#José Luis Revuelta
Explore tagged Tumblr posts
Text
Crónica de la creación literaria al periodismo
Crónica de la creación literaria al periodismo #aperturaintelectual #palabrasbajollave @tmoralesgarcia1 Thelma Morales García
View On WordPress
#AperturaIntelectual#palabrasbajollaveAI#Arte#Crónica de la creación literaria al periodismo#Cronistas de la CDMX#Cultura#El Nigromante#Gutiérrez Nájera#Ignacio Manuel Altamirano#José Emilio Pacheco#José Revueltas#José Tomás Cuellar#Justo Sierra#Libro "Dios en la tierra"#Libro "El Diosero"#Libro "El rey criollo"#Libro "La vida en México"#Libro "Manual de periodismo"#Luis G. Ortiz#Parménides García Saldaña#Personajes#Poesía#Precursores de la crónica#Salvador Novo#Thelma Morales García#Vicente Leñero y Carlos Marín
3 notes
·
View notes
Text
El 9 DE AGOSTO DE 1780
El mayor desastre logístico en la historia de la marina británica.
En julio de 1780 un valioso informe de la inteligencia española en Londres llegó a Madrid. El documento informaba que Inglaterra estaba preparando un doble convoy cargado de soldados, armas, pertrechos y dinero destinado a las 13 colonias americanas (Inglaterra sufría en aquél momento la guerra de independencia de EEUU) y otro con destino a la India, donde también sufría una revuelta.
Según el informe, el convoy estaría fuertemente escoltado solo hasta algún punto en el Atlántico, allí gran parte de la escolta regresaría a Inglaterra y el convoy se dividiría en dos; unos barcos irían a América y los otros a India. Era pues urgente, interceptar el convoy antes que se separase.
Por entonces ejercía el cargo de Director General de la Armada Española, Don Luis de Córdova y Córdova, un brillante marino de 73 años de edad. Se encontraba navegando por el Golfo de Cádiz a principios de agosto con sus 32 navíos de línea, cuando recibió la información remitida desde Madrid.
A la una de la madrugada del 9 de agosto de 1780, navegando la escuadra en formación, una de las fragatas avista en el horizonte gran número de barcos al Norte de Madeira.
Don Luis de Córdova entonces ordenó al resto de la armada quedarse atrás. El plan era hacer creer a la flota inglesa que su barco era el barco comandante del convoy. Mandó subir a un grumete con un farol encendido en lo alto del palo mayor del Santísima Trinidad. Los barcos ingleses, creyendo que se trata de una señal de su propio comandante, pasaron toda la noche navegando siguiendo ingenuamente al barco español.
Con las primeras luces del amanecer, el Santísima Trinidad y todo el convoy inglés se acercó al resto de la Armada Española. Cuando los ingleses se dieron cuenta, ya era demasiado tarde y comenzaron una angustiosa y precipitada huida.
El botín fue tremendo y a fecha de hoy sigue siendo el mayor desastre logístico en la historia de la Royal Navy:
52 Barcos capturados
2.950 prisioneros
1.350 marinos capturados
1.357 oficiales y soldados de infantería capturados
286 civiles capturados
Total: 2943 prisioneros
80.000 mosquetes
294 cañones
3.000 barriles de pólvora
Uniformes y equitación para 12 regimientos de infantería
1.000.000 de Libras esterlinas en oro.
Además de las enormes pérdidas materiales y humanas, la pérdida de ese millón de libras provocó un caos en la Bolsa de Londres.
Gracias : José Manuel Lozano Pineda
9 notes
·
View notes
Text
Comuneros, la revolución que pudo ser
Por Isabel García
Fuentes: Nueva Tribuna
Comunes el sol y el viento común ha de ser la tierra, que vuelva común al pueblo lo que del pueblo saliera. (Los Comuneros. Romance de Luis López Álvarez. 1972)
Los acontecimientos que se vivieron hace 500 años en tierras de Castilla podrían haber cambiado el curso de la historia de España. Así lo cree un buen número de historiadores que ve el levantamiento comunero no solo como una revolución, sino como la primera gran revolución de la era moderna en Europa y adelantada a su tiempo. Una revolución frustrada pero que, para muchos, dejó los mimbres de la esencia de una nación en su lucha por la conquista de las libertades.
El 23 de abril, Día de Castilla y León y fiesta oficial de esta comunidad autónoma, se conmemora el aniversario de la batalla de Villalar, con la derrota del movimiento comunero y el apresamiento y ejecución el día después de sus tres principales líderes, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Ese 23 de abril de 1521 se daba fin a una aventura que puso en jaque al todopoderoso Carlos V y que sigue sirviendo de inspiración para movimientos políticos y sociales en la España contemporánea.
El documental Comuneros de Pablo García Sanz, estrenado en 2022, recupera este episodio histórico con el testimonio de historiadores e investigadores y una narración espléndida entrelazada con los versos del romance ‘Los Comuneros’ que el poeta berciano Luis López Álvarez escribió en 1972.
Tras la muerte de Isabel la Católica en 1504, la Corona de Castilla se sumió en una crisis institucional que duró dos décadas. Aunque la heredera natural del trono era Juana I de Castilla y siguió siendo oficialmente reina hasta 1555, fue apartada de todo poder real primero por su padre, Fernando el Católico y después por su hijo Carlos I, que se autoproclamó rey de Castilla y Aragón. La naturaleza de un monarca, al que muchos veían como un “extranjero”, que trajo a su corte de flamencos a Castilla, valiéndose del dinero y riquezas del reino para convertirse en emperador, levantó recelos en las élites castellanas que derivó en la conocida como ‘Guerra de las Comunidades’.
“La integración de Castilla en el imperio se presentaba como una catástrofe nacional. Había que defender, incluso conta el rey si llegaba a ser necesario, los intereses del reino”, nos cuenta el historiadorJoseph Pérez en su libro Los comuneros. Para ellos, el reino estaba por encima del rey, y dada la dejación manifiesta de Carlos V por los intereses de Castilla, según pensaban, intentaron basar su legitimidad en su madre, la reina Juana, recluida en Tordesillas hasta su muerte, pero no lo consiguieron.
Los comuneros, la comunidad, el común… “Siempre hablaban de volver al orden, es decir, recuperar el orden, en ningún caso ellos entendían que estaban haciendo algo malo, declararse comunero en ese momento era declararse en comunidad para lograr el bien común”, señala en el documental la historiadora Claudia Möller. Su objetivo era someter a la nobleza y al rey a la ley “adelantándose a una teoría que en el resto de Europa tardaría aún siglos en cuajar: el principio de representación política”, afirma Joseph Pérez. El hecho de considerar este movimiento como una revolución y no como una rebelión o una revuelta, radica, a juicio de los investigadores, en la proclamación oficial de la Santa Junta en Tordesillas, máximo órgano dirigente del movimiento. ‘Santa’ no por religiosa, sino por ‘universal’. Además, los comuneros dejaron por escrito un esbozo de Constitución, la ‘Ley Perpetua’, precisamente ‘perpetua’ por su carácter supremo, al que estaban sometidos todos, incluida la propia figura del rey.
En su libro, Joseph Pérez alude al historiador José Antonio Maravall, autor de otro trabajo publicado en 1963 bajo el título Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna. En el mismo, el historiador afirma que “con los comuneros se llega implícitamente a concebir el pueblo como unidad y a considerarlo, en consecuencia, capaz de ser sujeto del poder”.
Carlos V venció a los comuneros tras la victoria de Villalar y la ejecución de sus tres principales líderes. Pero su venganza se prolongó durante mucho tiempo, con la ejecución, cinco años después del obispo Acuña, clérigo español que participó junto al bando comunero, y la persecución de María Pacheco, esposa de Padilla, que no solo murió exiliada en Portugal, sino que el emperador también le negó ser enterrada en su tierra natal, Toledo. La represión también se extendió contra los descendientes de los líderes. Tal saña, por parte de Carlos V, explica en buena medida la amenaza de primer orden que supuso para su reinado la revuelta comunera. Si Padilla, Bravo y Maldonado hubieran conseguido la firma de Juana en la ‘Ley Perpetua’, su hijo hubiera perdido todo poder y la historia de España podría haber sido diferente: a partir de ese momento, se impuso en España y en toda Europa la monarquía absoluta.
UN MOVIMIENTO LIBERTADOR
En el siglo XIX, los comuneros se convirtieron en manos de los liberales en un movimiento libertador. “El liberalismo militante del siglo XIX redescubre a los comuneros, convierte en mártires a sus jefes y enarbola la bandera en su nombre para luchar contra el absolutismo”, escribe Joseph Pérez. Décadas después, el propio Manuel Azaña, escribía: “Los comuneros sí querían ser libertadores. Querían librarse del despotismo cesarista, del gobierno por favoritos, del predominio de una clase”.
En el documental, el historiador Julio Valdeón asegura que “los comuneros de Castilla son un punto de referencia imprescindible para todos los movimientos de la España contemporánea que tenían como objetivo fundamental la conquista de las libertades”. Y el historiador Salvador Rus va aún más lejos al señalar que los cuatro valores fundamentales de la Constitución de 1978: libertad, igualdad, justicia y pluralismo, “eran los pilares que sustentaban el movimiento comunero”.
Para la historiadora Möller de la Universidad de Valladolid, el movimiento comunero “tiene unas connotaciones increíblemente revolucionarias entonces y ahora». Asegura que «no tiene nada que envidiarle a la revolución francesa, lo que pasa es que Francia siempre construye unos relatos extraordinarios y no entiendo porque nosotros no lo hemos construido con los intelectuales que hemos tenido, no lo puedo entender. Es hora de empezar a escribir el relato verdadero de lo que ha sucedido y entenderemos porqué festejamos el 23 de abril [día de Castilla y León]. Es una gran revolución, y además una revolución moderna anticipándose muchos años a la francesa».
Y un último apunte: ¿por qué la bandera republicana es roja, amarilla y morada? El Gobierno de la República acordó añadir una franja morada a la bandera bicolor como reconocimiento al pueblo de Castilla. Se basaron en una tradición liberal que creyó que el estandarte comunero era violeta cuando en realidad era rojo carmesí. Un error, debido seguramente al desteñido de los tejidos, ajados por el tiempo y al desgaste, llevó a esta confusión histórica.
Muy recomendable el documental ‘Comuneros’ disponible en Netflix; y el libro de Joseph Pérez ‘Los Comuneros’.
Fuente: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—ocio/comuneros-revolucion-que-pudo-ser/20230410161338210484.html
3 notes
·
View notes
Text
Tampoco se si SIGNIFICARA ALGO que RAPHAEL haya tenido que CANCELAR su gira VICTORIA por AME_RICA ..por su DIAGNOSTICO tras su Ataque cerebral grabando un Especial de LA REVUELTA tras fotografiar en EL CORTE INGLES de CAMPO DE LAS NAZIONES un par de dias antes su nuevo LP "AYER AUN" justo después de fotografiar la película GOLIATH con lema LA VERDAD NO PUEDE OCULTARSE PARA SIEMPRE..
