Tumgik
#Juan María Bordaberry
notasfilosoficas · 4 months
Text
“Nadie nos advirtió que extrañar es el costo que tienen los buenos momentos”
Mario Benedetti 
Tumblr media
Fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, nacido en Paso de los Toros en mayo de 1920.
Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con el nombre de Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia.
Vivió en Paso de los Toros los primeros tres años de su vida, y cambió de residencia a Tacuarembó por asuntos de negocios de su familia.
Estudió de manera incompleta hasta la secundaria en 1935 en donde abandonó la misma por problemas económicos, continuando de manera libre.
A los 14 años trabajó en una empresa de repuestos para automóviles, y posteriormente se desempeñó en múltiples oficios para ganarse la vida.
En 1946, se casó con Luz Lopez Alegre, con quien permanecería casado hasta el fallecimiento de ella en el 2006.
En 1944, dirigió una revista literaria y publicó un libro de ensayos integrados. En 1945 se unió al equipo de redacción de un semanario en dónde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry quien fuera presidente constitucional de 1972 a 1973 y dictador de 1973 a 1976.
A partir de 1950, se convirtió en uno de los miembros del consejo de redacción de una de las revistas mas destacadas de la época, y en 1964 trabajó como crítico de teatro, y en una pagina literaria semanal de un diario.
Por su posición política y tras el golpe de estado de 1973, Benedetti abandonó Uruguay exiliándose en Buenos Aires Argentina y posteriormente a Perú en donde fue detenido, deportado y amnistiado para luego instalarse en Cuba de agosto de 1975 a fines de 1979. Un año después residió en Madrid España y posteriormente en la Isla de Mallorca.
Es durante su exilio que publica dos de sus mejores poemarios; Poemas de Otros en 1974 y La casa de ladrillo en 1977, ese mismo año, publica una de sus novelas más conocidas; Primavera con una esquina rota.
En 1985, Benedetti regresa a Uruguay, en donde es nombrado miembro del consejo editor de un nuevo semanario dando continuidad al proyecto interrumpido en 1974.
A lo largo de su vida Benedetti recibió múltiples reconocimientos y distinciones, incluyendo un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Su extensa obra abarcó géneros narrativos, dramáticos y poéticos. Fue autor de ensayos y el Cantante Joan Manuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco “El sur también existe”.
Mario Benedetti fallece en mayo de 2009 en su casa de Montevideo a los 88 años de edad. Fue sepultado en el panteón Nacional de Montevideo reuniendo a cientos de ciudadanos, personalidades y amigos del escritor.
Fuente Wikipedia.
12 notes · View notes
brookstonalmanac · 3 months
Text
Events 6.27 (after 1960)
1973 – The President of Uruguay Juan María Bordaberry dissolves Parliament and establishes a dictatorship. 1974 – U.S. president Richard Nixon visits the Soviet Union. 1976 – Air France Flight 139 (Tel Aviv-Athens-Paris) is hijacked en route to Paris by the PFLP and redirected to Entebbe, Uganda. 1977 – France grants independence to Djibouti. 1977 – Constitution for the Federation of Earth, also known as Earth Constitution, was adopted by the second session of the World Constituent Assembly, held at Innsbruck, Austria. 1980 – The 'Ustica massacre': Itavia Flight 870 crashes in the sea while en route from Bologna to Palermo, Italy, killing all 81 on board. 1981 – The Central Committee of the Chinese Communist Party issues its "Resolution on Certain Questions in the History of Our Party Since the Founding of the People's Republic of China", laying the blame for the Cultural Revolution on Mao Zedong. 1982 – Space Shuttle Columbia launched from the Kennedy Space Center on the final research and development flight mission, STS-4. 1988 – The Gare de Lyon rail accident in Paris, France, kills 56 people. 1988 – Villa Tunari massacre: Bolivian anti-narcotics police kill nine to 12 and injure over a hundred protesting coca-growing peasants. 1991 – Two days after it had declared independence, Slovenia is invaded by Yugoslav troops, tanks, and aircraft, starting the Ten-Day War. 1994 – Members of the Aum Shinrikyo cult release sarin gas in Matsumoto, Japan. Seven people are killed, 660 injured. 2007 – Tony Blair resigns as British Prime Minister, a position he had held since 1997. His Chancellor, Gordon Brown succeeds him. 2007 – The Brazilian Military Police invades the favelas of Complexo do Alemão in an episode which is remembered as the Complexo do Alemão massacre. 2008 – In a highly scrutinized election, President of Zimbabwe Robert Mugabe is re-elected in a landslide after his opponent Morgan Tsvangirai had withdrawn a week earlier, citing violence against his party's supporters. 2013 – NASA launches the Interface Region Imaging Spectrograph space probe to observe the Sun. 2014 – At least fourteen people are killed when a Gas Authority of India Limited pipeline explodes in the East Godavari district of Andhra Pradesh, India. 2015 – Formosa Fun Coast fire: A dust fire occurs at a recreational water park in Taiwan, killing 15 people and injuring 497 others, 199 critically. 2017 – A series of powerful cyberattacks using the Petya malware target websites of Ukrainian organizations and counterparts with Ukrainian connections around the globe.
0 notes
wisegardenbluebird · 6 years
Photo
Tumblr media
ADULTERIO, CELOS DESAMOR HISTORIA DE ADULTERIOS, CELOS Y DESAMOR En “Nada que no sepas” la escritora María Tena profundiza en algunas constantes de sus novelas anteriores…
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Después de la independencia, la mayoría de países latinoamericanos iniciaron su vida republicana con gobiernos militares. Sus caudillos formaron parte esencial de la historia de la región, bien como dictadores o patrocinando gobernantes civiles, al servir de instrumento en las confrontaciones por el poder entre las elites liberales y conservadoras.
El caudillismo militar cambió con el avance del siglo XX, por una serie de factores. De modo que las intervenciones de los militares se volvieron institucionales. En países como Ecuador, con la Revolución Juliana (1925); en Chile, con el “Comité Militar” (1924); o en Brasil, con el “tenentismo” (iniciado en 1922, culminó con la Revolución de 1930 que llevó al poder a Getulio Vargas), la joven oficialidad jugó un papel fundamental para iniciar procesos históricamente destinados a superar el régimen oligárquico, que se caracterizó por la hegemonía despótica de la elite terrateniente, comercial y financiera en el poder, que impedía la modernidad capitalista. Esos militarismos tempranos fueron socialmente reformistas, nacionalistas, con orientación popular. Incluso hubo militares socialistas.
Las orientaciones institucionales cambiaron con la guerra fría. Bajo el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, 1947), los militares latinoamericanos pasaron a formar parte de las estrategias de seguridad continental de los EEUU, fueron técnicamente asesorados e ideológicamente orientados en el anticomunismo, especialmente a raíz del triunfo de la Revolución Cubana (1959), cuando las fuerzas armadas de todos los países quedaron preparadas para impedir cualquier proceso parecido. De modo que durante la década de 1960 las dictaduras militares que se sucedieron en distintos países (como Argentina, 1962 y 1966; Ecuador, 1963; Brasil, 1964; Bolivia, 1966) estaban convencidas del cumplimiento de una trascendental misión anticomunista y, al mismo tiempo, desarrollista. El surgimiento de una serie de guerrillas en varios países latinoamericanos parecía justificar las posturas militares. Sin embargo, el desarrollismo, convertido en modelo económico por esas mismas dictaduras, sirvió doblemente: de un lado, para superar los vestigios del régimen oligárquico; de otro, para impulsar la definitiva consolidación del capitalismo en sus países.
El rasgo anticomunista se reprodujo, en forma brutal, una década más tarde: en Chile, con la implantación de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), en Argentina, con Jorge Videla (1976-1981); Uruguay, con Juan María Bordaberry (1972-1976); Bolivia, con Hugo Banzer (1971-1978), a quienes hay que sumar Alfredo Stroessner (1954-1989) en Paraguay. Los estudios sobre la época han calificado, con exactitud, de dictaduras terroristas a las que dominaron el Cono Sur del continente, mediante la institucionalización de los asesinatos, torturas, desapariciones y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. La perniciosa “Doctrina de la Seguridad Nacional” sirvió de fundamento para encontrar “enemigos internos” (siempre las izquierdas y especialmente el marxismo), lo que incapacitó a los militares para comprender las dinámicas políticas derivadas de las sociedades civiles latinoamericanas, profundamente fraccionadas por diversos intereses de clase. En consecuencia, las dictaduras terroristas inevitablemente atacaron a los sectores populares, clases medias y laborales, para consolidar una vía capitalista de exclusivo beneficio para las elites empresariales y los capitales transnacionales.
Pero hubo dos dictaduras que se colocaron lejos de esos modelos de terrorismo de Estado: una fue la “Revolución Peruana” encabezada por el general Juan Velasco Alvarado entre 1968 y 1975; y otra, el “Gobierno Revolucionario y Nacionalista de las Fuerzas Armadas” en Ecuador, presidido por el general Guillermo Rodríguez Lara, entre 1972 y 1976. La dictadura de Omar Torrijos (1968-1981) en Panamá, no tuvo los rasgos que caracterizaron a las del Perú y Ecuador, si bien impulsó parcialmente el desarrollismo y algunas políticas sociales, aunque su logro más trascendente fue el acuerdo con los EEUU para la “panameñización” del canal. Su muerte, en un raro accidente de aviación (31/julio/1981), ha sido comparada con el similar accidente aviatorio que sufriera el expresidente ecuatoriano Jaime Roldós (24/mayo/1981), lo que despertó las sospechas de que estas dos personalidades fueron víctimas del “Plan Cóndor”, orquestado por el dictador Augusto Pinochet.
El gobierno peruano se orientó por las “Bases Ideológicas” y el ecuatoriano por la “Filosofía y Plan de Acción” inspirada en los conceptos de sus vecinos. Ambos proclamaron “ni capitalismo, ni comunismo”; pero el que pasó a llamarse como “socialismo peruano” adquirió rápidamente fama internacional; y, si se lee con detenimiento, la “Filosofía…” de los militares ecuatorianos sorprende, porque, sin utilizar un lenguaje marxista, prácticamente contiene principios que habían sido reivindicados por las izquierdas. De modo que los militares de los dos países resultaron ejecutores históricos de la liquidación definitiva del régimen oligárquico tradicional, impulsaron la industrialización y afianzaron un tipo de capitalismo social, pues claramente llevaron adelante políticas que favorecieron el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la amplia población, aunque bajo un marco autoritario, jerárquico y controlador, que nunca llegó a los extremos antihumanos de las dictaduras del Cono Sur.
