#Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno
Explore tagged Tumblr posts
aperint · 7 months ago
Text
Ciudadano ejemplar: David Attenborough
Ciudadano ejemplar: David Attenborough #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
04 DE JUNIO DE 2024 Ciudadano ejemplar: David Attenborough POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ Exactamente hoy pero hace 13 años, el actor, ambientalista, biólogo, biógrafo, director de cine, divulgador científico, documentalista, escritor, naturalista y presentador de televisión David Attenborough, de nacionalidad inglesa, recibió en Oviedo, España el premio “Príncipe de Asturias en Ciencias…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ancruzans-blog · 1 month ago
Text
No oyes ladrar a los perros, de Juan Rulfo.
A veces acurren fenómenos inexplicables que nos hacen crear alrededor de una persona todo un halo de misterio e interés, este es el caso de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, nacido el 16 de mayo de 1918 en Apulco, una localidad del estado de Jalisco (México), y fallecido en Ciudad de México el 7 de enero de 1986, pues con tan solo un libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una…
1 note · View note
djizselektortracks · 2 years ago
Video
youtube
Juan Rulfo por sí mismo.
#UnDíaComoHoy #16mayo de 1917: Nació en Apulco, San Gabriel, Distrito de Sayula, Estado de Jalisco, México, Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (Juan Rulfo), fue escritor, guionista y fotógrafo. Premio Xavier Villaurrutia 1955. Falleció el 7 de enero de 1986. 📖🇲🇽
0 notes
alfabetas · 6 years ago
Photo
Tumblr media
―Juan Rulfo
2 notes · View notes
collagesdeblesia · 8 years ago
Photo
Tumblr media
J.R
65 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years ago
Quote
“…uno debe vivir en el lugar donde se encuentra uno mas a gusto. La vida es corta y estamos mucho tiempo enterrados”
Juan Rulfo
Tumblr media
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno fue un escritor mexicano nacido en Apulco Jalisco en mayo de 1917. Es considerado uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX y de México.
En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana, en una narrativa en donde los personajes apenas actúan, y en donde fundamentalmente piensan, recuerdan y trasmiten sus miedos, sus odios y sus remordimientos.
Su padre fue asesinado durante la guerra cristera cuando Juan contaba con 6 años. Cuatro años mas tarde, en 1927 su madre murió, quedando al cuidado de su tío quien en 1929, lo traslado de Guadalajara a San Gabriel Jalisco en donde quedó al cuidado de su abuela. No obstante acabó en el orfanato Luis Silva de Guadalajara, en donde él mismo lo calificaría como “la correccional” en una entrevista en 1977.
En 1934, intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara sin éxito, pero asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México comenzando a escribir sus primeros trabajos literarios y a colaborar en la revista América.
En 1937, Juan comenzó a trabajar como clasificador de archivo para la Secretaría de Gobernación de México, fue a partir de 1938 que como parte de su trabajo, viajó por algunas regiones de México, a la par que comenzó a publicar sus cuentos mas relevantes en diversas revistas literarias.
En 1941, trabajó como agente de migración en Guadalajara, lugar en donde conoció y forjó amistad con el escritor Juan José Arreola. En 1946 se dedicó también a la labor fotográfica en la que realizó notables composiciones. Fue capatáz para la compañía Goodrich-Euskadi y agente viajero. En 1947 se casó y tuvo cuatro hijos.
En 1953, Rulfo publicó el libro de cuentos “El llano en llamas” en la colección letras mexicanas del Fondo de Cultura Económica, el cual incluía relatos previamente editados en distintas revistas. Entre 1952 y 1954 como becario del centro mexicano de escritores concluyó y leyó fragmentos de su primera novela “Pedro Páramo”, misma que originalmente se llamaría “Una estrella junto a la luna”.
La novela Pedro Páramo, se publicó en 1955 y fue un éxito en la carrera literaria del escritor, valiendo numerosas reseñas positivas y en donde Carlos Fuentes comenzó a hablar del “estilo de Rulfo”.
El escritor y poeta Jorge Luis Borges escribió al respecto de esa novela; “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura” y la escritora, novelista y filósofa estadounidense Susan Sontag escribió; “La novela de Rulfo no es solo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los libros mas influyentes de este mismo siglo”.
Entre 1956 y 1958, Rulfo escribió su segunda novela titulada “El Gallo de Oro”, misma que sirvió de base para el guión de la película del mismo nombre del director Roberto Gavaldón en 1964.
Juan Rulfo dejó un legado de mas de 6,000 negativos fotográficos, fue guionista, historiador y después de haber terminado sus dos obras, abandonó la escritura de libros, argumentando como causal la muerte de su tío Celerino quien le platicaba todo, aunque algunos escritores como Cesar Leante, consideran que al escribir Pedro Páramo, pensaba frecuentemente en salir de la ansiedad, porque la escritura lo llevaba al sufrimiento.
Rulfo falleció en enero de 1986 a causa de un cáncer pulmonar, conmocionando a la comunidad cultural mexicana de la época.
