#Enero 2019
Explore tagged Tumblr posts
Text

Blackpaper: Marisol Hank publicada el 28 de Enero de 2019.
#desorden en letras#escritos#frases#letras#pensamientos#amor#textos#sentimientos#citas en español#textos en español#blackpaper#autores#fragmentos#fragmentos de mi#seguen#seguen oriah#en tu orbita#a tu medida#septiembre2024#mood#cosas que importan#pub1
2K notes
·
View notes
Video
5 años de este tweet de Jungkook vídeo cantando Promise by Jimin en BTS_twt
BTS_twt 30 ene. 2019
Jungkook vídeo cantando Promise by Jimin
그리고 지민씨도 피해갈 수 없습니다.
Y Jimin tampoco puede escapar
BTS_twt 30 ene. 2019
Jimin En respuesta a Jungkook
아이 귀여운것 ㅋㅋㅋㅋ #JIMIN
Aye lindo kekekeke el niño es lindo jajajaja
BTS_twt 30 ene. 2019
Jungkook vídeo cantando Promise by Jimin
그리고 지민씨도 피해갈 수 없습니다.
Y Jimin tampoco puede escapar
BTS_twt 30 ene. 2019
Jimin En respuesta a Jungkook
아이 귀여운것 ㅋㅋㅋㅋ #JIMIN
Aye lindo kekekeke el niño es lindo jajajaja
#jeon jungkook#jungkook#kookie#galletita#amor a el 💜🐰#jikook#kookmin#jungkook bts twt videos#jungkook cantando promise de jimin#jungkook cantando promise#jmjk yo recordando#jm a jk niño lindo#amor a mis chicos JMJK#jk a jm y jimin tampoco puede escapar#jungkook tweet de jimin 30 enero 2019#5 años de Jungkook vídeo cantando Promise by Jimin
29 notes
·
View notes
Text










#my acpc#acpc camp#animal crossing pocket camp#acpc#animal crossing#mi parcela#furniture#2019 acpc#gyroides hunt
17 notes
·
View notes
Text

Un hombre de la provincia de Jilin, China, vivió una gran tragedia tras recoger una cadena de metal. Song Xuewen nunca imaginó que un día, al encontrar lo que pensaba que era un llavero, perdería ambas piernas y su brazo izquierdo, y viviría con dolor constante.
En la mañana del 5 de enero de 1996, mientras se dirigía al trabajo, Song notó una cadena de metal brillando en la nieve, cerca de una construcción. En aquella época, los llaveros elegantes eran aún raros, así que pensó que alguien lo había perdido y decidió recogerlo. Después, preguntó si alguien había perdido un llavero, pero no tuvo más remedio que esperar a que su dueño se lo reclamara.
Cuando casi era hora de ir a trabajar y nadie apareció, Song guardó el llavero en el bolsillo derecho de su pantalón y planeó buscar a su dueño durante su descanso. Sin embargo, apenas dos horas después de llegar al trabajo, comenzó a sentirse mareado y con náuseas. Sus brazos y piernas se debilitaron, y se sintió cada vez más débil, incluso vomitando.
Algunos compañeros de trabajo se dieron cuenta de que algo andaba mal y lo enviaron de inmediato al hospital. Pronto, el capitán del equipo de construcción se enteró de la situación y se apresuró a visitarlo.
Al ver el llavero, su rostro cambió al instante. Resultó que este objeto era inusual y altamente radiactivo, conteniendo iridio-192, un material radiactivo nuclear. El líder del equipo informó a Song que la empresa había adquirido este producto para realizar trabajos de detección de defectos en la construcción de una planta de etileno. Durante el proceso, una falla en el equipo de iluminación provocó que una cadena con este radionucleido cayera accidentalmente en la obra, y aunque la constructora lo había buscado, no lo encontró hasta que Song lo descubrió por casualidad.
Los exámenes revelaron que Song había sufrido daños por radiación extremadamente graves, con una dosis total de radiación en su cuerpo de 3 gy (gray) y una dosis local de 3,738.8 gy muy por encima del estándar máximo de 0.5 gy. La dosis en sus pies era 7,000 veces el nivel normal.
Al día siguiente, las úlceras en las manos y pies de Song progresaron tan rápidamente que el hospital no tuvo más remedio que realizar una cirugía de amputación. Aunque sobrevivió, perdió su antebrazo izquierdo y su pierna derecha.
Sin embargo, esa fue solo la primera parte de su sufrimiento. Song experimentaba dolor intenso diariamente, lo que lo llevó a depender de analgésicos para sobrellevar su vida. Pasaron tres años desde el incidente, y Song se sometió a siete cirugías importantes y numerosas intervenciones menores, además de recibir tantas inyecciones que ya no podía contarlas.
Al recibir el alta hospitalaria, había perdido ambas piernas y su brazo izquierdo, quedando con solo el dedo índice de la mano derecha. Su peso, que anteriormente superaba los 50 kg, se redujo a solo 25 kg. La radiación también dejó una profunda huella psicológica en él.
El 23 de abril de 2019, después de más de 20 años luchando contra las secuelas de la radiación, Song Xuewen falleció trágicamente.
5 notes
·
View notes
Text
EXTRA! es una sección mensual que recopila los mejores diseños en las páginas de la prensa nacional e internacional, con publicaciones que no han aparecido con anterioridad en el blog.
En la recopilación de octubre destacamos (de arriba a abajo y de izquierda a derecha):
[1] Cómo genera su electricidad cada estado en EE.UU., una gráfica y energética doble página de Nadja Popovich en el The New York Times del 23 de octubre.
