#Diego Enrique Osorno
Explore tagged Tumblr posts
cinemedios · 9 months ago
Text
'El Show: Crónica de un Asesinato', Investigación a Profundidad
Ya estamos a menos de una semana de que se estrene la serie sobre el caso Stanley, uno de los asesinatos más importantes en la historia de este país, pero antes de esta serie ficticia, existió una serie documental hablando del mismo caso, acompáñanos a descubrir todo sobre esta serie que puede sorprender a más de uno. Reseña | ‘El Show: Crónica de un Asesinato’ Si se quiere hablar de grandes…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
fuckyeahmexico · 4 months ago
Text
youtube
1994 es una serie documental de Netflix que aborda el asesinato del candidato a la Presidencia por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio, como punto de partida para narrar los sucesos de ese año, así como el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, el fin del mandato de Carlos Salinas de Gortari, y la crisis económica conocida como “El error de diciembre” con la cual inició el gobierno de Ernesto Zedillo. 1994 fue dirigida por Diego Enrique Osorno y producida por VICE Studios Latin America.
20 notes · View notes
Text
Una suerte de aficionado: mi paso por el cine documental
Escrito originalmente en noviembre de 2021
Tumblr media
"Es imprescindible de dónde viene cada uno al hacer documentales" Sebastián Kohan Esquenazi
No recuerdo la edad exacta pero sé que estaba en prepa cuando vi el primer documental que cambió mi vida. Se trata de Romper el Cerco (2006) del Canal 6 de Julio, una productora mexicana que por más de 30 años lleva haciendo documentales sociopolíticos de manera independiente. 
Dirigido por Nicolás Défossé y Mario Viveros, este mediometraje narra los disturbios ocurridos en San Salvador Atenco en mayo de 2006, donde se violaron los derechos humanos de más de 200 personas.
Construido mediante imágenes de archivo y de los principales medios de comunicación (Televisa y TV Azteca), el documental ofrece una aproximación brutal a los hechos, pues analiza el papel que tuvieron estos medios para justificar el operativo policial del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, en contra de la población de Atenco, que se oponía a la construcción de un nuevo aeropuerto en defensa de su territorio. 
Tumblr media
Fue inevitable que estas imágenes tan crudas, que ejemplifican la violenta práctica represiva del Estado mexicano, me marcaran para siempre. Desde entonces me volví una suerte de aficionado por el tema: recuerdo por lo menos 2 ocasiones en las que llegué a hablar de Atenco en un ámbito escolar, siendo la primera de ellas en la preparatoria y la segunda en la universidad. 
Supongo que lo que más me apasionaba era el poder compartir un evento histórico que, al igual que con la represión del 2 de octubre de 1968, no podíamos permitirnos olvidar. Y quizás, esto era importante para mí en su momento porque, en el fondo, me sorprendía que lo de Atenco había sido algo reciente. 
Lo que para mí era un crimen indignante, para otros quizás no significaba nada y es justo aquí donde triunfa el olvido, en la apatía e indiferencia de la gente, lo cual permite que otros episodios de represión sean posibles contra la sociedad, sin que esta se inmute.
Tumblr media
También cabe aclarar que mi transición entre una etapa escolar y la otra estuvo enmarcada por las elecciones del 2012 y el primer año de Enrique Peña Nieto como presidente de la república. 
Siguiendo con mi etapa universitaria desde la Facultad de Artes Visuales (UANL), entré como practicante a Bengala en julio de 2014, una agencia que buscaba desarrollar proyectos de cine.
Ahí conocí al periodista Diego Enrique Osorno, que recién iniciaba su trayectoría como documentalista. Aún recuerdo vagamente la vez que lo conocí, en donde lo felicité por su crónica Muerte en Atenco, co-escrita con John Gilber, la cual descubrí al investigar su vasta trayectoría. 
No mucho después me dio la oportunidad de escribir reseñas quincenales de documentales para el periódico digital, El Barrio Antiguo. Fue así que en febrero de 2015 escribí una reseña sobre el documental que lo cambió todo, en donde concluía lo siguiente:
(Romper el cerco) Es mi cambio de paradigma. La verdad que se esconde tras las paredes de mi casa, en otros municipios, ciudades y estados. Este documental me hizo romper con todo lo que conocía, o lo que creía saber. Me regaló soledad, coraje e impotencia, y sin quererlo, me marcó en el alma. Y por ello, jamás olvidaré la injusticia de Atenco. 