Fuente: Wikipedia
63 notes · View notes
gatoaureliobibliotecario · 3 years ago
Text
Pedro Páramo de Juan Rulfo
«Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura» ¹, manifestaba un Jorge Luis Borges dentro de uno de los géneros de su magisterio, el prólogo.
«Estoy acostada en la misma cama donde murió mi madre hace ya muchos años; sobre el mismo colchón; bajo la misma cobija de lana negra con la cual nos envolvíamos las dos para dormir. Entonces yo dormía a su lado, en un lugarcito que ella me hacía debajo de sus brazos.
»Creo sentir todavía el golpe pausado de su respiración; las palpitaciones y suspiros con que ella arrullaba mi sueño… Creo sentir la pena de su muerte…
»Pero esto es falso.
»Estoy aquí, boca arriba, pensando en aquel tiempo para olvidar mi soledad. Porque no estoy acostada sólo por un rato. Y ni en la cama de mi madre, sino dentro de un cajón negro como el que se usa para enterrar a los muertos. Porque estoy muerta». Fragmento de la novela, con cual ponemos a criterio del lector la intención de Rulfo para la misma.
Si pudiéramos poner la obra, Pedro Paramo, a deleite de adjetivación, podríamos decir: Lóbrega, fantasmagórica, mágica y calurosa. Pero no debemos, y es el porqué de la siguiente reseña:
Pedro Páramo es escrito entre 1953 y 1954, pero finalmente publicado en 1955. Desde la primera edición hasta la última, Pedro Páramo, ha sufrido de diversas variaciones a causa de un persistente intento de perfeccionamiento textual por parte del autor; lo cual ha generado hacia él una justa y necesaria mitificación.
La trama inicia con un Juan Preciado que, en busca de su padre, ha llegado a Comala, enviado por su ya difunta madre cuando ésta aún agonizaba. Juan Preciado, en Comala, —pueblo en el que nacieron sus padres—, se verá trabado y entretejido en una serie de acontecimientos sobrenaturales, tétricos y sepulcrales.
La novela es el escenario en el cual Rulfo nos manifestará lo miserable que es éste mundo para él:
«Salió fuera y miró el cielo. Llovían estrellas. Lamentó aquello porque hubiera querido ver un cielo quieto. Oyó el canto de los gallos. Sintió la envoltura de la noche cubriendo la tierra. La tierra, “este valle de lágrimas”».
Tanto personajes como situaciones, representan una parte del mundo en la memoria rulfiana: La autoflagelación y la autodestrucción en las que caen los seres humanos, éstos, casi suicidas; la violencia que ejercían los caciques; el olvido al que el gobierno había sometido a los pueblos; la desesperanza en vida y en muerte, y en la religión, y hasta en la idea del más allá. Existe, pues, una conexión entre la vida del autor y la obra en mención. Algunos críticos han señalado que la obra del autor, es una especie de autobiografía con adición de rasgos fantásticos, culturales e históricos-geográficos.
Acontecimientos de necesaria mención, importantes e influyentes en la obra de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, son: La trágica y precoz infancia que le tocó vivir, como consecuencia de crecer en medio del campo de batalla de los radicales de la época; luego, fue severamente marcado por el violento asesinato de su padre, y por la pronta orfandad que le tocaría vivir a causa del seguido y pronto fallecimiento de su madre. Desde entonces, el autor se vería, en suma, inmiscuido en un mundo oscuro, trágico y de muerte. También fue necesaria y decisoria la visita que realizó al abandonado y olvidado pueblo donde había vivido en sus épocas párvulas.
Según José Carlos Gonzales Boixo (importante investigador de la obra de Rulfo), un elemento fundamental para el análisis y valoración de la obra es, que, frente al acostumbrado planteamiento lineal de la novela tradicional, se nos presenta Pedro Páramo con una estructura fragmentada, con una necesidad de entrelazamiento, por lo cual se le exige al lector una mayor atención al escrito. No olvidemos que la novela no tiene capítulos, sino fragmentos, que en total son 69, los cuales, con constantes saltos cronológicos, se van entrelazando en el transcurso de la lectura.
Dos importantes menciones son las siguientes: Primero: Según Boixo, el eje de la novela es el pueblo, mas no Juan Preciado o Pedro Páramo; pues, todo gira en torno a Comala, y es por éste pueblo que adquieren trabazón las diferentes historias. Segundo: Absolutamente todas las vivencias impregnadas en ambigüedad que tendrá Juan Preciado en Comala, no están dirigidas a generar duda y misterio en el lector, sino a generarlas al mismo Juan Preciado (personaje primario de la novela).
Pedro Páramo, debido a su singular estilística, y al gozar de las características acreedoras del realismo mágico, es, y con justa razón, considerada una importante precursora del boom latinoamericano; pues, Rulfo, junto a la gran nómina de narradores hispanoamericanos (Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa, etc.), fue un revolucionario de la narrativa, y el poseedor de una clara consciencia en cuanto a la necesidad de superar (y mejorar, tal vez) las técnicas usadas por la novela tradicional. No paso por alto el nombrar a los grandes númenes rulfianos: William Faulkner, James Joyce, Marcel Proust, Virginia Woolf, y entre otros.