[2] Aprendiendo a catar vino en tres pasos como un profesional: alcohólica doble de Izania Ollo en El Diario Vasco del 5 de octubre.
[3] Cómo consiguen las aves diferenciarse con esos vibrantes colores y qué usos les dan: una propuesta de Karina Zaiets, Cecilia Garzella y Veronica Bravo en el USA Today del día 11.
[4] Siguiendo el rastro de destrucción del huracán Helene, un mapa a toda página de Bora Erden, Lalena Fischer, June Kim, Elena Shao y Jeremy White en el New York Times del día 2.
[5] El espectáculo casteller más grande del mundo, una preciosa doble de Raúl Camañas, Alan Jürgens y Clara Penín en La Vanguardia del 5 de octubre.
[6] El South China Morning Post se propone seleccionar a los 200 genios del milenio: una cronología de cerebritos diseñada por Katie Yue y Marcelo Duhalde en el diario del día 11.
[7] El Washington Post nos cuenta con ilustraciones cómo Estados Unidos incautó un megayate ruso de 90 millones de dólares. Es un trabajo de Jeff Stein y Stephanie Hays publicado el 25 de octubre.
[8] Cerramos con el campo de concentración de Miranda de Ebro, el centro de prisioneros más longevo de España activo entre 1937 y 1947. Nos cuenta su historia Josemi Benítez en El Correo del 12 de octubre.
… EXTRA! anteriores: 2024: enero · febrero · marzo · abril · mayo · junio · julio · agosto · septiembre Años anteriores: 2023 · 2022 · 2021 · 2020 · 2019 · 2018 · 2017 · 2016 · 2015
#EXTRA!#infografía#ilustraciones#cartografía#the new york times#diario vasco#USA Today#la vanguardia#south china morning post#the washington post#el correo#medios internacionales
7 notes
·
View notes
Text
Demian.

—Herman Hesse.
Sinopsis: «El que quiere nacer tiene que destruir un mundo», responde Demian a la dolorosa llamada de Emil Sinclair, el protagonista de esta obra de formación, que crece ante los ojos del lector descubriendo su auténtico yo a través del rechazo de lo preestablecido. Tal es la significación de este libro: destrucción de un mundo, superación de una moral en favor de una poderosa vida interior reprimida, liberación definitiva de una herencia, una educación y un pasado. Ante el lector emerge la viva corriente subterránea de su personalidad íntima —impulsión poderosa de tendencias primordiales—, dolorosamente estancada hasta entonces y retenida en profundo estratos psíquicos por los diques de la herencia espiritual y la educación. Pero esta novela es mucho más: es, precisamente, la superación consciente, por parte del iniciado, de la dualidad en conflicto —«mundo luminoso», «mundo tenebroso»—, la aceptación y la afirmación de la propia personalidad en toda su humana plenitud de tendencias antitéticas e inconciliables, inevitablemente coexistentes en un trágico dinamismo psíquico.
Reseña: —Atención. Mucho texto. —
Sé que estoy frente a tremendo libro cuando ya desde el prólogo o introducción me deja volando la cabeza. Cuando ya desde las primeras líneas tengo que parar y anotar lo que estoy leyendo (como me pasó también con “El retrato de Dorian Gray”), ya sé que las páginas que siguen me van a dar por donde más me duele.
Quiero contar toda la historia sin saltarme ningún detalle de cómo llegué a este libro, pero es completamente imposible hacerlo sin terminar contando cómo terminé ligadísima a BTS, porque las dos cosas van de la mano. Pero, con mucha suerte habrá alguien a quien le importa cómo es que me interesé en “Demian” y no hay nadie a quien le importe cómo eso me llevó a estar enganchada de este grupo. Sin contar la gente que dejó de leer este post en cuanto leyó las letras «BTS».
Pero vamos al grano, voy a hacer mi mejor esfuerzo por dejar los inútiles comentarios a un lado, para ir directo a lo importante, sin dejarme atrás cómo es que me tarde tanto en descubrir tal obra de arte.
Un fin de semana que se sitúa entre los últimos días de diciembre de 2019 y los primeros días de enero de 2020, yo había salido con mis amigas a un lugar bastante habituado por nosotras en ese entonces (before pandemic), cuando empezó a sonar una canción. Los murmuros se convirtieron en una conversación más fuerte cuando, por pura chusma, quise saber qué era lo que hablaban sobre la coreografía, e incentivada por los halagadores comentarios, cuando llegué a mi casa busqué sobre eso de lo que estaban hablando.
Para ese entonces yo ya estaba un poco más abierta de mente, pero no lo suficiente como para aceptar que el arte, o su misma expresión, era mucho más que aquello que yo creía conocer, o peor aún, aquello que yo creía que estaba bien porque era lo que a mí me gustaba. Así que sí, busqué el video de la coreografía, quizá con más expectativas de las que debería, o tal vez, con más ganas de negarlo todo que otra cosa, y no sentí ningún tipo de conexión ni admiración ante lo que estaba mirando. Pero el puñal se me clavó en la espalda cuando días más tarde caí en el video oficial. Fue demasiada información para mí, pero entendí que había algo más. Estaba lleno de simbolismos, representaciones, había pausas, un fragmento hablado, había un mensaje que se estaba queriendo hacer llegar. Había algo que se estaba interpretando. Era arte, y me quedé estúpida. Escuché la canción y vi el video unas veinte veces hasta que me comentaron que estaba basado en un libro.
Ahí supe de la existencia de Demian y Hermann Hesse.
