#Estudio José Luis Revuelta
Explore tagged Tumblr posts
joselure · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Felicitación de Navidad 2020 de Estudio José Luis Revuelta
Fotos © Joselure www.joselure.com
0 notes
legendarypeanuttriumph · 4 years ago
Text
Independencia
Revolución de Independencia de México
 “Yo señor felicito a mi patria porque recobra en este día un hijo cuyo valor
y conocimientos le han sido tan funestos”
Vicente Guerrero[1]
  1)                Antecedentes de la Independencia de México
 Tras 300 años bajo el yugo español (desde la llegada de Hernán Cortes en 1519), en 1810 emerge un movimiento popular cuyo objetivo era construir una nación libre y soberana.
El movimiento de la Independencia empieza el 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla da el Grito de Dolores y termina, 11 años después, el 27 de septiembre de 1821.
 a.     Agentes externos
 El contexto internacional cambia a partir de la Independencia de las Trece Colonias Británicas, la Revolución francesa y la invasión de Francia a España. Estos sucesos extraordinarios dan origen a pronunciamientos en favor de la Independencia en las colonias españolas.
A continuación describió con brevedad estos acontecimientos:
 ·        Independencia de los Estados Unidos de América:
 Inglaterra había ocupado territorios en el norte de América desde 1620, y formo trece colonias. En 1776, estas colonias luchan por independizarse y se convierten en un estado cada una. En conjunto se conciben como una república y se autodenominan Estados Unidos de América.
  ·        Revolución francesa:
 En 1789 estalla la Revolución Francesa. Bajo influencia de pensadores ilustrados, los franceses derrocan a su monarca, Luis XVI, y convierten a Francia en una república.
 Es importante resaltar que, si bien esta revolución fue atacada por varios reinos europeos al sentirse amenazados, un grupo de brillantes militares defienden a Francia. Uno de estos jóvenes fue Napoleón Bonaparte, quien llego a gobernar al país.
 ·        Invasión francesa a España:
 España participo en diversos conflictos bélicos durante el siglo XVIII, e intervenir en dantescas contiendas tuvo costos elevados, las deudas crecieron y para solventarlas el rey Carlos IV implanto nuevas medidas fiscales que afectaban a los sectores económicos coloniales. El crecimiento económico empezó a frenarse a finales del siglo XVIII, esto derivo en una oposición a las reformas económicas.
 Los sectores privilegiados de la sociedad española creyeron que la solución era la abdicación de Carlos IV en favor a su hijo Fernando; en 1808, el monarca es obligado a renunciar.
 Un año antes, España firmo con Francia el Tratado de Fontinebleau que preveía el reparto de Portugal, y autorizaba la entrada de los ejércitos napoleónicos a territorio español; hecho que dio lugar a la guerra de Independencia española, iniciada en 1808. Fernando VII fue obligado a devolver la corona a Carlos IV y este abdico en favor de José, hermano de Napoleón Bonaparte, que en adelante se conocería como José I. (Historia Sexto grado, 1994)
 b.     Agentes internos
 En cuanto agentes internos que influyeron en el levantamiento popular de la revolución de la Independencia.
 En primer lugar fue la desigualdad social: la estratificación social de la Hispanoamérica creaba un descontento unánime en la población, pero principalmente fueron los criollos quienes se sentían relegados a un segundo plano por los peninsulares, se encontraban resentidos por la desigualdad, el despotismo del gobierno y la dependencia de España.
 Y en segundo lugar fueron cuestiones económicas. Las reformas fiscales de los Borbones estimularon un deseo en los criollos por libertad mercantil. Los impuestos habían aumentado, las nuevas reformas buscaban disminuir el poder de las oligarquías locales y así aumentar los ingresos para la corona. (Bonilla, 2000)
 2)                Evolución del movimiento de Independencia
 Podemos hablar de tres etapas en el proceso de Independencia, que describiré en este acápite.
 a.     Primera fase 1810-1811
 A principios del siglo XIX, algunos criollos comienzan a reunirse en secreto para planear la forma de cambiar el gobierno del virreinato de la Nueva España.
Miguel Domínguez, que era el corregidor de Querétaro, y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez empiezan a reunirse con otros militares como Ignacio Allende y Juan Aldama. A esas juntas asistía también Miguel Hidalgo y Costilla, el párroco de Dolores, Guanajuato. A esto se le conoce como la Conspiración de Querétaro. La conspiración es descubierta pero antes de que las autoridades pueden apresar a los participantes, Josefa Ortiz de Domínguez consigue avisarle a Aldama. Este cabalga desde San Miguel (Guanajuato) a Dolores para prevenir a Hidalgo y a Allende.
Miguel Hidalgo y Costilla tenía 57 años. Había nacido en Corralejo, Guanajuato y estudio en Valladolid en el colegio de San Nicolás donde fue maestro y rector. Era un hombre culto, emprendedor, de ideas avanzadas, y muy querido en la región. Le preocupaba que la gente viviera mejor y enseñó a sus fieles a cultivar la vid, criar gusanos de seda, construir canales de riego, montar fábricas de loza y de ladrillos y talleres de distintas clases. (Historia Sexto grado, 1994)
 En la madrugada del 16 septiembre de 1810, en Dolores, Hidalgo toca las campanas de la Parroquia del Pueblo de Dolores incitando al pueblo a rebelarse. Con este suceso, comienza el movimiento independentista. Les recordó las injusticias que sufrían y los animo a luchar contra el mal gobierno. Los hombres y mujeres que siguieron a Hidalgo no eran un ejército organizado, eran un pueblo que quería un gobierno justo en el que pudieran participar. (Historia Sexto grado, 1994)
 ·        Campaña de Miguel Hidalgo:
Los insurgentes llegan a Guanajuato y exigen a Juan Antonio Riaño, quién gobernaba en la intendencia de Guanajuato, que se rindiera. Pero el intendente se dispuso a defender la ciudad y se encerró con los españoles ricos en la alhóndiga de Granaditas, un gran almacén de granos. Los españoles están bien armados y le edificio parecía impenetrable, así que la lucha comenzó a prolongarse.
Se cuenta que un minero llamado Juan José Martínez y apodado El Pípila, se echó a la espada una losa de piedra y así protegió contra las balas llegó a la puerta de la alhóndiga y le prendió fuego. Gracias a Pípila se dice que la tropa tomó el edificio. Hoy en la ciudad de Guanajuato se encuentra una estatua en homenaje a este héroe. Con vista panorámica de la ciudad, la estatua sostiene en alto una antorcha como recuerdo de su hazaña y como símbolo de la libertad.
Días después siguieron a Valladolid, que se rindió sin luchar. Cerca de Valladolid, José María Morelos habla con Hidalgo, quien había sido su maestro. Éste le encargó que se levantará en armas en el sur de la Nueva España y se apoderará de Acapulco, el puerto más activo en el Pacífico. (Historia Sexto grado, 1994)
 Hidalgo tomó Zitácuaro y Toluca y avanzó hacia la Ciudad de México. En las cercanías de la capital en la batalla del Monte de las Cruces logró una victoria contra el ejército realista. Tras ese triunfo Allende propuso que se fueran sobre la capital pero Hidalgo se opuso, prefirió regresar a Valladolid. Poco después los insurgentes fueron atacados por Félix María calleja en Aculco, en el Estado de México y sufrieron una terrible derrota. Mientras tanto, en otras partes del país estallan revueltas que seguían su ejemplo. Finalmente el 16 de enero de 1811, los insurgentes fueron vencidos de manera definitiva por calleja en Puente de Calderón cerca de Guadalajara. (Historia Sexto grado, 1994)
 Hidalgo se dirigió a Guadalajara donde suprimió la esclavitud y los tributos que pagaban los indios. (Ver anexo)
 Hidalgo y Allende se marcharon al norte. En Coahuila en un lugar llamado Norias del Baján (o Acatitla del Baján) fueron traicionados y apresados junto con Aldama y José Mariano Jiménez. En la ciudad de Chihuahua se le somete a juicio y se les condena a muerte. Hidalgo es ejecutado el 30 de julio de 1811. (Historia Sexto grado, 1994)
Su cabeza, junto con las de Allende, Aldama y Jiménez son puestas en jaulas de hierro en las esquinas de Alhóndiga de Granaditas como advertencia a la población.
b. Segunda fase 1812-1815
 ·        Campaña de José María Morelos:
Mientras tanto José María Morelos había levantado un ejército no muy numeroso, pero bien organizado y animado por fervor qué iban sumando triunfos.
Morelos nació en Valladolid, que ahora se llama Morelia en su honor. Fue campesino y arriero, luego ingreso al Colegio de San Nicolás, donde fue alumno de Hidalgo y se ordenó sacerdote en 1797. Morelos tenía una enorme capacidad de organización. Por su genio militar fue llamado El rayo del Sur.
Morelos logró apoderarse Cuautla en febrero de 1812. Calleja no pudo arrebatarle la ciudad entonces la sitió; la rodeo con su tropa para que nadie pudiera entrar ni salir; para que tuviera que rendirse por hambre y por sed. Sin embargo, los habitantes de Cuautla la defienden con heroísmo. Morelos decide dejar la ciudad, reorganiza su ejército y toma Orizaba, Oaxaca y Acapulco. (Historia Sexto grado, 1994)
Morelos llega a la conclusión de qué hace falta un gobierno que unifique el movimiento de independencia y decide organizar un congreso para que se redacte una Constitución. El congreso de Anáhuac se reunió durante 4 meses en Chilpancingo. Ante el congreso Morelos presenta un documento titulado Sentimientos de la Nación. (Historia Sexto grado, 1994)
 Aquí declara que el país debe ser independiente, abolir la esclavitud y demandar igualdad de todos los hombres ante la ley. El congreso le concede el trato de alteza, pero Morelos rechaza y adopta el de Siervo de la Nación.
En 1814 el Congreso elabora la Constitución de Apatzingán, el primer conjunto de leyes mexicanas. Nunca entra en vigor por qué los insurgentes comienzan a sufrir derrota tras otra. Morelos es hecho prisionero cuando escoltaba al Congreso camino a Tehuacán. Fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, en el ahora Estado de México, el 22 de diciembre de 1815. Tenía 50 años. (Historia Sexto grado, 1994)
 El gobierno virreinal intentó tranquilizar al país pero el descontento continuaba. Habían muerto los primeros caudillos de la independencia pero nuevos jefes insurgentes continuaron en pie de guerra. Entre otros, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, Pedro Moreno y Vicente Guerrero quien mantuvo viva la llama y rebelión de las montañas del Sur. (Historia Sexto grado, 1994)
Mientras Hidalgo y Morelos combaten por la independencia, en España luchan para expulsar a los franceses que los habían invadido en 1808. El gobierno provisional que habían formado los españoles convocó a una junta de representantes de todo el imperio, incluyendo las colonias, que se reuniría en el Puerto de Cádiz.
 En los dominios españoles de América hubo gran interés, al ser la primera vez que se tomaba en cuenta los criollos en las Cortes de Cádiz (nombre que se le dio al congreso de representantes de todo el imperio español), acuden 17 representantes de la Nueva España. Esos diputados exigen que los españoles y los hispanoamericanos fueran iguales ante la ley; que se supriman las castas; se abran más caminos, escuelas e industrias; qué los habitantes de la Nueva España puedan participar en su gobierno; qué hubiera libertad de imprenta y se declare que la soberanía reside en el pueblo. La Constitución política de la monarquía española, como se llamó el documento que produjeron las cortes, se promulgó en marzo de 1812.
Muchos diputados americanos y españoles estaban de acuerdo con que la situación cambiará, sin embargo existieron ciertas divisiones. Los diputados de las cortes de Cádiz se agruparon en tendencias que compartieron ideas sobre el estado y la forma de gobierno, la Constitución y la soberanía. Los grupos se dividían entre liberales y realistas.
 La intención de los liberales era generar cambios profundos en el estado a partir de romper las formas del antiguo régimen. Esas ideas se basaban en las de los pensadores ilustrados para quien los ciudadanos eran iguales por naturaleza. Además pugnaban por una división de poderes entre el monarca, las cortes y los jueces. Las cortes como representantes de las soberanía nacional, es decir de la voluntad del pueblo, debían ubicarse en el centro político del estado que se regiría por una constitución que establece derechos obligaciones de los ciudadanos.
