3 months ago
Text
Tumblr media
¡Hola! Bienvenidos/as a mi blogcito✨
Soy Nicolás, vivo en Buenos Aires (Argentina) y me gusta explorar y descubrir, ver todo al detalle y analizarlo.
En este espacio voy a ir subiendo cosas que pienso en el día a día, libros que leo, canciones que escucho, películas o series que veo, juegos que voy jugando y mucho pero mucho contenido más !!!
Amo sacar fotos así que acá van a ver muchas fotos distintas, desde una simple flor hasta un edificio del siglo XIX. 🤩📸
Acá pueden sentirse identificados, acompañados o entendidos, pueden divertirse, reírse, emocionarse o reflexionar conmigo 🙌
Quizás más adelante haga videos en vivo, quizás más adelante viaje y haga vlog turístico, pero por el momento este soy yo, esto es lo que me gusta y esto es lo que voy a compartir con ustedes. ☺️✨
Como siempre digo, la vida es compleja, el mundo es inmenso y todo está en los detalles.👌
¡Disfruten este recorrido conmigo y gracias por su apoyo! ☺️
.
I am Nicolás, I live in Buenos Aires (Argentina) and I like to explore and discover, see everything in detail and analyze it.
.
Hello! Welcome to my blog ✨
In this space I will be uploading things that I think about on a daily basis, books that I read, songs that I listen to, movies or series that I watch, games that I play and much, much more content!!!
I love taking photos so here you will see many different photos, from a simple flower to a 19th century building. 🤩📸
Here you can feel identified, accompanied or understood, you can have fun, laugh, get excited or reflect with me 🙌
Maybe later I'll do live videos, maybe later I'll travel and do tourist vlogs, but for now this is me, this is what I like and this is what I'm going to share with you. ☺️✨
As I always say, life is complex, the world is immense and everything is in the details.👌
Enjoy this journey with me and thank you for your support! ☺️
18 notes · View notes
motsimages · 1 year ago
Note
Estoy encantada con esta idea, la verdad. Entiendo que ese embajador alien también estaría entusiasmado en plan "coño, por fin otro extraplanetario que insulta BIEN" y el español confirmando con su intérprete "ese 'coño'... ¿es su interpretación o es la palabra que ha utilizado?" y el intérprete, con lágrimas en los ojos de la emoción, "el genital equivalente de su raza, pero sí, esta gente son muy de genitales y escatología".
Y luego en la reunión de debriefing el embajador y su intérprete compartiendo impresiones y estrategias, el intérprete comparte la anécdota de sus estudios del idioma en la universidad alienígena, cuando intercambiaron canciones folclóricas y "tiene nombres mil el miembro viril" fue la sensación en la residencia universitaria porque a ellos también les pasa tener nombres a pares para sus genitales (también pares). "Para el resto nos parecemos como un huevo a una castaña, pero si no fuera por los Saliditas, estaríamos condenados a una vida sin palabrotas decentes".
Como mencionas ciencia ficción española... ¿el clásico "Sin noticias de Gurb" lo has leído?
Estoy de acuerdo en que "que te folle un ..." abre un mundo de posibilidades con contactos interplanetarios, pero también mantenerse fiel a cosas como "que te folle un pez" ante un ser de un planeta donde no hay peces, no tiene conciencia de qué pinta podría tener un pez ni de cómo iba a funcionar eso. Son dos caras de la misma moneda: la del desconcierto ante seres de todo tipo que podrían hipotéticamente follarte para que me dejes en paz.
*Asitiendo y tomando notas* Toda la razón, toda la razón...
Siendo como es el universo, ¿tendrá alguna especie alienígena un equivalente? En medio de unas charlas para detener un conflicto interplanetario, el embajador alien, cabreadísimo, jura y perjura contra el embajador humano, le chilla cosas que su traductor interpreta, un poco confuso, como "ve a... tener sexo con un... en realidad no sé a qué se refiere, ¿creo que es algún tipo de animal típico de esta zona?"
El embajador humano, español, asiente conmovido, lágrimas en sus ojos. Lleva sin escuchar un insulto en condiciones desde que dejó la Tierra y apenas puede contener la emoción.
(Esto no detiene el conflicto, por supuesto, pero al menos el embajador humano va a tener algo gracioso que contar cuando se vuelva para casa.)
5 notes · View notes
jartita-me-teneis · 25 days ago
Text
Tumblr media
La casa de Tócame Roque fue una legendaria vivienda madrileña, populosa, destartalada y jaranera, situada al final de la calle de Barquillo, en el barrio de Justicia.Llegó a hacerse tan popular en el siglo XIX, que inspiró varias piezas del teatro musical más castizo y quedó inmortalizada en la literatura, la pintura y el refranero.
La casa de tócame Roque, imaginada por Manuel García Hispaleto
Calle de Barquillo con calle de Belén, Madrid. En este lugar se ubicaba la casa de Tócame Roque.
Historia
La noticia legendaria que llegó hasta el siglo XIX, habla de una corrala en pleno barrio chispero de Madrid, habitada por 72 familias entre habituales riñas y escándalos. Albergaba también en los bajos del edificio un conjunto de acreditadas herrerías en las que trabajaban setenta oficiales de fragua El impago de alquileres llevó a los propietarios a solicitar su derribo hacia 1850. Los vecinos se acuartelaron y los trámites se eternizaron. Hay noticia de que cada dos meses se desahuciaba a una familia. En ese proceso surgió un litigio entre dos hermanos: Juan y Roque, antiguos propietarios.[5]​ La eterna y fraternal disputa por la herencia que al estar mal redactada, no dejaba claro quién de los dos hermanos era finalmente el afortunado, hizo popular el diálogo: «tócame a mí», contestándole el otro, «no, tócame a mí». Los dramaturgos y saineteros que popularizaron el conflicto cierran la leyenda con una gran trifulca entre los vecinos y el ayuntamiento.