Lo primero que hice fue buscar información, pero por algún motivo todavía no contaba con el empuje suficiente para leerlo. Los meses pasaron hasta que me enteré que había otra canción basada en el mismo concepto y finalmente, supe que había un álbum que representaba todo el libro. El romperse a sí mismo, el dolor de dejar la infancia para pasar a la adultez. Crecer. Y la incertidumbre que nunca en la vida se va, sobre quiénes somos. Caí por toda esa interpretación cómo por una escalera, y antes de tener el libro en la mano sentía que ya me lo sabía de memoria. Saqué mis propias interpretaciones incluso antes de leer con atención la sinopsis, incluso me atreví a usarlo como referencia en uno de mis propios escritos.
Lo necesitaba. La desesperación por leerlo me transpiraba por los poros, porque creé en mi cabeza la irrefutable afirmación de que había algo en esas páginas que me iba a hacer un click que necesitaba. Pero como una completa cobarde, como si supiese realmente con lo que me iba a encontrar, todavía no lo leía.
No fue hasta casi un año más tarde que pregunté por él en la librería, lo compré y aun así lo dejé sobre el escritorio unos cuántos días hasta que lo abrí.
Leí el prólogo escrito por un tercero y justo atrás, después de la página principal en la que dictaba solo el título, decía en unas únicas tres líneas:
«Quería tan solo intentar vivir aquello que tendía a brotar espontáneamente de mí. ¿Por qué había de serme tan difícil?»
Me quedé en silencio releyendo una y otra vez como si no fuese capaz de comprenderlo. Pero lo entendía. Lo entendí muy bien y como en ese primer momento, ahora, de solo hablar sobre eso siento que se me está clavando una estaca en el corazón.
La introducción siguiente me arrancó una parte del alma, entonces me pregunté cómo es que nunca antes había escuchado sobre este libro. Cómo es que no lo había leído mucho antes. Años antes.
Avancé en la narrativa con facilidad, mordiéndome la lengua por cuánto me había equivocado. Me cayó el balde de agua, porque la historia no era nada parecido a lo que yo me había imaginado. Y no era culpa de nadie, no sé por qué en mi cabeza se formó así.
Yo esperaba una novela, con sus trágicos sube y baja y sus dramas de lo que implica crecer. Sintiéndome identificada, sabiendo que todos los problemas internos, inseguridades, miedos y esas preguntas sin respuesta que siempre me hago, al final del día no serían nada más que eso, algo que el mismo protagonista podría representar y eso era todo. Un inicio, problema y desenlace que me brindaría soluciones que a mí, en realidad no me servirían de nada porque, en síntesis, sus obstáculos y recursos no son los mismos que los míos, y volvería en mí misma, asegurando que lo que a mí me pasa por la cabeza lejos de no ser lo suficientemente importante como para ser solucionado, es, además, una estupidez.
Pero me equivoqué. No era una novela. Era una realidad. En la introducción ya lo había advertido, me llegó al alma y así y todo lo pasé por alto, porque no le creí.
La historia no fue para nada algo que se ajustó a mis expectativas. Y en un momento dio un giro que no me esperaba para nada. Fue mucho mejor. Mil veces mejor.
A mitad de camino entendí que de haberlo leído antes no lo hubiese entendido, porque no estaba lista. Ni meses atrás. Ni mucho antes. Ni años antes.
Abarca tantos temas como interpretaciones. Sinclair pasa desde su más prematura infancia a su más iniciante adultez en menos de 300 páginas. Su particularidad es que desde de chiquito comenzó a cuestionarse por el lado lindo y el malo de la vida. Donde se dibuja esa línea invisible entre los que pertenecemos a cierta clase de persona, y los que pertenecemos a otra. Como si el mundo se tratase de lo que está bien y lo que está mal, cuando en realidad, todos somos todo.
Descubrir la realidad duele, pero descubrirnos a nosotros mismos es mil veces peor. Y no existe ni una mitad equitativa de la humanidad que se responsabiliza de encontrarse, y mucho menos cuestionarse.
En el último capítulo, faltándome cinco páginas para terminar, me vi venir el final y tuve miedo, porque entendí el concepto y su significado real. Me quedé un buen rato acariciando al gato, distraída con eso, pensando si querer seguir porque no quería enfrentarme con eso. Después de varios minutos, dramática como yo sola, junté valor para seguir como si se tratara de mí misma.
Hesse se lució. No puedo decir más que otra cosa. Habiendo un siglo de diferencia entre la obra publicada y la actualidad, se siente como un día a día, aún con sus tabúes y las formaciones familiares y la educación que se llevaba en aquel entonces, sigue pareciendo un libro mucho más actual, pienso que es porque el concepto, el mensaje y problema real que se trata en esas páginas no es algo que sea tan fácil evolucionar y dejar atrás. Pienso que esta generación es recién la primera o una de las primeras en empezar a cuestionarse un montón de cosas que antes ni se nos pasaban por la cabeza.
Este no es un libro de auto ayuda, quiero aclarar esto porque tengo la sensación de que en algún punto hice parecer que sí. Es la historia de una infancia. De crecer. De lo nuevo, de lo que es bueno, lo que es malo. La historia de alguien que una vez se detuvo a preguntarse «¿Quién soy?» y en serio, queriendo o no, encontró algunas respuestas, que, si bien ninguna fue nunca la definitiva, se mantuvo en un camino en el que era consciente de su total existencia. Es que al final del día nunca somos la misma persona que ayer.
Recomiendo mucho este libro. Sobre todo porque es de libre interpretación. Para quien lo lea puede significar cosas diferentes, cada uno lo puede amoldar a su manera. Y es de esos textos que no tiene tanto sentido terminar de leerlo y debatirlo, al contrario, es perfecto para leer al mismo tiempo, línea a línea con alguien más y hablar al respecto.