Los Realistas entendían la soberanía como un atributo compartido entre el rey y la nación. Su concepción intentaba respetar las características de la monarquía absoluta y por supuesto negaba de las ideas ilustradas. Proponían una división de poderes como la de los británicos; que el rey y las cortes ocuparan una posición equivalente con el fin de mantener el equilibrio y limitar la actuación de uno y otro. No era adecuado promulgar una Constitución.
Los representantes de la Nueva España coincidieron y apoyaron muchas de las iniciativas propuestas por los liberales, sin embargo ellos consideraban que la nación era suma de territorios e individuos y cada individuo como copartícipe de la soberanía poseían derecho innato al voto. Buscaban ganar representatividad proporcional a su territorio y población en las cortes, pero los liberales europeos se oponían para evitar que la presencia de los colonos fuera mayor que la de los peninsulares. (Historia Sexto grado, 1994)
Con la Constitución de Cádiz en vigor los territorios de América tenían derecho a enviar representantes España para defender sus intereses. Sin embargo, cuando las tropas de Napoleón son expulsadas de España y 1814 sube al trono Fernando VII, este conforma una Constitución.
En España muchos liberales son perseguidos encarcelados por el gobierno del rey. Pero siguen defendiendo sus ideales, en 1820 logran el apoyo de una parte del ejército y obligaron a Fernando a que gobernar de acuerdo con la Constitución de Cádiz. Aunque el reino no tarda en deshacerse de ella, ese breve tiempo en qué se vio obligado a aceptar la Constitución, tuvo consecuencias muy importantes en la Nueva España. (Historia Sexto grado, 1994)
 El 22 de octubre se promulgó la Constitución de Apatzingán, que era muy parecida a la de Cádiz, con la diferencia de que adoptó como forma de gobierno la republicana.
 Las Cortes de Cádiz fueron un paso más a la liberación.
 c.      Tercera fase 1815-1821
 ·        La consumación de la Independencia:
 En abril de 1817, el liberal español Francisco Javier Mina llega a Nueva España para luchar al lado de los insurgentes, lo acompaña el sacerdote mexicano Fray Servando Teresa de Mier quien lo había convencido de unirse a la lucha independentista. Mina llegó a Soto La Marina en el golfo de México con tres barcos y poco más de 300 hombres. Gana algunas batallas, ayuda al insurgente Pedro Moreno, recorre el Bajío e intenta tomar Guanajuato. Seis meses después de su llegada, Mina fue hecho prisionero en el rancho del Venadito, Guanajuato, en una batalla en que murió Pedro Moreno. A los pocos días es Mina es fusilado. (Historia Sexto grado, 1994)
Tras la muerte de Morelos el movimiento independentista comienza su decadencia. La lucha se convierte en una guerra de guerrillas.
 Al llegar 1820 muchos insurgentes habían sido derrotados, se habían retirado o habían aceptado el perdón del virrey, pero algunos se mantenían en pie de lucha era una tenaz resistencia de grupos pequeños e indomables. Los dirigía entre otros Juan Álvarez, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.
 Guerrero nació en Tixtla ahora el Estado de Guerrero en 1782. Peleó bajo las órdenes de Hermenegildo Galeana y de José María Morelos.
 Para entonces algunos españoles y criollos ricos empezaron a vislumbrar algunos beneficios que podría acarrear la Independencia de la Nueva España. Comienzan a conspirar en la iglesia la Profesa en la Ciudad de México. Encuentran al coronel Agustín de Iturbide, miembro de ejercito realista, como el personaje ideal para que Nueva España logre independizarse de la metrópoli. (Historia Sexto grado, 1994)
Iturbide intenta derrocar a Guerrero pero no lo logra. Se convence a el padre Guerrero de que le ofreciera el perdón a su hijo y le pidiera que dejarse la lucha; el caudillo contesta: "la patria es primero". En enero de 1821 Iturbide, respaldado por clérigos importantes, españoles y criollos ricos, le escribe a Guerrero pidiéndole que se reunieron para hablar sobre la independencia. Lo hicieron primero en Acatempan y después en Iguala. A los dos les interesaba la independencia; Guerrero en el continuador del movimiento iniciado por Hidalgo y por Morelos; Iturbide representaba los intereses de los criollos ricos y de los propios españoles que vivían en América no quieren ya depender de España. (Historia Sexto grado, 1994)
Las tropas se unen y forman el ejército trigarante pues su lucha representaba la aspiración de lograr tres garantías religión, independencia y unión. El 24 de febrero de 1821, con el respaldo de Guerrero, Iturbide firma un documento que invitaba todos los habitantes de la Nueva España a olvidar sus divisiones y unirse. A ese documento se le llamó plan de Iguala o de las Tres Garantías.  Las tres garantías son los motivos que los unían y bases en las que se funda su resolución: 1) religión única (la católica); 2) Unión de todos los grupos sociales, e; 3) independencia de México, qué sería una monarquía constitucional. Cada garantía se representa con un color y se hace con ellos una bandera, símbolo de una Nueva nación. Nuestra bandera ha cambiado, pero sus colores han sido los mismos desde entonces. (Historia Sexto grado, 1994)
A mediados de 1821 llega a Nueva España Juan O’Donojú, el último español enviado para gobernarla. Convencido de que no podrá cumplir con su misión, O’Donojú firma con Iturbide los Tratados de Córdoba. Mediante los cuales reconoce la independencia de México
El 27 de septiembre de 1821, al frente del ejército trigarante o de las tres garantías, Iturbide entra en triunfo a la Ciudad de México. Todo el país celebra la consumación de la independencia. La rebelión que había comenzado a 1810 terminaba por fin. (Historia Sexto grado, 1994)
 Consecuencias de la revolución de Independencia de México[2]
 ·        La independencia de México fue una gran pérdida para España, principalmente desde el punto de vista económico.
·        En México, las élites (oligarquías) asumieron el mando político del país, gobernándolo de acuerdo con sus intereses.
·        Crisis económica, ya que muchas personas salieron del campo a participar en las guerras lo que llevo a poca mano de obra en el campo que era la principal riqueza de México.
·        Crisis Política, Cuando la lucha culminó, no había un plan establecido sobre qué sería de México, siendo el país forjado por incesables golpes de estado. Durante los siguientes 30 años, México tendría cerca de 50 gobernantes, resultado de estos golpes militares. Entre 1821-1880, 61 personas tomaron el cargo del país; otras áreas como el ministerio de finanzas fueron dirigidas por 112 líderes entre 1830 y 1863.
·        Eliminación de las castas en las clases sociales, las jerarquías en la sociedad acabaron.
·        Abolición de la esclavitud, Aunque la esclavitud fue abolida en 1829, favoreciendo principalmente a los indígenas y mestizos, poca cosa cambió a las capas más pobres de la sociedad mexicana. Las carencias materiales y la falta de participación política efectiva permanecieron para la gran masa de pobres y miserables mexicanos, que componía la mayoría de la población.
Anexos:
 Fragmento 1: Miguel Hidalgo decreta la abolición de la esclavitud. (Historia Sexto grado, 1994)
Fragmento 2: Sentimientos de la Nación por José María Morelos. (Historia Sexto grado, 1994)
 Fragmento 1: Miguel Hidalgo decreta la abolición de la esclavitud.
 Hidalgo ordenó en Valladolid poner en libertad a los esclavos. El 6 de diciembre de 1810 promulgó en Guadalajara un bando aboliendo la esclavitud. Estos son los dos primeros puntos del documento hidalgo:
1) Que todos los dueños esclavos deben darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte.
2) Qué se separan los sucesivos la contribución de tributos, respecto de las casas que los pagaban, y toda exacción (exigencia de impuestos) qué a los indios se les haga pagar.
 Fragmento 2: Sentimientos de la Nación por José María Morelos
 El 14 de septiembre de 1813 José María Morelos presentó ante el Congreso, reunido en Chilpancingo, un escrito que llamó Sentimientos de la Nación los siguientes son fragmentos de ese documento:
Qué el américa es libre e independiente de España y de toda otra nación gobierno o monarquía y que así se declare, dando al mundo las razones.
La soberanía (el derecho a mandar) procede directamente del pueblo que sólo quiere depositar en sus representantes dividiendo los poderes de ella legislativo, ejecutivo y judiciario, eligiendo las provincias sus vocales y estos a los demás que deben ser sujeto sabios y honrados.
Qué para dictar una ley se discute en el Congreso y se decida a pluralidad de votos.
Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas quedando todos iguales y sólo se extinguirá un americano de otro el vicio y la virtud.
Qué es eso solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día en que se levantó la voz de la independencia y nuestra sana libertad comenzó, pues en ese día se abrieron los labios de la nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída recordando siempre el mérito del gran héroe el señor don miguel hidalgo y costilla y su compañero don Ignacio Allende.
  Bibliografía  
Bonilla, H. (2000). Cómo  España gobernó y perdió al mundo. Revista de Estudios Sociales, 09-21.  Retrieved from https://journals.openedition.org/revestudsoc/29317
Campanas insurgentes. (n.d.). Retrieved from Educa PLay:  https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1972477-campanas_insurgentes.html
Historia Sexto  grado. (1994). Secretaría de Educación Pública. Retrieved from  https://historico.conaliteg.gob.mx/H1993P6HI214.htm
Independencia de  México – Resumen, Causas y Consecuencias. (2020). Retrieved from Portal  de Historia de la Humanidad:  https://profeenhistoria.com/independencia-de-mexico/
Vilchis, K.  (2019). Monumento a el Pipila. Retrieved from Mil y una millas:  https://milyunamillas.com.mx/ciudad-guanajuato/monumento-a-el-pipila/
 [1] Vicente Guerrero, refiriéndose a Agustín de Iturbide, durante el Abrazo de Acatempan. Después de esto se pusieron de acuerdo y Guerrero explicó a sus soldados la presencia de Iturbide.
Fuente electrónica: http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/10021821.html
[2] Fuente electrónica: https://profeenhistoria.com/independencia-de-mexico/
3 notes · View notes
ccutlatelolco · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La música al mediodía
Conciertos de música clásica y popular a cargo de intérpretes del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Domingos, 12 horas
Entrada libre / cupo limitado al aforo del recinto
12 de febrero, 12 horas Programa: Compositores mexicanos
Manuel Sumaya (ca. 1680-1755)
Alegres luces del día
Vicente Ortiz de Zarate (1650-1699)
Quae ist ista
Reducción de Raúl Banderas
Silvestre Revueltas (1899-1940)
Cinco canciones para niños
Caballito
Las cinco horas
Canción tonta
El lagarto y la lagarta
Canción de cuna
Carlos Chávez (1899-1972)
Dos canciones
  Todo
  North Carolina Blues
 Intermedio
 José Luis González (1937-2013)
Melancolía
Carlos Vidaurri
Seis aljófares
Gozos
San José
Dolores
Azul
Humanidad
Perfume
Julio César Oliva (1947)
Yo no lo sé de cierto
No es que muera de amor
Poemas de Jaime Sabines
Gratia Plena
En paz
Poemas de Pablo Neruda
Intérpretes:
Ana Caridad Acosta, contralto
Józef Olechowski, piano
 Ana Caridad Acosta
Nació en Guanajuato. Estudió la licenciatura en canto en el Instituto Cardenal Miranda; tuvo como maestros a Enrique Jasso y Olga Baldassari. Estudió el posgrado en la Hochschule für Musik de Viena, Austria, y tomó cursos de perfeccionamiento en San Francisco y el Grand Opera de Houston y en el Instituto de Artes Vocales de Israel en Tel Aviv; además de clases con Sherril Milnes, Ileana Cotrubas, Bruno Rigacci y John Fisher, entre otros.
Entre los premios que ha recibido podemos citar el Nacional de la Mujer en Arte y Cultura, el de la Unión de Cronistas de Teatro y Música, el de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, el primer lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli y en el Concurso Internacional Voces del Pacífico, en Estados Unidos; además de ser finalista en los concursos Belvedere de Austria y Shizuoka en Japón.
