#Economista Sincero
Explore tagged Tumblr posts
Text
De cuna de la humanidad a civilización en la encrucijada
Entrevista a Mark Aguirre sobre Etiopía. Una civilización en la encrucijada (El Viejo Topo, 2024)
Por Salvador López Arnal
Fuentes: Rebelión [Imagen: Defender el medio ambiente para luchar contra la pobreza. Créditos: Eva-Lotta Jansson / Oxfam America] Mark Aguirre (Félix Lasheras, Zaragoza, 1954) es un itinerante con raíces. Periodista, ha sido consultor y profesor universitario. Fue corresponsal del diario El Mundo en Beijing y Nueva York. Ha residido varios años en, Yemen, Camboya, Mozambique y Etiopía. Reside actualmente en Barcelona.
Economista de formación en la Universidad Autónoma de Barcelona, se doctoró en Estudios Latinoamericanos por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
En la editorial Flor del Viento ha publicado China Capitalismo Rojo. En la editorial de El Viejo Topo ha publicado Yemen. Un viaje a la Arabia profunda en tiempos turbulentos; Camboya, el legado de los Jemeres rojos; Una América Latina inconveniente; Socialdemocracia: cómo y cuando ha dejado de ser de izquierda. En la Biblioteca Buridán publicó también El nacimiento de una especie. Un viaje a África en busca del origen de la vida humana.
Centramos nuestra conversación en su último libro publicado por El Viejo Topo: Etiopía. Una civilización en la encrucijada.
Salvador López Arnal.- ¿Por qué un libro sobre Etiopía en estos momentos?
Mark Aguirre.- Si te soy sincero, cuando llegué a vivir a Addis Abeba no esperaba escribir un libro, pero a medida que conocía el país lo encontraba cada vez más fascinante. En frente de mí tenía un mundo de una diversidad ecológica, étnica, religiosa, un mundo en constante ebullición, con una historia poderosa y queriendo ser un actor influyente en África y más allá. Además, lo bueno y lo malo de nuestra época estaba ante mis ojos. Crecimiento económico vigoroso, afán de ser el primer país africano industrializado, una población joven creciendo a la velocidad de la luz, ansias de modernidad. Pero también el conflicto: las crisis políticas, los enfrentamientos étnicos, la guerra, el hambre, el cambio climático, los movimientos migratorios, las practicas dañinas contra la mujer. Males muchas veces asociados a la globalización neoliberal.
Salvador López Arnal.- ¿Has escrito un libro de viajes?
Mark Aguirre.- No, aunque la narración en las dos primeras partes del libro esta organizada como un viaje. Lo que al libro le interesa no es el viajero y como se enfrenta a lo que ve y vive en su camino, lo que le interesa es entender la realidad social que encuentra, para ello el libro recurre a la historia, a la política, a la religión, a la ecología,…Que no sea un libro de viaje no quiere decir que no sea útil para un viajero. La tercera parte es un ensayo sobre la evolución política del país tras el derrocamiento de Haile Selassie en 1974 y las dificultades que esta teniendo Etiopía para acomodar a la diversidad étnica dentro de un mismo Estado. El libro acaba con un análisis de la guerra de 2020-2022. Un conflicto entre el primer ministro Abiy Ahmed y el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF), el partido que gobernó desde 1991 hasta la llegada de Abiy Ahmed al poder , un conflicto que devastó el norte del país.
Salvador López Arnal.- ¿Se puede considerar que tu aproximación al país africano es, fundamentalmente, una aproximación a sus gentes, a sus inquietudes, a sus deseos, a sus desafíos?
Mark Aguirre.- Las comunidades, las mujeres y hombres que viven estas contradicciones tienen una voz muy importante en el libro. En cierta forma en muchas de sus páginas el libro cuenta la diversidad ecológica y étnica a través de su relato. Es un libro escrito sobre todo en el viaje, en el paisaje, en la calle, en los encuentros casuales, en entrevistas buscadas, no en bibliotecas o despachos de poderosos. Pero sería imposible entender Etiopía sin conocer como ha forjado su identidad a través de la historia y la política, sobre todo sin conocer la Revolución popular que acabó con el Imperio y para ello también el libro dedica muchas páginas.
Salvador López Arnal.- Hablas en el subtítulo de “Una civilización en la encrucijada»? ¿Qué tipo de civilización es Etiopía? ¿En qué encrucijada está inmersa?
Mark Aguirre.- Hablo de civilización refiriéndome a cuando las civilizaciones nacían en diferentes territorios: el establecimiento de centros políticos, diferentes alfabetos y panteón de dioses, distinta domesticación de plantas y animales… Lo que es hoy el norte de Etiopía estaba ya entonces en el tablero. Estamos hablando de la existencia de una civilización en las dos orillas del Mar Rojo hace unos 3.000 años. Los reyes de Axum emitían su propia moneda hace más de 2.000 años y comerciaban con el Valle del Nilo, Yemen y Grecia. Etiopia todavía hoy tiene su propio alfabeto basado en el sabaeno, mantiene sus propios ritos cristianos de sincretismos muchos en ge´ez y tiene su comida preferida, la injera, hecha con grano de teff, un cereal autóctono domesticado en el altiplano.
Los etíopes se sienten muy orgullosos de este pasado propio que legitimaba el poder de los emperadores. Haile Selassie gobernaba porque supuestamente era descendiente del Rey Salomon y la Reina de Saba. Todo este entramado que caracterizó al Imperio se resquebrajó cuando Haile Selassie fue derrocado en 1974. Han pasado 50 años desde entonces y Etiopía no ha encontrado una forma estable de permanecer unida pero tampoco hay ninguna añoranza del Emperador y su Imperio. Las diferentes etnias que la componen, unas colonizadoras otras colonizadas, han llegado a expresarse políticamente en tanto que tales. El problema es que no logran ponerse de acuerdo entre ellas, amenazando cada una de tirar por su lado. Esta es la encrucijada a que me refiero.
Salvador López Arnal.- Las primeras palabras con las que abres el libro: “Etiopía es un caso único en África”. ¿Por qué?
Mark Aguirre.- Primero, no fue colonizada, creo que es el único país en Africa. El “emperador etíope” gobernó hasta su derrocamiento por una revolución hecha por los propios etíopes, no fue sometido por ningún poder externo europeo. El emperador Menelik II derrotó al ejercito italiano en 1896 en la batalla de Adua, desmoralizando al colonialismo italiano durante 40 años. Esta gesta satisfizo el orgullo africano hasta entonces muy mal herido por la invasión y ocupación colonial europea de África. El fascista Benito Mussolini lo volvió a intentar antes de la II Guerra Mundial, pero volvió a fracasar, nunca llego a tener control completo del país a pesar de sus masacres genocidas.
La segunda razón de la singularidad etíope es que es el único país en la África subsahariana que ha conocido un régimen de carácter feudal similar al europeo.
Salvador López Arnal.- Pones mucho énfasis en la diversidad ecológica entre las zonas altas y bajas del país que las diferencia enormemente. ¿Qué implicaciones políticas y sociales tiene esa gran diferencia?
Mark Aguirre.- No hay que olvidar que Etiopía fue construida como un Imperio. El centro de poder, como hemos señalado, se estableció en el norte, en lo que es hoy Tigray y Amhara y fue expandiéndose hacia el sur colonizando territorios ocupados por otras etnias. Había decenas de ellas. cada una con su propia lengua, cultura e historia aunque la más importante eran los oromos, que hoy es la población más númerosa.
Esta expansión colonizadora enfrentaba la morfología del Cuerno de África. Un altiplano en el norte donde llueve tan abundantemente que abastece de agua a Egipto a través del Nilo y unas zonas bajas al este y sur con sequías cíclicas cada vez más seguidas por el cambio climático sometidas a hambrunas periódicas, ahora evitadas o disminuidas por la ayuda humanitaria.
Esta diferencia ecológica había creado en el norte una sociedad de campesinos jerárquicos, cristianos, que pagaban el gabar (renta feudal etíope)a sus señores feudales y, en las zonas bajas, grupos sin Estado que practicaban una agricultura de quema y tala o sociedades pastoriles más igualitarias, islamistas o animistas. Ambas zonas estaban unidas históricamente por intercambios comerciales a través de caravanas y mercados que llegaban hasta los puertos del Mar Rojo, muchas veces en manos de comerciantes árabes.
Salvador López Arnal.- Pero fue un mundo que cambió drásticamente…
Mark Aguirre.- Este mundo empezó a cambiar drásticamente muy recientemente, en pleno siglo XX. Las políticas modernizadoras y desarrollistas fueron transformando esta vieja dinámica productiva. El ferrocarril de Yibuyi a Addis Abeba construido por los franceses en las primeras décadas del siglo trajo la industria, luego inversionstas establecieron plantaciones y agricultura extensiva, la burocracia moderna del estado fue creciendo disolviendo a estas viejas sociedades tradicionales que habían sobrevivido durante siglos. Esto ocurría con el recuerdo fresco de aquellas formas de vida -la expansión imperial es algo relativamente reciente, finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX- y de la violencia que acompañó a la colonización interna. Las guerras de ocupación y expansión del Imperio hacia el sur habían sido financiadas con la venta de prisioneros convertidos en esclavos y con el marfil de los elefantes. El emperador Menelik era uno de los mayores esclavistas y comerciante de marfil. Simplificando mucho se podría decir que el norte, el altiplano, campesinos amharas y tigriños, colonizaron bajo el Imperio a un sur predominantemente pastoril y oromo.
Salvador López Arnal.- ¿Etiopía llegó a ser cristiana antes que Europa? ¿Cómo fue eso?
Mark Aguirre.- En el norte de Etiopía en torno a lo que es hoy la ciudad de Axum se había constituido un centro político que se financiaba con el comercio de productos africanos con destino al Mediterráneo; controlaba puertos importantes en el Mar Rojo, en lo que es hoy Eritrea. A estos centros de comercio llegaban comerciantes desde Siria y Egipto donde el cristianismo ganaba fuerza. Estos comerciantes cristianos influyeron en la elite política de Axum que buscaba un reacomodo geopolítico con la crisis abierta en la región con la caída del Imperio Romano. Los emperadores de Axum adoptaron el cristianismo en el siglo IV posiblemente para sellar una alianza con Bizancio. La evidencia que esgrimen los historiadores es la acuñación en el año 330 de una moneda con la efigie de la cruz de un lado y la efigie del emperador Ella Amida en la otra.
Salvador López Arnal.- ¿Cuál es la importancia del Nilo en la historia de Etiopía? ¿Han sido buenas las relaciones que ha mantenido Etiopía con Egipto?
Mark Aguirre.- El Nilo azul ha sido importante en la historia de Etiopía, nace en las cercanías del Lago Tana en el corazón de Amhara donde la Iglesia ortodoxa ganó peso, pero es incluso más importante ahora cuando es posible técnicamente construir una gran presa y detener su flujo como esta haciendo Etiopía en la frontera con Sudán. La presa esta ya casi lista para producir la electricidad que necesita Etiopía para su industrialización. Esta posibilidad de detener el flujo del Nilo fue siempre el temor de los faraones y ahora del poder en Cairo. El agua del Nilo azul es para el gobierno egipcio un asunto de Seguridad Nacional. Sin suficiente agua, Egipto sería inestable política y socialmente. El Nilo etíope aporta cerca del 90% del agua que llega a Egipto porque la del Nilo blanco se evapora a su paso por Sudán. Esta “dependencia estratégica” crea ansiedad en las autoridades egipcias y es la causa potencial de un conflicto entre los dos países hasta el punto que alguna vez Egipto ha amenazado con destruir la presa.
Salvador López Arnal.- Uno de los apartados del primer capítulo lleva por título: ¿sobrevivirá el pastoralismo en el cuerno de África? ¿Sobrevivirá en tu opinión?
Mark Aguirre.- Hay razones para pensar que el pastoralismo puede estar en proceso de desaparición. El cuerno de África ha sido uno de estos lugares donde grupos pastoriles viven desde hace 5000 años. Hay evidencia de ello en pinturas rupestres y es triste pensar que este mundo pueda acabar. Los grupos pastoralistas necesitan moverse de un lugar a otro con sus rebaños en busca de agua y pastos en territorios bajo control de sus clanes. Lo que ocurre es que el cambio climático esta haciendo más seguidos los años de sequía impidiendo que los rebaños mermados se rehagan. No tienen tiempo de recuperarse. La falta de lluvia obliga a mover los rebaños de manera continua en busca de pozos de agua, debilitando a los animales. Los más vulnerables sucumben, niños y viejos sufren dramáticamente la falta de alimentos aumentando las fatalidades humanas. Estos grupos sobreviven una sequía cada vez más frecuente con ayuda humanitaria. La respuesta que ha dado el gobierno ha sido concentrarlos en nuevos asentamientos donde es más fácil traer la ayuda humanitaria, agua, facilitar veterinarios y abrir escuelas y centros de salud. Pero eso significaría acabar con el pastoralismo como forma de vida caracterizado por el nomadismo aunque se salve la vida de los pastoralistas. Se puede ser pesimista.. La sobrevivencia del pastoralismo como un modo de organización económica y social depende exclusivamente de su resiliencia, por otra parte difícil de medir.
Salvador López Arnal.- Hablas también de la industria de la migración y pones el ejemplo de guardias saudíes asesinando a cientos de emigrantes etíopes indocumentados que intentaban pasar la frontera desde Yemen. ¿Qué papel juega esa “industria”? ¿Qué representa Arabia saudí para ellos?
