#Educación Integral
Explore tagged Tumblr posts
jcdecisneros-blog · 1 year ago
Text
En un mundo cada vez más consciente de la urgencia de los desafíos ambientales, España se destaca por su compromiso con la educación ambiental, una herramienta poderosa para moldear una sociedad más sostenible y responsable. Desde las aulas hasta los rincones más remotos de la comunidad, la educación ambiental en España está sembrando las semillas de un cambio profundo, preparando a las futuras generaciones para enfrentar y resolver los problemas ambientales que amenazan nuestro planeta. Educación Ambiental: Más Allá de las Aulas La educación ambiental en España trasciende los límites tradicionales del aprendizaje. Integrada en el currículo escolar, esta disciplina se extiende a través de organizaciones no gubernamentales, centros de educación ambiental y proyectos de divulgación científica, creando una red de conocimiento y acción que abarca toda la sociedad. Este enfoque holístico asegura que la conciencia ambiental y la sostenibilidad sean valores compartidos, no solo para los estudiantes, sino para toda la comunidad. Preparando a las Futuras Generaciones La visión de España respecto a la educación ambiental es clara: preparar a las futuras generaciones para abordar los desafíos ambientales es una prioridad. Al fomentar un sentido de responsabilidad hacia el medio ambiente desde una edad temprana, se promueven prácticas responsables que tendrán un impacto positivo duradero en el planeta. La educación en sostenibilidad no solo enseña a los jóvenes sobre los problemas ambientales, sino que también los empodera para ser parte de la solución. La Interrelación entre Medio Ambiente, Naturaleza y Dinámica de Sistemas La educación ambiental actúa como un puente entre el medio ambiente, la naturaleza y la dinámica de sistemas, ofreciendo una comprensión profunda de cómo las interacciones naturales y humanas pueden coexistir de manera sostenible. Al entender las complejas interconexiones dentro de los sistemas naturales y humanos, los individuos están mejor equipados para tomar decisiones informadas y promover acciones sostenibles que benefician tanto a la sociedad como al planeta. Conclusión La educación ambiental en España es más que una asignatura; es una revolución que está redefiniendo la relación de la sociedad con el medio ambiente. Al sensibilizar sobre los problemas ambientales y fomentar un sentido de responsabilidad colectiva, España está liderando el camino hacia un futuro más verde y sostenible. La pregunta que queda es: ¿Estamos listos para unirnos a esta revolución verde y tomar acción por el bien de nuestro planeta?
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
centraldenoticiasmx · 2 months ago
Text
🖊#Cultura | Fomenta Conalep Morelos educación integral a través del teatro SABER MÁS:
0 notes
elcorreografico · 2 months ago
Text
Guillermo Bardón critica el servicio de recolección de residuos en La Plata
Guillermo Bardón critica el servicio de recolección de residuos en La Plata Guillermo Bardón critica el servicio de recolección de residuos en La Plata y el aumento del canon autorizado por el intendente Julio Alak.
El concejal libertario de La Plata, Guillermo Bardón, ha expresado su descontento con el servicio de recolección de residuos en la ciudad, señalando que, a pesar de la deficiencia en el servicio, el intendente Julio Alak ha autorizado un aumento significativo en el pago a la empresa encargada, ESUR. Esta situación ha generado preocupación entre los vecinos, quienes enfrentan problemas de higiene…
0 notes
notatrasnota · 6 months ago
Text
Estudiantes promueven el liderazgo social
“Agentes Jaguar” lideran iniciativas para la salud integral y el bienestar psicosocial Mérida, Yuc 26 de nov.- Un total de 40 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se formaron como “Agentes de Liderazgo Social”, comprometidos con la promoción de la salud integral y el bienestar psicosocial de la comunidad universitaria. Durante un semestre…
0 notes
orlandjose · 7 months ago
Text
Ministro Héctor Rodríguez: La Escuela como Espacio Integral de Educación
En un reciente recorrido por la Unidad Educativa Nacional Rafael Napoleón Baute, ubicada en el sector José Félix Ribas de Petare, el Ministro de Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a recuperar el ... Leer más »
0 notes
tjeromebaker · 10 months ago
Text
#SinFiltros | ¿Es Ideológica o Justa La Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres?