Los dos gobiernos fortalecieron al Estado, formularon planes de desarrollo, colocaron los sectores estratégicos en manos estatales y coincidieron en llevar una política nacionalista en materia petrolera, que despertó las reacciones de los EEUU: Perú nacionalizó al sector, claramente afectó a la International Petroleum Co. y creó PETROPERÚ; en Ecuador se revisaron contratos petroleros, concluyó la refinería, el Estado controló las exportaciones petroleras, también la mayoría accionaria del consorcio Texaco-Gulf y se creó CEPE. En los dos países, el “estatismo” requirió de numerosas entidades públicas que aumentaron la burocracia; pero también sirvieron para proveer amplios servicios públicos y para desarrollar infraestructuras que, de otro modo, no se habrían logrado. En Perú se hizo una reforma agraria que afectó a la oligarquía serrana y particularmente a la azucarera costeña; en Ecuador esa reforma ya fue iniciada por la Junta Militar de 1963-1966, pero el Nacionalismo Revolucionario todavía la planteó para suprimir los últimos vestigios del sistema hacienda (aunque suspendió la aplicación de uno de los artículos radicales de la ley). Perú fue más lejos: nacionalizó la banca, estatizó la industria pesquera, impuso el control estatal sobre la radio, la televisión y llegó a nacionalizar todos los medios de comunicación; creó el “Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social” (SINAMOS) e incluso las “comunidades industriales”, con participación de los trabajadores en la administración de las empresas. Además, estableció relaciones diplomáticas con la URSS (adquirió allí adelantadas armas de guerra), la República Popular China, Corea del Norte y los países socialistas de Europa del Este.
Resultan coincidentes las reacciones oligárquicas y de las elites empresariales contra los dos gobiernos militares, así como las sensibilidades despertadas en los EEUU que, en cambio, respaldaban abiertamente a los otros regímenes terroristas en la región. La política petrolera nacionalista de Rodríguez Lara, que había frenado la voracidad privada, fue combatida permanentemente. En los dos países no faltaron acusaciones de “comunismo” y  “estatismo”. La relativa crisis económica por el derrumbe de los precios del petróleo llegó en 1975. En agosto de ese año, un golpe de Estado colocó en el poder al general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), quien abandonó la “revolución” y se propuso erradicar a la izquierda radical que supuestamente había adquirido excesiva influencia. En Ecuador, el 1 de septiembre de ese mismo año el general Raúl González intentó un golpe de Estado, que, pese a su fracaso, fue determinante para que las fuerzas armadas decidieran el recambio a través de un “Consejo Supremo de Gobierno” (1976-1979), que dio un giro derechista, pues abandonó la filosofía nacionalista en materia petrolera, adoptó políticas represivas e inició el endeudamiento externo que repercutió gravemente sobre los gobiernos constitucionales iniciados en agosto de 1979.
La década de los setenta resultó inédita en Ecuador porque el crecimiento económico fue espectacular (las exportaciones petroleras de dos años y medio, a partir de agosto de 1972, equivalen a los ingresos del comercio externo del país durante su vida republicana) y ciertamente mejoraron las condiciones de vida y de trabajo, por el desarrollismo, el reformismo y hasta el “populismo” militar. Pero mientras el proceso peruano ha merecido múltiples libros e investigaciones, el ecuatoriano apenas ha sido estudiado. Desde luego, su “estatismo” continúa atacado por las elites económicas, que solo admiten como válido un modelo basado en el mercado y el reinado absoluto de la empresa privada que, sin embargo, como se demostró durante las décadas finales del siglo XX e inicios del XXI, así como en la actualidad, solo ha servido para liquidar capacidades estatales, perjudicar el desarrollo nacional, reconcentrar la riqueza y deteriorar la calidad de vida y de trabajo en el país.
De otra parte, el reformismo desarrollista militar en Ecuador y Perú ha dado otra lección histórica para las mismas filas militares latinoamericanas: cuando la institución se ha colocado del lado de la población y no de las elites oligárquicas y empresariales, no solo se ha logrado avances económicos y cambios sociales, sino que se ha evitado caer en los traumáticos sistemas de represión brutal, como los que caracterizaron a las dictaduras del Cono Sur, varios de cuyos responsables, aunque sea años más tarde, fueron conducidos ante cortes internacionales y a juicios por delitos de lesa humanidad.
Especial para "Informe Fracto" – México: https://bit.ly/39RaQC8
3 notes · View notes
pangeanews · 5 years
Text
“Fino a quando non strisciamo abbracciati nelle sabbie del sogno”: le poesie d’amore di Julio Cortázar a Cristina Peri Rossi
Un mese fa l’Universidad de Talca, in Cile, ha assegnato il “Premio José Donoso” dedicato alla letteratura in lingua spagnola e portoghese. È uno dei premi più importanti in America Latina: tra gli altri, è andato a Isabel Allende, Antonio Cisneros, Lobo Antunes, Javier Marías. Quest’anno è andata a Cristina Peri Rossi, scrittrice di Montevideo, di ascendenze italiane, classe 1941, da tempo residente in Spagna, a Barcellona. Cristina Peri Rossi è una scrittrice assai riconosciuta nel mondo ispanofono, alcuni la avvicinano a Clarice Lispector, in Italia Einaudi ha pubblicato, ormai trent’anni fa, Il Museo degli Sforzi Inutili. Quella raccolta di racconti, pubblicata in origine nel 1969, attirò l’attenzione di Julio Cortázar, stupefatto dalla bravura di quella ragazza. Di convinzioni comuniste, la Peri Rossi abbandona l’Uruguay per la Spagna, nel 1972, durante gli anni del golpe di Juan María Bordaberry. “Quando cadde la dittatura, mi resi conto di aver vissuto per quattordici anni con la nostalgia di Montevideo – una terribile nostalgia… Non si va in esilio perché si desidera l’esilio, si va in esilio per salvare la pelle e credo che in quella folle geometria che è la vita non si possa rispondere a un gesto involontario con un gesto volontario come il ritorno. Non è più possibile il ritorno, perché un tempo è terminato”, ha detto. Nel 1974, Cristina Peri Rossi si unisce a Cortázar, anche lui in esilio. Nell’intervista rilasciata un mese fa, in relazione al “Premio José Donoso”, la scrittrice torna al suo mentore e amante, “Quella con Cortázar fu una relazione intensa, intima, indimenticabile, irripetibile”.
*
Nelle fotografie lei ha una bellezza avida, ha quasi trent’anni meno di lui, barbuto, Cortázar. Cresciuta nel mito di Simone de Beauvoir, che scopre a sedici anni, Cristina Peri Rossi fa della narrativa, anche, un luogo di esplorazione erotica, di esasperazione dei sessi, raccontando amori tra donne (in particolare in Una pasión prohibida e Fantasías eróticas). Il rapporto con Cortázar coincide con alcuni libri importanti della Peri Rossi: La tarde del dinosaurio e La rebelión de los niños. Soprattutto, nel 1984, esce uno dei libri più importanti della scrittrice, La nave de los locos, “uno dei romanzi fondamentali del boom latinoamericano degli anni Ottanta” (Claudia Pérez). Il 12 febbraio del 1984 muore Cortázar. La Peri Rossi, da allora, dice la sua. “Cortázar non è morto di leucemia, come ipotizzato: è morto di Aids, dopo la disgrazia di aver contagiato Carol Dunlop, la giovane moglie, morte due anni prima di lui. L’Aids non fu identificata, era ancora una malattia senza nome… La contrasse nel 1981, quando viveva nel sud della Francia, durante una emorragia allo stomaco. Fu ricoverato in ospedale, era agosto, subì una trasfusione di sangue contaminato”.
*
Intorno alla sua relazione con Cortázar, Cristina Peri Rossi scrive un saggio, Julio Cortázar (2000) e un libro biografico, Julio Cortázar y Cris (2014). Negli anni della relazione – più intellettuale che altro – con Cristina, Julio pubblica Octaedro (1974), Un tal Lucas (1979), Tanto amore per Glenda (1980). Negli anni della loro amicizia, Cortázar, che si separa nel 1968 da Aurora Bernárdez, sposata nel 1953, è il compagno di Ugné Karvelis – lituana, lavorava in Gallimard – fino al 1979, poi si unisce a Carol Dunlop, scrittrice canadese che sposa nel 1981. A Cristina Peri Rossi, Cortázar dedica un nugolo di poesie, Cinco poemas para Cris, Otros cinco poemas para Cris, Cinco últimos poemas para Cris, alcune delle quali pubblicate nel volume del 1984 Salvo el crepúscolo (in Italia parte della poesia di Cortázar è pubblicata da Fahrenheit 451 come Le ragioni della collera, a cura di Gianni Toti). “So che sarai buona con queste poesie, il cui unico crimine è averle scritte; non avrei potuto fare altro, te le devo, come ti devo molte cose. So che le perdonerai, so che le leggerai con il tuo mezzo sorriso pieno di tenerezza e comprensione, perché sai leggere oltre le parole, lì dove si incontra la verità di un testo”, scriveva Cortázar a Cris, in un biglietto allegato a queste poesie. Nel 2006 La Tartaruga ha riportato in auge la Peri Rossi, con La difficoltà dell’amore. Sarebbe bene tradurla come si deve.
*
Nelle poesie, il delirio d’amare, il destino di un amore irraggiungibile. Per questo, ancora raggiante. (d.b.)
**
Altre cinque poesie per Cris
I
Ora scrivo uccelli. Non li vedo arrivare, non li scelgo, di colpo eccoli lì, sono questo, uno stormo di parole, scendono una ad una sui fili della pagina, pigolano, beccano, grandine di ali e io non ho pane per loro, soltanto li lascio venire. A volte sono quell’albero a volte l’amore.
*
II
Stanotte ti ho sognata sacerdotessa di Sekhmet, divinità leontocefala, lei è di porfido nudo tu sei nuda. Che offerta hai dato alla divinità selvaggia che attraverso il tuo sguardo vede un orizzonte eterno e spietato? La tazza delle tue mani contiene la segreta libagione, lacrime o il tuo sangue mestruale, la saliva. In ogni caso non era seme e nel sogno sapevo che l’offerta sarebbe stata rifiutata con un lento ruggito sdegnato come sapevi da sempre. E poi, non so più nulla, graffi sul tuo seno, ti riempiono.
*
III
Non saprò perché la tua lingua mi è entrata in bocca quando ci siamo salutati in albergo dopo un giro amichevole in città una precisa geometria della distanza. Ho creduto per un momento che tu recassi una cifra futura, spalancando una terra di nessuno, un interregno dove raggiungere il tuo esatto muschio. Circondata di amici mi hai baciato, io, l’eccezione, il mostro, e tu la trasgressiva che mormora. Chissà chi hai baciato, chi hai salutato. Sono stato il felice vicario di un istante, quello che volte scopre nella saliva un gusto fugace di caprifoglio sotto il cielo australe.
*
IV
Stasera vorrei essere Tiresia e in una lenta attesa a testa in giù riceverti e soffrire sotto le fruste le tue calde meduse. So che è tempo di metamorfosi ricorrenti, e che quando ci si getta nel vortice spumoso ti aprirai nel pianto, impalata dolcemente. Per tornare ancora al tuo imperioso regno di falangi, al recinto della tua pelle, ai tuoi polpi umidi, fino a quando non strisciamo abbracciati nelle sabbie del sogno. Ma io non sono Tiresia sono solo un unicorno che prende acqua dalle tue mani e trova soltanto una manciata di sale.