RAPHAEL además me parece muy significativo tanto porque nació en LINARES como VIRGINIA MAESTRO que le compuso EN PIE del cd INFINITOS BAILES [cosa que la alejo de su pensamiento de RETIRO porque no la dio mucho juego su cd BLUE BIRD que presentó en sala EL SOL día de mi año 44=28_11_15..que vi en sala BUT un homenaje de MOMO CORTES al 40 aniversario de LP UNA NOCHE EN LA OPERA de QUEEN con cuyo guitarrista Brian MAY versiono en español TOO MUCH LOVE WILL KILL YOU de su debut en solitario BACK TO THE LIGHT y que incluyo en el cd de QUEEN postumo de MERCURY titulado MADE IN HEAVEN]..del que hizo la gira LOCO POR CANTAR con cuyo cartel me fotografie frente al CRISTO de BILBAO y cd INFINITOS BAILES donde también colaboro BUNBURY [=1er grupo APOCALIPSIS] como algo extraño porque el resto eran jóvenes compositores..)..como PORQUE a RAPHAEL le hizo un Trasplante de hígado el Dr ENRIQUE MORENO al que la familia de ENRIQUE MORENTE [autor del LP OMEGA=FIN]..culpo de MALA PRAXIS o de su MUERTE aunque a mi madre la rehízo fantasticamente una mala operación previa de una Hernia de Hiato en la clínica LA LUZ conociendo mi padre a su anestesista por lo que no le cobro y estando yo todo el tiempo en la clínica LA LUZ porque había dejado mi trabajo en TELEFONICA SERVICIOS AUDIOVISUALES donde conocí a GONZALO SALAZAR_SIMPSON que luego se hizo productor de cine con NO HABRA PAZ PARA LOS MALVADOS con José CORONADO como SANTOS TRINIDAD y cuyo padre LUIS ALBERTO que fue presidente de mi padre en la empresa PESA dono sus 3 millones de € de indemnización por cesar como presidente de AUNA [a la que pertenecía la empresa de telefonia AMENA donde me hicieron una ENTREVISTA de TRABAJO por medio de una carta que escribió mi padre a LUIS ALBERTO..tras dejar mi trabajo en TELEFONICA] a las MONJAS CLARISAS para que ampliarán su convento de LA AGUILERA [cantante de NY y apellido de mi abuela con el Estigma de la CRUZ DE CARAVACA que beso LETIZIA ORTIZ en CARAVACA DE LA CRUZ el día de mi 47 cumple y donde nació MARI TRINI a la que descubrió NICHOLAS RAY director de REY DE REYES y 55 días en PEKIN rodadas en MADRID]..el cual estaba adscrito al convento de LERMA [=cantante de MALLORCA de nombre VICTORIA a la que vi un par de veces como fue en El BUHO REAL y en la Calle de las 3 CRUCES o sala WURTLIZER]
Los espectáculos programados suspendidos de RAPHAEL en AME_RICA : Costa Rica (San José, 24 y 25 de febrero), Washington (28 de febrero), Nueva York (6 de marzo) y Miami (8 de marzo); en República Dominicana (Santo Domingo, 11 y 12 de marzo), en Puerto Rico (San Juan, 2 de marzo) y en México (Ciudad de México, 15 de marzo).
1 note
·
View note
Text
Broncano brings out the most scoundrel side of the "fuckers" Juan José Millás and Juan Luis Arsuaga in 'La Revuelta'
Wednesday, September 11, 2024, 10:53 PM Comment Copy link WhatsApp Facebook X (formerly Twitter) LinkedIn Telegram Threads That David Broncano wants a programme for a cross-sectional audience was demonstrated by his third guests. Completely unexpected. The paleoanthropologist Juan Luis Arsuaga, winner of the Princess of Asturias Award for Scientific and Technical Research in 1997, and…
View On WordPress
0 notes
Text
¡¡GAME OVER!!
Farsas, mentiras, panfletos, entelequias
credos, doctrinas y dogmas ¡confusión!
todo es ficticio, un mito, una leyenda
un pasaporte hacia la sumisión,
bulos, noticias, embustes oficiales
leyes ambiguas para sentenciar
según quien sea el fiscal o el acusado
el demandante o el paria a quien linchar.
Guerras y hambrunas, pandemias y revueltas,
un videojuego de alcance universal
en que “ellos” mueven el joystick y señalan
quienes gobiernan y cuanto has de pagar
para poder empezar otra partida
sí en este juego la cosa te va mal,
un ajedrez con las normas a medida
para que ganen las blancas y su rey
pueda barrer de enemigos el tablero
dejando solo peones a sus pies
mientras se enroca, se esconde, se escaquea,
y gambitea a la reina por doquier.
Pulso el “Game over”, voy a la librería,
tomo ese libro que aún tengo por leer,
lleno mi copa de fuerza y esperanza
prendo la pipa y aspiro con fruición,
cierro los ojos y sueño un mundo nuevo,
una utopia en que poder crecer,
tomo plumilla, cuartillas y tintero,
siento un poema que pugna por nacer,
cierro los ojos y escribo por instinto
pero la pluma se quiebra en el papel
y me emborrona la mesa con su sangre
¡un nuevo aborto! ¡otra derrota más!
pero no doy la batalla por perdida
abro el portátil y empiezo a teclear…
¡aún está vivo, respira y patalea!
lo tomo en brazos y llora de verdad,
No hay más derrota que la que tú refrendas
no hay esperanza si dejas de luchar,
pulsa “Game Over” y empieza un nuevo juego,
no te resignes ante la adversidad,
vence al fascismo, la guerra y la injusticia
que hay un mañana donde recomenzar,
donde jugar en un tablero nuevo
con nuevas piezas, con jueces de verdad
¡no aceptes tablas por miedo a la derrota
lucha, pelea ¡no puedes claudicar!
que el mundo es tuyo si sabes defenderlo
da Jaque mate ¡no lo demores más!
JOSÉ LUIS POSA
0 notes
Photo
Intervención de Navidad 2020 en Spazio VBO Bilbao.
“Árbol de Navidad con mono en su laberinto”
Un diseño de Estudio José Luis Revuelta.
Fotos © Joselure www.joselure.com
#Árbol de Navidad con mono en su laberinto#Vbobilbao#Viabizzuno#José Luis Revuelta#iluminación#diseño#escaparate#navidad
0 notes
Text
175+ non-Western literature recommendations to diversify your academia, organized by continent + country
I love world literature, and I’ve been frustrated by the lack of representation of it in literature + academia communities on tumblr, so here are some recommendations. I haven’t read all of these myself yet, but the ones I have are excellent and the ones I haven’t come highly recommended from Goodreads and are on my to-read list!
With the exception of anthologies of older works, all of these books were written before 2000 (some literally thousands of years earlier), since I’m less familiar with super contemporary literature. Also, I only included each writer once, though many of them have multiple amazing books. I’m sure there are plenty of incredible books I’m missing, so please feel free to add on to this list! And countries that aren’t included absolutely have a lot to offer as well--usually, it was just hard to find books available in English translation (which all of the ones below are.)
List below the cut (it’s my first post with a cut so let’s hope I do it right... and also warning that it’s super long)
ASIA:
Bangladesh:
Pather Panchali by Bibhutibhushan Bandyopadhyay (1929)
China:
Tao Te Ching by Lao Tzu (6th century BCE)
The Art of War by Sun Tzu (5th century BCE)
The Analects by Confucius (circa 5th-4th century BCE?)
The Book of Chuang Tzu by Zhuangzi (4th century BCE)
Mencius by Mencius (3rd century BCE)
The Songs of the South: An Anthology of Ancient Chinese Poems by Qu Yuan and Other Poets (2nd century AD)
Li Po and Tu Fu: Poems by Li Po and Tu Fu (written 8th century AD)
Poems of Wang Wei (8th century AD)
Romance of the Three Kingdoms by Luo Guanzhong (14th century AD)
Strange Tales from a Chinese Studio by Pu Songling (1740)
Dream of the Red Chamber by Xueqin Cao (1791)
Six Records of a Floating Life by Shen Fu (1809)
Diary of a Madman and Other Stories by Lu Xun (1918)
Mr Ma and Son by Lao She (1929)
Family by Ba Jin (1933)
Love in a Fallen City by Eileen Chang (1943)
A Source Book in Chinese Philosophy by Wing-Tsit Chan (1963)
Red Sorghum by Mo Yan (1987)
Soul Mountain by Gao Xingjian (1989)
The Big Red Book of Modern Chinese Literature edited by Yunte Huang (anthology, 2016)
India:
The Rig Vega (1500-1200 BCE)
The Mahabharata and the Bhagavad Gita (around 400 BCE but not known exactly. The Gita is part of the Mahabharata)
The Upanishads (REALLY wide date range)
The Dhammapada (3rd century BCE)
The Fundamental Wisdom of the Middle Way by Nāgārjuna (2nd century AD)
The Recognition of Sakuntala by Kālidāsa (4th century AD)
The Way of the Bodhisattva by Santideva (700 AD)
Gitanjali by Rabindranath Tagore (1910)
Annihilation of Caste by B.R. Ambedkar (1936)
The Discovery of India by Jawaharlal Nehru (1946)
Train to Pakistan by Khushwant Singh (1956)
A Source Book in Indian Philosophy by Sarvepalli Radhakrishnan and Charles Alexander Moore (1957)
Midnight's Children by Salman Rushdie (1981)
A Suitable Boy by Vikram Seth (1993)
Women Writing in India: 600 BC to the Present V: The Twentieth Century by Susie J. Tharu and K. Lalita (1993)
A Fine Balance by Rohinton Mistry (1995)
The God of Small Things by Arundhati Roy (1996)
Interpreter of Maladies by Jhumpa Lahiri (1999)
Indian Philosophy in English: From Renaissance to Independence (anthology, 2011)
Indonesia:
The Weaverbirds by Y.B. Mangunwijaya (1981)
Iran:
Shahnameh: The Persian Book of Kings by Abolqasem Ferdowsi (11th century AD)
The Essential Rumi by Rumi (13th century AD)
The Blind Owl by Sadegh Hedayat (1936)
Savushun by Simin Daneshvar (1969)
My Uncle Napoleon by Iran Pezeshkzad (1973)
Missing Soluch by Mahmoud Dowlatabadi (1979)
Iraq:
Fifteen Iraqi Poets edited by Dunya Mikhail (published 2013 but the poems are 20th century)
Japan:
The Ink Dark Moon: Love Poems by Ono no Komachi and Izumi Shikibu (9th-10th century AD)
The Pillow Book by Sei Shōnagon (1002 AD)
The Tale of Genji by Murasaki Shikibu (1008 AD)
The Tale of the Heike, unknown (12th century AD)
One Hundred Poets, One Poem Each: A Treasury of Classical Japanese Verse (not sure of year)
Essays in Idleness by Yoshida Kenkō (1332)
Kokoro by Natsume Sōseki (1914)
No Longer Human by Osamu Dazai (1948)
Snow Country by Yasunari Kawabata (1948)
The Makioka Sisters by Jun'ichirō Tanizaki (1948)
Confessions of a Mask by Yukio Mishima (1949)
Masks by Fumiko Enchi (1958)
The Woman in the Dunes by Kōbō Abe (1962)
A Personal Matter by Kenzaburō Ōe (1964)
Silence by Shūsaku Endō (1966)
Korea (written before the division into North/South):
The Memoirs of Lady Hyegyong (written 1795-1805)
Lebanon:
Samarkand by Amin Maalouf (1988)
Gate of the Sun by Elias Khoury (1998)
Pakistan:
We Sinful Women: Contemporary Urdu Feminist Poetry (1991)
The Rebel's Silhouette: Selected Poems by Faiz Ahmed Faiz (1991)
The Taste of Words: An Introduction to Urdu Poetry edited by Raza Mir (2014)
Palestine:
Men in the Sun and Other Palestinian Stories by Ghassan Kanafani (1963)
Orientalism by Edward Said (1978)
I Saw Ramallah by Mourid Barghouti (1997)
Mural by Mahmoud Darwish (2000, which technically breaks my rule by a year but it’s great)
Philippines:
Noli Me Tángere by José Rizal (1887)
Saudi Arabia:
Cities of Salt by Abdul Rahman Munif (1984)
Sri Lanka:
Funny Boy by Shyam Selvadurai (1994)
Syria:
Damascus Nights by Rafik Schami (1989)
Taiwan:
Last Words from Montmartre by Qiu Miaojin (1996)
Turkey:
My Name Is Red by Orhan Pamuk (1998)
Vietnam:
Spring Essence: The Poetry of Hô Xuân Huong by Hô Xuân Huong (1801)
The Tale of Kieu by Nguyen Du (1820)