El primero en recoger el asunto fue el dramaturgo Don Ramón de la Cruz, en un sainete publicado en 1791 y titulado: La Petra y la Juana, o El Casero Prudente, o La Casa de Tócame Roque.También fue motivo para la composición en 1877 de la obra de Ramón Ortega y Frías, llamada La Casa de Tócame Roque, o Un Crimen Misterioso, obra que a su vez inspiró a Javier Santero el libreto de la Casa de Tócame Roque (1900). El Museo del Prado guarda una representación de la casa según inspiración del pintor Manuel García Hispaleto.[1]
En la literatura
La casa de tócame Roque, real o ficticia, aparece en varios escritos de Benito Pérez Galdós. Así, por ejemplo, en el libro Napoleón en Chamartín de la primera serie de los episodios nacionales, donde la casa es residencia de varios de sus protagonistas, es presentada así por el escritor canario:
"La casa... era de esas que pueden llamarse mapa universal del género humano por ser un edificio compuesto de corredores, donde tenían su puerta numerada multitud de habitaciones pequeñas, para familias pobres. A esto llamaban casas de Tócame Roque, no sé por qué".
Aparece también en La Tribuna de Emilia Pardo Bazán, en efecto en el capítulo XXXV compara el estado español tras la abdicación de Amadeo I a la casa de Tócame Roque.
“No era cosa de provocar enojo del pueblo en el estado actual de España, que parecía ya la casa de Tócame Roque. Nadie se entendía […]”
Emilia Pardo Bazán
En el lenguaje
Su popularidad acuñó varias expresiones o dichos castizos del tipo «ser como la casa de tócame Roque», en el sentido de ser un lugar, hogar o familia bulliciosos y jaraneros, con frecuentes fiestas, voces, alborotos y riñas.[2]
8 notes · View notes
notasfilosoficas · 5 months ago
Text
"Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro"
Emily Dickinson
Tumblr media
Emily Elizabeth Dickinson, fue una poeta estadounidense nacida en Massachusetts en diciembre de 1830. Su poesía la sitúa entre los poetas fundamentales estadounidenses junto a Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson y Walt Withman.
Proveniente de una familia rica de Nueva Inglaterra, sus antepasados habían llegado a los Estados Unidos en la primera ola migratoria puritana y la estricta religión protestante influiría sobre la obra de la artista.
Su padre era abogado, juez y congresista y su madre estuvo al cuidado de sus hijas, tuvo un hermano mayor y una hermana menor.
Es casi imposible reconstruir la infancia de la poeta, ya que son escasos los datos que poseen los investigadores, solo se sabe que tuvo relación con dos primas huérfanas a las cuales ayudó a educar y a una de ellas, le llegó a leer alguno de sus poemas.
Su hermano Austin Dickinson, se casó en 1856 con Susan Huntington Gilbert, quien era ex compañera de estudios de Emily en la Academia Amherst, y parece haber cumplido un importante papel en la vida emocional de la escritora, ya que siendo vecinos, Susan se convirtió en amiga, amante y confidente de la poeta, hechos que constan en la correspondencia dirigida a ella, en donde Susan al parecer fue la destinataria de cerca de trescientos poemas de amor.
Durante toda su vida, Emily se puso en manos de hombres a los que consideraba más sabios que ella, y que podían indicarle qué libros debía leer, cómo organizar sus conocimientos y allanar el camino del arte que ella pretendía recorrer.
El encierro y aislamiento autoimpuestos de Emily Dickinson, no fueron súbitos ni anormales al comienzo. Desde su alejamiento del seminario hasta su muerte, Emily vivió tranquilamente en la casa de su padre. Entre sus veinte y treinta años, Emily iba a la iglesia, hacía compras y se comportaba perfectamente en todos los aspectos, pero a finales de 1861, la poeta comenzó a rehuir las visitas y las salidas, y empezó a vestirse exclusivamente de blanco.
Por otra parte, su hermana Laivina, jugó el papel de compañera y amiga de la poeta, de quien sentía una profunda adoración y respeto, manteniendo ocultas sus obras y vida privada hasta donde le fue dado hacerlo. La fe de Laivina en las obras de su hermana, permitieron la protección para la posteridad de sus obras. 
En los últimos quince años de su vida, nadie en Amherst volvió a verla, a menos que algún paseante ocasional la viera pasear vestida de blanco por el jardín de los Dickinson en verano.
Cuando murió su sobrino menor, último hijo de Austin Dickinson y Susan Gilbert, el espíritu de Emily que adoraba a ese niño, se quebró definitivamente. Paso todo el verano de 1884 en una silla, postrada por el mal de Bright, muriendo en mayo de 1886 a la edad de 55 años.
Solo cuatro escritos fueron publicados en vida, y poco después de la muerte de la poetisa, su hermana Vinnie descubrió ocultos en su habitación 40 volúmenes encuadernados a mano, los cuales contenían parte sustancial de la obra de Emily, y mas de 800 poemas nunca publicados ni vistos por nadie.
Su primera colección de poesías se publicó en 1890, y en 1955, el erudito Thomas H. Johnson publicó una colección completa de Dickinson, la primera de poesía y en su mayoría sin cambios, y a pesar de que tuvo una crítica y recepción desfavorable a finales del siglo XIX y principios del XX, Emily Dickinson está considerada de forma casi universal como una de las más importantes poetas estadounidenses de todos los tiempos.
Fuente: Wikipedia.
11 notes · View notes
sefaradweb · 4 months ago
Text
Judíos en América: Cinco siglos de historia
🇪🇸🇲🇽 El libro "Judíos en América: Cinco siglos de historia" (1992), del profesor Haim Avni, es una obra fundamental que compara la experiencia de los judíos en América del Norte y del Sur desde la época del descubrimiento de América hasta mediados del siglo XX. Analiza aspectos clave como la persecución por la Inquisición en territorios católicos hispano-lusitanos, la clandestinidad de los "cristianos nuevos" y los "judaizantes", y las comunidades judías en América protestante (Brasil holandés, el Caribe británico). Avni demuestra cómo los judíos enfrentaron desafíos únicos debido a factores como el aislamiento cultural, las restricciones políticas y económicas, y la ausencia de instituciones fuertes en el sur. Comparando con Estados Unidos y Canadá, donde la separación entre Iglesia y Estado facilitó la integración, Avni resalta las dificultades en países latinoamericanos para garantizar derechos plenos a los judíos, particularmente durante las migraciones masivas del siglo XIX y el Holocausto. A pesar de las diferencias, el libro conecta las historias judías con procesos socioeconómicos, políticos y culturales más amplios, ofreciendo una perspectiva multidisciplinaria invaluable para comprender el desarrollo de las comunidades judías en las Américas.
