Tumgik
#Escritor. poeta y traductor inglés
aperint · 10 months
Text
Frases Célebres
Frases Célebres Alexander Pope (1688-1744) #aperturaintelectual #frasescelebresaintelectual
“El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera.” Alexander Pope (1688-1744) Escritor, poeta y traductor inglés. Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes: WordPress Facebook Twitter Instagram LinkedIn Tumblr Reddit Mastodon Te invitamos a que califiques esta información. ENTRADAS…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
notasfilosoficas · 3 months
Text
“Casi todo lo absurdo de nuestra conducta es resultado de imitar a aquellos a los que no podemos parecernos”
Samuel Johnson 
Tumblr media
Fue un poeta, ensayista, biógrafo, crítico literario y lexicógrafo inglés nacido en Lichfield Staffordshire en septiembre de 1709. 
Conocido como el Dr. Johnson, es una de las figuras más notables de Inglaterra y conocido como uno de los mejores críticos literarios en el idioma inglés. 
Fue autor del primer diccionario de la lengua inglesa, poseedor de un gran talento y una prosa de estilo inigualable.
Estudió en la universidad de Oxford la cual abandonó debido a problemas económicos. Trabajó en condiciones difíciles como periodista y traductor en Birmingham y como maestro de escuela en su ciudad natal. 
En 1737 se trasladó a Londres en donde comenzó a escribir para una revista literaria. En 1755 tras nueve años de esfuerzo publicó el primer diccionario de la lengua inglesa.
El Diccionario de Johnson fue muy importante en su tiempo y hoy en día es aclamado como “uno de los mayores logros de la erudición”.
Escribió numerosos ensayos y críticas literarias a la obra de William Shakespeare.
De carácter brusco, de estatura alta, de complexión robusta y un tanto desarreglado y afectado de tics y de gesticulaciones nerviosas a veces desconcertaban a los que lo conocían.
A raíz de la publicación de su diccionario, se convirtió en una celebridad y le fue concedido el título de Doctor, por parte del Trinity College de Dublín.
Su personalidad contrastaba con su profunda erudición, su brillante conversación y su aparente conservadurismo.
Jamás hizo fortuna y vivió la mayor parte de su vida en precarias condiciones, fracasó en su intento de ser director de una escuela y fundó su propia escuela en Edial, a las afueras de Lichfield. El colegio fue un fracaso y le costó buena parte de sus ahorros, dedicándose a la escritura.
Como crítico literario, Johnson tuvo una influencia duradera, aunque no todo el mundo lo veía con buenos ojos, y sentó las bases del debate literario en lo concerniente a las figuras de Shakespeare, Milton, Dryden, McPherson y Gray. Durante la primera mitad del siglo XIX la literatura secundaria empezó a ignorar los escritos de Johnson, y no fue que a partir de finales del siglo XIX que su figura como escritor y crítico literario comenzó a revitalizarse.
En el Reino Unido, la figura de Johnson sigue causando profunda admiración, y existen numerosas sociedades formadas en torno a su figura y legado, dedicadas al disfrute de su vida y obra y en 1999 el canal de television BBC Four, puso en marcha el premio Samuel Johnson como galardón de obras de no ficción.
Johnson cuenta con dos museos en el Reino Unido. El principal en su casa natal en Lichfield y alberga numerosos objetos personales, correspondencia y escritos. El segundo museo está en la casa en la que vivió entre 1748 y 1759 en Gough Square en Londres, asistencia también hay un monumento en su honor en la Catedral de San Pablo en Londres.
Fuente: Wikipedia.
3 notes · View notes
deparado · 1 year
Photo
Tumblr media
Lawrence Schimel
Mi novio es un duende
2023
p, 176: 19x13 cm. con solapas
ISBN   9789874803597
Imagen de Tapa: JOVENDELAPERLA
//¡Cuidado! Estos cuentos del estadounidense Lawrence Schimel están plagados de seres fantásticos: vampiros seropositivos, lesbianas licántropas, drag queens élficas, brujas maricas y un interminable desfile de monstruos, mostras y monstruitos que piden a gritos salir de estas páginas. Escritos en los noventa, los relatos que integran Mi novio es un duende fueron precursores en tocar los temas tabú de esa década con una perspectiva de género… fantástico. Traducidos por el poeta Valentín Etchegaray, buscan ayudar a los lectores a reencontrarse con el hada que todos llevamos dentro. ¿Acaso los gays no somos un poco fantasiosos?
//Sobre el autor
Lawrence Schimel nació en Nueva York, pero lleva más de veinte años viviendo en Madrid. Escribe tanto en español como inglés y ha publicado más de ciento treinta libros, ya sea como escritor o como recopilador, para lectores de todas las edades y en muchos géneros distintos. Algunos son: Una barba para dos (Dos Bigotes), Bien dotado (Laertes) y Dos chicos enamorados (Laertes), los tres de relatos; el poemario Desayuno en la cama (Egales) y los libros infantiles Temprano en la mañana y No es hora de jugar (Invertido Ediciones). Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta idiomas. Recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos el premio Lambda Literary (dos veces) y un premio Crystal Kite de la Society of Children's Book Writers and Illustrators. También es traductor literario. Ha traducido al inglés libros de autores como Juan Villoro, Carmen Boullosa, Fabián O. Iriarte, Isol, María Wernicke y Trifonia Melibea Obono, y al castellano a autores como Maggie Nelson, Danez Smith, Koleka Putuma y George Takei.
5 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tomás Moro cuyo verdadero nombre es Thomas More (Vida y obra)
Tal día como el 6 de julio de hace 489 años, murió Thomas More, también conocido por su nombre castellanizado Tomás Moro, o por su nombre en latín Thomas Morus y venerado por los católicos como santo Tomás Moro​. Nació el  7-2-1478 en Londres, Inglaterra, (Reino Unido) y murió el 6-7-1535 en Londres, Inglaterra, (Reino Unido). Fue un pensador, teólogo, político, humanista, y escritor inglés que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado
0 notes
memoriasdelecturas · 2 years
Text
Tumblr media
Ilan Stavans: En fin, como aperitivo, quiero decirte que en los últimos años he mantenido diálogos con periodistas, filósofos, traductores, directores teatrales y poetas. Hay algo en la conversación que me encanta. No sé quién fue quien dijo que la única patria del escritor es su idioma. Yo tengo varias patrias: el español, el inglés, el ídish, el hebreo… Esas conversaciones a que me refiero se han efectuado en la lengua que me une al interlocutor. No hablo de la entrevista como tal, que me parece mecánica. Me refiero al diálogo no en el sentido socrático porque estos encuentros buscan hallar una verdad absoluta, suprema, incuestionable sino que su meta es el diálogo juguetón, desenfadado. Sobra decir que hay mucho en él de literario. El placer de la conversación, para mí, es que empieza en cualquier parte y termina en el mismo sitio. Es decir, lo que importa no es la meta sino el viaje.
Juan Villoro: Uno de los mejores conversadores que conocí fue Alejandro Rossi. Dedicaba horas al tema y su mayor virtud era que sabía escuchar. El profeta monologante puede asombrar o abrumar, pero no conversa. Es como un tenista que quiere ganar el partido con un saque tras otro. Borges dice que toda la cultura proviene de un peculiar invento griego: la conversación. De pronto, un grupo de hombres decidieron algo extraño: intercambiar palabras sin rumbo fijo, aceptar las curiosidades y opiniones del otro, aplazar las certezas, admitir las dudas. De ahí proviene todo lo demás. Esto se ha debilitado con Internet, Twitter y Facebook, ya es un lugar común decirlo, y sin duda faltan lugares de reunión para hablar sin metas. Por eso celebro este diálogo, sólo lamento que entre tus palabras y las mías no se levante el humo de una taza de café.
Ilan Stavans y Juan Villoro | El ojo en la nuca
1 note · View note
las-microfisuras · 3 years
Text
CRUCERO PELIGROSO
Un gran escritor «es un destructor que aumenta la existencia, que la enriquece minándola», escribe E. M. Cioran a propósito de Samuel Beckett. Ese destructor de la lengua, enfermo, acostado en la misma cama donde pocos días después moriría, toma la pluma para perforar el blanco de la hoja:
comment dire—
comment dire
Después, como si diera vuelta a la página y viera traslucirse, a través de un hueco, el otro lado, el afuera de su lenguaje siempre extranjero, rescribe en inglés:
what is the word—
what is the word
Beckett, dice Steiner, «es un desarraigado que se encuentra como en su propia casa en distintos lugares». El lenguaje que habita Beckett, traductor de sí mismo, es un espacio intermedio entre un lugar y otro, un afuera y un adentro: el marco de una puerta.
«Comment dire?». Quizá también pensó algo así Gherasim Luca cuando estaba a punto de tirarse al río Sena desde un puente de la Île Saint-Louis. Luca llevaba treinta, cuarenta años en Francia, toda la vida; lo mismo da. El poeta había abandonado Rumania y el rumano, perseguido por el mismo terror que expulsó a tantos otros de sus países, de sus casas, del breve siglo xx. Luca se dedicó a escribir poemas tartamudos, llenos de huecos. Habitó un lenguaje extranjero y lo llevó a los límites de su sintaxis, al otro lado de la gramática. En su poema «Passionément», empieza:
pas pas paspaspas pas
pasppas ppas pas paspas
le pas pas le faux pas le pas
paspaspas le pas le mau
le mauve le mauvais pas
Y después sigue:
je je t’aime
je t’aime je t’ai je
t’aime aime aime je t’aime
passionné é aime je
t’aime passioném
je t’aime
passionnément aimante je
t’aime je t’aime passionnément
je t’aime je t’aime passionné né
je t’aime passionné
je t’aime passionnément je t’aime
je t’aime passio passionnément
Apoyado sobre el barandal del puente, ¿tembló el cuerpo de ochenta años de Gherasim Luca antes de saltar al agua? ¿Tartamudeó como esa última línea que se tropieza en passio y cae: passionnément? El poema empieza con un faux pas, un paso en falso, y todo lo que sigue es caída —¿hacia dónde?—. «Cuando un lenguaje se tensa tanto —escribe Deleuze— que comienza a tartamudear, a murmurar o a trastabillar… entonces el lenguaje en su totalidad alcanza el límite que marca su exterior y lo obliga a confrontar el silencio». El poema de Luca es un desplome del lenguaje hacia ese silencio. La última línea se ha de entender, entonces, como un grito debajo del agua.
Gherasim Luca saltó al río Sena el 9 de febrero de 1994. El Pont Marie fue el último asidero —cuerda floja sobre el caudal del Sena— de este tartamudo. Después del salto final —what is the word?—, sólo el silencio. Su cuerpo fue hallado un mes después, ya lejos de Île Saint-Louis.
- Valeria Luiselli, Papeles falsos. Editorial Sexto Piso
-  Gherasim Luca, Passionément, collage, 1944
Tumblr media
23 notes · View notes
editorialanuketblog · 4 years
Photo
Tumblr media
MERCADO ANGLOSAJÓN: DESAFIO PARA ESCRITORES EN ESPAÑOL
Los pro y contras de la traducción al inglés.
 Si eres autor de un libro y ya lo has publicado, o estás a punto de hacerlo, quizás te estés planteando traducirlo. Al salir de la lengua materna, el mundo se expande: alcanzar un público mayor se traduce en ingresos mayores. Es una regla proporcional muy simple: si aumenta el volumen de lectores potenciales, también habrá más posibilidades de éxito. Tu nivel y  prestigio como creador se dispararán. Sin embargo, antes de dar el paso hacia nuevos horizontes, es necesario reflexionar sobre varios aspectos.
El escritor plasma en su libro  sentimientos, ideas, paisajes, olores y un montón de características dadas por el lenguaje que usa. Cuando se traduce a otros idiomas, en muchos casos se puede perder parte de la esencia que quiso transmitir con su obra. Traducir, por tanto, implica cambiar, modificar y salir de la literalidad hasta el punto que, si la traducción no es de excelencia, un buen escritor en su lengua vernácula se transforma en uno nefasto para el nuevo mercado.
Lo importante es que el traductor que va trabajar en el texto, aparte de conocer las lenguas, sepa interpretar y mantener el estilo de la obra, además de estar familiarizado con el género.
Una aclaración a tener en cuenta: si hablamos de poesía, la situación es totalmente distinta. No es recomendable (pero no imposible) hacer una traducción, pues será difícil que otros compren tu poemario. Puedes perder más de lo que ganes, no sólo en términos monetarios. Traducir cualquier texto ya es, como lo señalamos anteriormente, una tarea compleja de por sí, dado que requiere de  intención, estilo e interpretación. En poesía, el proceso se complica aún más por las rimas, la métrica, el ritmo, etc. Piénsalo bien, seguramente no quieres hacer trizas toda la belleza de tu obra. Pero no desesperes, grandes poetas de la literatura han llegado a nuestras tierras, gracias a la traducción.
Otro tema a tener muy en cuenta es el elevado costo de traducir un libro, especialmente sin la seguridad de poder vender los derechos o recuperar la inversión, si decides autopublicarlo. En este caso, la labor se hace muy difícil, a no ser que consigas dar con un buen agente literario o tengas contactos en editoriales a nivel internacional. 
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, si estás decidido a traducir tu creación, posees las siguientes opciones a las que puedes acudir:
·                     Plataformas online.
·                     Traductores freelance.
·                     Agencias o empresas especializadas en traducción.
·                     Editoriales que incluyan ese servicio de forma independiente.
Para los escritores “pequeños,” es normal no disponer de presupuesto para trabajar con una agencia de traducción, como opción, existe varias plataformas, entre ellas (workana.com) integrada por gran número de traductores freelance de reconocida trayectoria, donde es posible solicitar presupuesto en forma gratuita. Con ello, tienes la posibilidad de recibir en simultáneo cotizaciones de un gran número de afiliados y así poder comparar para decidir.