Paradise of the Blind by Duong Thu Huong (1988)
Miscellaneous Asia (country unclear or multiple current day countries):
The Epic of Gilgamesh (circa 1800 BCE)
Myths from Mesopotamia translated by Stephanie Dailey
The Arabian Nights (as early as the 9th century AD, lots of changes over the years)
The Qur’an
AFRICA:
Algeria:
Fantasia: An Algerian Cavalcade by Assia Djebar (1985)
The Bridges of Constantine by Ahlam Mosteghanemi (1993)
Cameroon:
Houseboy by Ferdinand Oyono (1956)
Egypt:
The Tale of Sinuhe and Other Ancient Egyptian Poems 1940 - 1640 B.C. translated by R.B. Parkinson
Palace Walk by Naguib Mahfouz (1956)
The Sinners by Yusuf Idris (1959)
Woman at Point Zero by Nawal El Saadawi (1975)
The Map of Love by Ahdaf Soueif (1999)
Ghana:
Our Sister Killjoy by Ama Ata Aidoo (1977)
Two Thousand Seasons by Ayi Kwei Armah (1979)
In My Father’s House: Africa in the Philosophy of Culture by Kwame Anthony Appiah (1992)
Guinea:
The Radiance of the King by Camara Laye (1954)
Kenya:
A Grain of Wheat by Ngugi wa Thing'o (1994)
The River and the Source by Margaret A. Ogola (1995)
Libya:
The Bleeding of the Stone by Ibrahim al-Koni (1990)
Mali:
The Fortunes of Wangrin by Amadou Hampâté Bâ (1973)
Nigeria:
The Palm-Wine Drinkard by Amos Tutuola (1952)
Things Fall Apart by Chinua Achebe (1958)
Efuru by Flora Nwapa (1966)
The Joys of Motherhood by Buchi Emecheta (1979)
Aké: The Years of Childhood by Wole Soyinka (1981)
Sozaboy: A Novel in Rotten English by Ken Saro-Wiwa (1985)
The Famished Road by Ben Okri (1991)
Senegal:
God’s Bits of Wood by Ousmane Sembène (1960)
So Long a Letter by Mariama Bâ (1981)
Somalia:
Maps by Nuruddin Farah (1986)
South Africa:
When Rain Clouds Gather by Bessie Head (1969)
Fools and Other Stories by Njabulo S. Ndebele (1986)
Sudan:
Season of Migration to the North by Tayeb Salih (1966)
Tunisia:
The Colonizer and the Colonized by Albert Memmi (1957)
Zimbabwe:
The House of Hunger by Dambudzo Marechera (1978)
Nervous Conditions by Tsitsi Dangarembga (1988)
Miscellaneous Africa:
The Granta Book of the African Short Story edited by Helon Habila (2011)
The Penguin Book of Modern African Poetry edited by Gerald Moore and Ulli Beier (1963)
AMERICAS:
Antigua and Barbuda:
A Small Place by Jamaica Kincaid (1988)
Argentina:
Ficciones by Jorge Luis Borges (1944)
Hopscotch by Julio Cortázar (1963)
The Museum of Eterna’s Novel (The First Good Novel) by Macedonio Fernández (1967)
Kiss of the Spider Woman by Manuel Puig (1976)
The Sixty-Five Years of Washington by Juan José Saer (1985)
How I Became a Nun by César Aira (1993)
Thus Were Their Faces by Silvina Ocampo (2015 but written earlier)
Brazil:
Dom Casmurro by Machado de Assis (1900)
Chronicle of the Murdered House by Lúcio Cardoso (1959)
Dona Flor and her Two Husbands by Jorge Amado (1966)
Pedagagy of the Oppressed by Paulo Freire (1968)
The Hour of the Star by Clarice Lispector (1977)
Vast Emotions and Imperfect Thoughts by Rubem Fonseca (1988)
Chile:
The Obscene Bird of Night by José Donoso (1970)
Emergency Poems by Nicanor Parra (1972)
The House of the Spirits by Isabel Allende (1982)
Colombia:
One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez (1967)
Cuba:
The Kingdom of This World by Alejo Carpentier (1949)
Cold Tales by Virgilio Piñera (1958)
Dominican Republic:
In the Time of the Butterflies by Julia Alvarez (1994)
Guatemala:
Men of Maize by Miguel Ángel Asturias (1949)
I, Rigoberta Menchú by Rigoberta Menchú (1985)
Guadalupe (part of France but overseas):
I, Tituba, Black Witch of Salem by Maryse Condé (1986)
Haiti:
Breath, Eyes, Memory by Edwige Danticat (1994)
Jamaica:
No Telephone to Heaven by Michelle Cliff (1987)
The True History of Paradise by Margaret Cezair-Thompson (1999)
Martinique (part of France but overseas):
Discourse on Colonialism by Aimé Césaire (1950)
Wretched of the Earth by Frantz Fanon (1961)
Poetics of Relation by Édouard Glissant (1997)
Mexico:
Pedro Páramo by Juan Rulfo (1955)
Aura by Carlos Fuentes (1962)
The Hole by José Revueltas (1969)
Underground River and Other Stories by Inés Arredondo (1979)
The Collected Poems, 1957-1987 by Octavio Paz (1987)
Like Water for Chocolate by Laura Esquivel (1989)
Nicaragua:
Azul by Rubén Darío (1888)
Peru:
The Cardboard House by Martín Adán (1928)
The Time of the Hero by Mario Vargas Llosa (1962)
The Complete Poems by César Vallejo (1968)
St. Lucia:
Omeros by Derek Walcott (1990)
Trinidad and Tobago:
The Black Jacobins: Toussaint L'Ouverture and the San Domingo Revolution by C.L.R. James (1938)
A House for Mr. Biswas by V.S. Naipaul (1961)
Uruguay:
Open Veins of Latin America by Eduardo Galeano (1971)
Venezuela:
Doña Bárbara by Rómulo Gallegos (1929)
Indigenous Writers from Canada and the United States:
American Indian Stories by Zitkála-Šá (Dakota) (1921)
Winter in the Blood by James Welch (Blackfeet and A’aninin) (1974)
Emplumada by Lorna Dee Cervantes (Chumash) (1982)
She Had Some Horses by Joy Harjo (Mvskoke) (1982)
Love Medicine by Louise Erdrich (Chippewa) (1984)
Ceremony by Leslie Marmon Silko (Laguna Pueblo) (1986)
Custer Died for Your Sins by Vine Deloria Jr. (Dakota) (1988)
The Grass Dancer by Susan Power (Dakota) (1997)
Miscellaneous Americas:
And We Sold the Rain: Contemporary Fiction from Central America edited by Rosario Santos (1988)
Short Stories by Latin American Women: The Magic and the Real edited by Celia Correas de Zapata (2003)
Bordering Fires: The Vintage Book of Contemporary Mexican and Chicana and Chicano Literature edited by Cristina García (2006)
#dark academia#light academia#academia aesthetic#academic#academia#academics#studyblr#litblr#reading#books#booklr#literature#world literature#poc literature#writers of color#bookworm#bookaddict
3K notes
·
View notes
Text
“Surrounded with books, reading and writing amidst other fugitives, José Revueltas recorded the moment when the news about the Tlatelolco killings started to reach their clandestine refuge. He had been reading Rilke, and a friend caught his hand between the book’s pages as a reaction to the news of the massacre. This small gesture, a motion of the flesh and the living, made him realize that he and his comrades had attained a new condition. Each of the participants in the movement was to become a sort of book of affects and testimonies. This crime, and the history of the student movement, was from now on to be inscribed in the guise of writing on their skin. Revueltas writes:
“A certain melancholy starts to descend on my soul. Federica holds my hand with Rilke in between, whose pages she has closed between her fingers, my own fingers, and our lives. Books, books, books. It is not that Rilke is entwined in our hands (… ) We are the books, everyone is writing his or her own self over the skin. Tlatelolco. We will keep on writing it: you, Hirondelle, you, Federica, and Ruperto and Carlos and Luis and Mario and Cronos. It is a history that will never finish because others will keep on writing it.”
Cuauhtémoc Medina, Tlatelolco 1968-2008
13 notes
·
View notes
Text
Independencia
Revolución de Independencia de México
“Yo señor felicito a mi patria porque recobra en este día un hijo cuyo valor
y conocimientos le han sido tan funestos”
Vicente Guerrero[1]
1) Antecedentes de la Independencia de México
Tras 300 años bajo el yugo español (desde la llegada de Hernán Cortes en 1519), en 1810 emerge un movimiento popular cuyo objetivo era construir una nación libre y soberana.
El movimiento de la Independencia empieza el 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla da el Grito de Dolores y termina, 11 años después, el 27 de septiembre de 1821.
a. Agentes externos
El contexto internacional cambia a partir de la Independencia de las Trece Colonias Británicas, la Revolución francesa y la invasión de Francia a España. Estos sucesos extraordinarios dan origen a pronunciamientos en favor de la Independencia en las colonias españolas.
A continuación describió con brevedad estos acontecimientos:
· Independencia de los Estados Unidos de América:
Inglaterra había ocupado territorios en el norte de América desde 1620, y formo trece colonias. En 1776, estas colonias luchan por independizarse y se convierten en un estado cada una. En conjunto se conciben como una república y se autodenominan Estados Unidos de América.
· Revolución francesa:
En 1789 estalla la Revolución Francesa. Bajo influencia de pensadores ilustrados, los franceses derrocan a su monarca, Luis XVI, y convierten a Francia en una república.
Es importante resaltar que, si bien esta revolución fue atacada por varios reinos europeos al sentirse amenazados, un grupo de brillantes militares defienden a Francia. Uno de estos jóvenes fue Napoleón Bonaparte, quien llego a gobernar al país.
· Invasión francesa a España:
España participo en diversos conflictos bélicos durante el siglo XVIII, e intervenir en dantescas contiendas tuvo costos elevados, las deudas crecieron y para solventarlas el rey Carlos IV implanto nuevas medidas fiscales que afectaban a los sectores económicos coloniales. El crecimiento económico empezó a frenarse a finales del siglo XVIII, esto derivo en una oposición a las reformas económicas.
Los sectores privilegiados de la sociedad española creyeron que la solución era la abdicación de Carlos IV en favor a su hijo Fernando; en 1808, el monarca es obligado a renunciar.
Un año antes, España firmo con Francia el Tratado de Fontinebleau que preveía el reparto de Portugal, y autorizaba la entrada de los ejércitos napoleónicos a territorio español; hecho que dio lugar a la guerra de Independencia española, iniciada en 1808. Fernando VII fue obligado a devolver la corona a Carlos IV y este abdico en favor de José, hermano de Napoleón Bonaparte, que en adelante se conocería como José I. (Historia Sexto grado, 1994)
b. Agentes internos
En cuanto agentes internos que influyeron en el levantamiento popular de la revolución de la Independencia.
En primer lugar fue la desigualdad social: la estratificación social de la Hispanoamérica creaba un descontento unánime en la población, pero principalmente fueron los criollos quienes se sentían relegados a un segundo plano por los peninsulares, se encontraban resentidos por la desigualdad, el despotismo del gobierno y la dependencia de España.
Y en segundo lugar fueron cuestiones económicas. Las reformas fiscales de los Borbones estimularon un deseo en los criollos por libertad mercantil. Los impuestos habían aumentado, las nuevas reformas buscaban disminuir el poder de las oligarquías locales y así aumentar los ingresos para la corona. (Bonilla, 2000)
2) Evolución del movimiento de Independencia
Podemos hablar de tres etapas en el proceso de Independencia, que describiré en este acápite.
a. Primera fase 1810-1811
A principios del siglo XIX, algunos criollos comienzan a reunirse en secreto para planear la forma de cambiar el gobierno del virreinato de la Nueva España.