*
V
Non ti annoierò più con le poesie. Diciamo che ti ho detto nuvole, forbici, aquiloni, matite, e forse tu non hai mai sorriso.
Julio Cortázar
*In copertina: Cristina Peri Rossi e Julio Cortázar
L'articolo “Fino a quando non strisciamo abbracciati nelle sabbie del sogno”: le poesie d’amore di Julio Cortázar a Cristina Peri Rossi proviene da Pangea.
from pangea.news https://ift.tt/324dYpg
3 notes · View notes
movamlat · 2 years
Text
Movimento de Libertação Nacional (Tupamaros)
Tumblr media Tumblr media
Movimento de Liberação Nacional - Tupamaros (MLN-T), ou simplesmente Tupamaros, foi um grupo guerrilheiro marxista-leninista uruguaio de guerrilha urbana, que operou nas décadas de 1960 e 1970, antes e durante a ditadura civil-militar no Uruguai (1973-1985).
O nome deriva da expressão pejorativa dos espanhóis, quando da dominação da Coroa Espanhola, para os seus insurgentes, ou mais provavelmente provém de Túpac Amaru II, cujo nome e história inspiraram o movimento revolucionário Tupamaro.
No final dos anos 1960, envolveram-se em sequestros políticos, como o do cônsul brasileiro em Montevidéu, Aloísio Gomide . Apesar da ameaça diminuída, o presidente Juan María Bordaberry liderou um golpe de estado em 27 de junho de 1973, tornando-se de facto um ditador.Aboliu o parlamento - substituindo-o pelo Conselho de Estado nomeado pelo Poder Executivo - liquidou organizações sociais, partidos políticos e aboliu as liberdades civis. Os militares passaram, assim, a assumir posições de responsabilidade no governo, em consonância com o chamado “processo cívico militar”, com a intensificação da repressão contra a população e as organizações de esquerda.
Em 1975, Bordaberry propôs aos militares a imposição de um novo sistema constitucional baseado na inspiração fascista e franquista, eliminando definitivamente todos os partidos políticos e suprimindo leis. Em 1976, as forças armadas substituíram Bordaberry pelo então presidente do Conselho de Estado, Alberto Demicheli.
Os Tupamaros voltaram à vida pública como partido legítimo após a restauração da democracia no Uruguai em 1985. Hoje o partido é o maior grupo da coalizão de governo da Frente Amplio. Após sua vitória eleitoral em 31 de outubro de 2004, dois ex-Tupamaros, José Mujica e Nora Castro, tornaram-se presidentes de ambas as Câmaras do Congresso. Em 2009, Mujica foi eleito presidente da república.
1 note · View note
periodismoohsnap · 4 years
Text
¿Qué es para mí la política?
                          Columna de opinión por Sara C.
La Política para mí es un conflicto donde hay diferentes partidos. Cada partido tiene su manera de pensar: el Frente Amplio tienen su ideología, el Partido Nacional otra, el Cabildo Abierto otra, el Partido Colorado otra, el Partido de la Gente otra, el Partido Ecologista Intransigente tiene otra y el Partido Independiente tiene otra. Este conflicto entre estos partidos es igual a un partido de fútbol lo único que el partido tiene fin y este conflicto parece no tenerlo.  
Para todo el mundo este 2020 ha sido un año muy difícil por la pandemia y en este mismo año eligieron el nuevo presidente: Luis Lacalle Pou y se fue el ex presidente Tabaré Vázquez. Nuestro país ha pasado por varios presidentes cómo Fructuoso Rivera, Manuel Oribe, Juan Francisco Giró, Venancio Flores, Gabriel Antonio Pereira, Bernardo Prudencio Berro, Lorenzo Batlle, José Eugenio Ellauri, Pedro Varela, Lorenzo Latorre, Francisco Antonio Vidal Silva, Máximo Santos, Máximo Tajes, Julio Herrera y Obes, Juan Idiarte Borda, Juan Lindolfo Cuestas, José Batlle y Ordoñes, Claudio Williman, Francisco Viera, Baltasar Brun, José Secreto, Juan Campisteguy, Gabriel Terra, Alfredo Bladomir, Juan José de Amézaga, Tomás Barreta, Luis Batlle Berras, Andrés Martínez Reina, Óscar Gestido, Jorge Pacheco Asco, Juan María Bordaberry, Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle, Jorge Batlle, Tabaré Vázquez, José Mujica, Luis Alberto Lacalle Pou
Esos fueron los presidentes que el Uruguay ha tenido desde 1830 hasta el 2020. Tabaré Vázquez fue dos veces presidente en nuestro país al igual que Fructuoso Rivera y muchos otros. Luis Alberto Lacalle es el padre de Luis Alberto Lacalle Pou, quien ahora es nuestro presidente.
0 notes
marianajacqueline45 · 4 years
Photo
Tumblr media
27 de junio de 1973 Golpe de Estado Fue llevado a cabo en Uruguay y marcó el comienzo de la dictadura cívico-militar que se extendió desde ese año hasta 1985. El 9 de septiembre de 1971 el presidente Jorge Pacheco Areco encomendó a las Fuerzas Armadas la conducción de la lucha contra la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. El 16 de diciembre se creó la Junta de Comandantes en Jefe y el Estado Mayor Conjunto (Esmaco) de las Fuerzas Armadas. Tras las elecciones presidenciales de noviembre de 1971 asumió un nuevo gobierno el 1 de marzo de 1972 presidido por Juan María Bordaberry.  El miércoles 27 de junio de 1973, argumentando que "la acción delictiva de la conspiración contra la Patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional, se halla inserta en las propias instituciones, para así presentarse encubierta como una actividad formalmente legal", el entonces presidente Juan María Bordaberrydisolvió las Cámaras de Senadores y Representantes con el apoyo de las Fuerzas Armadas, anunció la creación de un Consejo de Estado con funciones legislativas, constituyentes y de contralor administrativo, restringió la libertad de pensamiento y facultó a las fuerzas armadas y policiales a asegurar la prestación interrumpida de los servicios públicos. En un discurso emitido por radio y televisión el mismo día del golpe, Bordaberry manifestó: "Afirmo hoy, una vez más y en circunstancia trascendentes para la vida del país, nuestra profunda vocación democrática y nuestra adhesión sin reticencias al sistema de organización política y social que rige la convivencia de los uruguayos. Y va con ellos entonces el rechazo a toda ideología de origen marxista que intente aprovechar de la generosidad de nuestra democracia, para presentarse como doctrina salvadora y terminar como instrumento de opresión totalitaria. Este paso que hemos tenido que dar no conduce y no va a limitar las libertades ni los derechos de la persona humana. Para ello y para su vigilancia estamos nosotros mismos; para eso además hemos cometido esas funciones al Consejo de Estado y más allá, aún por encima de todo ello, está el pueblo uruguayo que nunca dejó de avasallar (en Montevideo, Uruguay) https://www.instagram.com/p/CB8bNXbps2l/?igshid=1ievve1ajzhkw
0 notes
notasfilosoficas · 11 months
Text
“Acá hay tres clases de gente: la que se mata trabajando, las que deberían trabajar y las que tendrían que matarse”
Mario Benedetti
Tumblr media
Fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, nacido en Paso de los Toros en mayo de 1920.
Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con el nombre de Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia.
Vivió en Paso de los Toros los primeros tres años de su vida, y cambió de residencia a Tacuarembó por asuntos de negocios de su familia.
Estudió de manera incompleta hasta la secundaria en 1935 en donde abandonó la misma por problemas económicos, continuando de manera libre.
A los 14 años trabajó en una empresa de repuestos para automóviles, y posteriormente se desempeñó en múltiples oficios para ganarse la vida.
En 1946, se casó con Luz Lopez Alegre, con quien permanecería casado hasta el fallecimiento de ella en el 2006.
En 1944, dirigió una revista literaria y publicó un libro de ensayos integrados. En 1945 se unió al equipo de redacción de un semanario en dónde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry quien fuera presidente constitucional de 1972 a 1973 y dictador de 1973 a 1976.
A partir de 1950, se convirtió en uno de los miembros del consejo de redacción de una de las revistas mas destacadas de la época, y en 1964 trabajó como crítico de teatro, y en una pagina literaria semanal de un diario.
Por su posición política y tras el golpe de estado de 1973, Benedetti abandonó Uruguay exiliándose en Buenos Aires Argentina y posteriormente a Perú en donde fue detenido, deportado y amnistiado para luego instalarse en Cuba de agosto de 1975 a fines de 1979. Un año después residió en Madrid España y posteriormente en la Isla de Mallorca.
Es durante su exilio que publica dos de sus mejores poemarios; Poemas de Otros en 1974 y La casa de ladrillo en 1977, ese mismo año, publica una de sus novelas más conocidas; Primavera con una esquina rota.
En 1985, Benedetti regresa a Uruguay, en donde es nombrado miembro del consejo editor de un nuevo semanario dando continuidad al proyecto interrumpido en 1974.
A lo largo de su vida Benedetti recibió múltiples reconocimientos y distinciones, incluyendo un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Su extensa obra abarcó géneros narrativos, dramáticos y poéticos. Fue autor de ensayos y el Cantante Joan Manuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco “El sur también existe”.
Mario Benedetti fallece en mayo de 2009 en su casa de Montevideo a los 88 años de edad. Fue sepultado en el panteón Nacional de Montevideo reuniendo a cientos de ciudadanos, personalidades y amigos del escritor.
Fuente Wikipedia.