Otra posibilidad, más accesible y actualmente muy utilizada por los autores que están dando sus primeros pasos en el mundo literario, es no invertir de entrada en una traducción completa. Si lo que buscas es moverte a nivel internacional y llegar a editoriales más allá de tus fronteras, puedes obtener una buena traducción de una carta de presentación, un extracto y una sinopsis de tu obra, enviarlas, y ver hasta dónde llegas.
 Por Araseli JB
2 notes · View notes
sobreeldolmen9 · 4 years
Text
Gaspar (Lorand)
Por Isabelle Larpent-Chadeyron*
Lo descubrí cuando era estudiante, en una antología de poesía; después profundicé su obra con la lectura de Égée Judée y Sol absolu, Carnets de Jérusalem, Feuilles d’observation, Patmos et autres poèmes y Arabie heureuse, así como en la biografía que Jean-Yves Debreuille le consagró, en la colección Poètes d’ajourd’hui, ediciones Seghers. Lorand Gaspar, que trabajó como cirujano del Hospital francés de Belén y de Jerusalén, así como en el Hospital Universitario de Túnez, respondió afortunadamente una de mis cartas. Señaló: “Es por eso que el poema, de vez en vez, está fuera de su creador, por la fuerza y las experiencias vitales de algunos de sus lectores”.
Confrontado muy rápido con la muerte, deportado durante la Segunda Guerra Mundial, Gaspar decidió vivir en Francia, y fue en París donde emprendió sus estudios de medicina. Políglota (a los diez años hablaba fluidamente húngaro, rumano, alemán y francés). Se naturalizó francés antes de partir a ejercer en los hospitales de Jerusalén y Belén. Permaneció dieciséis años en Israel estudiando la Biblia, historia, geología, la fauna y la flora orientales, participando asimismo en las pesquisas arqueológicas de Qumrán (Lo poco que logré leer y escribir se lo debo a aquellas mañanas de Jerusalén, a los amaneceres de Judea que despuntan a las cuatro, cuando es verano [1]). Atravesó Beirut, Patmos. Cruzó el mar Egeo y los desiertos de Transjordania, aprendió inglés, griego, árabe. Conoció a Georges Schehadé, Yves Bonnefoy, Georges Perros, Jeang Grosjean y Henri Michaux. Fue un gran amigo de Yorgos Séféris. Después de la Guerra de los Seis Días, abandonó Jerusalén por un puesto de cirujano en Túnez, que ocupó desde 1970 hasta 1995. Hombre discreto, habitó más tarde Sidi Bou Saïd, donde nos encontramos en varias ocasiones, ciudad blanca, bañada de sol, toda de puertas azules, allí desesperadamente busqué su nombre sobre los postes del correo: Un lugar verdadero, de algunas auténticas boutiques, un viejo café junto a la mezquita, colgado en lo alto de una escalera flanqueada por dos balcones donde podemos dominar una parte del pueblo y del mar (…) De naranjas amargas, jazmines, agaves, y buganvillas. Una vieja casa al final del pueblo, contigua a la colina, una pieza con fisuras, suspendida como un amplio balcón [2]. Este poeta querido, afecto de mi corazón, enamorado de Medio Oriente (Para mí los grandes mercados de Medio Oriente son más fantásticos que todos los teatros del mundo [3]), que viajó igualmente por toda Europa, así como a Kazajistán, Estados Unidos, Yemen, Egipto y Jordania, rehusó separar el cuerpo del espíritu, estrechamente unidos en su vida personal. Si algunos lo toman únicamente desde el punto de vista del escritor, el traductor, el médico, el investigador neurocientífico o de la fotografía, él es siempre, incontestable y principalmente, el poeta del desierto,  la iluminación y la piedra. Un poeta honesto, de una humildad imbatible, aun si reconoce su pequeñez de cara a la inmensidad de un conocimiento que lo sobrepasa: No, no es el saber el que corrompe, sino aquella ilusión de conocer, sujeta a revisión, asumida como el todo. La idea de que el saber puede ser una totalidad cerrada [4]. Sus textos están marcados por la discreción, la renuncia. Si hubiera podido dejarle la palabra a las piedras y a los desiertos, lo habría hecho. Su abnegación iría, para retirarse, hasta el enfrentamiento de aquello que es más grande que él, lo más vasto. Su escritura estuvo marcada por los cambios sucesivos, por los conflictos israelíes-palestinos, por su experiencia desértica: el lugar de encuentro y renovación. Por el acto médico, indisociable del acto de la escritura. Con él se establece una correspondencia entre ciencia y poesía: de la cirugía nace la importancia de las manos que cosen y refuerzan con tacto, como aquéllas que escriben. Consignó sobre pequeños papeles, sobre cuadernos, notas tomadas en el hospital (“feuilles d’observations”), reflexiones que sirvieron para ordenar sus pensamientos, aparecidos más tarde como Feuilles d’hôpital. Habla de ese silencio necesario de la escritura, de la naturaleza que lo envuelve; de ese límite de vida lleno de calor y luminosidad, que encontramos en la extensión de sus textos que son inscripción de su espacio-tiempo.
 “No sabemos más qué hijos nos lían
a esos vientos de resurrección
de los fondos inhabitados.
¿Y de dónde esos dos trazos de fuego
que en un instante nos paraliza
en claro dolor hacia el espesor de los reinos? (…) Transparencia
que no explica nada [5].
 Leí y releí los textos de Lorand Gaspar, y unos veinte años después, sus líneas fueron para mí un reencuentro, una certitud. Sus alusiones a la música de Bach, aquí y allá, me encantaron. ¡Qué alegría cuándo, una vez más, abro una de sus obras! Son sus páginas: la piedra, los minerales, las calizas, el mármol, el granito y la arcilla, pero también el mar, las islas, los barcos, los olivos y el pan. Patmos, Delfos, Qurám, Judea y Transjordania, Jerusalén y Jericó, los naranjos en flor, el jazmín, el Jordán, los nómadas y la leche de camello. La luz. La poesía y la cirugía. La luz que yo no encontré en ningún otro lugar: resplandores, la claridad, el alba, la mañana, la porosidad del día sobre la piel [6], la pulpa del sol, la luminosidad, el destello, el fuego, la flama, la transparencia desértica; pero también las suavidades ocres, el calor de las piedras, las blancas terrazas, los muros de barro, las capas del día y todos los términos que iluminan, que son fuentes, e igualmente reflejos. Que absorben o esparcen la refulgencia. Entre la rocosidad de Patmos y las piedras de Jerusalén, hay un denominador común: la luz [7]. Los desiertos que atraviesa son lugares del ocre al beige, del greige al arenisca, desiertos de arenas o de piedras, territorios de la contemplación, del silencio y la meditación. Moradas del ascetismo. Es la roca, el crudo, el bistre. La erosión. Las capas sedimentarias. El vacío que no es nada. Vacío que posee la inmensidad, vida subterránea, ardiente y hospitalaria. Está magníficamente descrito en su Égée Judée: “Allá, detente. Ese lugar seco, ese desierto…”. Allá están las aperturas [8]. El desierto fascinante, espacio del abandono: Renunciar a las ataduras, enredar el camino, aumentar la carga del camello. Planicies infinitas reducidas a lo esencial. Los nómadas, las caravanas de beduinos y tuaregs, lejanos. Sequedad, dátiles, agaves. Fauna: insectos y reptiles. Imágenes que atesoró para sí, preciosamente –epifanía de una transparencia inexplicable de los espesores de la tierra–. El desierto, tebaidas, recinto del calor y las respuestas. Lugar de respiro y la suspensión. De introspección y acogida. De meditación.
El desierto está potencialmente abierto a los rencuentros: su amistad por Yorgos Séféris, a quien dedicó una de sus obras. Sus similitudes escriturales con Yves Bonnefoy, que agradezco mucho. Sus fotos en blanco y negro, presentes en Mouvementé de mots et des couleurs, son el apoyo de los textos de James Sacré. Fotografías del Norte de África, de piedras y arena, de beduinos en marcha, todas bañadas en la luz.
 “Hay cambios bien simples entre un silencio en nosotros y algunos ruidos esas breves ráfagas del espíritu colores y gritos en las cosas suficiente fue ver, escuchar el crecimiento del olivo y del mar tejiendo las redes dentro de la noche.
 Sí, Lorand Gaspar, que nos dejó el 9 de octubre de 2019, seguirá estando, al menos para mí, ligado a una forma de humanismo originaria del desierto. Sus poemas son esclarecidos por la luz que supo capturar, que penetraron los intersticios de las ventanas; permitiendo que ella inundara sus palabras. ¿Puedo, hoy, hablar de la luz de lo invisible?
 Nada es añadido desde afuera, la vida que pasa un instante de la noche a la mañana se enseña como siempre.  
  *Texto original de la revista Recours a Poéme. Traducción de Kevin Marín Pimienta
 Notas
[1] Lorand GASPAR, Essai autobiographique, Sidi Bou Saïd, 28 février 1982, in Sol absolu et autres textes, éditions GALLIMARD, 1982. [2] Lorand GASPAR, Arabie heureuse, DEYROLLE Éditeur, 1997. [3] Lorand GASPAR, Feuilles d’hôpital, REVUE EUROPE n° 918, octobre 2005. [4] Lorand GASPAR, Feuilles d’observation, éditions GALLIMARD, 1986. [5] Lorand GASPAR, Égée Judée (Îles), éditions GALLIMARD, 1993. [6] Lorand GASPAR, Égée Judée, éditions GALLIMARD, 1993. [7] Lorand GASPAR, Essai autobiographique, Sidi Bou Saïd, 28 février 1982, in Sol absolu et autres textes, éditions GALLIMARD, 1982. [8] Lorand GASPAR, Égée Judée (Pierre), éditions GALLIMARD, 1993. [9] Lorand GASPAR, Sol absolu et autres textes, éditions GALLIMARD, 1982. [10] Lorand GASPAR, Carnets de Jérusalem, éditions LE TEMPS QU’IL FAIT, 1997. [11] Lorand GASPAR, La maison près de la mer, in Égée Judée, éditions GALLIMARD, 1993. [12] Lorand GASPAR, Feuilles d’observation, éditions GALLIMARD, 1986.
2 notes · View notes
Text
El mono ansioso: una biografía (crítica) de la melancolía, la angustia y la depresión
Xavier Roca-Ferrer (Barcelona, 1949), escritor, editor y traductor, publica en la editorial Arpa uno de los libros más completos que se han escrito en castellano sobre la angustia, la melancolía, el hastío y la depresión bajo un atractivo título: El mono ansioso. Escribió el poeta inglés decimonónico Hartley Coleridge, quizá en un tono algo irónico, […]El mono ansioso: una biografía (crítica) de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tararira2020 · 4 years
Text
| Tra |
Entre la letra y el malentendido
Julio L. Saer
"Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto."
Jorge Luis Borges, La metamorfosis.
1.
En un ensayo acerca de cómo y por qué leer al poeta Friedrich Hebbel, el profesor Ángel J. Battistessa -traductor de Goethe, Rilke, Paul Valéry, Dante y otras jóvenes promesas, como Shakespeare- afirmaba que aun suponiendo la "situación ideal" de que "... el hispanoparlante curioso o apasionado de Hebbel lea declaradamente el alemán y pueda prescindir de la traducción y de sus probables o seguros empañamientos ... no por eso su paso hacia las creaciones hebbelianas se le allanará sin fatiga",1 ya que la lengua de un escritor, concluía entonces Battistessa, es algo más que ese sistema de signos que usualmente denominamos "idioma".
Sin embargo, bien podría decirse que la lengua es, en sí misma, algo más que un sistema de signos, y que por lo tanto aquella no es una cualidad propia de la lengua del escritor sino de la todo aquel que habla una lengua. De ese modo, acaso también pueda decirse -viceversa- que todo el que habla una lengua, al hacerlo, escribe.
Se trata, para decirlo de otra manera, de una operación que siempre deja un resto (algo de más, no de menos), ya desde la propia enunciación: si en todo decir manifiesto hay un contenido latente, eso es porque todo lo dicho es ya en sí mismo traducción de algo originalmente perdido. Hablar implica pues, en sí misma, la condición bilingüe, ya que aunque todas las lenguas del mundo terminasen reduciéndose a una sola (y esto es algo sobre lo cual ha reflexionado Morábito), tal cosa no llegaría a ocurrir jamás pues siempre habrá, antes, la lengua materna.
En ese sentido, conocer el idioma alemán -ese sistema de signos que denominamos "alemán"- no acerca más a lo dicho por Hebbel que lo que podría hacérselo desde cualquier otro idioma. Si las épocas históricas se encontraban todas, para Ranke, a la misma distancia de Dios, vale también decir que la lengua hebbeliana, de la cual nos queda sólo el trazo, la huella, la grafía, se encuentra pues a la misma distancia de cualquier idioma.
2.
Podríamos decir entonces, que en el terreno de la traducción siempre estamos en el campo del malentendido, y en raras ocasiones, que no siempre resultan las más felices, en el terreno de la letra.
Es sabido, por ejemplo, que en el terreno del psicoanálisis fue criticada en su momento la vieja traducción de Biblioteca Nueva realizada por López Ballesteros de las obras de Sigmund Freud. Y así fue como se produjo la nueva versión de don José Luis Etcheverry, donde aparentemente se realiza una traducción “más cercana” a la letra alemana, que también presenta sus inconvenientes en cuanto al estilo. No debe olvidarse que el vienés, que como sabemos conocía el español al aprenderlo en su juventud para leer el Quijote, le decía a su hija Ana en una carta, del orgullo que sentía porque iba a ser traducido al español por Don Luis López Ballesteros (o sea, no desconocía evidentemente, la talla del hispano).
Si tomamos un mismo texto de Shakespeare, tomado en un caso de la versión del inglés volcada al norteamericano por Harold Bloom, Love’s labour’s love y traducido al español por Tomás Segovia, en un libro de aquel que se llama Shakespeare, la invención de lo humano2. Fue traducida en el año 2008 por el conocido Segovia como Penas de amor perdidas. Y si tomamos una vieja traducción del inglés, hecha por Luis Astrana Marin, del año 1951, en lo que fue la primera traducción completa de Shakespeare al español, como Trabajos de amor perdidos. Como se ve, ni siquiera el título se parece. Falta ubicar el original (que si se lo consiguiera sería inglés actual, no de 1598 donde el título sería Loues Labour loft).
