#Legaron
Explore tagged Tumblr posts
muumui · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tus besos se legaron a recrear
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Aquí en mi boca
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
312 notes · View notes
kamas-corner · 24 days ago
Text
Tumblr media
"Borges, a los 75 años, escribió un bello poema que yo no quisiera escribir a esa edad. Decía: «He cometido el peor de los pecados: no fui feliz. Me legaron el fuego, el aire, la tierra; defraudé a mis jóvenes padres porque no me animé; me persigue implacable la sombra de haber sido un desdichado». Porque Borges buscó a partir de la razón. Una vez me dijo: «por lo que usted canta, Cabral, sospecho que usted tiene un Dios personal que le programa las primaveras y el cauce de los ríos, como me gustaría a mí tener un Dios de esa categoría; alguien que cuide de mis noches y proteja mis días, pero mi mente necia no permite que esa maravilla entre a mi corazón». Me decía: «cuénteme algo de ese Dios»".
-Facundo Cabral
9 notes · View notes
jartita-me-teneis · 5 months ago
Text
En dos cosas coincido plenamente, una que yo tampoco quiero Rey ni monarquía y dos, que hay que leer mas Historia contrastando lo que nos cuentan y dejar ya después de hace 500 siglos dando la turra con el temita, si en vez de españoles hubiesen sido ingleses, holandeses y toda la plebe que "conquistaron" el norte de América, tal vez los que quedasen estarían en reservas. Que con menos de 500 hombres, una docena y media de caballos y media de perros, no se conquista un continente sin ayuda local. ¿Os imagináis España que nos han entrado por todos lados durante siglos y siglos, con sus saqueos, muertes y cambios culturales reprochando lo que nos hicieron y robaron? Sin embargo quitando algunos lugares que aún celebran aquello de "Moros y cristianos" o la mal llamada "Reconquista", el resto nos quedamos con la cultura que nos legaron, . Hay que ponerse en el contexto de la época, paren ya, que es más lo que nos une que lo que nos separan. Y enhorabuena por una mujer presidenta y feminista, a ver si por fin poco a poco se va acabando con el machismo en el mundo. AnA OrnY (Jartita)
15 notes · View notes
mihistoria-sinfin · 5 months ago
Text
"No olvides que la vida es un milagro, que tú vida es lo único nuevo y absoluto que existe bajo el sol, y que solo eres inmortal en la medida de que estás vivo. Y que solo estás vivo si eres consciente, si eres libre, si das a la tierra que te legaron un sentido maravilloso, y a tus actos un valor sagrado".
- Gonzalo Arango, Manifiestos Nadaístas.
14 notes · View notes
txxtxynadxmxs25 · 2 years ago
Text
He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente. No me abandona. Siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado.
El remordimiento, por Jorge Luis Borges.
87 notes · View notes
black-beauty-poetry · 1 year ago
Text
Tumblr media
Yo soy a quien le apagan los sentimientos entre penumbras de desilusiones que rompen los focos y arrancan los colores de mi corazón. Resguardé mi cálido cuerpo por un tiempo, hasta que lograron envolverme con su invierno. Cuidé de las ruedas de mi vida, ahora están oxidadas. Aún podría decir que tengo un espíritu lleno de buenas intenciones, pero en el holocausto en el que vivo, es mejor guardar silencio.
Yo soy el que tiene un caos mental. Mis tierras serenas sostuvieron contiendas que legaron recuerdos bélicos en mi alma y cuerpo. Soy parte de los que la oscuridad ampara porque nos ha tocado vivir en la calle de la luz más resquebrajada, el lado negativo que todo lar positivo esconde al no ser capaz desmentir su existencia con sinceridad. Soy de los destinados a refugiarse en las cenizas porque nunca pudieron ser incendios inextinguibles.
Yo soy aquel que se sumerge en el océano de las inseguridades y se permite desprenderse de la superficie para ahogarse. Se arroja de la cuerda floja –que todos debemos cruzar alguna vez– al abismo. Intenta dormir, pero termina arrastrado por los monstruos bajo su cama. Intenta espantar sus miedos, pero sus demonios lo recluyen en jaulas mentales. Intenta vivir como una persona real, pero acaba vistiendo máscaras y disfraces porque las apariencias importan, y eso le ha tocado aprender: brillar con intensidad para que nadie note la gran sombra que detrás de él habita, para que nadie note que lo está consumiendo. Intenta liberarse... así que llora, sangra, se desgarra, se hiere, se humilla, se mutila, se desvanece, como una estrella entre versos, pero sigue sintiéndose encerrado.
