#Desarrollo Cognitivo
Explore tagged Tumblr posts
cerebrodigital · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Reto difícil, pocos lo resuelven... El problema de las bombillas: Tienes tres interruptores en una habitación y tres bombillas en otra habitación. Cada interruptor enciende una bombilla diferente. ¿Cómo puedes determinar cuál interruptor corresponde a cada bombilla si solo puedes entrar una vez en la habitación con las bombillas? (Debes cerrar la puerta al entrar)
Respuesta junto con otros ejercicios mentales aquí:  https://cerebrodigital.net/ejercicios-de-logica-que-solo-un-porcentaje-de-la-poblacion-puede-resolver/
7 notes · View notes
vizcarramamiblogging · 2 years ago
Text
La Importancia del Apego Seguro en el Desarrollo de tu Bebé
La relación que estableces con tu bebé desde el momento en que nace es fundamental para su desarrollo emocional y cognitivo a largo plazo. Uno de los conceptos clave en la crianza temprana es el “apego seguro”. Este vínculo emocional sólido entre padres e hijos tiene un impacto profundo en la vida de tu bebé y puede sentar las bases para relaciones saludables en el futuro. En este artículo,…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
pierluigiremigi · 2 years ago
Text
Tumblr media
¿Qué tipo de psicólogo gana más dinero? | Pier Luigi Remigi @PierLuigiRemigi
El campo de la psicología ofrece diversas especialidades, cada una con su propio potencial de ingresos. Entre los tipos de psicólogos que tienden a ganar más dinero se destacan los neuropsicólogos, psicólogos industriales y organizacionales, y psiquiatras.
Los neuropsicólogos estudian la relación entre el cerebro y el comportamiento, lo que los convierte en profesionales altamente demandados en hospitales y centros de investigación. Gracias a su experiencia en evaluar y tratar trastornos neurológicos, su salario puede ser sustancialmente elevado.
Por otro lado, los psicólogos industriales y organizacionales trabajan en el ámbito empresarial para mejorar la eficiencia, productividad y satisfacción laboral. Su asesoramiento es valioso para grandes empresas, lo que les permite percibir ingresos atractivos.
Finalmente, los psiquiatras son médicos especializados en psiquiatría, lo que les habilita para recetar medicamentos y tratar trastornos mentales complejos. Al combinar su capacitación médica con la psicología, pueden obtener altos ingresos.
Si bien estos tres tipos de psicólogos suelen tener mayores salarios, es esencial recordar que la pasión y la vocación son fundamentales en cualquier carrera. La elección de especialidad debe basarse en intereses y habilidades personales, garantizando una satisfacción profesional duradera.
By. Pier Luigi Remigi @pierluigiremigi
0 notes
guiasmaternos · 2 years ago
Text
Actividades que Estimulan la Mente: Impulsando la Cognición de los Niños a través del Juego
Descubre actividades de juego atractivas que potencian el desarrollo cognitivo en niños. Consejos de expertos para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas
¡Tus pequeños tesoros siempre están en movimiento, ¿verdad? Escalando, gateando, riendo, llorando, jugando: son pequeños exploradores en el vasto mundo del aprendizaje. En cada paso, descubren, se adaptan y se vuelven más inteligentes. Pero como padres, ¿qué podemos hacer para potenciar estas habilidades cognitivas vitales y prepararlos para un futuro prometedor? La respuesta está justo frente a…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ganadineroextra · 5 months ago
Link
Quieres Ganar Dinero Extra? Haz clic AquíCero Pantalla Hasta los 3 AñosCalificación★★★★★ 5/5Cero Pantalla Hasta los 3 AñosLa recomendación de \
0 notes
esto-si-es-psicologia · 2 years ago
Text
• ¿Por qué preferimos la comodidad de las conclusiones convencionales?
• ¿Qué provoca una nueva idea o experiencia?
• ¿Qué es un desequilibrio o equilibrio cognitivo?
• ¿Qué dice Piaget sobre la Asociación y Acomodación?
• ¿Cómo se consigue el progreso intelectual?