Lo que en algún momento ha podido señalar Germán García, es que más allá de las traducciones, Freud se ha transmitido. Y sabemos que también sucedió con Shakespeare. Por otra parte existe la anécdota de un periodista, quizá era escritor, que habla con Borges y éste le decía que no entendía por qué a alguien se le ocurrió traducir el texto de Kafka por Metamorfosis, que no sabía quién podría haber tenido semejante ocurrencia. A lo cual el periodista le dijo que había sido el mismo Borges (se puede observar que así fue en la versión de Losada).
3.
A la palabra Trieb -solía también decir García- le conviene ser traducida por "deriva" (siguiendo la idea de Lacan en La Etica), y si bien uno no deja de estar de acuerdo con esa traducción -plena de resonancias en nuestro idioma-, lo cierto es que no se ve por qué tendría que ser traducida por "deriva", "drive", "dérive", etc.
En un estudio sobre Hölderlin, de 1961, decía Jean Laplanche: "Hemos traducido aquí "Trieb" mediante el término moderno, psicoanalítico, de pulsión para subrayar con este ligero anacronismo la dirección en la que se compromete la reivindicación de Hölderlin en relación con sus "Kräfte"."3 Es decir que entre aquel Trieb de Hölderlin y ese otro que luego enunciaría Freud, hay ya el moderno cortocircuito de un invento: el del psicoanálisis.
Pulsión, entonces, no pierde resonancias, pues en ella no sólo está el impulso sino también la pulsación; como en el laúd, instrumento de cuerda pulsada -no percutida ni frotada- en el cual el poeta medieval gustaba trobar la palabra... Pero no sólo el trovador, pues es también el instrumento del Cuarteto Aguilar: los protagonistas de la perdida Tararira de Fondane.
Si alguien entonces insistiese en leer allí algo de lo instintivo, al modo de un circuito no interferido por el lenguaje, debe saberse que eso no puede seguir adjudicándose a lo bueno o malo de una traducción. Hacer de Freud un Konrad Lorenz (y de alguien que habla, pues, un ganso), no es mérito de la "pulsión" propiamente dicha sino del sujeto que vibra en dichas pulsaciones.
4.
El famoso “drive” por otro lado es el que habían utilizado Hartman, Kris y Loëwenstein y que Lacan no dejó de criticar, más tarde, justamente para preferir el uso de pulsión siguiendo a Laplanche, y no ha faltado quien aludió al Laplanche que tuvo su época en la que resultaba interesante.
En el campo del psicoanálisis, no ha dejado de presentarse, por supuesto, el tema del malentendido, desde los lapsus que Freud destacó en Psicopatología de la vida cotidiana hasta las traducciones necesarias para cualquier encuentro que convoca a psicoanalistas que hablan diferentes lenguas. Así lo hacía saber por ejemplo, Jacques-Alain Miller, al presentarse el Dr. Lacan en Caracas: “Esta reunión -decía en las palabras de bienvenida de la Secretaría Franco Venezolana- se llevará a cabo entre dos lenguas y evidentemente nuestros traductores nos serán imprescindibles. Su función será la de traducir en forma inmediata la significación y están, por lo tanto obligados a interpretar. Pero, confiamos en ellos. Podemos hacerlo si admitimos, siguiendo al Dr. Lacan, que el malentendido es la esencia de la comunicación”. Es sabido, por otra parte, el malentendido que resultó Caracas.
5.
Borges, en una reseña que no he vuelto a encontrar, contaba la historia de cierto poeta desconocido que había sido contratado para traducir la poesía de un colega de renombre. El joven, por una guerra, catástrofe natural, o circunstancia semejante, había perdido los textos originales, pero dado que admiraba ya al autor de aquellos versos, pudo recurrir a su memoria. Finalmente, cuando envió la obra concluida al editor, éste, con sumo celo, corrigió todas las partes en las que el traductor se había alejado de la letra original.
Borges se lamentaba entonces de que la fidelidad del editor nos haya privado, para siempre, de aquellas invenciones que ahora deberíamos a los olvidos del traductor -pues ellas serían también su poesía-, y ahora que el traductor era también un poeta de renombre, acaso -reflexionaba Borges- hubiesen mejorado los versos originales.
A este recuerdo que quizás sea producto de un olvido semejante, lo respalda sin embargo la siguiente constatación: Al final de El nombre de la rosa, Umberto Eco cita estos famosos versos de Bernardo de Morlay:
Stat rosa pristina nomine // nomina nuda tenemus.
Pero en alguna página de El otoño de la edad media, Johann Huizinga explica que aquellos versos del monje, pertenecientes a su De contemptu mundi, no evocaban originalmente esa palabra -Rosa- plena de resonancias en las filosofías del lenguaje medievales, sino más bien otra un tanto más prosaica: Algún copista -involuntario traductor- escribió en algún momento "Rosa" donde debería haber puesto "Roma", pues era a la Roma del ayer aquella que Bernardo aferraba apenas en el nombre. Sin embargo, fue el equívoco del además involuntario poeta el que finalmente pasaría a la historia... por supuesto, bajo la autoría de Bernardo de Morlay.
6.
Esa confusión entre Rosa y Roma es más interesante por cierto, que la que atribuye Carlos Correas a los traductores de Radiofonía y Televisión en la versión de la editorial Anagrama, donde en la página 19 se lee: “Así no todo es carne”. Y en nota al pie los traductores señalan: “Ainsi ne pas tout chair. Normalmente, Ainsi ne pas tout clair. Todo no está claro”. Y el filósofo, que escribió su Ensayos de tolerancia y que en nota a H. Tarcus decía que no le gustaba discutir sobre ideas ni nada, acota: “¿Qué hacer? ¿Preguntarse por qué Lacan no es normal y escribe chair en lugar de clair? Inútil, sobre todo cuando descubrimos que Masotta y el otro traductor han errado el sentido. La afectada anormalidad de Lacan y el contexto indican que Lacan alude negativamente a la obra de Samuel Butler The way of all flesh y traducida al francés con el título Ainsi ne pas tout chair”. Y no deja de aludir, el tolerante Correas, al desconocimiento de los traductores. No obstante, si se lee la versión de Radiofonía que se publicó en Otros escritos, nada del sentido aludido por Correas está presente, ni alusión alguna a Butler, que da cuenta que su pelea con Masotta y el psicoanálisis lo lleva a imaginar por demás. Aunque es cierto que se cambia el sentido, pues en la versión “oficial” dice: “No le sucede así a toda carne”.
De todos modos, si se aceptara lo de Correas, resulta interesante que lo sucedido no cambia en la ocasión la letra de la traducción. Se trata de la letra, si se quiere el referente en los términos fregeanos, pero cuando ese es el caso puede suceder que no se entienda el sentido. Lo que sí sucede en la traducción del daimon en Freud, para referirse a la compulsión de repetición en Más allá, a pesar de una indicación de Jacques Le Brun, quien dirá que no es demoníaco, sino demónico como se debe traducir. Y así es como se ha traducido en el seminario de Lacan, sobre la ética. Pero Ferrater Mora, en su diccionario de Filosofía no deja de traducir por demoníaco, término presente, por otra parte, en el diccionario de Moliner de usos del español.
Un psicoanalista comentó que en una ocasión, Germán García le interrogó por qué había dado a traducir un texto (original en francés) a cierta persona, a lo que contestó que lo decidió porque sabía francés, a lo cual la respuesta fue “sí, pero no sabe español”.
_________________________________
1 Ángel J. Battistessa, "Cómo y Por qué Leer a Hebbel", en: Friedrich Hebbel (1813-1863). Homenaje del Instituto de Literatura Alemana, FaHCE, 1963.
2 Harold Bloom, Shakespeare, La invención de lo humano, Verticales de bolsillo, Norma, 2008.
3 Jean Laplanche, Hölderlin y el problema del padre, Corregidor, 1975.
Tumblr media
0 notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia”
Samuel Johnson 
Tumblr media
Fue un poeta, ensayista, biógrafo, crítico literario y lexicógrafo inglés nacido en Lichfield Staffordshire en septiembre de 1709. 
Conocido como el Dr. Johnson, es una de las figuras más notables de Inglaterra y conocido como uno de los mejores críticos literarios en el idioma inglés. 
Fue autor del primer diccionario de la lengua inglesa, poseedor de un gran talento y una prosa de estilo inigualable.
Estudió en la universidad de Oxford la cual abandonó debido a problemas económicos. Trabajó en condiciones difíciles como periodista y traductor en Birmingham y como maestro de escuela en su ciudad natal. 
En 1737 se trasladó a Londres en donde comenzó a escribir para una revista literaria. En 1755 tras nueve años de esfuerzo publicó el primer diccionario de la lengua inglesa. El Diccionario de Johnson fue muy importante en su tiempo y hoy en día es aclamado como “uno de los mayores logros de la erudición”.
Escribió numerosos ensayos y críticas literarias a la obra de William Shakespeare.
De carácter brusco, de estatura alta, de complexión robusta y un tanto desarreglado y afectado de tics y de gesticulaciones nerviosas a veces desconcertaban a los que lo conocían. A raíz de la publicación de su diccionario, se convirtió en una celebridad y le fue concedido el título de Doctor, por parte del Trinity College de Dublín.
Su personalidad contrastaba con su profunda erudición, su brillante conversación y su aparente conservadurismo.
Jamás hizo fortuna y vivió la mayor parte de su vida en precarias condiciones, fracasó en su intento de ser director de una escuela y fundó su propia escuela en Edial, a las afueras de Lichfield. El colegio fue un fracaso y le costó buena parte de sus ahorros, dedicándose a la escritura.
Como crítico literario, Johnson tuvo una influencia duradera, aunque no todo el mundo lo veía con buenos ojos, y sentó las bases del debate literario en lo concerniente a las figuras de Shakespeare, Milton, Dryden, McPherson y Gray. Durante la primera mitad del siglo XIX la literatura secundaria empezó a ignorar los escritos de Johnson, y no fue que a partir de finales del siglo XIX que su figura como escritor y crítico literario comenzó a revitalizarse.
En el Reino Unido, la figura de Johnson sigue causando profunda admiración, y existen numerosas sociedades formadas en torno a su figura y legado, dedicadas al disfrute de su vida y obra y en 1999 el canal de television BBC Four, puso en marcha el premio Samuel Johnson como galardón de obras de no ficción.
Johnson cuenta con dos museos en el Reino Unido. El principal en su casa natal en Lichfield y alberga numerosos objetos personales, correspondencia y escritos. El segundo museo está en la casa en la que vivió entre 1748 y 1759 en Gough Square en Londres, asistencia también hay un monumento en su honor en la Catedral de San Pablo en Londres.
Fuente: Wikipedia.
18 notes · View notes
carlos-charly · 4 years
Text
El hombre que durmió con Borges
En homenaje a Jorge Luis Borges, el día que hubiera  cumplido 121 años, comparto una entrevista realizada por una periodista del Diario La Nación, hace unos días, al escritor Jay Parini, en ocasión de la publicación de su libro “Borges and me”.
                               DIARIO LA NACIÓN
Jay Parini, el hombre que durmió con Borges: "Era un ser de otro planeta”.
Tumblr media
Poeta, novelista y crítico, Parini escribió "Borges and Me", un libro en el que cuenta anécdotas desopilantes y desconocidas.
Juana Libedinsky 4 de agosto de 2020  • 18:42
SOUTHAMPTON.- Más gente se acostó con Borges de lo que uno suele pensar. Es el caso de Jay Parini, profesor de literatura de la Universidad de Middlebury, quien recién ahora lo confiesa en Borges and Me, un libro sobre sus aventuras atravesando las tierras altas escocesas con el prohombre de la literatura argentina en 1971. Parini también acompañó a Borges al baño (con mucha frecuencia una noche tras la visita a un pub donde autor de El Aleph ingirió varios porrones de medio litro de cerveza). Y además de increíbles aventuras -que ya están en proceso de ser llevadas al cine por Andy Patterson, el productor de La joven de la perla de Scarlett Johansson- ambos compartieron charlas sobre la vida y la literatura que a Parini le cambiaron la vida.
"El viaje con Borges en el que le tuve que ir describiendo la Escocia que recorríamos con palabras fue un punto de inflexión en mi vida. Me sentí liberado por su imaginación, con renovada energía y esperanza para una carrera como escritor. Borges me dio algo de sí mismo y me gusta pensar que, en alguna forma pequeña, quizá le di algo de mí a él también", reflexiona Parini en diálogo por Zoom desde su casa en Vermont.
Parini es el autor del Diccionario Oxford de Escritores Norteamericanos, poeta, novelista y aclamado biógrafo de John Steinbeck, Robert Frost, William Faulkner y Gore Vidal entre otros. "Pero como Borges, nunca conocí a nadie. Era un ser de otro planeta. No paraba de hablar, su erudición y su humor eran inconmensurables y se refería al pasado y al futuro como si fuera el presente: el tiempo era distinto para él porque todo estaba en su cabeza".
Todo comenzó a comienzo de los años 70, cuando Parini era un estudiante de posgrado viviendo con sus padres. "Veía dos alternativas -escribe en su libro, que sale a la venta en EEUU la semana próxima y más adelante en castellano, editado por Emecé-. Quedarme en casa donde mi madre me rompería las pelotas o irme a Vietnam donde me las volarían en un campo minado".
Parini se inventa, entonces, una tercera alternativa: un doctorado en literatura en la Universidad de San Andrés en Edimburgo. Allí llega y se pone a acumular, sin abrir, las cartas del ejército norteamericano que le van llegando, y se hace amigo y discípulo de Alistair Reed, traductor de Borges al inglés.