Tumblr media
Si Romper el cerco fue el punto de partida, escribir para El Barrio Antiguo fue lo que impulsó una búsqueda personal en los terrenos de la no ficción, inexplorados todavía hasta ese punto. Pero, sobre todo, estas reseñas me sirvieron para desarrollar un estilo propio y adquirir un gusto por este cine; de alguna manera, mis reseñas no eran tan diferentes a las tareas que hice sobre Atenco, pues siempre traté de compartir lo que pensaba o maravillaba, sobre el documental en turno, en espera de que al lector le pudiera resultar igual de interesante. 
Para esto, la herida de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en septiembre de 2014 seguía latente y su huella quedaría impregnada por el resto del sexenio de Peña Nieto. Sin embargo, la noticia no tuvo el impacto en mí que en otros sí.
Quiero pensar que esto fue debido a que mi indignación había mutado en una especie de cinismo, fomentado por la apatía de mi entorno en Monterrey y una juventud despolitizada. 
Tampoco quiero dar la impresión de que yo sí estuviera “politizado” pero, en definitiva, había un interés por ver la realidad del país más allá de los partidos políticos y lo que dijeran los medios, por lo que muchos de los documentales mexicanos que pude reseñar me ayudaron en ese sentido. 
Tumblr media
Dicho esto, mi corto período en Bengala concluyó en mayo de 2015, cuando me dieron la noticia de que mudaban su centro de operaciones a la Ciudad de México. Mientras que su agencia se fue consolidando y encontrando el éxito a través de distintos proyectos, yo me quedé escribiendo sobre documentales, aprendiendo sobre ellos.
Así fue que conocí, por ejemplo, a 2 de mis directores favoritos: el chileno Patricio Guzmán y el mexicano Eugenio Polgovsky (1977-2017). 
Con Guzmán, aprendí el concepto de la memoria, y qué mejor que de la mano de sus largometrajes Nostalgia de la Luz (2010) y El Botón de Nácar (2015). Asimismo, vislumbré la poesía y elegancia con la que conectaba ideas complejas con el pasado histórico de Chile. Su perseverancia inventiva por narrar una y otra vez sobre la dictadura de Augusto Pinochet, por construir una memoria de aquellos tiempos de barbarie, es una luz para cualquiera que decida dedicarse a este oficio. 
Con Polgovksy, en cambio, aprendí la magia del cine directo: el arte de estar presente sin aparentarlo, pero siguiendo de cerca las acciones de los personajes en pantalla. Por su inherente carácter histórico, una de las materias primas del documental es el pasado y cómo este configura nuestro entorno presente; en el cine de Polgovsky, el pasado, la tradición, lo generacional y lo ausente habitan la realidad de sus múltiples personajes. 
Partiendo desde una base empática, Polgovsky trazó en sus imágenes una oda a la vida del México silvestre, retratando a su vez un país vasto y de dimensiones rulfianas, en donde el contexto sociopolítico es el fondo más no la forma. 
Tumblr media
Esta creciente cercanía que fui desarrollando con el documental me llevó a que, durante la carrera, no temiera en realizar mis primeros ejercicios no ficción, siguiendo la intuición e influencia de los documentales que más disfrutaba.
Encontré en este tipo de cine una alternativa a lo que estaba acostumbrado, una nueva manera de pensar proyectos e historias, pues estos obedecían intereses ajenos a los que yo tenía con la ficción, y es que este cine era la razón por la que me encontraba estudiando una licenciatura en producción audiovisual.
Para 2017, empecé sin saberlo un proceso de descubrimiento en torno a la ciudad de Monterrey, en donde pude poner en práctica todas mis observaciones y sentimientos desatados desde el documental sobre Atenco. Todo comenzó cuando, caminando por las calles del centro, un señor tuvo la amabilidad y confianza de empezar a contarme sobre su vida, en particular, de su experiencia como policía de Ohio, su infancia en Monterrey y que su tío era el famoso torero Don Lorenzo Garza. 
Decidí regresarle el favor concretando una entrevista con él que fue publicada en dos partes por El Barrio Antiguo: a este primer esfuerzo de diálogo lo llamé Voces de la Ciudad. Mi intención inicial con este proyecto era romper con la individualidad y alienación para aspirar por algo más grande.