-Dark prince
27 notes · View notes
waltfrasescazadordepalabras · 8 months ago
Text
He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías. Me legaron valor. No fui valiente. No me abandona. Siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado."
Jorge Luis Borges,
El remordimiento.
Tumblr media
14 notes · View notes
amiguiz · 4 months ago
Text
Le pregunté a Gabi si no quería una bicicleta nueva, una como la mía, y respondió: Me dolería dejar esta que uso, le tengo cariño.
Mucha nostalgia, dije yo, es un problema. Y ella respondió-preguntando: ¿tú no le tienes cariño al pasado?
Yo le tengo cariño al presente, dije.
¡Dije!
Y pensé: ¿quién es esta persona?, ¿cariño al presente? Pero si yo siempre he sido una entidad nostálgica, doliente, dolorosamente anclada en recuerdos propios y ajenos, ¿de dónde salen estas palabras? ¿Las sustentan ideas reales? ¿Ideas del presente?
Las redes sociales y mi maestro de budismo tienen un discurso bien interesante sobre la identidad autoasignada, las etiquetas, la impermanencia, la rigidez. En términos llanos, la identidad estaría hecha de etiquetas que alguna vez te fueron útiles y las cuales asumiste a tal grado que olvidaste que no eran tu piel, sino meras prendas de ropa que igual te puedes quitar.
Me quité la de ser vegetariana, la de ser robótica, disciplinada, intachable, risueña, la de estar siempre disponible y la de que puedo con todo. ¿Me quité la de ser una persona nostálgica y ni cuenta me di? No creo. Estoy escribiendo una novela sobre el pasado. Bueno, estrictamente estoy escribiendo una novela que increpa-incomoda-ironiza al pasado, que se pone al tú por tú con los señores que nos legaron historia, digo, Historia.
Ahora que lo pienso, este tono con el que interrogo a los señores de la novela es el mismo con el que me dirigí a mi papá la última vez que comimos juntos. En ese restaurante vacío donde él, bien borracho, me prometía que me regalaría un pasado, nomás que le diera yo chance. Y yo así le hablaba: como cuestionándolo, como indicándole: no te creo, nunca te he creído.
!!!!
Mejor no pensar en eso.
(Qué rara forma de usar los dos puntos; me gustó; ando desobediente).
Pero sí creo que estoy dejando de ser nostálgica, o será nomás que no tengo tiempo. Me la paso con los ojos enfocados en algo. Desde que regulé mi glucosa me concentro mejor que nunca, y esa concentración me ancla. Leo, en verdad leo, y no como durante los últimos meses que mucho de lo que leía se me olvidaba. Escribo, verdaderamente escribo, desaforadamente escribo y luego lo borro y lo edito y reescribo...
o me salgo a rodar en mi bicicleta nueva, máquina de fuego, que puedo cargar con una mano. Es tan ligera que me vuelve a mí ligera. Es tan rápida que no permite arrastre, no hay pasado, y no permite objetivo, no hay futuro: cuando visualizo un punto ya hemos llegado. Esta bicicleta no permite nada que no sea presente. Es justo lo que necesitaba, lo que anduve buscando, ya hemos llegado.
5 notes · View notes
jgmail · 6 months ago
Text
El deporte contado por escritores
Tumblr media
Por François Bousquet
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El deporte está tan asociado a las imágenes que olvidamos que originalmente fue celebrado por los escritores, “desde Homero hasta Blondin”, como reza el subtítulo de la antología literaria del deporte publicada en la colección Bouquins por Denis Gombert, el cual nos deleita con su erudición, su curiosidad y sus descubrimientos. Este es el libro del verano o, más bien, uno de los libros del verano, ya que reúne unos ciento sesenta textos que van desde los clásicos del deporte hasta un sinfín de nuevos descubrimientos y pequeñas joyas. Es recomendable leer esta antología entre cada una de las pruebas olímpicas. El libro ha salido justo a tiempo para hacernos olvidar los comentarios de Léa Salamé sobre el pavo y los chistes de Paul de Saint Sernin sobre golpearse la cabeza contra una mesa de ping-pong. Desde hace 3.000 años los escritores, y no los payasos, son quienes mantienen vivos a los dioses del Olimpo y el oro de las Olimpiadas. Denis Gombert ha recogido su néctar.
Denis Gombert escribe: “No hay actos de valentía sin un cantor que los celebre, ni héroes sin una narración, ni hazañas sin un drama recitado, ni récords sin un testigo. ¿Qué habría sido de maratón sin la leyenda del mensajero griego, Filípides, relatada por Heródoto y recogida por Plutarco? ¿Qué sería del Tour de Francia sin Blondin? Sí, ¿qué sería del deporte sin sus edificadores y poetas, sus héroes sin sus heraldos y sus deportistas, sin su Patrick Montel?”