Senkman, L. (1993). Judíos en América cinco siglos de historia. EIAL - Estudios Interdisciplinarios De América Latina Y El Caribe, 4(2). https://doi.org/10.61490/eial.v4i2.1243More Citation Formats 
🇺🇸 The book "Jews in America: Five Centuries of History" (1992) by Professor Haim Avni is a cornerstone work comparing the experiences of Jews in North and South America from the discovery of America to the mid-20th century. It examines key aspects such as persecution by the Inquisition in Hispanic-Lusitanian Catholic territories, the clandestine lives of "new Christians" and "crypto-Jews," and Jewish communities in Protestant America (Dutch Brazil, British Caribbean). Avni demonstrates how Jews faced unique challenges due to cultural isolation, political and economic restrictions, and the absence of strong institutions in the South. Compared to the United States and Canada, where the separation of Church and State eased integration, Avni highlights the difficulties in Latin American countries in ensuring full rights for Jews, particularly during the mass migrations of the 19th century and the Holocaust. Despite the differences, the book connects Jewish histories with broader socioeconomic, political, and cultural processes, offering an invaluable multidisciplinary perspective on the development of Jewish communities in the Americas.
8 notes · View notes
jvrpvz · 5 months ago
Text
Kathryn Nuernberger
Traducciones
Quiero creer que el ojo no ve el verde hasta que tiene un nombre,
porque no quiero que nada se vea como antes.
Van Gogh pintó flores rosas, pero el rosa se desvaneció
y los curadores etiquetaron la obra “rosas blancas” por error.
El mundo en mi ventana es un color que los griegos llamaron chlorol.
Cuando aprendí la palabra, estaba recién embarazada
y los primeros líquenes pálidos acababan de motear las ramas plateadas.
Los pinos y los líquenes en la fría llovizna brillaban en verde
y un libro en mi regazo decía que chlorol era una de esas intraducibles
palabras. Su resplandor vibrante me fue placentero entonces, como un dedo
inmerso en azúcar me deleitaba entonces. Dije la palabra en voz alta
para que el bebé escuchase. Chlorol. Imaginé que el bebé
solo podía ver rosa fuerte y carmesí dentro de su universo pequeñito,
pero si pudieses ver lo que estoy viendo, la palabra
es chlorol. Es una de las cosas que te gustará aquí.
Los críticos del siglo XIX se burlaron de los pintores que arrojaron sombras
en inopinados colores. Después de notar que los cipreses verdes dejan caer rojas
sombras, Goethe los reprendió. “El ojo exige
completitud y busca el círculo colorífico en sí mismo”.
Él habla de un truco de luz que le hizo pasear por una hilera de amapolas
para ver nuevamente los pétalos en llamas y figurarse el por qué.
Una y otra vez, Wittgenstein se preocupa por el problema de la translucencia.
¿Por qué no hay blanco claro?
Quiere ver el mundo a través de gafas de blanco color,
pero todo lo que encuentra es niebla.
Pronto sentí como si el bebé se hubiera caído
como una sombra azul en la nieve.
Luego sentí que había matado al bebé
de la manera en que puedes estar pensando en otra cosa
y dejar caer un pesado plato por error.
A veces siento que era estúpido
haber pensado que estaba embarazada.
El color es una ilusión, una respuesta al universo vibrante
de electrones. La luz tañe una hoja y hay una explosión
donde aterriza. Cuando cambian los colores, los campos electromagnéticos
están colisionados. El viento no es lo único que mueve los árboles.
Una vez, cuando entré en esos bosques, vi una única orquídea de color rosa intenso
en la ladera y tuve que seguir recordándome
no contarle al bebé sobre las hermosas cosas pequeñas que estaba viendo.
Entonces el rosa intenso ha estado aquí desde siempre y no me importa siquiera
ese color o cómo Andy Warhol me mostró una orquídea.
Odio el rosa. Hace que mis ojos ardan.
9 notes · View notes
cerebrodigital · 4 months ago
Text
Tumblr media
6 notes · View notes
wonderfulpain · 8 months ago
Text
Tumblr media
Loto, 1894 Fototipia con sobreimpresión litográfica en color, 26,1 x 27,1 cm en el Victoria and Albert Museum, Londres.
<< Esta fotografía nítida y despejada de un loto sagrado (Nelumbo nucifera), una vista parcial y oblicua de la hoja, un capullo bien cerrado y una flor abierta con una maraña de estambres alrededor del receptáculo en desarrollo, fue tomada a finales del siglo XIX por el fotógrafo japonés Ogawa Kazumasa. Nacido en una familia de samuráis en la época en que el aislamiento autoimpuesto de 250 años de Japón respecto de Occidente estaba llegando a su fin, Ogawa se convirtió en 1882 en el primer japonés en estudiar fotografía en el extranjero cuando viajó a Boston y Filadelfia para estudiar impresión y fototipia. Tras regresar a Japón, fue pionero en el uso de procesos de impresión fotomecánica como editor y también fue un enérgico promotor de la fotografía como arte, llegando a ser conocido por sus fotografías de templos, arte, lugares pintorescos y la vida y cultura tradicionales japonesas. En la década de 1890, Ogawa creó fototipos en color de flores japonesas, algunas de las cuales se utilizaron como frontispicios de la suntuosa obra de varios volúmenes Japan: Described and Illustrated by the Japanese (1897), editada por Francis Brinkley. >>
Tomado del Libro :
Plant: Exploring the Botanical World 
de Phaidon Editors (Author) p. 233
8 notes · View notes
nomada-de-libros · 2 months ago
Text
El retrato de Dorian Gray.
Tumblr media
—Oscar Wilde.
Sinopsis: Narra la historia del joven inglés, Dorian Gray, atractivo e inocente, quien se convierte en el modelo preferido del pintor Basil Hallward. En seguida Dorian conoce a Lord Henry Wotton, un hombre caracterizado por la ironía y su particular filosofía de vida, quien influye sin ningún tipo de filtro en el alma de Gray.  
Convenciendo a Dorian de que lo más importante y fascinante en la vida es la belleza, lo adula y juega con eso, diciéndole que él posee muchísima belleza pero que no le durará para siempre. Escuchando las barbaridades que Wotton tiene para decir, mientras posa para Basil, Dorian expresa en su rostro lo maravillado que está y Basil logra captarlo, convirtiendo el cuadro en una obra maestra. En ese mismo instante, al ver la pintura, Dorian se hace consciente de cómo luce físicamente y ya influenciado por Henry, desea poder mantenerse así para siempre, y que sea el cuadro quien envejezca por él. 