Mark Aguirre.- Etiopía desde siempre ha enviado mano de obra a Arabia y países del Golfo. Durante siglos en forma de esclavos, el libro narra uno de estos episodios de tráfico de finales del siglo XIX. Había una ruta desde Jimma, al suroeste de Addis Abeba, que esclavistas recorrían de mercado en mercado hasta llegar a puertos del Mar Rojo en lo que es hoy el sur de Eritrea y Yibuti. Allí los embarcaban hacía puertos de Yemen. Una ruta que ahora siguen jóvenes migrantes en busca de oportunidades o como una estrategia familiar contra la pobreza. Un flujo que ha continuado incluso con el peligro añadido de la guerra de Yemen, un riesgo que ha beneficiado a los traficantes que cobran más por el viaje. En Arabia Saudí existe la posibilidad de legalizar a inmigrantes como sirvientes, una figura conocida como Kafala una reminiscencia de la esclavitud. El país rico que es Arabia Saudí hace lo mismo que Europa con otros africanos, tratar de frenar de cualquier modo su llegada. Como quiere hacer Europa de tanto en tanto las autoridades saudíes los deporta en masa. En vez de dejarlos morir en el Mediterraneo los acribilla a balazos cuando tratan de pasar sin papeles la frontera desde Yemen. Un horroroso episodio bien documentado por Human Rights Watch.
Salvador López Arnal.- ¿Sigue vigente la mutilación genital femenina en Etiopía?
Mark Aguirre.- Si, aunque es difícil saber su número. El gobierno la ha prohibido y hace campañas contra ella, pero sigue arraigada en muchas comunidades. Las mujeres lo viven como una costumbre interiorizada por la que hay que pasar en la vida, como algo normal en sus vidas, haciendo difícil su total abolición.
Salvador López Arnal.- Comentas que en 2000, hace un cuarto de siglo aproximadamente, Etiopía tenía 60 millones de habitantes, pero que en 2023 eran ya 110 millones, casi el doble. ¿Qué explica esa explosión demográfica en menos de un cuarto de siglo?
Mark Aguirre.- Etiopía es el segundo país más poblado de África después de Nigeria y participa de la explosión demográfica africana. Hay sin duda diferentes razones que la explican. El número de hijos que las mujeres tienen ha disminuido ligeramente mientras ha caído drásticamente la mortalidad infantil. La mejora en la calidad de vida en las ciudades tampoco se ha traducido en una disminución importante del tamaño de las familias como se espera que ocurra en sociedades urbanas. La cultura de tener hijos es fuerte, puede que en vez de tener nueve hijos tengancinco ó seis. Posiblemente ocurra por el peso que conserva la cultura tradicional. Hay culturas donde está mal visto no tener todos los hijos que se pueda. Sin duda, los conflictos étnicos en momentos puntuales pueden ayudar también. Los amharas llegaron a acusar a las agencias que repartían anticonceptivos de ayudar a los oromos al querer disminuir su población. El matrimonio precoz y el embarazo en adolescentes son altos lo que dificulta que haya menos nacimientos.
Salvador López Arnal.- Hablabas antes de él. ¿Qué papel histórico ha jugado el emperador Haile Selassie?
Mark Aguirre.- Lo que se esperaba de Haile Selassie era que modernizase Etiopía, pero fracasó. En muchos sentidos era una anomalía política. Era increíble que en pleno siglo XX un jefe de estado se legitimase en términos bíblicos de hacía 3.000 años. Al Emperador lo coronaba la Iglesia ortodoxa en ritos ancestrales. Era lo que fascinaba a las revistas europeas ciegas a la miseria de todo un pueblo. Haile Selassie gobernaba como un rey absolutista con la ayuda de la Iglesia y la represión. Etiopía era él. Hubo esfuerzos para que aceptara una monarquía parlamentaria pero nunca fructificaron. Mientras la política quedaba obsoleta, la sociedad se modernizaba. El capitalismo penetraba, la burocracia se ponía al día y una naciente clase media traida por las nuevas universidades nacía. En los años setenta cuando el Emperador es detenido en su palacio, Adis Abeba era una ciudad moderna. Hay edificios altos, nuevas avenidas, automóviles. La música, la poesía, las artes conocen un renacer. La clase media frecuentaba restaurantes, compraba ropa por catálogo en Sears, jugaba al tenis. Pero no ocurría lo mismo en las zonas rurales donde la pobreza de los campesinos era enorme y las hambrunas terribles. La nobleza feudal aliada con el Emperador seguía a cargo axfisiando a los campesinos. En 1974, el 90% de los etíopes eran analfabetos. El 80% trabajaba en el sector agricola. Había 100 mil obreros en todo el país, quizá menos. El PIB por cabeza anual era de 126 dólares.
Salvador López Arnal.- ¿El sistema político colapsó?
Mark Aguirre.- El Régimen empezó a colapsar cuando los nuevos estudiantes ansiosos de modernidad comprendieron que el dique que la contenía era el Emperador mismo. Haile Selassie que gobernaba con la policía los reprimió hasta el punto que llegó a asesinar a varios de sus líderes. Pasaron de verlo como un padre a un viejo caprichoso, reaccionario y sanguinario que subyugaba en la pobreza a su pueblo. Fue el comienzo del fin.
Salvador López Arnal.- Decías antes que todo este entramado que caracterizó al Imperio se resquebrajó cuando Haile Selassie fue derrocado en 1974. ¿Qué tipo de revolución fue la revolución de 1974?
Mark Aguirre.- La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que puede ser comparable a la Revolución Rusa de 1917, no tanto por los actores principales y sus objetivos sino por lo que significó para el país y su radical transformación social. Hay un Etiopía antes y otra después de la Revolución. El viejo orden colapsó. La viaje clase política fue destruida físicamente, naciendo una nueva que nunca había tenido poder. Los sectores populares se empoderaron, hasta el punto que se nacionalizó o colectivizó la tierra, incluida el suelo urbano, acabando definitivamente con el feudalismo. La Iglesia perdió tierras y poder. “La tierra para quien la trabaja” fue junto al de la autodeterminación de las naciones, nacionalidades y pueblos oprimidos las reivindicaciones que la articularon.
Salvador López Arnal.- ¿Jugó también su papel la crisis del petróleo de 1973?
Mark Aguirre.- La crisis del petróleo de 1973 y la inflación que le siguió ayudó al levantamiento revolucionario de otros sectores golpeados. A los estudiantes les siguieron los taxistas, los sindicatos llamaron a una Huelga General, acabaron sumándose los militares de media y baja graduación que al final fueron los que se quedaron con el poder. Sin duda fue un levantamiento popular sobre todo en las ciudades. Era dificil de creer que Haile Selassie, visto hasta hacía unas semanas como un figura semidivina por la población, estuviera preso en su palacio en manos de una Revolucion Popular. Un año después moriría ejecutado, posiblemente por axfisia.
Salvador López Arnal.- ¿Qué orientación política tenían los militares que tomaron el poder?
Mark Aguirre.- Los militares que tomaron el poder, conocidos como el Derg, rompieron relaciones con Estados Unidos y se alinearon con la Unión Soviética proclamándose marxistas-leninistas. Hay todo un debate sobre ello.
Salvador López Arnal.- Un resumen…
Mark Aguirre.- Los estudiantes habían formado partidos marxistas, logrando que el marxismo fuera la principal ideología de la revolución. Hay historiadores que sostienen que esa “hegemonía ideológica” impuesta por los estudiantes les llevó a los militares a adoptar el marxismo-leninismo como su propia ideología. De hecho el nuevo gobierno aplastó físicamente al movimiento de los estudiantes y sus partidos. Estos historiadores ven al Derg como nacionalistas-desarrollistas, más que como un partido marxistas-leninista como ellos se revindicaban.
Salvador López Arnal.- ¿Qué tipo de gobierno es el gobierno etíope actual? ¿Es un gobierno soberano?
Mark Aguirre.- Etiopia es una República Federal constituida en bases étnicas con derecho a la separación. Muchos dicen que en realidad es solo una fachada y la toma de decisiones ha estado siempre en Addis Abeba. Es un gobierno soberano aunque tiene sus alianzas exteriores, ya hemos dicho que Etiopía nunca fue colonizada y tanto la Revolución de 1974 como las guerrillas etnico-nacionalistas que derribaron al Derg y adoptaron la actual Constitución Federal son genuinamente populares.
Salvador López Arnal.- ¿Etiopía es actualmente un país en paz?
Mark Aguirre.- No. El conflicto en Tigray acabó pero continúa una guerra que podíamos decir de baja intensidad aunque las Fuerzas de Defensa Etíopes han llegado a usar drones contra las milicias amharas. Estas Milicias que habían peleado con Abiy Ahmed contra los tigriños hacía unos meses están ahora en guerra contra él. La causa es su desengaño con Abiy Ahmed. Les había prometido que si ganaban les iba a entregar territorios constitucionalmente tigriños que los amharas consideran como suyos. Pero en los acuerdos de paz esto no fue inculido, ni tan siquiera se les invito a las negociaciones. Abiy Ahmed además quiere centralizar lo maximo posible el poder en Addis Abeba reduciendo el poder federal. Después de la guerra del norte disolvió las fuerzas armadas de cada provincia federada incluidas las de Amhara lo que causo más descontento espoleando la guerra. Existe además una fuerte guerrilla oroma con una fuerte tradición histórica que amenaza con romper la federación y ocupa buena parte de territorio en Wollega, al oeste de Addis Abeba. Hay otras guerrillas la mayoría constituídas en base étnica como la de los Gumuz pero son más pequeñas.
Salvador López Arnal.- Un título inquietante de un apartado del tercer capítulo: “Acabar con los pobres, no con la pobreza”. ¿Por qué ese título?
Mark Aguirre.- Esto se debe a los planes en curso de modernización de Addis Abeba, un símbolo de las ideas neoliberales que profesa Abiy Ahmed, las de excluir de la economía a la mayoría de la población en beneficio de una minoría, el famoso 1%. Bajo este paradigma Abiy Ahmed tiene un proyecto de embellecimiento de la ciudad que no incluye a los pobres que la habitan, al contrario los esta sacando a la fuerza. Los pobres son numerosos, la clase media modesta. Esto lo verá cualquiera que camine por la ciudad. La política de Abiy Ahmed no esta orientada a que la ciudad mejore como colectivo sino que su crecimiento este orientado a intereses económicos de un grupo cercano a él. La quiere convertir en un simbolo de lo que entiende él como una nación moderna: un escaparate donde se hacen negocios. Altos edificios, nuevos materiales, parques donde la nueva clase media se relaja los fines de semana, sin importar la carencia de servicios y la falta de infraestructuras básicas que carece la mayoría de la población. Este proyecto esta financiado por Emeritos Arabes Unidos, Foreing Affairs publicó que el Jeque Mohammed bin Zayed le había dado a Abiy Ahmed 3 mil millónes de dólares para que los gastase como quisiese. Se esta construyendo el mismo un palacio a las faldas del monte Entoto que cuesta cientos de millónes de dólares mientras derriba las vecindades populares del centro que han dado personalidad y carácter a la ciudad y en donde viven familias con moderados ingresos desde hace décadas.
Salvador López Arnal.- ¿Cuáles son las relaciones de Etiopía con sus países vecinos? Pongamos que hablo de Somalia o de Eritrea, por ejemplo.
Mark Aguirre.- Diría que difíciles y en forma de veleta. La política en el Cuerno de África raramente toma la forma de un proyecto, quizá Meles Zenawi que gobernó Etiopía entre 1991-2012 sea una excepción. Lo más común es considerar a la política como un activo como quien amasa oro o petroleo y lo pone en el mercado. Los que amasan poder saben que hay interesados en el control del Cuerno de África por razones de seguridad y acceso a rutas y recursos. Hay un buen estudio de esto hecho por Alex De Waal, un académico de la Universidad de Tufts. Bajo esta concepción es más fácil entender porque las alianzas se rompen y reconfiguran y los enemigos de ayer son los amigos de hoy. Siempre puedes invertir tu mercancía “el poder” de mejor manera cambiando o buscando nuevos socios. Puedes entender entonces porque Abiy Ahmed se acerca a Emiratos Árabes Unidos quien le regala 3.000 millones de dólares. Esto que decimos podemos verlo en la relación con Eritrea.
Salvador López Arnal.- Nos ilustras sobre el tema.
Mark Aguirre.- Durante el gobierno del TPLF Etiopía y Eritrea viejos aliados de la época guerrillera contra el Derg se convirtieron en enemigos hasta el punto que fueron a la guerra. Abiy Ahmed en el poder no considero razones estrategicas cuando se acerco a Eritrea, quería acabar con su enemigo el TPLF. Sabía que Isaias Afwerki el lider eritreo lo odiaba a muerte después de la guerra de 1998-2000. No había detras un acuerdo sobre un proyecto para el Cuerno de Africa sino intereses particulares personales o de grupos. Dos años después la alianza entre Etiopía y Eritrea se había enfríado de nuevo porque había otras alternativas más lucrativas. Algo similar esta ocurriendo con Somalia. Meles Zenawi llegó a un acuerdo con Estados Unidos para convertir a Etiopía en una muralla en el Este de Africa contra el islamismo radical de al-Shabab. Trabajaba con el gobierno de Mogadishu y los Cascos Azules de la ONU para ello. Era una ayuda que le permitía hacer acuerdos económicos con China sin ser objetados por Estados Unidos. Desde que Abiy Ahmed llegó al poder ha ido rompiendo la colaboración con Mogadishu para acercarse a Somaliland una provincia que actua como un estado independiente y que Mogadishu considera renegada. La razon conseguir para Etiopía una salida al mar hinchando las ganancias de compañías emiratís que controlan los puertos principales de Somaliland a pesar de los riesgo de que Somalia declare la guerra a Etiopía.
Salvador López Arnal.- ¿Qué papel juega la República Popular China en la Etiopía actual? ¿Qué puede significar para Etiopía su pertenencia a los BRICS?