En Chile, aún se está discutiendo nueva ley llamada Ley N° 21.675, (Ley Integral Contra La Violencia Hacía Las Mujeres). Cabe recordar que la ley fue tramitada muy lenta... siete años. También, la ley fue transversalmente apoyado...
Introducción En Chile, aún se está discutiendo la recién promulgada Ley N° 21.675, (Ley Integral Contra La Violencia Hacía Las Mujeres). Cabe recordar que la ley fue tramitada muy lenta… siete años. También, la ley fue transversalmente apoyado por la derecha, el centro, la izquierda, la oposición y el gobierno. Es decir, estaban la gran mayoría de los senadores y diputados a favor la ley. ¿Por…
0 notes
pablo-garegnani · 11 months ago
Text
Pedagogía y Catequesis: diálogo sobre los problemas centrales de la educación
En el episodio anterior de Haciendo Eco nos enfocamos en los problemas previos de la educación. Ahora, toca hacerlo en los centrales. Los problemas centrales de la pedagogía entrañan gran profundidad y son indispensables para entender la educación y comprometerse a renovarla. Hablamos, básicamente, de tres preguntas de peso: ¿A qué persona educamos? ¿Para qué lo hacemos? ¿Qué pasos dar para…
View On WordPress
0 notes
libros-argentinos · 1 year ago
Text
Hola gente, buenas noches. Disculpen por no actualizar últimamente acá o en el drive, la época de exámenes es brutal en esta época.
Hoy vengo a contarles sobre una situación de la que creo no muchos están al tanto. En los días previos, el gobierno actual "cerró" la página educ.ar. Para los que no saben, educ.ar era una página del Ministerio de Educación, "proveedor gratuito de contenidos en diversos formatos para nutrir el vínculo de las nuevas tecnologías con la educación en todos los niveles y acompañar a docentes y estudiantes tanto en la enseñanza como en el aprendizaje: cursos y talleres, aplicaciones, el sistema operativo Huayra, podcast y series audiovisuales que recibieron 56 millones de visitas el último año" (fuente: Página 12). Junto a al portal, también se perdió el sitio de Conectar Igualdad.
Digo "cerró" porque los trabajadores encargados del sitio recibieron un email diciendo “la puesta en mantenimiento tanto del Portal como de la Plataforma Conectar Igualdad hasta tanto revisen los contenidos". Dicha "revisión" de contenidos, tiene tintes de censura, ya que en en educ.ar había información sobre ESI (Educación Sexual Integral), previamente criticada por el presidente, e historia nacional reciente.
Sin embargo, Argentina es un país que aún tiene buena gente, y Juan P. Romano hizo un backup del portal:
Juan ha recibido muchos intentos de bajar la página por parte de los seguidores del presidente, pero por suerte es un experto en informática y el sitio está bien protegido. También está recibiendo sugerencias de otras páginas para salvar en caso de que quieran cerrarlas, pueden enviarlas acá:
https://resistenciapirata.jpromano.net
Pueden seguir a Juan Romano en su cuenta de twitter para ver actualizaciones sobre sus proyectos: @jpromanonet
Dudo mucho que tenga Tumblr, pero de igual forma le enviamos un saludo y un agradecimiento enormes por comprometerse a salvar la educación argentina.
-Malena
EDIT: ya está arreglado el link.
331 notes · View notes
satorugojowidow · 1 year ago
Text
El Gobierno de Javier Milei anunció que modificará la ley de Educación con el objetivo de "penar el adoctrinamiento en las escuelas", lo cual es básicamente prohibir la enseñanza de la historia, ciudadanía y otras disciplinas humanísticas basadas en datos científicos porque puede contradecir su propio relato del pasado basado en mentiras.
Los artículos que se buscan eliminar son:
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable.
q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.