Pero el cuadro terminó reflejando mucho más que eso. 
Tumblr media
Reseña: Libro que tuve durante años sobre la repisa de casa, pecando de asumir el saber de qué se trataba, solo por el clásico y breve resumen: «Dorian Gray, ese que se mantenía joven mientras su cuadro envejecía». Cuando en realidad era mucho, muchísimo más. 
Hay que tener mucha suerte o ser un genio de la puta madre para que dos siglos más tarde tu obra (muchas) siga siendo considerada un clásico. Y Oscar Wilde se lo ganó. 
El retrato de Dorian Gray para mí tiene muchas cosas cuestionables, pero antes de ponerme a romper los huevos con la moral de una novela escrita y ambientada en el siglo XIX, tengo que cerrar el hocico porque no tiene lugar acá.  
La premisa es buena y adentrarte a la historia lo es todavía más. Sumergirse en una idea genial de cómo cada uno de tus pecados se ven reflejados en la pintura más perfecta que te ha retratado jamás, mientras físicamente te ves como hace veinte años atrás, cuando cada pincelada clamaba la pureza de tu alma que se fue deteriorando con una rapidez casi indescriptible. No me cabe ninguna duda la fascinación de Dorian y ese morbo de ver segundo a segundo cómo su cara se deformaba como si se tratase de un espejo.  
Ser inmune al tiempo, ahogado en la belleza y el placer. 
Pero como dice bien claro en el libro, el placer no es felicidad. 
Una obra llena de significados y filosofías, trabajado de tal manera que llega a convencerte que el hedonismo es la verdad absoluta. Como dije antes, un clásico de clásicos que hasta podría decir que está adelantado a su época, y eso se ve reflejado en Henry Wotton. Personaje más cínico e hijo de puta, machista, cerrado, cabezota, egocéntrico, morboso en el peor plan, burlón, no es capaz de tomarse algo en serio, subestima a cada ínfimo ser vivo que lo cuestione, tratando a cada individuo que le es diferente como una rata de laboratorio con la que estaría encantado de poder analizar su comportamiento en profundidad, dueño un mal genio incomparable, con la facilidad de exponer cada uno de sus pensamientos como si fuese la verdad absoluta, falto de empatía, encantado con la pureza, excitado a corromperla, no es capaz de escuchar ni de ver la vida más que a través de sus propios ojos. Definitivamente, una persona que ni en pedo me gustaría tener en mi vida. Sin embargo, por lejos, por goleada y sin ningún tipo de contrincante que le roce los tobillos: mi personaje favorito. 
Lord Henry Wotton, casi único culpable que, de las 262 páginas del libro, me vi obligada a marcar más de las que me gustaría admitir. 
Una obra con maldades llenas de lujuria en la que no se necesitó ni una sola descripción explícita para poder comprender lo que estaba pasando. Deja volar la imaginación sin dejarte ni un cabo suelto. Una preciosidad.  
Pero –siempre hay peros–, a gusto personal me hubiese gustado saber mucho más sobre las cosas que iba haciendo el Señor Gray, quizá un poco más de explicación sobre quién era quién y qué les había hecho exactamente a esas personas que de repente lo odiaban tanto. También una buena explicación con lujo de detalles sobre cómo llegó a cumplirse ese deseo tan profundo de Dorian. Y ni hablar de ese terrible capítulo 11 en el que divaga por 11 páginas sobre cómo Dorian estaba fascinado por las cosas materiales sobre las que el tiempo parecía no pasar, entre esas cosas las joyas. Fascinado por la cantidad que tenía la realeza. Que la Reina Elizabeth II, Enrique VIII, Carlos III, Marco Polo, María Antonieta y su hermanita. No terminaba más, casi me tiro por el balcón. Les juro que era Ross con la carta de Rachel: “And you had rambled on for eighteen pages... FRONT AND BACK”.  
Por otro lado, puede ser un poquitito pesado de leer debido a su léxico algo arcaico y de la época, pero no es para tanto, el contenido lo vale. En mi caso personal se me hizo más largo de lo que creí, pienso que es porque subestimé la longitud en base a la cantidad de páginas. 
Adoré el final de la novela, siendo super simple me dejó embobada releyendo el último párrafo como si necesitase entender algo más, no lo podía soltar, como si no quisiese aceptar que se había terminado.  
Amé todavía más la manera en la que quedó por sentado lo imbécil que era Henry Wotton en realidad, creía que lo sabía todo y no sabía nada. Vivía tan en su propio mundo que ni siquiera se daba cuenta de las cosas cuando se las escupían en la cara. Lamentablemente me dejó un sabor amargo el hecho de que él no supiese lo idiota que era. Me hubiese encantado que se quede estúpido después de descubrir que las cosas no eran tanto como él pensaba. Pero bueno, se la vie, hay gente que nace y muere creyéndose rey o reina del mundo sin tener la más puta idea de lo que pasa a su alrededor. 
Tristemente es otra obra que en su tiempo también fue censurada, es muy obvio el motivo y me parece una porquería. Si no lo saben no se los wa decir para que la lean.  
Religiosamente, apenas terminé de leer me fui a ver la película del 2009 y la verdad... un desastre. Pero no estamos acá para juzgar a nadie (? Me gustó solo por sus detalles en tintes góticos. Y rescato nada más que dos cosas: El cementerio Highgate que en cuanto lo vi, grité, pues #historiapersonal con ese bellísimo cementerio. Y una escena que estuve deseando (deseando con muchísima fuerza) en todo el libro pero que nunca ocurrió y sí lo pusieron en la película.  
Estuve leyendo por ahí que la versión original de 1945 está mucho mejor, tal vez debería darle una oportunidad. 