Mark Aguirre.- Es importante aunque sólo fuera porque el aeropuerto de Bole en Addis Abeba es la puerta de entrada de China en África. Hay al menos diez vuelos diarios desde China. Hubo un momento, cuando Abiy Ahmed llegó al poder, que fue tenso para las relaciones, sobre todo con respecto al pago de una deuda que es sustanciosa, China es es el mayor acreedor etíope. China había financiado y a veces construido entre otras cosas carreteras, polígonos industriales, el ferrocarril que une Addis Abeba con Yibuti donde entran y salen la mayoría de importaciones y exportaciones, y el sistema eléctrico de la gran presa que esta construyendo Etiopía en el Nilo azul. Las turbinas están siendo construidas en Shanghai. Posiblemente Abiy Ahmed intento redefinir la relación entre Etiopía y China diseñadas por el TPLF algo que no le gustó a China después de tanta ayuda al proyecto de industrializar Etiopía. Pero al final se solucionó el desencuentro y las relaciones volvieron a normalizarse. China regaló un parque en el centro de Addis Abeba a Etiopía como muestra de la amistad entre los dos pueblos. Puede que en este reacercamiento ayudara la asociación de Etiopía y Emiratos Árabes Unidos a los BRICS, un proyecto en el que China ha puesto mucho esfuerzo. Etiopía podía desarrollar una relación económica con Emiratos sin menoscabar a China. Probablemente los perdedores sean los países europeos.
Salvador López Arnal.- El título de la tercera parte del libro es un interrogante: “¿Está Etiopía en camino de la desintegración”? ¿Lo está en tu opinión?
Mark Aguirre.- Es sin duda alguna una posibilidad como lo es permanecer unida. Hay dos fuerzas que jalan en ambas direcciones. El problema no es tanto a largo plazo cual es la más fuerte, sino sí el país es capaz de encontrar una manera de reconciliarlas. Algo que viene buscando desde el fin del Imperio pero cada vez que lo intenta se le escapa de las manos. Se había puesto mucha ilusión en el proyecto de Abiy Ahmed el mismo se considera un oromo pero su mujer es amhara. Tiene un padre musulmán y una madre cristiana ortodoxa el es un pentecostalista. Era una buena oportunidad para poner a todas las etnias juntas en un proyecto colectivo, una nueva forma de panetiopismo pero han pasado más de cinco años y hay un grado elevado de decepción. Su proyecto empieza a ser visto como el proyecto de un pequeño grupo constituído en su entorno no las de un pueblo. No son buenas noticias. Cómo antes he dicho, todo depende de que las etnias que se expresan ahora políticamente logren ponerse de acuerdo entre ellas. Pero Abiy Ahmed parece que ha fracasado en este sentido y amharas, tigriños y oromos amenzan con tirar cada uno por su lado. Veremos su capacidad y voluntad para salvar el viejo proyecto imperial de hacer de este territorio un único centro de poder redefiniendole democraticamente y progresivamente.
Salvador López Arnal.- ¿Quieres añadir algo más?
Muchas gracias por darme la oportunidad de presentar mi libro con tu entrevista en El Viejo Topo y e este por publicarlo.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
2 notes
·
View notes
Text
Simpósio na Cafeteria
Era uma manhã nublada e fresca no centro de São Paulo. A neblina envolvia os prédios altos com uma melancolia quase palpável. Na cafeteria “Platão Café”, o aroma do café fresco misturava-se ao som suave das xícaras sendo arrumadas no balcão. Atrás dele, Sócrates — o atendente filosófico, sempre com um olhar distante, como se ponderasse verdades antigas — observava com discreta curiosidade os clientes que chegavam. Cada um, ele pensava, trazia um universo de pensamentos ocultos por trás de expressões cansadas.
Em uma mesa no canto, dois jovens indianos discutiam com animação contida, como se carregassem nos ombros o peso do mundo acadêmico. Estudantes de economia da renomada Calthec, Ravi e Arjun estavam mergulhados em uma análise acalorada sobre a teoria de câmbio de zonas-alvo de John Williamson.
— Veja, Arjun — disse Ravi, ajeitando os óculos com um gesto nervoso —, a ideia de zonas-alvo é justamente permitir flexibilidade cambial, mas dentro de limites que evitem caos. Se o mercado ficar totalmente solto, estamos entregues à especulação desenfreada. Com a banda de flutuação, o governo intervém só quando preciso.
Arjun meneou a cabeça, como quem pondera algo profundamente conhecido:
— Sim, mas isso exige credibilidade. Se o Banco Central não tiver respaldo suficiente, a especulação pode empurrar a taxa para os extremos da banda. E então, o que fazer?
Antes que Ravi respondesse, um homem sentado na mesa ao lado se virou com um sorriso intrigado. Tinha a barba grisalha por fazer e vestia um paletó puído, mas com uma elegância despretensiosa. Augusto, economista veterano do Banco Central brasileiro, não resistira à tentadora provocação intelectual.
— Desculpa aí, mas não resisti. Vocês estão falando de zonas-alvo... Não acham que tentar controlar o câmbio é meio utópico? No fim das contas, o mercado sempre encontra um jeito de furar qualquer limite.
Ao lado dele, Sérgio, colega mais jovem e igualmente cético, acrescentou:
— Exato. Nós seguimos mais a linha do Friedman. Melhor deixar o mercado flutuar livremente.
Ravi esboçou um sorriso tímido, mas sua mente fervilhava. Ele respondeu com calma, quase como quem procura um ponto de equilíbrio:
— Talvez em economias maduras isso funcione. Mas em países emergentes, onde a volatilidade é alta e dependemos de importações vitais, deixar tudo ao mercado pode ser perigoso.
— Exato — concordou Arjun. — Se o dólar dispara, os preços internos sobem, a inflação se descontrola. A intervenção serve para evitar esse tipo de desastre.
A conversa fluía como um rio que muda de curso com cada pedra encontrada. E foi então que Manoel, um homem que parecia carregar o peso de anos de reflexão acadêmica, se aproximou. Com o copo de café na mão e um brilho curioso no olhar, ele disse:
— Vocês têm paciência para mais um economista? Sou Manoel, professor visitante na USP. E essa discussão está boa demais para eu ficar só ouvindo. Mas, e o papel da demanda agregada? Não foi só política cambial que fez a Índia crescer. Foi o investimento interno, infraestrutura...
Ravi sorriu, dessa vez com mais confiança:
— Sem dúvida. O governo indiano investiu muito em setores estratégicos. Isso impulsionou a demanda e gerou emprego.
Laura, uma jovem que estava sentada sozinha, observando a cena, decidiu se juntar à conversa. Com um caderno cheio de anotações em mãos e um sorriso sincero, ela disse:
— Desculpem me intrometer. Sou Laura, doutoranda em economia. Estudo a matriz de insumo-produto de Leontief. Além do câmbio e da demanda, tem a questão da integração produtiva. A Índia tem uma cadeia produtiva bem diversificada, e isso cria efeitos multiplicadores quando você investe em um setor.
Arjun perguntou, interessado:
— Como assim?
Laura respondeu, animada:
— Quando você investe em infraestrutura, por exemplo, isso não impacta só a construção. Gera demanda em outros setores, como indústria e serviços. E se você controla o câmbio, evita que o custo de insumos importados suba demais, o que ajuda a manter esse ciclo virtuoso.
Augusto levantou uma sobrancelha, intrigado:
— Faz sentido. Mas isso não cria o risco de inflação?
Manoel respondeu com serenidade:
— Claro que cria. Mas, como Keynes dizia, o papel do governo é intervir quando o mercado falha. A questão é fazer isso com responsabilidade.
Nesse momento, Sócrates, que até então observava a conversa em silêncio, aproximou-se com um ar pensativo. Com um tom que misturava leveza e profundidade, ele disse:
— Sabe, isso tudo me lembra Platão. Ele dizia que o segredo da harmonia está no equilíbrio. Talvez a solução não seja nem deixar tudo com o mercado, nem controlar tudo. Quem sabe um meio-termo?
Todos riram, e a tensão inicial dissipou-se. Manoel levantou seu copo e propôs:
— Um brinde ao equilíbrio.
Ravi, Arjun, Laura, Augusto e Sérgio ergueram seus copos, sorrindo. Sócrates voltou ao balcão, satisfeito. Sabia que aquele breve encontro tinha sido mais do que uma conversa. Fora uma troca de ideias — e, como ele sempre acreditara, ideias são como o café: quanto mais intensas, melhor.
0 notes
Text
MEDIDAS RUINS: Como a LIBERAÇÃO DE CRÉDITO pode ser um ENORME PROBLEMA para o BRASIL?
0 notes
Text
A busca por conteúdo de finanças vem crescendo nos últimos anos e os influenciadores da área, os chamados Finfluencers, têm tomado a dianteira nessa área. Em outubro a Anbima (Associação Brasileira das Entidades dos Mercados de Capitais e de Finanças) divulgou que esses alcançaram a marca de 176,3 milhões de seguidores nas redes sociais. Realizado pela Anbima, em parceria com o Ibpad (Instituto Brasileiro de Pesquisa e Análise de Dados), a quinta edição do relatório FInfluence – quem fala de investimentos nas redes sociais revelou o ranking dos influenciadores mais relevantes sobre o tema, assim como as posições por redes sociais. Ranking de Finfluencers mais relevantes Economista Sincero (produtor de conteúdo) O Primo Rico (produtor de conteúdo) Tiago Guitián Reis (analista) Hermann Greb (trader) Rafael Zattar (analista) Cristiane Fensterseifer (analista) Flávio Augusto da Silva (produtor de conteúdo) Carol Dias – Riqueza em Dias (produtora de conteúdo) Bruno Perini – Você mais Rico (produtor de conteúdo) Gustavo Cerbasi (analista) Ranking de empresas Dica de hoje (casa de análise) Bloomberg Línea (portal especializado) Me Poupe! (produtor de conteúdo) InvestNews (portal especializado) Cointelegraph Brasil (produtor de conteúdo) Empiricus (casa de análise) Suno Notícias (portal especializado) Money Times (portal especializado) Criptofácil (portal especializado) Clube do Valor (portal especializado) O estudo acompanhou a atuação de 515 finfluencers no primeiro semestre de 2023. Para o ranking, foram considerados cinco critérios: popularidade (número de seguidores); engajamento médio (interações médias medidas por curtidas, comentários e compartilhamentos); comprometimento (volume de publicações no período de monitoramento); autoridade (a capacidade de um influencer dominar um ou mais assuntos relacionados ao universo de investimentos, tornando-se uma referência na área); articulação (o poder de se conectar e interagir com o ecossistema de investimentos, com diferentes públicos e outros finfluencers). “Esses influenciadores são a porta de entrada para o mundo dos investimentos nas redes sociais. Por usarem uma linguagem menos técnica que os traders, por exemplo, eles acabam falando para um público mais iniciante e mais abrangente. Muitos deles também trazem para as redes sociais detalhes sobre as suas próprias vidas, fazendo com o que os seguidores se sintam mais próximos desses profissionais, criando um vínculo de confiança”, diz Amanda Brum, gerente-executiva de Comunicação, Marketing e Relacionamento com Associados da Anbima. O primeiro colocado do ranking, Charles Mendlowicz, o Economista Sincero, afirmou que mais do que nunca um conteúdo de qualidade na área de economia e investimentos é algo relevante no Brasil. Leia também “Estamos falando de um país onde quase 80% das famílias possuem dívidas e muitos delas problemas financeiros. Se queremos que o brasileiro saia das dívidas, é preciso começarmos com informações básicas e que as pessoas tenham o conhecimento de que é possível levar uma vida melhor com organização”, destaca. Destaque para produtores de conteúdo A categoria, composta por finfluencers que geram conteúdos sobre investimentos de maneira mais simplificada e didática, tem 162 representantes e soma 97,8 milhões de seguidores. Os produtores de conteúdo representam 31% dos monitorados e falam para 55% dos 176,3 milhões de perfis que seguem os influenciadores de finanças nas redes sociais. Os produtores de conteúdo têm ao menos um representante em cada um dos rankings por rede social. Bruno Perini, do canal Você Mais Rico, é o primeiro colocado entre os cinco influenciadores mais relevantes do YouTube. Carol Dias, do canal Riqueza em Dias, e Rafael Ferri, do Café com Ferri, ocupam as duas primeiras posições no Instagram. + Deu ruim! Influenciadores contam erros de quando começaram a investir No X (antigo Twitter), o pódio é ocupado pelo Economista Sincero. No Facebook, Flávio Augusto da Silva e Carol Dias estão, nesta ordem, na terceira e quinta posições.