Miguel Domínguez, que era el corregidor de Querétaro, y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez empiezan a reunirse con otros militares como Ignacio Allende y Juan Aldama. A esas juntas asistía también Miguel Hidalgo y Costilla, el párroco de Dolores, Guanajuato. A esto se le conoce como la Conspiración de Querétaro. La conspiración es descubierta pero antes de que las autoridades pueden apresar a los participantes, Josefa Ortiz de Domínguez consigue avisarle a Aldama. Este cabalga desde San Miguel (Guanajuato) a Dolores para prevenir a Hidalgo y a Allende.
Miguel Hidalgo y Costilla tenía 57 años. Había nacido en Corralejo, Guanajuato y estudio en Valladolid en el colegio de San Nicolás donde fue maestro y rector. Era un hombre culto, emprendedor, de ideas avanzadas, y muy querido en la región. Le preocupaba que la gente viviera mejor y enseñó a sus fieles a cultivar la vid, criar gusanos de seda, construir canales de riego, montar fábricas de loza y de ladrillos y talleres de distintas clases. (Historia Sexto grado, 1994)
En la madrugada del 16 septiembre de 1810, en Dolores, Hidalgo toca las campanas de la Parroquia del Pueblo de Dolores incitando al pueblo a rebelarse. Con este suceso, comienza el movimiento independentista. Les recordó las injusticias que sufrían y los animo a luchar contra el mal gobierno. Los hombres y mujeres que siguieron a Hidalgo no eran un ejército organizado, eran un pueblo que quería un gobierno justo en el que pudieran participar. (Historia Sexto grado, 1994)
· Campaña de Miguel Hidalgo:
Los insurgentes llegan a Guanajuato y exigen a Juan Antonio Riaño, quién gobernaba en la intendencia de Guanajuato, que se rindiera. Pero el intendente se dispuso a defender la ciudad y se encerró con los españoles ricos en la alhóndiga de Granaditas, un gran almacén de granos. Los españoles están bien armados y le edificio parecía impenetrable, así que la lucha comenzó a prolongarse.
Se cuenta que un minero llamado Juan José Martínez y apodado El Pípila, se echó a la espada una losa de piedra y así protegió contra las balas llegó a la puerta de la alhóndiga y le prendió fuego. Gracias a Pípila se dice que la tropa tomó el edificio. Hoy en la ciudad de Guanajuato se encuentra una estatua en homenaje a este héroe. Con vista panorámica de la ciudad, la estatua sostiene en alto una antorcha como recuerdo de su hazaña y como símbolo de la libertad.
Días después siguieron a Valladolid, que se rindió sin luchar. Cerca de Valladolid, José María Morelos habla con Hidalgo, quien había sido su maestro. Éste le encargó que se levantará en armas en el sur de la Nueva España y se apoderará de Acapulco, el puerto más activo en el Pacífico. (Historia Sexto grado, 1994)
Hidalgo tomó Zitácuaro y Toluca y avanzó hacia la Ciudad de México. En las cercanías de la capital en la batalla del Monte de las Cruces logró una victoria contra el ejército realista. Tras ese triunfo Allende propuso que se fueran sobre la capital pero Hidalgo se opuso, prefirió regresar a Valladolid. Poco después los insurgentes fueron atacados por Félix María calleja en Aculco, en el Estado de México y sufrieron una terrible derrota. Mientras tanto, en otras partes del país estallan revueltas que seguían su ejemplo. Finalmente el 16 de enero de 1811, los insurgentes fueron vencidos de manera definitiva por calleja en Puente de Calderón cerca de Guadalajara. (Historia Sexto grado, 1994)
Hidalgo se dirigió a Guadalajara donde suprimió la esclavitud y los tributos que pagaban los indios. (Ver anexo)
Hidalgo y Allende se marcharon al norte. En Coahuila en un lugar llamado Norias del Baján (o Acatitla del Baján) fueron traicionados y apresados junto con Aldama y José Mariano Jiménez. En la ciudad de Chihuahua se le somete a juicio y se les condena a muerte. Hidalgo es ejecutado el 30 de julio de 1811. (Historia Sexto grado, 1994)
Su cabeza, junto con las de Allende, Aldama y Jiménez son puestas en jaulas de hierro en las esquinas de Alhóndiga de Granaditas como advertencia a la población.
b. Segunda fase 1812-1815
· Campaña de José María Morelos:
Mientras tanto José María Morelos había levantado un ejército no muy numeroso, pero bien organizado y animado por fervor qué iban sumando triunfos.
Morelos nació en Valladolid, que ahora se llama Morelia en su honor. Fue campesino y arriero, luego ingreso al Colegio de San Nicolás, donde fue alumno de Hidalgo y se ordenó sacerdote en 1797. Morelos tenía una enorme capacidad de organización. Por su genio militar fue llamado El rayo del Sur.
Morelos logró apoderarse Cuautla en febrero de 1812. Calleja no pudo arrebatarle la ciudad entonces la sitió; la rodeo con su tropa para que nadie pudiera entrar ni salir; para que tuviera que rendirse por hambre y por sed. Sin embargo, los habitantes de Cuautla la defienden con heroísmo. Morelos decide dejar la ciudad, reorganiza su ejército y toma Orizaba, Oaxaca y Acapulco. (Historia Sexto grado, 1994)
Morelos llega a la conclusión de qué hace falta un gobierno que unifique el movimiento de independencia y decide organizar un congreso para que se redacte una Constitución. El congreso de Anáhuac se reunió durante 4 meses en Chilpancingo. Ante el congreso Morelos presenta un documento titulado Sentimientos de la Nación. (Historia Sexto grado, 1994)
Aquí declara que el país debe ser independiente, abolir la esclavitud y demandar igualdad de todos los hombres ante la ley. El congreso le concede el trato de alteza, pero Morelos rechaza y adopta el de Siervo de la Nación.
En 1814 el Congreso elabora la Constitución de Apatzingán, el primer conjunto de leyes mexicanas. Nunca entra en vigor por qué los insurgentes comienzan a sufrir derrota tras otra. Morelos es hecho prisionero cuando escoltaba al Congreso camino a Tehuacán. Fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, en el ahora Estado de México, el 22 de diciembre de 1815. Tenía 50 años. (Historia Sexto grado, 1994)
El gobierno virreinal intentó tranquilizar al país pero el descontento continuaba. Habían muerto los primeros caudillos de la independencia pero nuevos jefes insurgentes continuaron en pie de guerra. Entre otros, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, Pedro Moreno y Vicente Guerrero quien mantuvo viva la llama y rebelión de las montañas del Sur. (Historia Sexto grado, 1994)
Mientras Hidalgo y Morelos combaten por la independencia, en España luchan para expulsar a los franceses que los habían invadido en 1808. El gobierno provisional que habían formado los españoles convocó a una junta de representantes de todo el imperio, incluyendo las colonias, que se reuniría en el Puerto de Cádiz.
En los dominios españoles de América hubo gran interés, al ser la primera vez que se tomaba en cuenta los criollos en las Cortes de Cádiz (nombre que se le dio al congreso de representantes de todo el imperio español), acuden 17 representantes de la Nueva España. Esos diputados exigen que los españoles y los hispanoamericanos fueran iguales ante la ley; que se supriman las castas; se abran más caminos, escuelas e industrias; qué los habitantes de la Nueva España puedan participar en su gobierno; qué hubiera libertad de imprenta y se declare que la soberanía reside en el pueblo. La Constitución política de la monarquía española, como se llamó el documento que produjeron las cortes, se promulgó en marzo de 1812.
Muchos diputados americanos y españoles estaban de acuerdo con que la situación cambiará, sin embargo existieron ciertas divisiones. Los diputados de las cortes de Cádiz se agruparon en tendencias que compartieron ideas sobre el estado y la forma de gobierno, la Constitución y la soberanía. Los grupos se dividían entre liberales y realistas.
La intención de los liberales era generar cambios profundos en el estado a partir de romper las formas del antiguo régimen. Esas ideas se basaban en las de los pensadores ilustrados para quien los ciudadanos eran iguales por naturaleza. Además pugnaban por una división de poderes entre el monarca, las cortes y los jueces. Las cortes como representantes de las soberanía nacional, es decir de la voluntad del pueblo, debían ubicarse en el centro político del estado que se regiría por una constitución que establece derechos obligaciones de los ciudadanos.
Los Realistas entendían la soberanía como un atributo compartido entre el rey y la nación. Su concepción intentaba respetar las características de la monarquía absoluta y por supuesto negaba de las ideas ilustradas. Proponían una división de poderes como la de los británicos; que el rey y las cortes ocuparan una posición equivalente con el fin de mantener el equilibrio y limitar la actuación de uno y otro. No era adecuado promulgar una Constitución.
Los representantes de la Nueva España coincidieron y apoyaron muchas de las iniciativas propuestas por los liberales, sin embargo ellos consideraban que la nación era suma de territorios e individuos y cada individuo como copartícipe de la soberanía poseían derecho innato al voto. Buscaban ganar representatividad proporcional a su territorio y población en las cortes, pero los liberales europeos se oponían para evitar que la presencia de los colonos fuera mayor que la de los peninsulares. (Historia Sexto grado, 1994)
Con la Constitución de Cádiz en vigor los territorios de América tenían derecho a enviar representantes España para defender sus intereses. Sin embargo, cuando las tropas de Napoleón son expulsadas de España y 1814 sube al trono Fernando VII, este conforma una Constitución.
En España muchos liberales son perseguidos encarcelados por el gobierno del rey. Pero siguen defendiendo sus ideales, en 1820 logran el apoyo de una parte del ejército y obligaron a Fernando a que gobernar de acuerdo con la Constitución de Cádiz. Aunque el reino no tarda en deshacerse de ella, ese breve tiempo en qué se vio obligado a aceptar la Constitución, tuvo consecuencias muy importantes en la Nueva España. (Historia Sexto grado, 1994)
El 22 de octubre se promulgó la Constitución de Apatzingán, que era muy parecida a la de Cádiz, con la diferencia de que adoptó como forma de gobierno la republicana.
Las Cortes de Cádiz fueron un paso más a la liberación.
c. Tercera fase 1815-1821
· La consumación de la Independencia:
En abril de 1817, el liberal español Francisco Javier Mina llega a Nueva España para luchar al lado de los insurgentes, lo acompaña el sacerdote mexicano Fray Servando Teresa de Mier quien lo había convencido de unirse a la lucha independentista. Mina llegó a Soto La Marina en el golfo de México con tres barcos y poco más de 300 hombres. Gana algunas batallas, ayuda al insurgente Pedro Moreno, recorre el Bajío e intenta tomar Guanajuato. Seis meses después de su llegada, Mina fue hecho prisionero en el rancho del Venadito, Guanajuato, en una batalla en que murió Pedro Moreno. A los pocos días es Mina es fusilado. (Historia Sexto grado, 1994)
Tras la muerte de Morelos el movimiento independentista comienza su decadencia. La lucha se convierte en una guerra de guerrillas.
Al llegar 1820 muchos insurgentes habían sido derrotados, se habían retirado o habían aceptado el perdón del virrey, pero algunos se mantenían en pie de lucha era una tenaz resistencia de grupos pequeños e indomables. Los dirigía entre otros Juan Álvarez, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.
Guerrero nació en Tixtla ahora el Estado de Guerrero en 1782. Peleó bajo las órdenes de Hermenegildo Galeana y de José María Morelos.