Juan Rulfo ha franqueada los límites de la muerte con Pedro Páramo, ha viajado al más allá y se ha quedado ahí, y tal vez «ahí» es realmente «acá»; donde los vivos viven con sus almas en pena, y donde las almas en pena asaltan constantemente a las almas vivas, almas vivas que penan. Y éste «valle de lágrimas», ya seco y árido, en el que comienza a llover, ya llueve sin causa, porque ya todo está perdido.
Partes de fragmentos seleccionados por el reseñador:
«Este pueblo está lleno de ecos. Tal parece que estuvieran cerrados en el hueco de las paredes o debajo de las piedras. Cuando caminas, sientes que te van pisando los pasos. Oyes crujidos. Risas. Unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír. Y voces ya desgastadas por el uso. Todo eso oyes. Pienso que llegará el día en que estos sonidos se apaguen».
«(…) Y a propósito, ¿qué es de tu madre?
—Murió —dije.
— ¿Ya murió? ¿Y de qué?
—No supe de qué. Tal vez de tristeza. Suspiraba mucho.
—Eso es malo. Cada suspiro es como un sorbo de vida del que uno se deshace. (…)».
«(…) Aquí esas horas están llenas de espantos. Si usted viera el gentío de ánimas que andan sueltas por la calle. En cuanto oscurece comienzan a salir. Y a nadie le gusta verlas. Son tantas, y nosotros tan poquitos, que ya ni la lucha le hacemos para rezar porque salgan de sus penas. No ajustarían nuestras oraciones para todos. Si acaso les tocaría un pedazo de padrenuestro. Y eso no les puede servir de nada. Luego están nuestros pecados de por medio. Ninguno de los que todavía vivimos está en gracia de Dios. Nadie podrá alzar sus ojos al cielo sin sentirlos sucios de vergüenza. Y la vergüenza no cura. (…)».
«Este mundo, que lo aprieta a uno por todos lados, que va vaciando puños de nuestro polvo aquí y allá, deshaciéndonos en pedazos como si rociara la tierra con nuestra sangre. ¿Qué hemos hecho? ¿Por qué se nos ha podrido el alma? (…)».
«¿Cuántos pájaros has matado en tu vida, Justina?
—Muchos, Susana.
— ¿Y no has sentido tristeza?
—Sí, Susana.
—Entonces ¿qué esperas para morirte?
—La muerte, Susana.
—Si es nada más eso, ya vendrá. No te preocupes».
Recomiendo leer con detenimiento los fragmentos 41 y 48.
Título: Pedro Páramo
Autor: Juan Rulfo
Idioma: Español
N° páginas: 296
Editorial: CATEDRA
Colección: Letras Hispánicas
Categoría: Literatura
Género: Narrativo
Especie: Novela
Movimiento Literario: Realismo Mágico
Año de edición: 1995
¹ Borges, Jorge Luis. (1988). Pedro Páramo en Juan Rulfo, Biblioteca Personal. Prólogos (pp. 43). Ediciones Neperus.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
43 notes · View notes
devthboy · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno
4 notes · View notes
bookmonsterzero · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Juan Rulfo (1917-1986)
0 notes
leitoracomcompanhia · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Escritor de outubro
Em outubro lemos Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, a quem chamamos Juan Rulfo.  Retrato de fotógrafo desconhecido, década de 1950.
2 notes · View notes
actualidadliteratura · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Vida y obra de Juan Rulfo
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno fue un fotógrafo y escritor de nacionalidad mexicana. Fue miembro de la Academia Mexicana…
Sigue leyendo en https://www.actualidadliteratura.com/vida-y-obra-de-juan-rulfo/
1 note · View note
coolmaquis · 6 years ago
Text
About the author
Tumblr media
Juan Rulfo was a mexican writer of the twentieth century. He was born in 1917 and died in 1986. His real name was Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno but he cut it in his adolescence.  
He only published two books, a few stories in the newspapers and journalist  reports. The two books are “El llano en llamas” (The Burning Plain) and “Pedro Páramo”. 
Well yes, there were only two  books, but that precious pair is the summit of latin american literature.
After Pedro Páramo, he tried to write again, but he did not succeed.
His work has been commented around the entire globe as in the case of Nicanor Parra who said 
I consider myself a junkie of the blankpage just like  Juan Rulfo  himself was too, who refused to write more than was strictly necessary.
https://vanguardia.com.mx/articulo/juan-rulfo-en-la-voz-de-otros-escritores
1 note · View note
jeanpaulcomte · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno 1917-1986. #JuanRulfo #escritores #Elllanoenllamas #PedroPáramo #Elgallodeoro
1 note · View note
onlymexico · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, best known as Juan Rulfo,  16 May 1917 – 7 January 1986, was a Mexican writer, screenwriter and photographer. He is best known for two literary works, El Llano en llamas (1953), a collection of short stories, and the 1955 novel Pedro Páramo. Fifteen of the seventeen short stories in El Llano en llamas have been translated into English and published as The Burning Plain and Other Stories. This collection includes the popular tale "¡Diles que no me maten!" ("Tell Them Not to Kill Me!").