Rankings de finfluencers por redes sociais Instagram 1º Carol Dias – Riqueza em Dias (produtora de conteúdo) 2º Café com Ferri (produtor de conteúdo) 3º Hermann Greb (trader) 4º Danilo Zanini (assessoria/corretora) 5º Guilherme Rossler Zanin (analista) YouTube 1º Bruno Perini – Você Mais Rico (produtor de conteúdo) 2º Tiago Guitián Reis (analista) 3º Pablo Spayer (assessoria/corretora) 4º Clube dos Dividendos (analista) 5º Amor ao Dinheiro (trader) X (Twitter) 1º Economista Sincero (produtor de conteúdo) 2º Rafael Zattar (analista) 3º Felippe Hermes (especialista) 4º David Deccache (especialista) 5º Luiz Carlos Mendonça de Barros (especialista) Facebook 1º Hermann Greb (trader) 2º Fausto Botelho (analista) 3º Flávio Augusto da Silva (produtor de conteúdo) 4º Gustavo Cerbasi (especialista) 5º Carol Dias – Riqueza em Dias (produtora de conteúdo) Líder no ranking dos finfluencers no Instagram 8ª no geral, Carol Dias, do canal Riquezas em Dias, se diz muito honrada com o reconhecimento do seu trabalho. “A Anbima é um órgão extremamente responsável e estuda muito sobre o assunto, por isso é extremamente gratificante estar no ranking. Espero poder ajudar milhares de brasileiros de forma simples e descomplicada a buscar sua liberdade financeira”, afirma. Ela ainda ressalta que vê uma população mais preocupada em pagar dívidas, que busca investir e entrar na bolsa de valores. “Assim, a importância do conteúdo de qualidade se faz ainda maior em um país ainda muito carente de educação financeira, finanças e investimentos no geral”. “Temos que mostrar de maneira simples e descomplicada que não é irreal e pode ser feito com pouco dinheiro. Democratizar o assunto e mostrar que as pessoas podem e devem aprender sobre finanças”, completa. Quer conhecer muito mais sobre bolsa de valores e o universo dos investimentos? Acesse o Hub da B3, faça seu cadastro e tenha acesso a conteúdos exclusivos! Link da matéria
0 notes
Text
Estou a dois apertos de mão do Lula
05/06/23
Ontem eu tive um date, com o RS, ficha técnica: canceriano, mora em Brasília, concursado, economista, tem 28 anos, veio fazer o concurso da Sefaz para auditor fiscal que teve ontem. A gente deu match no tinder na sexta, conversamos, quase chamei ele pro Malcom no sábado, porém não queria a presença dele lá e o concurso era no domingo, ele tinha que estar bem descansado, então marcamos o date para domingo de noite, fomos no Rock Burger. E por que estou a dois apertos de mão do Lula? O pai do RS era fotógrafo político do Temer, além de outros políticos, porém ele já faleceu, o nosso assunto foi muito fotografia, era engraçado como ele sabia tanto de câmera, até ele falar que o pai dele era fotógrafo e depois ele me mostra o pai dele com o Lula, sendo que o pai dele era bolsonarista kkkk mas antes dele ter sido Bolsonarista ele trabalhou pro partido do Temer, não posso ficar expondo muito porque senão acham ele facilmente se jogar no google, mas só com essas informações dadas eu já acharia se quisesse procurar, mas realmente com 6 apertos de mão a gente chega no Hitler. Ou menos até, meu Deus né. O primo dele é o fotógrafo do Lula, eu fiquei uau, agora tudo faz sentido, porque eu dei match e vi o sobrenome dele e achei muito familiar, tipo, já tinha ouvido falar antes, até que ele falou isso e caiu a ficha, a família dele nada mais é que a família de fotógrafos políticos mais famosa do Brasil, eu estudei sobre eles quando fiz a disciplina de fotografia, teve uma aula só de fotografia política e meu professor vivia falando do tio do menino. Gente qual a chances disso acontecer, o acaso é tão incrível que se fosse destino ninguém acreditaria. Quero acreditar que tudo isso é a energia dos 27 me rondando, porque esse ano eu fiquei com um menino que estudou junto com o Casimiro, já vou fazendo conexões indiretas com tantas personalidades importantes que é impressionante.
Mas voltando pro rolê. Ele foi um querido, me diverti muito com ele, sinto que ultimamente ando conhecendo muito boyfriend material, mas sigo com o meu costume de ficar só com pessoas que não moram aqui, sempre sexo casual sem compromisso, assim eu nunca passarei um dia dos namorados namorando kkkkkk mas foda-se, não estou procurando, a pessoa tem que aparecer na minha vida, todo mundo fala que quem procura acha, mas eu vou aderir ao quem não procura encontra!
Transei menstruada, em um dos hoteis mais chiques da cidade, pensa na cena de um crime, foi a cama daquele quarto de hotel depois de ontem (brincadeira, eu estou sendo muito exagerada). Mas o padrão que havia mencionado antes segue seguindo. Mais um ciclo transando menstruada. Amanhã verei o LP e será meu último dia de menstruação, vamos ver se ele vai estar com sorte. Mas definitivamente, evitar de transar no terceiro dia do ciclo (muito sangue).
Esse tumblr tá muito um diário sem escrúpulos, não tem floreios, talvez muitos devaneios, mas é apenas a realidade mais sincera com os meus pensamentos mais sinceros da situação, eu nunca imaginei em falar de menstruação aqui, mas ando me sentindo tão livre e aberta a falar sobre qualquer assunto que é isso.
Acho engraçado como viver é massa, hoje sinto uma vontade enorme de viver viver, assumir as rédeas da minha vida, me aventurar para onde a vida for me levar, estranho esse sentimento dentro de mim, essa vontade de conhecer o mundo, mas vou reprimi-lo com meu medo. Sei que não deveria usar isso, mas felicidade demais sempre acontece antes de algum momento muito triste. Aiai
Mas a questão da mão dada, eu acho que já andei no começo de mãos dadas com o LP ou eu acabei de criar essa memória, mas de qualquer forma o RS quis andar de mãos dadas comigo, por quê? Refletir a instituição andar de mãos dadas… acho fofo, mas sempre me senti desconfortável, não sei porque, mas ao mesmo tempo que eu me sinto desconfortável, eu amo a sensação de alguém querer andar de mãos dadas comigo, aiai vou parar de escrever e terminar meus trabalhos da faculdade para poder finalmente matar a saudade do LP.
Desta vez eu nem entrei nos detalhes do sexo, acho que foi okay, mas novamente sem nenhum significado, transar com o GO foi muito melhor e transar com o LP segue sendo superior a todos. Preciso parar esse endeusamento do sexo do LP, que ódio, mas eu tô tão felizinha de poder vê-lo essa semana… sigo gostando dele de formas que eu nunca pensei em sentir na vida. Às vezes penso: “Patricia, por favor, controle seus sentimentos, senão você vai quebrar a cara e no momento que der errado, você vai sofrer muito”, meu lado negativo sempre esperando o pior da situação, acho que não faz sentido eu me preparar para o fim, assim como eu não me preparo para a morte, eu não deveria me preparar para o fim dessa relação, eu sei que ela vai ter um fim, mas sinto que não vai ser agora, então preciso parar com isso, ele vai quebrar todos os padrões que eu criei de relacionamentos ruins que tive.
0 notes
Text
Posicionamento de Imagem Charles Mendlowicz - Economista Sincero
Posicionamento de Imagem Charles Mendlowicz – Economista Sincero
View On WordPress
#Book#Book externo#brasil#brazil#Charles Mendlowicz#Economista Sincero#ensaio#Ensaio Externo#Ensaio fashion#Ensaio Fotografico Joinville#estudio max schwoelk#fotógrafo de retrato#foto#foto joinville#fotografia#fotografia de retratos#fotografia joinville#fotografias#fotografo#fotografo joinville#fotografos Joinville#fotografos Sc#fotos#fotos em Joinville#jlle#Joinville#max schwoelk fotografia#photo#photography#portrait
0 notes
Text
EL PRINCIPIO DE LA GRAVEDAD (Parte II. Del principio)
Hace unos días un economista yucateco fue despedido de Televisa porque dejó de serle útil al régimen. A cambio de elogios a los amos del poder y de montajes y chingadazos –vamos a ser sinceros: asestados en su mayoría en maquinazos– en contra de opositores, los múltiples jefes desbordaron obscenamente su cuenta bancaria. Como es natural, su credibilidad se fue pudriendo a lo largo de los años y, al ser él ya a todas luces un producto caduco, dado que sus excesos, mentiras y pifias lo exhibieron de forma irremediable como sicario editorial, sus patrones hoy simplemente lo han desechado.
Ah, pero, carajo, ahí estaba yo, ayer y hoy, y todos estos días, escuchando una y otra vez Loret de Mola, Loret de Mola y casi me dan ganas de ir por una engrapadora o una aguja y coserme los malditos labios. De hecho, lo consulté con varios amigos para ver si a ellos les pasaba igual. Hice algunas llamadas telefónicas y las respuestas obtenidas provinieron esencialmente de un cuento de José Emilio Pacheco (a.k.a. Josemilio Pacheco) inscrito en el libro El principio del placer.
Apenas un par de tonos y contestan. No saludo, no hago otra cosa mas que decir:
—¡Loret de Mola!
Tras unos segundos, con un tedio insoportable, la voz de mi interlocutor conecta:
—Qué. Ese pendejo qué.
Y yo digo:
—¿No lo recuerdas? En las marchas de 2012, en el Cerco a Televisa, cuando gritamos Loret de Mola y el policía gritó: Pícate la cola.
Mi amigo dice, un tanto asombrado, un tanto incrédulo:
—No, güey… no me acuerdo.
Y remata:
—O sea, sí me acuerdo de las protestas y de que salió el pinche Loret a burlarse y a escupirnos, pero no me acuerdo de lo del policía.
Me decepciono y digo:
—Esta bien, güey, gracias.
Me despido, pero mi amigo dice:
—Eh, güey, ¿por qué o qué?
—No, nada… -digo disgustado, aprisiono como puedo los segundos hasta que vuelve a estallar mi incredulidad-. O sea, Loret de Mola… pícate la cola… el policía que desmadró su casco contra el suelo… y luego ya todos andaban por ahí diciendo: eh, Loret de Mola, pícate la cola. ¡Pícate la cola! Y en las siguientes marchas también. ¡Y en todas!
—Güey, tranquilízate, no te encabrones, cálmate, lo más seguro es que estés…
Le colgué. Y le marqué a otros amigos. Nadie lo recordaba. Nadie recordaba nuestro escatológico grito de guerra.
Entré en Pánico. Luego a internet. No había nada.
Caminé de aquí a allá durante varios minutos a lo largo de mi habitación, moviendo las manos, tratando de recordar mejor, intentando anclar al presente algún detalle que me llevara a otra cosa, a algo cercano. Todo fue estéril. Luego decidí que saldría a las calles a espetarle a las personas: “eh, tú, chaval, chavala, venid a por mí y escuchad mi solemne declaración” Entonces ellos dirían: “¿Es… es a nosotros, Señor?” Y yo diría: “Que sí, qué sí, venid”, y a continuación los sondearía: “Si yo digo Loret de Mola, ¿ustedes dicen…?” A lo que los chavales, mirándome muy serios, responderían: “Jolines, Señor, ¿de verdad… de verdad nos está preguntando eso?, ¿es esa una pregunta…” Y yo los interrumpiría y declararía: “Joder, chavales, ¡que me fumo un pitillo como me fumo cinco!, y esa respuesta… esa respuesta yo no me la llevé al río, pero sí que tiene marío, joder, sí que lo tiene”. Y enseguida, con el puño en alto y actitud enérgica vociferaría: “Si yo digo Loret de Mola, ¿ustedes dicen…? ¡¿ustedes dicen…?!” En ese punto los chavales se mirarían a los ojos, cómplices o preocupados, luego voltearían a verme y uno de ellos, quizá el chaval, hablaría ante mí por ambos: “Vaya, Señor, es una pregunta de múltiples respuestas, pero si usted insiste, si… si usted me para en seco y dice, así, de la nada: Loret de Mola, entonces, mi señor, yo me fajo los pantalones y, ante Dios, ante la patria y ante mi dama, respondo solemnemente…: pícate la cola. ¡Loret de Mola, pícate la cola! ¡Listo, ya está!, ¿era lo que quería escuchar, no?, pues mire ya.” Y yo respondería, con lágrimas en los ojos: “Que sí, que sí, joder, que sí, chaval, chavala, pues eso, que gracias, alguien… alguien lo recuerda. Y nada: ¡que las cañitas las invito yo! ¡Venga esos cinco, colega!”
Y justo en el momento en que nuestras palmas chocaron, esa chaqueta mental, muy a la española, muy dedicada a la Madre Patria, se desvaneció con el caliente estruendo del manotazo del chaval. ¡Clap! ¡Splac! Yo qué sé… Enseguida bajé corriendo las escaleras, abrí la puerta, vi a una señora y la detuve en seco. Era la oportunidad perfecta. Le dije: “Señora, si yo digo Loret de Mola, ¿usted dice…? La respuesta de la noble anciana fue contundente, incluso movió la cabeza y la cadera un poquito para acomodarse y declarar casi cantando: “¡Chayotero!” Y yo dije: “No, no, no, no, no. Bueno sí. Es decir: no es la respuesta que busco. Haga memoria, señora, por favor, a lo mejor usted lo sabe, si yo digo Loret de Mola, ¿usted dice…?” Y la señora, dueña total de sí, respondió con encomiable aplomo muy lentamente: “Quítame. Las manos. De encima. Cabrón.” Era cierto, mis manos estaban aferradas a sus hombros y en el reflejo de sus lentes pude ver mis venosas pupilas de loco. Quité las manos al instante como quien quema sus yemas en una plancha. Esto ha llegado demasiado lejos, pensé. Quise disculparme, pero la señora habló de nuevo. Dijo: “Viejita, pero…”, e hizo una pausa mientras torcía cuatro de sus dedos frente a mi cara, luego dijo, así de lindo como se oye, así de bello como suena: “hashtag: empoderada”. Yo pensé “Ah, la verga, compa”, pero dije: “Sí, sí, señito, ahí usted dispense.” En eso sacó su celular y dijo que lo iba a tuitear y yo le dije que me siguiera, que mi arroba era adrianeleuteri. Y la señora dijo, vacilando, refunfuñando, como quien no puede creer el tamaño del absurdo: “Loret de Mola…” A lo cual yo, educado como un perro, respondí en mi mente y al instante “pícate la cola”, pero no me atreví a decírselo en voz alta a una joven señora de la tercera edad que tuitea y usa hashtags y, quien sabe, a lo mejor envía lo que los millenials nacidos después del ´89 denominan pack. Ahí me puse a divagar y en mi mente mi voz tenía acento de doblaje venezolano para canal de TV de paga: “Diablos, viejo, ¿qué sucede con estos sujetos?, es decir: ¿no pueden decir tetas?, ¿no pueden, ya sabes, decir… decir chichis, viejo? ¿O chiches, como se decía antes? ¿Antes de esta era estúpida? Cielos, es decir… es decir: ¿cómo no esperan que nos confundamos, viejo? Estos… estos jodidos millenials nacidos después de los noventa lo cambian todo, viejo, usan sus… sus palabras en inglés para sustituir las del español, viejo. Es decir… es decir: nuestro jodido Pac en los noventa tenía un 2 antes de la P, viejo, y sí que era un chico malo, viejo, era… era el mejor maldito rapero de la Costa Oeste, viejo, ¿cómo… cómo no esperan que no nos confundamos esos… esos malditos millenials malnacidos hijos de perra, viejo?” Pido disculpas, pero hasta ese momento no había desayunado y mi mente se perdía y se alejaba más y más y más… hasta que la señora dijo que ya me había bloqueado de todas sus redes y que, en vez de chayoteros, mejor siguiera a Julio Astillero o “ya de perdis”, así lo dijo, a El Chapucero. Me encogí de hombros y caminé a mi casa pensando que esa señora rimaba muy bonito las palabras. Ah, El Chapucero. "Nacho" tiene personalidad, pero juegan en su contra las excesivas loas al presidente. Toda su información y análisis, aunque muy buenos, son una adecuación para ensalzar a López Obrador. Mauricio, por el contrario, es contundente, posee un mejor análisis, además de una interesante capacidad de síntesis. Buen binomio al fin de cuentas. Entré a casa y enseguida fui al refrigerador para zamparme, en poco más de un santiamén, mi raquítica y dañina reserva semanal. Pero no pude. Apenas empezaba cuando, de reojo, advertí el desplome de una nube pesada sobre la escalera. Ahí caí en la cuenta. En efecto, es lo que piensan. Y estaba a punto de ocurrir, o al menos eso creí: de las baldosas descenderían torpemente un par de zapatos, qué digo zapatos: ¡chulada de zapatos!, y ante mí se presentaría nada más y nada menos que el mismísimo Carlos Langerhouse de Mola. Si he de decir la verdad: temí, temí con todas mis fuerzas que ante mis tacos al pastor sin piña y yo ese hombre entacuchado se dispusiera a hacer efectiva la consigna del policía dicha por primera vez la noche aquella de Chapultepec 28.