Para entonces algunos españoles y criollos ricos empezaron a vislumbrar algunos beneficios que podría acarrear la Independencia de la Nueva España. Comienzan a conspirar en la iglesia la Profesa en la Ciudad de México. Encuentran al coronel Agustín de Iturbide, miembro de ejercito realista, como el personaje ideal para que Nueva España logre independizarse de la metrópoli. (Historia Sexto grado, 1994)
Iturbide intenta derrocar a Guerrero pero no lo logra. Se convence a el padre Guerrero de que le ofreciera el perdón a su hijo y le pidiera que dejarse la lucha; el caudillo contesta: "la patria es primero". En enero de 1821 Iturbide, respaldado por clérigos importantes, españoles y criollos ricos, le escribe a Guerrero pidiéndole que se reunieron para hablar sobre la independencia. Lo hicieron primero en Acatempan y después en Iguala. A los dos les interesaba la independencia; Guerrero en el continuador del movimiento iniciado por Hidalgo y por Morelos; Iturbide representaba los intereses de los criollos ricos y de los propios españoles que vivían en América no quieren ya depender de España. (Historia Sexto grado, 1994)
Las tropas se unen y forman el ejército trigarante pues su lucha representaba la aspiración de lograr tres garantías religión, independencia y unión. El 24 de febrero de 1821, con el respaldo de Guerrero, Iturbide firma un documento que invitaba todos los habitantes de la Nueva España a olvidar sus divisiones y unirse. A ese documento se le llamó plan de Iguala o de las Tres Garantías. Las tres garantías son los motivos que los unían y bases en las que se funda su resolución: 1) religión única (la católica); 2) Unión de todos los grupos sociales, e; 3) independencia de México, qué sería una monarquía constitucional. Cada garantía se representa con un color y se hace con ellos una bandera, símbolo de una Nueva nación. Nuestra bandera ha cambiado, pero sus colores han sido los mismos desde entonces. (Historia Sexto grado, 1994)
A mediados de 1821 llega a Nueva España Juan O’Donojú, el último español enviado para gobernarla. Convencido de que no podrá cumplir con su misión, O’Donojú firma con Iturbide los Tratados de Córdoba. Mediante los cuales reconoce la independencia de México
El 27 de septiembre de 1821, al frente del ejército trigarante o de las tres garantías, Iturbide entra en triunfo a la Ciudad de México. Todo el país celebra la consumación de la independencia. La rebelión que había comenzado a 1810 terminaba por fin. (Historia Sexto grado, 1994)
Consecuencias de la revolución de Independencia de México[2]
· La independencia de México fue una gran pérdida para España, principalmente desde el punto de vista económico.
· En México, las élites (oligarquías) asumieron el mando político del país, gobernándolo de acuerdo con sus intereses.
· Crisis económica, ya que muchas personas salieron del campo a participar en las guerras lo que llevo a poca mano de obra en el campo que era la principal riqueza de México.
· Crisis Política, Cuando la lucha culminó, no había un plan establecido sobre qué sería de México, siendo el país forjado por incesables golpes de estado. Durante los siguientes 30 años, México tendría cerca de 50 gobernantes, resultado de estos golpes militares. Entre 1821-1880, 61 personas tomaron el cargo del país; otras áreas como el ministerio de finanzas fueron dirigidas por 112 líderes entre 1830 y 1863.
· Eliminación de las castas en las clases sociales, las jerarquías en la sociedad acabaron.
· Abolición de la esclavitud, Aunque la esclavitud fue abolida en 1829, favoreciendo principalmente a los indígenas y mestizos, poca cosa cambió a las capas más pobres de la sociedad mexicana. Las carencias materiales y la falta de participación política efectiva permanecieron para la gran masa de pobres y miserables mexicanos, que componía la mayoría de la población.
Anexos:
Fragmento 1: Miguel Hidalgo decreta la abolición de la esclavitud. (Historia Sexto grado, 1994)
Fragmento 2: Sentimientos de la Nación por José María Morelos. (Historia Sexto grado, 1994)
Fragmento 1: Miguel Hidalgo decreta la abolición de la esclavitud.
Hidalgo ordenó en Valladolid poner en libertad a los esclavos. El 6 de diciembre de 1810 promulgó en Guadalajara un bando aboliendo la esclavitud. Estos son los dos primeros puntos del documento hidalgo:
1) Que todos los dueños esclavos deben darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte.
2) Qué se separan los sucesivos la contribución de tributos, respecto de las casas que los pagaban, y toda exacción (exigencia de impuestos) qué a los indios se les haga pagar.
Fragmento 2: Sentimientos de la Nación por José María Morelos
El 14 de septiembre de 1813 José María Morelos presentó ante el Congreso, reunido en Chilpancingo, un escrito que llamó Sentimientos de la Nación los siguientes son fragmentos de ese documento:
Qué el américa es libre e independiente de España y de toda otra nación gobierno o monarquía y que así se declare, dando al mundo las razones.
La soberanía (el derecho a mandar) procede directamente del pueblo que sólo quiere depositar en sus representantes dividiendo los poderes de ella legislativo, ejecutivo y judiciario, eligiendo las provincias sus vocales y estos a los demás que deben ser sujeto sabios y honrados.
Qué para dictar una ley se discute en el Congreso y se decida a pluralidad de votos.
Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas quedando todos iguales y sólo se extinguirá un americano de otro el vicio y la virtud.
Qué es eso solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día en que se levantó la voz de la independencia y nuestra sana libertad comenzó, pues en ese día se abrieron los labios de la nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída recordando siempre el mérito del gran héroe el señor don miguel hidalgo y costilla y su compañero don Ignacio Allende.
Bibliografía
Bonilla, H. (2000). Cómo España gobernó y perdió al mundo. Revista de Estudios Sociales, 09-21. Retrieved from https://journals.openedition.org/revestudsoc/29317
Campanas insurgentes. (n.d.). Retrieved from Educa PLay: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1972477-campanas_insurgentes.html
Historia Sexto grado. (1994). Secretaría de Educación Pública. Retrieved from https://historico.conaliteg.gob.mx/H1993P6HI214.htm
Independencia de México – Resumen, Causas y Consecuencias. (2020). Retrieved from Portal de Historia de la Humanidad: https://profeenhistoria.com/independencia-de-mexico/
Vilchis, K. (2019). Monumento a el Pipila. Retrieved from Mil y una millas: https://milyunamillas.com.mx/ciudad-guanajuato/monumento-a-el-pipila/
[1] Vicente Guerrero, refiriéndose a Agustín de Iturbide, durante el Abrazo de Acatempan. Después de esto se pusieron de acuerdo y Guerrero explicó a sus soldados la presencia de Iturbide.
Fuente electrónica: http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/10021821.html
[2] Fuente electrónica: https://profeenhistoria.com/independencia-de-mexico/
3 notes
·
View notes
Text
Libros, textos y polvo.
Hace algunos días mientras limpiaba los libreros de mi casa estuve revisando algunos ejemplares de los que considero los mejores libros para hacer que tu cabeza y corazón reciban un alto grado de conocimientos y de emociones intensas, había excelentes títulos entre los espacios y el polvo, algunos eran bastante viejos y otros eran viejos escritos en ediciones modernas, diversos colores, tamaños y lenguajes. Me emocioné al tomar un libro en específico, me trajo un recuerdo peculiar en donde mi novia(actual esposa y madre de mi hijo) me escribía en un post it, lo mucho que me quería y lo valioso que era el libro para ella, claro, lo leí, lo disfrute, lo medite y cuando estuvimos juntos y con el libro ya leído lo discutimos, ella me lo regaló, era de sus favoritos, después de una acalorada discusión y un reflejo de conocimientos dispersos, de la cafetería nos escabullimos al auto y viajamos a las afueras de la ciudad y en un lugar limpio e íntimo, nos entregamos más que a las palabras.
Y bueno, volviendo a los libros aquí les dejo una lista de los libros que yo he leído y que considero espinas en mi alma, clavaron algo que a veces no se puede borrar.
1. Los hermanos karamázov, Dostoyevski
2. Los buddenbrook, Thomas mahn
3. El túnel, Ernesto Sábato( Aquí estaba la nota)
4. Cuentos completos de Jorge Luis Borges
5. Cuentos de amor, locura y muerte, Horacio Quiroga
6. La Gaia ciencia, Nietzsche
7. El viaje del elefante, José Saramago
8. Sebastopol, Lev Tolstoi
9. Memorias de la casa muerta, Dostoyevski
10. Las almas muertas, Nikolai Gogól
11. Musica de cañerías, Charles Bukowski
12. El amor en tiempos del cólera, Gabriel García Márquez
13. El llano en llamas, Juan rulfo
14. La palabra sagrada, José revueltas
15. Los diálogos de Platón, Platón
16. La nausea, Jean Paul Sartre.
17. Diario de un seductor, temor temblor, Soren kierkergaard
18. El arco y la lira, Octavio Paz
19. Poemario de Pessoa, Pessoa
20. Filosofía Latinoamérica y del caribe, diversos autores.
Y muchos otros libros llenos de polvo que tengo que limpiar otra vez...
#cosas que escribo#cosas que pienso#texto en espa?ol#textos#citas#cosas que pasan#cosas de tumblr#ficcion#pensamientos#mis cosas#mis escritos#mis pensamientos#mis pendejadas#mis notas#mis textos#texto en español#ficción#no ficción#ficcióngeneral#ciencia ficción#libros#libro#literatura barata#literatura rusa#literatura#polvoron#polvo#covidquarantine#covid 19#covid2019
6 notes
·
View notes
Text
Anuncian XVII Encuentro Nacional de Historiadores
A través del Museo de la Restauración de la República, la Secretaría de Cultura del estado de Querétaro llevará a cabo el XVII Encuentro Nacional de Historiadores del Segundo Imperio y la Restauración de la República bajo el título “República o Monarquía: de la Ideología a las Artes”. El encuentro se efectuará los días 12, 17, 24 y 26 de noviembre, con un ciclo de conferencias que serán transmitidas a través de Facebook de la SECULT, anunció Paulina Aguado Romero, titular de Cultura en la entidad. Un total de nueve conferencias dictadas por grandes personalidades expertas en la materia, así como un conversatorio sobre la miniserie histórica ‘Memorias de Concha Lombardo’, son las actividades que conforman el programa para la edición número 17 del encuentro nacional. El encuentro, que se celebra en Querétaro año con año, es ya un referente para la reunión de investigadores y escritores especializados en los temas que enfocan su análisis en el episodio histórico sobre Maximiliano de Habsburgo, Don Benito Juárez, la época del Segundo Imperio, Guerra de Reforma; la lucha liberal y el Triunfo de la República.
En esta ocasión, el ciclo de conferencias se enriquece con la óptica desde la historiografía militar, a través de la conferencia inaugural que dictará el mayor Antonio Campuzano Rosales, historiador e investigador militar, profesor titular de historia en la Escuela Superior de Guerra, Jefe de Investigación Histórica de Estado Mayor de la SEDENA y asesor histórico militar de diversas series y producciones televisivas. El programa se puede consultar en las redes sociales de la Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro, Facebook, Twitter e Instragram: @SECULTQro; las actividades serán transmitidas a través del perfil Facebook: Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro y Museo de la Restauración de la República. Entre los conferencistas que han acudido al encuentro y que lleva 17 años de realizarse, se encuentra el historiador austriaco Konrad Ratz, la investigadora de archivos y diplomática Patricia Galeana; el escritor y poeta Vicente Quirarte, así como historiadores como José Ortiz Monasterio, Amparo Gómez Tepexicuapan, Ángela Moyano Pahissa, Luis Ramos, Erika Pani, Salvador Rueda Smithers, Silvestre Villegas Revueltas, Rubén Ruiz Guerra, Andreas Kurz, también historiadores del arte como Esther Acevedo, Guadalupe Jiménez Codinach y Arturo Aguilar Ochoa, entre otros que confluyen en Querétaro para compartir e intercambiar conocimientos con historiadores del estado.