35 notes · View notes
brookstonalmanac · 1 year
Text
Events 6.27
1358 – The Republic of Ragusa is founded. 1497 – Cornish rebels Michael An Gof and Thomas Flamank are executed at Tyburn, London, England. 1499 – Amerigo Vespucci sights what is now Amapá State in Brazil. 1556 – The thirteen Stratford Martyrs are burned at the stake near London for their Protestant beliefs. 1743 – In the Battle of Dettingen, George II becomes the last reigning British monarch to participate in a battle. 1760 – Anglo-Cherokee War: Cherokee warriors defeat British forces at the Battle of Echoee near present-day Otto, North Carolina. 1806 – British forces take Buenos Aires during the first of the British invasions of the River Plate. 1844 – Joseph Smith, founder of the Latter Day Saint movement, and his brother Hyrum Smith, are killed by a mob at the Carthage, Illinois jail. 1864 – American Civil War: Confederate forces defeat Union forces during the Battle of Kennesaw Mountain during the Atlanta Campaign. 1895 – The inaugural run of the Baltimore and Ohio Railroad's Royal Blue from Washington, D.C., to New York City, the first U.S. passenger train to use electric locomotives. 1898 – The first solo circumnavigation of the globe is completed by Joshua Slocum from Briar Island, Nova Scotia. 1905 – During the Russo-Japanese War, sailors start a mutiny aboard the Russian battleship Potemkin. 1914 – The Illinois Monument is dedicated at Cheatham Hill in what is now the Kennesaw Mountain National Battlefield Park. 1927 – Prime Minister of Japan Tanaka Giichi convenes an eleven-day conference to discuss Japan's strategy in China. The Tanaka Memorial, a forged plan for world domination, is later claimed to be a secret report leaked from this conference. 1928 – The Rovaniemi township decree was promulgated, as a result of which Rovaniemi seceded from the old rural municipality as its own market town on January 1, 1929. 1941 – Romanian authorities launch one of the most violent pogroms in Jewish history in the city of Iași, resulting in the murder of at least 13,266 Jews. 1941 – World War II: German troops capture the city of Białystok during Operation Barbarossa. 1944 – World War II: Mogaung is the first place in Burma to be liberated from the Japanese by British Chindits, supported by the Chinese. 1946 – In the Canadian Citizenship Act, the Parliament of Canada establishes the definition of Canadian citizenship. 1950 – The United States decides to send troops to fight in the Korean War. 1954 – The Obninsk Nuclear Power Plant, the Soviet Union's first nuclear power station, opens in Obninsk, near Moscow. 1954 – The FIFA World Cup quarterfinal match between Hungary and Brazil, highly anticipated to be exciting, instead turns violent, with three players ejected and further fighting continuing after the game. 1957 – Hurricane Audrey makes landfall near the Texas–Louisiana border, killing over 400 people, mainly in and around Cameron, Louisiana. 1973 – The President of Uruguay Juan María Bordaberry dissolves Parliament and establishes a dictatorship. 1974 – U.S. president Richard Nixon visits the Soviet Union. 1976 – Air France Flight 139 (Tel Aviv-Athens-Paris) is hijacked en route to Paris by the PFLP and redirected to Entebbe, Uganda. 1977 – France grants independence to Djibouti. 1980 – The 'Ustica massacre': Itavia Flight 870 crashes in the sea while en route from Bologna to Palermo, Italy, killing all 81 on board. 1981 – The Central Committee of the Chinese Communist Party issues its "Resolution on Certain Questions in the History of Our Party Since the Founding of the People's Republic of China", laying the blame for the Cultural Revolution on Mao Zedong. 1982 – Space Shuttle Columbia launched from the Kennedy Space Center on the final research and development flight mission, STS-4. 1988 – The Gare de Lyon rail accident in Paris, France, kills 56 people. 1988 – Villa Tunari massacre: Bolivian anti-narcotics police kill nine to 12 and injure over a hundred protesting coca-growing peasants. 1991 – Two days after it had declared independence, Slovenia is invaded by Yugoslav troops, tanks, and aircraft, starting the Ten-Day War. 1994 – Members of the Aum Shinrikyo cult release sarin gas in Matsumoto, Japan. Seven people are killed, 660 injured. 2007 – Tony Blair resigns as British Prime Minister, a position he had held since 1997. His Chancellor, Gordon Brown succeeds him. 2007 – The Brazilian Military Police invades the favelas of Complexo do Alemão in an episode which is remembered as the Complexo do Alemão massacre. 2008 – In a highly scrutinized election, President of Zimbabwe Robert Mugabe is re-elected in a landslide after his opponent Morgan Tsvangirai had withdrawn a week earlier, citing violence against his party's supporters. 2013 – NASA launches the Interface Region Imaging Spectrograph, a space probe to observe the Sun. 2014 – At least fourteen people are killed when a Gas Authority of India Limited pipeline explodes in the East Godavari district of Andhra Pradesh, India. 2015 – Formosa Fun Coast fire: A dust fire occurs at a recreational water park in Taiwan, killing 15 people and injuring 497 others, 199 critically. 2017 – A series of powerful cyberattacks using the Petya malware target websites of Ukrainian organizations and counterparts with Ukrainian connections around the globe.
0 notes
cinema-neilton1962 · 5 years
Photo
Tumblr media
Fatos históricos do dia 13 de junho: Guerra Irã-Iraque. O dia 13 de junho de 1988 marcou a ofensiva do Lago dos Peixes, na guerra Irã-Iraque (1980 - 1988). O conflito surgiu para combater o regime do Teerã, movimento fundamentalista iraniano. O Iraque se aliou aos EUA e colocou Saddam Hussein como líder para deter os xiitas. A guerra deixou mais de um milhão de mortos. 1569 - Fracassa o ataque a Lisboa do corsário inglês Francis Drake. 1611 - O astrônomo holandês David Fabricius observa pela primeira vez manchas no sol. 1721 - Aliança entre a Espanha, França e Inglaterra para garantir o cumprimento dos tratados de Utrecht, Baden e de Londres. 1763 - Nasce José Bonifácio de Andrade e Silva, político brasileiro e considerado o patriarca da Independência do Brasil. 1790 - Nasce José Antonio Paéz, herói da independência da Venezuela. 1812 - Os Estados Unidos declaram guerra à Grã-Bretanha. 1859 - O presidente do México, Benito Juárez, declarou propriedade nacional todos os bens da Igreja. 1886 - Morre Luis II, rei da Baviera. 1888 - Nasce Fernando Pessoa, escritor português. 1902 - O governo do czar reforça as medidas para impor a língua russa na Finlândia. 1905 - Graves inundações nas províncias argentinas de Santa Fé, Entre Rios, Chaco e Formosa. 1920 - Uma bomba explode no Teatro Nacional de Havana durante a encenação de Aida, na apresentação do tenor Enrico Caruso. 1939 - Chegam ao México 25 mil exilados espanhóis. 1942 - Nasce Harrison Ford, ator norte-americano de cinema. 1949 - Publicação da novela "1984", de George Orwell. 1953 - O presidente colombiano, Laureano Gómez, é deposto de seu cargo por um golpe militar dirigido pelo general Gustavo Rojas Pinilla. 1970 - A Junta das Forças Armadas nomeia o general Roberto M. Levingston presidente da Argentina, após destituir o general Onganía. 1976 - Militares uruguaios depõem o presidente Juan María Bordaberry. 1978 - As tropas israelenses deixam o Líbano. (em Tijuca, Rio De Janeiro, Brazil) https://www.instagram.com/p/Byo4NoPF6NG/?igshid=a9s4k6iabt94
0 notes
lelitblog · 6 years
Text
Vida y obra de Mario Benedetti(Paso de los toros, Tacuarembó;Uruguay 14 de Agosto de 1920- Montevideo, Uruguay 17 de Mayo del 2009).
Tumblr media
Fueron jóvenes los viejos pero la vida se ha ido desgranando en el espejo y serán viejos los jóvenes pero no lo divulguemos que hasta las paredes oyen (Benedetti Mario,Confidencial). 
Mario Benedetti, nació en Paso de los toros, Uruguay. Era hijo procedente de padres italianos, quienes eran: su madre Matilde Farrugia, y su padre Brenno Benedetti; siguiendo con las tradiciones italianas, nombraron a este autor como  Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Residió la familia en aquella comunidad por 2 años; Posteriormente, viajaron a Tacuarembó, una provincia cerca de su lugar de origen y después a Montevideo. En 1928, inicia sus estudios primarios en el colegio Alemán; sus estudios secundarios los hizo en el Liceo Miranda donde no concluyó, debido a la mala situación económica que vivía la familia.
Tras esta crisis. en su adolescencia, a los 14 años de edad comenzó a trabajar en una fábrica de repuestos para automóviles llamada  Will L. Smith, S.A. En aquella fábrica laboró como contador, taquígrafo, vendedor y cajero. Hasta que en 1939 al ser secretario al líder de la Escuela Raumsólica, viajó a Buenos Aires, Argentina; donde se cuenta que comenzó sus indicios como poeta.
A su regreso a Montevideo en 1941,consigue una plaza como funcionario en la Contaduría General de la Nación y desde 1945 hasta 1974 se integró en la redacción del semanario Marcha cuyo director fue Carlos Quijano y el secretario de redacción era Juan Carlos Onetti. En dicho semanario participaron grandes figuras uruguyas como: Eduardo Galeano, Salvador Puig,Emir Rodríguez Monegal, entre otros. 
En ese mismo año, en 1945 publica su primer libro de poemas cuyo título era “La víspera indeleble”, obra que ya no se volvió a editar. Un año después se casa con el amor de su vida y de su infancia Luz López Alegre.
   En 1948, dirige la revista Marginalia, mostrando su primera obra ensayística “Peripecia y novela”, seguido con su primer libro de cuentos titulado “Esta mañana”. Con éste, obtuvo el premio del Ministerio de Instrucción Pública, premio que obtuvo en múltiples ocasiones, hasta que en un momento dado renunció a el por discrepancias reglamentarias. Por esas fechas actúa como militante, al oponerse en contra del tratado con los Estados Unidos. También publica su poemario “Solo mientras tanto” en 1950. 
Para 1953 aparece su primera novela “ Quien de nosotros”, que fue bien recibida por la crítica, mas pasó desapercibida por el público, a lo que se tuvo que esperar para ser introducida en su volumen “Cuentos Montevidianos” en 1959. Sin embargo, en 1960 aparece su novela cumbre “ La tregua” lo que lo proyectó como autor internacional, teniendo un centenar de ediciones, llevando la obra al cine, al radio y a la televisión. Empero, en ese mismo año, tras viajar a Estados Unidos, quizá haya sido el motor necesario para que de manera significativa repunte en su formación como político y como persona, al ver aquel país materialista, racista y desigual. Esto lo motivó para escribir su libro “ El país de la cola de paja” en 1960.
A partir de este momento, en el autor, comienza a despertar un interés por las cuestiones políticas sufridas no solamente en su país natal, sino también en toda América. Es entonces que comienza toda una participación intelectual. Actúa como crítico y codirector la página literaria del diario La mañana, colabora como humorista en la revista “Peloduro”, escribe en La Tribuna Popular, viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores, es Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas de La Habana y funda y dirige allí el Centro de Investigaciones Literarias hasta 1971). En ese mismo año, escribe otra de sus grandes obras “ Gracias por el fuego” en 1965, también escribe:  “ El cumpleaños de Juan Ángel”, 1971, “Letras de emergencia”,1973, “La casa y el ladrillo”, 1977, “Cotidianas”, 1979. Por último, actuó como militante y lideró en el movimiento de los Independientes del 26 de Marzo que luego integrará el Frente Amplio. Sin embargo, llegó el momento más duro para el autor; sufrió el exilió, tras el golpe de estado del 27 de junio de 1973 por parte de Juan María Bordaberry, quien fue el presidente de Uruguay en aquel entonces. Debido a su posición política es exiliado de su patria Benedetti, a lo que tuvo que vivir en distintos países como: Argentina, Perú, Cuba y España. Así, por un duración de 12 años. 