Quizás con más diálogos como este, en donde a través de la experiencia de distintos neoloneses pudiéramos aprender sobre su paso por la ciudad, nuestro entendimiento de lo que somos y lo que fuimos podría ser mucho más amplio. 
Tumblr media
Es por esto que no creo que haya sido casualidad que por estas mismas fechas, durante mi último semestre como estudiante, me encontrará con una crónica de El Barrio Antiguo sobre el movimiento universitario de la Universidad de Nuevo León de los años sesentas y setentas.
Escrita por Ana Lucía Heredía bajo el título 1971: El año de los jóvenes regios, la crónica narra la lucha y defensa por la autonomía universitaria, fruto de una juventud que habitó el Nuevo León de hace 50 años; una generación crítica y revolucionaria que era síntoma del contexto político de la Guerra Fría y un sinfín de movimientos sociales.
Similar a mi experiencia con Romper el Cerco, me pregunté el por qué no conocía esta historia, peor aún, siendo estudiante de la misma universidad. Pensé además que esta crónica bien podría ser el argumento de una película, sin importar si era ficción o documental. No fue sino hasta unos meses después que, por medio de otra casualidad de la vida, sentí que yo podía ser el director de esta historia. 
Tumblr media
Como resultado de mis prácticas universitarias, en donde me dediqué a registrar eventos organizados por el departamento de posgrado de la facultad, el artista invitado Rolando Jacob habló de los Condominios Constitución y de cómo en ellos hubo una balacera contra unos estudiantes en el año de 1972, en medio de la guerrilla urbana posterior a la lucha por la autonomía universitaria. 
Para él resultaba interesante cómo, tanto en los Condominios Constitución como el conjunto urbano Nonoalco Tlatelolco (ambos construidos a principios de la década de los sesentas), representaban complejos habitacionales de modernidad que fueron “escenografías de resistencia”. 
Toda mi vida estuve acostumbrado a ver la historia como algo lejano y ajeno, algo que no tenía forma de materializar desde mi espacio geográfico, sin embargo, esta nueva serie de descubrimientos sobre la ciudad de Monterrey bien podían inscribirse a los de la masacre de Tlatelolco en 1968, a los enfrentamientos en contra de la población de Atenco en 2006 y a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, pues todos ellos contaban la historia del México rebelde, de aquel que fue víctima de un estado opresivo e impune a través de las décadas. Un estado violento y repulsivo al que sentía que aún había que hacerle frente, pero sin saber cómo. 
Tumblr media
Una vez egresado de la universidad, tomé unos talleres de cine documental con mi compañera Karla Canizales (quien no sólo me apoyó previamente con las fotografías de la primera entrevista de Voces de la Ciudad y durante mis primeros ejercicios documentales, sino con la que además compartía intereses por esta ciudad llena de contradicciones), y así fue que juntos iniciamos la película sobre aquella crónica, conociendo en el proceso a un elenco de personajes valiosos, activos y con una apreciación invaluable por esta ciudad. 
De manera paralela, en 2018, acompañamos una serie de manifestaciones sociales, que pudimos registrar en video, en torno al aumento de las tarifas del transporte público y en contra del proyecto de Interconexión que afectaba a las colonias Independencia, Tanques de Guadalupe y América 2.
Fue aquí cuando Karla y yo nos dimos cuenta de que estos registros, en conjunto con el documental que estábamos haciendo sobre la autonomía universitaria, formaban parte de una misma visión, de un mismo proyecto, por lo que reconfiguramos Voces de la Ciudad a lo que es hoy en día: una productora que busca crear un acervo para la memoria de Nuevo León por medio del registro y el cine documental. 
¿Por qué elegir la construcción de un acervo? Para que así otros, como lo fue en mi caso, puedan tener puntos de referencia sobre los cuales asirse y, sobre todo, para que no queden en el olvido nuestras historias. Con Voces, pase de transformar el cinismo que nubló mi visión por lo de Ayotzinapa, y que muy seguramente nubló a otros en su momento por lo de Atenco, en algo útil. Si bien la indignación sigue ahí y es motor para lo que hacemos, tampoco es lo que buscamos generar. 