The Juan Rulfo Foundation, which was established by Rulfo's family after his death, holds more than 6,000 negatives of his photographs.
Rulfo was born in 1917 in Apulco, Jalisco, in the home of his paternal grandfather. Rulfo's birth year was often listed as 1918, because he had provided an inaccurate date to get into the military academy that his uncle, David Pérez Rulfo — a colonel working for the government — directed.
After his father was killed in 1923 and his mother died in 1927, Rulfo's grandmother raised him in Guadalajara, Jalisco. Their extended family consisted of landowners whose fortunes were ruined by the Mexican Revolution and the Cristero War of 1926–1928, a Roman Catholic integralist revolt against the government of Mexico following the Mexican Revolution.
Rulfo was sent to study in the Luis Silva School, where he lived from 1928 to 1932.[5] He completed six years of elementary school and a special seventh year from which he graduated as a bookkeeper, though he never practiced that profession.[citation needed] Rulfo attended a seminary (analogous to a secondary school) from 1932 to 1934, but did not attend a university afterwards, as the University of Guadalajara was closed due to a strike and because Rulfo had not taken preparatory school courses.
Rulfo moved to Mexico City, where he entered the National Military Academy, which he left after three months. He then hoped to study law at the Universidad Nacional Autónoma de México. In 1936, Rulfo was able to audit courses in literature at the University, because he obtained a job as an immigration file clerk through his uncle.
It was at the University that Rulfo first began writing under the tutelage of a coworker, Efrén Hernández. In 1944, Rulfo had co-founded the literary journal Pan. Later, he was able to advance in his career and travel throughout Mexico as an immigration agent. In 1946, he started as a foreman for Goodrich Euzkadi, but his mild temperament led him to prefer working as a wholesale traveling sales agent. This obligated him to travel throughout all of southern Mexico, until he was fired in 1952 for asking for a radio for his company car.
Rulfo obtained a fellowship at the Centro Mexicano de Escritores, supported by the Rockefeller Foundation. There, between 1952 and 1954, he was able to write two books.
The first book was a collection of harshly realistic short stories, El Llano en llamas (1953). The stories centered on life in rural Mexico around the time of the Mexican Revolution and the Cristero War. Among the best-known stories are "¡Diles que no me maten!" ("Tell Them Not To Kill Me!"), a story about an old man, set to be executed, who is captured by order of a colonel, who happens to be the son of a man whom the condemned man had killed about forty years ago; and "No oyes ladrar los perros" ("Don't You Hear the Dogs Barking(?)"), about a man carrying his estranged, adult, wounded son on his back to find a doctor.
The second book was Pedro Páramo (1955), a short novel about a man named Juan Preciado who travels to his recently deceased mother's hometown, Comala, to find his father, only to come across a literal ghost town ─ populated, that is, by spectral figures. Initially, the novel met with cool critical reception and sold only two thousand copies during the first four years; later, however, the book became highly acclaimed. Páramo was a key influence for Latin American writers such as Gabriel García Márquez. Pedro Páramo has been translated into more than 30 languages, and the English version has sold more than a million copies in the United States.
The book went through several changes in name. In two letters written in 1947 to his fiancée Clara Aparicio, he refers to the novel he was writing as Una estrella junto a la luna (A Star Next to the Moon), saying that it was causing him some trouble. During the last stages of writing, he wrote in journals that the title would be Los murmullos (The Murmurs). With the assistance of a grant from the Centro Mexicano de Escritores, Rulfo was able to finish the book between 1953 and 1954; it was published in 1955.
Between 1956 and 1958, Rulfo worked on a novella entitled El gallo de oro (es) (The Golden Cockerel), which was not published until 1980. A revised and corrected edition was issued posthumously in 2010. The Fundación Rulfo possesses fragments of two unfinished novels, La cordillera and Ozumacín. Rulfo told interviewer Luis Harss that he had written and destroyed an earlier novel set in Mexico City.
From 1954 to 1957, Rulfo collaborated with "La comisión del rio Papaloapan", a government institution working on socioeconomic development of the settlements along the Papaloapan River. From 1962 until his death in 1986, he worked as editor for the National Institute for Indigenous People.
Gabriel García Márquez has said that he felt blocked as a novelist after writing his first four books and that it was only his life-changing discovery of Pedro Páramo in 1961 that opened the way to the composition of his masterpiece, One Hundred Years of Solitude.] He noted that all of Rulfo's published writing, put together, "add up to no more than 300 pages; but that is almost as many and I believe they are as durable, as the pages that have come down to us from Sophocles".
A selection of Rulfo's photographs, accompanied by essays by Carlos Fuentes and others, has been published under the title of Juan Rulfo's Mexico
13 notes · View notes
alfabetas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
―Juan Rulfo
2 notes · View notes
surreal-cult-space · 7 years ago
Text
Juan Rulfo, ícono de la literatura hispanoamericana.