Poseedora de grandes facultades vocales, histriónicas e interpretativas, ha abordado e interpretado gran cantidad de géneros musicales respetando los estilos y dificultades de cada uno de ellos. Sus papeles incluyen estelares en: Carmen, Aida, Werther, Nabucco, Un baile de máscaras, Sansón y Dalila, Madama Butterfly, Cavalleria rusticana y otros. Se ha presentado en los teatros y salas de concierto más importantes con los más notables directores de orquesta y de teatro del país, además de cantar en América y Europa. Es la primera contralto del grupo Solistas Cantantes de Ópera del INBA.
 Józef Olechowski
Pianista de origen polaco con una trayectoria de 36 años en México, país que lo ha inspirado a grabar más de cuarenta discos exclusivamente de música mexicana. Entre ellos destacan cuatro volúmenes con la obra completa para piano de Ernesto Elorduy, así como Las más bellas Mazurcas mexicanas y Valses mexicanos de concierto. Grabó la obra de cámara de Manuel M. Ponce en dos volúmenes que le merecieron el premio de la Unión de Cronistas de Teatro y Música. 
Colabora continuamente como solista con las mejores orquestas de México. En 2001 estrenó en México el Concierto para Piano y Orquesta del compositor polaco Witold Lutoslawski con la OFUNAM. Ha tenido una labor relevante con los jóvenes músicos mexicanos al participar en los más importantes festivales, talleres y clases maestras que organizan los principales conservatorios e universidades de todo el país.
Recientemente el Fonca lo reconoció por segunda ocasión como Creador Escénico con Trayectoria y gracias a esto lleva a cabo su proyecto Dirigiendo desde el piano las orquestas juveniles de México. En su natal Polonia realizó estudios de piano, recibió por dos años consecutivos la beca que otorga por concurso la Sociedad Federico Chopin de Varsovia. En la Universidad Veracruzana concluyó, con mención honorífica, la maestría en composición. Cada año realiza giras por, Estados Unidos, Japón, Europa y Latinoamérica, incluyendo en sus programas obras de compositores mexicanos. Desde 1990 es fundador y director artístico de la Sociedad Cultural Federico Chopin de México A.C.
  19 de febrero, 12 horas Programa
Lewis Granom (Reino Unido, ca. 1700-1777)
Siciliane
Allegro
George Philipp Telemann (Alemania, 1681-1767)
Cantabile et allegro
Johann Sebastian Bach (Alemania, 1685-1750)
Sonata en do mayor para flauta y clave
Andante-Presto
Allegro
Adagio
Menuetto
Georges Bizet (Francia, 1838-1875)
Menuet
Claude Debussy (Francia, 1862-1918)
En bateau
François-Joseph Gossec (Francia, 1734-1829)
Tambourin
Joachim Andersen (Dinamarca, 1847-1909)
The Mill, Op. 55 núm. 4
 Intérpretes
Consuelo Negrete, flauta
Consuelo Luna, piano
 Consuelo Negrete
Realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Perfeccionamiento Ollin Yoliztli; en el National Music Camp de Interlochen, en Stratford-Upon-Avon y en el Conservatorio de Rueil-Malmaison. Trabajó con el flautista Luis Cuevas y participó como ejecutante y traductora en los cursos de perfeccionamiento de Alain Marion. Formó parte de la Orquesta Sinfónica de Alientos de la Delegación Cuauhtémoc y de la Orquesta Sinfónica de Coyoacán. Ha dedicado especial atención a la música de cámara, realizando una actividad ininterrumpida con diversos ensambles.
De forma paralela, desarrolla una intensa actividad pedagógica, al presentar recitales y conciertos didácticos dirigidos a niños, jóvenes y adultos; en el Conjunto Cultural Ollin Yoliztli ha impartido clases y talleres de solfeo, flauta, historia de la música e historia de la música en México. Es miembro del cuerpo académico de la Escuela de Iniciación Artística núm. 2 del INBA.
 Consuelo Luna
Egresada del Conservatorio Nacional de Música con el título de maestra especialista en la enseñanza de piano, en la actualidad, es miembro del grupo Concertistas de Bellas Artes. Asistió, en calidad de ejecutante, a los cursos de perfeccionamiento de Angélica Morales y György Sándor. Con el apoyo del INBA, trabajó con Bernard Flavigny, sobre todo el repertorio impresionista, así como con Hartmut Krones y en Francia, con Christa Ludwig el vocal de cámara y ópera.
Ha ocupado los cargos de coordinadora de los cursos internacionales de verano de la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento, subdirectora de la Dirección de Música del INBA y responsable de la programación nacional del XIII Festival Internacional Cervantino. Ha presentado recitales de piano solo y música de cámara en México, Austria, Francia e Italia. En el XXV Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez interpretó el estreno mundial de la obra Liberación de Ulises Gómez, al lado de la soprano Claudia Negrete, con quien se presenta con regularidad.
26 de febrero, 12 horas   Programa 
Wolfgang A. Mozart (Austria, 1756- 1791)
Pequeña serenata
Antonio Vivaldi (Italia, 1678-1741)
Otoño de Las cuatro estaciones
Ignacio Fernández Esperón (México, 1894-1968)
Gavota
R. Soutullo (España, 1880-1932) - J. Vert (España, 1890-1931)
La leyenda del beso
Sergei Rachmaninov (Rusia, 1873 – Estados Unidos, 1943)
Temas de amor de la película Romeo y Julieta
C. Gardel (Argentina, 1890-1935) – A. Lepera (Argentina, 1900-1935)
Por una cabeza
El día que me quieras
José Alfredo Jiménez (México, 1926-1973)
Serenata huasteca
Popurrí italiano
Arreglo de Higinio Velázquez 
Camerata Blas Galindo
Salvador Macías Juárez, director artístico
 Camerata Blas Galindo
Fue formada el 28 de abril de 1993, poco después del fallecimiento del insigne maestro el 19 de abril de ese año. A solicitud de sus integrantes y como homenaje perenne a su memoria, se le dio su nombre a esta Asociación Civil, autorizado por la señora Ernestina Mendoza, viuda de Galindo. Este grupo tuvo el apoyo del doctor Gerardo Estrada, entonces director general del Instituto Nacional de Bellas Artes, quien brindó su apoyo al otorgarles conciertos anuales.
Se ha presentado en la ciudad de México y localidades cercanas a ella, con un repertorio que incluye música clásica, popular y latinoamericana. Los jubilados del INBA proceden de las orquestas Sinfónica Nacional, del Teatro de Bellas Artes y de Cámara de Bellas Artes, músicos con tal experiencia que la mayoría de ellos están concentrados en diferentes orquestas. La Camerata Blas Galindo ha recibido diversos reconocimientos por su labor artística, siempre a favor de la difusión de la música.
Integrantes
Alan Lerma, Óscar Zenobio, Alejandro Sánchez, violines primeros; Apolo Martínez, Francisco Pichardo, violines segundos; Carlos Sánchez, violonchelo; Oscar Leal, piano
10 notes · View notes
maryerlispericaguan · 4 years ago
Text
SIMÓN BOLÍVAR
Personaje de la historia que ha influenciado en nosotras desde el punto de vista Moral.
Simón Bolívar, es ese personaje de nuestra historia que ha influenciado en nosotras de una u otra manera con respecto a la moral, ya que esta se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que debemos tener nosotros como personas, la moral nos orienta acerca de las acciones que son correctas y cuales son incorrectas. El Libertador Simón Bolívar había sugerido al Congreso de Angostura de 1819 el Poder Moral, en el cual presento su proyecto con una serie de ideas y principios, que tenía como función atenuar la preponderancia del Ejecutivo, y a contener a éste en beneficio de la libertad y principio superior de la existencia social.   Resumen biográfico de Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, nació en Caracas el 24 de julio de 1783, Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña María Concepción Palacios Blanco, descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social, cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges, Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Simón tuvo tres hermanos mayores que él María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786 de tuberculosis y así Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de ella, hasta su muerte el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus hijos, los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo materno, Feliciano Palacios. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo tutor de ambos. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios, en julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis muy propia de la primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de su hermana María Antonia y de su marido, hacia quienes sentía mayor afinidad afectiva. A consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron favorablemente, Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez (1771-1854), nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad.
Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, tenía que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces, en las que terminó volviendo por orden de los tribunales, el niño Simón Bolívar, estableció pronto una corriente de mutua comprensión y simpatía, que duraría tanto como sus vidas. Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos. Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por Andrés Bello, hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre.
A comienzos de 1799, viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la rectoría moral e intelectual del sabio Marqués de Ustáriz, se entregó con pasión al estudio. Recibió allí la educación propia de un gentil hombre que se destinaba al mundo y al ejercicio de las armas: amplió sus conocimientos de historia, de literatura clásica y moderna, y de matemáticas, inició el estudio del francés, y aprendió también la esgrima y el baile, haciendo en todo rápido progreso. La frecuentación de tertulias y salones pulió su espíritu, enriqueció su idioma, y le dio mayor aplomo. En Madrid conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza de quien se enamoró, en agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar, y contrajeron matrimonio el 26 de mayo de 1802, los jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pero poco duró la felicidad de Simón, ya que poco tiempo después su esposa enferma de fiebres malignas, hoy día identificadas indistintamente como fiebre amarilla o paludismo. María Teresa murió en enero de 1803. El joven viudo regresó a Europa a fines de ese año, pasó por Cádiz y Madrid. En el mismo año de la muerte de su esposa viajó a París. Allí reencuentra a su antiguo maestro Simón Rodríguez. Este último logra encauzar la desesperación sentida por Bolívar tras la muerte de María Teresa, hacia la política y la causa de la libertad de su patria, viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y del primo hermano de su fallecida esposa, Fernando Rodríguez del Toro y el 15 de agosto de 1805, en el Monte Sacro de Roma se comprometió solemnemente ante estos no dar descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta que haya logrado libertar al mundo Hispanoamericano de la tutela española. Regresó a Venezuela en 1806 y a la vez que administraba los negocios familiares unió sus esfuerzos a la causa revolucionaria. A fines de 1806, conocedor de los intentos realizados por el Precursor Miranda en Venezuela, Bolívar considera que ha llegado el momento de volver a su patria. Se embarca en un buque neutral que toca en Charleston, en enero de 1807; recorre una parte de los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año. En el panorama de incertidumbre reinante, el 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, en un acto que termina con la firma del Acta de Independencia y la constitución de la Primera República el 5 de julio de 1811. Con la revuelta del 19 de abril de 1810 se obligó al entonces capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, a ceder sus poderes a esta Junta y trajo como resultado la expulsión de los funcionarios españoles de sus puestos para embarcarlos rumbo a España. Poco después, tras enterarse de los hechos, la Regencia dispuso el bloqueo de las costas de Venezuela pero ya era tarde, desde entonces el proceso independentista sería imparable, y el ejemplo de Caracas fue seguido por el resto de las juntas americanas.
El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta Londres una delegación si así lo querían. Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de coronel, junto con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España, aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón.  Comienzan entonces sus fulgurantes campañas militares, en las cuales alternarán victorias y reveses hasta 1818, y a partir del año siguiente predominarán los triunfos. A la cabeza de un pequeño ejército, limpia de enemigos las márgenes del río Magdalena, toma en febrero de 1813 la Villa de Cúcuta, e inicia en mayo la liberación de Venezuela. La serie de combates y de hábiles maniobras que en tres meses le condujeron vencedor desde la frontera del Táchira hasta Caracas, a donde entró el 6 de agosto, merecen en verdad el nombre de Campaña Admirable con que se les conoce. Avanzó hasta Mérida y tomó la ciudad pacíficamente después de que las autoridades realistas huyeran ante su inminente llegada. En esta entrada triunfal se le concedió por primera vez el título de "El Libertador", por decisión del Cabildo de Mérida. Tras la capitulación española, Bolívar tuvo el camino libre, e hizo una entrada triunfal en Caracas el 6 de agosto de 1813. Después de un triunfo militar en Mosquiteros le nombraron Capitán General, con el título de "El Libertador", que desde entonces quedó unido a su nombre.