Tumblr media
Para finales de ese año, el sexenio de Enrique Peña Nieto llegaba a su fin y, de igual forma, terminaba mi provechoso tiempo en El Barrio Antiguo, en donde se me dio completa libertad para escribir y aprender del cine que nunca aprendimos en la carrera, un cine que invita a acercarte a tu entorno y encapsular sus relatos. 
Seguido a esto, en enero de 2019, Karla y yo presentamos esta nueva versión de Voces de la Ciudad a través de sus respectivas redes sociales y, desde entonces, nos hemos dedicado a documentar nuestro paso por esta urbe, en un esfuerzo por acompañar las causas y movimientos sociales que corresponden a problemáticas mayores, causadas por un mismo Estado. 
La medida en la que todo esto ha sido posible es porque existe un respaldo en cada persona que acepta formar parte de nuestros proyectos, que se interesa en preguntarnos sobre lo que hacemos, que nos acompaña en cada uno de nuestros registros y documentales. 
Tal pareciera que lo que he intentado hacer con Voces es causar la misma impresión que sembró en mí aquel documental que cambió mi vida para siempre. Es mí manera de decirme a mí mismo y a los que me rodean que aún existe gente organizada y en constante resistencia, gente que además de tener una visión amplia de la ciudad, no se deja llevar por el desinterés que tanto nos caracteriza, gente que, desde su trinchera, tiene algo que aportar, que se planta de manera firme contra la vorágine del sector empresarial y sus intereses privados, así como al conservadurismo obsoleto de la clase gobernante. 
Tumblr media
Si algo he aprendido en todos estos años es que la vida funciona de extrañas pero muy recompensantes maneras para los que se dedican al cine documental. No por nada, me ha tocado escuchar en distintos momentos lo que la ciudad tiene para decirme. Su callada voz, manifestada en sus distintos personajes, causas y lugares, puede perderse con facilidad entre la algarabía de los coches y el incesante zumbido de las máquinas de construcción que derrumban sitios patrimoniales para edificar una ilusión de progreso. 
Pero yo bien sé que, cuando la película sobre aquella juventud emblemática esté terminada, podré regresarle algo a cambio, pues no sólo se trata de habitar la ciudad, sino de escucharla y entablar un diálogo con ella. Un diálogo que permita que otras voces y referentes puedan sumarse en una conversación que nunca se acaba. 
En retrospectiva, puedo decir que mi paso por el cine documental me ha llevado de ser un espectador a un aficionado y actual realizador comprometido con la memoria de la ciudad de Monterrey.  
Tumblr media
Bibliografía: 
Valdés, S. (27 de febrero de 2015). “Jamás olvidaré la injusticia de Atenco” [Atenco: Romper el Cerco]. El Barrio Antiguo. http://www.elbarrioantiguo.com/jamas-olvidare-la-injustica-de-atenco-atenco-romper-el-cerco/ 
0 notes
polarhoid · 5 years ago
Photo
Tumblr media
8 cosas que aprendí con 1994, de Diego E. Osorno
1. Por más que abuses de transiciones mamertas y musiquita dispara tensión y 'dramatismo', si en tu docu-película no trabajas la tensión pues no la tienes y punto; y esos recursos fáciles con score sólo evidencian y subrayan que, de nuevo, no la tienes. El trabajo documental y de registro ya es un gran acierto. No lo arruines con sintetizadores.
2. Zedillo es Satanás y también un inepto y totalmente culpable de todos los males pasados, presentes y futuros del país. Y Carlitos Salinas bebé hermoso sólo es una víctima de la circunstancias.
3. La huelga de hambre de Carlos Salinas en Monterrey debe de ser uno de los episodios más ridículos y bizarros en la historia política reciente de México. Y también el que inaugura [lamentablemente] la seguidilla de episodios todavía más ridículos, bizarros que aún acontecen en el país.
4. Zedillo es feo, malo y traicionero, ni el sub-Marcos lo quiere. Carlitos Salinas mi amor sólo es un hombre hermozo que tuvo buenas intenciones, pero malos resultados [producto de la encrucijada de su tiempo].
5. Zedillo guácala qué horrible es de lo peor lo odio porque no fue al funeral.
6. Carlos Salinas representa a carne y hueso y a cabalidad la quintaesencia del PRI, su rostro verdadero: su ánima torcida, perversa y calculadora. Acepta y expone lo mínimo indispensable porque sabe que la operación al final se decantará a su favor en términos de imagen pública. Es un tipo que juega en lo oscuro, pero a la vista de todos; que apuesta a perder y es quien termina ganando.