En 1983, pudo regresar finalmente a Uruguay, reencontrándose con su esposa. Se integró  como Miembro del Consejo Editor en la nueva revista Brecha, que dará continuidad al proyecto interrumpido de Marcha. Después, escribió una gran gama de poemarios: “ Recuerdos olvidados”, 1988, “Viento del exilio”, 1981 “Primavera con una esquina rota”, 1982, “Las soledades de Babel”, 1991,”Preguntas al azar”, 1986, “El mundo que respiro”, 2001, “Insomnios y duermevelas”, 2002, “El porvenir de mi pasado”, 2003, “Existir todavía”, 2004, “Adioses y bienvenidas”, 2005, “Testigo de uno mismo”, 2008.  De narrativa escribió:”Geografías”, 1984, “La borra del café”, 1992, “Andamios”, 1996. Y en ensayística:  “ Perplejidades de fin de siglo”, 1993.
Lamentablemente en el año 2006 fallece su esposa, a lo que el autor retorna a Montevideo a vivir en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. 3 años más tarde, Mario Benedetti fallece en su hogar, a la edad de 88 años. El gobierno declara luto nacional, decretando que su velatorio se realice en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Como tributo, la gente se acercaba a su ataúd y le dejaban a su pie, plumas de escribir y flores. Posteriormente, su cuerpo fue trasladado al Cementerio Central, rindiéndole homenaje. Hoy en día, sus restos yacen a lado del de su esposa Luz, en el cementerio del Buceo de Montevideo.
A Mario Benedetti, se le recuerda como un poeta romántico. Aclamado por muchos, criticado por otros, juzgándolo de “meloso y cursi”, cuando en realidad y quien sabe de literatura, su principal propósito no era el romanticismo en sí, Sino dar voz a una nación que en su momento la había perdido; Uruguay perdió a uno de sus autores más destacados y sobretodo un autor que les brindó aquello...ser reconocidos. Y con esto, tanto Uruguay, como América están eternamente agradecidos. 
Poemas recomendables para leerse:
*Rostro de vos
*No te rindas
*¿Y si dios fuera mujer?
*Asunción de tí
*La culpa es de uno.
Bibliografía:
Mataix Remedios. Biografía de Mario Benedetti. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Web. 03 de Marzo 2019. http://www.cervantesvirtual.com/portales/mario_benedetti/autor_apunte/
A media voz. Mario Benedetti. A media voz. Web. 03 de Marzo 2019. http://amediavoz.com/benedetti.htm
Wikipedia. Golpe de Estado en Uruguay de 1973. Fundación Wikimedia, inc.  12 Diciembre 2018. Web. 03 de Marzo 2019.https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Uruguay_de_1973
-Jair Guzmán Auza -.
0 notes
astillasdetinta · 6 years
Link
Washington ha propiciado cambios de gobierno en casi todos los países de la región.
EE.UU. ha jugado un papel preponderante en decenas de golpes de Estado por todo el mundo, algo que América Latina conoce muy bien.
Pese a que Washington negó en su momento su participación en los derrocamientos de gobiernos, los documentos desclasificados años más tarde por sus mismas instituciones revelan lo contrario.
Recientemente, Venezuela denunció un golpe de Estado en marcha en el país, organizado por EE.UU., luego de la autoproclamación del diputado Juan Guaidó como "presidente encargado". El parlamentario anunció que el próximo sábado forzarán el ingreso de "ayuda humanitaria" a territorio venezolano, algo que Caracas ha calificado como un "show" para justificar una "intervención militar" y deponer al Gobierno de Nicolás Maduro.
Venezuela 1948 y 2002
El 24 de noviembre de 1948 fue depuesto en Venezuela el entonces presidente Rómulo Gallegos, tras 9 meses en el poder, ocupando su lugar una Junta Militar de Gobierno. En el Manifiesto a la Nación que circuló días después, el gobernante derrocado informó que en un cuartel de Caracas un miembro de la Misión Militar de EE.UU. dio asesoría a los golpistas. Más adelante, a su llegada a Cuba, en calidad de exiliado, dijo: "Este golpe tiene olor a petróleo", en alusión a los intereses de Washington en territorio venezolano.
EE.UU. también participó en el golpe de Estado, perpetrado el 11 de abril de 2002, contra el presidente Hugo Chávez, quien retomó el poder dos días después. Documentos desclasificados en 2006 por la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, en sus siglas en inglés) revelaron que grupos políticos opositores al Gobierno de Caracas recibieron financiación estadounidense, entre otros la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), entidad financiada por el Congreso estadounidense.
Hugo Chavez pronuncia un discurso frente al Palacio Presidencial en Caracas, el 23 de enero de 2002. / Andrew Alvarez / AFPParaguay 1954
En mayo de 1954, el general Alfredo Stroessner encabezó un golpe de Estado en Paraguay contra el presidente Federico Chaves, del Partido Colorado. Se conformó una Junta de Gobierno y se convocaron elecciones que el golpista ganó sin oposición. Tomó el poder en agosto de ese año y extendió su mandato hasta 1989.
En el libro 'Paraguay y EE.UU.: Aliados distantes', los estadounidenses Frank Mora y Jerry Cooney revelan que Stroessner realizó una gira por varias unidades militares estadounidenses entre mayo y junio de 1953, invitado por el entonces secretario del Ejército, Robert Stevens. También señalan que una vez instaurada la dictadura, Paraguay figuraba entre los tres principales receptores de ayuda estadounidense en América Latina entre 1954 y 1961.
Guatemala 1954
En junio del mismo año se concretó el golpe de Estado contra el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz. Documentos desclasificados por EE.UU. en la década de 90 y colgados en la página de la Oficina del Historiador del Departamento de Estado, revelaron que el golpe fue organizado por la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA). El mandatario, al frente de Guatemala desde marzo de 1951, había puesto en marcha políticas que daban mayor control del Estado sobre las riquezas guatemaltecas, así como la reforma agraria, lo que afectaba los intereses de la United Fruit Company (UFC), que tenía miles de hectáreas en el país centroamericano.
Jacobo Árbenz, Guatemala. / Fotos antiguas de Guatemala / Gobierno de Guatemala / Dominio públicoRepública Dominicana 1963
En septiembre de 1963, el entonces presidente democrático de República Dominicana, Juan Bosch, fue derrocado siete meses después de haber asumido el poder.
Siete años después del golpe, Bosch dijo en varias alocuciones en la radio Tribuna Democrática —que recoge el Partido de la Liberación Dominicana— que el golpe "fue ordenado por la Misión Militar norteamericana".
Brasil 1964
El 31 de marzo de 1964 Brasil fue escenario de un golpe de Estado perpetrado por oficiales militares contra el presidente João Goulart, inaugurando un periodo de 21 años de dictadura.
Documentos de la organización independiente Archivo de Seguridad Nacional revelaron en 2014 que el entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy, estableció contactos con las fuerzas armadas brasileñas para preparar el golpe militar, y que tras su asesinato (en 1963), la Administración de Lyndon B. Johnson brindó su apoyo.
João Goulart, Brasil. / loc.gov / Dick DeMarsicoArgentina 1966 y 1976
En junio de 1966 fue derrocado el mandatario Arturo Illia, en un golpe perpetrado por su antiguo jefe del Ejército Juan Carlos Onganía. Documentos desclasificados de la CIA, citados por el diario argentino La Voz, señalan que el comandante del primer cuerpo de Ejército, general Julio Alsogaray, habría puesto al tanto de la fecha aproximada del golpe, del nombre de los oficiales involucrados y de las características del nuevo gobierno a los agentes de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense destacados en Buenos Aires.
En 1976 se produce otro golpe, esta vez contra la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón. "Los preparativos del golpe están listos. Los buques y los integrantes de la Armada ya han sido desplegados en puntos estratégicos a lo largo del país para controlar posibles disturbios después de la toma de poder", dice uno de los informes, desclasificado en 2016, que la CIA envió al entonces mandatario estadounidense Gerald Ford, el 5 de marzo de 1976, 19 días antes del derrocamiento.
Bolivia 1971
El 21 de agosto de 1971, el militar Hugo Banzer Suárez encabezó el golpe de Estado contra el también militar Juan José Torres, quien es recordado como un nacionalista y revolucionario boliviano.
Varios documentos, desclasificados en 2010 y colgados en la página de la Oficina del Historiador del Departamento de Estado de EE.UU., revelan la participación de Washington en el golpe, con la anuencia directa del presidente Richard Nixon y el secretario de Estado Henry Kissinger.
Hugo Banzer Su��rez, Bolivia / Lucio Flores RR/HB / ReutersUruguay 1973
Dos años después de lo sucedido en Bolivia, la CIA participó activamente en el golpe de Estado en Uruguay.
La acción fue liderada por el entonces presidente, Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Tras disolver las cámaras de Senadores y Representantes del Congreso uruguayo y establecer un gobierno de facto, se mantuvo como mandatario hasta 1976, siendo sucedido por otros militares, que continuaron la dictadura hasta 1985.
En su libro 'Deadly Deceits: My 25 years in the CIA' ('Engaños mortales: Mis 25 años en la CIA'), el exagente Ralph W. McGehee reveló que cuatro años antes del golpe las autoridades estadounidenses enviaron a Uruguay al agente del FBI Dan Mitrione, quien asesoró a los agentes locales en materia de tortura a los subversivos; motivo por el cual fue secuestrado y asesinado por los grupos revolucionarios.
También comenta que la CIA prestó colaboración antes y durante la dictadura. En particular, sostiene que estuvo asociada en Uruguay "a los escuadrones de la muerte" y que "tuvo un control sobre las listas de los más importantes activistas de la izquierda", entregando nombres de sus familias y amigos.
Chile 1973
Documentos desclasificados entregados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile y publicados por el Archivo de Seguridad Nacional revelaron que EE.UU. intervino en la desestabilización del Gobierno de Salvador Allende y en su derrocamiento en septiembre de 1973, y que colaboró con la posterior dictadura militar que encabezó Augusto Pinochet.
Salvador Allende, Chile. / Keystone Pictures USA / www.globallookpress.comEl Salvador 1979
El 15 de octubre de 1979 fue derrocado el mandatario salvadoreño, Carlos Humberto Romero, en un golpe de Estado encabezado por jóvenes militares. Este episodio generó una posterior guerra civil que se prolongó durante 12 años y dejó un saldo de al menos 70.000 muertos y otros miles de desaparecidos.
En un documento publicado en el portal AlterNet, el periodista Alex Henderson señala que EE.UU. apoyó a la junta militar que se instauró. Ese gobierno de facto usó escuadrones de la muerte que fueron creados, entrenados, armados y supervisados por la CIA y por fuerzas especiales estadounidenses.
Panamá 1989
El 20 de diciembre de 1989 más de 20.000 soldados de EE.UU. entraron por tierra, mar y aire a Panamá, en una operación que se denominó 'Causa Justa' y que tenía por objetivo capturar a Manuel Antonio Noriega, último militar en dirigir la dictadura que se había instaurado en el país desde 1968.
