#Economías Regionales
Explore tagged Tumblr posts
deefeeme · 8 months ago
Text
Semana de la Ingeniería 2024: Innovación y sustentabilidad en la Industria Alimentaria
Semana de la Ingeniería 2024_ Innovación y sustentabilidad en la Industria Alimentaria La Semana de la Ingeniería 2024, presidida por Ledesma, destacó el potencial exportador de Argentina y la importancia de la innovación y sustentabilidad en la industria de alimentos y bebidas. Conoce los temas abordados y los desafíos futuros en el link:
La Semana de la Ingeniería 2024, presidida por Ledesma, destacó el potencial exportador de Argentina y la importancia de la innovación y sustentabilidad en la industria de alimentos y bebidas. Conoce los temas abordados y los desafíos futuros. Del 10 al 12 de junio, el Centro Argentino de Ingenieros celebró la tradicional Semana de la Ingeniería (SI 2024), enfocada en la industria de alimentos y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 8 months ago
Text
Semana de la Ingeniería 2024: Innovación y sustentabilidad en la Industria Alimentaria
Semana de la Ingeniería 2024_ Innovación y sustentabilidad en la Industria Alimentaria La Semana de la Ingeniería 2024, presidida por Ledesma, destacó el potencial exportador de Argentina y la importancia de la innovación y sustentabilidad en la industria de alimentos y bebidas. Conoce los temas abordados y los desafíos futuros en el link:
La Semana de la Ingeniería 2024, presidida por Ledesma, destacó el potencial exportador de Argentina y la importancia de la innovación y sustentabilidad en la industria de alimentos y bebidas. Conoce los temas abordados y los desafíos futuros. Del 10 al 12 de junio, el Centro Argentino de Ingenieros celebró la tradicional Semana de la Ingeniería (SI 2024), enfocada en la industria de alimentos y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
denorteanorte · 1 year ago
Text
La cámara empresaria CAME solicita modificar el proyecto de ley ómnibus de Milei
Lo pidió públicamente el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La cámara empresaria les solicitó a autoridades del gobierno, a la senadora Victoria Villarruel, a gobernadores y a diputados nacionales de todos los bloques que modifiquen el artículo 206. Es el de derechos de exportación. Lo modifiquen para que “aporte una definición precisa de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
informativoar · 2 years ago
Text
El anuncio de Massa sobre la quita de retenciones al tabaco de Misiones es un acto de justicia
Lo dijo el subsecretario de tabaco del Ministerio del Agro y de la Producción de la provincia, profesor Carlos Pereira. El funcionario destacó que se trata de un acto de justicia que brindará competitividad al tabaco que se produce en Misiones y esto redundará en beneficios para el productor, tras una última campaña perjudicada por el contrabando de exportación a Brasil. Por otra parte Pereira…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elbiotipo · 1 year ago
Note
Sos el Charly García del worldbuilding, biotipo.
El mejor halago que pude recibir
Te escribo todo lo que quieras sobre la historia de los cultivos y las economías regionales de tu obra, pero si no explicas de donde vienen las papas te prendo fuego la casa
15 notes · View notes
mifacultad · 4 months ago
Text
Mi facultada - Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Tumblr media
Misión
La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables formas profesionales competentes y éticos, fomentando el aprendizaje continuo. Su misión es capacitar a los estudiantes para enfrentar desafíos y proponer soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo económico y social del país y a una sociedad más justa en el contexto del pos-acuerdo de paz
Tumblr media
Visión
Para 2025, la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables pretende obtener acreditación de alta calidad y ser líder en responsabilidad social, en el contexto del pos-acuerdo de paz. Su enfoque será la formación integral de su capital humano para satisfacer necesidades locales, regionales y nacionales, fundamentándose en criterios éticos y la modernización de sus saberes
Tumblr media
Sello distintivo
para encontrar nuestro sello distintivo tómanos como referencia las ocho especies de colibríes de distintos colores que habitan en el jardín de la universidad, los cuales le dieron color a las siete facultades, siendo así el morado el color el de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contable
Tumblr media
Consejo de facultad
Nuestro consejo de facultad es creado por el Estatuto General (Acuerdo del Consejo Superior No. 005 de 2005)
Consejo con capacidad decisoria en asuntos académicos y administrativos y asesor del decano en los demás asuntos, en concordancia con las políticas trazadas por el Rector, el Consejo Superior y Académico, esta conformado por:
El decano lo preside
Dos directores con voz y voto, en representación de los programas; elegidos entre ellos, por votación directa, los demás, serán invitados cuando su asunto asi lo requiera
El asesor de investigación de la Facultad.