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
la-semillera · 3 months ago
Text
Anne Truitt & Angélica Liddell
Tumblr media
(…) El proceso de la pasión creadora culmina, evidentemente, en el producto, que es ni más ni menos la encarnación de dicho proceso. Pero la irrealidad ha de representarse materialmente y ser ofrecida a los sentidos. Centrémonos ya en el hecho teatral. El teatro es un arte eminentemente visual, es decir, para ser gozado a través del sentido de la vista.
Se suele olvidar con frecuencia el placer de los ojos en el acontecimiento escénico a favor de un espeso enredo psicologista ajeno por completo al mundo de los sentidos. La mayoría de las veces podemos cerrar los ojos y limitarnos a escuchar el discurso sin que por ello perdamos algún aspecto importante del espectáculo. Lo cognitivo y lo emocional no existe sobre un escenario sin el comportamiento motor que lo expresa. Y los movimientos se caracterizan por su condición visible. La justificación intelectual carece de razón. Lo que importa son los objetos y los cuerpos como instrumento de expresión. De expresión visible. En una palabra, formal. La acción no es psicológica sino formal. No somos introspectores, sino espectadores. No me olvido del componente verbal, que ha de ser entendido también formalmente. Tanto lo visible como lo audible no deben hallarse subordinados al concepto; son la expresión formal del concepto. No voy al teatro a escuchar una idea. Voy a experimentar la expresión formal de esa idea: el sonido, el ritmo, el movimiento… voy a empaparme de voluptuosidad sensorial. En fin, en el teatro la metafísica se materializa ante los ojos y el oído mediante la belleza de las formas, y se expresa estéticamente. ¿Y el contenido? Para que un contenido sea teatral debe ser estético.
La música, idéntica al teatro en su desarrollo temporal-espacial, debiera ser estudiada en relación al hecho escénico, así como Kandisnky la investigó en relación a la pintura.
Por último, no me gustaría olvidar hablar de lo bello. Creo en la correspondencia directa entre el arte y la belleza. Y reconozco la belleza por su insoportabilidad. Rilke asegura que la belleza es el principio de lo terrible que aún somos capaces de soportar. Yo, sin embargo, afirmo que la belleza es lo terrible y lo insoportable, y provoca la máxima turbación de los sentidos hasta obligarnos a huir. Ante todo se trata de un sobrecogimiento emocional. El artista debe buscar constantemente la belleza para torturarnos íntimamente.
“Todo parece un exorcismo destinado a hacer afluir nuestros demonios”, escribe Artaud. Y entiendo la crueldad como pureza. El arte debe atacar al contemplador a base de pureza. En efecto, la obra de arte ha de transformar al individuo. Actúa sobre sus órganos vitales, bien destruyéndolos, bien generando otros órganos, bien metamorfoseándolos. De cualquier modo, la transformación obliga a una reestructuración total del sistema que modificará la visión del mundo del sujeto. Esa transformación se produce a través de los sentidos, pues despojados del intelecto frente a la belleza, el estremecimiento que tiene lugar es de carácter sensorial y hasta sensual. Sabemos que algo ha cambiado. Tras el éxtasis incomprensible tomamos conciencia interna del ataque y seguimos andando con el rostro desfigurado por la herida. Un rostro distinto. Da igual por qué.
“…La esencia de la belleza, al igual que la esencia del placer y (de lo) bueno, es indefinible e indescriptible”, escribió Giordano Bruno.
Angélica Liddell Zoo
[* Este texto forma parte de la introducción titulada «EL TEATRO DE LA PASIÓN (Es decir, de la necesidad y del deseo)», que acompaña a una pequeña obra de Angélica Liddell, «LEDA», publicado en el número 14 de la «Colección: Nuevo Teatro Español», editado por el Ministerio de Cultura. Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, en 1993].
‘Catawba’ 1962, Anne Truitt 
7 notes · View notes
zharickayovi · 6 months ago
Text
Diferentes criterios de autores sobre los valores y las actitudes que asumen los adolescentes en el ámbito de la sexualidad
Los valores y actitudes que asumen los adolescentes en el ámbito de la sexualidad han sido analizados por diversos autores desde diferentes perspectivas, considerando tanto factores individuales como sociales. A continuación, se presentan algunos criterios y enfoques de autores destacados en el tema:
1. Sigmund Freud (Teoría Psicoanalítica): Freud sostiene que la sexualidad es una parte inherente del desarrollo humano desde la infancia, y que durante la adolescencia, los impulsos sexuales alcanzan un nivel de desarrollo más consciente. Según Freud, los adolescentes luchan con el control de estos impulsos y la formación de una identidad sexual, lo que influye en sus actitudes hacia la sexualidad.