PROGRAMA
JUEVES 12 / NOV 18:00 h
“El presidente Juárez y su estrategia frente a la intervención extranjera1862-1867”
MAYOR ANTONIO CAMPUZANO
Historiador Militar / Dir. de Archivo e Historia de la SEDENA
MARTES 17 / NOV 11:00 h
“El arte como instrumento para la construcción de la identidad”
MTRO. EDGARDO MORENO
Academia Nacional de Historia y Geografía – Querétaro
MARTES 17 / NOV 12:00 h
“Por el rumbo de la música popular mexicana en el segundo imperio”
MTRO. EDUARDO RABELL
Oficina del cronista de Querétaro / A.N.H.G. –UNAM
MARTES 17 / NOV 18:00 h
“El arte bajo el segundo imperio”
DR. VICENTE QUIRARTE
Miembro de El Colegio Nacional / Miembro del SIN. Fue director de publicaciones -UNAM
MARTES 24 / NOV 11:00 h
“República o monarquía, una disputa centenaria”
MTRO. RUBÉN RUIZ GUERRA
Director del Centro de Investigaciones para América Latina y el Caribe. UNAM
*MARTES 24 / NOV 12:00 h
“Ingeniería y arte en la construcción del ferrocarril imperial mexicano”
LIC.VALENTIN GARCÍA
Seminario de Cultura Mexicana - Querétaro
MARTES 24 / NOV 17:00 h
“Artistas imperiales y artistas republicanos en Querétaro”
DR. ANDRÉS GARRIDO DEL TORAL
Cronista del Estado de Querétaro / Catedrático de la UAQ
MARTES 24 / NOV 18:00 h
“Un acercamiento al segundo imperio a través de sus imágenes”
DR. CARLOS DE JESÚS BECERRIL
Universidad Anáhuac / Investigador miembro del SNI
JUEVES 26 / NOV 18:30 h
“México: monarquía o república”
DRA. PATRICIA GALEANA
Ex directora del Archivo General de la Nación y ex embajadora de México en Colombia.
JUEVES 26 / NOV 20:00 h
Conversatorio “Memorias de Concha Lombardo”
Oscar Andrés Nava, Sol Meré y Christian Ernesto Arredondo
#QuerétaroOrgulloDeMéxico#QroOrgulloDeMx#Querétaro#Encuentro#Nacional#Historiadores#Secult#PaulinaAguado#Imperio#Cultura#Arte#Monarquía
1 note
·
View note
Text
Viaje express
Disfruta de la semana o días santos en estos imperdibles destinos
La semana Santa esta a la vuelta de la esquina y sabemos que la cuesta de enero acaba de pasar, es por esto que en esta ocasión te invitamos a conocer los diversos pueblitos mágicos que nos ofrece el estado, donde conocerás su historia, hoteles emblemáticos e incluso te sugerimos realizar algunas de sus actividades.
San Sebastián del Oeste
El lugar lleva en su historia un pasado minero, que en la época de la Colonia lo pobló con más de 20,000 habitantes que buscaban explotar la riqueza de los yacimientos. El cierre de las minas a finales del siglo XIX lo convirtió en pueblo fantasma. Se encuentra rodeado por el Cerro de la Bufa y la Bahía de Banderas. Su clima es fresco y tropical, en parte por su cercanía a Puerto Vallarta a solo 60 kilómetros. Para visitar lo ideal es comenzar por su plaza principal, rodeada de edificios y monumentos históricos, como El Mesón, considerada una de joyas arquitectónicas del lugar que data de 1729 y ha mantenido su diseño y la función que ha desempeñado por siglos. En Los Portales de Morelos hay negocios tradicionales que han conservado sus antiguos nombres. Cerca del centro se ubican varios recintos religiosos, como San Sebastián Mártir, de austero estilo neoclásico edificada por los franciscanos a finales del siglo XVIII, con una remodelación en 1897 que modificó sus cúpulas y le dio un aspecto modernista. El 20 de enero celebra la fiesta patronal de San Sebastián y el 7 de octubre realizan lo propio en honor a la Santísima Virgen del Rosario del Real Alto, que tiene su hogar en el Templo de Real del Alto, construcción del siglo XVII cuyo altar está hecho en delicados trabajos de madera tallada. En la Quinta Mary, se produce uno de los mejores cafés orgánicos de la región y en la Fábrica de Puros Artesanales se pueden conseguir productos locales de tabaco, existen varias destilerías de mezcal. Cuenta con una tradición gastronómica de platillos como huitlacoche guisado con cebolla, chile y especias, birria de chivo, pozole rojo con carne de puerco y tamales en salsa roja, acompañados con chocorraíz, hecha de raicilla y chocolate, o con una fresca y agridulce agua de nanche. Cuenta con varios hoteles como la Hacienda Jalisco, La Galerita de San Sebastián y el Hotel del Puente.
Cómo Llegar
Desde Guadalajara tomar alguno de los autobuses que viajan a Talpa de Allende, pues no existe transporte directo. Al llegar a La Estancia, un pequeño pueblo en el camino a Mascota, se puede tomar un taxi hasta San Sebastián.
San Sebastián del Oeste Pueblo Mágico
Oficina de Turismo
Juárez 3, Centro, San Sebastián del Oeste, Jalisco
T/01(322) 297 2938
www.sansebastiandeloeste.gob.mx
Tequila
Antes de 1530 este valle estaba habitado por chichimecas y otomíes que se replegaron a la llegada de los franciscanos y grupos indígenas del cerro del Chiquihuitillo. En 1541 una revuelta en la región provocó la ejecución de numerosos frailes, incluyendo a fray Juan Calero, fundador de Santiago de Tequila. En 1600 Pedro Sánchez de Tagle, segundo marqués de Altamira conocido como "el padre del tequila" creó la primera destilería para procesar los jugos obtenidos del agave tequilana. En 1758 don José Antonio de Cuervo obtuvo algunas tierras en Jalisco y decidió poblarlas de agaves azules. Para 1781, su hijo, José Prudencio de Cuervo, adquirió los potreros de la Hacienda de Abajo, para instalar la Taberna de Cuervo, en plena prohibición del rey Carlos III. En 1795, con la prohibición ya anulada, José María Guadalupe Cuervo, su hermano, obtuvo la primera licencia para producir vino mezcal. Tu visita puede comenzar en su Plaza de Armas, y se pueden visitar restaurantes, galerías, tiendas y museos, así como bares y recintos culturales así como la Parroquia de Santiago Apóstol, construida en la mitad del siglo XVII. Una visita a Tequila demanda visitar sus destilerías y campos de agave en Mundo Cuervo, Casa Sauza, la Hacienda, la Casa Orendain, y La Cofradía. Para terminar visitar el Museo Nacional del Tequila, con un recorrido histórico del nacimiento y arraigo de la cultura tequilera en el poblado. Y no puede faltar llevarte a casa algunas botellas o accesorios tequileros disponibles. En hospedaje se incluyen hoteles como La Cofradía, la casona Villa Tequila, y el Hotel Casa Dulce María.
Cómo Llegar
En autobús, la línea Tequila Plus que también pasa por todos los puntos de la Ruta del Tequila. El Tequila Express es una de las mejores opciones.
Dirección de Fomento Turístico
José Cuervo 33, Centro, Tequila, Jalisco
T/01(374) 742 0012, ext. 117
Talpa de Allende
Hogar de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, una de las imágenes más veneradas del occidente de nuestro país, ya que cada 7 de octubre, más de tres millones de fieles peregrinan para visitarla. Fue fundada en 1523 por encargo de Hernán Cortés, con la finalidad de dominar desde allí las provincias del norte y del oeste del país. Su historia y cultura se concentran en su centro como la Plaza Principal, para contemplar la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, que data de 1755. En el interior se pueden admirar ocho retablos neoclásicos, bóvedas de arista, una cúpula de media naranja, elaborados vitrales y pinturas al óleo de los cuatro evangelistas. Los vestidos de la Virgen de Talpa se confeccionan con finas telas bordadas en oro y pedrería, y se cambian cada 10 de septiembre. Esta colección de vestiduras sacramentales puede conocerse en el Museo de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, inaugurado el 12 de mayo de 1995. En la Zona de Petroglifos de Sacamecate, es posible explorar los vestigios de las primeras civilizaciones que habitaron ahí. El Bosque de Maple es el más grande en su tipo en América Latina con una extensión de 56,000 hectáreas pobladas por pinos, helechos, robles y maples. Su gastronomía cuenta con antojitos regionales, mariscos y cortes. Las artesanías típicas son las elaboradas con chilte, el árbol de donde se extrae una goma que se trabaja en forma de tiras para elaborar figuras, como sombreritos, flores, corazones. Uno de sus principales hoteles son El Santuario, el Hotel Pedregal, y el Hotel Chuyita. Desde Guadalajara en automóvil son 199 kilómetros, por la Carretera Libre hacia Ameca, o 127 km desde Puerto Vallarta, por las Carreteras Estatales 544 y 70.
En autobús, la línea ATM tiene salidas.
Turismo Municipal
Independencia 32, Centro, Talpa de Allende, Jalisco
T/01(388) 385 0009, ext. 114
Sitio web: www.talpadeallende.gob.mxMazamitla
Tapalpa
Se trata de un lugar donde se respira aire fresco y se siente un toque de magia entre sus fachadas blancas y sus techos de dos aguas. Algunos atractivos del pueblo son la Parroquia de San Antonio de Padua con su singular estructura, las pilas de agua con sus propias leyendas y restaurantes como el Árbol de la Culebra donde puedes probar borrego al pastor. Uno de los atractivos más llamativos son Las Piedrotas o el Valle de los Enigmas con formaciones rocosas surreales, así como Los Frailes. Además, desde el este pueblo se ha convertido en una de las paradas principales de la Copa Mundial de Parapente.
¿Cómo llegar? Puedes utilizar los autobuses de la línea Sur de Jalisco que salen de la terminal vieja.
Lagos de Moreno
El lugar cuenta con una importante riqueza histórica y patrimonial debido a su posición estratégica como parte de la Ruta de la Plata y del antiguo Camino Real de Tierra Adentro. En el centro histórico se encuentra la espectacular Parroquia de la Asunción, el Museo de Arte Sacro con un notorio acervo cultural y la Rinconada de las Capuchinas. Otros templos notorios son el Templo del Calvario, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y el Templo del Rosario donde descansa José Rosas Moreno. Para comer, encontrarás tortas de chicharrón, pacholas, mole de arroz y birria.
¿Cómo llegar? Las líneas de Primera Plus, Omnibús de México y Omnibús de Oriente son algunas opciones para llegar en autobús.
Mascota
Este pueblo mágico cuenta con grandes casonas y haciendas que le brindan un aire provincial. En este lugar se encuentra el Yacimiento Arqueológico El Pantano de modo que algunas de las piezas descubiertas se exhiben en el Museo de Arqueología, mientras que en el Museo de Piedra El Pedregal se encuentra una interesante colección de objetos tallados en piedra. Si deseas conocer más acerca de su pasado histórico puedes visitar el Museo del Maestro Raúl Rodríguez Peña, por otro lado el Museo de la Raicilla ofrece un interesante recorrido en torno a este destilado. Además, en esta temporada puedes apreciar el Viacrucis que se realiza en las calles del pueblo.