Dos representantes de los docentes. 5. Dos representantes de los estudiantes.
Un representante de los egresados
Tumblr media
Sus principales funciones son:
Avalar el Proyecto educativo de la Facultad
Evaluar y controlar la ejecución del Proyecto Educativo de la Facultad y su plan de mejoramiento
Aprobar los Proyectos Educativos de los programas adscritos y control la ejecución
Aprobar el plan de acción de los programas (plan de mejoramiento)
Recomendar, ante el Consejo Académico, la creación de unidades académicas y de proyección social
Tumblr media
Los programas adscritos - Pregrado y posgrados, modalidades y acreditación que con los que contamos son:
Programas de pregrado:
Administración financiera, metodología a distancia
Administración de negocios, metodología a distocia y presencial
Contaduría publica, metodología presencial
Economía, metodología presencial
Programas de posgrado:
Especialización en gerencia estratégica de la auditoria interna,, modalidad presencial
Especialización en gerencia tributaria internacional, modalidad presencial
Especialización en contabilidad financiera internacional, modalidad presencial
Maestría en administración, modalidad presencial
Maestría en auditoria y control de gestión, modalidad presencial
Contamos con 2 laboratorios:
Un laboratorio Contable, para la práctica contable, con una capacidad de 36 estudiantes y perteneciente al Programa de Contaduría.
Un laboratorio económico, para la práctica económica, con capacidad de 36 estudiantes y perteneciente al Programa de Economía
Tumblr media
Las acciones estratégicas como componentes de investigación con las que contamos son:
Fortalecimiento e incentivo de la labor investigativa por parte dl cuerpo docente
Fomento para la creación de semilleros de investigación apoyo a los que ya han sido conformados en cada programa académico por docentes y estudiantes en las líneas de investigación
Publicación divulgación de los resultados de las investigaciones realizadas por docentes y estudiantes de la facultada
Vinculación de empresas regionales para la realización de pasantías y practicas, tanto de docentes, como estudiantes
Estimulo hacia el trabajo de grado con salida nacional e internacional
Motivación y apoyo para intervenciones académicas para estudiantes y docentes.
Tumblr media
2 notes · View notes
vitrinanorte · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
 ANTOF A MIL 2024 SE DESPIDE TRAS CONVOCAR A MÁS DE 12 MIL ESPECTADORES
Del 4 al 13 de enero se extendió la programación del Festival Internacional Antof a Mil por diferentes localidades de la región de Antofagasta, conquistando el corazón de niños, jóvenes y adultos con montajes nacionales e internacionales.
En esta versión, el festival presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil reforzó la importancia de llegar a públicos de 10 zonas diferentes de la ciudad de Antofagasta -Parque Brasil, La Cantera, La Chimba, el Balneario, la Plaza Bicentenario, el Campamento Altamira y las salas de Teatro Demoler, Fundación Minera Escondida, Liceo Experimental Artístico y el Teatro Municipal de Antofagasta- y de trabajar junto a la comunidad artística local, desarrollando proyectos escénicos colaborativos entre compañías regionales y artistas internacionales.
Con una masiva concurrencia y entusiasmo del público asistente del norte grande del país, el Festival Internacional Antof a Mil, presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil, desplegó su programación 2024 durante 11 días y contó con la presencia de más de 50 artistas y técnicos de artes escénicas, 2 actividades de formación y 19 funciones gratuitas en Antofagasta, Mejillones y Peine, convocando a más de 12 mil asistentes.
Cambia el escenario, fue la consigna de la 24° versión del Festival Internacional Antof a Mil, transformando gimnasios, campamentos y plazas en escenarios que acogieron a compañías locales e internacionales con espectáculos de calle y salas completamente llenas, el público logró conectar durante diez días consecutivos con montajes de compañías locales y también internacionales provenientes de Austria, Bélgica, España, Francia y Perú.
Cristóbal Marshall, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP concluyó que “durante estos 24 años hemos impulsado este proyecto, junto a Fundación Teatro a Mil, entregando a la comunidad espectáculos de gran nivel e incentivando el intercambio de experiencia entre artistas locales e internacionales. Este año, el público acompañó y disfrutó de cada uno de los montajes, sorprendiéndose con la calidad técnica y artística de las presentaciones".
Carmen Romero Quero, directora general de Fundación Teatro a Mil, agradeció al público asistente de esta versión: “Sabemos que hubo mucha gente que viajó desde distintos lugares de la región a ver las obras, permitiendo que las funciones se presentaran en salas y calles para las familias de la zona. Estamos orgullosos de poder ofrecer esta cartelera de excelencia y que una región tan importante para la economía nacional se vuelva también un foco de desarrollo cultural para sus habitantes”.