2. Jean Piaget (Teoría del Desarrollo Cognitivo): Piaget no abordó la sexualidad directamente, pero su teoría sobre el desarrollo cognitivo se puede aplicar a cómo los adolescentes desarrollan sus actitudes sexuales. En la adolescencia, los jóvenes alcanzan la etapa de operaciones formales, lo que les permite pensar de manera más abstracta sobre temas como las relaciones sexuales, el amor y los valores, formando sus propias opiniones y juicios morales.
3. Lawrence Kohlberg (Teoría del Desarrollo Moral): Kohlberg argumenta que los adolescentes desarrollan su moralidad a través de una serie de etapas. En el contexto de la sexualidad, los adolescentes pueden comenzar a evaluar sus decisiones sexuales con base en principios morales más avanzados, que incluyen el respeto por los demás, la equidad y los derechos individuales.
4. Erik Erikson (Teoría Psicosocial): Erikson destaca la adolescencia como un periodo crítico para la formación de la identidad, incluida la identidad sexual. Durante esta etapa, los adolescentes experimentan con diferentes roles y relaciones, lo que influye en la formación de actitudes hacia la sexualidad. Según Erikson, el éxito en esta etapa lleva a una identidad consolidada, mientras que el fracaso puede resultar en confusión.
5. Albert Bandura (Teoría del Aprendizaje Social): Bandura sugiere que los adolescentes aprenden actitudes y valores sexuales a través de la observación de modelos, como amigos, familiares y medios de comunicación. Este aprendizaje ocurre a través de la imitación y las interacciones sociales, lo que hace que el entorno social tenga una gran influencia en las actitudes sexuales de los jóvenes.
6. Michel Foucault (Teoría de la Sexualidad y el Poder): Foucault analiza la sexualidad desde una perspectiva sociocultural y de poder. Para él, las actitudes hacia la sexualidad están condicionadas por las estructuras de poder en la sociedad, incluidas las instituciones educativas, religiosas y médicas. Los adolescentes internalizan normas sexuales que son controladas y reguladas por estas instituciones, lo que afecta cómo experimentan y valoran la sexualidad.
7. John Bancroft (Investigaciones sobre la sexualidad adolescente): Bancroft argumenta que las actitudes sexuales de los adolescentes están influenciadas por factores biológicos (como los cambios hormonales), psicológicos y sociales. La forma en que un adolescente percibe y gestiona su sexualidad puede depender de su educación sexual, su autoestima y su acceso a información precisa.
8. Judith Rich Harris (Teoría de la Influencia de los Pares): Según Harris, los adolescentes son influenciados principalmente por sus pares más que por los adultos. En el ámbito de la sexualidad, esto sugiere que las actitudes y comportamientos sexuales de los jóvenes están moldeados en gran medida por las normas y expectativas de su grupo de amigos, más que por las enseñanzas de los padres o instituciones.
Estos autores ofrecen diversas interpretaciones sobre cómo se forman los valores y actitudes en la sexualidad adolescente, mostrando que es un proceso complejo influenciado por una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
16 notes · View notes
joan-espinozaiz · 3 months ago
Text
La protección de la infancia ante las implicaciones de leyes y fallos judiciales que promueven la niñez trans y la transición sexual con intervenciones médicas de manera temprana.
La niñez y la adolescencia son etapas fundamentales para el desarrollo humano, caracterizadas por cambios profundos en el ámbitos biológico, psicológico y social. En este contexto, la reciente discusión en nuestro país, sobre el fallo judicial de la Corte Constitucional, que promueve la afirmación de la niñez trans y fomenta intervenciones médicas tempranas, plantea interrogantes éticas, psicológicas y más que todo, sociales, que deben ser abordadas con mucha responsabilidad y dejando de lados intereses políticos en donde se busque agradar a colectivos minoritarios con intenciones de "ganar votos". En las líneas a continuación busco fundamentar mi postura en contra de la implementación de dicha "ideología" en el Ecuador, con la experiencia que me otorga el trabajo de más de 20 años en el ámbito juvenil, priorizando el bienestar integral de los menores y teniendo un enfoque prudente en el tratamiento de las incongruencias de género en la infancia.