ARTÍCULO 126.- Los/as alumnos/as tienen derecho a:
a) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades.
b) Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia democrática.
c) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
d) Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.
e) Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones del sistema, e informados/as al respecto.
f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria.
g) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.
h) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas, con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los niveles del sistema.
i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.
j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio educativo.
Básicamente el gobierno quiere eliminar los pilares de una educación entendida desde el derecho de las/os/es estudiantes, basada en saberes científicos, con una orientación integral, desde una perspectiva democrática y de respeto a sus identidades y subjetividades. Para ello comienza amenazando con perseguir políticamente a las/os/es docente que sostenemos con compromiso el derecho a la educación en un contexto de desidia y desfinanciamiento.
La persecución que se asoma en el horizonte ya la vivimos en este país durante la dictadura, sin importar las amenazas, seguiremos defendiendo la escuela pública. A la dictadura no volvemos Nunca Más!
127 notes · View notes
damarisparedes21 · 7 months ago
Text
Proyecto de PMC
Damaris Paredes 3°C
Diferentes criterios de autores sobre los valores y las actitudes que asumen los adolescentes en el ámbito de la sexualidad
Se presentan criterios de varios autores sobre los valores y las actitudes de los adolescentes en el ámbito de la sexualidad:
Sigmund Freud: Freud enfatizó la importancia de la sexualidad en la formación de la identidad durante la adolescencia. Consideró que la adolescencia es un período en el que los jóvenes comienzan a explorar su sexualidad, lo que puede llevar a conflictos internos, ya que intentan reconciliar sus deseos sexuales con las normas sociales.
Erik Erikson: Erikson identificó la adolescencia como un período crítico para el desarrollo de la identidad. En este contexto, los valores y actitudes hacia la sexualidad se ven influenciados por la búsqueda de la identidad personal y la necesidad de pertenencia a grupos sociales. La exploración de la sexualidad se convierte en una parte importante de la construcción de la autoestima y la autoconfianza.
Albert Bandura: Desde la perspectiva del aprendizaje social, Bandura argumenta que los adolescentes aprenden comportamientos y actitudes sexuales a través de la observación e imitación de modelos significativos, como amigos y figuras adultas. Los valores sobre la sexualidad pueden ser reforzados o modificados por las experiencias sociales y familiares.
Judith Butler: Butler, a través de su enfoque en la teoría de género, sostiene que los adolescentes negocian su sexualidad dentro de las normas de género. Los valores y actitudes pueden ser influenciados por la presión de los pares y las expectativas de género, creando un contexto en el que los adolescentes deben equilibrar sus deseos individuales con las normas sociales.
Elisabeth E. Lloyd: Lloyd ha explorado cómo la educación sexual impacta las actitudes de los adolescentes hacia la sexualidad. Ella argumenta que una educación sexual integral puede empoderar a los adolescentes para tomar decisiones informadas y saludables, promoviendo actitudes más positivas hacia la sexualidad y relaciones respetuosas. Cada uno de estos enfoques ofrece una perspectiva única sobre cómo se forman los valores y actitudes sexuales en la adolescencia, destacando la importancia de interacciones sociales, desarrollo personal y contextos culturales. Estos factores se entrelazan para moldear la forma en que los adolescentes experimentan y entienden su sexualidad.
Tumblr media
20 notes · View notes
Text
Emile Durkheim
"La educación debe fomentar el respeto y la tolerancia hacia la diversidad, promoviendo la cohesión social y la convivencia pacífica." 🎓
-Emile Durkheim
Tumblr media
Este autor dedicó buena parte de su carrera a descubrir, describir y explicar los hechos sociales estructurales que se producen en el interior de las instituciones. Según sus postulados, la sociología debía estudiar esos fenómenos sociales de manera holística, es decir, desde un punto de vista integral y teniendo en cuenta lo que afecta al conjunto de la sociedad.
Además de su labor como investigador sociológico, Durkheim se distinguió por hacer de la sociología una disciplina académica. Fue el creador del primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos y, en 1896, fundó la primera revista dedicada a esta temática, L’Année Sociologique.