CÓMO SE VIVIÓ ANTOF A MIL 2024
Con una emotiva inauguración a sala llena, la obra Má, escrita y dirigida por Pamela Meneses y protagonizada por la emblemática actriz Teresa Ramos, fue la encargada de abrir la cortina del Antof a Mil 2024 que continuó su recorrido con obras locales llevando al público a un viaje hacia los años 90 con la obra Memorias desenterradas (Aluvión 1991) del colectivo Producción Espécimen, quienes tuvieron dos funciones a tablero vuelto, seguida de un conversatorio post-función con el público.
Sin duda, la producción local fue la que dio la sorpresa y marcó presencia cuando la compañía Club de Lectura, fue la primera de la cartelera del festival en agotar las entradas a pocos días de iniciado el proceso de difusión con su obra  Vistiendo un muerto en sus dos funciones en Teatro Demoler.
Desde Austria, el coreógrafo y director Willi Dorner abrió la programación internacional con Dance Karaoke. La noche del viernes 5 de enero sacudió al Balneario Municipal de Antofagasta que acabó pidiendo alargue de la jornada disfrutando las coreografías grabadas de personas anónimas en Antofagasta y Santiago.  
Con una increíble puesta en escena la obra documental El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca, con su emotivo y poético relato, basado en la historia real del profesor Antoni Benaiges y sus alumnos en vísperas de la Guerra Civil de España, hizo reflexionar a todo el público sobre la educación, la memoria y la vocación. 
Una segunda producción española, Poi estuvo a cargo desorprender con la fusión de las artes circenses con el juego del trompo y la cultura mediterránea. De la Compañía española, D'es Tro, y debutando en Latinoamérica, esta creación de Guillem Vizcaíno, se presentó en Mejillones,  Peine y  Antofagasta, donde finalizó con un  taller para niños en la plaza bicentenario el  martes 09 de enero.
La versión franco-chilena deJérôme Bel, creación del afamado coreógrafo francés del mismo nombre, interpretada por la actriz Alejandra Rojas en su versión para Antofagasta también recibió la buena respuesta del público con un elenco local. Asimismo Mañana es otro país, coproducción del Teatro Real Flamenco de Bruselas (KVS) y Fundación Teatro a Mil; dirigida por el belga Michael de Cock y protagonizada por la actriz nacional María José Parga, se trasladó a buscar sus propios escenarios en Mejillones y el campamento Altamira, contando la historia del viaje de una niña que debe emigrar en peligrosas condiciones para que el mañana sea posible en otro país. 
Probablemente uno de los montajes más complejos de llevar a la región fue Moby Dick, de la compañía franco-noruega Plexus Polaire. Dirigida por Yngvild Aspeli, que contó en clave de cuento nórdico y con marionetas a escala humana, una versión de la épica novela de Herman Melville en el Teatro Municipal de Antofagasta.
NOCHE DE CLAUSURA
La histórica agrupación peruana Yuyachkani celebró sus 50 años de trayectoria con el pasacalle El teatro es un sueño - Desde lejos he venido, en una versión trabajada junto al Colectivo Teatral Primate de Antofagasta con más de 70 artistas locales  y con  talleres y conversatorios gratuitos para el público en el marco de LAB Escénico, parte del programa de extensión del festival y que busca abrir camino también a la formación y el intercambio cultural.  
Finalmente, como parte de la selección del Jurado Digital del festival, que seleccionó creaciones audiovisuales de todo el país, se presentó a través deTeatroamil.tv la obra Eco, cortometraje teatral de Paula López Núñez filmado en la ex Oficina Salitrera Chacabuco, que recuerda la vida en la pampa, reflexionando sobre el sentido de migrar en busca de una mejor vida.
El Festival Antof a Mil 2024 fue posible gracias a la activa colaboración de los espacios de presentación de espectáculos -el Teatro Municipal de Antofagasta, Teatro Demoler, Liceo Experimental Artístico, Teatro Actor Héctor Noguera de La Chimba y Teatro Gamelin Guerra de Mejillones- y de organizaciones locales como la Escuelita Rebelde Chepuja del Campamento Altamira, donde se desarrollaron talleres y presentaciones de espectáculos.
El Festival Internacional Antof a Mil es un proyecto presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, acogido a la Ley de Donaciones Culturales, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
2 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 2 days ago
Text
Radiografía de un planeta en guerra: Datos del informe 2024 del IISS.