7. Zedillo es malo.
8. Eít, no se les olvide y que no les quede duda: Zedillo es muy malo, eh, requetemalo, acuérdense de eso.
0 notes
lescroniques · 7 years ago
Text
“Quise darle voz a las personas sordas”
“Quise darle voz a las personas sordas”
Circula en librerías del país el más reciente libro de Diego Enrique Osorno (Monterrey, 1980).[…][…] (razon.com.mx)
View On WordPress
0 notes
factoides-yajan · 3 years ago
Text
Factoide #3696
(#3696) Don Alejo: El anciano que enfrentó solo a los narcos y defendió su rancho hasta la muerte
En el Rancho San José, propiedad de Alejo Tamez Garza, crece abundante un rosal que regaló a su esposa, Leticia Torrijo, días antes de plantase a puerta cerrada en su casona para enfrentar al comando que buscaba quedarse con el terreno.
Don Alejo, como era conocido por amigos, familiares y trabajadores, fue amenazado por un grupo armado el 12 de noviembre; exigieron, con la seguridad otorgada por sus armas largas, que dejara la propiedad en Tamaulipas.
En el Rancho San José se manejaba la pesca, agricultura y ganadería; vacas, bueyes, mulas, borregos, yeguas y caballos eran criados en el rancho, pero tras la huida, nada quedó en esas tierras.
Alejo Tamez era uno de los grandes cazadores en la zona, además de aficionado a la cámara, padre amoroso, tierno y dedicado. Incluso fue condecorado en clubes de caza por su contribución a dicha disciplina.
Un recuento de numerosas grabaciones hechas por el dueño del rancho, rescatadas por el director Diego Enrique Osorno, recopilaron también la pasión que sentía por el campo.
Alejo decidió que no entregaría sus tierras al crimen organizado. El sueño de su vida, fruto de trabajo, esfuerzo y entrega, sería defendido, en caso de ser necesario, con la propia vida.
Sus hombres y su familia, recibieron la orden de abandonar la finca, dejar las tierras, sus tareas, sus hogares. Algunos fueron citaron al siguiente día, pero encontraron una escena de coraje.
El septuagenario se atrincheró, con armas en cada una de sus puertas y ventanas, con una cantidad de municiones inferior a la de sus contrincantes. Con todo eso así, la Secretaría de Marina contabilizó cuatro criminales caídos en el enfrentamiento; dos más fueron heridos por las balas.
Era la madrugada del 13 de noviembre cuando aproximadamente una docena de sicarios apareció en camionetas, armados hasta los dientes, para quedarse con alrededor de 2,000 hectáreas entre los municipios de Padilla y Güémez, a 15 kilómetros de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
En días posteriores, la prensa acudió al rancho para dar cuenta de lo que ahí sucedió. Las paredes fueron destrozadas por más de 1,000 balas de cinco diferentes calibres, de acuerdo con el recuento de la Marina; las ventanas quebraron y las puertas sucumbieron a las granadas.
En la explanada, numerosos casquillos yacían en la tierra, mientras que los árboles daban cuenta de la batalla que libró Alejo, despostillados, por las balas que reventaron desde sus escopetas.
“El nunca hubiera trabajado toda su vida para dejar que un día alguien le arrebatara todo. Esa no esa su naturaleza”, dijo Webo, amigo de Alejo en el documental El valiente ve la muerte sólo una vez.
Los marinos que llegaron para brindarle auxilio, hallaron a Don Alejo Garza Tamez en la puerta del baño de su cuarto, donde fue alcanzado por los criminales e inmediatamente ejecutado de un tiro en la cabeza.
Leticia Torrijos, su esposa, así como Marcela Garza y Alejandra Garza, hijas de Don Alejo, mantienen el rancho en pie, aunque ahora trabajado por Joaquín Estrada, el primero en saber que su patrón fue asesinado.
Don Alejo, inspiración para la cultura pop
La hazaña ha sido contada no sólo de boca en boca entre la gente del pueblo, también llegó a los oídos de propios, curiosos y extraños de la mano de cineastas, músicos o vloggers impresionados por la bravura de Alejo Garza.