Sport se pronuncia “sporteuh”, según el acento de Cambridge. La palabra se empezó a utilizar en el siglo XIX y proviene del inglés sportman: alguien que se dedica a actividades físicas al aire libre. Pero, como muchas palabras inglesas, tiene un origen francés que se remonta a la Edad Media y fue utilizada de forma significativa por Rabelais. “Desport” significa entretenimiento, placer físico, “ejercicio corporal”, dice el autor de Gargantúa, el personaje XXXL de la literatura universal que practicaba doscientos dieciocho tipos y variedades de deporte.
El Olimpo del deporte
El deporte es una actividad tan antigua como las colinas, aunque no fue hasta el siglo XVIII a.C., en Mesopotamia, cuando los escritores de la Epopeya de Gilgamesh grabaron los primeros gestos deportivos en tablillas de arcilla. En Egipto, fueron escribas y grabadores quienes, en forma de estela mortuoria cubierta de jeroglíficos, nos legaron la crónica y las hazañas de deportes como el remo, la equitación y el tiro con arco de Amenofis II (fallecido hacia el año 1400 a.C.).
Pero fue en Grecia donde empezó todo y fue el viejo pirata Homero quien recogió por primera vez la crónica del deporte en su Ilíada, el Canto XXIII, al hablar de los Juegos organizados por Aquiles en honor de Patroclo. En el año 776 a.C. comenzó la celebración deportiva más largo de todos los tiempos, los Juegos Olímpicos, que se prolongaron hasta finales del siglo IV d.C., en el 394. Entonces, ¿es Grecia la madre de todas las cosas? Como mínimo, fue Grecia la que dio al “deporte” sus primeras estructuras e instituciones, y la que proporcionó sus primeros campeones: Hipócrates de Tesalia (atletismo) y Alcimedes de Egina (lucha) cantadas por Píndaro, que les escribió a ambos triunfales odas. En aquella época no existía el COI, pero ya había boicots y tráfico de influencias. Los lacedemonios fueron expulsados de los Juegos durante la Guerra del Peloponeso (fuente: el historiador Tucídides, también un gran escritor), mientras que Esparta monopolizaba regularmente los primeros puestos.
Si Roma tuvo tantos autores propensos a la sátira fue quizá porque se diferenciaba de sus vecinos griegos en un aspecto: prefería los juegos vulgares a los nobles y en particular los juegos circenses, los ludi circenses. Luchas de caballos y combates de gladiadores. Allí fue donde nació la sociedad del espectáculo que el romano Guy Debord vio venir claramente. Nada menos que 250.000 espectadores en el Circo Máximo. Pan y circo decía Juvenal. Mucho antes que Gustave Le Bon, Polibio, otro magnífico historiador, reflexionaba en el siglo II a.C. sobre la forma de manipular a las multitudes.
Los caballeros suceden a los gladiadores
La conversión de Constantino en el siglo IV puso fin a los “libertinajes” que dos siglos antes habían horrorizado a Tertuliano, formidable polemista cristiano poco aficionado al placer. La sociedad medieval buscaba así un nuevo héroe. Lo encontró en la caballería y sus torneos. Guillermo el Mariscal (hacia 1146-1219), maestro de armas anglonormando y temido en los torneos por tener “cuernos tan bien cortados”, fue la figura arquetípica (véase Georges Duby, Guillaume le Maréchal ou le meilleur chevalier du monde, 1984). El soule, por su parte, apareció hacia el siglo XI y era un deporte popular y rural, una mezcla indomable y violenta que anunciaba los terroríficos – y magníficos – Alain Esteve y Gérard Cholley del XV francés.
Durante el Renacimiento tales placeres son renovados y Gargantúa jugaba con “el balón, las palmas y el campo”. El Renacimiento fue también el “Renacimiento del cuerpo”. En la encrucijada de los siglos XV y XVI florecieron los primeros tratados y manuales, entre ellos un Arte de la gimnasia. El juego de palmas, antepasado del tenis y la belote, nació en los claustros del siglo XIII y se convirtió en el rey de los juegos. También tuvo sus campeones (el gran Masson) y sus jugadores.
¿Milon de Crotone o Teddy Riner?
Pero esto aún no era deporte en el sentido en que lo entendemos, eran juegos. El deporte, en el sentido moderno, nacería en la Inglaterra del siglo XIX, aunque la Revolución Francesa experimentó con la “Primera Olimpiada de la República” en 1796, la cual fue demasiado prematura. La primera publicación periódica exclusivamente deportiva, la Sporting Magazine, fue impresa en 1792 y fue en 1846 cuando Thomas Arnold, director del Rugby College, y sus alumnos inventaron las reglas del mejor de los deportes: el rugby.