En unos años voy a volver a leerlo. Me interesa esa nueva interpretación, y qué pienso y siento sobre los comentarios que hice al respecto en el pasado.
#book#booklr#book review#books and reading#literatura#reseñas#libros#poesia#currently reading#bookworm#demian#hermann hesse#sinclair#dark and moody#dark aesthetic#dark academia#bts#bts army
3 notes
·
View notes
Note
Pregunta super random pero, desde hace cuánto creaste a Agustina? Osea en qué momento decidiste crear un OC de Argentina? Hubo una versión beta de Agustina?
Lo pregunto porque el desarrollo de esta OC siempre me ha llamado la atención, en la superficie parece solo un OC bien documentado pero ya viendo las publicaciones más viejas me entero que es un proyecto que ya desde 2012 tenia forma. Venga que yo en 2012 apenas tenía 5, vagamente desarrollando mi percepción de la realidad mientras Agustina ya existía xd
"Apenas tenía 5 y Agustina ya existía"....
¡Tina existe desde el 2010! Cuando yo tenía 13 años. Conocí Hetalia gracias al mundial de Sudáfrica, cuando empecé a buscar cosas sobre la selección argentina en deviantART y empecé a encontrar dibujos sobre países humanizados. Luego comprendí que se trataba de un anime, intenté empezar a ver los primeros capítulos y... no entendía nada jaja. No entendía el humor, y perdí el interés tan pronto como vi que no iba a aparecer Argentina, así que por varios meses sólo seguí a los artistas y grupos que tenían ocs latinos y consumía su contenido de forma pasiva. Luego un poco más a fin de año me empecé a interesar por la ship que hoy en día sigue siendo mi otp gracias a una artista que la mencionó (ella era una de las pocas que tenía un oc de Argentina mujer en ese entonces) y fue tal el hiperfix que me agarré que cuando ya no había nada más para ver de ellos en deviantART, me di cuenta que yo iba a tener que crear lo que quería ver, y así nació Tina, y así estamos 🤣
No conservo los primeros dibujos que hice de ella en ese tiempo porque siempre dibujaba detrás de mis apuntes del colegio y fotocopias, creo que este es el único dibujo de 2010 que sobrevivió:

Y luego tengo algunos dibujos de enero de 2011 cuando hice su primer "diseño oficial", para ese entonces ya estaba 100% obsesionada con Hetalia:




Nótese que siempre estaba acompañada de una vaquita de peluche con vida propia que se llamaba Marta, era como una especie de Hello Kitty vaquita inspirada del muñeco que China siempre llevaba, o el oso que siempre acompañaba a Canadá. Infaltable el rulito de Romano porque ¿es un oc de Argentina si no tiene un rulo como el de los Italia?
Al cabo de unos meses (marzo-abril del 2011) empecé a sentir la necesidad de que Tina tenga a sus vecinos para interactuar, así que aquí están algunos diseños beta de mis ocs, las Islas Malvinas iban a ser originalmente dos niñas, pero pronto descarté ese concepto.




También intenté diseñar un oc de Chile y para ese entonces ya pensaba hacer un oc de Buenos Aires que acompañara a Tina, pero los dejé de lado. Tuvieron que pasar muchos años para que diseñara mis ocs de Chile y Paraguay, los creé en 2019. Más tarde ese mismo año diseñé a mis ocs de las provincias de la región de Cuyo; al año siguiente, apareció Juanma, mi oc de Buenos Aires!
10 notes
·
View notes
Text
ASV Triow Radithor & Passion Farolas Elba & 3lperr0v3rd3
LAKOBRAK ETA ESPORAK
aurkezten dute
2025 02 22
zapatua sábado
13:00
LAKOBRA lokala (DEUSTUA)(viveros de deusto, Blas de Otero 4)
Esporaren estrenoa izango da LAKOBRAren lokal berrian
Será el estreno de Espora en el nuevo local de LAKOBRA
Låang
ASV Triow Radithor & Passion Farolas Elba & 3lperr0v3rd3

*******************************************
LÅANG Madrilen inprobisazio askea sustatzen duen musikarien topaketatik sortu zen 2019an. Atlantikoaz haraindiko nazionalitateen, sonoritateen eta musika-bagajeen arteko nahasketa. Inprobisazio elektroakustikoaren bidez, giro-soinua eta esperientzia psikodelikoa gurutzatzen diren lekua ikertzeko duten interes komunaz jabetuko dira
LÅANGeko kideak;
psychӕmbient.
LÅANG surge en 2019 del encuentro de músicos que facilita la libre improvisación en Madrid. Mezcla de nacionalidades transatlánticas, de sonoridades y de bagajes musicales, los miembros de LÅANG descubren su interés común por investigar, a través de la improvisación electroacústica, el lugar donde se cruzan el sonido ambiental y la experiencia psicodélica; el psychӕmbient.
ASV Triow Joseba Agirrezabalaga eta Mikel Vega gitarra-jole duoa da, eta lehen erreferentzia "Lepok" LP izan zen, Urpa i Musell zigilu katalanak argitaratua 2023ko urtarrilean. Euskal Herrian hainbat kontzertu eman ondoren, eta Estatuko eta Portugaleko hainbat tokitan bira bat egin ondoren, Izas Simon saxofoi-jotzailearekin (Vulcanizados) batu dira hirukotean. Udaberrian estudiora sartuko dira lehen LPa grabatzera.