¿Cómo llegar? Desde la terminal antigua puedes tomar la línea ATM Talpa - Mascota
Andrea Rodríguez y Luis Addams Torres. No.1125. 050419
2 notes
·
View notes
Photo
Felicitación de Navidad 2020 de Estudio José Luis Revuelta
Fotos © Joselure www.joselure.com
0 notes
Text
“Necesitamos un marxismo que capte el horror que la gente experimenta en su vida”
Por Alejandro Pedregal
David McNally escribió Monstruos del mercado: zombis, vampiros y capitalismo global en 2011, a la sombra de la gran crisis financiera que estalló en 2007 y la depresión económica que continuó, y de la que aún hoy sufrimos sus consecuencias. Publicado en español por Levanta Fuego, con traducción de José Luis Rodríguez, Monstruos del mercado proyecta una mirada fascinante sobre las monstruosidades del capitalismo y las diferentes formas ‘fantasmales’ que este adopta, desde su surgimiento en Inglaterra hasta su expansión colonial en África o su contemporánea eclosión global. Por medio de abundantes referencias a la literatura y la cultura popular, el marxismo gótico de McNally explora las fuerzas invisibles con las que el capital domina la vida social, así como los imaginarios que movilizan zombis y vampiros para detectarlas. De este modo, ofrece un retrato crudo pero estimulante sobre los vínculos entre cultura y economía en el mercado global actual. Monstruos del mercado, que recibió el prestigioso Premio Deutscher Memorial en 2012 a la obra marxista más innovadora, es una obra intensa y desgarradora, que además contribuye a subrayar la importancia de la literatura y la ficción para la educación y la crítica política.
Activista y profesor de Historia y Economía en la Universidad de Houston, McNally nos habla aquí de las motivaciones detrás de su trabajo; de las formas monstruosas del capital durante su expansión colonial que continúa adoptando hoy; de la riqueza “transdisciplinar” de la obra de Marx y el papel de la literatura en ella; y de la relación entre Monstruos del mercado y su último libro, Blood and Money [Sangre y dinero], donde persiste la visión esperanzadora de este autor canadiense sobre los insurgentes “monstruos de la revuelta”.
¿Cuál fue el contexto y cuáles las referencias que inspiraron la escritura de tu libro? ¿Qué monstruos dominaban aquel momento?
Durante muchos años había investigado los procesos históricos de mercantilización y el desarrollo de los mercados del trabajo asalariado. Había observado con regularidad que la gente experimentaba la desposesión de su tierra y la necesidad de vender su fuerza de trabajo como algo extraño y monstruoso. En muchas sociedades, separar a la gente de su tierra ha sido visto como un acto maligno y demoníaco. Sin embargo, en la sociedad capitalista tomamos esa desposesión como algo natural. También había estado escribiendo sobre Walter Benjamin y Bertolt Brecht y la idea de que, para ver esta ‘extrañeza’ del capitalismo, la gente de las sociedades capitalistas ‘desarrolladas’ necesita estar distanciada (o alienada) de nuestros modos de pensamiento cotidianos. Me llamó la atención que, en la era de la globalización capitalista, en algunas partes del Sur Global la gente utilizaba imágenes de monstruosidad para representar los cambios bruscos que se producían en sus vidas. Quería explorar cómo la gente de esas zonas hacía uso de imágenes de trabajadores zombis y capitalistas vampíricos para que sus vidas tuvieran sentido. Tuve la corazonada de que estas imágenes podrían relacionarse con otros tropos monstruosos —como el de la criatura de Frankenstein— que surgieron con el nacimiento del capitalismo industrial.
¿Cómo ha cambiado ese contexto? ¿Cómo se relaciona tu libro con las diferencias y las continuidades que hay entre aquel y el contexto actual en el que vivimos? ¿Qué fantasmas rondan hoy nuestro mundo y cuáles serían las monstruosidades que marcan los cuerpos y las experiencias actuales?
El cambio reciente más importante en el contexto es la depresión económica mundial de 2009-10 y la proliferación de movimientos de protesta —desde Occupy Wall Street hasta los movimientos de las plazas y la Primavera Árabe— que surgieron tras ella. Había terminado de escribir la mayor parte de Monstruos del mercado cuando comenzó esa crisis y la nueva ola de protestas. En ese momento, los monstruos de nuestra época aparecieron con nuevos disfraces, como los banqueros de Wall Street, los líderes de la troika en Europa o políticos como Hosni Mubarak en Egipto. Luego, cuando los bancos centrales pusieron a las corporaciones y a los bancos privados en soporte vital con dinero barato, la idea de las “empresas zombi” o “firmas zombi” tomó fuerza. Lo más importante para los anticapitalistas es que, durante un breve periodo de tiempo, las clases dirigentes se vieron sorprendidas por la aparición de nuevos monstruos de la revuelta. Los jóvenes, las mujeres, la gente de color y los trabajadores urbanos se unieron para tomar las plazas de las ciudades, lanzar huelgas generales, derribar gobiernos y construir movimientos en defensa de las vidas negras. Ese momento pasó. Pero como todavía vivimos a la sombra de la crisis mundial de 2009, esos monstruos de la revuelta pueden volver a surgir en cualquier momento.
¿Cómo describirías el marxismo gótico? ¿Cómo sirve lo gótico para entender las aportaciones de Marx y el marxismo, y cómo puede contribuir el marxismo a entender lo gótico en su relación con la realidad?
Lo central para el marxismo gótico es la idea de que necesitamos imágenes y lenguaje con los que expresar la extrañeza y monstruosidad del capitalismo y la invisibilidad de las fuerzas que nos dominan. No basta con decir que el capitalismo es injusto y explotador, aunque eso sea cierto. Necesitamos un marxismo que capte el horror y el miedo que la gente experimenta en su vida cotidiana. Marx comprendió que el capitalismo sofoca a las personas, que las reduce a meros instrumentos de trabajo al servicio del capital. Incluso nos dice que los vivos están dominados por el “trabajo muerto” (máquinas, fábricas e instrumentos de producción); insiste en que el capital es un vampiro. Más aún, sostiene que los poderes del capital son “fantasmales” o “espectrales”. No se pueden ver las leyes del mercado mundial y, sin embargo, determinan si tienes trabajo, si vives en la pobreza y con mala salud, cuánto tiempo vivirás, y demás. Las fuerzas invisibles ejercen así poderes de vida y muerte. Todo esto es profundamente gótico. Pero con demasiada frecuencia los escritores de la izquierda asumen que simplemente necesitamos explicar con un discurso desapasionado y “científico” lo que está mal en el capitalismo. El marxismo gótico insiste en que tenemos que dar voz a los gritos de horror que acompañan a la vida en esta sociedad mortífera y alienante. Y nos insta a desarrollar imágenes que capten algo de los poderes invisibles que nos dominan. Donde el marxismo puede profundizar en lo gótico es insistiendo en que este mundo de criaturas mortales y fantasmales no es un mundo extraño a este, “otro mundo”. Se trata de una dimensión crucial del mundo de la explotación y la desigualdad cotidianas muy palpable.
Expones que las figuras de Frankenstein y del vampiro sirven para entender los traumas provocados por la llamada acumulación primitiva del capitalismo. ¿Cómo afectaron estos imaginarios a la visión de Marx sobre el capitalismo y sus horrores?
Estar separado de lo que sostiene tu vida es traumático. Esto se aplica no sólo a la separación de la gente. También es válido para la separación de la tierra, el agua, los bosques y otras criaturas. Así pues, la acumulación primitiva es violenta en el sentido más profundo. Y parte de esa violencia es psíquica y afectiva. Proviene de la perturbación y la destrucción de los modos de vida. Cuando se produce esa destrucción, las personas que han sufrido el despojo masivo —campesinos, africanos esclavizados, pueblos indígenas— se convierten en parias y son tratadas como menos que enteramente humanos. Esa es, por supuesto, la historia de la criatura de Frankenstein. Ha sido creado por la sociedad, pero es expulsado, perseguido y tratado como un monstruo peligroso. Esos son los elementos clave de la historia de la acumulación primitiva global del capital. El vampiro, por supuesto, representa las fuerzas del capitalismo que viven de las energías vitales —la propia carne y sangre— de los demás. No debería sorprendernos entonces que Marx compare al capital con un vampiro y denuncie su “hambre de hombre lobo” por el trabajo vivo.
Lo central para el marxismo gótico es la idea de que necesitamos imágenes y lenguaje con los que expresar la extrañeza y monstruosidad del capitalismo y la invisibilidad de las fuerzas que nos dominan
¿Cómo se relacionan estas representaciones con la expansión colonial europea y sus horrores, en particular en lo relativo a —parafraseando a Walter Rodney— “cómo Europa subdesarrolló África”? ¿Cómo resuenan hoy en día y qué formas culturales adoptan?
No debemos olvidar la ira que recorre el relato de Marx sobre la acumulación primitiva. Denuncia el exterminio de los pueblos indígenas y el comercio de los africanos esclavizados; se enfurece con los latigazos infligidos a los mendigos y a los pobres. Nos insta a recordar que el capital llega al mundo “chorreando sangre y suciedad”. Marx comprendió las barbaridades del colonialismo, pero no vivió la era del “alto imperialismo” que comenzó en la década de 1880 y estalló en conflicto durante las guerras mundiales del siglo XX. Desde entonces, hemos necesitado nuevos registros del horror para describir los crímenes del colonialismo y del fascismo que, como insistió Aimé Césaire, están interconectados. Esto significa que el marxismo debe estar hoy aún más en sintonía con los horrores de nuestro mundo. Y esos horrores incluyen el dolor psíquico de los colonizados. Esta es una de las dimensiones que Frantz Fanon captó cuando dijo que el marxismo necesita ser “estirado” hacia las condiciones coloniales. No era un llamamiento a abandonar el marxismo, sino a modificarlo, enmendarlo y ampliarlo para que pueda captar todas las dimensiones del horror colonial.
Dedicas parte de tu libro a explorar estos aspectos en la obra del escritor nigeriano Ben Okri, que escribió un poderoso y conmovedor poema a las víctimas del incendio de la Torre Grenfell, en junio de 2017. Víctimas de un “crimen social” —para usar las palabras de Engels—, las personas que vivían en Grenfell, en su mayoría racializadas, habían emigrado del Sur Global en busca de “una vida mejor” para acabar muriendo en el Norte Global. ¿Qué dice esto sobre la globalización y sus monstruos? ¿Nos ayuda la obra de Okri, por ejemplo, sus estrategias con respecto a la desfamiliarización de lo urbano y el mercado, a entender tragedias como ésta, que en este caso tienen lugar en el Norte?
Ben Okri tiene un poder único para imaginar el capitalismo por medio de las expresiones de la magia y la monstruosidad. Ve los horrores interpersonales y sociales de la vida cotidiana como manifestaciones de un sistema que la gente no controla ni comprende. Así, las tragedias aparecen como si fueran discretas rupturas de la vida normal. Pero Okri quiere mostrar los patrones profundos que operan. Nos ayuda a imaginar fuerzas sistémicas que no se ven ni se comprenden. Para ello, utiliza imágenes sobrenaturales y mágicas para describir las fuerzas deshumanizadoras que dominan la vida de las personas. Y no se priva en mostrarnos que se trata de fuerzas letales que ejercen poderes de vida y muerte. Sus novelas de la trilogía a la que pertenece El camino hambriento, ambientadas en Nigeria, entrelazan las creencias sobrenaturales del África occidental con una crítica al colonialismo y al capitalismo. Hay una inmensa solidaridad con los oprimidos que anima su obra. Y esa estaba muy presente en su poema en memoria de las víctimas del incendio de la Torre Grenfell.
Marx era un devoto de la literatura, que hacía muchas referencias en sus textos a obras literarias y planeaba escribir algunas obras específicas sobre literatura, y tú has rescatado algunos de esos aspectos en Marx para explorar sus contribuciones. ¿Cómo afectó la literatura a los escritos de Marx y al desarrollo de sus concepciones del mundo?