Pestañeé una, pestañeé dos, pestañeé tres veces y la alucinación desapareció. Esto no puede ser así, debo detenerlo, me dije, debo ir al origen y comprobar la existencia remota de la infame sentencia. Necesitaba una explicación. En ese momento la respuesta cayó frente a mí. “Oh, vamos, cariño”, dije, todavía con ese estúpido acento de infomercial efectivo en ningún lado, “sabes que no puedes comer esto, cariño, te faltan dientes y ya no eres la de hace… oh, basta, cielos, basta, está bien, está bien, nena, si tu insistes…” Es ella la razón de mi pensar en Schrödinger. Micaela, la majestuosa dama persa de ojos azules que un día llegó a casa y ya nunca se marchó. Me dije: “Si no existe la respuesta, la respuesta existe al mismo tiempo, ¡diablos, diablos, diablos, eso es!”. Tomé mi casco, subí a mi motocicleta y arranqué a toda velocidad con rumbo a la Hemeroteca Nacional de México. Mientras tanto, por mi mente vibraban toda clase de imágenes, sonidos y recuerdos: el metro Balderas, las pancartas, los estudiantes, la prensa extranjera, las chamarras deportivas de universidades públicas y privadas, las personas, los transeúntes, los cláxones, la noche fría, las botellas de agua, Chapultepec, y cuando llegué a Televisa válgame Dios, la poesía, la protesta, los 132 planetas, el cerco, el cerco al cerco, la prostitución informativa, Adela Micha, Gómez Leyva, Marín, López-Dóriga, Loret, Loret de Mola (me aguanto, muerdo mi legua, ¡con un demonio!, me contengo, no puedo, perdonen, no puedo con Loret de Mola, mierda, aquí viene… sí, aquí viene: ¡pícate la cola!), en la tribuna el camarada acaba de citar a Brecht: hay hombres que luchan un día y son buenos, hay hombres que luchan un año y son mejores, hay hombres que luchan muchos años y son muy buenos, pero los hay quienes luchan todos los domingos, esos-son-los-chidos… Pero con uno y mil carajos, La Botella, Botellita de Jerez está en mi mente, los guitarrazos de El adicto retumban en mi casco con la misma intensidad que ronca una tormenta, Armando Vega-Gil ha muerto, laralairalaba, cantaba y se colgó de un árbol, pasaron años, Peña Nieto se escondió en el baño, El Comandante Borolas dejó entrar a la CIA, el fraude, la sangre, el alipús, las manos embarradas de caca, las cabezas, la granada, los cuerpos desmembrados, el 3 de enero, la gorrita cinco estrellas, la casaca militar como una sábana, guanga e innoble como un paracaídas abierto hasta que llegó a las piedras, lo espurio, lo ilegítimo, Borolas, El Comandante Borolas, el Borolato, el Borolato maquilló su fama narca con textoservidores y prostitutos editoriales de renta cara como la de Carlos Loret de Mola (pícate [hago un esfuerzo]… pícate [no, no, no lo digas]… ¡pícate la rechingada cola!), el lujo y la revista Hola!, las cabañas, Afganistán, la primer puesta en escena, el tanque soviético, abandonado, el prepago, la simulación, la huida, las limusinas, las medallas de ficción, las conferencias internacionales de corresponsalía, la sucia conciencia, la impoluta indumentaria, la AFI, el grueso calibre de la cuenta bancaria, una alucinación chaqueta a la española, un montaje torpe a la francesa, Israel Vallarta, Israel Vallarta grita, Israel Vallarta y su familia torturados, “¿qué le pasó, señor?”, exclama el pequeñito Reinah, “los señores me golpearon”, dice Vallarta, “¡Ahhh!”, «¿quién lo golpeó, señor?», Carlos Vallarta mira, los mira a todos, mira a un agente, mira a los otros, al correveidile mediático lo mira, se aprieta (o le aprietan) un huevo y dice “nada”, “no me pasó nada”, bim badabom bim bom, Popocatépetl (¡Chin-ga-tu-ma-dre!), chulada (en sus marcaslistosfuera), chulada -verdá de Dios que sí- de puesta criminal en vivo, la aniquilación de los testigos, la emancipación de los bastardos, los cárteles, el Borolato, el Borolato y su ambiciosa meretriz mediática, y en el nuevo ciclo de las cruces sobre el ácido, la sangre y la materia fecal inasible, todos ellos necesitaban un amo nuevo, menos difícil, menos acomplejado, menos sangriento, más sonso, pero nosotros fuimos a gritar ¡no más!, flores para el uniformado y el policía estrelló su casco contra el suelo, esa noche, la noche de Chapunktepec 28, la noche de las ratas escondidas, la noche en que Rockdrigo nos dio su bendición en el andén de la estación Balderas, la noche de los ciento treinta y dos planetas, la noche en la que Brecht nos erizó la piel, la noche en que los estudiantes universitarios clamamos al unísono: ¡Loret de Mola! y la noche en que ese policía gritó con imponente voz rabiosa: ¡pícate la cola! Sí, sí, eso, sin más, Loret: pícate la cola. Por 18 años este sujeto picó los ojos de las audiencias y en la fría noche del ser el policía desgañitó sus cuerdas vocales y dejó abierta la ventana del alma, de la que escaparon sencillísimas palabras y nosotros nos reímos y nosotros nos reímos mucho y las hicimos la consigna definitoria de la protesta y también, sin duda, el punto final de nuestro pliego petitorio. No obstante, esta mañana al clausurar seis telefonemas y al no encontrar nada en internet, me he preocupado, la consigna existió, yo sé que existe, quizá pase horas buscando en cien periódicos, tal vez ahí, en un párrafo perdido, esté escrita la línea que reporte nuestro canto circunstancial, nuestra demanda furibunda y tragicómica, las tres palabras que suceden a las de la deshonra mil veces, porque no se van, siguen ahí, se buscan unas a otras, y no se marchan, quedan, son polución magnética, radicales libres, no se van, siguen ahí, se buscan unas a otras, y no se marchan, quedan, son polución magnética, radicales libres, no se van, siguen ahí, se buscan unas a otras, y no se marchan, quedan, son polución magnética, radicales libres, se repiten ad infinitum, y no tienen remedio, suenan, quieren ser dichas hasta la saciedad, hasta el hartazgo, se buscan unas a otras, se necesitan, gimen, babean, tiemblan, cogen ganas, carajo, que se callen, que se callen, ¡ya no chillen, putas!
Quemo llanta involuntariamente, derrapo, me detengo, me quito el casco apresurado y, buscando no una respuesta sino la respuesta en alguien más, grito hasta asfixiar las células alveolares de mi pulmón izquierdo:
—¡Loret de Mola!
Y quedo seco, mis iris son un par de puntos flacos que apuntan a la nada, el calambre de un latido le recuerda a mi cuerpo que está vivo. Y de pronto, sin esperarlo, sin anhelarlo, un chisguetazo interno recorre mis ventrículos, los ramilletes básicos, la vena cava… y al fin llega la inacabable y prepotente bocanada que me mantiene todavía vibrando en este mundo. Dejo de oír mi corazón para escuchar la nada. La no respuesta. Quizá estoy loco. Quizá lo inventé todo. Sí. Es eso. Quizá lo inventé todo.
Bajo de mi máquina. Serena, tontamente camino hacia una esquina, las yemas de mis dedos presionan suaves la acolchada membrana sintética del guante que a su vez mantiene presionado al casco sobre mi pelvis. Me detengo, separo un poco más mis botas, clavo talones. Ante mí un quisco. Fijo mi vista en la portada de un periódico. De la nada una voz brota a mi costado y lanza una declaración y una pregunta. Empero, ni la declaración ni la pregunta son para mí: “Ah, que lo mandaron a la verga, ¿si supiste?, ¿si supiste lo del Loret…?”. Y mientras continúa su interrogante yo volteó a mirarlo lentamente, deformando la calidad de sus palabras hasta escucharlas monstruosas, graves, lánguidas: “¿…lo del Loret de Mola?”
El cielo truena y yo pelo los ojos, suena la Ópera del Apocalipsis, la Ópera brutal de la consumación, abro la boca, inhalo el aire amargo, Pávlov se pitorrea en su tumba, una descarga eléctrica reforma la curvatura de mi espalda y poco a poco y hasta el desquicio comienzo a reírme como el más pinche de los pinches locos porque de pronto me doy cuenta de que no importa, de que no son necesarias las palabras posteriores porque el chiste, damas y caballeros, no me dejarán mentir, se cuenta solo.
#Carlos Loret de Mola#Televisa#prostitución#Comandante Borolas#Pávlov#Bertolt Brecht#Thomas Pynchon#José Emilio Pacheco#Adrián Eleuteri
2 notes
·
View notes
Text
Mi Historia | My Life
Hola queridos lectores, estoy empezando a contar mi historia. Decidi escribir este Blog con la edad de 31 años con la finalidad de buscar personas que entiendan mi situación y me pueda ayudar con comentarios, sinceros, experiencias y entender situaciones de vida. #ExperienciasDeVida
Bueno les cuento soy de Ecuador, Guayaquil, economista de profesión hace un año atras me casa con la persona que creía seria la mujer de vida, nos conocimos durante 9 o 10 años aproximadamente, luego de casarnos en 8 meses quedamos embarzados y actualmente tengo una bebe presiosa apenas tiene 10 días de nacida. De esta manera les dejo una breve reseña de mi vida y les hire contando paso a paso todos mis #tropiezos #aventuras #decepciones #fracasos #anhelos #adversidades #triunfos #aciertos #Ecuador #Guayaquil
1 note
·
View note
Text
Canais de finanças e investimento no Youtube
Quais os melhores canais sobre finanças e investimento do YouTube Produzimos uma lista com os melhores canais de finanças e investimento do youtube, são palestrantes de finanças e especialistas no assunto. Procuramos ser inclusivos e democráticos nas escolhas dos canais e abrir espaço para diversos perfis e abordagens, mas todos com o mesmo foco, educação financeira. São os melhores mentores financeiros do Brasil canais relevantes, que estão fazendo um trabalho excepcional, de levar conteúdo sobre educação financeira para todos. O youtube educação financeira é uma ferramenta poderosa para promover finanças. E os brasileiros estão levando a sério isso, tanto que o maior canal de finanças do mundo é do Brasil. São jovens empreendedores que passaram a investir no youtube e criaram verdadeiros canais de tv sobre investimentos e finanças pessoais. Se você está procurando no youtube os melhores canais de investimentos e economia, aqui está uma lista com os principais, confira!
1. Me poupe!
5,96 mi de inscritos O Me poupe é o maior canal de finanças da internet, Nathalia Arcuri, encontrou uma forma bem humorada e inteligente de falar sobre finanças e investimentos e o resultado são mais de 5 milhões de seguidores. Acesse o canal: Me poupe!