Joseba Agirrezabalaga y Mikel Vega son un dúo de guitarristas cuya primera referencia fue el LP ‘Lepok’, editado por el sello catalán Urpa i Musell en enero de 2023. Tras ofrecer varios conciertos en Euskal Herria, y realizar una gira en diferentes puntos del estado y Portugal, unen sus fuerzas con la saxofonista Izas Simón (Vulcanizadas) para establecerse como formato trío. Esta primavera entrarán a estudio a grabar su primer LP.
Radithor & Passion Farolas: Duela gutxi sortutako konboa, Radithor (Eclectic Reactions Records, Uhin, computer music) eta Passion Farolasek osatua, non elektronika, ambient, drone, musika industriala eta esperimentazioak bat egiten duten eta praxi musikal trinko eta eklektiko batean enpastatzen diren.
Combo de reciente creación formado por Radithor ( Eclectic Reactions Records, Uhin, computer music) y Passion Farolas donde la electrónica, el ambient, el drone, la música industrial y la experimentación confluyen y empastan en una praxis musical compacta y ecléctica.
Elba & 3l P3rr0 V3rd3
Poesia, hondoko zarata eta lur azpiko sentimenduak azalean...
Poesía, ruido de fondo y sentimientos subterráneos a flor de piel...
2 notes
·
View notes
Text



















El Palacio Municipal del Partido de Mar Chiquita fue proyectado por el estudio Francisco Marseillán, uno de los más prolíficos de la provincia de Buenos Aires, solo superado en número de obras por Francisco Salamone. Su diseño estuvo a cargo del ingeniero Guillermo Martín, quien también fue responsable de muchas otras construcciones en la región.
En la década de 1930, el Municipio vivió una transformación edilicia que definió su centro cívico. En 1936, el gobernador Manuel Fresco impulsó un plan de obras públicas, otorgando a la municipalidad un subsidio de $200.000 para la construcción del Palacio Municipal en Coronel Vidal, la Delegación de General Pirán, el Estadio Municipal y la Usina Popular Arbolito.
El 31 de diciembre de 1936, el Concejo Deliberante aprobó la contratación de Martín para el diseño y dirección técnica de las obras, en el marco de la Ley 4017, que permitía a los municipios gestionar sus propias construcciones. En marzo de 1937, la provincia cedió el terreno para la nueva sede municipal.
En octubre de 1937, el diario La Nación informó sobre la aprobación de los planos y el llamado a licitación. La obra del Palacio Municipal, con un presupuesto de $150.000, fue adjudicada en noviembre a la empresa Hiram y Pedro Gualdoni, tras reducir su oferta a $179.956 para ajustarse al préstamo otorgado por la provincia.
La construcción comenzó en enero de 1938 con la demolición del edificio existente, seguida en febrero por las fundaciones del nuevo palacio. La obra finalizó a principios de 1939, con un costo total de $183.887,17, sin incluir los honorarios del Ing. Martín ni los gastos de supervisión técnica.
El edificio, proyectado con mampostería y hormigón armado, fue diseñado para albergar todas las dependencias municipales, incluyendo el Registro Civil, Juzgado de Paz y oficina de Valuación. Contaba con calefacción central por agua caliente, sistema de desagües adaptado al subsuelo local, iluminación moderna y red telefónica interna.
Si bien el edificio se inauguró a principios de 1939, recién en octubre se licitó la provisión de mobiliario, siendo adjudicada a Mir Chaubell y Cía.
Fuentes: Nicolao, Julieta; Araya, José María Julio; Ferrer, Eduardo Antonio; Zuccarino, Maximiliano; Sarthou, Nerina Fernanda; Loray Romina. HISTORIA DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA - Segunda Parte-. De 1865 a 1949 - 1º ed- Tandil: CEIPIL-UNICEN y Municipalidad de Mar Chiquita, 2019.
La Nación. (1937, 16 de octubre). Edificio Municipal de Cnel. Vidal.
Longoni, R. (s.f.). Gobernación Fresco: Plan de Obras Públicas Municipales (1936-40). El “Estudio del Ingeniero Civil Francisco Marseillán SRL”. Unidad de Investigación Nº 10, Instituto de Estudios del Hábitat, FAU/UNLP.
5 notes
·
View notes
Text
Memory esta Canción 🎶 me la dedicaba mi primer 🌙 en 2018 tenia una 🇷🇺 en My City ✨ también en 2019 en el eclipse 🌙 del 20 de enero estuve con la de mi iglesia ,Pero la dejé y me fui con la Rusa en mi cumpleaños en 2019 🍃 ,Desde 2022 no tengo enamoradas en mi City 🌙 solo eslavas o 🇺🇸 hasta me buscan en mi casa ♥️, Ya las latinas casi no me gustan y eso que tengo varias enamoradas, También ya no me agradan las Rusas ,Después seré muy hiriente 🔥 con las Rusas y con eso ya no me quedran más 😚 aparte mis lunas son Ucranianas Barbies y perfectas ✨,En la vida Real tengo a todas de ese anime del video de 35 millones de vistas ,Hasta mejor están y son 🇺🇦
youtube
youtube
3 notes
·
View notes
Text

El 3 de enero de 2019 Gary Oldman, legendario actor británico ganador de un Óscar, un Globo de Oro y tres premios Bafta, graba la voz de narración de la app David Bowie Is, basada en la exposición del museo Victoria & Albert de Londres que batió récords en 2013 — y que recorrió el mundo antes de terminar en el Brooklyn Museum de Nueva York en 2018.