El período que va de agosto de 1813 a julio de 1814, la Segunda República, es en verdad el año Terrible de la Historia de Venezuela. La Guerra a Muerte hace furor, los combates y batallas indecisos, afortunados o perdidos, se suceden unos a otros con gran rapidez. A pesar de victorias como la de Araure, la de Bocachica, o la primera batalla de Carabobo, y de resistencias tan heroicas como la del campo atrincherado de San Mateo y de la ciudad de Valencia, tanto Bolívar como el General Santiago Mariño, quien había libertado antes el Oriente del país se ven obligados a ceder ante el número de los adversarios, cuyo principal caudillo es el realista José Tomás Boves. Éste triunfa en la Batalla de La Puerta (junio de 1814), y los patriotas se ven en la necesidad de evacuar la ciudad de Caracas. Se produce una gran emigración hacia el Oriente del país. Allí, Bolívar y Mariño ven su autoridad desconocida por sus propios compañeros de armas. Bolívar decidió abandonar su cargo en la Nueva Granada y partir a Jamaica en el buque La Découverte, llegando a la isla el 14 de mayo de 1815. Escribió con fecha del 6 de septiembre de 1815 una Carta de Jamaica, en la cual justificaba la rebelión de los Criollos, llamaba a la lucha para la independencia, y exponía el proyecto de Francisco de Miranda de confederación de Colombia. Mientras que la derrota de Napoleón en Europa, y la llegada a Venezuela de un poderoso ejército español que manda el General Pablo Morillo, infunden nuevos ánimos a los partidarios de la causa realista, Bolívar se traslada a la República de Haití, en busca de recursos para continuar la lucha. Con la ayuda del presidente de ese país, el general Alexandre Petion. Allí se dio cuenta que debía que reclutar a los llaneros, en ese entonces al mando de José Antonio Páez, para vencer a los ejércitos realistas, pronto sale de Los Cayos una expedición al mando de Bolívar, que llega en mayo de 1816 a la Isla de Margarita y pasa poco después al Continente. Carúpano es tomado por asalto, y ahí da Bolívar, el 2 de junio, un decreto que concede la libertad a los esclavos, el cual ratificará poco después. La expedición pasa luego al puerto de Ocumare de la Costa, en donde Bolívar se ve separado accidentalmente del grueso de sus fuerzas, y debe embarcarse de nuevo. Regresa a Haití, en donde organiza una segunda expedición que llega a la Isla de Margarita a fines del año. A comienzos de 1817 Bolívar se halla en Barcelona. Su objetivo es apoderarse de la Provincia de Guayana, y hacer de ella la base para la liberación definitiva de Venezuela. El Segundo Congreso de Venezuela, convocado por Bolívar, se reúne en Angostura el 15 de febrero de 1819. Ante él pronuncia un Discurso que es uno de los documentos fundamentales de su ideario político en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la república y anunciaba la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia, que sería ratificada en el Congreso de Cúcuta como la Constitución de Cúcuta en 1821. El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito). En diciembre de 1821, el Congreso proclamó a Bolívar presidente de la República y a Francisco de Paula Santander​ vicepresidente de forma que las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola, bajo el título glorioso de República de Colombia. Durante los próximos años la oposición realista fue completamente eliminada. El 24 de junio de 1821 en la batalla de Carabobo, campo cercano a la ciudad de Valencia, se obtuvo una victoria decisiva sobre el ejército español que fue completada con la batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823 y se liberó definitivamente Venezuela.
Durante su permanencia en Bogotá, se dieron otros procesos libertarios como el de Guayaquil el 9 de octubre de 1820, que se llevó a cabo sin la participación de Bolívar, lo cual incidió para que posteriormente el Libertador optara por ocupar aquella provincia que se había declarado independiente bajo la presidencia de José Joaquín de Olmedo. Recién dos años después Simón Bolívar llega a Guayaquil con su ejército, destituye a la Junta de Gobierno y la anexa a la Gran Colombia. Vuelve ahora la mirada hacia el Ecuador, dominado todavía por los españoles. Por Maracaibo se dirige a Cúcuta, en donde se halla reunido el Congreso, y de allí a Bogotá. En 1822 dos ejércitos patriotas tratan de libertar a Quito: Bolívar conduce el del Norte, y el General Antonio José de Sucre el del Sur partiendo de Guayaquil. La acción de Bomboná, dada por Bolívar en abril, quebranta la resistencia de los pastusos, mientras que la batalla de Pichincha, ganada por Sucre el 24 de mayo, libera definitivamente al Ecuador, que queda integrado a la gran República de Colombia. En Quito Bolívar conoce a Manuela Sáenz, el gran amor de los últimos años de su vida. A mediados de 1823 la situación político-militar del Perú se había deteriorado muchísimo. Llamado por el Congreso y por el pueblo de aquella Nación, el Libertador se embarcó en Guayaquil el 7 de agosto y llegó a comienzos de septiembre al Callao. La anarquía reinaba entre los patriotas. Bolívar, facultado únicamente para dirigir las operaciones militares, se dedicó con tesón a reorganizar el ejército, dándole como núcleo central los cuerpos que le habían acompañado desde Guayaquil. En enero de 1824 Bolívar se hallaba enfermo de cuidado en Pativilca, en la Costa de Perú, donde recibió la noticia de que la guarnición del Callao se había pasado a los realistas. Ante tantas dificultades, su indomable espíritu se manifestó en su exclamación famosa: «¡Triunfar!». El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embarca en el bergantín Congreso con dirección a Colombia dejando en el Perú un "Consejo de Gobierno" cuya misión era lograr la vigencia de la Constitución Vitalicia. Bolívar no regresaría más a Perú. El Consejo de Gobierno no logró que la Corte Suprema de Perú apruebe la Constitución Vitalicia y el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio por lo que recurrió al Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas de los colegios electorales y luz verde a la promulgación de la Constitución. ​ Esta constitución solo tuvo vigencia hasta el 26 de enero del año siguiente cuando cae el Consejo de Gobierno y se convocan nuevas elecciones. La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828, se disuelve sin que los diversos partidos hayan logrado ponerse de acuerdo. Bolívar, aclamado Dictador, escapa en Bogotá, en septiembre de aquel año, a un atentado contra su vida; poco después ha de ponerse en campaña para enfrentarse a las fuerzas del Perú que han penetrado en Ecuador, en donde permanece durante casi todo el año de 1829. A pesar de estar enfermo y de sentirse cansado, lucha por salvar su obra. A comienzos de 1830 vuelve a Bogotá para instalar el Congreso Constituyente. Venezuela se agita de nuevo y se proclama Estado Independiente. En la Nueva Granada la oposición crece y se fortalece. El Libertador, cada vez más enfermo, renuncia a la Presidencia y emprende viaje hacia la Costa. La noticia del asesinato de Sucre, que recibe en Cartagena, le afecta profundamente. Piensa marcharse a Europa, pero la muerte le sorprende en San Pedro Alejandrino, una hacienda situada en las cercanías de Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Días antes, el 10, había dirigido a sus compatriotas su última proclama, que es su testamento político.
El día 24 de diciembre, el secretario general de la Comandancia de Santa Marta escribió un relato de los hechos sucedidos luego de la muerte de Bolívar, informando que su cadáver fue trasladado al edificio de la Aduana, donde se le practicó la autopsia y fue embalsamado, luego de lo cual se realizó en el mismo lugar el velorio del cuerpo, vestido con insignias militares, durante dos días, con la presencia masiva de la población, siendo enterrado el día 20. El entierro se realizó con un desfile militar hasta la catedral, donde fue enterrado sin la presencia del obispo.
0 notes
kiro-anarka · 6 years ago
Link
Local de la Fundación Anselmo Lorenzo (C/ Peñuelas 41 de Madrid) 29/11 a las 19,30 horas.
La presentación correrá a cargo de Virginia López Graña y José Luis Caramés Casal, de la tertulia política del Ateneo de Madrid.
Parménides. Edición crítica, versión rítmica y paráfrasis a la moderna por Agustín García Calvo, editadas con prolegómenos, comentario y texto de las fuentes y los testimonios indirectos por Luis-Andrés Bredlow
Hace más de cincuenta años, allá por el otoño de 1966, Agustín García Calvo empezó a hacer, en la academia de la calle Desengaño, lecturas de viva voz de fragmentos conservados de los libros perdidos de Heraclito y Parménides en compañía de amigos y estudiantes más o menos rebeldes. Algunas veces, cuando la actividad de la policía daba señales peligrosas, hubo que llevar las lecturas a lugares más secretos. A nuestra compañera Marisa Hernández, también de la tertulia política del Ateneo, debemos que se conserven unos cuadernos en que iba anotando al vuelo muchas de estas lecturas. En uno de esos cuadernos se puede leer (después del fragmento de Heraclito DK-20) la fecha 24/11/1966 –en pocas ocasiones fechaba lo que escribía– para en la página siguiente registrar el comienzo del poema de Parménides y algunos comentarios; siguen luego otros fragmentos y comentarios. Esta coincidencia de fechas nos evoca la larga dedicación de ¿Agustín García Calvo? a estas lecturas como si fueran inseparables de la lucha política en que andaba metido. Los asiduos a los actos de la FAL tienen noticias recientes acerca de las revueltas estudiantiles madrileñas de los años sesenta y tantos, la aparición de la etiqueta de ‘ácrata’, la figura de Agustín García Calvo y la problemática acción de denominar a alguien o algo. Acaso sea un asunto político de importancia que sea útil tratar. Sobre estas etiquetas o títulos se decía precisamente en el librillo Mentiras Principales (Lucina, 2013, núm. 11, pág. 38):
Si acaso, lector, te extrañas de que algunos hombrecillos de los que Policía o Medios titulan de ácratas o anarcos seamos de los más vencidos de amor por el orden, en cosas, vidas, palabras, canciones, razonamientos, deja de estrañarte tanto: el solo desorden, confusión y caos que conocemos es el producido por la administración, leyes, programas, y fe en el fin de todo, embrollos de tráfico, ahogo de vidas en reglamentos y ordenadores...: de lo otro, no sabemos nada: por eso nos
0 notes
metropolisanluis · 6 years ago
Text
Docente de la UASLP gana premio nacional de ensayo
Docente de la UASLP gana premio nacional de ensayo
Entre una larga y extensa lista de participantes, Daniel Zavala Medina, catedrático de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, obtuvo el primero lugar al Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas con el trabajo titulado "Soberbios ojos de tigre: cinco ensayos sobre La sobra del caudillo". Daniel Zavala es conocido entre la comunidad universitaria y catedrática por su amplia trayectoria en estudios literarios. Ha sido coordinador de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas y ha estado nominado a ser director de la facultad en que se desempeña como docente. El Premio Bellas Artes, en sus diferentes categorías, es uno de los más prestigiados y demandados pues cada año reconoce los mejores trabajos de investigación, creación y redacción además de que ha logrado consolidarse como un referente en el gremio cultural a nivel nacional. -
0 notes
joselure · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Comercial para Taralux Iluminación S.A. Centro de proyectos de Iluminación y venta M33
Un diseño de Estudio José Luis Revuelta.
Fotos © Joselure www.joselure.com
0 notes
portaldiario · 6 years ago
Text
Ofreció Jean-Ronald Lafond recital de canto en el COMEM
Como parte de los conciertos que se realizan en el Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM), tocó el turno al tenor dramático Jean-Ronald Lafond.
Tumblr media
Fue el Auditorio “Silvestre Revueltas” el espacio que albergó al artista, quien por cerca de 30 años ha enseñado a miles de cantantes alrededor del mundo, muchos de ellos profesionales de ópera activos en Europa. Este recital estuvo integrado por piezas como “Total Eclipse”, de Händel, “La vie antérieure”, de Duparc, “Poema en forma de canciones”, de J. Turina, “Mèlancolie FP 105”, de F. Poulenc, “Già nella notte densa”, de Verdi, y “5 canciones Op. 37”, de Sibelius, entre otras. Lo acompañaron, al piano José Luis González y la soprano Jessica García. Los próximos conciertos, a cargo de maestros del COMEM tendrán lugar el martes 5 de junio a las 17:00 y 19:00 horas. Originario de Puerto Príncipe, Haití, Lafond emigró a Estados Unidos a temprana edad, obteniendo sus primeros estudios musicales en el Westminster Choir College, continuando su educación musical en la Universidad de Michigan bajo la tutela del legendario tenor estadounidense George Shirley y de la contralto Ada Finelli, en Roma, Italia. En dicha Universidad obtuvo su doctorado en Vocal Performance con una Especialización Secundaria en Dirección de Orquesta. Lafond ha sido administrador artístico de la Härnösand Opera Academy and Festival desde hace cuatro años que inició actividades y enseña un plan de ópera completo en la Opera Studio en Härnösand Folkhögskola, Suecia.