Artículo publicado originalmente en El Universal.
Lamentablemente estamos experimentando una tendencia hacia una mayor violencia a nivel global. Esto indica la encuesta sobre conflictos armados que publica el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) anualmente, en su versión 2024. En este momento, hay más de 130 conflictos armados activos en el mundo, varios de los cuales son más “intratables y prolongados”, dice el informe. El panorama parece muy complicado, pero la idea de efectuar este tipo de diagnósticos y contrastarlos con otros similares, tiene que ser elevar la conciencia en cuanto a tendencias globales que rebasan los aspectos locales, y detonar ideas para actuar al respecto. Y por supuesto, no solo por el momento de ausencia de paz que presenta el planeta, sino también del momento político que se está viviendo.
Esto dicen los datos:
1. Los más de 130 conflictos armados están produciendo un enorme deterioro del costo humano del conflicto. Del 2023 al 2024, hubo 40% más muertes en total y 72% más muertes de civiles a causa de estos conflictos. El reporte muestra un incremento de año a año de 20% de aumento en fatalidades por evento. En otras palabras, las confrontaciones están siendo cada vez más letales.
2. Los conflictos más violentos y prolongados, al momento de la publicación del reporte (antes de diciembre del 2024) incluyen Sudán, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Etiopía, Gaza, Yemen, Afganistán, Siria y Ucrania.
3. El número de personas en necesidad de asistencia humanitaria prácticamente se duplicó de año a año. De 168 millones en diciembre del 2023 a 300 millones hacia el final del 2024. El monto de personas que padecen desplazamiento forzado se ha triplicado en los últimos 15 años. Los conflictos se han expandido hacia zonas civiles en múltiples sitios.
En cuanto a las tendencias generales:
1. Se observa que, en muchos de los casos revisados, los factores internos se entretejen con factores geopolíticos, lo que complejiza cada vez más a estos conflictos. Piense en conflictos como Sudán o el Sahel, en donde hay potencias regionales y globales compitiendo entre ellas y utilizando a esos conflictos como plataforma para golpearse entre ellos.
2. Las instituciones internacionales y la ley internacional están siendo poco eficaces para poder detener estos conflictos y hacer pagar consecuencias a quienes la violan.
3. Se observa en muchos de estos conflictos, un activo rol de actores no estatales (cada vez con mayor poder), así como el impulso de los recursos y economías criminales como motores de las violencias.
4. El reporte señala que hay más de 140 grupos no estatales activos en todo el mundo, muchos de los cuales funcionan como “alternativas a los Estados”, proporcionando servicios a la población, tales como infraestructura, educación o justicia. Cobran impuestos y operan como "Estados dentro del Estado". América Latina es un ejemplo detallado en el reporte, según el cual, 90% de los grupos criminales en el subcontinente funcionan como gobiernos en algunos territorios. Pero se trata de una tendencia global.
¿Qué hacer con esa información?
Más allá de analizar todas las regiones y conflictos que el reporte cubre, es indispensable mirar el cuadro mayor. Según el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), la paz negativa (eso que no debe haber para que exista paz) consiste en ausencia de violencia y ausencia de miedo a la violencia. La paz positiva consiste en la presencia de actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen la paz en el largo plazo. Los conflictos son motivados no solo por los factores que los detonan o activan, sino por estructuras débiles y una carencia de arreglos institucionales eficaces que permitan que esos conflictos sean más eficientemente procesados sin la necesidad de la violencia.
El mundo tuvo avances importantes en esos rubros después de la Segunda Guerra Mundial, y, sobre todo, en el período posterior a la Guerra Fría. Lo que está pasando en este momento es que muchos de esos arreglos institucionales están mostrando su agotamiento, en parte por factores propios e internos a dichos arreglos, en parte por factores exógenos a esos arreglos, embates de las propias superpotencias y de actores varios, los cuales solo terminan por exhibir sus incapacidades.
Pero lo institucional es solo una parte del cuadro. Debajo de todo ello, están estructuras locales y globales que funcionan como motores y facilitadores de esos conflictos, de forma que no solo estamos hablando de la proliferación de actores no estatales violentos, sino de la explotación de las debilidades estructurales de muchos Estados Nación por parte de esas agrupaciones, para sacar partido y ventaja de actividades ilícitas que terminan por entretejerse con otra serie de factores que van desde la migración y el desplazamiento, hasta muchos otros como el terrorismo en el Sahel, en Medio Oriente y en Asia, o bien, con la competencia entre potencias regionales y globales como en África.