Oldman y Bowie se habían conocido a fines de los años 80 y, como ambos nacieron y se criaron en barrios de clase trabajadora del sur de Londres, descubrieron que tenían mucho en común. Gary comentó en una ocasión: "Para mí él no es tanto David Bowie, sino Dave de Brixton. Y para él yo soy Gary de New Cross".
————————
Gary Oldman, David Bowie y el actor Edward Norton entre bastidores el día 4 de su gira A Reality Tour, Wiltern Theatre, Los Ángeles, 7 de febrero de 2004
Foto: Kevin Mazur.
4 notes
·
View notes
Text
Último día.
La necesidad imperiosa de tratar de hacer que sepan como se siente ser yo. De entrar en mi cabeza, revisar cada uno de los recuerdos que tengo y sus matices, sus subjetividades, sus percepciones. Me doy cuenta que viví algo que no era lo que estaba viviendo. Mi ingenuidad, mi inseguridad, mis miedos, mis ilusiones, todo queda enfrascado en un envase que cuando me siento mal, lo vuelvo a abrir. Bastante seguido, para mi gusto. Pero así es y así me siento. Que triste es dejar atrás lo que pensé que me hacía feliz. Este año se va con todo mi dolor, con toda mi angustia. Si es que se va, como si cambiar de número en el calendario, cambiara algo de lo que siento o soy. Hoy, todos pregonando los buenos deseos, la buena vibra, el buen augurio: "el 2025 es nuestro! nos lo comemos!". Como si esas frases vacías hubieran servido de algo todos estos años que pasaron. Me acuerdo en el 2019, cuando en año nuevo dije "2020 no te tenemos miedo!" Boom. Pandemia. Mañana todos con resaca (los que pueden!) recordando la noche anterior y sus anécdotas, chismes, conventilleo familiar. Lo que sí sé, por mas pesimista que suene, es que el jueves, 2 de enero, todo vuelve a su rutina, todo vuelve a ser lo mismo, todos siguen siendo la misma persona por mas "energías renovadas" que sientan en el aire. Las cuentas se siguen pagando, los problemas siguen estando, las angustias no se van, las miserias humanas y sus porquerías se siguen desparramando. Por qué inventar buenas caras y felicidad trucha cuando nos sentimos morir cada segundo que pasa? Lamento haberme permitido llegar hasta acá. Se que no soy perfecta pero también se que tengo mucho que dar. Transformar, me dijeron hace poco. Sí. Transformar lo feo en lindo, lo malo en bueno, el dolor en alegría. Ojalá algún día pueda olvidarme del dolor, y transformarlo en algo positivo en mi vida. Amarte, voy a amarte lo que me quede de vida, pero ya no de la misma manera, ya no ciegamente, ya no intentando manipular la balanza para que me muestre lo que yo quiero y no lo demás. Te dejo atrás, por más débil que me sienta para seguir. Porque vos seguiste sin mi, atropellándome en el camino sin mirar atrás. No soy un monstruo, no soy una mala persona, soy quien tomó todas las decisiones para estar donde estoy hoy, soy quien lo permitió. Soy responsable de mi vida y de mi. Lo entiendo, entonces, este año que entra, no dependerá de los deseos que uno se siente con derecho a reclamar, no dependerá de los rituales de valijas, de las 12 uvas, tangas de color rosa o el laurel en el zapato. Dependerá de mi, y solo de mi, saber como termino el 2025. Me hago responsable, y será una meta. Llegaré? Quien sabe? Solo yo y mis decisiones de acá en adelante.
PD: por mas contradictorio que suene (quien dice que no somos ambiguos todo el tiempo!?) espero que todos encuentren la paz que ahora me falta, porque yo voy a salir a buscarla. Ustedes?
2 notes
·
View notes
Text
Escritura como terapia, mecanismo de defensa positivo: sublimación

Me había hecho el propósito de escribir con más frecuencia en mi blog —cotidianamente, de ser posible— pero he vuelto a caer en una inmovilidad severa, algo que ha estado presente durante cerca de tres años, a partir de agosto de 2021, cuando fui despedido injustamente de ese empleo que desempeñé durante seis años y tres meses en una empresa farmacéutica y la consumación de esa injusticia (que duró cuatro años, acoso laboral perpetrado por un psicópata) dio lugar a un estrés postraumático que me afectó terriblemente.
Usando mi red social favorita, Twitter (ahora X), siguiendo a otros usuarios cuyas vidas han sido gravemente afectadas por violencia perpetrada por canallas (frecuentemente muy cercanos a sus víctimas, padres, otros miembros de sus familias, cónyuges, etc.,) me di cuenta de pronto que la afectación en mi salud mental es perfectamente natural —si bien indeseable, por supuesto— no pudo haberse evitado de ninguna manera por esa violencia que dominó mi vida, que dio lugar a una neurosis grave cuyo síntoma más presente y problemático ha sido la obsesión; llevar en mi mente miles de recuerdos de muchas épocas de mi vida, algo que no había sido capaz de manejar, pero es posible que en este momento ya haya logrado superar.
Si he sido capaz de suprimir ese síntoma de mi neurosis, la obsesión, ahora seré capaz de ocuparme de la que podría ser la tarea más importante en mi vida, realizar la transición escribidor a escritor.