Al poco tiempo Reed le avisa que Borges -de quien Parini jamás había leído nada- vendría de visita y se lo presenta. "Era un hombre frágil y ciego de setenta y pico que parecía haber memorizado el canon entero de literatura occidental. En instantes lo escuché citar antigua poesía anglosajona, Shakespeare, Milton, Chesterton, Kipling, Stevenson y Yeats. "Mi abuela era inglesa -le dijo a Parini como tratando de justificar su erudición- y el inglés fue mi primer idioma, mi primer amor".
Una noche Reed llama a Parini para avisarle que tenía que irse a Londres por una urgencia y le pide que le haga "de baby-sitter", a Borges hasta su regreso. Parini se va entonces a lo de Reed en un oxidado Mini Morris modelo ´57, que acababa de comprar, y Borges lo recibe excitado. "Vayamos manejando a las tierras altas -le propone el escritor-. Siempre quise conocer los highlands escoceses". "Pero Borges, ¡usted es ciego!", objetó Parini. "Ay no, querido chico, no me digas que vos sos ciego también", le respondió Borges sin inmutarse. Así que ambos salieron en lo que devendría una suerte de road movie a bordo del coche que inmediatamente Borges bautizó Rocinante, como el caballo del Quijote. Parini, muy a su pesar, reconoce que inmediatamente fue Sancho Panza.
Una de las primeras paradas fue en la Carnegie Library. Cuando llegaron al caer la tarde, el bibliotecario dijo que estaba cerrada. "Estimado señor, ¡me vine desde la Argentina para ver esta biblioteca, soy el Bibliotecario Nacional de la Argentina!", le espetó y consiguió con les abrieran. Adentro, Borges, ante el espanto de ambos, se puso a lamer ciertos viejos tomos. "Algunos libros deben ser probados -explicó, citando a Francis Bacon, cuando intentaron frenarlo-, pero otros, devorados".
Cuando luego salieron a remar en el Lago Ness, Borges se paró en el bote en un arranque de emoción al hablar de "Beowulf", ambos cayeron al agua y debieron pedir ropa prestada.
Pero posiblemente el episodio más extraño fue cuando pasaron la noche Killiecranckie, un pueblito perdido en las montañas, después de una parada en el pub local donde tomaron mucha cerveza. La única habitación que quedaba en la posada local tenía sólo una cama, y el único baño que funcionaba estaba en el cuarto de la dueña. "Borges no era incontinente, pero tampoco era continente. Tuve que llevarlo media docena de veces al baño. A eso de las cuatro de la mañana decidí sentarme en la cama de la dueña para esperarlo. En un momento ambos le tocamos la puerta a Borges, pero no contestó como por veinte minutos. Finalmente nos gritó "Todo se ha cumplido". La posadera, que era muy religiosa, aseguró que habían sido "las últimas palabras de nuestro Salvador".
"Después de esa noche ella y Borges terminaron grandes amigos, y compartieron historias sobre cómo sus respectivos padres habían muerto en el inodoro, lo cual nunca me puse a averiguar cuánto tenía de ficción, pero fue muy dramático", subraya a LA NACIÓN.
Finalmente se fueron rumbo a Inverness, donde Borges quería conocer a un tal Mr. Singleton, quien le había escrito porque compartía su pasión por la poesía anglosajona. Pero el número de teléfono que tenía Borges resultó ser del pueblo de Inverness en Nueva Zelandia. "No voy a pedirte que me manejes hasta Nueva Zelandia", suspiró al enterarse.
Como en un buen road movie americano, entre cada situación anecdótica había largos momentos de conversación profunda. "Borges me hablaba mucho de su barrio, Palermo. Decía que podía reconocer, aun ciego, cada piedra de la calle al sentirla, y cualquier esquina de Buenos Aires por el olor y los ruidos, ya que no había ciudad igual en todo el mundo. Y cualquier ocasión era buena para introducirme a su propia obra. Por ejemplo, si él se golpeaba la cabeza inmediatamente me hablaba de Funes el Memorioso".
De regreso en San Andrés, Parini recibió la noticia de que su íntimo amigo había muerto en Vietnam. Borges le dijo que le llevase todas las cartas del ejército a lo de Reed, quien ya estaba de regreso, armó un fuego con ellas, y los tres bailaron tomados de los brazos mientras caía el sol. Parini nunca supo si en esas cartas efectivamente lo estaban llamando al frente o no, pero sintió que la ceremonia pagana de Borges le permitía cerrar un capítulo y dedicarse a escribir, lo cual hizo -monumentalmente, con títulos honorarios, premios y fellowships- desde entonces.
Sin embargo, su aventura con Borges había quedado como una mera colección de anécdotas con las que entretenía a los amigos. "Hasta que tres años atrás, se las conté a un amigo cineasta quien me dijo 'esta va a ser mi nueva película'. Yo le dije que me esperase, que las escribiría como un libro corto antes".
Ian McEwan, por lo pronto, ya llamó al libro "una joya". Anne Beattie dijo que "amó cada segundo", que el libro es pura "energía y humor con un trasfondo de tristeza y seriedad" que llega al corazón de los lectores. Y Parini aclaró a LA NACIÓN que en su larga carrera escribiendo sobre figuras literarias, nunca más volvió a dormir o ir al baño con nadie.
Por: Juana Libedinsky
Tumblr media
0 notes
gmartinezmolina · 5 years
Photo
Tumblr media
RG @culturizando El 6 de julio de 1535 muere decapitado Tomás Moro, pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. En 1535 fue enjuiciado y declarado culpable por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana; así como por oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como cabeza de esta nueva Iglesia. Su obra más famosa es ‘Utopía’, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y William Tyndale. https://www.instagram.com/p/BzmIWgenZq3/?igshid=18y7bhfkc2fb1
0 notes
relampagocosmico · 5 years
Text
Tumblr media
El 6 de julio de 1535 muere decapitado Tomás Moro, pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado.
En 1535 fue enjuiciado y declarado culpable por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana; así como por oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como cabeza de esta nueva Iglesia.
Su obra más famosa es ‘Utopía’, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y William Tyndale.
0 notes
coyotas · 7 years
Text
Pedro Páramo ya habla náhuatl
Desde 1970, Pedro Páramo habla turco. En la adaptación de la traductora y escritora estambulí Tomris Uyar, el cacique de Comala suspira por Susana San Juan con los vocablos redondeados de una lengua en la que las sílabas parecen encadenarse y formar secuencias muy largas. Quizás sean interesantes los murmullos del pueblo susurrados en menos palabras. Al menos a los lectores acostumbrados a la versión en español podría parecernos que las voces se escuchan distantes, como si la muerte desde donde hablan fuese un país lejano.
Los habitantes de Comala han aprendido muchas lenguas, pero hay otras en las que, hasta este día, no se les ha escuchado.
****
Es difícil hablar de todas las traducciones de la obra de un escritor tan prestigioso como Juan Rulfo. De Pedro Páramo, su trabajo más reconocido, hay al menos unas treinta, pero como registra el académico Jorge Zepeda, el número no está fijado. Eso sí: el primer “Vine a Comala” –la casi legendaria primera línea de la novela– en otro idioma fue el “Ich kam nach Comala” de Mariana Frenk en alemán, una publicación que contribuyó mucho con el prestigio de la obra. Y desde ese trabajo en 1958, las ediciones traducidas parecen gozar de muy buena salud.
Sin embargo, algo falta: ni la lista en el sitio web de la Fundación Juan Rulfo, ni La recepción inicial de Pedro Páramo, ni los múltiples catálogos de la investigadora Ascensión Hernández Treviño registran que la novela haya sido publicada en alguna lengua indígena.
****
Victoriano de la Cruz leyó Pedro Páramo por primera vez cuando tenía quince años, en el tercer grado de secundaria. Como una buena parte de los estudiantes que se encuentran con la novela a esa edad, se le escaparon muchos detalles: al ser oriundo del norte de Veracruz, para empezar, los regionalismos del sur de Jalisco le resultaban extraños.
El libro le gustó, sin embargo. Lo releyó enseguida, y volvió a hacerlo en la preparatoria, unos años más tarde. Desde entonces, dice, le llamaba la atención la manera en que Rulfo trata el tema de la muerte.
Quien le recomendó que lo leyera fue su maestro de literatura en la telesecundaria de Tepoxteco, la comunidad del municipio de Chicontepec donde vivía y estudiaba. Lo tenían en la biblioteca del aula en su versión original: en español.
En realidad, De la Cruz no recuerda que hubiera allí ningún libro en otro idioma. Las clases se daban, como en todas las secundarias públicas del país, en español. Su primaria la había estudiado en español. Su preparatoria, igualmente, la estudiaría en español. Sin embargo, la lengua materna de Victoriano no es el español. En su casa, a su madre le llamaban mah y a su padre pah, a las tortillas tlaxcalli y al agua, atl: hablaban náhuatl.
Al igual que dos de cada cinco niños hablantes de una lengua indígena en México, Victoriano no tuvo la oportunidad de estudiar en la escuela el idioma usado entre sus familiares.
De hecho, pensó durante mucho tiempo que el náhuatl no se escribía. Quizás cabe suponer que ni siquiera sus propios maestros, habitantes de un municipio donde casi el 70 por ciento de la población habla una lengua indígena, lo hayan sabido.
****
Según cuenta De la Cruz, los papeles del archivo histórico de Zacatecas que tuvo en sus manos unos años más tarde estaban deteriorados y amarillentos. Algunas manchas cubrían pasajes del texto pero éste era, por lo demás, comprensible. Sin embargo, como estaba en náhuatl, el grupo de historiadores que a principios de los años dos mil se interesó por él no podía leerlo.
Los académicos de la universidad del estado, entonces, resolvieron llamar a un equipo de estudiantes nahuas para ejercer como traductores. Entre ellos se encontraba Victoriano. Junto con sus compañeros, pronunciando las palabras en estos papeles de más de cuatrocientos años de antigüedad, el joven universitario leyó por primera vez un texto en su lengua.
Una vez abierta la puerta, comenzó a buscar más, llevado por la curiosidad de qué se habría escrito sobre su pueblo y qué habría producido éste. “Siempre, cuando uno se acerca a la literatura en su propia lengua, le resulta mucho más atractiva”, explica, pues “existen referencias inmediatas”: las palabras y expresiones resultan más familiares, más cercanas a las emociones y a las vivencias propias.
Entre la gran tradición escrita en náhuatl, que académicos como Miguel León-Portilla han contribuido a rescatar, se puede contar la obra de personajes como Nezahualcóyotl, el rey poeta; Fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores, que en trabajo conjunto escribieron la Historia General de las Cosas de la Nueva España; y Bartolomé de Alva Ixtlilxóchitl, sacerdote y literato novohispano.
De ellos, De la Cruz considera especialmente sobresaliente el trabajo del fraile, que ha permitido que en siglos posteriores se conozca y estudie una parte de la cosmogonía y la cultura mexica prehispánica.
La Historia –también conocida como Códice Florentino– es representativa, además, del inicio de otra tradición. Aunque es necesario tomar en cuenta el contexto colonial en que fue producida, Sahagún recopiló la información de sabios mexicas y de sus colaboradores bilingües. La obra fue escrita en náhuatl y, parcialmente, también en español.
La contraparte de aquel trabajo son las versiones de obras de teatro del Siglo de Oro español en náhuatl realizadas por Alva Ixtlilxóchitl. Estos intelectuales son figuras sobresalientes de un fenómeno que existe desde hace cinco siglos: el intercambio entre las culturas y las literaturas indígenas e hispánicas realizado a partir de la traducción.
Por supuesto, este intercambio no ha ocurrido en condiciones de igualdad. Desde las matanzas, esclavitud y trabajos forzados hasta los proyectos de asimilación y castellanización, la política del Estado mexicano y antes del gobierno español de la Nueva España ha estado fuertemente marcada por el racismo y la opresión de los pueblos indígenas.
Apenas en la segunda mitad del siglo veinte se ha promovido –con muchas carencias– la educación y el acceso a servicios en idiomas distintos al español. Para que la situación cambie, además de voluntad política, es necesario posibilitar que las distintas culturas en México entren en contacto.
“Debemos dejar esos estereotipos que hay hacia las culturas indígenas”, dice De la Cruz. “Sabemos que escribieron, que representaron antes de la llegada de los españoles”.  Además, no sólo la producción de épocas anteriores es destacable: para Victoriano es muy importante en la actualidad la xochitlahtolli –“palabra florida”, que en náhuatl significa poesía– de Natalio Hernández, Mardonio Carballo, Juan Hernández y Martín Tonalméyotl.
El ahora profesor de náhuatl considera, por otra parte, que la literatura producida en español, en inglés, en cualquier lengua es muy rica, y es necesario que sea accesible para los hablantes de su idioma. “Se tiene que conocer al otro”, argumenta, y para esto, acercarse a los textos artísticos es de vital importancia: en ellos se captura la cosmovisión de los pueblos.
Quizás por eso es que, cuando un amigo le recordó que en 2017 se celebraba el centenario del nacimiento de Rulfo, se entusiasmó con la posibilidad de traducir a su lengua materna la obra más conocida del escritor: Pedro Páramo. Contactó a la Fundación Juan Rulfo y a la editorial RM para empezar con el trabajo y tenerlo listo para su presentación en el aniversario.
Esta obra, además, tiene una conexión profunda con el mundo indígena. Cuando Juan Preciado llega a Comala para buscar a su padre, el arriero que lo conduce al pueblo le aclara: “Aquí no vive nadie”. En efecto, todos sus habitantes están muertos; sin embargo, caminan, discuten, se quejan, cuentan historias. De acuerdo con la mitología prehispánica y con parte de la visión de los pueblos indígenas actuales, aquellos que han fallecido regresan a este mundo cada cierto tiempo, se comunican con los vivos y festejan. “Para nosotros, la muerte está viva”, explica Victoriano.
Por otra parte, el trabajo de la traducción tendría un millón y medio de posibles lectores: aproximadamente quince veces menos que el kurdo, una lengua minorizada de Medio Oriente; pero también cinco veces más que el islandés, popular en el mundo –entre otras cosas– por sus músicos de pop y rock experimental.