El desarrollo infantil y adolescente como primer fundamento
Desde una perspectiva neurobiológica, el cerebro humano experimenta un proceso continuo de maduración que se extiende hasta los 25 años, particularmente en la corteza prefrontal, área responsable de la toma de decisiones, el control de impulsos y la evaluación de riesgos. Durante la infancia y la adolescencia, el cerebro atraviesa un proceso de reorganización llamado "poda neuronal", que refuerza las conexiones más utilizadas y elimina aquellas menos relevantes. Este desarrollo progresivo limita la capacidad de los menores para comprender plenamente las consecuencias a largo plazo de decisiones complejas, como realizarse un tatuaje, unirse a una subcultura, etc. Ni hablar de intervenciones médicas irreversibles relacionadas con la transición de género.
La identidad de género, por su parte, es un componente complejo y dinámico de la identidad personal que evoluciona durante la niñez y la adolescencia. Estudios sugieren que, en muchos casos, los sentimientos de incongruencia de género se resuelven naturalmente durante la pubertad sin necesidad de intervenciones médicas o psicológicas. Esto refuerza la necesidad de adoptar un enfoque prudente que permita a los menores explorar su identidad en un entorno seguro y comprensivo, sin presiones sociales o religiosas ni intervenciones irreversibles.
Evidencia científica sobre las intervenciones médicas tempranas
El uso de bloqueadores de pubertad y hormonas cruzadas en menores es un tema que genera controversia en la comunidad científica mundial, debido a la falta de estudios sólidos sobre sus efectos a largo plazo. Aunque los bloqueadores de pubertad se promocionan como una solución reversible, existen preocupaciones sobre su impacto en la densidad ósea, el desarrollo cognitivo y emocional, y la progresión natural de la pubertad. Las hormonas cruzadas, por otro lado, conllevan cambios irreversibles, como la esterilización y la alteración de las características sexuales secundarias.
En países como Suecia, Finlandia y el Reino Unido, las políticas relacionadas con las intervenciones médicas en menores han sido revisadas recientemente. Estos países han adoptado un enfoque más restrictivo, priorizando terapias psicológicas y evaluaciones profundas antes de considerar medidas médicas. Estas decisiones responden a las crecientes preocupaciones sobre los riesgos asociados y la insuficiencia de evidencia que respalde la seguridad y efectividad de las intervenciones tempranas.
Además, aunque algunos estudios iniciales sugieren que las intervenciones médicas pueden reducir los niveles de disforia, la evidencia es contradictoria en cuanto a su impacto a largo plazo en la salud mental. Los problemas psicológicos preexistentes, como la ansiedad y la depresión, a menudo persisten e incluso pueden intensificarse después de las intervenciones.
Consideraciones éticas y legales
En el ámbito legal, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU enfatiza el derecho de los menores a un desarrollo pleno y saludable. La implementación de intervenciones médicas irreversibles que atenten contra su cuerpo y mente, en menores, podría ser vista como una transgresión de este derecho, al priorizar decisiones adultas sobre el bienestar futuro del menor. Además, la capacidad de los menores para dar un consentimiento informado es limitada, ya que no tienen la madurez necesaria para comprender plenamente las implicaciones físicas, psicológicas y legales de dichas decisiones.
Alternativas de apoyo y acompañamiento
En lugar de promover ideologías mal llamadas "progresistas", es fundamental implementar alternativas que prioricen el bienestar integral de las y los menores en nuestro país. Si nos enfocamos solo en el ámbito psicosexual podríamos hablar de:
Terapia psicológica especializada: Desde el gobierno, proveer espacios seguros y terapias dirigidas por profesionales capacitados que permita a los menores explorar su identidad y abordar problemas emocionales o psicológicos subyacentes.