Esta serie de temas invitan a una profunda reflexión acerca de qué tendrían que estar haciendo sociedades y países como el nuestro. Más allá, por supuesto, de considerar la construcción de paz como un esquema integral y sistémico, que incluye una serie de acciones transversales en lo interno (como corregir de raíz factores de gobernanza, reducción de corrupción y desigualdades, fortalecimiento de derechos humanos, educación, libre flujo de información y cohesión social entre muchos más), se necesita también pensar globalmente.
A partir de datos como los que nos comparte el IISS, es necesario sumar esfuerzos con países y actores diversos, y trabajar firmemente, desde el lugar que ocupamos en foros y organizaciones internacionales para fortalecer los arreglos e instituciones globales a fin de dotar de capacidades a esas instituciones, y lanzar esquemas globales para revertir si no todas, al menos algunas de las tendencias que arriba señalo. Queda claro que se trata de tareas monumentales y de largo aliento. Pero también hay que comprender que no son pocos los actores que se benefician de un mundo más pacífico y estable. Esto no solo incluye gobiernos, sino múltiples actores que pierden cada vez que el mundo vive conflictos como los que el reporte documenta. Tareas como esas necesitan forzosamente de la colaboración internacional con esa serie de actores.
11 de febrero de 2025
0 notes
ferrolano-blog · 6 days ago
Text
Juan Laborda: Si se cumplen las amenazas de Trump, Estados Unidos estará violando ese principio fundamental al bloquear el acceso de otros países al comercio internacional, haciendo que sus deudas sean impagables. Repito, de nuevo, por segunda vez, ¡las deudas en dólares no se pagarán!... Las políticas de Trump tensionan la balanza de pagos de economías dependientes de Estados Unidos, especialmente en el Sur Global. Un dólar fuerte, derivado de la reacción inicial a las políticas arancelarias, encarece las importaciones y la deuda externa en estas naciones. Los países enfrentan un dilema perverso: aceptar los términos de Estados Unidos (con depreciación monetaria y caída del nivel de vida) o resistir mediante suspensiones de deuda y sustitución de importaciones. Yo, si fuera ellos, optaría por la segunda opción, y que les den... la historia muestra que opciones como suspender el pago de deuda (México, 1982), reorientar el comercio hacia China o impulsar alianzas regionales (BRICS, yuan digital) son viables... La política trumpiana, al obstruir el comercio global, acelerará la fuga de confianza hacia otras monedas. El modelo estadounidense —financiarización, oligarquía rentista e imposición de la hegemonía del dólar— choca contra sus límites. Trump, al imponer aranceles y restricciones comerciales, no fortalece a Estados Unidos., sino que acelera la erosión de su moneda y su influencia. La combinación de deuda impagable, represalias internacionales (suspensión de pagos, comercio en yuan) y la pérdida de credibilidad del dólar podría desencadenar un colapso sistémico... Lejos de restaurar la grandeza, la estrategia de Trump reproduce los errores de los años 30: proteccionismo que alimenta crisis, desigualdad que polariza sociedades y un declive hegemónico. El resultado no será un reajuste, sino una implosión... Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política... Trump personifica la decadencia terminal de las democracias occidentales
0 notes
bioinformativo · 7 days ago
Text
Chaco: Innovación y desarrollo regional
Descubre cómo Chaco está liderando el desarrollo regional en Argentina, combinando tecnología y cooperación para enfrentar los desafíos del comercio global. 🌿💼 #Chaco #DesarrolloSostenible #InnovaciónRegional
0 notes
gabrielerner · 11 days ago
Text
Economías latinoamericanas en 2024: crecieron las exportaciones regionales
De conformidad con cifras dadas a conocer recientemente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las exportaciones regionales de América Latina y el Caribe crecieron, para 2024, un 4.1%. Ha aumentado el total de ingresos de los productos que la región vende en los mercados internacionales. Aunque también ha influido esencialmente el “quantum” o cantidad exportable. Los precios de las…
0 notes
yo-sostenible · 12 days ago
Text