Victoriano no es, sin duda, el único que ha tenido interés en realizar este tipo de proyectos: el propio Rulfo trabajó como director de publicaciones en el Instituto Nacional Indigenista, y coordinó una colección en la que se tradujeron varios relatos de autores contemporáneos a diversas lenguas indígenas. Tras su muerte, como homenaje al escritor, se publicaron varios de sus cuentos en maya, tlapaneco, mixteco y, por supuesto, en náhuatl, entre otros ejemplos.
En 2013, salió una edición del Llano en Llamas en hñähñú. Finalmente, quizá de acuerdo con las ideas de Juan Rulfo, que buscaba hacer disponible la literatura para todos los pueblos; o tal vez en desacuerdo con ellas por hacerlo tan tarde, este año podrá leerse Pedro Páramo en la lengua indígena con más hablantes del país y –según datos de Ethnologue– la cuarta en América Latina.
Entre las múltiples formas o variantes regionales del náhuatl que se reconocen, el traductor emplea para Pedro Páramo la de la Huasteca, aunque recurre a una ortografía más antigua, como la que aparece en textos clásicos. De cualquier manera, Victoriano asegura que los hablantes de todas las formas regionales pueden comprenderse entre sí.
El trabajo no ha sido sencillo en cuanto a lo técnico: las diferencias entre el español y el náhuatl, que no pertenecen a la misma familia lingüística, son grandes. El profesor resalta las complicaciones de la traducción de términos que no existen en náhuatl: para estos, ha optado en algunos casos por emplear las palabras en español (como en el caso de los conceptos religiosos); en otros, ha formado nuevas expresiones utilizando las que conoce.
Los lectores meticulosos podrán seguir estos procesos, ya que la edición presenta una gran ventaja: el texto será bilingüe náhuatl-español.
De la Cruz está corrigiendo los últimos detalles del formato, pero no es el único proyecto que tiene. Además de dar clases a varios grupos, acaba de iniciar un programa los domingos por la mañana en Jalisco Radio –por supuesto, en náhuatl–, dirige la revista en línea Yolitia y está trabajando en la traducción de la novela La Feria, de Juan José Arreola. Por último, colabora con la biblioteca comunitaria de Tepoxteco, su comunidad de origen, y ha contribuido a conseguir donaciones de libros; entre ellos se encuentran varios volúmenes en distintas lenguas indígenas.
Dentro de unos meses, probablemente, ocupará también un lugar en los estantes cierta versión de la primera y última novela de Juan Rulfo.
****
Desde el año 2017, Pedro Páramo habla náhuatl. Sentencia cruzarse de brazos y dejar que Comala muera de hambre abandonando los sonidos más ásperos del español. La forma en que susurra para sí pasa sin dificultad entre la lengua y los dientes, y lleva a veces palabras más largas que las del turco. Quizás los murmullos de la gente de Comala recuerden ahora a quienes los escuchen los nombres de algunos lugares que conocieron, como un sueño que parecía olvidado y vuelve de pronto.
Juan Preciado ya viene a buscar a su padre. Va bajando por el camino junto con el arriero. Desde aquí se le oye: “Niahcico Comala ipampa nechilhuihqueh nican nemiyaya notah, ce tlacatl Pedro Páramo.”
Una versión de este texto se publicó originalmente en Aristegui Noticias, en http://aristeguinoticias.com/2005/kiosko/pedro-paramo-habla-30-lenguas-y-ahora-tambien-el-nahuatl/
2 notes · View notes
jgmail · 4 years
Text
¿De qué murió Geidar Dzhemal? Geidar Dzhemal como apologista del wahabismo y el terrorismo
Tumblr media
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 A los 69 años, tras una grave enfermedad, falleció el filósofo y teólogo Geidar Dzhemal.
 En Moscú, a los 70 años de su vida, murió el famoso filósofo y teólogo Geidar Dzhemal.
 La muerte de un famoso filósofo, escritor y figura pública en las redes sociales fue reportada por el periodista Maxim Shevchenko. Según él, la causa de la muerte de Dzhemal fue una larga enfermedad.
 "Esta noche, por la gracia del Todopoderoso, Geidar Dzhemal terminó su viaje terrenal. Que Allah Todopoderoso acepte sus obras y lo lleve a los Jardines del Paraíso. Todos volveremos a Él. Allahu akbar", dijo en la página oficial de Geidar Dzhemal en la red social.
 Dzhemal es conocido como copresidente y miembro del presidium de la Herencia Islámica Rusa, miembro del consejo coordinador del Frente de Izquierda de Rusia y autor de seis libros sobre teología y filosofía.
 Geidar Jahidovich Dzhemal (azerí Heydər Cahid oğlu Camal) Nació el 6 de noviembre de 1947 en Moscú.
 Padre: el artista Jahid Dzhemal, azerí.
 Madre: una domadora profesional Irina Igorevna Shapovalova.
 Dzhemal nació en la familia de un artista famoso, descendiente de una antigua familia azerí de gobernantes de Karabaj. Su padre nació en el pueblo de Gyulably en Azerbaiyán. Estudió en la Escuela de Arte del Estado de Azerbaiyán que lleva el nombre de Azima Azimzadeh. Se graduó en el Instituto Surikov de Arte de Moscú, especialista en pintura, miembro de la Unión de Artistas de la URSS (desde 1957), enseñó primero en el Instituto de Arquitectura de Moscú y luego en Stroganovka. Desde 1977, Jahid Dzhemal trabajó en el MSTU. A. Kosygina, donde ocupó los cargos de profesor asistente y más tarde profesor del departamento de dibujo y pintura. Durante veinticuatro años, de 1982 a 2006, fue Vicedecano de la Facultad de Artes Aplicadas. El abuelo paterno al principio dirigió el departamento anti-gángster en la NKVD de la República Transcaucásica, durante la Gran Guerra Patriótica fue el comisario militar de Karabaj, luego el presidente de la Corte Suprema de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
La madre de Dzhemal era entrenadora de grandes depredadores, tenía un lince llamado Mercy en el Teatro Durov. Su padre era un líder del partido de alto rango, profesor de filosofía clásica alemana. Fue él quien dejó al nieto el amor por la filosofía y una excelente biblioteca. Por el lado materno, Dzhemal es descendiente directo del general Shepelev.
 Irina Shapovalova dio a luz a Dzhemal a la edad de 18 años y rápidamente se divorció de su esposo. La segunda vez se casó con un marinero militar y se fue con él a Estonia. Allí comenzó a trabajar como jinete en el hipódromo. Por tercera vez, se casó con el jefe del departamento de producción del hipódromo de Tbilisi Amilahvari. Se fue a Tbilisi, luego regresó con su esposo a Moscú, trabajó en la esquina de Durov.
 Geidar fue criado por sus abuelos.
 En 1965, después de graduarse, el abuelo le ayudó a ingresar a una de las universidades más prestigiosas de Moscú: el Instituto de Idiomas Orientales de la Universidad Estatal de Moscú. En todas las notas biográficas, Geidar Dzhemal escribe que en 1967 dejó el Komsomol y fue expulsado del instituto "en conexión con las acusaciones de nacionalismo burgués".
 Trabajó como tornero y también trabajó a tiempo parcial como tutor, enseñando idiomas extranjeros.
 El alumno indocto se dispuso como corrector en la editorial de "Medicina". Allí conoció a un graduado de la Facultad de Biología de la Universidad Estatal de Moscú Ilya Moskvin. Trabajó como editor en Medicina y se dedicó a la literatura sobre psiquiatría. Dzhemal les dijo a sus conocidos que Moskvin "le abrió un mundo nuevo". Además de la psiquiatría, Moskvin introdujo Dzhemal a principios de 1968 en el mundo "clandestino esquizoide" (el círculo Yuzhinsky).
 En ese momento, Dzhemal ya estaba casado, su hijo Orhan estaba creciendo.
 En el círculo de Yuzhinsky, la figura más popular fue Yevgeny Golovin, un talentoso poeta, traductor de poesía francesa, experto en ocultismo, masonería, alquimia y borracho en ese momento. Sin embargo, Yuzhinsky tenía una relación especial con el alcohol y las drogas. "Aprende a nadar, aprende a nadar. Aprende a beber vodka con la garganta... frente a ti, como un capricho maligno, una seta podrida del conocimiento explotará, aprenderás a nadar, aprenderás a saltar, sobre el nácar de peces voladores". Alexander Dugin cita estos versos en su artículo “Alcohol y alma”, donde escribe: “El vino es una sustancia tabú en muchas civilizaciones sagradas. Numerosos rituales y ceremonias se asocian tradicionalmente con su uso. Es indicativo que la palabra "alcohol" proviene del latín "spiritus", es decir, espíritu. Los cabalistas también asocian el vino con aspectos internos y esotéricos. En hebreo, las palabras "vino" y "misterio" tienen el mismo significado numérico y, por lo tanto, son sinónimos en un sentido místico desarrollado en la tradición islámica. La Sharia, la ley de las leyes religiosas externas exotéricas prohíbe estrictamente a los musulmanes beber alcohol, lo cual se considera un pecado terrible. En la tradición sufí, el islam interno, donde, por el contrario, el vino es fuertemente elogiado por diferentes sus virtudes como alcohol. El alcohol - por cierto, la misma palabra de origen árabe - los sufíes, esotéricos islámicos, llaman a su "enseñanza secreta", "doctrina iniciática interna rinu".
 La gente de Yuzhinsky pronunció todas estas teorías durante las horas de resaca. Las borracheras duraban meses y dieron vida a extraños trucos: la esposa de Dzhemal quedó embarazada de Golovin, dio a luz a una hija y la dejó en el orfanato.
 En 1979, estableció vínculos con círculos islámicos en la República Socialista Soviética de Tayikistán. Al mismo tiempo, junto con el filósofo A. G. Dugin, ingresa al círculo esotérico “La Orden Negra de las SS”, agrupada en torno a Evgeny Golovin.
 A fines de 1988, Dzhemal se unió con Dugin a la sociedad Pamyat (Memoria), convirtiéndose en miembro de su consejo de coordinación, pero fue expulsado de él en menos de un año porque “tenía contacto y relaciones con representantes de círculos disidentes emigrados de orientación ocultista-satánica, en particular, con cierto escritor: Mamleev".
 Desde 1989, participa en la actividad política islámica en la URSS.
 Hasta junio de 1989, fue registrado en el Ministerio del Interior de la URSS como paciente con esquizofrenia con una discapacidad del segundo grupo.
 En 1990, Geidar Dzhemal participó en la creación del Partido del Renacimiento Islámico en Astrakhan y se convirtió en vicepresidente de este partido. En el mismo año, creó el centro de información independiente Tawhid, y de 1991 a 1993 publicó el periódico Al-Wahdat (Unidad).
 Desde 1993, comenzó a publicar la revista At-Tawhid (Monoteísmo).
 En 1993, participó en la Conferencia de Jartum, en la que se creó la organización islámica internacional "Comité Islámico".
 En el verano de 1995, creó y dirigió el "Movimiento Social Interregional del Comité Islámico" (registrado oficialmente en diciembre).
 De 1993 a 1996, Geidar Dzhemal dirigió la sección islámica en los programas "Ahora" en el Canal Uno, "Todas las suras del Corán" en el canal "Cultura" y "Mil y un día" en el Canal RTR.
 El erudito religioso R. A. Shilantiev señala que "el cierre de estos programas no fue menos afectado por el filósofo marginal Geidar Dzhemal, quien no tuvo reparos en usarlos para propagar sus puntos de vista extremistas".
 En 1998, dio una conferencia sobre el tema "Tradición y realidad" en la Facultad de Filosofía de la Universidad Estatal de Moscú.
 En las elecciones de diputados de la Duma del Estado en 1999, intentó pasar por la lista del bloque político “Movimiento de Apoyo al Ejército”. El 10 de marzo de 2010 firmó el llamamiento de la oposición rusa "Putin debe irse".
 Según algunos investigadores, era un ocultista y chiíta-jafarita por religión.
 Los puntos de vista filosóficos y políticos de Dzhemal fueron evaluados en la sociedad de manera ambigua, porque para algunos es una "figura de la internacional anti-sistema de fuerzas islámicas de izquierda", y para otros (SB Pereslegin) es un radical islámico de izquierda, una persona muy inteligente, pero todavía mira el asunto desde su campanario.
 El erudito religioso R. A. Shilantiev cree que Dzhemal fue un filósofo-ocultista radical y marginal. Shilantiev señala que “Dzhemal también publicó un razonamiento sobre el significado metafísico del falo y la vagina, lo cual era muy inusual para el líder islámico”. “El verdadero falicismo es negarse a caer en la trampa del interrogatorio vaginal ineludible”, “la autoerótica metafísica del falo se encuentra en el corazón del desafío heroico dirigido a las fuerzas del destino”, “la participación del falo en el andrógino supone la aceptación de la condenación del sacrificio y la perspectiva de la muerte por castración” y otros pensamientos profundos que eran bastante vergonzosos para los musulmanes comunes que comenzaron a llamar a Dzhemal un filósofo-falicista.
 Shilantiev también señala que "Geidar Dzhemal, junto con los ideólogos de los "musulmanes rusos", Vyacheslav-Ali Polosin y Valeria Porokhova, fue acusado de no conocer el idioma árabe y los fundamentos básicos del credo islámico. De hecho, fuera de los tres, sólo Porokhov sabia árabe, pero sin embargo hizo su traducción del Corán del inglés”.
 Geidar Dzhemal. La liberación del Islam
 La Liberación del Islam es un libro de artículos recopilados y publicados a principios de la década de 2000.
 El sociólogo B.Yu. Kagarlitsky explora las opiniones de Dzhemal en el contexto de la resistencia al sistema mundial de opresión e injusticia: "Las ideas de Dzhemal pueden verse como un análogo islámico de la "teología de la liberación", prevalente entre los católicos latinos radicales". Dzhemal define claramente sus opiniones políticas de izquierda. Está tratando de "combinar el potencial de resistencia acumulado en el Islam con la experiencia y las estructuras del movimiento de izquierda".