Una bella dama a quien encontré hace años en un servicio de orientación emocional (al comenzar el año 2019), 20 años menor que yo, que cuenta con una especialidad en psicoanálisis y con quien perdí el contacto en marzo de ese año 2019, reapareció en mi vida a principios de 2022 y tuve comunicación muy esporádica con ella (siempre vía telefónica) entre los últimos meses de 2022 y hasta enero de 2024. Ahora se ha ido de mi vida, eso ha dado lugar a un duelo, otro episodio doloroso, pero la experiencia afortunada —la comunicación profunda que se dio con ella y las enseñanzas resultantes— me inspiran a iniciar esa transición antes mencionada —escribidor a escritor— a la que se suma fascinación que me ha despertado el psicoanálisis. Todo ello me lleva a concebir la idea de narrar mis experiencias de vida dando forma a una composición literaria en la que se amalgaman numerosas vivencias de todas las épocas de mi existencia, narrándolas durante las sesiones de terapia con una psicoanalista joven y bella (como esa dama que me atendió vía telefónica) en un entorno biófilo.
Me reuniré con mi psicoanalista en una cabaña en un bosque, cercana a un estanque, donde abunda la flora y la fauna que equilibran ese entorno favorable a la vida, una edificación que no cuenta con energía eléctrica, mucho menos señal telefónica ni de internet, la iluminación proviene de lámparas de gas y la temperatura no requiere ser modificada pues no es inferior ni superior a la temperatura óptima para esa comunicación verbal profunda. El silencio en el interior invita a iniciar una sesión de terapia con alguna idea preconcebida y la asociación libre con una idea que se gesta de pronto en la mente del paciente.
Lieba, —la joven psicoanalista— sabe bien que ella despierta fascinación en el hombre que ha buscado la atención y esa admiración le halaga, no le preocupa la posibilidad de que él intente llevar su discurso hacia un fin no deseado, incorrecto (tratar de seducirla) y la atracción que ella siente hacia él es también adecuada, correcta. Se da una transferencia y una contratransferencia que se gesta en una identificación mutua que comenzó hace años, durante las llamadas telefónicas en que ese hombre enfrentaba dificultades muy severas en un entorno laboral en el que era objeto de acoso y eso reencendía la dolorosa conciencia de que su padre (fallecido nueve años antes) había propagado falacias sobre su único hijo varón durante no menos de 25 años y la afectación de ello fue severa porque dio lugar a ser señalado y estigmatizado como un individuo despreciable que vivía rodeado de lujos sin haber trabajado un solo día de su vida, mientras su progenitor se rompía la espalda cotidianamente para llevar el pan a su hogar y la adversidad extrema provocada por ese mal vástago lo llevaba a una muerte prematura, su calidad de vida se había deteriorado a tal grado que su existencia era una pesadilla de la que no podía despertar y la muerte se convertiría en un dulce remedio a su sufrimiento.
Ese manipulador impúdico, el padre del paciente, era un narcisista maligno, un psicópata.
Ahí comenzará esa la narración de esa historia, que podría amalgamar realidad y fantasía, así como elementos de una potente energía vital —libido—, esfuerzos para enfrentar adversidad (principalmente violencia perpetrada por los padres del paciente con todas sus derivaciones y consecuencias), la aparición de otros narcisos malignos, las complicaciones derivadas de los altos niveles de estrés por la violencia que dominaba los diferentes entornos en que se desenvolvió ese hombre durante su niñez, su adolescencia y su temprana juventud; a lo que habría que añadir haber nacido con algún tipo de afectación orgánica en el encéfalo, que nunca se detectó y en consecuencia jamás se atendió; irresponsabilidad paternal, parte de ese abuso sistemático tan frecuente en las vidas de tantísimas personas (una mayoría), el mito de “el amor de los padres”.
Comenzaré poniendo por escrito vivencias que he expresado verbalmente muchísimas veces a lo largo de décadas, sobre todo a psicólogas que me han atendido de manera presencial o vía telefónica en recursos tipo “orientación emocional” o “intervención en crisis”.
No dormí lo suficiente durante la noche, siento cansancio y la necesidad de tomar una siesta, lo cual haré cuando haya conseguido suprimir ese sentimiento de culpa (si bien benigno, leve) que me aqueja por pasar tanto tiempo inactivo, excepto por la práctica de mi deporte —el ciclismo de ruta, acompañándolo de ejercicios de fuerza, musculación—, las caminatas con mi mascota, mi perrita Clara, y dirigirme a comprar lo necesario para mi consumo y de mi madre, mujer octogenaria que ha vivido conmigo durante los últimos once años y fracción (a partir de diciembre de 2012 en que llegó en compañía de una de mis hermanas, su esposo “prostituto” y sus hijos, que habitaron esta vivienda durante unos 18 meses).
La compañía de mi madre ha complicado mi existencia porque ella hizo equipo con mi padre para destruir o al menos arruinar mi vida, pero también hace mucho por mí en la actualidad, prepara mis alimentos cotidianamente, etc. Uno de mis objetivos es perdonar a la autora de mis días y de la mano con eso, dejar de odiar a mi padre, no sentir nada por él; a ese hijo de puta jamás podría perdonarlo, pero puedo convertir los recuerdos dolorosos en aprendizaje y con el paso del tiempo en sabiduría.
Escribir sobre mi difícil historia de vida, crear una narrativa en la que se amalgaman realidad y ficción, se expresan ideas de manera literal y de forma metafórica, se convertirá en una especie de terapia que me ayudará a acabar de superar mi grave patología, sanar. Este es otro ejemplo de un mecanismo de defensa positivo, Sublimación.
Hoy inicio ese proyecto.
2 notes
·
View notes
Text
BHAVIboi
havi es un cantante de trap nacido como Indra Bhalavan en Bélgica, el 22 de octubre de 1997, y radicado en Argentina. En 2017 comenzó a grabar y al poco tiempo se conectó con Mueva Records, la productora con la cual trabaja.