Noriega había pasado de ser aliado de EE.UU. y colaborar con la CIA y la Administración para el Control de Drogas​ (DEA), a convertirse en su enemigo; luego de, entre otras cosas, cerrar la Escuela de las Américas de EE.UU., academia militar donde se formaron varios dictadores de América Latina y que funcionaba en territorio panameño desde 1946.
Antes de la invasión, EE.UU. conspiró contra Panamá en otras áreas, con el objetivo de generar mayor desestabilización. En abril de 2017, el analista internacional Julio Yao escribió  en La Estrella de Panamá que en 1989 tuvo conocimiento de un documento denominado 'Memorándum secreto-sensitivo del Consejo de Seguridad Nacional', del 8 de abril de 1986, que determinaba la política de Washington contra Panamá y que incluía "una campaña de acciones encubiertas para desestabilizar" al país centroamericano, acusando a las Fuerzas de Defensa, "particularmente al general Noriega, de tráfico de drogas".
Soldados estadounidenses en Panamá durante la Operación Causa Justa, diciembre de 1989. / Bob Pearson / AFPPerú 1992
El 5 de abril de 1992, el entonces presidente de Perú, Alberto Fujimori, realiza un "autogolpe" de Estado en su país, con el respaldo de las Fuerzas Armadas. el mandatario disolvió al Congreso y encarceló a todos los miembros de la Suprema Corte de Justicia.
El autogolpe estuvo apoyado por su asesor presidencial y jefe sel Servicio de Inteligencia Nacional del Perú Vladimiro Montesinos. Según un cable secreto del 16 de agosto de 1990 dirigido por la embajada de EE.UU. en Lima al Departamento de Estado, la Administración para el Control de las Drogas (DEA) y la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA), al que tuvo acceso el diario peruano La República, desde entonces ya las autoridades estadounidenses estaban al tanto del futuro golpe.
Una investigación del 'The Center for Public Integrity', con sede en Washington, reveló el estrecho vínculo entre Montesinos y la CIA. La agencia estadounidense le suministró entre 1990 y el 2000 no menos de 10 millones de dólares en efectivo.
Haití 2004
El 29 de febrero de 2004, el presidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide, fue obligado a abandonar su país.
Desde la República Centroafricana, donde fue llevado, Aristide declaró que un grupo de "militares" estadounidenses había acudido a su residencia en Puerto Príncipe y lo obligó a firmar un documento a través del cual cedía el poder. Señaló que lo amenazaron con disparar a la población si se negaba a hacerlo.
"Estaban listos para atacar. Miles de personas habrían sido asesinadas. Yo no podía haber permitido eso", comentó.
Honduras 2009
En junio de 2009 se perpetró otro golpe de Estado, esta vez en Honduras, contra el presidente Manuel Zelaya.
Manuel Zelaya pronuncia un discurso en Tegucigalpa, Honduras, 20 de diciembre de 2017. / Jorge Cabrera / Reuters
Un año después del hecho, Zelaya dijo que, aunque EE.UU. negó su vinculación con el derrocamiento y la Embajada de Washington condenó el hecho, la Casa Blanca estuvo detrás.
"Los autores intelectuales de este crimen obedecen a una asociación ilícita de los viejos halcones de Washington con hondureños, propietarios de capitales y sus socios de subsidiarias, norteamericanas y agencias financieras", mencionó el exmandatario en esa oportunidad.
Edgar Romero G.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
1 note · View note
jgmail · 4 years
Text
Militares desarrollistas y reformistas
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
Fuentes:
Informe Fracto
Después de la independencia, la mayoría de países latinoamericanos iniciaron su vida republicana con gobiernos militares. Sus caudillos formaron parte esencial de la historia de la región, bien como dictadores o patrocinando gobernantes civiles, al servir de instrumento en las confrontaciones por el poder entre las elites liberales y conservadoras.
El caudillismo militar cambió con el avance del siglo XX, por una serie de factores. De modo que las intervenciones de los militares se volvieron institucionales. En países como Ecuador, con la Revolución Juliana (1925); en Chile, con el “Comité Militar” (1924); o en Brasil, con el “tenentismo” (iniciado en 1922, culminó con la Revolución de 1930 que llevó al poder a Getulio Vargas), la joven oficialidad jugó un papel fundamental para iniciar procesos históricamente destinados a superar el régimen oligárquico, que se caracterizó por la hegemonía despótica de la elite terrateniente, comercial y financiera en el poder, que impedía la modernidad capitalista. Esos militarismos tempranos fueron socialmente reformistas, nacionalistas, con orientación popular. Incluso hubo militares socialistas. Las orientaciones institucionales cambiaron con la guerra fría. Bajo el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, 1947), los militares latinoamericanos pasaron a formar parte de las estrategias de seguridad continental de los EEUU, fueron técnicamente asesorados e ideológicamente orientados en el anticomunismo, especialmente a raíz del triunfo de la Revolución Cubana (1959), cuando las fuerzas armadas de todos los países quedaron preparadas para impedir cualquier proceso parecido. De modo que durante la década de 1960 las dictaduras militares que se sucedieron en distintos países (como Argentina, 1962 y 1966; Ecuador, 1963; Brasil, 1964; Bolivia, 1966) estaban convencidas del cumplimiento de una trascendental misión anticomunista y, al mismo tiempo, desarrollista. El surgimiento de una serie de guerrillas en varios países latinoamericanos parecía justificar las posturas militares. Sin embargo, el desarrollismo, convertido en modelo económico por esas mismas dictaduras, sirvió doblemente: de un lado, para superar los vestigios del régimen oligárquico; de otro, para impulsar la definitiva consolidación del capitalismo en sus países. El rasgo anticomunista se reprodujo, en forma brutal, una década más tarde: en Chile, con la implantación de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), en Argentina, con Jorge Videla (1976-1981); Uruguay, con Juan María Bordaberry (1972-1976); Bolivia, con Hugo Banzer (1971-1978), a quienes hay que sumar Alfredo Stroessner (1954-1989) en Paraguay. Los estudios sobre la época han calificado, con exactitud, de dictaduras terroristas a las que dominaron el Cono Sur del continente, mediante la institucionalización de los asesinatos, torturas, desapariciones y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. La perniciosa “Doctrina de la Seguridad Nacional” sirvió de fundamento para encontrar “enemigos internos” (siempre las izquierdas y especialmente el marxismo), lo que incapacitó a los militares para comprender las dinámicas políticas derivadas de las sociedades civiles latinoamericanas, profundamente fraccionadas por diversos intereses de clase. En consecuencia, las dictaduras terroristas inevitablemente atacaron a los sectores populares, clases medias y laborales, para consolidar una vía capitalista de exclusivo beneficio para las elites empresariales y los capitales transnacionales. Pero hubo dos dictaduras que se colocaron lejos de esos modelos de terrorismo de Estado: una fue la “Revolución Peruana” encabezada por el general Juan Velasco Alvarado entre 1968 y 1975; y otra, el “Gobierno Revolucionario y Nacionalista de las Fuerzas Armadas” en Ecuador, presidido por el general Guillermo Rodríguez Lara, entre 1972 y 1976. La dictadura de Omar Torrijos (1968-1981) en Panamá, no tuvo los rasgos que caracterizaron a las del Perú y Ecuador, si bien impulsó parcialmente el desarrollismo y algunas políticas sociales, aunque su logro más trascendente fue el acuerdo con los EEUU para la “panameñización” del canal. Su muerte, en un raro accidente de aviación (31/julio/1981), ha sido comparada con el similar accidente aviatorio que sufriera el expresidente ecuatoriano Jaime Roldós (24/mayo/1981), lo que despertó las sospechas de que estas dos personalidades fueron víctimas del “Plan Cóndor”, orquestado por el dictador Augusto Pinochet. El gobierno peruano se orientó por las “Bases Ideológicas” y el ecuatoriano por la “Filosofía y Plan de Acción” inspirada en los conceptos de sus vecinos. Ambos proclamaron “ni capitalismo, ni comunismo”; pero el que pasó a llamarse como “socialismo peruano” adquirió rápidamente fama internacional; y, si se lee con detenimiento, la “Filosofía…” de los militares ecuatorianos sorprende, porque, sin utilizar un lenguaje marxista, prácticamente contiene principios que habían sido reivindicados por las izquierdas. De modo que los militares de los dos países resultaron ejecutores históricos de la liquidación definitiva del régimen oligárquico tradicional, impulsaron la industrialización y afianzaron un tipo de capitalismo social, pues claramente llevaron adelante políticas que favorecieron el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la amplia población, aunque bajo un marco autoritario, jerárquico y controlador, que nunca llegó a los extremos antihumanos de las dictaduras del Cono Sur. Los dos gobiernos fortalecieron al Estado, formularon planes de desarrollo, colocaron los sectores estratégicos en manos estatales y coincidieron en llevar una política nacionalista en materia petrolera, que despertó las reacciones de los EEUU: Perú nacionalizó al sector, claramente afectó a la International Petroleum Co. y creó PETROPERÚ; en Ecuador se revisaron contratos petroleros, concluyó la refinería, el Estado controló las exportaciones petroleras, también la mayoría accionaria del consorcio Texaco-Gulf y se creó CEPE. En los dos países, el “estatismo” requirió de numerosas entidades públicas que aumentaron la burocracia; pero también sirvieron para proveer amplios servicios públicos y para desarrollar infraestructuras que, de otro modo, no se habrían logrado. En Perú se hizo una reforma agraria que afectó a la oligarquía serrana y particularmente a la azucarera costeña; en Ecuador esa reforma ya fue iniciada por la Junta Militar de 1963-1966, pero el Nacionalismo Revolucionario todavía la planteó para suprimir los últimos vestigios del sistema hacienda (aunque suspendió la aplicación de uno de los artículos radicales de la ley). Perú fue más lejos: nacionalizó la banca, estatizó la industria pesquera, impuso el control estatal sobre la radio, la televisión y llegó a nacionalizar todos los medios de comunicación; creó el “Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social” (SINAMOS) e incluso las “comunidades industriales”, con participación de los trabajadores en la administración de las empresas. Además, estableció relaciones diplomáticas con la URSS (adquirió allí adelantadas armas de guerra), la República Popular China, Corea del Norte y los países socialistas de Europa del Este. Resultan coincidentes las reacciones oligárquicas y de las elites empresariales contra los dos gobiernos militares, así como las sensibilidades despertadas en los EEUU que, en cambio, respaldaban abiertamente a los otros regímenes terroristas en la región. La política petrolera nacionalista de Rodríguez Lara, que había frenado la voracidad privada, fue combatida permanentemente. En los dos países no faltaron acusaciones de “comunismo” y  “estatismo”. La relativa crisis económica por el derrumbe de los precios del petróleo llegó en 1975. En agosto de ese año, un golpe de Estado colocó en el poder al general Francisco Morales Bermúdes (1975-1980), quien abandonó la “revolución” y se propuso erradicar a la izquierda radical que supuestamente había adquirido excesiva influencia. En Ecuador, el 1 de septiembre de ese mismo año el general Raúl González intentó un golpe de Estado, que, pese a su fracaso, fue determinante para que las fuerzas armadas decidieran el recambio a través de un “Consejo Supremo de Gobierno” (1976-1979), que dio un giro derechista, pues abandonó la filosofía nacionalista en materia petrolera, adoptó políticas represivas e inició el endeudamiento externo que repercutió gravemente sobre los gobiernos constitucionales iniciados en agosto de 1979. La década de los setenta resultó inédita en Ecuador porque el crecimiento económico fue espectacular (las exportaciones petroleras de dos años y medio, a partir de agosto de 1972, equivalen a los ingresos del comercio externo del país durante su vida republicana) y ciertamente mejoraron las condiciones de vida y de trabajo, por el desarrollismo, el reformismo y hasta el “populismo” militar. Pero mientras el proceso peruano ha merecido múltiples libros e investigaciones, el ecuatoriano apenas ha sido estudiado. Desde luego, su “estatismo” continúa atacado por las elites económicas, que solo admiten como válido un modelo basado en el mercado y el reinado absoluto de la empresa privada que, sin embargo, como se demostró durante las décadas finales del siglo XX e inicios del XXI, así como en la actualidad, solo ha servido para liquidar capacidades estatales, perjudicar el desarrollo nacional, reconcentrar la riqueza y deteriorar la calidad de vida y de trabajo en el país. De otra parte, el reformismo desarrollista militar en Ecuador y Perú ha dado otra lección histórica para las mismas filas militares latinoamericanas: cuando la institución se ha colocado del lado de la población y no de las elites oligárquicas y empresariales, no solo se ha logrado avances económicos y cambios sociales, sino que se ha evitado caer en los traumáticos sistemas de represión brutal, como los que caracterizaron a las dictaduras del Cono Sur, varios de cuyos responsables, aunque sea años más tarde, fueron conducidos ante cortes internacionales y a juicios por delitos de lesa humanidad. Historia y Presente – blog www.historiaypresente.com Ecuador, lunes 3 de agosto de 2020   Especial para «Informe Fracto» – México: https://bit.ly/39RaQC8 Artículos, libros y archivos de Historia y Presente, aquí www.historiaypresente.com // www.juanpazymino.com
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Uruguay, 1965. Dos amigos, Armando y Barreiro, bromean a través de un teléfono intervenido: chistes contra la CIA, el presidente de Estados Unidos y uso de nombres encriptados para burlarse del grabador.