«Nuestras aguas se enfrentan a retos importantes, desde la contaminación y las amenazas para el suministro de agua hasta la preparación insuficiente frente a las inundaciones. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para aumentar la resiliencia hídrica. Un suministro de agua limpia y confiable es esencial para que los ciudadanos, nuestro medio ambiente y las empresas prosperen. Con más de tres cuartas partes de los europeos que apoyan la acción de la UE para abordar las cuestiones relacionadas con el agua, tenemos un mandato claro para actuar. Este año presentará una estrategia global de resiliencia hídrica para abordar estos retos de manera integrada, mejorando la sostenibilidad, la seguridad y la competitividad». Jessika Roswall, comisaria de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva. La Comisión Europea publica hoy sus últimos informes sobre el estado de las agua en la Unión Europea , que abarcan la aplicación de la Directiva marco sobre el agua, la Directiva sobre inundaciones y la Directiva marco sobre la estrategia marina. Los informes destacan los progresos realizados en la mejora del estado de las masas de agua de la UE en los últimos seis años, e identifican ámbitos clave en los que es necesario redoblar los esfuerzos. Los informes ofrecen información valiosa sobre el estado de las aguas dulces y marinas de la UE y las medidas adoptadas para mejorar la situación, así como para reducir los riesgos de inundación. También proporciona información específica por país y recomendaciones adaptadas para apoyar el progreso continuo y la gestión sostenible del agua en toda Europa. La información facilitada en los informes desempeñará un papel crucial en el desarrollo de la próxima estrategia de resiliencia hídrica , cuyo objetivo es abordar los retos más acuciantes relacionados con el agua en Europa. Se necesitan más esfuerzos para garantizar la resiliencia hídrica Informe de aplicación de la Directiva marco sobre el agua El informe sobre la aplicación de la Directiva marco sobre el agua identificó varias tendencias positivas. En general, los Estados miembros han mejorado el conocimiento y el seguimiento de las masas de agua superficiales y subterráneas, han aumentado el gasto, y han mejorado la aplicación de la legislación de la UE en materia de agua, aunque existen diferencias regionales considerables. La mayoría de las masas de aguas subterráneas también siguen mostrando un buen estado cuantitativo y químico. Sin embargo, será necesario realizar un esfuerzo significativo para cumplir los objetivos de la UE en cuanto a la calidad y cantidad de agua dulce. La salud media de las masas de agua superficiales de la UE es crítica, ya que solo el 39,5 % se encuentran en buen estado ecológico y solo el 26,8 % alcanzan un buen estado químico. Esto se debe principalmente a la contaminación generalizada por mercurio y otros contaminantes tóxicos. La escasez de agua y la sequía también son motivo de preocupación cada vez mayor en gran parte de la UE. La UE ha formulado recomendaciones clave a los Estados miembros para mejorar la gestión del agua de aquí a 2027, entre las que se incluyen: •              aumentar el cumplimiento de la legislación de la Unión en materia de aguas, respetando los límites de contaminación —en particular la contaminación por nutrientes procedentes de la agricultura— y garantizando que los vertidos de aguas residuales se traten adecuadamente para proteger el medio ambiente y la salud. humanos; •              asegurar una financiación suficiente para abordar los déficits de financiación y garantizar la aplicación efectiva de las medidas de gestión del agua; •              aplicar medidas adicionales para hacer frente a los retos medioambientales persistentes, como la contaminación química; •              promover la reutilización del agua, aumentar la eficiencia y la circularidad para evitar la sobreexplotación de los acuífer...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 15 days ago
Text
Joven Europa: Jean Thiriart - Daria Platonova Dugina
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Extracto del libro «Una teoría de Europa» de Daria Platonova Dugina
La segunda gran influencia, además de la Revolución Conservadora, que debemos destacar es Jean Thiriart (1922-1992). Thiriart fue un famoso político, intelectual y geopolítico belga que pasó por varios grupos políticos a lo largo de su vida. Empezó en la izquierda, luego simpatizó con el nacionalsocialismo y, tras la Segunda Guerra Mundial, se posicionó a favor de un europeísmo integral. A partir de ahí, Thiriart ejerció una influencia decisiva en la «teoría de Europa» de Alain de Benoist. En loa década de 1960 Thiriart organizó el movimiento Jeune Europe, en el que participaron en su día muchos de los miembros de la antigua generación del GRECE que aún siguen vivos.
Para Thiriart, a diferencia de otros representantes del nacionalista de su época, «Europa está por encima de todo»: no Bélgica, no Francia, sino Europa. «¡Viva Europa!» y “¡Europa es el valor supremo, el Imperio!”. Thiriart propone pensar en la idea potencial de este Imperio (12). El principal enemigo de este Imperio es el Occidente anglosajón mundialista, capitalista y liberal. Ante todo, asocia Occidente con el americanismo. Mientras tanto, Thiriart veía más bien un aliado en el sistema comunista, porque la Unión Soviética luchaba en cierta medida contra el capitalismo y la hegemonía occidental.