2. O Primo Rico
4,63 mi de inscritos Thiago Nigro é O Primo Rico, é um especialista e influencer digital e tem ajudado milhões de investidores a se aposentarem mais cedo e mais ricos! Em sua palestra de finanças pessoais no TEDx, Nigro da 3 piores conselhos sobre dinheiro, vale a pena assistir e aprender planejamento financeiro pessoal com o primo. Acesse o canal: O Primo Rico
3. EconoMirna
1,21 mi de inscritos Mirna Borges está à frente do 3° maior canal de finanças e investimentos da internet, onde explica tudo sobre produtos financeiros. De uma forma clara e informativa ela interage com os seus seguidores, havidos por conhecimento em finanças. Acesse o canal: EconoMirna
4. Jovens de Negócios
1,3 mi de inscritos O canal Jovens de Negócios, nasceu em 2018, sob o comando de Breno perrucho, tem como foco investimentos, negocios e desenvolvimento pessoal. Educação financeira para jovens, investimentos de forma democrática, didática para jovens empreendedores. Acesse o canal: Jovens de Negócios
5. Nerds de Negócios
1 mi de inscritos O Canal Nerds de Negócios visa abordar o assunto finanças de forma clara e simples e de modo práico a resolver as questões financeiras do dia a dia. Não apenas dos nerds, mas de todo que querem aprender técnicas de marketing digital para empreender e ganhar dinheiro. Acesse o canal: Nerds de Negócios
6. Gustavo Cerbasi
871 mil inscritos Conhecido educador financeiro, autor de livros sobre investimentos e finanças, Gustavo Cerbasi é um exemplo de empresário de sucesso. Cerbasi é um dos palestrantes de vendas famosos da rede, e se você deseja alcançar o sucesso ouça o que este especialista em finanças. Acesse o canal: Gustavo Cerbasi
7. Clube do Valor
688 mil inscritos Ramiro Gomes Ferreira é uma das principais vozes da inteligência financeira do nosso país. professor, palestrante e especialista em finanças, vale a pena ouvi-lo. Acesse o canal: Clube de Valor
8. Dinheiro Com Você - Por William Ribeiro
607 mil inscritos No Dinheiro Com Você você vai encontrar dicas para sua saúde financeira, aprenda a economizar, investir e como ganhar dinheiro. Acesse o canal: Dinheiro Com Você - Por William Ribeiro
9. Suno Research
263 mil inscritos Gostaria de investir na bolsa de valores e não sabe por onde começar? A Suno Research é uma consultoria especializada de investimentos independente. Eles geram conteúdo para diversos níveis de investidores, se inscreve! Acesse o canal: Suno Research
10. Patricia Lages - Dicas de Economia
600 mil inscritos Quer aprender mais sobre finanças pessoais, e saber tudo sobre carreira profissional e empreendedorismo? Patricia Lages é o nome, autora de livros como Bolsa Blindada: Dicas e passos práticos para tornar a sua vida financeira à prova de fracassos e virada financeira. Acesse o canal: Patricia Lages - Dicas de economia
11. Júlia Mendonça
553 mil inscritos No canal da Júlia Mendonça, você encontrará dicas sobre como economizar dinheiro e alcançar sua independência financeira e sonhos. Ela relata a sua experiência depois de contrair uma divida de 80 mil reais por não saber lidar com o dinheiroi. Hoje é coaching financeira e tem ajudado muitas pessoas a sairem das dívidas, clique e se inscreva. Acesse o canal: Júlia Mendonça
12. Easynvest
414 mil inscritos Se você não sabe nada de gestão de finanças e investimentos, o canal da Easynvest é para você. Com uma linguagem simples, o canal promove lives e séries para facilitar o seu entendimento sobre dinheiro. Acesse o canal: Easynvest
13. Economista Sincero
354 mil inscritos Este canal é para quem quer aprender sobre economia de forma direta e divertida. Um dos canais mais completos, pois aborda temas como economia, política, investimentos, bolsa de valores e foco nas atualidades. Acesse o canal: Economista Sincero
14. Papo de Bolsa
342 mil inscritos Este canal é pra quem quer saber tudo sobre mercado financeiro, educação financeira e investimentos sobre a visão de Bea Aguillar. Acesse e confira o que há de melhor no Papo de Bolsa. Acesse o canal: Papo de Bolsa
15. Eu quero ficar rico
308 mil inscritos Sobre o comando de Rafael Seabra, o Eu quero ficar Rico é um dos canais que mais cresceu nos últimos anos e é sem dúvida uma referência de canal a ser seguida. Acesse o canal: Eu quero ficar rico
16. Academia do Dinheiro
299 mil inscritos No canal Academia do Dinheiro você vai aprender na prática o conhecimentos sobre como o dinheiro funciona e sugestões de aplicações e investimentos. Acesse o canal: Academia do Dinheiro
17. Favelado investidor
297 mil inscritos Quem foi que disse que a quebrada não pode investir? Favelado investidor fala a língua do povo da periferia, que deseja saber tudo sobre investimento. O canal é bem legal e de uma forma simples o Murilo Duarte faz um trabalho de inclusão social e promoção de educação em finanças. Acesse o canal: Favelado investidor
18. Canal do Holder
287 mil inscritos Fábio é analista de valores mobiliários e especialista em finanças e vai te ajudar a tomar as melhores decisões quando as relações de risco e retorno. Acesse o site: Canal do Holder
19. Maiara Xavier
281 mil inscritos Maiara Xavier desenvolve um trabalho de mentoria financeira, além de ser uma empreendedora de mão cheia aborda em seu canal as questões financeiras dentro do aspecto comportamental além de ser palestrante, e influenciadora digital. Acesse o canal: Maiara Xavier
20. InvestNews BR
252 mil inscritos O InvestNews é comandado por Samy Dana, Dony De Nuccio, Tais Laporta. O canal é uma fonte de conteúdo multiplataforma que funciona como um canal de notícias sobre investimentos, economia, finanças, mercado financeiro, educação financeira, projeções, política monetária e econômica. Ou seja, tudo o que você precisa saber sobre dinheiro de forma simples e descomplicada, acesse o canal e confira. Acesse o canal: InvestNews BR
21. André bona - Blog de valor
236 mil inscritos Sobre o comando de André Bona o Blog de valor é um agregador completo sobre finanças pessoais. Aprenda como cuidar das suas finanças e fazer as melhores escolhas de investimentos com quem entende. Acesse o site: André Bona
22. Nath Finanças
234 mil inscritos “Você que é pobre, baixa renda e quer aprender sobre educação financeira sem frustrações? VEM COMIGO”. Amei a descrição do canal da Nath Finanças, com uma linguagem jovem e descontraída Nathalia ajuda seus seguidores a saírem do vermelho. Quer aprender a usar o seu dinheiro de modo inteligente e ter saúde mental e financeira? Se inscreve no canal da Nath. Acesse o site: Nath Finanças
23. GuiaInvest
212 mil inscritos Descubra os Hábitos financeiros dos bilionários, e aprenda como investir em ações com rentabilidade e segurança e conquistar a sua liberdade financeira. Siga este Guia e tenha acesso a conteúdos relevantes sobre finanças e se dê bem financeiramente! Acesse o canal: GuiaInvest
24. Luciana Fiaux - Domine suas Finanças
172 mil inscritos Imagine ficar devendo 60 mil reais em dívidas e não saber o que fazer para sair dessa bola de neve. A história da Luciana ecoa e encontra pessoas que estão endividadas mas estão procurando uma saída. Inscreva-se e aprenda com quem já passou aperto financeiro e hoje dá lição de como lidar com o consumismo. Acesse canal: Luciana Fiaux - Domine suas Finanças
25. Eu Quero Investir
160 mil inscritos Eu Quero Investir é um canal de educação financeira centrado em ensinar seus inscritos a investir, simples assim. Conheça o conteúdo produzido por eles e abra novos horizontes em busca da riqueza. Acesse o canal: Eu Quero Investir
26. Finanças Femininas
148 mil inscritos Carol Sandler oferece empoderamento financeiro para as mulheres, finanças Femininas, "você é dona do seu dinheiro". Canal sobre educação financeira para te ajudar a cuidar do seu dinheiro de forma prática. Economia doméstica a investimentos, de forma leve e bem humoradam com, inclusão e informação certa! Acesse o canal: Finanças Femininas
27. Ganhando a Vida Adoidado
146 mil inscritos Apesar desse nome, Ganhando a Vida Adoidado, o canal vem para te auxiliar a organizar e descomplicar o mundo da bolsa de valores, se inscreva! Acesse o canal: Ganhando a Vida Adoidado
28. Econoweek - Economia
89,2 mil inscritos O mundo das finanças possui jargões ininteligíveis, porém o canal Econoweek te ajuda na tradução da Economia simplificando a linguagem das finanças e investimentos. Sobre o comando de César Esperandio e Yolanda Fordelone o Econoweek é a bola da vez. Acesse o canal: Econo Week - Economia
29. Gustavo Lobo
54,9 mil inscritos A missão do canal do Gustavo Lobo é auxiliar as pessoas a compreenderem o mercado de ações e aprenderem a construir o seu patrimônio com ativos que vão colocar dinheiro no seu bolso, confira! Acesse o canal: Gustavo Lobo
30. Dinheirama
51,7 mil inscritos Mais que um nome legal, o Dinheirama é um canal especializado em educação financeira. Nele você aprenderá tudo sobre gestão financeira. Se você quer melhorar o seu nível de conhecimento econômico, se inscreva no Dinheirama e assista tudo o que o Conrado Navarro tem para te oferecer. Acesse o canal: Dinheirama
31. Mão de Vaca Profissional
29,6 mil inscritos Gabriela Azevedo Forlin é a dona do canal Mão de Vaca Profissional, jornalista e entusiasta do mercado financeiro. Com ela você vai aprender os segredos para economizar o suado dinheiro, no canal ela dá dicas de economia que nas compras do dia a dia. Acesse o canal: Mão de Vaca Profissional
32. Pé de Meia
28,7 mil inscritos A publicitária Beatriz Moraes, (Bia), é nosso educadora financeira super bem humorada e que te ajuda a fazer o seu pé de meia. Com foco em finanças pessoais e investimentos ela dá dicas sobre o mundo da finanças, confira. Acesse o canal: Pé de Meia
33. Os Sócios Podcast
27,3 mil inscritos O canal os sócios possue uma pegada, mais ecletica quando o assunto é finanças, pois abordam dinheiro em seu aspecto técnico. Mas trabalham muito a questãos dos hábitos, saúde na gestão financeira, financiamento, leilões e etc. Acesse e confira! Acesse o canal: Os Sócios Podcast Read the full article
0 notes
Text
“Estudiar y aprender”: educación en tiempos de pandemia
Al iniciar este año contemplábamos que nos iría de maravilla, recuerdo que en Facebook todos pronosticábamos grandes progresos, pero cuando menos lo esperamos el Covi-19 llegó y dijo: "pues no mi ciela" afectando mi equilibrio llamado vida, desde mi soltería, porque si de por sí, no tenía pareja, ahora, mucho menos y terminando con la educación, sin mencionar la economía, la moral y lo social.
Hablando de la educación, ah qué caray, bueno siendo sinceros México, no estaba preparado para afrontar una situación de esta magnitud, estando todos desconcertados no regresamos a clases, vaya que el “puente” que inició en la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, ha sido uno y si no, el más largo de la historia convirtiendo a nuestro hogar en escuela a la vez.
Esta nueva conceptualización de “estudiar y aprender” ha dejado simplemente un gran vacío en la mente de los millones de estudiantes en nuestro país, iniciando desde el nivel básico hasta el superior. Y digo entre comillas “estudiar y aprender” porque en realidad no considero que lo hayamos hecho, recuerdo a mis sobrinas todas las tardes, sentadas más de dos horas haciendo trabajos diarios que habían sido enviados por sus respectivos profesores y ¡aguas! si te atrasaste, porque era más que un martirio para ellas ponerse al corriente, dejando estragos bastante grandes y yo solo pensaba ¿si aprenden? ¿Razonaron lo que escribieron?
Y bueno, muchos dirán: “para eso están los papás”, pero espero que contemplen que tenemos que comer, la casa tiene que estar limpia, generar ingresos y demás, no es la misma atención; ah y sumemos lo que la ONG Save the Children, señala:
“Los sentimientos de impotencia, soledad y miedo a la exclusión, el estigma o la separación de los seres queridos son comunes en cualquier epidemia, pero que la falta de juegos al aire libre, así como el estrés prolongado, el aburrimiento y el distanciamiento social pueden provocar en los niños y niñas problemas de salud mental.”
Entonces aquí me detengo y analizo ¿Realmente este plan resultó? Considero que aquí hay aún más desfavorecidos, los que menos tienen, porque no solo tienen que “Estudiar y aprender” si no, colaborar con sus papás en sus respectivos oficios, tal es el caso de los pequeños que siempre me venden flores todas los viernes por las tardes, esto es más que obvio, pues según el periódico, El Economista, cerca de 120,000 personas, que representan el 1% de la población más acaudalada, concentran alrededor del 43% de la riqueza nacional, de modo que si el país fuera un pastel con 10 rebanadas una sola persona se comería cuatro rebanadas y las seis restantes serían repartidas entre noventa y nueve personas, de acuerdo con un estudio realizado por Oxfam México.
Mencionando entonces que si la mayoría de familias son de bajos ingresos, convertir el hogar en escuela, significa no poder ofrecer una alimentación adecuada, y mucho menos contemplar los recursos necesarios para el aprendizaje online.
Dadas las circunstancias no solo los de educación básica han sido afectados, también los próximos licenciados, ingenieros, maestros y doctores, pues a un año de terminar mis estudios de educación superior, esta brecha enorme de conocimientos, puede convertirse en un punto menos a mi favor para un empleo.
Si bien es cierto, que algunos profesores merecen mis respetos, la mayoría no, pues consideran que lo que vimos en dos meses de semestre nos servirán para duplicar y triplicar trabajos relacionados hasta que termine el curso, realmente han sido 6 meses perdidos, no los culpo, pero tampoco los justifico.
Imaginemos simplemente, durante las vacaciones, muchos de los estudiantes acostumbramos a olvidar parte de las rutinas y conocimientos adquiridos durante el curso, así como contenidos que hemos aprendido, concepto conocido como “olvido estival”. Sin embargo, con el confinamiento, nosotros los estudiantes hemos pasado más tiempo sin pisar las aulas, por lo que el efecto de esta situación será aún más grande.
La moraleja de esta historia que al parecer no tiene fin, y que dejará no una,si no un sinfín de baches; es que debemos plantear estrategias adecuadas y consultadas por especialistas para definir una línea de aprendizaje, además de actualizaciones en la TIC´S y ser sumamente pacientes, críticos y optimistas al “estudiar y aprender”
El Javs| @maronjavs
0 notes
Text
Chegamos aos 10 participantes para o Desafio!
Com mais 2 nomes revelados, chegamos aos 10 especialistas para o Desafio Cripto, o programa criado pela BitcoinTrade, que mistura Educação, Disputa e Ação Social. Na próxima segunda feira, revelaremos os 2 últimos participantes e no dia 2 faremos a pré-estreia, para conhecer todos os participantes ao vivo!