3 notes · View notes
mgbookland · 28 days ago
Text
Tumblr media
De los seis sitios por donde han paseado —«andar a pie»— cuando podían hacerlo para su solaz, y no sólo por necesidad o apremio, los habitantes de MéxicoTenochtitlan, se ocupa aquí Salvador Novo (1904-1974). Novo se deja guiar por la iconografía de Diego Rivera en el Hotel del Prado para detallar los tránsitos de la Alameda. Se sumerge en el tráfago contemporáneo de la Plaza Mayor para describir el escenario que deleitó la puntual memoria de Bernal Díaz del Castillo. Retrata la capital novohispana en el Paseo de Bucareli, taurófilo en el siglo XIX, que un día da cabida al Reloj Chino en la celebración porfirista del Centenario. De las acalli y trajineras nos lleva al Paseo de la Viga para dibujarnos las fiestas y diversiones de la adolescencia republicana. Más adelante, el romance imperial en el castillo da su primer fruto: llegará a llamarse Paseo de la Reforma, que luego exalta el Monumento a la Independencia, con mención de otras obras debidas a innovadores y benefactores. En el Bosque, un domingo —tal vez, el próximo pasado—, el cronista ofrece, sirviéndose del diálogo entre los miembros de «la tribu», la visión del antiguo y noble arbolado «en donde se sucedieron muchísimas cosas importantes» desde el año 1122 en que los toltecas descubrieron el cerro y lo llamaron Chapulín. Crónica de la ciudad hecha por ella en sus paseos a través de la historia. Uno de los últimos libros escritos por Salvador Novo, quien pasa a figurar entre los más brillantes, asiduos y exactos relatores de las peripecias, alborozos y alborotos de la ciudad de México.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2 notes · View notes
kpwx · 7 months ago
Text
«El rostro en el espejo y otros relatos góticos», de Mary Elizabeth Braddon
Tumblr media
Tengo un evidente sesgo a favor de lo antiguo: si puedo elegir entre un escritor actual y uno decimonónico (y todavía mejor si es anterior), siempre me voy a ir por el decimonónico, incluso si es uno olvidado y poco reconocido. Es por eso que a la hora de buscar algo nuevo de terror para leer preferí escoger un libro de una autora perdida del siglo XIX a uno de Stephen King o de algún otro escritor de superventas actual. Aunque hoy en día apenas se la lee (yo ni siquiera la conocía), Mary Elizabeth Braddon fue una escritora prolífica que en su tiempo llegó a superar en popularidad a Charles Dickens y Wilkie Collins. A mí no me pareció nada del otro mundo, pero sus cuentos tienen la inquietante atmósfera que se espera encontrar cuando se lee literatura gótica. Creo que el mayor problema que tienen está en cómo terminan: sus finales son rápidos y poco sorpresivos, y eso les hace perder mucho. Por lo demás, me parece que a varios les sobran páginas. Si tuviera que elegir uno me quedaría con “La sombra en la esquina”, un cuento de casa embrujada algo trágico y con un final que sí puede llegar a impactar un poco.
5 notes · View notes
jgmail · 7 months ago
Text
David Engels: La decadencia de Occidente no es un naufragio, sino una lenta puesta de sol
Tumblr media
Por Eren Yeşilyurt
Resulta imposible no mencionar el nombre de Oswald Spengler cuando se estudia la historia de la revolución conservadora, siendo él una de las piedras angulares de este movimiento. La forma en que Spengler entendía la historia y sus predicciones sobre las diferentes civilizaciones siguen siendo objeto de debate hasta el día de hoy. Esta entrevista a David Engels, experto de renombre mundial en Spengler, es una introducción que puede interesar a los lectores que deseen comprender mejor las ideas de Spengler y su impacto en el mundo actual. En los últimos dos años diferentes editoriales turcas han publicado obras importantes de Oswald Spengler como El hombre y la técnica y La decadencia de Occidente. Sin embargo, otros libros como La hora decisiva, Prusianismo y socialismo y Discurso a la juventud alemana aún no han sido traducidas al turco y están esperando ser conocidos.
¿Cómo era la época en que vivió Spengler y qué lo llevó a convertirse en un «revolucionario conservador»?
Spengler es el típico hijo de la Alemania siglo XIX: su interés enciclopédico por las civilizaciones del pasado, además de la importancia que le daba a la tecnología y su fascinación por la construcción de enormes «sistemas» filosóficos e históricos dan buena cuenta de ello. Sin embargo, su principal momento de actividad se sitúa en la época de la República de Weimar, la cual nació de la abrupta y traumática deconstrucción del «viejo mundo» anterior a la guerra. El empeño de Spengler por mostrar la inevitabilidad de la decadencia y la fosilización de todas las grandes civilizaciones, incluido Occidente, fue recibida de forma entusiasta y ayudó a que mucha gente comprendiera lo que estaba ocurriendo, aunque muy a menudo los lectores redujeron las enormes perspectivas históricas de Spengler a algunos elementos muy coyunturales y pasaron por alto que, para Spengler, la lenta decadencia de Occidente era un proceso muy largo que únicamente culminaría a finales del siglo XXI.
Spengler es considerado a menudo como un «revolucionario conservador», pero dudo que fuera realmente tan «conservador» y «revolucionario» como lo etiquetan. De hecho, estaba a favor del determinismo histórico y consideraba que Occidente había entrado en una época donde la democracia liberal se transformaría primero en una oligarquía financiera para luego ser suplantada por una forma cesarismo, después vendría la guerra civil y la unificación imperial. En consecuencia, consideraba a Cecil Rhodes y a Mussolini como los primeros síntomas de una evolución que sólo culminaría, según él, en el siglo XXI. Esperaba que Alemania se sacudiera de la tutela de la República de Weimar y entrara a competir en la carrera por la construcción de un futuro Imperio paneuropeo. Detestaba al nacional-socialista y colisionó relativamente temprano con Hitler y su partido a causa de su doctrina racial, la cual rechazaba, estando convencido de la igualdad de todas las grandes civilizaciones. Por eso tampoco estoy seguro de que Spengler fuera realmente un «conservador», ya que estaba convencido de que el desvanecimiento del viejo mundo era una fatalidad que había que aceptar, aunque fuera a regañadientes, para abrazar la tecnología, el imperialismo y la modernidad.
La primera obra que viene a la mente cuando se menciona a Spengler es La decadencia de Occidente. ¿Qué quería decir con esa obra? ¿Acaso Occidente realmente se ha derrumbado o este proceso continúa hasta el día de hoy?