En el ámbito musical, Los Ramones de Nuevo León estrenaron “La última Casería” con Morena Music, el sello independiente de nuevos talentos en el Banda-Norteño, Ranchero y otros géneros del regional mexicano.
Para su videoclip, utilizaron escenas del cortometraje “Masacre en San José”, dirigido por Edgar Nito, y escrito en colaboración con Alfredo Mendoza. En el papel protagónico estuvo Eligio Méndez junto a Gilberto Barraza.
Calibre 50, por su parte, escribió y musicalizó el “Corrido de Feliciano”, en el que un personaje ficticio de nombre Feliciano es abordado por el narco para dejar sus tierras, pero todo termina en un brutal enfrentamiento.
Desde luego, el más grande trabajo de investigación lo ha hecho el cineasta, escritor y periodista Diego Enrique Osorno, El valiente ve la muerte sólo una vez.
También se dio a conocer en el año 2019 el cómic Le vieil homme et les narcos (El viejo y los narcos), bajo el sello de la firma editorial Nouveau Monde Éditions.
Tumblr media
[Publicado originalmente el 23 de Diciembre del 2021]
0 notes
elmexitlyotl · 4 years ago
Text
Después de 52 días en el océano Atlántico, durante los cuales filmaron decenas de horas, el director Diego Enrique Osorno, la fotógrafa María Secco y el equipo de producción de Exile Content Studio y Detective, en el que participan Arturo Sampson y Sandra Godínez, continúan los trabajos del largometraje documental #LaMontaña. El film que relata la misión histórica del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para construir alianzas en Europa, tiene como objetivo ofrecer una mirada nunca antes vista del movimiento zapatista.
0 notes
cflf · 4 years ago
Link
0 notes
fuckyeahmexico · 6 years ago
Video
youtube
1994 es una serie documental de Netflix que aborda el asesinato del candidato a la Presidencia por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio, como punto de partida para narrar los sucesos de ese año, así como el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, el fin del mandato de Carlos Salinas de Gortari, y la crisis económica conocida como “El error de diciembre” con la cual inició el gobierno de Ernesto Zedillo. 
1994 fue dirigida por Diego Enrique Osorno y producida por VICE Studios Latin America. Estreno: 17 de mayo.
68 notes · View notes
yoymialterego · 5 years ago
Text
Mis favoritas del 2019: Junio
Junio fue variadito. Destaco dos más del excelente director chino Jia Zhangke, así como la del legendario japonés Mizoguchi y la del iraní Panahi, para hablar del Oriente. Pero hubo de todo: Scorsese, De Palma, Alex Ross Perry, Marcela Said y así.
Tumblr media
La Muñeca Tetona - Diego Enrique Osorno Alexandro Aldrete
Buen documental, aunque muuuy corto, sobre las relaciones de la intelectualidad y el poder en México.  Revelador.
Tumblr media
24 City - Er Shi Si Cheng Ji - Jia Zhangke
Estupenda cinta de Zhangke. Documental ficcionado o más bien ficción documentalizada… Maestra.
Tumblr media
Golden Exits - Alex Ross Perry
"Retrato cautivador sobre la miseria privilegiada", dice una crítica. Coincido, aunque no es tan "cautivador".
Tumblr media
Se rokh - Three faces - Jafar Panahi
Excelente cine que se hace en ofensivas relámpago, a escondidas, con las uñas, en un país donde a Panahi le prohíben hacerlo, y sin embargo es superlativo.
Tumblr media
Rolling Thunder Revue A Bob Dylan Story - Martin Scorsese
Parcialmente falso documental, o documental con falsos datos… es estupendo,  un peliculón.
Tumblr media
Chikamatsu Monogatari - Los amantes crucificados - Kenji Mizoguchi
Estupenda. ¡Clásico! Fino y sugerente el maestro Mizoguchi.
Tumblr media
Womb - Scott Barley
Gran cortometraje. Se sumerge en la "obscuridad", y tiene un ritmo hipnótico.
Tumblr media
Petit Paysan - Hubert Charuel
Obra "extraña" porque en un medio inusual (una granja productora de leche) el director puede provocar suspense y hasta thriller. El final no es tan bueno, pero eso es solo un pequeño desliz…
Tumblr media
Still Life - Sanxia haoren - Jia Zhangke
Otra excelente cinta de Zhangke. La búsqueda es su obsesión. La pérdida, quizá también. Un fresco (parcial) de la China moderna.