 La base de la teología de Geidar Dzhemal es el concepto de "religión abrahámica". Uniendo a judíos, cristianos y musulmanes, la religión abrahámica lleva el espíritu de la libertad. Moisés desafió al faraón y la lucha continúa hasta el día de hoy. La teología es metódicamente anticlerical.
 “Es en el desarrollo del clericalismo que Dzhemal ve la “pérdida del cristianismo histórico”: “Los sacerdotes robaron la palabra de Cristo”.
 El Concilio de Nicea es una especie de golpe termidoriano en el movimiento cristiano. Surgió una nueva "casta" de clérigos, que impusieron al rebaño el Credo y consolidaron su dominio. Es por eso que hizo falta un renacimiento de la tradición revolucionaria, en el Islam. El Islam político es la "teología de la revolución".
 Dzhemal comparó la confrontación entre los dos sistemas del Viejo y el Nuevo Mundo. El Viejo Mundo es el lugar de nacimiento de las tres "religiones abrahámicas" a las que Estados Unidos se opone. La idea del libro "Liberación del Islam" no se basa en la rivalidad geopolítica, sino en un levantamiento revolucionario. Crear caos brinda la oportunidad de crear un Estado de otro nivel. Por lo tanto, se necesita una revolución.
 Geidar Dzhemal como apologista del wahabismo y Terrorismo
  En su actividad periodística, Geidar Dzhemal se pronunció a menudo justificando el islamismo, el wahabismo y otros "ismos", aunque al mismo tiempo luchó contra la discriminación por motivos de religión, contra el liberalismo, el globalismo y el sionismo.
 El erudito religioso ruso, historiador de la religión y conocedor del Islam R. A. Shilantiev señala que "los expertos islámicos a menudo notaron el hecho de que, llamándose chiíta, Geidar Dzhemal habla muy positivamente sobre el salafismo y a menudo expresa sus principios ideológicos".
 Respondiendo al canal de televisión Kultura en directo a la pregunta: “¿Puedes ahora, públicamente, afirmar que los mártires que matan a personas inocentes son criminales? ¿Que no irán a ningún paraíso y no tendrán ningún gurú?” Dzhemal respondió: “Los mártires son, por supuesto, musulmanes. Hacen lo que tienen que hacer. Y recibirán todo lo que se les promete... ".
 Según Dzhemal, "el wahabismo es principalmente una lucha contra la estructura tradicional de clanes y tribus" y "las fuerzas islámicas de hoy que luchan contra ella (la "sociedad caucásica arcaica") son un nuevo modelo anti-arcaico de conciencia islámica igualitaria. Esta es la única oportunidad para que el Cáucaso se salve en la próxima era".
 En la emisión de emergencia del programa de televisión NTV hoy, Dzhemal dijo que el acto terrorista "Nord-Ost" fue llevada a cabo por "personas que creen en lo que están haciendo" y lograron infligir un serio "golpe a las más altas autoridades en Rusia", y los iniciadores fueron organizaciones islámicas radicales internacionales que pretendían "abrir una brecha entre Rusia y el mundo islámico".
 Con respecto a la orden de captura por terrorismo de Shamil Basayev, Aslanbek Abdulkhadzhiyev y Aslanbek Ismailov del hospital en Budennovsk, Geidar Dzhemal dijo que "La venganza es una acción legítima, la única que nos garantiza la preservación de la dignidad, la vida y la propiedad. Basayev actuó adecuadamente, tomando rehenes en Budennovsk”. El 14 de octubre de 2013, en una transmisión por televisión de Pozner, Dzhemal le dijo a Vladimir Pozner que no dijo estas palabras.
 En una entrevista con Rossiyskaya Gazeta sobre el incidente durante el ataque terrorista en Beslán, cuando la madre de uno de los militantes lo bendijo para que se hiciera cargo de la escuela, Dzhemal dijo: “Un creyente musulmán no puede dejar de saber que matar inocentes, e incluso niños, es el mayor pecado del Corán. Entonces, ante nosotros hay una doble apostasía de la fe, no solo del hijo, sino también de la madre, quien lo bendijo con tales atrocidades. Lo único que admito: esta madre simplemente no entiende en qué provocación ideológica contra el Islam está involucrado su hijo, quien, por supuesto, participa en ella solo como un peón manipulado”.
 Hablando muy bien de los terroristas suicidas islámicos, Geidar Dzhemal apoyó la declaración de Doku Umarov de que los terroristas islamistas considerarían a los civiles rusos como sus objetivos permitidos. Según Geidar Dzhahidovich, no hay nada aquí que vaya más allá del marco de los métodos modernos de guerra.
 Más tarde, después de los ataques, su opinión cambió: “La comunidad islámica quedó conmocionada y puesta en una posición completamente falsa y estancada por una declaración distribuida por Doku Umarov. En primer lugar, su declaración es contraria a los principios de la comunidad islámica. Contradice los principios de no agresión contra mujeres y niños. Además, la declaración indica que Doku Umarov es una figura manipulada, y si no es un títere puro”.
 El 8 de marzo de 2005, llamó al líder formal de los combatientes chechenos Aslan Maskhadov, quien fue asesinado durante una operación especial de las fuerzas especiales rusas, un verdadero mártir. Según Dzhemal, Maskhadov "fue una figura clave que ha abogado constantemente por el establecimiento de un proceso de paz".
 Geidar Dzhemal: sobre la guerra en el Cáucaso
En 1999, Geidar Dzhemal declaró que la guerra en el Cáucaso era beneficiosa "principalmente para el Kremlin oficial, el séquito presidencial y también para el grupo gobernante en Makhachkala, el llamado "clan Darga". Observando que "los combates en Daguestán tienen como objetivo desviar la atención de la sociedad rusa de los verdaderos enemigos de Rusia - el régimen anti-popular de Yeltsin y los oligarcas sionistas - hacia los caucásicos, que deberían tomar el lugar del "enemigo número uno", empujando a los EE.UU., Israel y sus cómplices, los Gaidars, a las sombras, a los Chubais, etc. ".
 Geidar Dzhemal: sobre el conflicto de Nagorno-Karabaj
 Dijo:" Si no fuera por Moscú, el conflicto de Nagorno-Karabaj se habría resuelto hace mucho tiempo. Rusia actúa como una fuerza anti-garantista, gracias al cual los conflictos en Georgia, Armenia y Azerbaiyán arden sin llama. Armenia no puede existir con la población actual reducida a un millón, con una crisis política en el poder y con una economía al borde de la supervivencia".
 "Si no fuera por el apoyo ruso a Armenia, la cuestión de la existencia del Estado armenio habría acabado. Pero para Moscú es muy beneficioso mantener y dejar de lado esta úlcera armenia con el fin de ejercer presión sobre Azerbaiyán. Para Georgia, Osetia del Sur y Abjasia sirven como una úlcera". "Azerbaiyán ha elegido una alianza con el tándem estadounidense-israelí en detrimento de las relaciones con el mundo islámico. Mientras que el tándem estadounidense-israelí no está absolutamente interesado en resolver el conflicto de Nagorno-Karabaj, al igual que Rusia”. Sin embargo, la crisis global debería destruir la capacidad de Rusia para resolver el problema para Armenia, y se cerrará el problema de Nagorno-Karabaj. Según Dzhemal, se suponía que esto sucedería en marzo de 2009.
 La solución al conflicto de Karabaj, según Dzhemal, radica en la abolición de Armenia como Estado y la transferencia de sus tierras a Azerbaiyán. Dzhemal ofrece una abolición similar con la transferencia de territorios a Israel. Para los armenios y judíos que viven en estos territorios, Dzhemal ofrece el siguiente escenario: “De hecho, los armenios pueden llevarse bien en el territorio del kanato de Irevan, es decir, en el territorio de Azerbaiyán. Por el amor de Dios, pueden vivir allí tranquilamente, reparar zapatos, tocar la flauta. Simplemente "Armenia no debería ser un Estado soberano, eso es todo. Del mismo modo, Israel no debería serlo; este es un requisito fundamental de todos los musulmanes fieles. Los judíos pueden vivir allí exclusivamente con los derechos de los ciudadanos de un solo Estado palestino".
 En otra entrevista, G. Dzhemal señaló sobre el asesinato de un niño azerí por un francotirador armenio, diciendo que los armenios son un grupo étnico marginal y están enemistados con la humanidad. También cree que los armenios son enemigos de Dios y pueden recibir una retribución muy pronto. Dzhemal también afirmó que "Armenia definitivamente debería ser destruida como entidad estatal".
 Geidar Dzhemal: sobre Israel
 Geidar Dzhemal consideró que la idea del ex presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad de crear un tribunal penal internacional para Israel estaba muy atrasada. Ya que “Israel es un Estado fascista que ha convertido el tema del Holocausto de los judíos en un postulado religioso, que, desde su lobby, principalmente en los países europeos, persigue a quienes están tratando de comprender la historia de este tema. De hecho, de esta manera se falsifica por completo la disposición sobre la libertad de expresión y la democracia en la Unión Europea y se cometen crímenes bajo el disfraz de este postulado cuasirreligioso, se lleva a cabo sistemáticamente el genocidio palestino.
 “El monarca saudí actuó como la principal autoridad religiosa, mientras que Israel planteó con su provocativa presencia un discurso sobre la situación político-militar en Oriente Medio y dio a los gobernantes antiislámicos del mundo árabe una excusa para dictar sobre sus pueblos”. “Hoy, Occidente, representado por Estados Unidos, está profundamente decepcionado por las capacidades de sus dos instrumentos, Israel y Arabia Saudita, para influir en el curso de los acontecimientos en la región y considera que sus recursos están agotados”, señaló.
 Geidar Dzhemal y muftis rusos
 El conflicto estalló en el contexto de una declaración de Dzhemal sobre el cambio del escudo de armas ruso. Dzhemal exigió "derribar las cruces de las coronas del águila rusa". Como resultado, la reacción del presidente del Presidium de la Administración Espiritual de los Musulmanes de la parte europea de Rusia, Ravil Gainutdin, dijo: “Vivimos en un Estado secular y respetamos los símbolos estatales de la Federación Rusa, adoptados por el Duma Estatal y aprobado por el presidente de Rusia”. Gainutdin dijo que no ve nada ofensivo para el Islam en el escudo de armas de Rusia. Todo esto confirmó una vez más la existencia de profundas contradicciones entre la jerarquía islámica, sin embargo, no se puede excluir la opción de una prueba peculiar de reacción social a tales ideas, que siguió inmediatamente.
 Dzhemal, respondiendo a las preguntas de los participantes en la conferencia en línea de la Conferencia Islámica sobre el Cáucaso, dijo que "los mulás oficiales rusos modernos son descendientes directos del abrigo de Stalin. Además, son mucho más tapados y cobardes que sus "colegas" ortodoxos, no se atreven a insistir ni siquiera en lo que prescribe la ley, por no hablar de expresar la posición de los musulmanes". Al mismo tiempo, hizo una reserva en relación con el titular de la DUMACHR, Nafigulla Ashirov, quien, según Dzhemal, destaca “por el hecho de que tanto su biografía como su carrera son de carácter atípico, y por su origen no pertenece al clan de clérigos que se formó como resultado de la decisión estalinista. Dzhemal también criticó al mufti de Nizhny Novgorod, Umar Idrisov, por publicar un libro del famoso erudito islámico Taufik Ibrahim, a quien considera “apóstata”.
 Las acusaciones de extremismo sobre Geidar Dzhemal
 En junio de 2009, un diputado de la Duma Estatal de la Federación de Rusia, Maxim Mishchenko, envió una solicitud al Fiscal General de la Federación de Rusia, en la que, basándose en las publicaciones del sitio web de Geidar Dzhemal, islamcom.ru, exigió que se reconozca al Comité Islámico como una organización extremista y que Dzhemal sea responsabilizado penalmente. En particular, se citó el siguiente material del sitio del ataque terrorista en Nalchik, como resultado del cual murieron 12 civiles y 35 agentes de la ley: “En Rusia, los mártires que cayeron en la batalla por la fe se denominan terroristas... El 13 de octubre de 2005, más de 90 musulmanes murieron en Nalchik, quienes realizaron un ataque heroico y desesperado contra los enemigos de Alá y durante años oprimieron a los creyentes. Las últimas fotos de estos héroes tomadas por sus enemigos en la morgue se publican aquí”. Después de esta solicitud, el sitio de Geidar Dzhemal (islamkom.ru) pasó del dominio "ru" al dominio "org".
 El 27 de marzo de 2012, agentes del FSB allanaron varios de los apartamentos de Geidar Dzhemal por posesión de literatura extremista. Durante la búsqueda no se encontraron materiales prohibidos. El servicio de prensa del FSB explicó que Dzhemal es sospechoso de "justificar públicamente el terrorismo, así como los llamamientos públicos a actividades extremistas y terroristas". El caso Dzhemal se abrió en virtud de los artículos 205.2 ("promoción de actividades terroristas") y 280 ("apelaciones públicas para cambios violentos en el sistema constitucional de la Federación de Rusia") del Código Penal de la Federación de Rusia.
 Los oficiales del FSB encontraron indicios de estos crímenes en un artículo titulado "El papel de la mujer en la Jihad" de Yusuf al-Iyeri, el jefe de la rama árabe de la organización terrorista internacional al-Qaida, que publicó en el sitio web de la organización Comité Islámico registrado a nombre de Dzhemal, Orhan Geidaraoglu, vicepresidente del Comité Islámico "Tatyana Tarasova” (posteriormente declarado culpable en virtud del artículo 205.2 del Código Penal de la Federación de Rusia).
 Este artículo contiene ejemplos de la historia cuando las mujeres participaron en hostilidades, entre ellas información sobre un acto terrorista cuando una atacante suicida Khava Barayeva explotó el 6 de junio de 2000 en Chechenia en la base de las Fuerzas Armadas de RF. El Instituto de Criminología del Centro de Equipamiento Especial del FSB, en su conclusión, señaló que "dicho artículo pide el asesinato de un gran número de personas por bombardeo como parte de una lucha ideológica (política), así como una declaración reconociendo la práctica del terrorismo que necesita ser imitado. "
 Bibliografía de Geidar Dzhemal:
 1979 - Orientación - Norte
2003 - La revolución de los profetas
2004 - La liberación del Islam
2004 - Ventana a la noche. Poemas
2005 - Iniciativa intelectual islámica en el siglo XX
2010 - El muro de Sulkarnayna
2010 - Fuseys y Karamultuki
2011 - Daud vs Jalut (David vs Goliat).