Charles Mendlowicz – Economista e Youtuber
Charles Mendlowicz é formado em Economia pela UERJ e tem MBA em Gestão Estratégica de Negócios e em Logistica Empresarial, pela UFF e FGV. Tem mais de 20 anos de experiência no mercado financeiro e em empresas de varejo, além de ter lecionado em faculdades e cursos.
Entusiasta de tecnologia e redes sociais, participa deste mundo desde 1995 quando abriu sua BBS. Nos anos 2.000 teve sites e blogs até decidir por escrever e gravar vídeos. Seu canal no Youtube, Economista Sincero, hoje tem mais de 150 mil assinantes.
youtube.com/economistasincero
instagram.com/charles.wicz/
Marcel Pechman – Analista e Trader
Marcel Pechman é analista, trader e criador de conteúdo independente. Antes de entrar na indústria de criptoativos, atuou por 17 anos na área comercial e de trading Bovespa no UBS, Deutsche Bank, Pactual e Banco Safra. Autor na CoinTelegraph internacional, e Portal do Bitcoin.
instagram.com/radarbtc/
twitter.com/noshitcoins
E dia 02, não perca a nossa Live!
Faremos uma live no nosso Youtube para conhecer e falar com todos os participantes ao vivo. Imperdível!
O post Chegamos aos 10 participantes para o Desafio! apareceu primeiro em Blog da BitcoinTrade.
0 notes
Text
El reportaje | por Delfor Soto
El escritor Delfor Soto (1935- 1976 detenido/desaparecido) nos brinda un excelente cuento, publicado a pocos meses de su desaparición, sobre la coyuntura de la época, que también nos sirve para poder comprender un poco el mundo en el que vivimos.
____
El Reportaje
Me da lo mismo la noche o el día:
siempre sueño.
Emir Silva
Aquella calurosa noche de febrero, aburridamente, puse en funcionamiento el aparato de televisión, e instantes después, aparecieron en la pantalla las imágenes de un conocido y sagaz periodista y su ocasional entrevistado.
Ese reportaje televisivo, se convirtió desde entonces para mí, en uno de los programas más brillantes que recuerde, y a diario me agradezco el acertado oportunismo que tuve al hacer funcionar el magnetófono (cosa que por hobby hago con frecuencia), simultáneo a la emisión del progama, registrando cada una de las palabras que de tanto en tanto vuelvo a oír placenteramente.
Transcribo a continuación, la reproducción de aquella conversación memorable, extraída de la versión fidedigna que grabara; y que abarca o comprende desde la presentación del entrevistado a cargo del anfitrión; hasta la pausa del primer corte comercial:
— Buenas noches. Como es costumbre en “Tiempo Pasado”, hecho que hemos ido demostrando en sucesivas audiciones que muchos de ustedes recordarán, aquí, han emitido sus opiniones hombres y mujeres del quehacer público nacional. Así lo han hecho, por ejemplo, hombres y mujeres del oficialismo, de la oposición, gremialistas, empresarios, economistas y distintas personalidades, que con entera libertad, sin miedos (aunque el miedo se haya metido en nuestra diaria vida e invadido nuestros hogares), fueron dando sus diagnósticos sobre el momento actual. Difícil, muy difícil todo esto. Hoy, uno de nuestros invitados es el señor que ustedes observan a mi derecha. Se llama, Pichi Agnone, y es, quizá, uno de nuestros más prestigiosos y jóvenes filósofos. Lo hemos invitado, porque su opinión puede ayudarnos a esclarecer los oscuros días que corren. Queremos creer, aunque nadie cree. Queremos saber si el país puede curarse. Sí alguna vez vamos a dejar de estar enfrentados todos contra todos, y le pregunto en “Tiempo Pasado” para el tiempo futuro, Pichi, ¿hay reparación? ¿Saldremos de este cuadro terrorífico?
— Antes Neus, permítame agradecerle la invitación que me hiciera para concurrir a su programa. Mire Neus, la pregunta o sus preguntas, pienso qué, o bien debo responderlas por separado porque cada una lleva implícita una formulación que abarca distintos aspectos de nuestra conformación sociológica, o bien, encuadrarla en un aspecto global de la situación imperante en el mundo entero, aún así, se dan infinidad de situaciones discernibles de la realidad. Si usted me permite, yo no hablaría ya más del país y me inclinaría por la segunda, no porque rehuya al aporte de una solución nacional, sino, porque considero, que nuestros males no son exclusividad o patrimonio nuestro solamente. No nuestro país, el mundo entero está en crisis. ¿Cuáles son las causas? ¿Cuáles los orígenes? La respuesta, además de extensa, es compleja. Pero admitamos, en principio, que no somos la excepción en el mundo y que la humanidad toda está en retroceso en muchísimos aspectos y principalmente en uno: el moral, y este mal es el fundamental. Algunas religiones sostienen que vivimos los días previos al apocalipsis y que estamos viviendo los días del armagedón ¿Problemas a escala mundial? Infinidad, Neus.
— Cítenos algunos o los que usted considere principales, o en todo caso los desencadenantes, si usted gusta llamarlos así...
— Con mucho gusto, Neus. En primer lugar, demográfico. Este es el problema número uno de la humanidad. Pero luego le siguen y no con menor importancia los siguientes: escasez de alimentos, que según expertos de las Naciones Unidas y de otras partes, los dos tercios de los ochocientos millones de niños en los tres continentes (África, Asia y América Latina) están siendo afectadas por la desnutrición. Hace seis o siete años, las Naciones Unidas advirtieron de una “Inminente crisis de proteínas”. Hoy, dicen los expertos, la crisis ha llegado. Otro grave problema: la inflación a escala mundial; con una crisis monetaria permanente, lo cual también puede significar una crisis de inflación permanente. En tres años, según las perspectivas actuales, mil pesos nuevos no se parecerán en nada al poco valor que tienen hoy en día...
— Perdone la interrupción, pero usted qué opina sobre la seguridad personal de las personas...
— Todas las evidencias de los funcionarios que hacen cumplir la ley concuerdan. Casi todos los países de la tierra han tenido un alarmante aumento del crimen y la violencia en años recientes. El desafuero ha crecido tanto que se ha convertido en unos de los problemas más serios de nuestro tiempo. Según Arnold Toynbee, respetado historiador británico, ha llegado a la conclusión de que existe una obvia mengua en la honradez normal, una ausencia de propósito común. El piensa que las naciones surgen o caen en relación a la unidad moral de la familia y al propósito moral del Estado, y él ve en Occidente una mengua de ambos. Lord Hailsham, el lord canciller, aseguró, y pocos discutieron sus argumentos, que si el crimen enjuciable continúa su crecimiento al promedio actual el sistema judicial se derrumbará.
— Lo que usted nos afirma es tremendo. Pichi, y además, muchos pensadores progresivos solían pensar y piensa que la causa del crimen era la pobreza. Pero también ha aumentado el crimen a medida que nos hemos hecho más prósperos.
— Efectivamente, Neus, las estadísticas oficiales del crimen son bastantes escalofriantes, y nada tiene que ver la situación social, porque junto con este vasto aumento en el crimen ha venido un derrumbe en las mismas instituciones de las que normalmente uno esperaría ayuda. El gobierno, la religión mundial, la ciencia... todos han sido impotentes de detener la marea. Nada parece estable, confiable. Hasta la vital unidad de la familia se está derrumbando a pasos acelerados. La civilización actual, claramente, se está batiendo en retirada, hacia el barbarismo.
— Le aseguro, Agnone, que sus palabras me dan escalofríos, pero pienso, que viendo la complejidad de los problemas mundiales en esa escala, los problemas nuestro parecen males menores.
— En efecto. Muchas veces se ha dicho que nuestro país fue tocado por la varita o cosas semejantes, pero no podemos dejar de ser sinceros y reconocer la gravedad de nuestros problemas que día a día parecen empeorar.
— Por supuesto. Sin dejar de inquietarme por los problemas mundiales nuestra gran preocupación, compartida creo por todos, es el grave problema nuestro. Nuestro dirigismo ineficiente, entre otras cosas ¿Cuál es la solución a todo esto, o cuál cree que es para usted un principio de solución?
— Le diré con franqueza, Neus, yo tengo un principio de solución, pero no una solución para nosotros solos, que sí la hay. La solución que yo tengo es global, para todo el género humano. Y parto de cosas muy simples que si usted la analiza verá cuan efectivas serían. En primer término le diré que los problemas estratégicos e higiénicos de la humanidad son globales y apremiantes: no se pueden resolver por medio de los gobiernos de los estados locales. Requieren el establecimiento de una autoridad global dotada de poder predominante. La supervivencia de la humanidad requiere unidad política, sin embargo el actual modo de pensar de la humanidad es divisivo. Por eso, Neus, en principio yo hago moción para que todos los gobernantes mundiales se reúnan a la mayor brevedad en una asamblea mundial que puede ser en Ginebra o en las Naciones Unidas, y que en un plazo perentorio de setenta y dos horas logren los siguientes acuerdos a perpetuidad: primero, crear un solo gobierno universal para todos los habitantes de la tierra con un sistema de justicia social lo más perfecto posible y erradicación definitiva de todos los regímenes políticos, desde los Pluralistas de occidente pertenecientes a las democracias liberales, hasta los monolíticos, comunistas, fascistas y, en resumen, dictaduras. O todos aquellos que se basan en una economía socialista, colectivizada, y capitalistas, que se apoyan en una economía fundada en la empresa privada. Segundo: logrando este acuerdo, la destrucción total de todos los arsenales y armas existentes sobre la tierra y el espacio y en las profundidades del mar, desde las convencionales hasta las atómicas, y en todos los objetos que puedan causar daño a otro ser humano. La humanidad debe ser desarmada rápida y totalmente. Tercero: la implantación a todos los habitantes terrestres de un solo idioma universal, que puede ser el español, el francés, el inglés o el ruso. Pero un solo idioma para todos en un plazo no mayor a tres años; si se opta por el Esperanto, dentro de tres años toda la humanidad debe hablar como único idioma el Esperanto. Cuarto: una sola moneda para todo el orbe, no importa cuál sea la elegida. Los gobernantes mundiales deben elegir una sola moneda y será la única que circulará por el mundo. Por supuesto, Neus, todo esto deberá ir acompañado de ciertas medidas complementarias, pero será lo único efectivo para subsistir en orden y progresivamente y prósperamente las generaciones futuras. No se me escapa los problemas de los falsos nacionalismos, tan urticantes, los problemas múltiples de la región, los problemas fronterizos que deberán desaparecer... los orgullos nacionales... raciales...
— Pero, Pichi, mucha gente ni siquiera se preocupa acerca de lo que se puede hacer en una escala mundial. Su primera preocupación yace mucho más cerca de su hogar.
— Sé que la mayoría de la gente se preocupa mucho más por sus propios intereses egoístas. Van en pos de un derrotero que les obtendrá de mayor comodidad material y, así, según creen ellos, seguridad financiera. Pero, ¿ha mitigado los problemas del hombre este modo de vivir materialista, tan ansiosamente buscado por la gente? Y además, Neus, para obviar, la única manera de vivir en paz y en seguridad es la que acabo de expone. ¿Qué ganan las superpotencias gastando anualmente miles de millones de dólares con sus aventuras espaciales, o buscando, investigando, creando cientos de armas destructivas? ¿No cree usted que si esos esfuerzos y dólares lo volcaran en la tierra para una mejor vida terrenal se mitigarían, mucho más los sufrimientos y hasta desaparecerían gran parte de ellos? Lógicamente, siguiendo con las investigaciones que son para terminar con el sufrimiento humano. Porque mire, Neus, que la sociedad industrial sólo nos ha traído complicaciones. Se lo sintetizaré: contaminación, frustraciones, alcoholismo, drogas, inmoralidad...
— ¿Cómo se puede hacer para terminar con la inmoralidad, por ejemplo?
— Hay métodos, algunos eficaces, otros no tanto. Yo me inclino por los eficaces. ¿Usted leyó el cuento de Delfor Soto “El Dedo en el Bolsillo”?
— No. No lo he leído.
— Léalo, Neus, léalo. Se lo recomiendo. Habla de Grecia, como si ocurriera hace más de dos mil años allá. Pero es aquí en Buenos Aires, de Once, que el autor llama Ecno (al revés), hasta Castelar, que también al revés es Raletsac. A los ladrones e inmorales les mutila los dedos, y al final, triunfa, porque una de las dos, o Grecia se que sin dedos o se terminan los robos, y, por supuesto, no hay depredaciones. Esa es una fórmula que se podría aplicar, pero le diré, el autor es desconocido.
— ¿Por qué no nos da un ejemplo de coexistencia para la humanidad o para nuestra sociedad, tan regresiva?
— Le puedo hablar brevemente del gusano de seda...
— ¿El gusano de seda?
— Sí, Neus. El gusano de seda tiene muchas dudas, no quiere ser cómplice como no quiere intermediarios, ni plagistas, entonces, ¿para qué correr riesgos? El gusano se asegura, porque sabe que terminará transformándose en crisálida y luego en mariposa? Las fibras sintéticas no tienen nada que hacer ¿soy claro?
— Pero, esta larva de insecto que es el gusano de seda, ¿no tiene conflictos, problemas salariales, de costo de vida, de canasta familiar, de golpe de estado, de defraudación, de extremismos? ¿Vive bien o vive mal?