0 notes
rolleveracroix · 4 years ago
Text
La primer muerte.
“Mi film nace en mi cabeza, muere en el papel…”
Esta nota es de Robert Bresson, realizador francés que planteó su “teoría” en un libro de pensamientos y aforismos con el nombre precisamente de: Notas sobre el cinematógrafo.
“…lo resucitan las personas vivas y los objetos reales que utilizo, que mueren en el celuloide pero que, colocados en un cierto orden y proyectados sobre una pantalla, se reaniman como flores en el agua.”
Una película en términos de producción es un trabajo de equipo, un grupo de individuos colaborando. Los rusos llegaron a ver en el cinematográfico el medio que encarnaba los ideales de la revolución bolchevique, tras haber sido evidente su eficacia y al elevarla de simple máquina de propaganda a un arte nuevo, al “arte más importante”, éste debía ser el punto de encuentro entre el nuevo espíritu gestado en el seno del proletariado y la forma que este arte le conferiría para cantar el fin del individualismo burgués y el surgimiento de un arte de lo colectivo. Tendría que llegar Andréi Tarkovski para argumentar, en contra del partido (llamado Comunista en ese momento), que aunque el cine es un trabajo comunal, éste debe ser guiado para llegar a buen puerto. Y la pregunta es ¿quién es aquél que funge como guía?
Si bien es cierto que los teóricos rusos compartieron junto con la revolución un desenlace lejano a sus posturas y terminaría en lo estético en las filas del realismo socialista, es cierto que en la actualidad, una película se constituye del trabajo en conjunto de cineastas que aportan su talento y trabajo en la orquestación de un sistema que regula un conglomerado de especialistas y artesanos que producen un mosaico de tiempos e imágenes que, tras ser “esculpido” espera ser proyectado en una tela blanca ante un grupo de espectadores.
Sin importar que se trate de una producción grande o un grupo pequeño como en el caso de cineastas como el portugués Pedro Costa, habituado a trabajar con un equipo de cinco o seis personas, incluyendo a los actores, es indudable que Tarkovski tenía razón y que esta labor no podría realizarse sin una especie de guía o un modelo previo de la película que se pretende construir.
Llaman la atención cineastas que parten de simples ideas (o ideas simples), de imágenes, de recuerdos, de unas cuantas líneas o en casos excepcionales, de un ímpetu para construir sobre la marcha, entre toma y toma, a marcha de repeticiones y sorpresas. Este linaje de realizadores que toman el control de su película cuentan en sus filas a autores como el mencionado Pedro Costa, Lisandro Alonso, Gaspar Noé, Jean-Luc Godard, recientes y sobresalientes realizadores como Joshua Gil, que confiesa trabajar con un guión de unas cuantas líneas, Nicolas Pereda (que ha hibridizado entre documental y ficción), Béla Tarr, entre otros y sobre todos: Charles Chaplin.
Los cineastas enunciados han labrado modelos de producción y carreras completas que posibilitan su modo de trabajo, sacrificando, por veces innovando en otras y finalmente abriéndose paso en las páginas de la(s) historia(s) del cine. Por otro lado, el modelo de producción que sigue dominando en la industria, tanto del cine como de la creciente industira del video on demand, definitivamente persisten en el uso del guión cinematográfico o también llamado “guión literario” para realizar el trabajo.
El guión y las prácticas de producción convencionales tienen su origen en el Hollywood hace más de cien años atrás; para 1914 la división entre realizador y guionista domina la producción de películas aunque ya era bastante habitual para 1911. Bordwell, Staigner y Thompson en su libro El cine clásico de Hollywood afirman que:
“...desde 1897 la Biograph [uno de los estudios más respetados en la era del cine mudo estadounidense] contrataba ya a escritores para que facilitasen ideas, historia y sinopsis que, seguidamente se trataban como outline script”.
Este párrafo de Francisco Vanoye continúa:
“Se trataba de seleccionar un tema de construir una intriga y estructurarla en episodios filmables (con descripciones del escenario y la acción de los personajes, explicaciones de las emociones a expresar, menciones de entradas y salidas del cuadro — Se observa la influencia de las técnicas teatrales—, sirviendo como indicaciones escénicas algunas palabras al diálogo).”
Y continúa comentando que es justo en esta época y con el “ambiente” Taylorista en el que se encontraba la industria norteamericana que se comenzó la práctica de presupuestar el costo de las películas y planearlas previamente. En otras palabras, el nacimiento de la pre-producción cinematográfica entendida al estilo Hollywood y el modelo hegemónico de las industrias de cine en el mundo.
El guión entonces se constituye como una herramienta de producción que prevé las condiciones materiales que se deberán conseguir para su rodaje, al mismo tiempo que esboza la narración, los personajes y las acciones filmables. El guión es un modelo, de lo que se espera, terminará siendo una película, en cierto sentido el dibujo que subyace a la pintura y es menester del realizador, encontrar ayuda de este “plano” para crear dicha película.
Así el guión cinematográfico vive una vida, como Bresson nos prevenía, un tanto extraña; es una herramienta fundamental para la producción de películas y al mismo tiempo un dibujo que en el mejor de los casos, será enterrado bajo la forma de una obra que se sirvió de esos trazos para encontrar su propia realidad.
Paradigmático el destino del guión, una obra que en ocasiones es trabajado hasta el cansancio, como fue el caso de autores como el mismo Luis Buñuel cuyas primeras película se escribirían a lado del también surrealista Salvador Dalí. Primero pero no último colaborador de Buñuel que entre sus filas de co-escritores cuenta con nombres como José Revueltas, Juan de la Cabada, Luis y Janet Alcoriza, Julio Alejandro, Eduardo Ugarte, Jean Ferry, Mauricio Magdaleno, Manuel Altolaguirre y Jean-Claude Carrière. Todos ellos con su propia lista de colaboradores que incluyen a los grandes nombres de cineastas en el mundo.
Es así como el guión es un un eslabón que podríamos considerar al mismo tiempo piedra y polvo en relación al proceso cinematográfico. Ya sea que se reduzca su uso en búsqueda de una cinematografía que surge en el rodaje, o que se le considere una labor depurada que busca proveer control y dirección a una producción de cine, su naturaleza continúa incierta pero viva, y en ciertos casos, fundamental para la realización de productos audiovisuales, películas y cortometrajes.
Para finalizar te compartimos esta liga donde podrás encontrar guiones en inglés de películas entre las que se encuentran La naranja mecánica de Stanley Kubrick, Perdidos en Tokio de Sofía Coppola y Munich escrita por Tony Kushner y Eric Roth. Da clic aquí.
Revisa la convocatoria de nuestro curso de guión cinematográfico, “De la idea al argumento” impartido por Leo Mendoza dando clic aquí.
0 notes
Text
SIN INCIDENCIAS, ARRANCA PROCESO DE INSCRIPCIONES Y PREINSCRIPCIONES EN EL NIVEL BÁSICO
Tumblr media
Chihuahua, Chih.- Sin incidencias, este miércoles 1 de febrero arrancó en todo el estado el proceso de inscripción de alumnas y alumnos de nuevo ingreso en los planteles de preescolar y primaria, además de la preinscripción de los jóvenes que iniciarán sus estudios en secundaria, en donde se estima el registro de 186 mil 544 nuevos estudiantes al nivel básico.
El proceso de inscripción y preinscripción se llevará a cabo del 1 al 15 de febrero y su principal objetivo es contar con la información necesaria para la planeación y contratación de docentes, la ampliación de los espacios educativos (construcción de aulas y nuevas escuelas), la adquisición de libros de texto gratuitos y útiles escolares, además de conocer las necesidades de equipamiento para la adecuada prestación del servicio de Educación Básica en la entidad.
La Secretaría de Educación y Deporte informa que se tiene garantizado un lugar para todos los niños, niñas y jóvenes de nuevo ingreso al nivel básico, debido a que se cuenta con espacios suficientes para atender esta demanda y no es necesario que se formen largas filas ni campamentos en las escuelas públicas.
En las escuelas del nivel primaria de alta demanda, que son aquellas en donde la capacidad instalada es menor al número de solicitantes, la inscripción se sujetará al “Proceso de Asignación Equitativa para Escuelas de Alta Demanda”, en este caso, las solicitudes y documentación requerida a los aspirantes de nuevo ingreso se recibirá los días 1, 2 y 3 de febrero de 2017.
Las autoridades del plantel realizarán la captura de la información en el Sistema de Información Educativa (SIE), y una vez satisfechos los criterios de: Inscripción de aspirantes que presenten Necesidades Educativas Especiales y/o Aptitudes Sobresalientes y si el solicitante tiene hermanos inscritos en la escuela.
En caso de tener espacios disponibles, el 10 de febrero a las 10:00 horas, se desarrollará un proceso aleatorio, mediante el SIE, para la asignación de los espacios vacantes; tal proceso se realizará en presencia de Notario Público, un representante del Consejo de Participación Social y un representante de la Asociación Estatal de Padres de Familia, bajo las siguientes especificaciones:
Primero: se desarrollará el proceso aleatorio con los aspirantes que comprueben su residencia en el área de influencia de la escuela.
Segundo: se desarrollará el proceso aleatorio con los aspirantes cuyos padres laboren en el área de influencia de la escuela.
Tercero: Si aún existen espacios vacantes, se aplicará el mismo esquema para los solicitantes en general.
El mismo 10 de febrero se publicarán en cada plantel los listados de alumnos seleccionados, para que del 10 al 15 de febrero se finiquite su inscripción. Los aspirantes que no sean seleccionados en este proceso, recibirán la información sobre los planteles que dispongan de espacios en la misma área de influencia.
En el nivel secundaria se realizará sólo la preinscripción, pues los aspirantes deben presentar en el mes de mayo el IDANIS (Instrumento de Diagnóstico para Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria), evaluación que permite integrar los grupos de acuerdo a la capacidad instalada (cupo de alumnos por salón y grado) de cada plantel.
La información obtenida durante el proceso de inscripciones y preinscripciones será de gran importancia para una mejor y más precisa planeación educativa en el estado de Chihuahua, ya que permitirá conocer los requerimientos de docentes, aulas, mobiliario y libros de texto para el próximo ciclo escolar 2017-2018, por ello se exhorta a los padres, madres y tutores a que acudan de manera oportuna a realizar los trámites de inscripción.
Se estima que para el próximo ciclo escolar 2017-2018 en todo el estado se tendrá el ingreso de 186 mil 544 nuevos estudiantes; 53 mil 108 niñas y niños en Preescolar, 66 mil 623 alumnos y alumnas en Primaria, y 66 mil 813 serán preinscritos en Secundaria.
Además, con el fin de orientar a los padres y madres de familia sobre el proceso de inscripción y preinscripción, se instalaron módulos de atención e información por parte de la Secretaría de Educación y Deporte y los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH).