Una noche tranquila y sin protestas sociales, en Montevideo, Armando fue detenido por dos agentes policiales y -durante los interrogatorios- sufrió golpes y rodillazos en los riñones (no llegaron a aplicarle, tal como temía, la picana en los genitales). La fuerza del azar. Un escritor uruguayo, que busca detalles para elaborar un cuento, se queda atrapado –de noche- en el metro de París; allí conoce a una muchacha argentina que trabaja y pinta, con la que conversa; pasados cinco años, quedaba muy poco del “ingenuo, repentino, prodigioso, invasor” enamoramiento inicial.
Rosales. Es un pueblo, pequeño y tranquilo, que muta tras el golpe militar de 1973. En Rosales convergen las biografías de un periodista, Arroyo, que firma una sección (diaria) de horóscopos en el periódico La Espina de Rosales; y el comisario Oliva, transfigurado en torturador y “hombre de confianza del Gobierno”. Ganas de embromar (1966), Cinco años de vida (1967) y Los astros y vos (1974) son tres de los 35 relatos breves de Mario Benedetti que reunió Alianza Editorial en el libro Cuentos (primera edición de 1982).
Otro de los cuentos, Escuchar a Mozart (1975), retrata la involución del capitán Montes, quien ya no tiene la conciencia tranquila para escuchar  las sinfonías en el tocadiscos; y tampoco para dormir la siesta: “Pa, ¿es cierto que vos torturás?, le pregunta su hijo Jorgito, “me lo dijeron en la escuela”; el niño de 8 años menciona tres mecanismos: el submarino, la picana y el teléfono. Benedetti también interpela al militar: “¿Hasta dónde te llevará tu sentido de la disciplina, capitancito Montes? (…) ¿A convertir tus odios en rutina? ¿O a permitir que tu rutina agreda, hiera, perfore, fracture, viole, ampute, asfixie, inmole?”; y en Sobre el éxodo, de 1975, recurre a la ironía para describir la composición del exilio uruguayo; así, los hambrientos que huían superaron a los sospechosos y “sospechosos de sospechas”, mientras la propaganda oficial difundía –para ocultar el hambre- un tratamiento de comidas para adelgazar.
El periodo de la dictadura militar en Uruguay empieza en junio de 1973, cuando el presidente Juan María Bordaberry disolvió las Cámaras con el apoyo del ejército; se inauguró entonces, hasta 1985, un “largo reino de terror”, subrayan Francesca Lessa y Gabriela Fried en Luchas contra la impunidad. Uruguay 1985-2011 (Trilce, 2011). Las investigadoras hacen el siguiente balance: entre 300.000 y 500.000 exiliados, más de 60.000 arrestados o detenidos, cerca de 6.000 prisioneros políticos y 200 desaparecidos, a lo que se añaden los bebés robados por los represores. El historiador Carlos Demasi se refiere a las torturas como “una realidad cotidiana” en las cárceles y la acción policial (Uruguay: Cuentas pendientes, Trilce, 1995). El 20 de mayo, desde hace 25 años, se celebra en Montevideo y otras ciudades de Uruguay y otros países la Marcha del Silencio por la verdad y la memoria.
“Aun frente a la imagen más odiada, la del torturador, Benedetti quiere entender. Comprender no es justificar, sino darnos conciencia de que lo mejor y lo peor de todos los seres humanos está latente en nuestro interior. La parte más aterradora del verdugo es su semejanza potencial con nosotros mismos”, explicó el escritor mexicano José Emilio Pacheco (prólogo a Cuentos completos, Alfaguara, 1994); además el catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Murcia, Vicente Cervera Salinas, observa una relación entre la crueldad y las torturas reflejadas en Los astros y vos, y Escuchar a Mozart, con dos novelas: El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias; y Abbadón el exterminador, de Ernesto Sábato (Mario Benedetti: Inventario cómplice, Universidad de Alicante 1998).  
El escritor y crítico uruguayo Nelson Marra apunta varias fases en los relatos breves de Benedetti (Cuadernos Hispanoamericanos, 1994). De la primera forma parte Esta mañana (1949), libro de cuentos en el que Marra destaca el carácter “urbano y desmitificador”, frente a la literatura rural, folclórica y “tal vez algo cursi” que había predominado en Uruguay; a esta etapa corresponde también Montevideanos (1959), obra de éxito en la que subyace la rutina oficinesca, la monotonía de la vida cotidiana, la doble moral y la supuesta felicidad de la clase media uruguaya.
En la fase de transición –años de declive económico y social-, con Benedetti ya consagrado en el país y en América Latina, se inscribe La muerte y otras sorpresas (1968). El segundo periodo –Con y sin nostalgia (1977) y Geografías (1984)- es el de la dictadura, la represión y el exilio (el cuentista, novelista, poeta y periodista –durante 30 años en el semanario Marcha y después en Brecha- estuvo exiliado durante una década en Argentina, Perú, Cuba y España). La tercera etapa –Despistes y franquezas (1989)- es la del “desexilio” y el retorno.
Benedetti pensaba que la diferencia entre el cuento y la novela no residía sólo en la extensión (La realidad y la palabra, Destino, 1990). Mencionaba tres ejemplos –Idilio  (Maupassant), La tristeza (Chejov) y Antonia (Villiers de L’Isle Adam)-, en los que se muestra que el cuento “es “siempre una especie de corte transversal efectuado en la realidad”, y en el que desempeñan una función esencial la peripecia y la anécdota. Otro punto importante es la actitud del creador, el cuentista: “Cada palabra tiene su color (…). El cuento se sostiene particularmente en el detalle; de ahí que el narrador lleve al máximo su rigor estilístico y procure mantener de principio a fin una tensión indeclinable”. Puede, incluso, que el poder del relato dependa sólo de un adjetivo.
En La vecina orilla (1976), emplea un tono irónico y la primera persona para relatar las peripecias de un joven de 17 años, enviado a Buenos Aires por sus progenitores (un padre casi ingeniero y una madre bastante terca); en Uruguay estuvo 34 días en la prisión, pero –aclara el protagonista- “yo no caí por razones políticas sino por boludo”. En la capital argentina se encuentra de manera frecuente con otros uruguayos. El muchacho dice de doña Rosa, dueña de la pensión –con chinches y cucarachas- en la que se aloja: “Se entusiasma con Vélez. Es el colmo. Ni siquiera es hincha de un cuadro importante, como Boca o River”. Además trabaja como corrector de pruebas en una editorial, se supone que de izquierdas. Termina agotado y afirma, tras buscar las erratas en un artículo sobre las leyes económicas: “Esta noche soñaré con las normas tecnicoeconómicas científicamente fundamentadas y el tiempo medio socialmente necesario. ¡Y a mí que me aburrían las matemáticas!”
Otro recurso utilizado por Benedetti en La vecina orilla es el monólogo en lenguaje familiar; pasado Callao, el joven migrante recala en una pizzería, más bien un tugurio: “Ni comparación con la de Tasende, allá en Monte, que comíamos con la barra a la salida de clase, después de patiar treinta cuadras para ahorrarnos el trole”. Y se menciona a los desaparecidos. Laura, joven exiliada e hija de un preso, cuenta en Buenos Aires la situación de su hermano Enrique: “Hace un año que no sabemos de él. Está borrado. Todos los días compramos los diarios de Montevideo para ver si aparece en alguna nómina, mejor dicho, con el pánico de que aparezca en alguna”.
Gracias, vientre leal (1975) es un relato de amor matrimonial y militancia. El protagonista, que acometerá con los compañeros una “acción riesgosa”, reprocha a su madre que mire sólo por su ombligo, mientras hay personas que mueren de hambre en el nordeste de Brasil, niños quemados todos los días con Napalm en Vietnam y otros, en Uruguay, que nunca han probado la leche. La sensualidad, el erotismo y el deseo aparecen en algunas descripciones (“su tacto tenía hoy una increíble sensibilidad, todo lo captaba, todo lo excitaba, todo lo enamoraba”). También las relaciones de pareja, la memoria y la militancia, el exilio, las torturas y las relaciones de pareja -presentes y pasadas- se entrecruzan en El hotelito de la rue Blomet, de 1975 (“La mano de ella cubrió la mano de él. –Nos partieron en dos. –Más que eso –dijo ella-, nos partieron en pedacitos”).