Modelos de intervención no invasivos: El enfoque de espera vigilante, que permite observar la evolución de la identidad de género del menor a lo largo del tiempo, ofrece una alternativa respetuosa y prudente.
Educación y apoyo para padres: Es apremiante proveer programas de capacitación para padres, docentes, tutores y todo aquellos profesionales que trabajamos con niños, niñas y adolescentes. Esto fomenta la comprensión y aceptación de las emociones y experiencias de los menores sin pensar en apresurarse a decisiones impulsadas mediáticamente.
Inclusión en el ámbito educativo
El ámbito educativo juega un papel crucial en la formación integral de los menores y en la creación de un entorno inclusivo y seguro. En este contexto, la aprobación de leyes que fomenten la transición temprana podría generar una serie de implicaciones en las escuelas. Entre las más importantes tenemos:
Presión sobre las instituciones educativas: Las escuelas se verán obligadas a implementar protocolos que afirmen y "toleren" transiciones a temprana edad, lo que generará tensiones entre las familias, el personal docente y los estudiantes. Además, podría llevar a que las instituciones educativas enfrenten demandas legales (Como lo sucedido en Santa Elena) o conflictos éticos en casos donde estas políticas entren en conflicto con los valores de la comunidad escolar.
Impacto en la salud emocional del alumnado: La introducción de narrativas que promuevan ideologías de transición tempranas podría generar confusión en los menores que están explorando su identidad, aumentando la presión para tomar decisiones que podrían no ser adecuadas para su etapa de desarrollo. Teniendo como resultado el aumento de personas encasilladas en tal o cual "Género" por pura sugestión.
Impacto social y cultural
La aprobación de leyes que promuevan transiciones tempranas también plantea retos sociales y culturales significativos. En un país que enfrenta limitaciones en el ámbito de la diversidad cultural (atraso cultural sin querer sonar peyorativo) donde elegimos presidente al más popular en "tiktok"; la presión social y las narrativas mediáticas pueden influir en las decisiones de los menores y sus familias, fomentando la percepción de que la transición médica es la única solución para abordar la disforia de género. Esto puede llevar a una medicalización prematura y a la estigmatización de quienes optan por enfoques alternativos.
Además, estas leyes pueden polarizar a las comunidades, creando tensiones entre quienes buscan un enfoque prudente y aquellos que abogan por la afirmación impulsiva e inmediata.
Conclusión
El bienestar integral de los menores debe ser el eje central de cualquier legislación a nivel mundial. Adoptar un enfoque basado en la evidencia científica, el respeto por los derechos del niño y la prudencia ética es fundamental para proteger el desarrollo pleno de la infancia y la adolescencia.
Ecuador es un país con una gran diversidad cultural y un fuerte arraigo en valores tradicionales, influenciados por cosmovisiones indígenas, afroecuatorianas y religiosas. Además, el país enfrenta desafíos en materia de salud y acceso a recursos educativos básicos, entre otros, lo que hace necesario priorizar políticas públicas que aborden problemas estructurales en lugar de decisiones irreversibles sobre la identidad de género de los menores.
Es fundamental, sí, que el sistema educativo priorice la inclusión y el respeto hacia todos los estudiantes, fomentando valores de empatía y comprensión, pero evitando imponer ideologías que son más creadas por posturas políticas y por personas cuyo ámbito académico está lejos de abarcar el campo psicosocial o educativo, más que enfocadas en el desarrollo de nuestros niños y adolescentes.
Como educador, acompañante juvenil y más aún como padre, me opongo completamente a esta decisión de la Corte Suprema de Justicia en Ecuador.
5 notes · View notes
hugsssebass · 23 days ago
Text
BLOG VIERNES 21 DE MARZO
Al comenzar a investigar sobre el impacto en la productividad de programas televisivos con contenidos basura en la sociedad mexicana, me encontré con una serie de reflexiones y cuestionamientos que me hicieron replantear el enfoque inicial de mi investigación. Mi intención era analizar el efecto de la televisión en la productividad de los individuos, pero al adentrarme en el tema, me di cuenta de que el concepto de “contenido basura” es mucho más amplio y no necesariamente abarca todos los tipos de programas. Así que decidí limitar mi estudio a programas de realities y programas matutinos, ya que son los que, según las respuestas obtenidas de diversas personas, son considerados más comúnmente como contenidos de poca o nula calidad, que no aportan valor educativo ni cultural a la audiencia.