ESCUELAS DE ALTA DEMANDA EN EL NIVEL PRIMARIA:
Subsistema Estatal:
NOMBRE DE LA ESCUELA
REGIÓN
PRAXEDIS G GUERRERO 2226
CHIHUAHUA
ROSAURA BRAVO NUM. 2113
CHIHUAHUA
PORFIRIO PARRA 2139
CHIHUAHUA
SECCION 42 DEL SNTE NUM. 2204
CHIHUAHUA
PRIMERO DE MAYO 2534
CHIHUAHUA
CHIHUAHUA 2757
CHIHUAHUA
JUAN ALANIS 2390
CHIHUAHUA
VENUSTIANO CARRANZA 2464
CHIHUAHUA
ANTONIO QUEVEDO CARO NUM. 2244
CHIHUAHUA
LUIS URIAS BALDERRAIN 2005
CHIHUAHUA
AURELIA AGÜERO ESQUIVEL 2760
CHIHUAHUA
RAFAEL RAMIREZ 2603
CHIHUAHUA
JESUS REYES HEROLES 2753
CHIHUAHUA
JOSE MARIA PONCE DE LEÓN 2200
CHIHUAHUA
JAIME TORRES BODET 2727
CHIHUAHUA
ABRAHAM GONZÁLEZ 2383
CHIHUAHUA
FERNANDO MONTES DE OCA 2367
CHIHUAHUA
MIGUEL HIDALGO 2567
CHIHUAHUA
LEYES DE REFORMA 2341
CUAUHTÉMOC
BENITO JUAREZ 2455
CUAUHTÉMOC
PLUTARCO ELIAS CALLES 2009
CUAUHTÉMOC
NIÑOS HEROES 2101
PARRAL
CLUB DE LEONES 2526
PARRAL
LUIS ESTAVILLO MUÑOZ 2158
PARRAL
MELCHOR GANDARA 2056
PARRAL
MIGUEL HIDALGO (CREI) 2402
NUEVO CASAS GRANDES
ABRAHAM GONZÁLEZ 2233
NUEVO CASAS GRANDES
RAMON LOPEZ VELARDE 2618
NUEVO CASAS GRANDES
GREGORIO TORRES QUINTERO 2308
NUEVO CASAS GRANDES
DIVISIÓN DEL NORTE 2173
DELICIAS
ARTURO ARMENDÁRIZ DELGADO 2704
DELICIAS
ALGODONEROS
DELICIAS
CONSTITUCIÓN 2205
DELICIAS
NICOLAS BRAVO 2349
JUÁREZ
HEROICA VERACRUZ 2030
JUÁREZ
BENITO JUAREZ 2197
JUÁREZ
JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ 2472 T.M.
JUÁREZ
JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN 2285
JUÁREZ
ANTONIO ORTIZ MENA 2719
JUÁREZ
BELISARIO DOMINGUEZ 2735
JUÁREZ
CUAUHTEMOC2679
JUÁREZ
MAESTROS MEXICANOS 2641
JUÁREZ
ABRAHAM GONZALEZ 2718
JUÁREZ
Subsistema Federal:
NOMBRE DE LA ESCUELA
REGIÓN
FRANCISCO JAVIER MINA
AQUILES SERDAN
SIMON BOLIVAR
AQUILES SERDAN
VALENTIN GOMEZ FARIAS
CHIHUAHUA
REAL DE MINAS
CHIHUAHUA
SERGIO DE LA TORRE HERNANDEZ
CHIHUAHUA
PEDRO DE LILLE AIZPURU
CHIHUAHUA
CAMINO REAL
CHIHUAHUA
NIÑO ARTILLERO
CHIHUAHUA
VALENTIN GOMEZ FARIAS
CHIHUAHUA
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
CHIHUAHUA
FRIDA KAHLO
CHIHUAHUA
CARLA HERRERA
CHIHUAHUA
VICTOR HUGO RANCON BANDA
CHIHUAHUA
BENEMERITO DE LAS AMERICAS
CHIHUAHUA
ELISA GRIENSEN
CHIHUAHUA
SALVADOR ZUBIRAN ANCHONDO
CHIHUAHUA
MANUEL OJINAGA
CHIHUAHUA
ROSARIO CASTELLANOS
CHIHUAHUA
ROTARIA NO 2 NAYO REVILLA
CHIHUAHUA
ESCUELA MIGUEL AHUMADA
CHIHUAHUA
PROYECTO MONTANA
CHIHUAHUA
CHIHUAHUA
CHIHUAHUA
OCTAVIO PAZ
CHIHUAHUA
CAMPO BELLO
CHIHUAHUA
VICENTE RIVA PALACIO
CHIHUAHUA
CECILIO POLANCO NAVA T.M
CHIHUAHUA
CECILIO POLANCO NAVA T.V.
CHIHUAHUA
SOCORRO VILLAGRAN VIZCAINO
CHIHUAHUA
PAULA VILLAGRAN VIZCAINO
CHIHUAHUA
RAFAELA TOCOLI CHAVEZ
CHIHUAHUA
OLIVIA CANO GONZALEZ
CHIHUAHUA
MARIA MONARREZ OGAZ T.M.
CHIHUAHUA
MARIA MONARREZ OGAZ T.V.
CHIHUAHUA
EDELMIRA TORRES IBARRA
CHIHUAHUA
AMADOR HERNANDEZ A
CHIHUAHUA
ERNESTO ELIZANDRO GONZALEZ OLIVAS
CHIHUAHUA
ELISA BARBARA SIXTU URQUIZA
CHIHUAHUA
VICTOR HUGO RASCON BANDA T.M.
JUAREZ
VICTOR HUGO RASCON BANDA T.V.
JUAREZ
REPUBLICA DE VENEZUELA
JUAREZ
REPUBLICA DE BOLIVIA
JUAREZ
JOSE RUBIO ORTEGA T.M.
JUAREZ
JOSE RUBIO ORTEGA T.V.
JUAREZ
CARLOS MONSIVAIS  ACEVES T.M.
JUAREZ
CARLOS MONSIVAIS  ACEVES T.V.
JUAREZ
ELISA GRIENSEN T.M.
JUAREZ
ELISA GRIENSEN T.V.
JUAREZ
RUBEN PEREZ RAZGADO
JUAREZ
REPUBLICA DE CUBA
JUAREZ
CUAUHTEMOC
JUAREZ
HILARIO CARDONA R.
JUAREZ
REPUBLICA DE ARGENTINA
JUAREZ
REPUBLICA DE BRASIL
JUAREZ
EDUCAR PARA LA LIBERTAD T.M.
JUAREZ
EDUCAR PARA LA LIBERTAD T.V.
JUAREZ
JOSE VASCONCELOS CALDERON T.M.
JUAREZ
JOSE VASCONCELOS CALDERON T.V.
JUAREZ
ISAAC NEWTON
JUAREZ
BENEMERITO DE LAS AMERICAS
JUAREZ
NUEVA GENERACION
JUAREZ
FERNANDO JORDAN
JUAREZ
ESCRITORES DE CHIHUAHUA
JUAREZ
SAN PEDRO
JUAREZ
MAHATMA GANDHI
JUAREZ
EDUCADORES MEXICANOS
JUAREZ
JESUS GARCIA HEROE DE NACOZARI
JUAREZ
TARAHUMARA
JUAREZ
ANTONIO RODRIGUEZ PEREZ
JUAREZ
PABLO NERUDA
JUAREZ
CESAREO ACOSTA RAMIREZ
JUAREZ
NIÑEZ DE JUAREZ T.M.
JUAREZ
NIÑEZ DE JUAREZ T.V.
JUAREZ
SENTIMIENTOS DE LA NACION
JUAREZ
BENITO QUIÑONEZ CANO
JUAREZ
CUITLAHUAC T.M.
JUAREZ
CUITLAHUAC T.V.
JUAREZ
TLACAELEL
JUAREZ
7 DE NOVIEMBRE
JUAREZ
AGUSTIN MELGAR T.M.
JUAREZ
AGUSTIN MELGAR T.V.
JUAREZ
HECTOR MANUEL MUELA REYES
JUAREZ
ALICIA ALAMILLO MERAZ
JUAREZ
MARTIN LUIS GUZMAN
JUAREZ
CAMARA JUNIOR LEANDRO VALLE
JUAREZ
VICENTE GUERRERO
JUAREZ
TEOFILO BORUNDA
JUAREZ
ARCADIO GONZALEZ CHAVEZ
JUAREZ
ESCUELA PRIMARIA FELIX ZANDMAN T.M.
JUAREZ
ESCUELA PRIMARIA FELIX ZANDMAN T.V.
JUAREZ
ALIANZA POR LA CALIDAD
JUAREZ
ALIANZA POR LA EDUCACION
JUAREZ
LUIS ARNOLDO NUÑEZ GUTIERREZ
JUAREZ
EFREN ARELLANO ROSALES
JUAREZ
PEDRO E. MEDINA GONZALEZ
JUAREZ
PRIMARIA COMPLEJO EDUCATIVO ARTEMIO DE LA VEGA
JUAREZ
MARIA COVADONGA RIVERO OLEA DE FORNELLI
JUAREZ
BARTOLOME DE LAS CASAS
JUAREZ
MIGUEL ANGEL ACOSTA OCHOA
JUAREZ
LAURENCIO GALLEGOS JIMENEZ
JUAREZ
SIERRA VISTA
JUAREZ
JOSE SANTOS VALDEZ
JUAREZ
MEXICO
JUAREZ
IGNACIO DUARTE TARIN
JUAREZ
HUEMAC CAUDILLO TOLTECA
JUAREZ
MOCTEZUMA XOCOYOTZIN
JUAREZ
JEAN PIAGET
JUAREZ
RUBEN VALENZUELA VILLA
JUAREZ
ISMAEL LANDEROS VIEZCAS
JUAREZ
GUILLERMO RONQUILLO REVUELTA
JUAREZ
MARTIN LUTHER KING
JUAREZ
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
JUAREZ
LEONA VICARIO
JUAREZ
PAQUIME
JUAREZ
PLAN DE AYALA
JUAREZ
VICTOR HUGO RASCON BANDA
JUAREZ
MARIA EDMEE ALVAREZ
JUAREZ
LUIS URIAS BELDERRAIN
JUAREZ
PEDRO ROSALES DE LEON
JUAREZ
15 DE MAYO
JUAREZ
HUEJOTITAN
JUAREZ
SAN FRANCISCO DEL LORO
JUAREZ
JOSE SOTO RAMIREZ
JUAREZ
CAROLINA ZAMBRANO SAENZ
JUAREZ
CONSTITUCION
DELICIAS
HEROES REVOLUCIONARIOS
DELICIAS
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
DELICIAS
CARLOS BLAKE
DELICIAS
ENRIQUE RUBIO CASTANEDA
DELICIAS
MELCHOR OCAMPO
DELICIAS
JUAN RULFO
DELICIAS
CONSTITUYENTES 1857
HIDALGO DEL PARRAL
NICOLAS BRAVO
HIDALGO DEL PARRAL
SOLIDARIDAD
HIDALGO DEL PARRAL
JUAN DE LA BARRERA
HIDALGO DEL PARRAL
GUSTAVO DIAZ ORDAZ
HIDALGO DEL PARRAL
REQUISITOS PARA LAS INSCRIPCIONES Y PREINSCRIPCIONES:
PREESCOLAR:
EDAD
FECHA DE NACIMIENTO LÍMITE
GRADO A CURSAR
FECHA DE INSCRIPCIÓN
Cinco años
Cumplidos al 31 de diciembre de 2017
3er grado
Del 1 al 7 de febrero
Cuatro años
Cumplidos al 31 de diciembre de 2017
2do grado
Del 8 al 10 de febrero
Tres años
Cumplidos al 31 de diciembre de 2017
1er grado
Del 13 al 15 de febrero
Para este nivel se toman en cuenta las siguientes consideraciones para la inscripción:
•           Todos los y las niños y niñas con necesidades educativas especiales y/o aptitudes sobresalientes tendrán un lugar en el plantel de su preferencia.
•           Si el cupo de la escuela se agota conforme a los grados, se brindará orientación a los padres o tutores para que inscriban a los menores en las escuelas que cuenten con espacios disponibles en turnos matutino o vespertino.
•           La constancia de inscripción es totalmente gratuita y no podrá condicionarse su entrega.
Los aspirantes de nuevo ingreso serán inscritos de acuerdo a los siguientes criterios:
1.- Si el aspirante presenta Necesidades Educativas Especiales y/o Aptitudes Sobresalientes.
2.- Si el solicitante tiene hermanos inscritos en la escuela, de primer a tercer grado.
3.- Si el solicitante reside en el área de influencia de la escuela.
4.- Si el padre o madre labora en dicha área de influencia.
5.- Si después de aplicar estos criterios hubiera cupo en el jardín de niños, serán inscritos todos los solicitantes que cumplan con la edad requerida, según el grado a cursar; esto, hasta agotar los espacios disponibles.
Documentación requerida:
•           CUPR (Clave Única de Registro de Población).
•           Cartilla Nacional de Salud (original y copia).
•           Comprobante de domicilio (original y copia).
•           Identificación oficial del padre, madre o tutor(a) (original y copia)
•           En el caso de los y las niños y niñas con necesidades educativas especiales y/o aptitudes sobresalientes, presentar diagnóstico (médico, psicológico y/o educativo) emitido por una institución oficial.
PRIMARIA:
Consideraciones:
•           Se inscribirá a 1er grado de Educación Primaria a los y las niños y niñas con seis años de edad cumplidos al 31 de diciembre de 2017.