Thiriart, como Alain de Benoist después de él, se opuso ferozmente a la derecha clásica, contra la que declaró que la economía del beneficio que defendía la vieja derecha es mortal, ya que destruye al hombre y la cultura. La economía marxista también era inaceptable para Thiriart por ser demasiado utópica. Desarrolló una teoría del potencial económico centrada en el desarrollo natural de las posibilidades económicas regionales.
Thiriart abogaba por el nacionalismo federal. Encontramos en sus obras un desarrollo del tema de la «autarquía de los grandes espacios». Habla de la necesidad de crear una gran entidad geopolítica centralizada a partir de Europa, que fuera económica e ideológicamente independiente.
Thiriart escribió sobre sí mismo: «Soy un nacional-bolchevique europeo en la tradición de Ernst Niekisch, inspirado por los ejemplos históricos de Joseph Stalin y Friedrich Hohenstaufen II».
Jean Thiriart también influyó significativamente en de Benoist en otro sentido: la aceptación de la Unión Soviética. Thiriart propuso la fórmula ideológica «La gran Europa de Dublín a Vladivostok». Esta misma fórmula que nuestro Presidente, así como otros políticos, pronuncian ahora a menudo, es en realidad una reflexión sobre el papel de Europa y el papel de las fuerzas antiliberales, tanto de izquierda como de derecha, en la lucha antiglobalista contra el imperialismo anglosajón y el atlantismo. Por eso, cuando se oye la fórmula «Rusia y Europa de Dublín a Vladivostok», nos encontramos en el espacio discursivo de la Nueva Derecha o sus simpatizantes.
A menudo se dice que la Nueva Derecha era anticomunista. Sí, en parte lo eran, pero también eran anticapitalistas, característica que compartían con los comunistas. Alain de Benoist ha llegado a decir que prefería la estrella soviética a la boina americana. Esta frase choca a la vieja derecha, que no está de acuerdo con tal postura y considera que la oposición a la izquierda debe ser su principal objetivo en lugar de la oposición al capitalismo.
El movimiento Jeune Europe fue muy activo en la década de 1960 en toda Europa (especialmente en Italia) e incluso en algunos países de Oriente Próximo, sobre todo en el Irak de Sadam Husein. Jean Thiriart planeaba crear un «Frente Europeo de Liberación» y hablaba de la necesidad de deshacerse de todas las bases estadounidenses en Europa. Empezó a reunir a grandes grupos de simpatizantes y trató de unificarlos en un partido paneuropeo de Brigadas Europeas antiamericanas de acción directa destinadas a atacar las bases estadounidenses y liquidar a los políticos proamericanos. El movimiento fue bastante popular en la década de 1960. El mismo Thiriart se encontró con Nasser, Tito y Zhou Enlai. Pero no recibió ningún apoyo de la URSS y Moscú llegó a ordenar a sus satélites que no colaboraran con Thiriart. Fue así que se le privó de todas las posibilidades de formar un Frente Europeo de Liberación con ayuda de los regímenes prosoviéticos.
Thiriart sólo estuvo una vez en Rusia, en 1992, poco antes de su muerte. Murió en noviembre de ese mismo año. Estuvo en Moscú en agosto. Durante su viaje se reunió con Ziugánov (13), Projánov (14), Dugin, Baburin, Alksnis e incluso Geydar Dzhemal (15) (con quien discrepaba literalmente en todo).
Notas:
1. Jean Thiriart, Europa: An Empire of 400 Million, trans. Alexander Jacob (Londres: Arktos, 2021).
2. Gennady Zyuganov (nacido en 1944) es un político ruso que ha sido durante mucho tiempo el líder del Partido Comunista de la Federación Rusa, el cual dirige desde 1993. Es conocido por su firme defensa de las políticas de la era soviética y su retórica nacionalista, lo que le ha convertido en una figura clave de la oposición política rusa.
3. Alexander Projánov (1938) es un escritor, periodista y político ruso, a menudo descrito como una de las principales voces del ultranacionalismo ruso. Es director del periódico Zavtra (Mañana) y ha escrito mucho sobre la identidad rusa, la geopolítica, la política y la economía, partiendo de la visión de una Rusia poderosa y soberana.
4. Geydar Dzhemal (1947-2016) fue un filósofo islámico ruso, activista político y fundador del Partido del Renacimiento Islámico, recordado por sus críticas a la modernidad secular y su defensa del pensamiento político islámico. Dzhemal fue uno de los primeros maestros de Alexander Dugin en el disidente Círculo Yuzhinsky durante la época soviética, aunque posteriormente sus puntos de vista filosóficos y políticos divergieron significativamente.