Tumblr media
~ INSPIRACIÓN CON LETRAS - ESPECIAL: HOMENAJE ~
Siendo uno de los escritores más importantes del  siglo pasado y aún de la actualidad, la obra de Rulfo aunque no muy amplia se ha visto que es en cambio profunda y rica en simbolismos e interpretaciones. A lo largo de los años diversos trabajos se han hecho basados en su obra, y más aún han sido los escritores que se han nutrido de su trabajo. En vista de la importancia que tiene Rulfo para el mundo hispano y en conmemoración por el centenario de su nacimiento, el equipo de Inspiración con Letras de Surreal Cul Space se complace en presentar este artículo conjunto a manera de homenaje. Esperemos que sea de su agrado, sirva para introducirlos al autor y en caso ya lo conocieran amplíe un poco sus conocimientos al respecto.
SOBRE SU VIDA
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno es conmemorado como uno de los grandes literarios hispanoamericanos no únicamente por la narrativa de la cual se sustenta su éxito, sino por las historias entre líneas que Rulfo llegó a contar dentro de su propia narrativa. El aspecto real y psicológico del mundo de Rulfo encontró de manera muy amena un sincretismo en forma de palabras que logró acomodarse para formar relatos. Dentro de los 15 cuentos que conforman “El llano en llamas”, Rulfo expone su primera sublimación en prosa donde resalta , a través de un mecanismo de inmersión, la realidad de las tierras donde creció. Dicho mecanismo se percibe de igual manera en su obra más reconocida: “Pedro Páramo” pero con un una sutil convergencia entre lo misterioso y lo real basado en verdaderos aspectos de su país; dicho trabajo culminó en un relato reconocido como un ícono de la literatura contemporánea. 
Juan Rulfo nació en 1918 en Sayula, Jalisco donde creció en una comunidad rural cercana a San Gabriel. A los alrededores, se encontraban villas donde predominaba la superstición, el culto y el misterio. Su familia se vio víctima de las consecuencias de las luchas cristeras donde su padre fue asesinado.  -Es a partir de aquí cuando uno comprende el origen del universo desolado y etéreo que Rulfo presenta en sus obras-. 
En 1934, Juan se mudó a la Ciudad de México como agente de inmigración tras no haber podido ingresar a la Universidad de Guadalajara, lo cual lo inspiró, desde 1938, a viajar a lo largo de las regiones vecinas cultivando su amor por los anales del país. En ese mismo año, fue que comenzó a redactar su primera novela “Los hijos del desaliento” que se vio publicada hasta 1942 en la revista Pan.
Dos capítulos de “Pedro Páramo“ se publicaron en revistas y algún tiempo después se publicaron en otros idiomas, como inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego y finlandés, siendo en alemán la primera traducción. Con tan sólo dos obras pasó a ser reconocido como un ícono de la literatura universal. En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986.
PEDRO PÁRAMO, SU OBRA MAESTRA 
Tumblr media
Perfilándose como una de las novelas hispanoamericanas más importantes del siglo pasado y quizá de la historia, “Pedro Páramo” es una historia marcada por el simbolismo y los juegos con el tiempo, los narradores y los escenarios. Transcurriendo la mayor parte de la historia en Comala, un pequeño pueblo bajo el mando de un temible cacique llamado Pedro Páramo, el relato se desenvuelve desde múltiples voces en torno a un centro borroso, casi imperceptible, como si hubiera sido susurrado...
La novela nos introduce primeramente a Juan Preciado, un hombre que viaja hacia Comala para buscar a su padre por petición de su difunta madre, “un tal Pedro Páramo”. Sin embargo en cuanto llega comienza a notar que hay algo que no marcha bien. El pueblo entero pareciera estar abandonado, ¿o no? ¿Quién es esa mujer que se asoma ahora? ¿Acaso sólo una sombra, un eco, un murmullo, o algo más?
Construida a base de recuerdos, Comala es una ciudad de sombras y murmullos. Ciudad que bien podría representar a todos los muertos durante la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera, que de hecho sucede en el transcurso de la historia. La devastación que trae cualquier guerra consigo siempre da mucho de que hablar a todos los artistas, y un conflicto armado con tantas facciones y caos como ese sin duda es una excelente fuente de inspiración.
Sin embargo, estos conflictos se nos presentan como eventos aislados, lejanos incluso. Casi como un rumor de caballos en el horizonte, nada relevante para la historia y por tanto alejado de su significado real. ¿De qué se trata entonces Pedro Páramo?
Quizá una asunción sencilla pudiera ser que es una novela sobre la crueldad del caciquismo dominante en la sociedad mexicana por aquellos años, un sistema obsoleto y pútrido derivado de la crueldad para con los indígenas por parte de las autoridades coloniales. En ese caso esta novela sería una de acusación al estilo de Los Miserables de Víctor Hugo, una crítica social donde se enfrentaría al mexicano con su imposibilidad de escapar a un pasado traumático como mencionaba Octavio Paz en su Laberinto de la Soledad. Sin embargo la novela no tiene en lo absoluto el carácter de un discurso duro dirigido a la totalidad de la sociedad, se presenta por el contrario como un relato hacia el individuo, la comunidad, hacia el alma del mexicano y del ser humano en general.