 Un teólogo y filósofo islámico Geidar Dzhemal murió esta noche a los 70 años de vida. Así lo informó en sus páginas oficiales en redes sociales. Dzhemal tenía 69 años. Según el periodista Maxim Shevchenko, la causa de la muerte fue una larga enfermedad.
 Curriculum Vitae
 Geidar Dzhemal es una figura pública islámica rusa. Presidente del Comité Islámico de Rusia; Copresidente y miembro del Presidium del Movimiento Público Panruso de la Herencia Islámica Rusa; miembro permanente de la Organización de la Conferencia Popular Islámica-Árabe (OIANK); uno de los impulsores de la creación y miembro del consejo de coordinación del Frente de Izquierda de Rusia; diputado de la Asamblea Nacional de la Federación de Rusia.
 Nacido en 1947 en Moscú.
 En 1965 ingresó en el Instituto de Lenguas Orientales (el actual ISAA), pero un año después fue expulsado del mismo por motivos políticos (la redacción del nacionalismo burgués se indica en el expediente personal).
 En los años 70, Dzhemal se convirtió en uno de los líderes de la clandestinidad no conformista en Moscú. Escribe una serie de artículos de carácter futurológico, prediciendo el destino político del régimen soviético. Sus previsiones están totalmente confirmadas.
 En los años 80, Geidar Dzhemal pasa la mayor parte de su tiempo en Tayikistán, donde se acerca a los líderes del Islam "paralelo" (no controlado por las autoridades soviéticas).
 A finales de los 80, Dzhemal se incorporó a la sociedad Pamyat, ingresó al consejo central, pero en menos de un año se separó por completo de esta organización.
 En 1990, Dzhemal participó en la creación del Partido del Renacimiento Islámico en Astrakhan, convirtiéndose en el vicepresidente de este partido. En el mismo 1990, Geidar Dzhemal creó el Centro de Información Tawhid, y en 1991 comenzó a publicar el periódico Al-Wahdat (Unidad), que duró hasta 1993.
 En 1992, Dzhemal hizo contactos intensos con el hijo del ayatolá Jomeini, Ahmad Jomeini, que continuaron hasta la muerte del hijo de Jomeini en 1994. Durante este tiempo, Geidar Dzhemal visitó repetidamente Irán, sostuvo conversaciones sobre la reconciliación nacional en Tayikistán, organizó el rodaje de una película que hablaba sobre el Irán moderno y posteriormente se mostró en los canales de televisión del centro de Rusia. Después de la muerte de Ahmad Khomeini, Dzhemal continuó colaborando activamente con altos líderes iraníes: el ministro de Relaciones Exteriores de Velayati, el actual presidente del parlamento iraní, Nateg Nuri, líderes del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica
 Desde 1992, comenzó una interacción ideológica entre Geidar Dzhemal y el líder espiritual de Sudán, Hassan al-Turabi. El encuentro entre Geidar Dzhemal y el gobernante de Sudán tuvo lugar en la primera conferencia de Jartum, que reunió a musulmanes de todo el mundo en 1992. Al año siguiente, Dzhemal ya fue cooptado en el presidium ampliado de la Conferencia de Jartum, el funcionario cuyo nombre era originalmente la Conferencia del Pueblo Islámico Árabe, y posteriormente, por iniciativa suya, Dzhemal eliminó la palabra "árabe". En la misma conferencia de Jartum, Geidar Dzhemal propuso la creación de un Comité Islámico internacional. Las conferencias de Jartum, en las que Geidar Dzhemal finalmente se convirtió en una figura clave, fueron interrumpidas solo por los ataques con misiles estadounidenses contra Sudán, después de lo cual estos eventos se pospusieron indefinidamente.
 Los intelectuales musulmanes europeos también dieron la bienvenida a las iniciativas de Dzhemal en la conferencia Islámica Chance of Europe organizada por Claudio Mutti, una especie de homólogo italiano de Roger Garaudy. En esta conferencia, Dzhemal expresó ideas para la creación de una organización política europea internacional de musulmanes, que establecería una de sus principales tareas para proteger al continente europeo de la expansión económica, política y militar estadounidense.
 De 1993 a 1996, Geidar Dzhemal fue el anfitrión de varios programas de televisión dedicados a temas islámicos ("Ahora", "Minarete", etc.).
 En 1997, negoció el destino del Islam político en Turquía con el alcalde de Estambul, Tayib Erdogan, la segunda persona del Partido del Bienestar Islámico.
 En 1998, Dzhemal asistió a una serie de conferencias en Sudáfrica, donde fue galardonado con el título de Doctor Honorario de Invierno en la Universidad de Ciudad del Cabo.
 En 1999, en la Conferencia Islámica-Ortodoxa de St. Petersburgo, presentó la tesis sobre la posibilidad de una unión estratégica del Islam y la Ortodoxia en el marco del proyecto anti-occidental.
 A finales del mismo año ingresó en el bloque electoral del DPA en las elecciones parlamentarias encabezadas por V. Ilyukhin.
 En 2000, Dzhemal se opuso al acercamiento entre el liderazgo ruso y el llamado bloque democrático de mulás iraníes liderado por Mohamed Khatami.
 En 2001, Geidar Dzhemal dirigió un proyecto a gran escala para la interacción del Islam político y los anti-globalistas occidentales. Después de los ataques a los rascacielos de Nueva York el 11 de septiembre, realizó una serie de artículos reveladores en los que anunció a las corporaciones transnacionales y la comunidad de inteligencia occidental en una provocación global que condujo a una nueva división del mundo. En el otoño de 2001, inició una serie de manifestaciones anti-globalistas en Moscú en las que participaron por igual los musulmanes y anti-globalistas rusos.
 Figura pública rusa, que se desempeñó como presidente del Comité Islámico, pertenecía a la asociación pública de oposición "Otra Rusia". Participó en manifestaciones callejeras de la oposición rusa, las llamadas "marchas de los disidentes". Se adhirió a las opiniones extremistas, en particular, pidió la "abolición" de Israel y Armenia como entidades estatales.
 Infancia y juventud
 Geidar Dzhemal nació en Moscú en el otoño de 1947 en la familia del famoso artista azerí Jahid Dzhemal. El padre de la futura figura pública era originario de una aldea azerí. Jahid se matriculó por primera vez en una escuela de arte en Bakú y luego se mudó a Moscú, donde continuó su educación en el Instituto de Arte que lleva su nombre.
 Con el tiempo, Jahid Dzhemal se convirtió en miembro de la Unión de Artistas, luego comenzó a enseñar en el Instituto de Arquitectura de Moscú, luego en la Academia Stroganov y, finalmente, en la Universidad Estatal de Moscú, donde se convirtió en profesor en el departamento de dibujo y pintura.
 El abuelo de Geidar Dzhemal por parte de su padre era miembro de la NKVD y luchó con bandidos, y durante la Segunda Guerra Mundial se convirtió en comisario militar.
 La madre de Dzhemal era rusa de nacionalidad y trabajaba en el Teatro de Animales de Durov. La mujer se dedicaba al entrenamiento de grandes depredadores y era una domadora profesional. El abuelo de la madre era profesor y estaba interesado en la filosofía clásica alemana. Geidar Dzhemal heredó una gran biblioteca de su abuelo y, por él, el joven se interesó por la filosofía.
 Los padres de Geidar y otros miembros de la familia tenían puntos de vista ateos, mientras que el propio Dzhemal formó su cosmovisión bajo la influencia del Islam. Después de graduarse de la escuela, el joven ingresó en la Universidad Estatal de Moscú, donde estudió idiomas orientales. Ya en su juventud, Geidar mostró ​​puntos de vista nacionalistas burgueses, por lo que fue expulsado un año después de su ingreso. Dzhemal se ganaba la vida como tornero y también de vez en cuando participaba en la tutoría.
 Después de algún tiempo, el joven se familiarizó con un editor como corrector de pruebas. La institución se dedicaba a la literatura médica, donde Geidar conoció y se hizo amigo de un editor que se especializaba en psiquiatría. Este joven no solo contribuyó al hecho de que Geidar se interesó en la industria de la medicina clínica, sino que también lo presentó al círculo del escritor Yuri Mamleev, que iba a su apartamento. Los miembros de este círculo, además de la literatura, también estaban interesados ​​en el ocultismo.
 A fines de la década de 1970, Geidar Dzhemal se reunió con el filósofo Alexander Dugin y se unió a él en otro círculo esotérico, mientras continuaba estableciendo y fortaleciendo lazos con círculos musulmanes. A finales de los 80, Dzhemal y Dugin también se unieron a la organización monárquica antisemita de extrema derecha "Pamyat". Sin embargo, no había pasado ni un año para que Dzhemal fuera expulsado de allí por sus contactos con círculos disidentes ocultistas y satanistas.
 Según el periodista de Nezavisimaya Gazeta, Grigory Nekhoroshev, Dzhemal estaba registrado en un dispensario neuropsiquiátrico como paciente con esquizofrenia. El articulo informó que Geidar retrató "intencionalmente" una enfermedad mental en su juventud para que la policía dejara de procesarlo y tratara de responsabilizarlo por "parasitismo", la falta de trabajo oficial.
 Carrera
 En la década de 1990, Geidar Dzhemal abordó activamente el tema de la promoción del Islam en la sociedad. Fue miembro del Partido del Renacimiento Islámico, fundó un centro de información religiosa y publicó un periódico islámico durante dos años, y desde 1993 comenzó a publicar una revista especializada.
 Dzhemal viajó a Sudán, donde participó en una conferencia durante la cual se estableció un Comité Islámico. En el mismo 1993, comenzó a dirigir una columna en el Primer Canal de Televisión Rusa en el programa “Ahora” dedicado a temas islámicos. Luego comenzó a conducir programas de televisión "musulmanes" en los canales RTR y "Cultura". Allí, promovió abiertamente sus propias opiniones extremistas, lo que contribuyó al cierre de estos programas posteriormente.
 En 1999, Geidar Dzhemal intentó convertirse en diputado de la Duma del Estado, y un año antes fue profesor en el Departamento de Filología de la Universidad Estatal de Moscú.
 Geidar Dzhemal ha publicado varios libros. Uno de ellos es una colección de poemas publicados en Ekaterimburgo. El resto de sus libros está dedicado a temas sociopolíticos y religiosos. En 2004, publicó una colección de artículos titulada "La liberación del Islam", que promueve las ideas de revolución bajo la bandera de la teología. El año anterior, se lanzó otra colección: "La revolución de los profetas".
 Vida personal
 La esposa de Geidar Dzhemal, Galina Norskaya, era una cristiana ortodoxa radical. La pareja tuvo dos hijos. En 1966, nació un hijo, que se llamó Orhan.
 Posteriormente, también se convirtió en una figura pública y periodista militar. El segundo hijo es una hija llamada Kausar.
 Muerte
 A finales de 2016, Geidar Dzhemal descubrió un cáncer, que le provocó la muerte, que pronto lo superó. Durante dos meses luchó contra la enfermedad en un hospital de Almaty y murió a principios de diciembre.
 Geidar Dzhemal falleció en 2016
 El propio personaje público eligió el lugar de su futuro entierro. No quería que su cuerpo fuera transportado a Moscú y exigió que el funeral se celebrara en Almaty, en la "tierra turca", según la costumbre de los musulmanes. La tumba de Dzhemal se puede ver en el cementerio de Baganashil.
 Citas
 "Cuando llegaron los rusos, los chechenos tenían una larga experiencia en la defensa... Chechenia fue un obstáculo para muchos".
 “El Islam es una cosmovisión de protesta de la calle, y no el orden establecido por los bastardos en el poder. Pero esto no es una multitud. Se trata de una auto-organización política elevada”.
 El presidente del “Comité Islámico de Rusia”, diputado de la Asamblea Nacional de la Federación de Rusia, Geidar Dzhemal, murió en Alma-Ata (según algunos informes de los medios, en Moscú) a la edad de 70 años. Así se informó en redes sociales, reporta informvest.net.
 “Esta noche, por la gracia del Altísimo, Geidar Dzhemal terminó su viaje terrenal. Que el Todopoderoso acepte sus obras y lo lleve a los Jardines del Edén. Todos volveremos a Él Uno”, informa la página oficial de la figura pública en Facebook.
 El funeral se llevará a cabo el 6 de diciembre a las 11:00 en la ciudad de Almaty, en el cementerio Kensai-2. Esto se informó en el grupo oficial del filósofo VKontakte.
 Geidar Dzhemal: Causa de la muerte
 La causa de la muerte de este hombre fue una enfermedad. Según familiares del filósofo, en los últimos años, Geidar estaba muy enfermo. Por eso, el periodista y activista de derechos humanos de Moscú, Maxim Shevchenko, que llama a Geidar Dzhemal "amigo, hermano y maestro", dijo que la causa de la muerte fue una enfermedad que el filósofo había estado sufriendo "durante mucho tiempo".
 Geidar Dzhemal: biografía
 Geidar Dzhemal (nacido en Moscú el 6 de noviembre de 1947) es un filósofo, figura pública y política, poeta e ideólogo de la protesta. El líder de la Interunion (Unión Internacional), presidente del Comité Islámico de Rusia, presidente e iniciador del Florian Geyer Concept Club. Su padre, Jahid Dzhemal, era un artista, de etnia azerí. La madre, una domadora profesional Irina Shapovalova, trabajó en el Teatro Durov. Por el lado materno, Dzhemal es descendiente directo del general Dmitry Shepelev, un participante en la guerra de 1812, que liberó Prusia Oriental de Napoleón.