0 notes
notihatillo · 5 years
Text
El Hatillo 28 de Noviembre del 2019
Buenos días, este resumen de noticias llega a ustedes gracias a @NotiHatillo /La Ceiba de Ramón Muchacho /Alcaldía de el Hatillo
Titulares
Elías Sayegh: No vamos a hacer quorum de un proceso ilegal que en nada beneficia a Miranda. Vamos a seguir defendiendo nuestros municipios y nuestro Estado Miranda.
Este sábado los Hatillanos y visitantes podrán acceder a productos para la elaboración de las tradicionales hallacas además del mercado itinerante de la empresa @PlumroseVzla. Esta actividad se desarrollará en el estacionamiento público del pueblo de El Hatillo a partir de las 08:00 am del día sabado.
Desde este lunes se dio inicio al ciclo semanal de agua, hoy jueves aun reportan vía redes sociales flujo del líquido en las tuberías aunque tambien hay algunos sectores como el Encantado que informan vía redes sociales no estar recibiendo el líquido .
Alcalde @eliasayegh informó vía redes sociales caida del circuito eléctrico A3 de la subestación sur que afecta los sectores de Caicaguana, Bosques de La Lagunita, Loma Linda, Altos de Villanueva, Corralito , La Unión y Oripoto.
Con el plan #CuidemosElHatillo, la alcaldía de #ElHatillo continúa acabando con los huecos de las arterias viales del municipio, cuadrillas de la Alcaldía realizaron labores de bacheo y mantenimiento vial en Los Robles, ya son miles de huecos los que han sido reparados para brindar mayor seguridad a los conductores que transitan por nuestro municipio.
@eliasayegh: Nuestras cuadrillas del #IAGA proceden a realizar el mantenimiento y poda del Parque María José de nuestro Pueblo de #ElHatillo. #LoHacemosPosible
EFE: Los países del TIAR evaluarán medidas para restringir viajes de líderes chavistas, indicó el enviado especial de EEUU para Venezuela, Elliott Abrams.
VOA.
Elliott Abrams: «No hay cambio en la política de EEUU hacia Venezuela. Lo que viene es la continuación de la política estadounidense actual. Creo que tenemos la política correcta».
Presidencia Interina (AN) removió a Calderón Berti de su cargo como embajador de Venezuela en Colombia. Explicó que la decisión responde a cambios en la política exterior del país.???
María Corina Machado sobre destitución de Calderón Berti: Es una pérdida terrible.
Miami Herald: Banquero de Miami se declara culpable en juicio por lavado de 1,2 mil millones de dólares provenientes de Venezuela. Gustavo Hernandez Frieri, 45, podría ser sentenciado a hasta 10 años de prisión.
Reuters: Conoco Phillips solicita a tribunal activos de CITGO como parte de pago por expropiación.
Comisión de Pueblos Indígenas exigió respuestas contundentes sobre la masacre en Ikabarú.
Tal Cual: Población de Ikabarú fue tomada por francotiradores y la DGCIM.
Según Maduro hay un complot “para dejar a Venezuela sin defensa aérea”.
Portales del Diario La Voz y La Región Web fueron bloqueados por CANTV.
U.S.News & World Report: Yendo lejos para entrar a la maternidad. En la más reciente expresión de la creciente crisis en su país, mujeres venezolanas embarazadas inundan Colombia para dar a luz.
DMB/La Patilla: PDVSA envía coque petrolero a Cuba.
Tal Cual. Henkel García: Flexibilidad en controles generó una "burbuja" pero la economía sigue mal.
AFP: El petróleo baja tras nuevo aumento de los stocks de EEUU.
Russ Dallen: UBS sale de Venezuela. El banco suizo, que operó en Venezuela desde 1971, solicitó el año pasado retirar su representación del país debido a un “proceso de reestructuración” y “cambios en su estrategia de negocios”. Esta semana la autorización para operar fue oficialmente revocada y publicada en Gaceta Oficial.
El País: Telefónica española desgaja su negocio en Hispanoamérica (incluyendo Venezuela) y se centrará en Europa y Brasil.
Al menos siete personas fallecieron por la detonación de una granada en Ocumare del Tuy.
Al menos 28 venezolanos fueron detenidos tratando de ingresar a Trinidad y Tobago por vía marítima.
Ecuador recibirá una donación japonesa para ofrecer alimentos a migrantes venezolanos
Duque se reunió con representantes del sector educativo para apaciguar las protestas en Colombia.
EFE: Justicia brasileña ratificó y aumentó la segunda condena contra Lula por corrupción.
Lula dice que probará su inocencia, pero pone en duda su candidatura para 2022.
El Pitazo: Documento revela intenciones de Rafael Correa de tomar el poder en Ecuador.
Evo Morales sobre nuevas elecciones: No voy a ser candidato.
EFE: Tribunal de Chile dicta prisión preventiva a policías por torturas a joven en protestas.
AFP: Nuevo incendio forestal en California fuerza evacuación de más de 4.000 personas.
El País: Un obispo cercano al Papa, procesado en Argentina por abusos sexuales.
AFP: Explosión de mina deja quince muertos en Afganistán, entre ellos ocho niños.
S&P: +0.42%; Dow: +0.15%; Nasdaq: +0.66%.
Universidad Metropolitana otorga Doctorado Honoris Causa a María Guinand, directora artística de la Schola Cantorum de Venezuela.
La Patilla: La crisis lleva al cierre del Instituto Cultural Brasil-Venezuela en Caracas.
Messi clasifica al Barcelona, Liverpool aplaza su pase y Leipzig sella boleto a octavos de Champions.
Meridiano: Vinotinto Sub-15 pierde ante Bélgica en el Sudamericano (2-0).
Meridiano: Avisail García despierta el interés de Marlins.
El venezolano Yolmer Sánchez opta por la agencia libre.
$113 millones por la mansión donde Vito Corleone dejó una cabeza de caballo. La mansión de Beverly Hills donde se rodó parte de 'El Padrino' está en venta dentro de un proceso de liquidación.
Pronóstico del tiempo cortesía del INAMEH válido por las próximas 6.
Situación General
Válido para el día Jueves, 28 de Noviembre de 2019. Entre las 06:00 y las 12:00 HLV.
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT); reforzada por Patrón de Viento Fuerte en la alta Troposfera; originando abundante nubosidad con precipitaciones de intensidad variable, descargas eléctricas y ocasionales ráfagas de viento, en áreas de Táchira, Mérida, Delta Amacuro, sur de Zulia, sur de Amazonas, sur de Bolívar y sur de El Esequibo.
Efemérides de hoy.
1095 - Urbano II proclama, en el concilio de Clermont, la Primera Cruzada.
1493 - Cristóbal Colón descubre Jamaica y Puerto Rico, además de circunnavegar buena parte de Cuba.
1779 - El coronel español Matías Gálvez y Gallardo ataca a los ingleses del territorio nicaragüense de Mosquitia.
1814 - Fernando VII de España crea la Orden Militar de San Hermenegildo.
1814 - en Londres, el periódico The Times se convierte en el primero del mundo en imprimirse con una máquina de vapor.
1821 - Se da la proclamación de la Independencia de Panamá y su unión voluntaria a La Gran Colombia.
1838 - en España se dan por finalizadas las obras de construcción de la Catedral de Cádiz.
1840 - en la provincia de Córdoba ―en el marco de las guerras civiles argentinas― el ejército federal (al mando del expresidente uruguayo Manuel Oribe) vence al ejército unitario (al mando de Juan Lavalle) en la batalla de Quebracho Herrado.
1848 - Berna es reconocida como capital única de la Confederación Helvética.
1885 - la viuda de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo-Lorena, jura fidelidad al heredero de la Corona y a la Constitución.
1911 - en México, Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala, en el que se revindica los derechos de los campesinos.
1912 - Albania se independiza del Imperio otomano.
1925 - en Barcelona, la Liga de Acción Católica de la Mujer protesta por la colocación del boceto escultórico de una estatua en la plaza Cataluña.
1930 - José Ortega y Gasset publica La rebelión de las masas.
1936 - en Paracuellos de Jarama (Madrid), el dramaturgo Pedro Muñoz Seca es fusilado (Matanzas de Paracuellos).
1939 - en Arenaza, es fundado el Club Deportivo y Social Arenaza.
1942 - en Boston mueren abrasadas cerca de 500 personas al incendiarse una sala de fiestas.
1943 - Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin celebran una conferencia en Teherán.
1951 - en Siria, un golpe de estado da el poder al coronel Chichakli.
1954 - en Uruguay se celebran elecciones generales. Nuevamente gana el Partido Colorado, que obtiene la mayoría en el Consejo Nacional de Gobierno.
1958 - en un lapso de cinco días se ha proclamado la república en 6 países africanos: Malí, Mauritania, Senegal, Chad, Gabón y Congo-Brazzaville.
1960 - Mauritania alcanza la independencia de Francia.
1963 - las Cortes españolas aprueban el Estatuto de Autonomía para Fernando Poo y Río Muni.
1964 - se lanza la sonda norteamericana Mariner 4.
1965 - El presidente estadounidense Lyndon B. Johnson designa esta jornada "día de la oración nacional", en memoria de las víctimas de la Guerra de Vietnam.
1965 - lanzamiento del satélite estadounidense de estudio ionosférico DME.
1967 - El FNL proclama la independencia de la República Popular de Yemen del Sur, con la aprobación de las autoridades británicas.
1971 - Finaliza la erupción del volcán Teneguía de La Palma (Canarias).
1971 - en Uruguay se celebran elecciones generales. En simultánea se realiza un plebiscito por la reelección presidencial de Jorge Pacheco Areco, que fracasa. Resulta electo su candidato "suplente" Juan María Bordaberry, en medio de acusaciones de fraude por parte del candidato opositor Wilson Ferreira Aldunate.
1973 - El territorio colombiano de Casanare, mediante la ley 19 de 1973, se separa del departamento de Boyacá y se convierte en intendencia nacional.
1982 - En Uruguay se celebran elecciones internas, iniciándose un proceso que, dos años después, pondría fin a la dictadura cívico-militar.
1983 - El escritor español Francisco Ayala es galardonado con el Premio Nacional de Narrativa.
1990 - Finaliza el mandato de Margaret Thatcher como Primera Ministra del Reino Unido.
2000 - El CA Boca Juniors, de Argentina, se proclama Campeón Intercontinental por segunda vez en su historia al derrotar al Real Madrid CF de España por 2 a 1 con dos tantos de Martín Palermo, en el Estadio Nacional de Tokio, Japón.
2005 - España y Portugal: La tormenta tropical Delta atraviesa el Océano Atlántico, afectando a Madeira (Portugal) y Canarias (España), donde provoca cortes eléctricos de más de una semana de duración.
2010 - CiU gana las Elecciones al Parlamento de Cataluña después de dos legislaturas de tripartito.
2012 - en Ecuador el equipo de fútbol Barcelona SC se consagra campeón de la temporada 2012 tras 15 años de sequía.
La cita de hoy
Al hombre perverso se le conoce en un sólo día; para conocer al hombre justo hace falta más tiempo.
Sófocles (495AC-406AC) Poeta trágico griego
0 notes