El título «La decadencia de Occidente» garantizó el éxito duradero de Spengler, pero fue (y sigue siendo) motivo de muchos malentendidos. La tesis principal de Spengler es la idea de que todas las altas civilizaciones – Egipto, Mesopotamia, China, India, la Antigüedad clásica, Mesoamérica, el Cercano Oriente monoteísta, Occidente y probablemente también Rusia – no sólo son iguales entre sí, sino que evolucionan siguiendo etapas paralelas que se corresponden con las fases de desarrollo de un ser orgánico. Esta idea no era absolutamente nueva, por supuesto, pero Spengler fue el primero que intentó sistematizar esta hipótesis basándose en la investigación histórica moderna.
Además, Spengler quería demostrar que el Occidente moderno había alcanzado su fase final de desarrollo y estaba a punto de entrar en un periodo que se correspondía en general con la República Romana tardía, que él veía como el momento final de la Antigüedad Clásica antes de que el Principado de Augusto diera paso a su fosilización y petrificación definitivas. Esta idea tampoco era absolutamente nueva, ya que desde el siglo XIX la mayoría de los intelectuales europeos estaban influidos por una atmósfera de «fin de siècle», pero Spengler dio un sentido histórico mucho más amplio a esta impresión. Sin embargo, al elegir el título «Untergang» (literalmente «Hundimiento», no «Decadencia»), contribuyó a cierta incomprensión de su obra, ya que esta palabra no sólo se refiere, en lengua alemana, a un «naufragio» y, por lo tanto, a una catástrofe espectacular, sino también a la lenta puesta del sol. Spengler explicó más tarde que era este último sentido el que respaldaba y que también podría haber elegido el título de «Plenitud de Occidente» para su obra, pero, por supuesto, la interpretación más espectacular de «Untergang» como «colapso» fue la que el público en general retuvo hasta hoy. Esta es también la razón por la que este proceso, por supuesto, todavía está en marcha y continuará durante algunas generaciones, ya que Spengler ha demostrado claramente en su obra que la etapa final de un imperio europeo a la manera de «Augusto» no se alcanzará hasta el siglo XXI, mientras que la Civilización-Estado que emerja de esta transición perdurará potencialmente durante un par de siglos más, exactamente igual que sobrevivieron durante bastante tiempo el Imperio Romano, el Imperio Han o el Imperio Ramésida, aunque de forma cada vez más primitiva y petrificada.
¿Qué tipo de predicciones ofrece la comprensión cíclica de la historia de Spengler sobre los futuros grandes cambios en la política mundial? ¿Qué tipo de orden mundial podría surgir tras el colapso de la civilización occidental?
En primer lugar, permítanme insistir en que el pensamiento histórico de Spengler no es «cíclico» en sentido estricto, ya que el final de una civilización nunca va seguido de su renacimiento: su muerte es definitiva. Por supuesto, pueden surgir nuevas civilizaciones más tarde, pero rara vez en el mismo territorio y generalmente sólo muchos siglos después y basadas en paradigmas mentales totalmente diferentes. Por lo tanto, estas civilizaciones son mónadas, no elementos de una cadena.
En cuanto al futuro, el inminente establecimiento de un imperio de la civilización occidental probablemente vería un cierto retorno del imperialismo y la autoafirmación occidentales, ya que el universalismo posliberal y la diplomacia centrada en el Estado-nación tan típicos del siglo XX serían sustituidos por alguna forma de patriotismo civilizacional. Entraríamos así en una etapa de coexistencia entre varios Estados-civilización que competirían entre sí por el dominio de sus respectivas territorios y recursos estratégicos, pero que aceptarían, a grandes rasgos, sus limitaciones mutuas, exactamente igual que el Imperio Romano dejó de expandirse después de Augusto, coexistió pacíficamente con el Estado-civilización iraní y prefiriendo la defensa al ataque. Sin embargo, Occidente se fosilizará lentamente y perderá su capacidad de resistencia, el progreso tecnológico también se ralentizará y el mundo occidental empezará a parecerse a China y Japón en el siglo XVIII: una sociedad en gran medida cerrada sobre sí misma y cada vez más inmóvil. De este modo, Occidente se convertiría en el Estado-civilización más joven si lo comparamos con China, Japón e India, pero también el fragmentado mundo musulmán, que han alcanzado esta fase hace ya muchos siglos y sólo obtienen su energía actual del impulso de Occidente.
Entre estos restos fosilizados de civilizaciones anteriores probablemente surgirán dos nuevos espacios culturales. Por un lado, Rusia: Spengler estaba convencido, como yo también lo estoy a estas alturas, de que Rusia no es una parte del mundo occidental, sino una civilización autónoma, aunque probablemente se encuentre aún en periodo de gestación y necesite liberarse de la abrumadora influencia de Occidente para alcanzar su propio ciclo civilizatorio. Por otra parte, personalmente creo que en un par de siglos más o menos, África podría convertirse en la patria de una nueva civilización futura, aunque por supuesto esto entra en el campo de la especulación.
¿Cómo trasciende el concepto de «socialismo prusiano» de Spengler la tradicional división derecha-izquierda? ¿Cómo puede evaluarse este concepto en la actualidad?
Spengler creía que, en el siglo XX, los principales representantes de la civilización occidental, Francia, España y hasta cierto punto Italia, habían dejado de ser fuerzas activas, y que sólo Alemania, así como el mundo anglosajón, eran los últimos agentes que competían por la configuración del futuro Estado-civilización europeo. En su opinión, el mundo anglosajón representaba el principio del liberalismo, mientras que Alemania, liderada por Prusia, representaba el principio del colectivismo jerárquico, que se correspondía a grandes rasgos con la oposición entre Cartago y Roma durante los siglos III y II a.C. Personalmente, no estoy muy de acuerdo con esta clase de simplificación dualista, pero si la aceptamos como hipótesis de trabajo podríamos especular que el mundo anglosajón sustituyó al mundo prusiano durante la Segunda Guerra Mundial, pero la actual Unión Europea, cada vez más dominada por Alemania, blande un cierto ideal burocrático y un universalismo kantiano que se ha ido transformando en algo que Spengler podría haber reconocido como «prusiano» (al menos en su versión «ilustrada» del siglo XVIII), aunque se encuentre (por el momento) desprovisto de cualquier forma de patriotismo o militarismo.
En su crítica a la modernidad, Spengler veía en la tecnología un elemento de disolución de las culturas. ¿Cómo interpreta estas críticas de Spengler en el mundo digital actual?