9 notes · View notes
ciudadanosconvoz-pe · 7 months ago
Text
INSEGURIDAD CIUDADANA🗣️🚓
(Derecho penal)Bravo Gallegos Marlyn Y. GRUPO 3
youtube
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
♥️Contextualización:
La inseguridad ciudadana es un fenómeno que afecta a diversas sociedades, manifestándose ,en un aumento de delitos y violencia en espacios públicos y privados.
En países como Perú, este problema se ha intensificado en las últimas décadas, impulsado por factores como la desigualdad social, la falta de oportunidades económicas y la debilidad de las instituciones encargadas de mantener el orden.
Tumblr media
♥️Definición:
La inseguridad ciudadana se refiere al temor y la percepción de peligro que sienten las personas en su entorno cotidiano, así como a la ocurrencia de delitos que afectan su integridad y bienestar. Se manifiesta a través de robos, asaltos, violencia doméstica, homicidios y otros actos delictivos que generan un ambiente de miedo y desconfianza en la comunidad.
El problema de los "cupos" en el Perú por ejemplo estás extorsiones son realizadas por bandas criminales, especialmente en sectores como la construcción y el transporte. Los delincuentes exigen pagos (cupos) a empresas o trabajadores a cambio de "protección" o para permitirles trabajar sin amenazas. Esta práctica ha crecido en los últimos años y genera inseguridad, afectando tanto a pequeños emprendedores como a grandes proyectos de infraestructura.
youtube
♥️Aplicación de las Normas o Ley:
Tumblr media Tumblr media
Las leyes en torno a la seguridad ciudadana buscan proteger a los ciudadanos y establecer un marco legal para la prevención y sanción del delito. En Perú, el Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana establecen normas para la actuación de las fuerzas del orden y los procedimientos judiciales en casos de delitos. Sin embargo, la efectividad de estas leyes depende de su correcta aplicación y del compromiso de las autoridades.
♥️Argumentación:
La inseguridad ciudadana no solo afecta a las víctimas directas, sino que también tiene repercusiones en la economía y el desarrollo social. Un entorno inseguro desincentiva la inversión, afecta la calidad de vida y contribuye a la marginalización de ciertos grupos. Es crucial abordar este problema desde un enfoque integral que considere no solo la represión del delito, sino también la prevención a través de la educación, el empleo y el fortalecimiento de las instituciones.
♥️Recomendaciones:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
🩷Participación en juntas vecinales:
Organizarse con vecinos para vigilar y reportar actividades sospechosas, y promover la comunicación con las autoridades locales.Denuncias responsables: Reportar delitos o situaciones de riesgo de manera rápida y anónima, usando canales oficiales como líneas telefónicas o aplicaciones móviles de la policía.
🩷Prevención personal:
 Tomar medidas de seguridad como evitar zonas peligrosas, no exhibir objetos de valor en la calle y estar atentos al entorno.Educación comunitaria: Promover la convivencia pacífica y el respeto mutuo, creando conciencia sobre la importancia de la colaboración ciudadana en la prevención del delito.
🩷Participación en programas de seguridad:
 Unirse a iniciativas de vigilancia comunitaria o capacitación en autodefensa y primeros auxilios. Uso responsable de redes sociales: Evitar difundir información falsa o alarmista y usar plataformas para alertar a la comunidad sobre riesgos reales.
♥️Conclusiones:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La inseguridad ciudadana es un reto complejo que requiere la cooperación de todos los sectores de la sociedad. Aunque existen leyes que regulan y sancionan el delito, la implementación efectiva y la participación comunitaria son esenciales para reducir la delincuencia y restaurar la confianza en las instituciones.
youtube
19 notes · View notes
cerebrodigital · 4 months ago
Text
Tumblr media
Platón, cuyo nombre real era Aristocles, recibió el apodo "Platón" (derivado de platys, "ancho") probablemente por su complexión física, con hombros y espalda anchos, resultado de su práctica de gimnasia y lucha. Estas disciplinas eran esenciales en la educación griega, integrando cuerpo y mente.