•           Todos los y las niños y niñas con necesidades educativas especiales y/o aptitudes sobresalientes tendrán un lugar en el plantel de su preferencia.
•           Si el cupo de la escuela se agota, se solicita orientación para inscribir a los pequeños en las escuelas que cuenten con espacios disponibles en turnos matutino o vespertino.
•           La constancia de inscripción es totalmente gratuita y no podrá condicionarse su entrega.
Documentos requeridos:
•           Constancia de Inscripción de quienes cursan Educación Preescolar o Clave Única de Registro de Población (CURP).
•           Comprobante de domicilio (original y copia).
•           Identificación oficial del padre, madre o tutor(a) (original y copia).
•           En el caso de los y las niños y niñas con necesidades educativas especiales y/o aptitudes sobresalientes, presentar diagnóstico (médico, psicológico y/o educativo) emitido por una institución oficial.
Los aspirantes de nuevo ingreso serán inscritos de acuerdo a los siguientes criterios:
1.- Si el aspirante presenta Necesidades Educativas Especiales y/o Aptitudes Sobresalientes.
2.- Si el solicitante tiene hermanos inscritos en la escuela.
3.- Si el solicitante reside en el área de influencia de la escuela.
4.- Si el padre o madre labora en dicha área de influencia.
5.- Si después de aplicar estos criterios hubiera cupo, serán inscritos todos los solicitantes que cumplan con la edad requerida, según el grado a cursar; esto, hasta agotar los espacios disponibles.
SECUNDARIA:
Consideraciones:
•           Pueden realizar la preinscripción a un centro escolar durante el horario de los turnos matutino o vespertino, sin que esto signifique que el aspirante quedará inscrito en el turno en que acudió a realizar el trámite.
•           Todos los y las niños y niñas con necesidades educativas especiales y/o aptitudes sobresalientes, tendrán un lugar en el centro escolar de su preferencia, siempre y cuando cumplan en tiempo y forma con los requisitos de preinscripción.
•           El ingreso se realizará con base a la puntuación obtenida como resultado de la aplicación del Instrumento de Diagnóstico para Alumnos(as) de Nuevo Ingreso a Secundaria (IDANIS), que se aplicará el 19 de mayo de 2017 a las 9:00 horas, en la escuela donde realizó el trámite.
•           Los resultados del examen se publicarán el 26 de junio de 2017 en la misma escuela.
•           Los niños o niñas que no queden seleccionados en la escuela de su preferencia, serán canalizados para su inscripción en los centros educativos que cuenten con espacios disponibles.
•           La constancia de inscripción es totalmente gratuita y no podrá condicionarse su entrega.
Documentos requeridos:
•           Constancia de Preinscripción o Constancia de 6to grado de Educación Primaria (emitida por el plantel donde estén cursando sus estudios).
•           Una fotografía tamaño infantil reciente, de frente, en blanco y negro, no instantánea.
•           Identificación oficial del padre, madre o tutor(a) (original y copia).
•           En el caso de los y las niños y niñas con necesidades educativas especiales y/o aptitudes sobresalientes, presentar diagnóstico (médico, psicológico y/o educativo) emitido por una institución oficial.
Edades y modalidades de atención:
EDAD
MODALIDAD DE ATENCIÓN
Los alumnos(as) que egresen del nivel de Primaria en el ciclo escolar 2016-2017
Cualquier modalidad
Menores de 15 años al inicio del ciclo escolar 2017-2018
Secundarias Generales y Secundarias Técnicas
Menores de 16 años al inicio del ciclo escolar 2017-2018
Telesecundarias
15 años o más
Servicios de educación para Adultos
Menores de 18 años que habiten en comunidades rurales e indígenas y que carezcan de los servicios que ofrece la educación Secundaria para Adultos
Cualquier modalidad
0 notes
joselure · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Desde marzo de 2020 Estudio José Luis Revuelta, Joselure Photo y CGBarrios Comunicación compartimos un lugar donde creamos los mejores proyectos y experiencias para nuestros clientes.
Estamos AQUÍ
0 notes
joselure · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Comercial para Museo de Bellas Artes de Bilbao. 
Estudio José Luis Revuelta. Proyecto de iluminación de Navidad 2019.
Fotos © Joselure www.joselure.com
0 notes
joselure · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Intervención de Navidad 2020 en Spazio VBO Bilbao.
“Árbol de Navidad con mono en su laberinto” 
Un diseño de Estudio José Luis Revuelta.
Fotos © Joselure www.joselure.com
0 notes
ccutlatelolco · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La música al mediodía
Conciertos de música clásica y popular a cargo de intérpretes del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Domingos, 12 horas
Entrada libre / cupo limitado al aforo del recinto
Programa 15 de enero
Caro autor di mia doglia G. F. Händel Angélica Mendoza, soprano (1685- 1759) Joel Ramírez, tenor Non so piú cosa son cosa faccio W. A. Mozart Le nozze di Figaro, acto l (1756 – 1791) Liliana Cervantes, soprano Rivolgete a lui lo sguardo W. A. Mozart Cossi fan tutte, acto I (1756 – 1791) Hector Cisneros, barítono Ach! Ich füll’s W. A. Mozart Die Zauberflüte, acto I (1756 – 1791) Indra Diez de Sollano, soprano Seht auf die breiten Wiesen hin J. Haydn Die Jahreszeiten, der Sommer, parte II (1732 – 1809) Edson Cornejo, Barítono No no che non sei capace W. A. Mozart Aria de concierto, K419 (1756 – 1791) María Anaya, soprano O luce di quest’anima G. Donizetti Linda de Chamounix, acto I (1797-1848) Perla Varela Ranero, soprano Hm! Hm! Hm!... Die Zauberflüte, acto I W. A. Mozart Liliana Cervantes, Mariana Austria y (1756 – 1791) Angélica Mendoza, sopranos José Luis González, tenor Edson Cornejo, barítono Pourquoi me réveiller J. Massenet Werther, acto III (1842-1912) José Montañez, tenor Caro nome G. Verdi Rigoletto, acto II (1813-1901) Jimena León, soprano Sul fil d’un soffio etesio G. Verdi Falstaff, acto III (1813-1901) Batseba Camacho Ceja, soprano Chil bel songo G. Puccini La Rondine, acto II (1858 – 1924) Cecilia Torres, soprano Brindis G. Verdi La Traviata, acto I (1813-1901) Jimena León, soprano José Montañez, tenor Solistas Ensamble del CNM El ensamble está conformado por cantantes que cursan los últimos años de la Licenciatura de Canto Lírico Profesional. Cada uno de los integrantes cuenta con una trayectoria como solistas y coristas. Se han presentado en importantes foros y han cantado como solistas con varias orquestas profesionales mexicanas, además de tener un amplio repertorio que cubre diversas épocas de la música clásica. También abordan un repertorio de diferentes géneros musicales, tales como Ópera, Musical, Lieder, Chanson y Oratorio. Sopranos María Anaya Mariana Austria Batseba Camacho Liliana Cervantes Indra Diez de Sollano Karen González Jimena Hernández Martha López Perla Varela Mezzosopranos Itzel Beltrán Gaby Gómez Angélica Mendoza Cecilia Torres Tenores Antonio Arce Atonaltzin Delgado José Luis González José Montañez Joel Ramírez Barítonos Héctor Cisneros Edson Cornejo Carlos ronquillo Pianistas: Mtro. Fernando Núñez y Mtra. Pamela Soria Director: Germán Tort Es licenciado en dirección de orquesta por el Conservatorio Nacional de Música de México (CNM). Obtuvo el título en dirección de orquesta por el Conservatoire de Noisy-le-Sec en Francia. Realizó estudios en los conservatorios de Evry, Frédéric Chopin, de Noisy-le-Sec, L’Ecole Grégorien de Paris, L’Ecole Normale de Musique de Paris; The Pierre Monteux School for Conductors and Orchestra Musicians en Estados Unidos; The Johannes School of Art en Canadá y en el CENART en México. Ha dirigido las orquestas sinfónicas de los conservatorios de Evry, Noisy-le-Sec, de L’Ecole Normale de Musique de Paris, la Pierre Monteux Symphony Orchestra, la Orquesta de Cámara de la UNAM, Sinfónica del Ejército Nacional Mexicano, Sinfónica de la Marina Armada de México, Sinfónica “Carlos Chávez” y el Coro de la Marina. Actualmente es director del Ensamble de Música Contemporánea y de Solistas Ensamble (Coro de Cámara) del Conservatorio Nacional de Música. Es Profesor de las Cátedras de Dirección de Orquesta, Dirección Coral y en la licenciatura de educación musical, en el CNM. Además de director general del Instituto Artene.
Programa del 22 de enero
Pietro Locatelli (Italia, 1965-1764)
Sonata en Sol Menor para Violín y Clave
Largo
Allemanda
Largo
Allegro
 Maria Theresia Paradis (Austria, 1759-1824)
Siciliana
 Franz Schubert (Austria, 1797-1828)
Dúo en la mayor para violín y piano Op. 162
Allegro moderato
Scherzo Presto
Andantino
Allegro Vivace
 Intermedio
 Antonín Dvořák (República Checa, 1865-1957)
Humoreske Op. 101 núm. 7
 Jean Sibelius (Finlandia, 1865-1957)
Nocturno
 Enrique Espín Yépez (Ecuador, 1926 – México, 1997)
Tres danzas
Pasillo
Romanza
Danza Ecuatoriana
 Piotr Ilich Chaikovski (Rusia, 1840-1893)
Meditación
 Tomas Marín, violín*
José Alfonso Álvarez, piano
 *Concertista de Bellas Artes
 Tomás Marín
Estudió con Amelia Medina, y en el Conservatorio Nacional de Música con Joseph Smilovits. Ganó el Concurso Johann Sebastian Bach y el Prix de Rome cuando tenía 14 años de edad, lo que le valió la beca para estudiar en el Conservatorio de Santa Cecilia de Roma, con Rémy Principe. Posteriormente estudió con Georges Enescu y con Jacques Thibaud, quien lo invitó a su escuela Jacques Thibaud-Marguerite Long de París.
De regreso a México, ganó el primer lugar del Concurso Pablo Casals y volvió a Europa para asistir a los cursos de Sándor Végh y Maxim Jacobsen, en Basilea. También estudió con Joseph Sivo en Viena, y con Boris Belenky en Moscú. En México tomó los cursos de Henryk Szeryng. Se ha presentado como solista en América, Europa y Asia. Actualmente es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes.
José Alfonso Álvarez
Es graduado por la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM) y por la Universidad Ramón Llull de Barcelona en la maestría en interpretación musical. Obtuvo el premio y medalla al mérito Gustavo Baz Prada otorgado por la UNAM en 2008; fue ganador del concurso de solistas de la Orquesta Sinfónica del IPN en 2007; y ganó los concursos internos de piano de la ENM en 2000 y 2001. Se ha presentado en México, Francia, España, Luxemburgo y Cuba. Participó en el Festival Internacional de Música de Cámara de San Miguel de Allende en 2013.
 Ha sido solista de las orquestas: de Cámara y Sinfónica de la ENM, Sinfónica de Puebla, Sinfónica del IPN, Sinfónica del estado de Puebla y Sinfónica de Coyoacán bajo la dirección de Ariel Waller, Julio Vigueras, Alfredo Ibarra, Román Revueltas, Armando Vargas y Eduardo Sánchez Zúber. Recientemente presentó su primer disco titulado Vivan nuestros valses mexicanos, con obras mexicanas inéditas para cuatro manos y piano solo, al lado del pianista Ulises Marcelo Hernández. Es maestro de piano de la Escuela Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli, así como de la ENM.
Programa del 29 de enero
Franz Schubert (Austria, 1797-1828)
Impromptu en la bemol mayor Op. póstumo 142 núm. 2
Sonata en la mayor op. 120
  Allegro moderato
  Andante
  Allegro
 Intermedio
 Franz Schubert
Fantasía en do mayor Op. 15 D 760, Wandererfantasie
  Allegro con fuoco ma non troppo
  Adagio
  Presto
  Allegro
 Daniel Rodríguez, piano
Es egresado como pianista concertista del Conservatorio Nacional de Música y de la Universidad de Música de Viena. Triunfador del Concurso Nacional de Piano Sala Chopin en la Ciudad de México en 1982; se presenta con regularidad en importantes escenarios del país, y recientemente toca a dúo con Daniel Rodríguez Badillo en la Ciudad de México y el interior de la República.