Para Spengler la tecnología no es un elemento de disolución, sino más bien un síntoma de la fase tardía a la que llegan todas las civilizaciones. En efecto, el mundo helenístico en la Antigüedad clásica, los Estados Combatientes en China, el califato abasí en el mundo oriental y, por supuesto, Occidente durante los siglos XIX y XX, todos ellos se caracterizan por un progreso científico exponencial que se corresponde con una fase de expansión imperialista y colonialista, la difusión del materialismo y el advenimiento de un arte puramente expresionista y teatral. Por tanto, el progreso no es la razón de la «decadencia» (o de la «plenitud», como decíamos más arriba), sino sólo uno entre otros muchos síntomas. El siglo XXI es sin duda, como preveía Spengler, la cumbre de este progreso y probablemente también será su final.
Esto puede parecer algo sorprendente, ya que todos hemos estado acostumbrados a pensar en el progreso tecnológico como una especie de evolución lineal, interminable y exponencial, pero si comparamos Occidente con las demás civilizaciones, deberíamos esperar que, durante la próxima generación, no se produzcan verdaderos cambios de paradigma científico y que, aparte de algunas nuevas técnicas de aplicación, el «progreso», tal y como lo conocemos ahora, se detenga en gran medida. Si miramos a nuestro pasado reciente, el salto tecnológico que separa el principio del siglo XIX del principio del XX es, en efecto, mucho mayor que el que separa este último del siglo XXI. Además, muchas tecnologías ya están siendo deconstruidas ante nuestros ojos, especialmente en Europa: trenes de levitación magnética como el Transrapid, aviones de pasajeros ultrasónicos como el Concorde, tecnología de transporte como los aerodeslizadores, incluso los motores de combustión y la energía nuclear: todo esto se abandona o se rechaza conscientemente su uso ante nuestros propios ojos, mientras que absurdos anticientíficos como los estudios de género, el apocalipsis climático o la autodeconstrucción poscolonial son impulsados masivamente por las élites. Es sólo cuestión de tiempo que esta actitud antitécnica llegue a Estados Unidos, que es en muchos sentidos la «última nación fáustica».
En la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París vimos el dominio del sistema mundial por parte de quienes desprecian lo sagrado y dominan la política mundial. Se discuten los roles de género, se esclaviza a la gente por medio de la tecnología y el interés. ¿Cree que a Occidente le queda algún valor al que aferrarse?
Muchos de los absurdos ideológicos de la modernidad fueron efectivamente previstos por Spengler, especialmente el ecologismo, la oikofobia occidental, el pacifismo cobarde y el autosabotaje de las ciencias, pero estoy convencido de que Spengler se escandalizaría si viera el grado de autodestrucción que está en marcha hoy en día. Sin embargo, para Spengler, la cuestión de los «valores» es puramente estética: Spengler era, en términos generales, ateo y veía los sistemas morales y filosóficos como síntomas puramente relativistas del crecimiento y decadencia de las civilizaciones, ciertamente deploraba el declive de los valores tradicionales como prueba de la decadencia de Occidente, pero no tenía fundamentos conceptuales desde los que condenarlos desde un punto de vista absoluto, excepto, por supuesto, su utilidad puramente pragmática para mantener unida a una sociedad. Aquí es donde yo difiero de Spengler, ya que creo en una verdad perenne y trascendente que está más allá de todas las civilizaciones y que se expresa no sólo a través del intelecto humano, sino también a través de la ley natural y que, en consecuencia, legitima un cierto conjunto de normas morales absolutas cuya perversión es, por tanto, no sólo un mero hecho histórico entre muchos otros, sino también una desviación concreta de los valores absolutos, aunque, por supuesto, esta desviación adopta formas diferentes para cada civilización en su última etapa.
¿Puede desarrollarse hoy una perspectiva «neo-spenglerista» que reinterprete el pensamiento de Spengler? ¿Es posible hacer una nueva lectura del mundo occidental contemporáneo a partir de las obras de Spengler?
Por supuesto: eso es lo que estoy haciendo desde hace al menos 20 años, centrándome principalmente en dos aspectos. Por un lado, los conocimientos históricos de Spengler eran amplios, sin embargo, eran a menudo producto del diletantismo y además condicionados por los límites de la historiografía de principios del siglo XX. Entretanto, sabemos mucho más sobre las civilizaciones que Spengler trató de forma muy marginal o incluso ignoró, como las sociedades mesoamericanas y andinas y el sudeste asiático. Además, estoy convencido de que tenemos que asumir que las civilizaciones clásicas sumeria y china fueron seguidas respectivamente por una civilización asirio-babilónica y una civilización sucesora tao-budista. Además, el antiguo Irán, que Spengler incluyó en el mundo monoteísta, debe considerarse definitivamente como una civilización aparte. Así pues, no sólo es posible, sino también necesario, adaptar las teorías de Spengler a los conocimientos actuales; una adaptación que, sin embargo, no contradice la tesis general de la morfología cultural.
Por otra parte, la filosofía de Spengler se basa en un vitalismo nietzscheano un tanto burdo y simplista, muy popular en su época, pero bastante insatisfactorio, ya que sólo da una respuesta estética a los grandes misterios de la existencia, se estanca en un relativismo filosófico y excluye la esfera de la trascendencia. Yo mismo desarrollé un apuntalamiento metafísico de la morfología cultural de Spengler que se basa más bien en un modelo dialéctico que vincula la evolución de cada civilización a la lógica interna de la autorrealización de diversas formas de trascendencia a través de las distintas civilizaciones y sus arquetipos específicos. De ahí que las civilizaciones no deban describirse mediante el modelo curvo de primavera-verano-otoño-invierno (o juventud, edad adulta, vejez y muerte), sino a través del proceso dialéctico de tesis (una sociedad holística basada en la trascendencia), antítesis (una sociedad materialista, humanista y progresista) y una síntesis final (consistente en un breve y concluyente retorno racional a la tradición antes de su fosilización).
Fuente: https://erenyesilyurt.com/index.php/2024/10/10/david-engels-the-decline-of-the-west-is-not-a-shipwreck-but-like-the-slow-setting-of-the-sun/
4 notes · View notes
jartita-me-teneis · 8 months ago
Text
Tumblr media
MOISES SUBIO AL MONTE SINAI....
3000 AÑOS ANTES:,
Tumblr media
La Biblia (en especial los relatos del Antiguo Testamento) se consideraba el libro más antiguo del mundo, y completamente original, la historia del Edén, la caída del hombre, el Diluvio Universal, se creía que eran obras originales, inspiradas por el verdadero Dios de la tradición judeocristiana.