Esta decisión surgió luego de realizar algunas preguntas que me permitieron conocer las opiniones de personas sobre los programas televisivos que consumen. A través de esta pequeña encuesta, pude identificar que los programas tipo reality show y los matutinos son los que más se asocian con “contenido basura”, debido a su enfoque superficial, la escasa profundidad de sus temáticas y la tendencia a explotar la vida privada de las personas o generar controversias innecesarias. A partir de estas respuestas, comencé a reflexionar sobre cómo este tipo de contenidos pueden influir en la productividad de los individuos y en su comportamiento social, especialmente en la sociedad mexicana.
Al querer entender mejor los efectos de estos programas en la audiencia y en la sociedad, decidí consultar con dos disciplinas que creo pueden ofrecerme valiosas perspectivas: Psicología y Comunicación Visual. La Psicología me pareció fundamental, ya que puede ayudarme a comprender por qué la sociedad tiene tan arraigado el consumo de este tipo de contenidos y cómo impactan en el comportamiento de los individuos. Los psicólogos pueden ofrecer una visión más profunda sobre el impacto emocional y cognitivo de la televisión, sobre todo en los jóvenes y adultos que consumen estos programas de manera regular. Además, los estudiantes de psicología pueden aportar una visión más clara sobre cómo los contenidos televisivos afectan el desarrollo cognitivo, las emociones y las relaciones sociales.
Por otro lado, la Comunicación Visual es relevante porque me ayudará a entender cómo los mensajes visuales, los formatos de los programas y las estrategias de marketing afectan la percepción de la audiencia. Estos programas están diseñados para atraer a las personas a través de colores, música, y otros elementos visuales que buscan captar la atención, sin importar el valor informativo o educativo de los mismos. Los comunicólogos y diseñadores visuales pueden ayudar a desentrañar cómo se utilizan estos elementos para influir en la percepción y comportamiento de la audiencia.
Para profundizar más en la percepción de la sociedad sobre este tipo de programas, decidí elaborar una encuesta con algunas preguntas clave, las cuales me ayudaron a obtener información valiosa de diferentes personas, principalmente estudiantes. Las preguntas fueron las siguientes:
1. ¿Consumes televisión?
2. ¿Las personas a tu alrededor consumen televisión?
3. ¿Qué tipo de contenido consumes?
4. ¿Crees que el contenido que consumes es bueno para ti?
Las respuestas a estas preguntas fueron variadas, lo que me permitió obtener una visión más amplia de los hábitos de consumo de televisión en la sociedad mexicana. Al principio, pensé que la mayoría de las personas responderían que no consumen televisión debido al auge de las plataformas de streaming y las redes sociales. Sin embargo, me sorprendió ver que una parte significativa de los encuestados aún ve televisión, especialmente en horarios matutinos o nocturnos. De estos, la mayoría mencionó que consumen programas de entretenimiento general, como los mencionados realities y programas matutinos. Al preguntar si consideran que estos contenidos son buenos para ellos, la respuesta fue en su mayoría negativa, pues muchos reconocieron que el contenido es superficial y no aporta nada positivo a su vida.
La deducción a la que llegué al analizar estas respuestas es que, aunque estos programas son populares y tienen un gran número de seguidores, su impacto en la productividad personal y en el desarrollo cultural y educativo es limitado. Estos programas ocupan tiempo valioso que podría destinarse a actividades más productivas o enriquecedoras. Sin embargo, me parece que el verdadero problema radica en el tiempo de exposición que estos programas tienen en horarios familiares, lo que incrementa su impacto en los hogares mexicanos. Si reducimos su tiempo de transmisión, especialmente en los horarios en los que las familias están reunidas, y se promueven otros contenidos de mayor valor educativo y cultural, como los programas de TV UNAM u otras plataformas educativas, la sociedad podría beneficiarse de un consumo televisivo más responsable y enriquecedor.