La muerte, el recuerdo, las memorias, la historia, la imposibilidad de escapar al destino, los susurros, los lugares abandonados, la locura, el amor, el poder, la miseria, la soledad. Los temas se entretejen como los hilos de una tela bajo el designio de un diseño mayor, un mensaje compuesto y lleno de un significado universal. No quisiera seguir hablando de la historia en sí por consideración a aquellos que aún no la han leído, hay unas cuantas revelaciones mayores que podrían arruinarles la historia. Pero me parece que Pedro Páramo tiene como última visión el alma humana, las consideraciones sobre los papeles que juegan el recuerdo, la voluntad y el sentimiento no sólo en nuestras vidas si no en nuestros entornos. Comala se transforma por completo gracias al recuerdo de sus habitantes, a la voluntad de una mujer y al sentimiento de un hombre. Si ese poder pudo verse reflejado en una comunidad tan pequeña, ¿qué no podría pasar con toda la humanidad en todo el mundo?
Al final sólo somos susurros, breves instantes de memoria y relatos flotando con el viento...
EL LLANO EN LLAMAS O EL MUNDO RURAL EN ABANDONO
Tumblr media
Después de que la revolución de 1910 acabara, México sufrió decadencias y apenas si se recuperaba. La población estaba en un punto de declive.
Rulfo a pasar por todo esto lo podemos considerar un caudillo, en específico uno característico por escribir temas de gran contexto como la hostilidad, la miseria en campo, la violencia y la ignorancia. Considerándolo así para algunos un escritor realista y uno de los mejores escritores en México.
Su obra “El llano en llamas” consiste en 17 cuentos cortos llenos de historia; historias que sin duda con muy poco  nos pueden llenar de un ambiente desértico y un poco fúnebre con miseria y tragedias que provienen de un lecho revolucionario, donde la mayoría de las peleas procedían de lo que aún consideraban importante: la tierra. De este modo desarrollado en tierras áridas, desérticas, mucho polvo y poca esperanza de vida. Realmente difícil vivir en condiciones así donde la tierra y quienes  viven en ella parecen estar abandonados.
Rulfo nos narra tiempos de pobreza e ignorancia en donde lo más importante era solamente lo que te rodeaba, aquellos que te acompañaban, el ganado y lo que ibas a comer ese día. No había grandes expectativas y todo tenía una sencillez bastante absurda donde la muerte significaba poco y las tragedias era sucesos de diario. Como era de esperarse del contexto un tanto revolucionario en el que se encuentra. La población sólo se centraba en sobrevivir.
Narrado de una manera sencilla pero que era capaz de comprenderse a simple vista, bastante fluido de leer y pesado de a ratos porque sabemos  que algunos casos siguen ocurriendo en America, casos de violencia, influidos por la ignorancia que sin dudarlo es algo que nos entristece a la mayoría.  Así es como tomaba este tipo de temas un tanto serios y trágicos donde predominaba la ignorancia; normalmente la mayoría de los sucesos se daban por malentendidos y por simple costumbre, la vida no parecía tener mucho sentido. Rulfo desarrolla este tipo de temáticas de una manera fluida, sin quitar lo trágico.
Uno de los factores que influye mucho en Rulfo a escribir a veces de abandono en sus cuentos es este tema de abandono que llegó a sufrir y sus años de orfandad. Y algunos críticos justifican que es a causa de esta soledad que decidió ser fotógrafo.
El general puedo decir que la obra fue de mi agrado. Toma temas como: la vida campesina después de la revolución y todos los problemas que la mayoría ignoramos. Poder comparar un poco la situación de la sociedad Mexicana, el antes y el ahora de las personas.
“El oscuro silencio en el que las palabras son los hechos”
- William Faulkner
ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS
Tumblr media
Desde sus inicios la obra de Rulfo , aunque corta, llamó la atención de los grandes productores cinematográficos de la época por su gran riqueza en cuanto a recursos visuales y su profundidad literaria. Sabiendo esto hemos recopilado una lista de las mejores adaptaciones al cine de su mundo, teniendo en cuenta no sólo las opiniones del público y la crítica si no las del propio autor. Hecha la lista, hemos procurado analizar todos los metrajes en ella contenidos, pudiendo encontrar de forma más accesible algunos que otros. A continuación los resultados de dicho análisis.