 Geidar Dzhemal dedicó toda su vida al estudio de la cultura y religión islámicas. Este hombre todavía tiene un hijo: Dzhemal Orhan de su única esposa llamada Gulnar Dzhemal. El filósofo dedicó todo su tiempo libre a su trabajo. Un día, Geidar incluso admitió que su trabajo es el significado de toda su vida. Dzhemal ha escrito varios libros sobre islamismo, entre ellos La liberación del Islam y La revolución de los profetas. El público también recordará a Dzhemal en el sentido de que justificó las acciones de algunos terroristas en el norte del Cáucaso. Anteriormente, el FSB abrió dos casos penales contra este líder religioso, pero no llegaron a la corte.
 Por ejemplo, respondiendo un canal de televisión en vivo “Cultura” a la pregunta: “¿Puedes ahora, públicamente, afirmar que los shaheeds que matan a personas inocentes son criminales, que no irán a ningún paraíso y no recibirán gurús?” - Respondió Dzhemal: “Los mártires son, por supuesto, musulmanes. Hacen lo que tienen que hacer. Y recibirán todo lo que se les promete”.
 Geidar Dzhemal muere: Wikipedia, biografía, creencias
 En la emisión de emergencia de hoy del programa de televisión NTV, Dzhemal afirmó que el ataque terrorista en Nord-Ost fue llevado a cabo por "personas que creen en lo que están haciendo", y lograron infligir un grave "golpe a la fuerza de las más altas autoridades en Rusia", y los iniciadores fueron organizaciones islámicas radicales internacionales que pretendían "abrir una brecha entre Rusia y el mundo islámico".
 A Geidar Dzhemal le quedan dos hijos: su hijo Orhan y su hija Kausar. El primero se convirtió en un conocido periodista, en 2000 fue uno de los fundadores de la Unión de Periodistas Religiosos, y en 2003, uno de los fundadores de la Unión Musulmana de Periodistas de Rusia. En 2005, se convirtió en el fundador y director ejecutivo de la agencia de investigación periodística del Comité de Investigación de la Unión de Periodistas Rusos, señala informvest.net. Cubrió el conflicto entre Georgia y Osetia del Sur en 2008.
 El bendito recuerdo de Geidar
 Este artículo describe la biografía de Geidar Dzhemal. Vivió una vida larga e interesante, llena de tensión intelectual. Dzhemal fue una figura pública, pensador, esoterista, presidente del Comité Islámico, así como miembro de la sociedad de la Otra Rusia. Además, Geidar Dzhahidovich fue un participante permanente en las conferencias islámico-árabes y participó en la creación del Consejo del Frente de Izquierda de Rusia. Toda la biografía de Geidar Dzhahidovich Dzhemal pasó bajo los auspicios de la búsqueda del significado de la vida y un deseo irresistible de llegar a la verdad. Dzhemal estaba familiarizado con muchas personas interesantes y extraordinarias que dejaron muchos recuerdos sobre él.
Geidar Dzhemal. Biografía. Nacionalidad. Padres
 Los antepasados ​​de Dzhemal: su padre venia de una las familias azeríes más antigua. El abuelo de Dzhemal sirvió en las filas de la NKVD, y durante la Gran Guerra Patriótica fue nombrado comisario militar. Su hijo, Jahid Dzhemal, que tenía afición por la pintura desde niño, pudo mudarse de una pequeña aldea azerí en Bakú e inscribirse en una escuela de arte allí. Después de su graduación, decidió ir a Moscú y continuar su educación artística en el V.I. Instituto Surikov. Unos años más tarde enseñó en instituciones de educación superior e incluso en la Universidad Estatal de Moscú, donde fue profesor en el departamento de dibujo. La madre de Geidar era Irina Igorevna Shapovalova.
 Ella era una domadora y entrenadora profesional. Actuó en las representaciones del Teatro Durov, donde vivía su propio lince, Mercy.
 La influencia del abuelo
 En la biografía intelectual de Geidar Dzhemal, la familia materna jugó un papel más importante. Su abuelo, Igor Shapovalov, fue un influyente funcionario del partido y un entusiasta conocedor de la filosofía, especialmente la alemana. Gracias a este abuelo, Geidar Dzhemal se enamoró de la filosofía, conocía bien a los filósofos alemanes y heredó una enorme biblioteca. La biografía y la nacionalidad de Geidar Dzhemal están imbuidas del espíritu de Azerbaiyán. Se llamaba a sí mismo un hombre ruso con fuertes raíces azeríes y sentimientos profundamente religiosos, a diferencia de sus padres, que eran ateos o agnósticos cautelosos. El propio Dzhemal estaba dando forma a su cosmovisión bajo la influencia de las ideas islámicas.
 Como era una persona muy privada, para todos los que estudian la biografía de Geidar Dzhemal, no es posible encontrar una foto de la familia.
 Infancia
 La biografía del periodista Geidar Dzhemal comienza con el hecho de que nació en la capital rusa el 6 de noviembre de 1947. Habiendo estudiado diez clases en una escuela secundaria, Geidar, gracias a sus buenas calificaciones, pudo ir a la Universidad Estatal de Moscú donde comenzó a estudiar varios idiomas orientales, pero literalmente al ser admitido comenzó a compartir y expresar claramente puntos de vista nacionalistas burgueses, por lo que fue expulsado al final del primer año. Para tener un medio de vida, Dzhemal trabajó en producción y como tutor.
 El comienzo del camino
 Después de trabajar así durante algún tiempo, Dzhemal a través de un amigo logró conseguir un corrector de pruebas en una editorial especializada en literatura médica. Por la misma época se casó con Elena Dzhemal, una cristiana profundamente religiosa, y se instaló con ella en un gran apartamento de tres habitaciones en Arbat.
 La clandestinidad de Yuzhinsky
 Mientras trabajaba en la editorial, Dzhemal desarrolló relaciones amistosas con su editor, Ilya Moskvin, quien se graduó en la Facultad de Biología y estudió psiquiatría a detalle. Esta reunión cambió radicalmente toda la biografía de Geidar Dzhemal, sobre la que luego dijo que Moskvin lo ayudó a “abrir un mundo nuevo”. Gracias a esta comunicación, se reunió con el escritor Yuri Vitalievich Mamleev y se unió al círculo clandestino esquizoide de Yuzhinsky Lane. Eran las reuniones informales de un reducido círculo de personas reunidas en el apartamento de Mamleev.
 Entre los miembros de este círculo se encontraban E. Golovin, I. Dudinsky, A. Dugin y V.P. Provotorov. Todos los demás, especialmente Mamleev, consideraban a este último como el más misterioso e ingenioso. Todos estaban interesados ​​en la literatura, la filosofía y el ocultismo. Muchos hechos de la biografía de Geidar Dzhemal se pueden encontrar en el libro de memorias de Yuri Mamleev.
 El 12 de noviembre de 1966 nació Orkhan, el hijo de Dzhemal, quien en el futuro se convertirá en una persona destacada y periodista militar.
 Converción
 A principios de los años ochenta, los amigos cercanos Geidar Dzhemal y Alexander Dugin se convirtieron en participantes en la organización del renacimiento nacional ruso Pamyat, pero Dzhemal no pudo aguantar allí durante mucho tiempo: menos de un año después fue expulsado por los cargos de comunicarse con círculos ocultos. Al mismo tiempo, Dzhemal comenzó a interactuar activamente con los círculos islámicos, recibiendo su apoyo.
 Como Geidar Dzhemal no trabajaba en ningún lado, el periodista Grigory Nekhoroshev escribió un artículo en el periódico donde decía que Dzhemal pretendía deliberadamente estar loco para que lo internaran en una clínica psico-neurológica y, por lo tanto, la policía dejara de buscarlo por parasitismo.
 En los noventa, su esposa Elena se hizo amiga de la esposa de Yuri Mamleev. Pronto comenzó a comunicarse estrechamente con Yevgeny Golovin y, unos meses después, divorciándose de Dzhemal, se casó con Golovin. Mamleev describe a Elena como una mujer muy inusual e interesante que se convirtió en el prototipo de muchas heroínas de sus obras, en particular, en “Cranks”.
 Carrera
 A principios de los noventa, Dzhemal y Dugin se alejaron el uno del otro. En este momento, Dugin, junto con Eduard Limonov y Yegor Letov, creó el Partido Nacional Bolchevique. En la biografía de Geidar Dzhemal, su nacionalidad y las opiniones determinaron su acercamiento con los círculos islámicos. Y entonces decidió involucrarse en la difusión de las ideas del Islam en la sociedad, con la ayuda del Partido del Renacimiento Islámico, en el que estaba en ese momento. Para ello, comenzó a publicar un periódico islámico, que se publicó durante dos años.
 En 1993, Dzhemal asistió a una conferencia del Comité Islámico en Sudán. Al mismo tiempo, dirigió el programa analítico "Ahora" en televisión, y luego se convirtió en el presentador de varios programas "musulmanes" en varios canales, en los que expresó abiertamente sus opiniones ortodoxas cercanas al extremismo, por lo que todos sus programas fueron pronto cerrados.
 A principios de 1998, Geidar Dzhemal dio una conferencia sobre tradicionalismo en la universidad, y en 1999 decidió postularse para la Duma del Estado en el sindicato político “Movimiento de Ayuda al Ejército”.
 Libros
 En ese momento, Dzhemal logró publicar varios libros sobre temas de política, religión y filosofía, así como una colección de poemas como autor. En 2003, publicó otra colección de poemas y, un año después, una colección de artículos políticos titulada “La liberación del Islam”, en la que Dzhemal describía y explicaba claramente sus puntos de vista izquierdistas sobre política y teología. El principal motivo de reflexión sobre la teología para Geidar Jahidovich fue el término “religión abrahámica”, que, como él mismo creía, albergaba un espíritu de liberación. También en este libro, Dzhemal comparó las luchas del Viejo y el Nuevo Mundo, como dos sistemas arraigados. El Viejo Mundo es el lugar donde nacieron las tres religiones principales, el lugar al que los Estados Unidos está tratando de resistir.
Puntos de vista
 Casi nadie podría decir claramente sobre la posición política y las preferencias filosóficas de Geidar Jahidovich. Algunos decían que era un ocultista-esoterista y, por religión, un musulmán chiíta.
 Muchas personas que conocieron personalmente a Dzhemal y sus convicciones filosóficas lo llamaron una figura que pertenece a las fuerzas islámicas de izquierda y predica una internacional anti-sistema y, al mismo tiempo, una persona muy educada. Un comentario interesante del famoso sociólogo Boris Kagarlitsky de que Dzhemal no era solo un teólogo, filósofo o figura política, sino un hombre que se destacaba de todos y tenía sus propias creencias, que en general contradecían las creencias incluso del clero musulmán. Al mismo tiempo, Dzhemal tenía una postura antiestadounidense, y su resistencia a la política de Estados Unidos fue vista por todos como un levantamiento contra la sociedad capitalista.
 En 1999, Dzhemal dijo públicamente que el Kremlin oficial y el séquito presidencial estaban interesados ​​principalmente en la guerra en el Cáucaso.
 Enjuiciamiento penal
 A principios del verano de 2009, Maxim Mishchenko, uno de los diputados de la Duma estatal, escribió una carta al Fiscal General de la Federación de Rusia. En esta carta, afirmó que había estudiado cuidadosamente las publicaciones de G.D. Dzhemal, y vio extremismo en ellos. Por esta razón, exigió que se reconociera al Comité Islámico como una organización extremista y pidió que se procesara a Geidar Dzhemal. El diputado quedó particularmente impresionado por el texto en el que se expresaban pensamientos sobre el atentado terrorista en la ciudad de Nalchik en octubre de 2005, como resultado del cual murieron más de cuarenta personas. El texto decía que, en nuestro país, aquellos mártires que cayeron en batallas por la fe son llamados terroristas. Se estudió la carta de Maxim Mishchenko, pero todo lo que siguió a sus demandas fue la transferencia del sitio de Geidar Dzhahidovich de ru a org. Este caso ilustra claramente la posición de Dzhemal y la actitud de quienes lo rodean. El propio Dzhemal nunca tuvo miedo de nadie y expresó con valentía todo lo que pensaba, publicándolo en lugares públicos, incluso comprendiendo que podía ser llevado ante la justicia. Y el Fiscal General de la Federación de Rusia, que apareció en esta historia, trató a esas personas con respeto y, por lo tanto, tomó solo las medidas más suaves.
 Un incidente similar ocurrió en marzo de 2012, cuando se iniciaron dos causas penales contra Dzhemal y se llevó a cabo un registro en su apartamento, pero no se encontraron materiales extremistas, por lo que para Dzhemal todo terminó bien nuevamente.
 En marzo de 2010, Geidar Dzhahidovich participó en las actividades de la oposición rusa, firmando la dirección de Internet "Putin debe irse".
 Los últimos años de vida y muerte
 El 6 de diciembre de 2016 se anunció la muerte del filósofo y famoso personaje público Geidar Dzhemal. La causa de la muerte es el cáncer.
 En los últimos días de octubre de 2016, los médicos descubrieron cáncer en Geidar Dzhemal. Fue a uno de los hospitales de Almaty y pasó un mes y medio allí en tratamiento. Todos los días que pasó en el hospital, estuvo atormentado por fuertes dolores. Pero, desafortunadamente, los médicos no pudieron salvarlo y Geidar Dzhahidovich murió antes de cumplir los setenta años.
 Determinó de antemano el lugar de su futuro entierro. Era la tierra turca de Almaty, un lugar generalmente aceptado entre los musulmanes para un funeral. Dzhemal solicitó que su cuerpo no fuera transportado a Moscú, sino enterrado aquí, en Almaty, en tierra turca, como es costumbre entre los musulmanes. Hoy, su tumba se puede encontrar en el cementerio de la ciudad de Baganashil.
 La biografía de Geidar Dzhemal es una historia interesante, llena de eventos, intrigas y acertijos. En el corazón de la gente, Geidar Dzhemal sigue siendo uno de los filósofos más inteligentes de los últimos años, así como un hombre que siempre ha sido honesto consigo mismo y con los demás.
0 notes