Aunque Platón no escribió sobre sí mismo, en obras como "La República" y "Las Leyes", destacó la importancia del equilibrio entre entrenamiento físico y mental para formar ciudadanos virtuosos y saludables. También veía la actividad física como una metáfora del esfuerzo filosófico, conectando el autocontrol y la disciplina con el desarrollo moral y espiritual. Su interés personal por la gimnasia probablemente influyó en su visión filosófica sobre la educación integral.
6 notes · View notes
elchangopensativo · 2 days ago
Text
La importancia de la educación emocional en las escuelas
7/5/2025
En un mundo cada vez más cambiante y demandante, no basta con que los estudiantes aprendan matemáticas, ciencias o lengua. La educación emocional ha cobrado relevancia como una herramienta esencial para el desarrollo integral del ser humano. Incluir esta formación en las escuelas puede transformar la manera en que los niños y jóvenes enfrentan los retos personales, académicos y sociales.
Tumblr media
¿Qué es la educación emocional?
Es el proceso mediante el cual las personas aprenden a identificar, comprender, expresar y gestionar sus emociones de forma saludable. También abarca habilidades como la empatía, la resolución de conflictos, la comunicación asertiva y la toma de decisiones responsables.
Rol del docente:
Los maestros no solo transmiten conocimientos, también modelan comportamientos. Por ello, es crucial que reciban formación en educación emocional para guiar a sus estudiantes de manera consciente y empática.
En conclusión
La educación emocional no debe verse como un complemento, sino como una necesidad. Formar estudiantes emocionalmente inteligentes es formar ciudadanos más respetuosos, resilientes y humanos. Invertir en ello desde la escuela es construir una sociedad más sana y solidaria.
Tumblr media
3 notes · View notes
sociedad-pensativa · 10 months ago
Text
Blog N°37: Deshumanización de las universidades
La universidad ha perdido su esencia, la cual era la formación de conocimiento y el acercamiento de este a los individuos.
Hoy se ha transformado en una fabrica de títulos, los cuales se canjean por un puesto en el mercado laboral.
Los alumnos no están interesados en aprender, sino en aprobar ramos. Se enfocan solo en los resultados.
En la sociedad de consumo, la universidad ya no entrega una formación integral para la persona. La educación se ha vendido.
Tumblr media
12 notes · View notes
mer-edithss · 1 month ago
Text
Blog 4 🌳🐾
Tumblr media
Foto: Tomada desde mi galería
Uno de los problemas socioambientales más significativos que hay en mi localidad (San Miguel Ajusco, Tlalpan) CP: 14700, es sobre la sobrepoblación canina. 📍
Escogí este tema ya que creo que refleja una tendencia nacional preocupante: en México, se estima que existen aproximadamente 18 millones de perros, y más del 70% de ellos, es decir, más de 12 millones viven en situación de calle o sin dueño, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de organizaciones de protección animal como la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE). Esta sobrepoblación en el Ajusco se ve agravada por el abandono frecuente de mascotas y la escasa práctica de esterilización, lo que conlleva una reproducción descontrolada.