“El Despojo”
El Despojo es un cortometraje de casi 12 minutos de duración hecho en 1960 por el director de cine mexicano Antonio Reynoso. Siendo una de las adaptaciones más tempranas de la obra de Rulfo, se le considera a su vez uno de los que más logró captar su universo y ambiente, ayudando el propio escritor con su guión. Trata sobre un hombre que vive en un pueblo pequeño y cuya vida entera ha sido arruinada por el cacique local, sin embargo ahora que ya no le queda nada más que su familia se dispone a huir con ellos sólo para conocer su inevitable y trágico final. El Despojo nos presenta un tema clásico del universo rulfiano, teniendo como epicentro el mundo rural y sus injusticias, la belleza de la naturaleza contrastada fuertemente con la gélida aspereza de la vida de los hombres. Al final, el despojo no es otro que el de las historias de todos aquellos hombres, el despojo de sus nombres, sus sueños, sus esperanzas y sus futuros. Un recordatorio contra las injusticias que aún hoy se viven en este mundo.
“La Fórmula Secreta”
La Fórmula Secreta se trata de un mediometraje de 42 minutos del director mexicano Rubén Gaméz realizado en el año de 1964. Se trata de un trabajo bastante único, pues representa un acercamiento mucho más directo de Rulfo al mundo del cine. En él, imágenes oníricas de profundo simbolismo se suceden en ocasiones sobre piezas de música clásica de compositores como Vivaldi, música en ocasiones sustituida por una voz que narra en el fondo un texto escrito por el propio Rulfo. En estas ocasiones específicas vemos un acercamiento más directo a las personas, a la idea de la gente mexicana, sin embargo a lo largo de todo el metraje observamos un análisis no solo del alma y la situación del mexicano si no del ser humano. Con alusiones al consumismo, a la fuerte y a veces turbia influencia de la Iglesia, al dolor de siglos de violencia y a la confrontación entre familia e individuo, La Fórmula Secreta es un viaje hacia el profundo vacío presente en el alma humana.
Tumblr media
“Tras el Horizonte”
Basado en el cuento El Hombre de Juan Rulfo, Tras el Horizonte es un mediometraje de 45 minutos realizado por el director mexicano Mitl Valdez en 1984. La historia se ayuda de múltiples saltos físico temporales así como cambios en los sujetos narrativos para narrar la persecución entre un hombre en búsqueda de venganza por el asesinato de su familia y el asesino, el cual la mató casi por error en venganza por la muerte de su hermano. Presentándonos un escenario de hermosas imágenes del paisaje mexicano cruzado de forma casi blasfema por el perseguidor y el perseguido, el cortometraje nos presenta la paradoja de la venganza y de la vida del hombre en sí mismo. Como sugiere el título del cuento original, al final la vida del hombre más bien gobernada por sus elecciones y las casualidades que lo rodean no se trata más que de un ciclo casi salvaje donde el libre albedrío se ve condicionado por cadenas como la de la venganza.
“El Imperio de la Fortuna”
Se dice que Juan Rulfo escribió en su vida sólo dos textos importantes: El Llano en Llamas y Pedro Páramo. Sin embargo muchos fallan en recordar el guión que llegó a escribir poco después de la publicación de sus primeros trabajos, El Gallo de Oro. Probablemente fuera por la naturaleza del escrito, aparentemente ajeno a la literatura (siendo esto obviamente un error dada la etimología de la palabra), sin embargo también pudo deberse a que su primera adaptación, a pesar de contar con la participación de Gabriel García Márquez, fue un completo fracaso. Años después, en 1985 para ser exactos, el director de cine mexicano Arturo Ripstein traía de nuevo a escena este guión con un formato mucho más fresco y conseguido bajo el título de El Imperio de la Fortuna. La película, con una duración de 130 minutos, nos narra la historia de un hombre muy humilde que asciende pronto en el camino de la fortuna tras salvar a un gallo de la muerte. Creciendo rápidamente hasta volverse el más importante del mundillo de las peleas de gallos, la historia se nos presenta a los espectadores como una serie de decisiones cuestionables y que aunque parecen favorecerlo por un lado lo condenan por el otro, llevándolo a su auto conclusivo y en sumo irónico final. El Imperio de la Fortuna es una fábula sobre esa rueda tan cruel que en Carmina Burana ya se encargan muy bien de describirnos, una rueda violenta, caprichosa y sin lugar para los sentimientos que zarandea las vidas y los destinos de los hombres como si se trataran de meros gallos preparándose para una pelea en el eterno espectáculo que es la vida. Con un estilo crudo y desgarrador, sin duda nos recuerda que al final del día sin importar el desenlace del acto anterior el show debe continuar.
“Un Pedazo de Noche”
Es un cortometraje de 30 minutos hecho en 1995 por el director de cine mexicano Roberto Rochin, el cual forma parte del largometraje Purgatorio compuesto por los cortos Paso del Norte, Un Pedazo de Noche y Cleotilde. Aunque la cinta entera es bastante recomendable, por razones de accesibilidad nos centraremos en analizar en esta ocasión Un Pedazo de Noche. La historia sigue a un enterrador de mediana edad cuyos amigos alcohólicos le dejan a cargo su bebé una noche, misma en la cual se encuentra con una prostituta cansada de su trabajo de la cual se enamora. Pasan la noche recorriendo las calles de la ciudad con el bebé, rodeados por un silencio y un abandono que sólo pueden sugerir lo que ellos representan: dos individuos muy profundamente ligados a la sociedad pero a la vez totalmente separados de ella. Mientras la historia se desenvuelve hasta su agrio final de desamor y rechazo, la ciudad parece verse retratada poco a poco en torno a estos personajes revelando un estudio de la vida del mexicano y una triste elegía a la vida nocturna y al amor en los tiempos del deseo.