Marx es un escritor de inmenso poder imaginativo. Una de las cosas más sorprendentes de sus escritos es que son lo que ahora llamaríamos obras “transdisciplinarias”. Para Marx, la filosofía, la literatura, la economía política y la historia se ocupan de los mismos problemas fundamentales sobre cómo lograr la libertad, la verdad y el florecimiento humano. Cada una de estas formas de ver el mundo aporta ideas y perspectivas únicas a la tarea de entender el mundo para cambiarlo. Además, Marx busca imágenes y conceptos que nos permitan comprender el funcionamiento interno de ese misterioso sistema llamado capitalismo. Y aquí recurre a menudo a la imaginería literaria. Personajes y expresiones de Shakespeare, Goethe y Balzac salpican sus textos, incluso aquellos más rigurosos desde el punto de vista teórico. Y pretende que nos tomemos todos ellos muy en serio. A menudo utiliza estas imágenes con intención satírica y cómica. Marx ridiculiza con frecuencia a quienes llevan las riendas del poder y nos muestra que son bufones engreídos y vanidosos, aunque peligrosos. Marx se habría dado un banquete con gente como Donald Trump y Jair Bolsonaro. Cuando leemos a Marx, tenemos que recordar que sus textos son multidimensionales, y que podemos obtener conocimientos únicos leyéndolos como filosofía, como economía política, como historia y como literatura. Pero las chispas de iluminación realmente saltan cuando los leemos en todos estos registros simultáneamente.
¿Ha infravalorado el marxismo (después de Marx) el papel de la literatura en sus esfuerzos por “explicar” el mundo?
Sí. Ha habido una desafortunada tendencia de los académicos a leer a Marx dentro de estrechas tradiciones disciplinarias que él no habría aceptado. Él escribía obras de ciencias humanas que no respetaban ninguno de esos límites disciplinarios. Y valoraba mucho los modos literarios de comprensión. Todos sabemos que la literatura tiene una inmensa fuerza imaginativa para fines educativos y Marx era especialmente consciente de ello. Al leer una novela o ver una obra de teatro, nos relacionamos con los personajes y las situaciones dramáticas de una manera que está fuera de nuestras experiencias cotidianas normalizadas. A través de estas experiencias imaginativas podemos llegar a ver y entender nuestro mundo de forma única. Esta es una de las razones por las que la casa de los Marx practicaba una especie de “culto a Shakespeare”. Estas formas literarias de imaginar nuestro mundo nunca estuvieron lejos del pensamiento de Marx. Podemos entender mejor lo que hace en un libro como El capital si somos receptivos a su uso de referencias e imágenes literarias, algo que con demasiada frecuencia se ha subestimado.
Me gustaría preguntarte por la relación entre Monstruos del mercado y tu última obra, Blood and Money [Sangre y dinero]. ¿Cuál es el vínculo entre la sangre y el mercado en el capitalismo? ¿Cómo representa el dinero sus monstruosidades y cuáles son las formas que estas adoptan actualmente en nuestro mundo?
La sangre es, por supuesto, un símbolo de la vida. Por eso es muy interesante que con el auge del capitalismo se dijera que el dinero circulaba como la sangre. Se sugirió que el dinero podría sustituir a la sangre, que podría convertirse en un nuevo medio para mantener la vida humana. Esto, por supuesto, es una contradicción dialéctica. El dinero sólo puede convertirse en una fuerza vital a través de la muerte, a través del derramamiento de sangre. De hecho, la expansión de las formas de vida monetizadas se llevó a cabo mediante el derramamiento de sangre a escala masiva. Marx cuenta esta historia en su relato de la acumulación primitiva de capital. Así que, cuando escribí Blood and Money, estaba pensando en la monstruosidad literal del ascenso del capitalismo: en la forma en que estaba ligado a la muerte de decenas de millones de pueblos indígenas, al secuestro y la migración forzada de millones de africanos y a las constantes guerras coloniales. El hecho de que los gobernadores fundadores del Banco de Inglaterra fueran inversores en el comercio de esclavos resume mucho de esto. Además, quería mostrar cómo la desposesión forzosa de millones de personas hizo inevitable la muerte —tanto la muerte social asociada a la esclavitud como las muertes reales de aquellos que perecieron con la destrucción de sus modos de vida anteriores—. Hoy en día, gran parte de esto se hace a través de la extensión global del poder corporativo, los acuerdos de ‘libre comercio’ y los programas de ajuste estructural impuestos por instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El proceso no parece tan directa e inmediatamente violento como lo era durante el auge del capitalismo. Pero en realidad, es igualmente mortífero. Se sigue derramando sangre por dinero y yo quería mostrar cómo esto ha llegado a ser una realidad dominante de nuestra época. Por último, quería mostrar que el futuro podría seguir perteneciendo a los monstruos de la revuelta; a los movimientos insurgentes que manifiestan “no a la sangre por dinero”.
@AlejoPedregal
Fuente: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevisa-david-mcnally-monstruos-mercado-necesitamos-marxismo-capte-horror-miedo
0 notes
Text
EL SALÓN INTERNACIONAL DE LA MODA FLAMENCA CONQUISTA MADRID CON GRAN ÉXITO
· La primera edición de SIMOF Madrid, celebrada en Wellington Hotel & Spa Madrid, del 23 al 25 de junio, ha contado con 10 desfiles de moda e inspiración flamenca de 28 firmas andaluzas.
· A la cita han acudido más de 1.600 personas y se ha colgado el cartel de “no hay entradas” en la mayoría de los desfiles. Los asistentes han podido conocer las colecciones y a sus diseñadores en un showroom dinámico donde también podían disfrutar de un espacio experiencial con marcas andaluzas.
La I edición del Salón Internacional de la Moda Flamenca en Madrid (SIMOF Madrid), celebrada el pasado fin de semana en el Hotel Wellington Hotel & Spa Madrid, ha concluido con un gran éxito para diseñadores y asistentes. Más de 1.600 personas han podido disfrutar de la moda e inspiración del sur, con las propuesta de 28 diseñadores y firmas andaluzas. Se han acreditado 52 profesionales de medios de comunicación que han ayudado a dar a conocer este evento. Los desfiles se han podido ver en streaming a través de la web: simofmadrid.es.
El Salón Internacional de la Moda Flamenca (SIMOF), que organizan conjuntamente la Agencia de moda y Comunicación Doble Erre y Sevilla City Office (Ayuntamiento de Sevilla), es la única feria oficial que proyecta la Moda Flamenca en el ámbito nacional e internacional. SIMOF se celebra en Sevilla cada mes de febrero, desde hace 27 ediciones, y ha llegado a Madrid para quedarse.
Para Raquel Revuelta, Fundadora del Salón Internacional de la Moda Flamenca (SIMOF) y organizadora de SIMOF Madrid, “Ha sido un éxito rotundo. Se han establecido unas bases muy sólidas para futuras ediciones, teniendo en cuenta que hemos cumplido con los objetivos que nos hemos marcado, entre ellos abrir mercado fuera de nuestras fronteras. Los datos de asistentes, medios acreditados y el interés que ha despertado SIMOF Madrid nos demuestran que la industria de la moda flamenca tiene futuro en Madrid”.
28 diseñadores andaluces:
En el Salón Internacional de la Moda Flamenca de Madrid (SIMOF Madrid) han participado 28 diseñadores de distintas provincias andaluzas, jóvenes promesas y firmas consagradas, que presentarán sus diseños de moda flamenca, inspiración y complementos en los diez desfiles organizados en la primera edición de SIMOF Madrid.
Los diseñadores son: Agus Dorado, Alejandro Andana, Ángeles Ávila, Ángeles Espinar, Atelier Rima, Aurora Gaviño, Cristina Vázquez, De Lunares y Volantes, Flor de Cerezo, Francisco Tamaral, Gil Ortiz, Hermanas Serrano, Inma Benicio, Javier del Álamo, Juan Foronda y Fina Estampa Complementos, Maricarmen Cruz, Marina Moda Flamenca, Pilar Vera, Raquel Bollo, Rosa Pedroche, Sergy & Tapiju, Sonibel y Yolanda Rivas. Por su parte, Diputación de Málaga, con la marca Málaga de Moda, ha apoyado a los diseñadores malagueños: Ada Gutiérrez, Amparo Pardal, Melisa Lozano y Teressa Ninú Atelier.
Durante la cita los asistentes además de acudir a los desfiles también han disfrutado del showroom dinámico en el que han podido conocer a los diseñadores, disfrutar de las colecciones de moda flamenca, probarse los vestidos, comprar las prenda y establecer relaciones con los diseñadores. Un espacio experiencial que se completaba con un exclusivo set de maquillaje de la mano de Sisley, así como catas y degustaciones de marcas andaluzas.
Premios Flamenco en la Piel
Durante la gala inaugural de SIMOF Madrid, y tras el desfile de moda e inspiración flamenca en el que participaron todos los diseñadores que han formado parte de esta edición, se entregaron los premios Flamenco en la Piel. Ahora que el Salón Internacional de la Moda Flamenca (SIMOF) traspasa fronteras con la entrega de este galardón se ha querido homenajear a personalidades que han ayudado a difundir el sentir flamenco fuera de Andalucía. Los galardonados en esta primera edición han sido: el Premio Flamenco en la Piel a Su Alteza Real Doña Elena de Borbón; el Excmo. Sr. Alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida y al periodista experto en moda, D. Jesús Mari Montes-Fernández.
Este galardón se entrega en cada edición de SIMOF desde hace siete años y a lo largo de estos años el premio Flamenco en la Piel lo han recibido personalidades como la Duquesa de Alba, la cantaora Estrella Morente, la bailaora Sara Baras, las cantantes Niña Pastori y María Jiménez, la actriz Carmen Sevilla, los diseñadores Victorio & Lucchino y Toni Benítez, los bailaores Farruquito y Antonio Canales y al grupo musical Siempre Así, entre otros.
Los premiados agradecieron el reconocimiento: Su Alteza Real Doña Elena de Borbón aseguró que “es un honor recibir este galardón, como a mucho de vosotros siempre me enorgullece mostrar la señas de identidad de España, siento la moda flamenca una fuente de inspiración para diseñadores de todo el mundo”, deseando el mayor de los éxitos a SIMOF ahora que traspasa fronteras.
El Alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida recibió el premio asegurando que a Madrid le faltan pocas cosas pero lo que de verdad “echaba de menos en Madrid es el Salón Internacional de la Moda Flamenca y ya lo hemos resuelto definitivamente con esta primera edición” y asume el compromiso de que se siga celebrando en los próximos años.
En palabras agradecimiento Jesús Mari Montes-Fernández explicó que primero con Corazón Corazón y luego con Flash Moda siempre ha apostado “por la moda española y las señas de identidad nuestras”, ya que en España había un poco de vacío y desde SIMOF siempre apostando por nuestras señas “aplaudo la constancia y un recorrido” que ahora llega a Madrid. “Llevo 29 años apostando por la moda española made in Spain y seguiré haciéndolo. Viva la moda española”.
Patrocinadores y colaboradores
El Salón Internacional de la Moda Flamenca de Madrid (SIMOF Madrid) cuenta con el patrocinio de Sevilla City Office (Ayuntamiento de Sevilla), la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Madrid, Diputación de Málaga con la marca Málaga de Moda, Ayuntamiento de Córdoba y Sadeco con Córdoba es Más Moda, Sisley y Aromas Perfumerías. Contando como Transporte Oficial: Renfe y Medio de Comunicación Oficial: Cadena Ser.
Los colaboradores de esta primera edición son: Peluquería y maquillaje Khol School, Hacienda de Guzmán (AOVE), Barbadillo, flores Botanyco, Asociación QvExtra! y sus Aceites de Oliva Vírgenes Extra con sello de calidad Siqev y Cerveza Victoria.
1 note
·
View note