El impacto ecológico de esta situación es significativo. El Ajusco es una zona con alta biodiversidad, albergando especies como tlacuaches, aves migratorias, reptiles y pequeños mamíferos. Por lo tanto, la presencia constante de perros en libertad afecta directamente a la fauna silvestre: estos animales pueden perseguir, herir o matar a especies locales, alterando cadenas tróficas y desplazando a especies endémicas. Investigaciones de la UNAM y organizaciones ecologistas indican que los perros se han convertido en una de las principales amenazas para la fauna en áreas naturales urbanas y periurbanas. 🦡🌿
En el caso específico de mi comunidad, platicando con vecinos, principalmente con mi vecina que tiene un local de una purificadora de agua en frente de mi casa, ya que muchas personas van a comprar y las persiguen sus perritos; me comentó en múltiples ocasiones que ella ha visto agresiones por parte de jaurías, especialmente hacia niños y adultos mayores. Además cuando llegan a juntarse muchos perritos en su local, terminan mordidos entre ellos, incluso, en otras ocasiones los perros al ir corriendo llegan a tirar a personas y sus dueños evaden toda responsabilidad. Además del daño ecológico, considero que existe un claro problema de salud pública. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México se registran cada año alrededor de 60,000 mordeduras de perro, y aunque los casos de rabia humana son escasos, la vigilancia sigue siendo prioritaria en zonas con alta población de perros en situación de calle. 👤
En términos de contaminación, el problema también es evidente. Se estima que un perro adulto produce entre 340 y 1,074 gramos de heces al día, lo que, multiplicado por cientos de animales en libertad, genera toneladas de desechos sólidos al mes en una sola localidad. Estos desechos, al no ser recogidos ni tratados adecuadamente, se convierten en focos de infección, emiten malos olores y contaminan el suelo y cuerpos de agua cercanos. A ello se suma que los perros callejeros suelen hurgar en los contenedores de basura, esparciendo residuos en calles, parques y zonas naturales, agravando la contaminación visual y sanitaria. 🏥
Considero que la dimensión social del problema también merece atención. La falta de regulación efectiva y educación sobre tenencia responsable genera conflictos vecinales, ya que algunos habitantes alimentan o protegen a los perros sin asumir su cuidado completo, mientras otros se sienten amenazados por ellos. Además, de acuerdo a una columna de Reporte Indigo, el abandono sigue siendo una práctica común: en 2023, en un operativo en un supuesto refugio en Tlalpan, autoridades rescataron a 46 perros en condiciones deplorables, evidenciando casos de maltrato animal incluso en espacios que presuntamente buscaban su protección. 🐶
Frente a este panorama, las soluciones requieren un enfoque integral. Diversas organizaciones y autoridades locales han promovido campañas de esterilización, vacunación y adopción responsable, aunque con recursos limitados. También se ha impulsado la reforma de leyes para sancionar el maltrato y abandono animal, sin embargo, la aplicación sigue siendo un problema. Pienso que la clave está en una mayor inversión en educación comunitaria, vigilancia ambiental y coordinación interinstitucional para garantizar el bienestar tanto de los animales como de la población y del entorno natural. 👥🐾⚕️
Fuentes:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), [En línea]: https://www.inegi.org.mx/  Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado, Ciudad de México, INEGI, 2022.
Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE), [En línea]: https://www.ammvepe.mx/ Informe sobre la población canina en México, Ciudad de México, AMMVEPE, 2021.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Ecología, [En línea]: https://www.ecologia.unam.mx/web2/index.php/es/ Estudio sobre el impacto de animales domésticos en áreas naturales protegidas, Ciudad Universitaria, UNAM, 2020.
Secretaría de Salud de México, [En línea]: https://www.gob.mx/salud Estadísticas sobre enfermedades zoonóticas y agresiones por animales, Ciudad de México, Secretaría de Salud, 2023.
Reporte Índigo, [En línea]: https://www.reporteindigo.com/ Rescatan a 46 perros maltratados y hambrientos de supuesto refugio en Tlalpan, CDMX, en Reporte Índigo, 15 de marzo de 2023.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Revista Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, [En línea]: https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma El perro en situación de calle: contaminación ambiental y salud pública, Año 23, Núm. 46, Ciudad de México, UAM-X, 2021.
https://www.reporteindigo.com/nacional/Rescatan-a-46-perros-maltratados-y-hambrientos-de-supuesto-refugio-en-Tlalpan-CDMX-20240621-0070.html
Tumblr media
En cuanto a mis zanahorias, creo que se ven mejor que cuando las trasplanté, voy a espeerar un poco más de tiempo para pasarlas a una cubeta más grande y ya les pueda dar la luz del sol. Espero que crezcan en buen estado 🥕
2 notes · View notes