Sus maestros han sido: Alfonso Rendón y María Teresa Castrillón en México, Carmen Graf-Adnet en Austria, y France Clidat en Francia. Ha participado como ejecutante en clases magistrales con Jörg Demus, Paul Badura-Skoda, Angélica Morales y Alicia de Larrocha. Asimismo, realizó estudios en la Escuela Normal de Música Alfred Cortot en París y se ha presentado como solista con importantes orquestas de México. Es invitado con regularidad como jurado de importantes concursos nacionales y ha impartido clases magistrales en varias ciudades del país. Ha grabado dos discos, uno con obras del compositor mexicano Isaías Noriega de la Vega y otro con obras de Manuel M. Ponce, Heitor Villa-Lobos, Darius Milhaud y Samuel Barber. Desde 1988 es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes.
2 notes · View notes
portaldiario · 7 years ago
Text
Román Revueltas dirigirá a la OSEM en su quinto programa
Redacción
Es para el Patronato de la Orquesta Sinfónica del Estado de México un gusto informar que la OSEM llega al programa 5 de su Temporada 138, y que en esta ocasión tendrá al Mtro. Román Revueltas como director huésped y al violinista Luis Vital como solista invitado. Dos grandes talentos que harán de estos conciertos un deleite para el público.
Este programa, a ejecutarse el viernes 23 de marzo en punto de las 20:00 horas en la Sala Felipe Villanueva de Toluca y el domingo 25, al medio día, en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario de Texcoco, da inicio con Alborada del gracioso del músico francés Maurice Ravel, para luego dar paso a Luis Vital en su ejecución del Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 77, del  alemán Johannes Brahms.
Tumblr media
Luego del intermedio, la Orquesta Sinfónica del Estado de México cerrará con broche de oro ambos conciertos al interpretar la Sinfonía No. 2 en Si menor del compositor  ruso Alexander Borodin.
El Director huésped, Román Revueltas Retes, inició su estudio del violín a los ocho años de edad, con los profesores Vladimir Fufman y José Smilovits. Realizó sus estudios musicales en Israel, Bélgica y Alemania. Perfeccionó su técnica en la Academia Rubin, de la Universidad de Tel Aviv, en el Conservatorio de Lieja y con Igor Ozim, en Alemania.
Como director se ha presentado con diversas orquestas mexicanas -Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Sinfónica del estado de México, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, entre otras.
(Foto: Especial Portal)
0 notes
metropolisanluis · 8 years ago
Text
Semana Santa en San Luis Potosí 2017
Semana Santa en San Luis Potosí 2017
  Preludio de Semana Santa Martes 4 Concierto de George Perlman “Indian Concertino” Orquesta de Cámara Juvenil Municipal Escuela Municipal de Formación Musical Bajo la dirección de la Maestra Tatiana Kablotska Sala de los Cronistas del Centro Cultural Palacio Municipal 18:00 horas Miércoles 5 Dominus, oraciones de Vivaldi François I. Martínez. Contratenor y Ensamble Siroe Capilla de Loreto del Templo del Sagrario 19:30 horas Viernes 7 Bohemia Potosina Asilo para Ancianos Nicolás Aguilar 12:00 horas Viernes 7 Viernes de Danzón Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:00 horas “Inauguración del Tradicional Altar de Dolores” Patio del Centro Cultural Palacio Municipal 19:00 horas Vigencia al domingo 23 de abril Orquesta Sinfónica Juvenil Municipal… en concierto Templo de San Juan de Dios 19:30 horas Sábado 8 Día Nacional de la Danza Folclórica Mexicana (15 de abril) Actividades conmemorativas 2da. Muestra Estatal de Grupos de Danza Folclórica y Huapangueada Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:00 horas “Danza Oriental” con el grupo Libra Dance Studio Plaza del Carmen, explanada del Teatro de la Paz 20:00 horas Domingo 9 Pintura en caballete para niños Arquería del Centro Cultural Palacio Municipal 11:00 horas Conjunto Ley Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 17:00 horas Estampas de México Grupo de Danza Folclórica Tollan Director: Profesor Alfonso Azúa Molina Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:30 horas Semana Santa Lunes 10 Conferencia magistral “64 Aniversario de la Procesión del Silencio” Impartida por: Guadalupe Romo López, Fundadora y Vicepresidenta Vitalicia de Tradiciones Potosinas, A.C. Sala de los Cronistas del Centro Cultural Palacio Municipal 11:00 horas Estampas de México Grupo de Danza Folclórica Kokone Mitotiani Escuela Secundaria II de Rancho Villa, Colima Directora: Profesora Sonia Mayra Rice Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:30 horas Estudio Bel Canto “Vía Matris” Concierto de música religiosa Bajo la dirección de la Maestra Martha Negrete Moreno Santa Iglesia Catedral Metropolitana 19:30 horas Martes 11 Conferencia “Calzada de Guadalupe” Impartida por: Jesús Martínez Melgarejo Sala de los Cronistas del Centro Cultural Palacio Municipal 12:00 horas Una oración, cuando la cantas, es doblemente fuerte Ave María de Schubert a la hora del Ángelus y Canto Sacro Interpretan: Hermanos Monreal Diego y Federico Templo de San Juan de Dios 12:00 horas Estampas de México Grupo de Danza Folclórica “Almayab” Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:30 horas Miércoles 12 Conferencia “Jardín Colón y La Merced” Impartida por: Jesús Martínez Melgarejo Sala de los Cronistas del Centro Cultural Palacio Municipal 12:00 horas Miércoles 12 San Luis Potosí y sus sones huastecos Conjuntos “Tordo Huasteco” y “Semblanza Potosina” Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:00 horas Personajes de Historia y de Leyendas de San Luis Potosí Agrupación Doble Espacio Plaza de Aránzazu 20:00 horas Proyección “El Gran Pequeño” “El Gran Pequeño”, la película de Alejandro Monteverde producida por Eduardo Verástegui. Es una película que toma cualquier corazón humano y lo devuelve casi inmediatamente a la niñez espiritual. Explanada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción En coordinación con la Parroquia y Delegación Municipal La Pila Grupo Juvenil Arcoíris Delegación Municipal La Pila 21:00 horas Jueves 13 Una oración, cuando la cantas, es doblemente fuerte Ave María de Schubert a la hora del Ángelus y Canto Sacro Interpretan: Hermanos Monreal Diego y Federico Santa Iglesia Catedral Metropolitana 12:00 horas Viernes 14 Representación “Pésame a María” Agrupación Doble Espacio Santa Iglesia Catedral Metropolitana 18:00 horas Sábado 15 Sábado de ritmos Kiosco de la Alameda Juan Sarabia 18:00 horas Personajes de Historia y de Leyendas de San Luis Potosí Agrupación Doble Espacio Plaza de Aránzazu 20:00 horas Domingo 16 Así es San Luis… Compañía de Danza Folclórica Xochitini Director: Profesor Sergio E. Moctezuma Elías Auxiliar: Martín Uriel Rodríguez Martínez Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:30 horas Semana de Pascua Lunes 17 Presentación del poemario “En busca de la voz de la 11ª. Musa” Poeta Liberal Independiente Sala de los Cronistas del Centro Cultural Palacio Municipal 12:00 horas Martes 18 Conferencia “Ca��ada de Lobos” Impartida por: Proyecto Cultural de San Luis y Mr. Botas Sala de los Cronistas del Centro Cultural Palacio Municipal 12:00 horas Miércoles 19 Modelaje del Rebozo Ballet Provincial de San Luis del IPBA Dirección: Maestra Carmen Alvarado Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:30 horas Jueves 20 Leyenda “La Maltos” Grupo Proyecto Cultural San Luis Arquería del Centro Cultural Palacio Municipal 18:00 horas Velada musical de viola y contrabajo Luis Fernando Duarte, viola Cristopher Miranda, contrabajo Sala de los Cronistas del Centro Cultural Palacio Municipal 19:00 horas Viernes 21 Recorrido con personajes históricos Grupo Proyecto Cultural San Luis Plaza de Armas y sus alrededores, inicia en la arquería del Centro Cultural Palacio Municipal. 18:00 horas Viernes de danzón Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:00 horas Sábado 22 Sábado de ritmos Kiosco de la Alameda Juan Sarabia 18:00 horas Recorrido con Mr. Botas en el jardín de San Francisco Inicia en la arquería del Centro Cultural Palacio Municipal 19:00 horas Domingo 23 Pintura en caballete para niños Arquería del Centro Cultural Palacio Municipal 11:00 horas Estampas de México Ballet folclórico Infantil Tapiltzin Director: Maestro Héctor Esquivel Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:30 horas Otras actividades Miércoles 26 Miércoles de letras presenta el libro “La Playa Escondida” Joven escritora: Brissa Alexandra Escandell Blanco Sala de los Cronistas del Centro Cultural Palacio Municipal 19:30 horas Jueves 27 Voces infantiles… Cantos para niños Festejo a los niños potosinos Coro infantil de la Escuela Municipal de Formación Musical Patio del Centro Cultural Palacio Municipal 18:00 horas Viernes 28 Viernes de danzón Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 18:00 horas Sábado 29 Maratón de lectura, conmemorando a 7 grandes de la literatura y el Día del libro (23 de abril) Patio del Centro Cultural Palacio Municipal De 09:00 a 21:00 horas Sábado 2: Nace el autor de cuentos para niños Hans Christian Andersen. Hans Christian Andersen fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo, La sirenita y La reina de las nieves. Estas tres obras de Andersen han sido adaptadas a la gran pantalla por Disney. Viernes 14: Muere en la Ciudad de México el escritor José Revuelta. José Maximiliano Revueltas Sánchez, conocido como José Revueltas, fue un escritor y activista político, reconocido por sus obras como El apando y El luto humano, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura en 1943. Sábado 15: Muere el poeta César Vallejo. César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892–París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX. Lunes 17: Nace en la ciudad de México Jaime Torres Bodet, escritor, diplomático, ensayista y poeta, quien fuera director general de la UNESCO de 1948 a 1952. Lunes 17: Muere Sor Juana Inés de la Cruz, escritora novohispana, gran exponente del Siglo de Oro de la literatura en español (1695) Miércoles 19: Muere el poeta ensayista Octavio Paz, Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Sábado 22: Muere el escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, Autor de El Quijote de La Mancha Sábado 29 Sábado de ritmos Kiosco de la Alameda Juan Sarabia 18:00 horas Domingo 30 Pintura en caballete para niños Arquería del Centro Cultural Palacio Municipal 11:00 horas Concierto por el Día del niño Alumnos de Estudio Bel Canto Bajo la dirección de la Maestra Martha Negrete Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 16:30 horas Domingos folclóricos mexicanos Con la participación de los grupos de danza folclórica más representativos de San Luis Potosí y estados visitantes Plaza de Armas, frente a la arquería del Palacio Municipal. 17:00 horas Continúa vigente: Vive sin prejuicios. Muestra fotográfica presentada por la Fundación Intégrame Down, A.C., en el marco del Día Mundial del Síndrome Down. Galería Perimetral del Parque Juan H. Sánchez Vigencia al 18 de mayo de 2017 Exposición Los colores de San Luis Acuarelas de Lourdes Leticia Gutiérrez Cabrera Galerías: María Teresa Caballero y Juan Blanco Centro Cultural Palacio Municipal Vigencia del 31 de marzo al 30 de abril de 2017 Del 1 al 30 de abril Talleres de Cultura Popular Centro Cultural La Merced, Pascual M. Hernández S/N, Altos del Mercado La Merced De lunes a viernes de 10:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 horas Tejido, Cajas antiguas, Cocina tradicional, Elaboración de vestidos de niño Dios, Tejido en telar, Cocina internacional, Bisutería, Fotuchos, Papel picado para Semana Santa, Pintura en relieve, Filigrana, Guitarra para principiantes, Tejido, Bordado de listón, Baile fino de salón para niños y adultos, Ritmos latinos, Manualidades, Caracterización, Maquillaje artístico pinta caritas, Pintura al óleo, Taller de esgrafiado. -
0 notes