Tumblr media
“Del olvido al no me acuerdo”
Documental realizado por el hijo de Juan Rulfo Juan Carlos Rulfo en el año de 1999, sumando un total de 75 minutos en los que el primogénito del escritor explora los orígenes de su padre llevándonos de la mano a las llanuras del estado de Jalisco acompañados por música de la época cantada por quienes la recuerdan y de narraciones y testimonios como memorias fragmentadas que poco a poco nos ayudan a construir un retrato del escritor. Llena de anécdotas y memorias, la obra se asegura de hacer homenaje a grandes adaptaciones cinematográficas de la obra del autor aludiéndolas con sus planos y ángulos, a su vez recordándonos la obra de Rulfo con sus constantes alusiones a los recuerdos. Como en la novela Pedro Páramo, “¿Te acuerdas?” pasa a ser más que una pregunta una clave sonora que se repite como una letanía intermitente. Sin duda un indispensable para aquellos interesados en la biografía del gran escritor.
Quisiera cerrar esta sección cinematográfica del artículo destacando la importancia que tuvo siempre para Rulfo el cine. Yendo constantemente a las salas desde pequeño, ya de mayor tuvo la oportunidad de participar en varios proyectos de su tan querida industria lo cual sólo sirvió para ampliar el espectro de sus producciones artísticas ya de por sí diverso. Sin duda una razón más para considerarlo como uno de los grandes de la literatura hispanoamericana.
Finalmente para terminar, unas cuantas menciones honoríficas.
-          “Pedro Páramo: el hombre de la Media Luna” de José Bolaños.
-          “Que esperen los viejos” de José Bolaños.
-          “Los confines” de Mitl Valdez.
-          “Agonía” de Jaime Ruiz.
-          “Rulfo Aeternum” de Rafael Corkidi.
-          “Purgatorio” de Roberto Rochin.
-          “El abuelo Cheno y otras historias” de Juan Carlos Rulfo.
INCURSIONES EN LA FOTOGRAFÍA
Obras fotográficas:
Tumblr media
Niña corriendo en un portal de Jalisco, 1961.
Tumblr media
Anciana sentada en el umbral de la casa de un pueblo 1950
Tumblr media
Casa en ruinas, c. 1955.
Tumblr media
Casa en ruinas en Actipan, 1955.
Tumblr media
Cambiavías en la Terminal Valle de México, Buena Vista, 1956.
Tumblr media
Rulfo era muy aficionado a la fotografía. De los 10000 libros de su biblioteca, 800 eran de fotografías además  reconocía como su único oficio: vivir. Su personalidad melancólica con sombras de nostalgia se formó cuando aún era un niño y la muerte alcanzó a sus padres. La orfandad le hizo conectarse con algo que parecía hacerle valorar un poco todo y querer que los demás lo vieran y eso fue la fotografía.
Entraba mucho en las montañas y cerros. Su fotografía es predominante respecto a la arquitectura y los volcanes, los pueblos y sus habitantes; él daba cuenta del panorama de un México inquietante, de contrastes y de su historia en blanco y negro. Sus fotografías representaban sus andazas por tierras para muchos desconocidas, y por las que se detenía para capturar el gesto del paisaje
CONCLUSIÓN
La historia de México ha estado desde sus inicios marcada por la sangre y la lucha. En un eterno ciclo de muerte y renacimiento, de resentimiento y violencia, de fuego y sangre, parece que nuestro país estuviese condenado a soportar la carga de un pesado pasado, un enorme fardo de muertos que no paran de murmurar. ¿Qué se espera del alma del mexicano ante este panorama? ¿Qué podemos esperar del alma de cualquier ser humano que sabe que lleva consigo miles de fantasmas? Rulfo sin duda es un gran autor para indicarnos la respuesta a esa pregunta. 
En mi opinión, la compleja obra de Rulfo, no sólo destacable por su capacidad de abarcar varias disciplinas artísticas si no por su increíble potencial inmortal, es un retrato único y trascendental del ser humano. Un intento más en esta ocasión exitoso de conseguir llegar a las profundidades de la naturaleza humana, al corazón mismo de este mundo para contarnos al respecto. Juan Rulfo, retratista de almas, escritor definitivo para la novela hispanoamericana moderna y sin duda uno de los grandes autores que serán recordados para la posteridad. 
Tumblr media
MÁS DE INSPIRACIÓN CON LETRAS:
Edgar Allan Poe, el genio de la literatura gótica
Debilidad, religión y moral
Sentir el recuerdo
Imágenes:
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12
Fuente: 
1 - 2 - 3 - 4
5 notes · View notes