Tumblr media
Wij - Rene Eller
Cinta controversial "basada en hechos reales". Podría significar el desmoronamiento de la sociedad actual, pero peca un poco de ciertos clichés, y termina siendo algo tremendista… Buena en fin.
Tumblr media
Los Perros - Marcela Said
Buena cinta chilena. Trata de escarbar en el penoso pasado chileno de la dictadura, pero parece que no profundiza… al menos es la idea que queda…
Tumblr media
La haine - Mathieu Kassovitz
Extraordinaria cinta. Gran discurso y excelente cinematografía. También grandes actuaciones.
Tumblr media
Blow Out - Brian De Palma
Maestro De Palma. Un clásico que me fue gratísimo re-ver y recordar. Travolta hasta parece actor…
0 notes
comidaparalobos · 5 years ago
Photo
Tumblr media
“La Guerra de los Zetas” - Diego Enrique Osorno. (at Santiago, Chile) https://www.instagram.com/p/B5ilc1RlPu8/?igshid=y43yeg17a2lb
0 notes
hojeandolibros · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Diego Enrique Osorno en TERTULIAS
2 notes · View notes
Text
Algo que celebrar (23 años)
Por Sergio Osvaldo Valdés Arriaga, 21/09/19.
En las últimas semanas recibí dos noticias muy importantes. La primera de ellas tiene que ver con la oportunidad que tuve hace 2 años de asistir durante una semana en el rodaje de Vaquero del Mediodía, un largometraje documental de Bengala, dirigido por Diego Enrique Osorno. 
Recuerdo que el primer día anduvimos en Saltillo para después volver al centro de Monterrey y sus alrededores en los demás días, con el objetivo de visitar distintos escenarios y personajes que de alguna u otra manera colindaron con el desaparecido poeta Samuel Noyola. 
Semanas atrás, nos informaron que el documental llegará al Festival Internacional de Cine de Morelia, una de las ventanas con mayor prestigio en todo México. 
Tumblr media
De la misma manera, desde diciembre del 2018, llevo formando parte de la producción Un Arcoiris Sobre el Concreto de Barco Rojo, un documental sobre el activismo LGBT en Monterrey, una de la ciudades más machistas y homofóbicas del país. 
Esta semana nos dieron a conocer que el proyecto ha sido seleccionado en un encuentro internacional de industria documental de Chile, noticia que me entusiasma en particular, porque sé todo el inmenso trabajo que hay detrás del mismo. Por ello, los invito a que visiten sus redes para obtener más información y puedan mantenerse al pendiente de los avances y el contenido que se va publicando. 
Tumblr media
Por mi parte, hoy hace un año estaba presentando un cortometraje en Mérida y ahora Karla y yo estamos ya en la fase de postproducción de nuestro primer largometraje documental; pensando ya en el que será el segundo, escribiendo, re-escribiendo y definiendo desde lo literario la manera más clara y concisa para comunicar de lo que ambos tratan. 
Al mismo tiempo, el proyecto de Voces de la Ciudad ya alcanzó los 400 “Me Gusta” y, en total, los videos que hemos ido subiendo suman más de 9 mil reproducciones en Facebook. Sin dudas, de lo que más me enorgullezco con Voces es que, además de abordar historias sobre las causas sociales y humanistas de Monterrey, creo que con los meses hemos ido tejiendo una comunidad que nos va identificando y siendo afín con nuestros intereses. 
Si hay algo que disfruto de Voces es darme cuenta de que no estamos solos y que cada día somos más los que defienden esa esperanza. 
Tumblr media
Por su parte, Cliffhanger sigue creciendo a paso lento pero seguro. Y eso que aún quedan muchas cosas más por hacer, sin importar qué tan incierto resulte todo. 
Sin importar qué, cada paso que damos, cada acción que tomamos, es para construir nuestro propio legado. Y no ha llegado la hora de detenerse. 
Hace un año me decía a mí mismo que esto apenas empieza y hoy mantengo esta misma postura. Esto apenas empieza, sí, y no descansaré hasta perseverar en mi camino.