En aquella época, el deporte estaba reservado a una élite, cuyo santuario era el amateurismo, muy apreciada por el Barón de Coubertin. Esto excluía inmediatamente a la plebe, que no tenía ni el lujo ni los medios para disfrutar de estas actividades de ocio. Por lo que se necesitaba de la profesionalización para que naciera el deporte. A los grandes campeones olímpicos de la antigüedad no sólo se les pagaba con gloria, sino con dinero contante y sonante. Y, piensen lo que piensen los admiradores de Teddy Riner y Léon Marchand, Milon de Crotone tuvo un palmarés inigualable, ganando las competiciones de lucha de 532 a 516. Píndaro, por supuesto, lo inmortalizó.
Antes de ser codificados los gestos deportivos eran rituales. El transporte de la llama olímpica y el encendido del pebetero olímpico nos lo recuerdan. La religión nunca fue ajena. De hecho, el deporte tiene sus orígenes en los Juegos Funerarios griegos. Denis Gombert escibe: “redención por el sufrimiento” y “victoria por el sacrificio”.
Hoy existen casi cuatrocientas disciplinas deportivas. No existirían sin un modelo económico y una necesidad mediática. El periódico L'Auto (hoy L'Équipe) mostró el camino: fue su fundador quien tuvo la idea, en 1903, de lanzar uno de los monumentos del patrimonio deportivo francés: el Tour de Francia, hasta entonces sólo corrido por dos niños en un famoso manual escolar de la Tercera República.
La violencia bajo control
Adornado con todas las virtudes, el deporte es, en efecto, lo que Norbert Elias y Eric Dunning, pioneros de la sociología del deporte (véase su Sport et civilisation. La violence maîtrisée, 1986), decían de él: una socialización, una codificación, una domesticación de la violencia, cuya obsesión por el rendimiento, no tan contemporánea (ya obsesionaba a Hobbes, socialdarwiniano de ese entonces), que nos recuerda sus orígenes belicos. La vida es, en efecto, un deporte de combate.
Denis Gombert, Le sport. Anthologie littéraire, de Homère à Blondin, Bouquins, 736 p., 30 euros.
2 notes · View notes
unversodenso · 10 months ago
Text
EL REMORDIMIENTO
He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado la sombra de haber sido un desdichado.
-Jose Luis Borges
2 notes · View notes
yemadetinta · 1 year ago
Text
DETACHED
No lo sientan por mí. Vendí los libros que me dieron. Me di un nombre distinto al que me legaron.   Yo lo siento por ustedes. Vienen a ejercer presión sobre mí. ¿No ven que yo no soy un diamante? Como dice Tentoni, las personas no son piedras preciosas, no podés quedarte solo con lo bueno.   Les gusta probarme, testearme, pero hice de mí lo que pude. Yo también voy aprendiendo.   Causa = consecuencia. Salté por la ventana cuando el cielo se hizo pared.   La vida no es más que dolerla y dolerte y crecer, romper mensajes en la montaña y romper botellas contra la mesa.   ¿Cómo no voy a arrancar mis raíces si a duras penas las reconozco?
-Andrea Martín (A.K.A. Gulita Porosa)
2 notes · View notes
coralinaroca · 2 years ago
Text
"
El remordimiento  
Jorge Luis Borges 
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer.
No he sido feliz.
Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. 
Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado". 
2 notes · View notes
jartita-me-teneis · 16 days ago
Text
Tumblr media
"Borges, a los 75 años, escribió un bello poema que yo no quisiera escribir a esa edad.
Decía: «He cometido el peor de los pecados: no fui feliz. Me legaron el fuego, el aire, la tierra; defraudé a mis jóvenes padres porque no me animé; me persigue implacable la sombra de haber sido un desdichado». Porque Borges buscó a partir de la razón. Una vez me dijo: «por lo que usted canta, Cabral, sospecho que usted tiene un Dios personal que le programa las primaveras y el cauce de los ríos, como me gustaría a mí tener un Dios de esa categoría; alguien que cuide de mis noches y proteja mis días, pero mi mente necia no permite que esa maravilla entre a mi corazón».
Me decía: «cuénteme algo de ese Dios»".
Facundo Cabral
(Te siento Borges…)
5 notes · View notes
naran-blr · 5 days ago
Text
PRIMERA PARTE
Madeleine Smith-Champion (1864-1940) pintora y coleccionista de arte.