— Mire, Neus. Como usted lo acaba de decir el gusano es una larva de un insecto lepidóptero. El único conflicto que tiene y si se quiere es íntimo o privado, es el cornezuelo que tiene en el anillo posterior, pero no tiene ningún remordimiento nacido de malas acciones. Problemas salariales no tiene de ninguna índole. ¿Por qué? Pues bien, porque consume una pequeña parte de lo que produce, y le puedo asegurar que produce mucho y muy bien. Además, su nutrición es de hojas de morera, donde vive plácida y cómodamente formando un capullo de seda, que como usted sabe es codiciado. Pero no se siente explotada, no porque no comprenda, sino porque su vida es ésa y por su conformación y metamorfosis complicada, es mucho más extensa que la vida de los humanos, y le lleva grandes ventajas a los hombres. Ni se eliminan entre ellos, ni se ambicionan más de lo que la naturaleza les ha dado. Son humildes y laboriosos. En época de muda se aletargan y dejan de comer; es decir, duermen cuando debe dormir y se nutren cuando corresponde, mientras los hombres sueñan con comer, ellos no tienen problemas de obesidad. Tienen la virtud de vivir en las casas más finas y cómodas del planeta, que ellos mismos hilan con un filamento que segregan y que después de devanado y doblado constituye el hilo de seda. Son mejores y más especializados obreros textiles, y como recompensa final se transforman en coloridas mariposas y concluyen su existencia viviendo en plenitud, mientras el final de los hombres tiene múltiples variantes, pero casi todos los finales son crueles y dolorosos...
— Me ha dejado sin habla, Pichi. Pero mientras usted se explayaba yo pensaba algunas cosas. La primera de ellas, ¿en cuál planta dijo usted que vive el gusano de seda?
— En la morera o mora.
— ¿Usted ignora el Decreto del Poder Ejecutivo del día de hoy?
— ¿Qué Decreto, Neus?
— El Decreto que habla de talar todas las plantas de moras que hay en el país. No me responda ahora, le dejo la pregunta pendiente. Piense la respuesta. Hacemos un corte y enseguida volvemos.
A la memoria de Jorge Pasamonte.
Primohermano, padre de dos niños, fallecido el dieciocho de mayo de mil novecientos setenta y tres, cuando teniéndolo todo, comenzaba a vivir.
____
El reportaje forma parte de la serie de cuentos que se encuentra en el libro El Despojo y algunos cuentos fantásticos (2da edición,15 de julio de 1976) del escritor Delfor Santos Soto.
____
Nacido el 29 de agosto de 1935 en San Justo, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Cursó la primaria en la Escuela Nº 142 de aquella localidad y el secundario en el colegio La Salle de Ramos Mejía. Trabajó en la automotriz Chrysler Argentina S.A., en la empresa Guadix SRL y en Wanora S.A. entre otras. Luego se volvió comerciante cuentapropista manejando dos tintorerías en San Justo y Ramos Mejía. Casado en 1970, 3 hijos (Laura, María Eva, Julián), fue poeta, periodista y escritor. Desde los ’70 militó en Juventud Peronista. Cuando cumplió con el servicio militar obligatorio (1956) le fue ordenado participar del pelotón de fusilamiento del General Valle y por su negativa sufrió castigos severos que minaron su salud. En 1973 fue electo concejal por voto popular, del Concejo Deliberante de La Matanza, provincia de Buenos Aires, representando a la Agrupación “9 de Junio” del peronismo combativo, de la cual era uno de los principales dirigentes de ese distrito bonaerense, además de coordinar una unidad básica que llevaba como nombre esa misma fecha alusiva. Militante del Frente Revolucionario “17 de Octubre” (FR-17). Renunció a su cargo de concejal un año después de morir Perón, en 1975, por estar en desacuerdo con el (des) gobierno de su viuda. Fue secuestrado-desaparecido el 21 de agosto de 1976 en su casa de San Justo, provincia de Buenos Aires a las dos de la mañana. Su esposa Betty recuerda cuando se lo llevaron: “Lo vienen a buscar a mi casa un grupo de fuerzas conjuntas… policías, militares, era una banda de gente que nos hicieron eso. A mí casa entró gente disfrazada de civil que revisaron toda la casa, que destrozaron un montón de cosas, que se robaron un montón de cosas… una persona vestida de civil a cara descubierta me dice señora lo llevamos en averiguación de antecedentes ¿cuánto tiempo?, ¿cuándo vuelve? Mañana o pasado lo tiene con usted… este hombre cínicamente se despide de mí con un beso y le da un beso a mis hijos y me dice cuídelos mucho porque son muy bonitos… y se van y se lo llevan a él… nunca más lo vi”. Delfor dejo un libro de cuentos de su autoría: “Chito, y otros silencios” (1973); “Carta al intendente electo y las tres armas” (1973) y “El Despojo y otros cuentos fantásticos (1976).
Biografía redactada por Roberto Baschetti en su blog http://www.robertobaschetti.com/biografia/s/189.html.
0 notes
Text
Vodevil, tragedia mediterránea y Esopo
Vodevil, tragedia mediterránea y Esopo O porque la UE no cumple su Carta de Derechos Fundamentales y no lo hará La tragedia es un género literario y teatral que nació a las orillas del Mediterráneo. Su origen, la antigua Grecia. Grosso modo existen dos tipos de tragedias las dramáticas en las que el o los protagonistas son víctimas de un destino cruel e inevitable y las de sublimación en las que se consigue vencer al sanguinario destino gracias a las notables virtudes del héroe. El tiempo nos dirá a cuál de las dos estamos asistiendo en la UE. Ayer se levantó el telón por video conferencia. El Eurogrupo o lo que es lo mismo los ministros de Finanzas y Economía de la eurozona subían a escena para terminar el último acto de la tragedia dirigida por Alemania. En el anterior acto unos bien mandados Países Bajos expusieron unos términos de máximos para ellos, y algunos más, y de mínimos para los países del sur de Europa. Alemania ya tenía la situación donde quería. Llegábamos al clímax de la obra. La confrontación norte-sur sin posibilidad de solución. Los alemanes van a utilizar la famosa defensa holandesa con celada incluida para vencer a los países del sur. Aunque seamos sinceros, parece que éstos tenían las ideas muy claras y querían realmente lo que Alemania les ofrecía. Indiquemos para los neófitos en ajedrez que la defensa holandesa es una de las defensas más agresivas que existen en este juego soliendo otorgar rápida ventaja a las negras cuando comenzamos moviendo el peón de la dama a la casilla 4. (1.d4) Con la posición de los Países Bajos Alemania ya tenía la partida de ajedrez donde deseaba y la tragedia teatral también. Tras unas primeras impresiones de mantenimiento de posiciones los Países Bajos van distendiendo la situación y Alemania poniendo algo más de euros sobre la mesa. Los países del sur apoyados por Francia parecen encantados y más a tenor de las declaraciones posteriores de los responsables ministeriales de las carteras de economía y finanzas de algunos países. Alemania también sale feliz de la reunión y los Países Bajos con una alegría contenida. Baja el telón y todos contentos. Se ha dado un gran ejemplo de negociación. Todos han ganado. ¿Todos? Todos no, en la tragedia había varios actores secundarios que no han ganado por más que nos lo quieran vender desde los Ministerios de Finanzas y Economía de la UE. Esos actores secundarios son los pueblos, la gente, de los estados miembros del sur de Europa. Ellos han recibido lo que Alemania y los Países del norte estaban dispuestos a ofrecer desde un primer momento. Nada más. Ante una crisis de estas características lo mínimo que podía ofrecer la UE es lo que ha ofrecido, pues sigue manteniendo las políticas neoliberales de siempre. La UE es plenamente conocedora de que no podía repetir las mismas iniciativas que con la crisis del 2008 y, sin embargo, los resultados finales de las acciones decididas hoy día no abren la puerta a creer que la UE piense cambiar sus paradigmas conductuales. Que van tan en contra de su Carta de Derechos Fundamentales. Sesudos economistas me dirán que ayer fue un día histórico, el renacer de la Unión Europea, se ha logrado un acuerdo para desbloquear más de 500.000 millones de euros para hacer frente al coronavirus. La respuesta inmediata es la siguiente, si bien es muy cierto que, con lo acaecido en la reunión, tanto España como el resto de aliados se encontrarían en disposición de poder reactivar sus respectivas economías no es menos cierto que el documento consensuado, alude a la posibilidad de lanzar “instrumentos financieros innovadores”, sin concretar cuáles. Esto marca la relevancia de la más que posible derrota de los pueblos europeos del sur, como ya ocurriera en la última década, pues no es garantía alguna de avance hacia la mutualización de la deuda, eurobonos, sino más bien de desvío de la atención y ganar tiempo para continuar con la senda económica y la agenda marcada desde el norte de Europa. Más de lo mismo. Corremos los ciudadanos europeos el peligro de ver como a medio plazo la tragedia que he descrito aquí se convierta en un vodevil donde los de siempre vuelvan a disfrutar de su estatus y sin que las sociedades europeas hayan conseguido aprender nada porque no se nos permita. Para concluir me gustaría recordarles la fábula de Esopo “El lobo y el cordero” “Había una vez un lobo que vio a un cordero en la orilla de un río y quiso comérselo ofreciendo un pretexto simple pero verosímil. A pesar de estar río arriba, le acusó de no dejarle beber al revolver el agua. El cordero contestó que al estar el lobo río arriba y el más abajo no era posible que así fuera.
Ilustración del cuento el lobo y el cordero. Al ver el fracaso, el lobo acusó al cordero de haber insultado a sus padres el año anterior, a lo que el cordero contestó que hacía un año el aún no había nacido. El lobo dijo entonces que, aunque el cordero se justificaba muy bien, no le dejaría ir y no iba a dejar de comérselo”. La moraleja bien podría ser que quien tiene poder sobre ti y capacidad de ejercerlo no dudará en hacerlo, aunque te cause un mal. ¿Por qué? Porque puede, y en el caso de la UE ,además, se le permite. En cuanto a lo expuesto por mí en este artículo solo decir que, “Uno se debe deleitar con los errores propios cuando consiguen el bien comunitario” Soul Etspes Ramón Rodríguez Casaubón Read the full article
0 notes
Text
Meu favorito
Quando pergunto aos meus amigos quais seus escritores favoritos eles logo disparam “Marx”,''Ayn Rand'', “Freedman”, “Misses”, “Nietzsche”, “Saramago” e “Darwin”, Sinceramente amei todos que já li, mas quando eu falo que meu escritor favorito é Bryan Lee O'malley todos perguntam quem é, bem ele é um cartunista, mas o que um cartunista faz no meio da bibliografia de alguém que aspira a cientista? Vou te explicar. A obra dele é maravilhosa, cada simples palavra transmite exatamente o que sinto, o pensamento dos personagens se aproxima demais aos meus, as muitas variações de personalidade da Ramona e o profundo arrependimento de Katie, é incrível como um quadrinho simples, de desenho extremamente simples mas muito bonito, transmite tanto. Hoje li Seconds que foi traduzido como Repeteco, o livro fala sobre arrependimento, sobre o peso dos seus atos, é simplesmente incrível ver como eu e Katie temos tantos erros pra consertar que destruiríamos nosso presente simplesmente pensando em viver algo melhor, eu recomendo esse livro pra absolutamente todos que eu conheço, ele me ensinou tanto em tão pouco tempo, queria de verdade que cada um de vocês apenas sentisse um pouco da emoção que eu senti vendo o maravilhoso trabalho do Bryan. Sabe? Pode ser muito esquisito ter um cartunista como inspiração, mas sinceramente de que vale ler tantos teóricos, filósofos, sociólogos ou economistas se nenhum deles te toca? Se nenhum deles te traz a vontade profunda de ser alguém melhor? Seja sincero comigo, de que adianta estudar tanto e não ser capaz de analisar seus próprios erros e tentar melhorar todos os dias? Eu já estudei muitos livros, já aprendi muitas coisas, mas foi num gibi que aprendi lições extremamente importantes, eu já menosprezei esse tipo de literatura, mas hoje posso ver os universos de conhecimento escondidos em pequenos quadros coloridos.
7 notes
·
View notes
Text
Eduardo Aldana Cardenas QEPD
Escribió Alfredo AMIN BEETARA Agosto de 2017 Articulo publicado en Facebook Agosto 11/2017 IN MEMORIAM A casi un mes de su partida doy un sentido ADIOS a un entrañable amigo: Eduardo ALDANA CARDENAS. El Brillante economista de la Universidad de Antioquia con quien mantener una conversación era un gran placer debido a sus cualidades humanas y basta cultura, y porque no , hasta fino sentido del humor! Quedan para mí y mi familia maravillosos recuerdos de veladas en Magangué y Medellin entre paisanos, tertulias en su bella y agradable casa rodeada de jardines, quebradas y naranjales, tardes entre vinos y cafés seleccionados por él mismo con paladar de catador y acompañados de delicias árabes donde el gran Amigo Jesús (chucho) Navarro! Para mis hijos, especialmente Mary, queda perenne el recuerdo de un ser especial que en compañía de Stella la acogieron enseñándole el camino a su llegada a Medellín , ciudad en la que han sido profesionales admirables y muy queridos. Finalizo esta nota contando dos detalles muy importantes ! Al menos para mi; Eduardo era el hermano menor de mi amigo de infancia, el “EL NONO Aldana" y su esposa la Dra. Esthela SALAZAR, prestigiosa profesional tuvo bajo su dirección el Equipo Inter-Disciplinario que durante la Administración POSADA VIANA elaboraron el, hasta hoy, más completo P.O.T. del Municipio. Proyecto en el cual Eduardo fue clave ya que le brindó todo su apoyo personal y asesoría profesional por su acendrado arraigo a la tierra que tanto quizo, donde vivieron sus padres y hermanos. Esthela y Eduardo fueron BECADOS por la misma Universidad para adelantar estudios de especializaciones en Francia durante cuatro años, donde se enamoraron y asimilaron la cultura del viejo continente. Reitero sinceros sentimientos de solidaridad al NONO, Ligia su hermana mayor, a Roberto, Cirita, Fabiolita y muy en especial a ESTHELA su amada esposa a quien DIOS le concedió la fortuna de compartir lo mejor de su existencia con el “compañero” a su medida: Eduardo Q.E.P.D.
2 notes
·
View notes