El análisis de las respuestas también me llevó a reflexionar sobre la responsabilidad de los medios. Los programas que consumimos no solo deben entretener, sino también educar, promover valores y contribuir a la formación integral de los ciudadanos. En este sentido, se debe crear conciencia sobre el poder que tiene la televisión en la formación de opiniones y comportamientos en la sociedad. La constante exposición a contenido superficial puede contribuir a una cultura de la inmediatez, la superficialidad y el consumo desmedido de entretenimiento vacío, lo cual afecta la productividad individual y colectiva.
Las respuestas que recibí provienen de estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño, especialmente de la carrera de Diseño y Comunicación Visual, así como de alumnos de la Facultad de Psicología, lo que me permitió obtener una visión más enriquecida sobre el tema. Los estudiantes de Diseño y Comunicación Visual están más familiarizados con la influencia de los medios y el diseño de contenidos, por lo que sus opiniones me ofrecieron una perspectiva más técnica sobre la creación de estos programas. Mientras que los estudiantes de Psicología contribuyeron con un enfoque más humanista, ayudándome a comprender los efectos emocionales y cognitivos de estos contenidos en los individuos.
Actualización planta
Aproximadamente hace una semana me percaté que mi planta se había puesto algo débil, no se podía sostener, y unas horas después la volví a revisar para ver como estaba y se desprendió, no entiendo bien si diario me percataba su estado, la regaba y la ponía al sol, siempre percatándome que la tierra estuviera bien húmeda
Ya coloque más semillas de espinaca y algunas de zanahoria que el profesor me proporcionó, aún no brota la planta pero he estado muy al pendiente de ellas, espero en la siguiente actualización, ya tener resultados favorables para mis plantas
3 notes · View notes
magneticovitalblog · 1 year ago
Text
¿Qué es el cerebro cuántico y cómo podría revolucionar la inteligencia artificial?
Tumblr media
El cerebro humano es una de las estructuras más complejas y misteriosas del universo. Durante siglos, los científicos han intentado comprender cómo funciona, cómo procesa la información, cómo genera el pensamiento, la conciencia y la creatividad. Sin embargo, todavía hay muchas preguntas sin respuesta y muchos fenómenos que desafían la lógica y el sentido común.
Una de las ideas más fascinantes y controvertidas que han surgido en los últimos años es la del cerebro cuántico. Se trata de una hipótesis que propone que el cerebro humano se rige por las leyes de la probabilidad cuántica, y no por la clásica, para explicar algunos comportamientos irracionales o ilógicos. Según esta teoría, el cerebro sería capaz de realizar cálculos cuánticos, es decir, de explorar simultáneamente múltiples posibilidades y estados antes de colapsar en una sola realidad.
Esta idea tiene implicaciones profundas para la comprensión de la naturaleza de la mente humana, así como para el desarrollo de la inteligencia artificial. ¿Podría ser posible crear una máquina que imite el funcionamiento del cerebro cuántico? ¿Qué ventajas tendría una inteligencia cuántica artificial (IQA) sobre una clásica? ¿Qué desafíos éticos y sociales plantearía esta tecnología?
En este artículo, intentaremos responder a estas preguntas, analizando los conceptos de cerebro cuántico, cognición cuántica e inteligencia cuántica artificial, así como sus aplicaciones potenciales y sus limitaciones.
¿Qué es el cerebro cuántico?
El cerebro cuántico es una idea que se basa en dos premisas: la primera es que el cerebro humano es un sistema físico que puede describirse mediante las leyes de la física; la segunda es que estas leyes son las de la mecánica cuántica, y no las de la mecánica clásica.
La mecánica clásica es la rama de la física que estudia los fenómenos que ocurren a escala macroscópica, como el movimiento de los cuerpos, las fuerzas o la energía. La mecánica clásica se basa en principios como el determinismo, la causalidad o la localidad, que implican que el estado de un sistema puede predecirse con exactitud a partir de sus condiciones iniciales, que todo efecto tiene una causa y que ninguna interacción puede superar la velocidad de la luz.