Tumblr media
Nació en París en una familia adinerada. El inglés,Jules Smith (1827-1868), fue el padre de Madeleine y de su hermana mayor,Jeanne. Su madre, Léontine era francesa.
Madeleine comenzó a pintar en 1887. Se unió al estudio de Jean-Jacques Henner, uno de los pocos artistas que enseñaba a mujeres que, en ocasiones, le servían de modelos. También fue alumna de la pintora Ottilie Roederstein.
En 1889 participó en el Salón de la Sociedad de Artistas Franceses y recibió la medalla de bronce en 1891 por su cuadro Juana de Arco (él cuadro que pinta en el retrato de ella que he puesto abajo).
Posteriormente, Madeleine expuso regularmente en este mismo Salón.
Tumblr media
Se casó en 1907 con el historiador Pierre Champion. Su suntuosa ceremonia nupcial tuvo lugar en la iglesia Saint-Saturnin de Nogent. Reunió a personalidades del mundo artístico y de la nobleza y el Papá les envío su bendición.
Aunque la familia de Madeleine posee una vasta propiedad del siglo XVIII desde 1895, no se alejan del todo de París, donde aún tienen un apartamento. A lo largo de su vida, continuaron dividiendo su tiempo entre París y Nogent-sur-Marne.
En la Exposición Universal de 1900 presentó varias de sus obras.
Tumblr media
Llega la Primera Guerra Mundial y Madeleine y su hermana Jeanne abrieron un hospital de 35 camas en su casa de la calle Charles VII en Nogent para acoger a los primeros heridos del frente. Durante cuatro años, con fondos propios, las hermanas Smith gestionaron el Hospital Auxiliar 73, que en el momento álgido de los disturbios llegó a acoger hasta 75 soldados. En su generosa aventura traerán consigo a numerosos voluntarios de Nogent que trabajarán junto a ellos para cuidar y consolar a los heridos. La reputación del hospital se establecerá rápidamente. El presidente Poincaré lo visitó en abril de 1916 y los soldados alojados allí le dieron el nombre de “Paraíso de los Heridos”. También será el nombre del periódico que editarán durante cuatro años los heridos, el equipo de voluntarios y las hermanas Smith.
Tumblr media
Condecorada con la Legión de Honor en 1920 por el hospital militar que dirigía durante la Primera Guerra Mundial en su casa del distrito XVI, retoma su actividad de pintora, interrumpida durante este periodo, y se dedica a los retratos y desnudos de mujeres, expuestos en el Salón todos los años hasta 1939.
Tumblr media
Pinta también incansablemente estudios de su parque de estilo inglés, propiedad que había comprado su padre.
Tumblr media
En 1913, Madeleine, su marido Pierre Champion (1880-1942) y su hermana Jeanne Smith, fotógrafa (1857-1943), legaron a la Biblioteca Nacional la importante colección del tío de las dos hermanas, Auguste Lesouëf.
Luego, tras sus respectivos fallecimientos, el Estado recibió como donación sus dos residencias contiguas para alojar a los artistas desamparados.
Tumblr media
En 1945 se creó la Maison Nationale des Artistes y el pintor Guy Loë se convirtió en su primer director.
Como artista femenina, Madeleine también se distinguió por su labor filantrópica, que continúa hoy en día y que se manifiesta en las diversas misiones que lleva a cabo diariamente la Fundación de Artistas.
Tumblr media
Murió en Nogent-sur-Marne.
Le ponemos cara con su Autorretrato.
Tumblr media
Y con este retrato de Ottilie Roederstein, 'Madeleine Smith en el caballete' (pintando a Juana de Arco) 1890 .
Tumblr media
0 notes
r-anemoia · 21 days ago
Text
He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer.
No he sido feliz.
Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz.
Cumplida no fue su joven voluntad.
Mi mente se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor y no fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado,
La sombra de haber sido un desdichado.
0 notes
lavirgendelfracaso · 22 days ago
Text
"Borges, a los 75 años, escribió un bello poema que yo no quisiera escribir a esa edad.
Decía: «He cometido el peor de los pecados: no fui feliz. Me legaron el fuego, el aire, la tierra; defraudé a mis jóvenes padres porque no me animé; me persigue implacable la sombra de haber sido un desdichado». Porque Borges buscó a partir de la razón. Una vez me dijo: «por lo que usted canta, Cabral, sospecho que usted tiene un Dios personal que le programa las primaveras y el cauce de los ríos, como me gustaría a mí tener un Dios de esa categoría; alguien que cuide de mis noches y proteja mis días, pero mi mente necia no permite que esa maravilla entre a mi corazón».
Me decía: «cuénteme algo de ese Dios»".
Facundo Cabral
0 notes