1 note · View note
lascarasdelamoneda · 19 days ago
Text
¿Cómo afecta la expansión de los BRICS a la geopolítica mundial
Blog Pipatón, 28/01/2025
La expansión de los BRICS tiene un impacto significativo en la geopolítica mundial, marcando una transición hacia un orden multipolar que desafía el dominio occidental, especialmente el de Estados Unidos. A continuación se detallan las principales implicaciones:
Redefinición del Orden Mundial
Multipolaridad: La inclusión de nuevos miembros como Egipto, Irán y Arabia Saudita ha ampliado la influencia del bloque, que ahora representa aproximadamente el 45% de la población mundial y el 32% del PIB global. Esto contrarresta el orden hegemónico establecido tras la Segunda Guerra Mundial, donde EE. UU. dominaba instituciones como el FMI y el Banco Mundial[1][2].
Desdolarización: Los BRICS están promoviendo el uso de monedas locales en el comercio internacional, lo que podría reducir la dependencia del dólar estadounidense y desafiar su hegemonía monetaria. Esta estrategia podría desestabilizar el sistema financiero global y fomentar un nuevo marco económico más diversificado[3].
Influencia Geopolítica
Acceso a Recursos: Con la incorporación de países ricos en recursos naturales, como Arabia Saudita e Irán, los BRICS controlan una parte significativa de las reservas de petróleo y gas natural. Esto les otorga un poder considerable sobre los mercados energéticos globales.
Estrategias Regionales: La expansión del bloque también busca fortalecer la cooperación entre países en vías de desarrollo, especialmente en África y América Latina, regiones históricamente explotadas por potencias occidentales. Esto podría permitir a estos países acceder a financiamiento sin las condiciones restrictivas impuestas por instituciones tradicionales[4].
Desafíos para Occidente
Resistencia a la Influencia Occidental: El crecimiento del BRICS plantea interrogantes sobre la capacidad de EE. UU. y Europa para mantener su influencia en regiones estratégicas. Países como China y Rusia están utilizando esta plataforma para promover un modelo de cooperación que desafía la narrativa occidental sobre democracia y derechos humanos.
División Geopolítica: La consolidación de los BRICS podría dividir aún más la geopolítica mundial en bloques con intereses divergentes. Esto se refleja en conflictos territoriales y económicos, como las tensiones en el Indo-Pacífico y las decisiones políticas en América Latina[5].
La expansión de los BRICS no solo representa una oportunidad para los países en desarrollo, sino que también implica riesgos significativos si no se establecen estrategias locales sólidas. A medida que el bloque continúa creciendo, su capacidad para influir en la economía y la política global se intensificará, redefiniendo así las dinámicas de poder en el escenario internacional.
0 notes
informativoar · 24 days ago
Text
"Camino correcto": el campo celebró la baja temporal de las retenciones y reclamó su eliminación definitiva
La Mesa de Enlace reaccionó de forma positiva ante la reducción transitoria de los derechos de exportación y la eliminación de las cargas a las economías regionales. Los reclamos pendientes. Leer más
0 notes
pachamama-radio · 28 days ago
Photo
Tumblr media
Heladas devastan cultivos y afectan a agricultores en Azángaro
Tres noches consecutivas de fuertes heladas, desde el martes 14 de enero, han causado daños significativos en los cultivos del distrito y provincia de Azángaro, afectando al 100% de los agricultores, según Alejandrina Jove, teniente de la Asociación de Productores Agropecuarios Esperanza Santa María. Esta situación crítica pone en riesgo la economía de cientos de familias dedicadas a la agricultura.
En las zonas bajas de la microcuenca San José, los daños alcanzan entre el 80% y 90% de los cultivos, mientras que en las áreas altas la afectación varía entre el 40% y 50%. Estas cifras reflejan el impacto severo que las heladas han tenido sobre la producción agrícola de la región, un pilar fundamental para la economía local.
Alejandrina Jove señaló que la mayoría de los agricultores trabajan en chacras familiares y las pérdidas son irreparables. «Nuestras pérdidas son cuantiosas», afirmó, destacando la difícil situación que enfrentan los productores tras el fenómeno climático.
Ante este panorama, los agricultores solicitan la intervención inmediata del Gobierno Regional para recibir bonificaciones que mitiguen las pérdidas, aunque reconocen que será complicado recuperar completamente los cultivos dañados. La situación exige una respuesta urgente de las autoridades distritales, provinciales y regionales para evitar que la crisis agraria se agrave aún más.
Puno
via https://pachamamaradio.org/heladas-devastan-cultivos-y-afectan-a-agricultores-en-azangaro/
0 notes