En 2018 volvió a Bélgica a probar suerte, donde comenzó una gira con Coely y Dvtch Norris, presentándose en distintos festivales. Lanzó varios singles junto a otros artistas reconocidos: “Mojaa”, el 30 de enero, junto a Duki; el hit “Piso” junto a Ecko, editado el 25 de abril; y el 14 de mayo “Bésame”, con Seven Kayne. Al día siguiente sale “Basta”. El 13 de julio se estrena “Visa” y el 29 del mismo mes sale “Déjeme Ser”. Continúan los estrenos y el 16 de agosto se escucha “Ven A Mí”. El 30 de septiembre llega el single “Te Necesito”.
En 2019 lanza los sencillos "Otra Igual", "Me Preguntaba" y “Dame Más”, el 5 de enero, producido por Halpe y Omar Varela. El día 24 se estrena “No Lo Entiendo”, junto a Khea. El 8 de febrero graba “BZRP Music Sessions #1”, con Halpe y Bizarrap. En marzo participa del Festival Lollapalooza en Argentina. El 20 de abril presenta “Glitter”, grabado junto a Paco Amoroso y Halpe. El 21 de octubre, Bhavi estrena el video y sencillo "Fresko" en colaboración con Trueno.
El 27 de marzo de 2020, lanza junto a John C el video y la canción "Gira". También participa de "C90 (Remix)". El 15 de abril, anticipando lo que será su nuevo EP, Bhavi presenta el single "Super Sumo". En mayo de 2020 lanza un EP llamado "Butaka" que contiene cuatro canciones. El 13 de agosto lanza "Butaka Remix” con la colaboración de Aleman, Big Soto, Akapellah y Neo Pistea. El 15 de diciembre, presenta “Espejismos”, con la especial colaboración de Cazzu.
El 8 de enero del 2021 Bhavi reúne a las leyendas del trap Neo Pistea e YSY A para hacer "Ya No Saben". El 22 de enero se une junto a Khea para hacer el video y el sencillo “¿Qué Pasó?” El 26 de marzo lanza su presenta su primer álbum de estudio titulado "Cinema", un disco conceptual que reúne a grandes figuras internacionales.
El 13 de enero de 2022 lanza el single y videoclip "Ayer" junto a Lit Killah. El 23 de febrero lanza el single "Bien". El 23 de marzo lanza el single y videoclip de "Dios y la Muerte" junto a Santa Fe Klan. El 22 de abril lanza el single y videoclip de "Sienta bien" en colaboración con Laylow. El 26 de mayo lanza el single y videoclip "Puff" junto a Bizarrap. El 14 de junio lanza "Pochoclos", el tercer álbum de la trilogía de películas. El 11 de agosto lanza el single y videoclip "Bhavi / Mission 9". El 1 de septiembre adelanta junto a YSY A (Tu dúo favorito) el single "Mi ciudad", con la participación de Tiago PZK.
El 6 de septiembre YSY A y Bhavi presentan "Tu dúo favorito", material discográfico entre ambos artistas.
7 notes
·
View notes
Text


EXTRA! es una sección mensual que recopila los mejores diseños en las páginas de la prensa nacional e internacional, con publicaciones que no han aparecido con anterioridad en el blog.
En la recopilación de marzo destacamos (de arriba a abajo y de izquierda a derecha):
1️⃣ Por el Día Mundial del Agua, en El Diario Vasco analizaron cuánta agua se necesita al día en un hogar cualquiera, en una interesante infografía a doble página de F. Javier Bienzobas publicada el 23 de marzo.
⬅️2️⃣➡️ A comienzos del pasado mes se disputó la Vuelta al País Vasco de ciclismo, y en El Correo Izania Ollo rememoró la primera ronda vasca celebrada hace justamente un siglo. Es un cómic a doble página publicado el 29 de marzo.
⬅️3️⃣ La huella que dejó en nuestra sociedad la pandemia es aún visible en el mobiliario urbano, especialmente por aquellas pegatinas que trataban de salvaguardar las distancias de seguridad. En esta fotogalería, el New York Times repasa vestigios de aquellos tiempos, en una página del día 17.
4️⃣➡️ La mejor portadilla del mes vuelve a ser una página del Los Ángeles Times, en este caso, sobre la excepcional temporada de jazz en directo en la ciudad. Es una ilustración de Sonia Pulido para el periódico del 10 de marzo.
⬅️5️⃣ Joan Laporta cumplió 3 años a los mandos del FC Barcelona y en el diario Sport, Marc Creus analiza esta convulsa segunda etapa a nivel institucional y deportivo. Es un trabajo del 7 de marzo.
6️⃣➡️ Terminamos con una nueva infografía de El Mundo, en este caso sobre cómo el cambio climático está comprometiendo la apuesta por las energías renovables del gobierno español. Un trabajo de Elsa Martín publicado el día 3.
… EXTRA! anteriores: 2024: enero · febrero Años anteriores: 2023 · 2022 · 2021 · 2020 · 2019 · 2018 · 2017 · 2016 · 2015
#EXTRA!#diario vasco#infografía#el correo#ilustraciones#deportes#the new york times#fotografía#sport#el mundo#l. a. times#música#medios internacionales
2 notes
·
View notes
Text
Dígalo con flores: Este 12 de enero, carpinteros colocaron un ramo de flores en la nueva punta de madera de la Catedral de Notre Dame en París para celebrar que terminaron de construir una estructura de madera destruida en el incendio de 2019. Se espera que el resto del templo parisino esté listo para la 1° mitad de 2024. [x]
2 notes
·
View notes