EL DESCUBRIMIENTO…
La situación cambió dramáticamente a mediados del siglo XIX, cuando las instituciones y sociedades occidentales empezaron a enviar expediciones al Oriente Próximo y a Oriente Medio en busca de evidencias físicas que pudieran confirmar los relatos bíblicos.
Los arqueólogos y los estudiosos que participaron en estos hallazgos y expediciones NO encontraron evidencias que respaldaran esta afirmación, pero en las excavaciones arqueológicas se encontraron con los versiones originales de estos relatos en civilizaciones muy anteriores a la hebrea, como la sumeria.
Así tenemos en la Biblia.....
MOISES SUBE A LA MONTAÑA, DONDE ESTA YHWH
Exodo 33
Moisés dijo al señor:«Por favor, déjame ver tu Gloria.»
Y El le contestó: «Toda mi bondad va a pasar delante de ti, y yo mismo pronunciaré ante ti mi Nombre . Pues tengo piedad de quien quiero, y doy mi preferencia a quien la quiero dar.»
Y agregó: «Pero mi cara no la podrás ver, porque no puede verme el hombre y seguir viviendo.´
En los relatos sumerios.....
GILGAMESH SUBE A LA MONTAÑA, DONDE ESTÁ EL DIOS SUMERIO ENLIL
V tablilla epopeya de Gilgamesh
¡Dénse la vuelta! Ningún mortal viene a la montaña sagrada donde los dioses habitan; el que mira a los dioses a la cara debe morir«. «No puedes ver mi cara, porque ningún hombre podrá verme y vivir«. ( V tablilla epopeya de Gilgamesh )
COINCIDENCIA?
Lara, Federico. Mitos Sumerios y Acadios.
Kramer, Nathan. La Historia empieza en Sumeria.
9 notes · View notes
notasfilosoficas · 10 months ago
Text
"No puedes cruzar el mar simplemente mirando al agua"
Rabindranath Tagore
Tumblr media
Fue un poeta, dramaturgo, músico y filósofo del movimiento Brahmo Samaj, un movimiento social y religioso fundado en el siglo XIX y que significa literalmente, la sociedad de los devotos de Dios verdadero. Nació en Calcuta India, en mayo de 1816. Se le considera el más prestigioso escritor indio de comienzos del siglo XX.
Fue el menor de 14 hermanos, de niño vivió rodeado de una atmósfera de publicaciones de revistas literarias y de representaciones musicales y de teatro. Su hermano era un respetado poeta y filósofo y otro de ellos fue el primer miembro de una etnia india admitido en el servicio civil indio, que anteriormente estaba formado solo por blancos.
En 1878, Tagore viajó a Brighton Inglaterra, en donde estudió en un colegio privado, y posteriormente en el University College de Londres, misma que dejaría al cabo de un año.
A lo largo de su vida, Tagore mantuvo múltiples contactos con otros intelectuales de la época, en donde destacan, Albert Einstein, Robert Frost, Mahatma Gandhi, Bernard Shaw y H.G.Wells entre otros.
La poesía dominó la reputación literaria de Tagore, aunque también escribió novelas, ensayos e historias cortas, se suman casi un centenar de libros y compuso numerosas canciones. De la prosa de Tagore, sus obras de mas consideración son sus cuentos cortos, y se le atribuye la introducción de este género en la literatura bengalí,
A partir de 1912, recibió numerosas invitaciones para pronunciar conferencias en occidente y en 1913, obtuvo el premio Nobel de Literatura. Gracias a ello, ganó gran popularidad, convirtiéndose en una celebridad de Oriente de las que muy pocos conocían y escuchaban en Occidente. Dos años después de recibir el premio Nobel, el rey Jorge V lo nombró caballero, titulo al que renunció tras la matanza de Amritsar en 1919, cuando las tropas británicas mataron a 400 manifestantes indios.
Durante la primera guerra mundial, definió su postura política como pacifista exenta de nacionalismo. 
En sus últimos años, se dedicó casi por completo a la administración de su centro de estudios, y en Agosto de 1941, muere a la edad de 63 años en Shantiniketan, a unos 160 kilómetros de Calcuta. Esta escuela fundada por Tagore se convirtió más tarde en la Universidad Visva Bharati en 1951 por una ley del paramento.
Fuentes buscabiografias.com, Wikipedia, biografiasyvida.com y lasociedadbiografica.com
13 notes · View notes
papapupi · 11 months ago
Text
Tumblr media
¿Sabías qué...?
El término "la dulce ciencia" ("the sweet science") para referirse al boxeo tiene sus raíces en el siglo XIX y fue popularizado por el periodista deportivo británico Pierce Egan. Egan utilizó esta frase para describir el boxeo en su libro "Boxiana," publicado en 1813, donde exploraba las intricacies y estrategias involucradas en el deporte, más allá de la mera fuerza bruta.
Razones por las cuales el boxeo es conocido como "la dulce ciencia":
Estrategia y Táctica: El boxeo no es solo cuestión de fuerza física; requiere una gran cantidad de estrategia y táctica. Los boxeadores deben planificar sus movimientos, anticipar las acciones del oponente y utilizar técnicas precisas para ganar.
Técnica y Precisión: Los movimientos en el boxeo, como jabs, hooks, uppercuts y footwork, requieren una técnica refinada y precisión. Los boxeadores pasan años perfeccionando sus habilidades para ser eficientes y efectivos en el ring.
Mentalidad y Psicología: La preparación mental es crucial en el boxeo. Los boxeadores deben mantener la calma bajo presión, gestionar sus emociones y ser mentalmente fuertes para superar a sus oponentes.
Resistencia y Condición Física: La condición física es esencial, pero se debe equilibrar con la habilidad de mantener la velocidad, agilidad y resistencia a lo largo de varios rounds.
Arte del Engaño: Parte de la ciencia del boxeo es engañar al oponente. Los boxeadores utilizan fintas y movimientos engañosos para abrir defensas y crear oportunidades de ataque.
Estas características combinadas hacen que el boxeo sea considerado un arte y una ciencia, donde la inteligencia, la técnica y la estrategia son tan importantes como la fuerza física. La combinación de estos elementos es lo que le da al boxeo su apodo de "la dulce ciencia."
8 notes · View notes