0 notes
captainlesmiserables · 5 years ago
Text
Un Vaquero cruza la frontera...En silencio
Tumblr media
La compañía se llama Gorguz Teatro,el texto original fue de Diego Enrique Osorno, fue adaptado por Emmanuel Pichardo, Salma Guzman y Alberto Ontiveros, y dirigido por Alberto Ontiveros. Se presentó el domingo 28 de julio del 2019 a las 5pm en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad. El tema principal fue el silencio, la historia es sobre la vida y peleas de el tío de Diego Osorno quien fue sordo, la historia se centra en los avances de la sociedad hacia la gente sordomuda así como también se centra en el silencio de los pueblos y los ranchos tras ser atemorizados por los zetas. El tema en sí es el silencio de su tío y cómo le trajo problemas así como el silencio del pueblo y la frontera donde el tio sordo nacio. La decoración son objetos que pertenecen y tradicionalmente se asocian con el estilo de vida de un rancho así como de la frontera y obviamente los vaqueros, sombreros vaqueros decorados con distintas temáticas como las cartas, un velo de novia, una ardilla etc., un toro mecánico que se utilizó por mayor parte de la función, también había maletas y radios viejos que formaban parte tanto de la decoración como de la utilería. La iluminación era una luz central que solamente cambiaba de color cuando se utilizaba el toro mecánico, cada uno de los actores decía una línea del monólogo, debían de actuar como rancheros y verdaderamente les creí, adaptan pequeños manierismos que yo he visto en gente de apodaca y de rancho (viví entre los ranchos 8 años) y genuinamente puedo decir que las expresiones, acentos y tonos eran adecuados además de creíbles y animados, le daban energía a la audiencia. El vestuario era variado, siempre manteniéndose en el tema del norte, chaquetas de cuero (*) faldas al estilo del folclor (la cual usaba un actor ) botas vaqueras y chalecos así como shorts de mezclilla y sombreros, toda la ropa estaba decorada con un motivo o tema diferente. La obra me gusto mayormente por la escenografía y el trabajo de los actores ya que era energético, gracioso y muy colorido así como llenos de detalle que ayudaban a crear ambiente y personaje. El tema en cierta forma lo puedo relacionar con mi vida ya que como la de muchos mi infancia se vivio con miedo por lo setas y la inseguridad en la frontera.   Describe la decoración, la iluminación, el trabajo de los actores, la utilería y vestuario.  
(*)
Tumblr media
0 notes
javiermoroh · 3 years ago
Text
Palabras como golpes, como balas. Crónicas infrarrealistas de varios autores.
Palabras como golpes, como balas, es un recordatorio, en muchos sentidos, de que nuestro continente está cruzado por muchas violencias, pero justo también, por muchas resistencias, que es necesario conocer, para entender que las luchas en muchas comunidades se siguen dando, a pesar de las profundas desigualdades que permean a lo largo y ancho del continente.
Me permití realizar una reseña sobre un libro de periodismo, como es esta antología de crónicas publicada en el 2019, por Rayuela Diseño Editorial, y que fue antologada por el periodista regiomontano Diego Enrique Osorno, pue reúne a un grupo variopinto de periodistas latinoamericanos, que se acercan con una mirada filosa y crÍtica a la terrible y cruda realidad que vivimos en varios de los países del subcontinente. Lo que hace de este libro un documento muy valioso, que desde lo periodístico busca desentrañar un momento histórico cruzado por la violencia, el despojo, la desigualdad, pero también, por las muchas y variadas luchas de resistencia que cruzan América Latina en la última década.
https://fahrenheit452.com.mx/2021/10/25/palabrascomogolpes/?fbclid=IwAR0nmmXuXw0yQIFs8vfpDqC96knmKCm9z-4VP_FGiaXOf_EmZyzzVFXtpkc
0 notes
outsidetheknow · 5 years ago
Text
‘Déjame ser, compa’: la vida de Celso Piña by DIEGO ENRIQUE OSORNO
‘Déjame ser, compa’: la vida de Celso Piña by DIEGO ENRIQUE OSORNO
Tumblr media
By DIEGO ENRIQUE OSORNO
La biografía del artista mexicano Celso Piña, quien murió ayer a los 66 años de edad, es la de un transgresor que dedicó su existencia a rebelarse a través de la cumbia salida de su acordeón.
Published: August 22, 2019 at 12:00PM
from NYT en Español https://ift.tt/2Z5p8Ng via IFTTT
View On WordPress
0 notes