La mecánica cuántica, en cambio, es la rama de la física que estudia los fenómenos que ocurren a escala microscópica, como el comportamiento de los átomos, las moléculas o las partículas subatómicas. La mecánica cuántica se basa en principios como el indeterminismo, la no-localidad o el entrelazamiento, que implican que el estado de un sistema solo puede describirse mediante probabilidades, que dos partículas pueden influirse mutuamente sin contacto directo y que un sistema puede estar en una superposición de estados hasta que se realiza una medición.
La idea del cerebro cuántico sugiere que algunos procesos neuronales se producen a escala cuántica, y que por tanto están sujetos a las leyes de la mecánica cuántica. Esto explicaría algunos fenómenos cognitivos o psicológicos que no pueden ser explicados por la mecánica clásica, como la intuición, la creatividad, el libre albedrío o la conciencia.
¿Qué evidencias hay del cerebro cuántico?
La idea del cerebro cuántico no es nueva. Ya en 1932, el físico John von Neumann planteó la posibilidad de que el cerebro fuera un sistema cuántico capaz de colapsar las ondas de probabilidad mediante el acto de observación. Más tarde, en 1967, el físico Eugene Wigner propuso el problema de Wigner: ¿qué ocurre cuando un observador cuántico observa a otro observador cuántico? ¿Se produce un colapso en cadena o se crea una realidad compartida?
Sin embargo, fue en 1989 cuando el físico Roger Penrose y el neurocientífico Stuart Hameroff publicaron el modelo de la reducción objetiva orquestada (Orch-OR), que se considera la teoría más elaborada y conocida del cerebro cuántico. Según esta teoría, el cerebro cuántico se basa en las propiedades de los microtúbulos, unas estructuras cilíndricas que forman parte del citoesqueleto de las células, incluyendo las neuronas. Los microtúbulos estarían compuestos por subunidades llamadas tubulinas, que podrían estar en una superposición de estados cuánticos. Estos estados cuánticos se mantendrían coherentes gracias a la protección que ofrecen los microtúbulos frente al ruido térmico y al entorno. Sin embargo, cuando estos estados cuánticos alcanzan un umbral crítico de complejidad e información, se produce una reducción objetiva orquestada, es decir, un colapso espontáneo e irreversible que genera un momento de conciencia.
La teoría de Penrose y Hameroff ha recibido muchas críticas y objeciones por parte de la comunidad científica, que cuestiona tanto sus fundamentos físicos como sus evidencias empíricas. Algunos de los argumentos en contra son los siguientes:
El cerebro es un sistema demasiado caliente y húmedo para mantener la coherencia cuántica, que requiere condiciones de aislamiento y baja temperatura.
Los microtúbulos no son los únicos responsables de la actividad neuronal, sino que también intervienen otros elementos como los neurotransmisores, los receptores o las sinapsis.
No hay pruebas experimentales que demuestren que los microtúbulos tengan estados cuánticos o que estos se colapsen de forma orquestada.
La reducción objetiva orquestada es un concepto especulativo que no tiene una base matemática o física sólida.
La conciencia no puede ser explicada solo por la física, sino que también requiere de aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
A pesar de estas críticas, la teoría de Penrose y Hameroff ha tenido algunos apoyos y desarrollos por parte de otros investigadores. Por ejemplo, el físico Matthew Fisher ha propuesto que el cerebro cuántico podría basarse en las propiedades del isótopo fósforo-31, que se encuentra en las moléculas de ATP, el combustible celular. Según Fisher, el fósforo-31 podría formar pares nucleares entrelazados que actuarían como qubits, las unidades básicas de la computación cuántica. Estos qubits estarían protegidos por una capa de agua pesada (deuterio) que evitaría la descoherencia. Así, el cerebro podría realizar operaciones cuánticas a través de las reacciones químicas del metabolismo.
Otro ejemplo es el del físico Henry Stapp, que ha defendido que el cerebro cuántico podría basarse en el principio de Heisenberg, según el cual la posición y el momento de una partícula no pueden ser medidos con precisión al mismo tiempo. Stapp ha sugerido que este principio podría aplicarse a las neuronas, cuya actividad dependería del orden en que se realizan las mediciones o las preguntas. Así, el cerebro podría generar respuestas diferentes ante situaciones similares, lo que explicaría la variabilidad y la creatividad humanas.
Tumblr media
¿Qué es la física cuántica?
La física cuántica es la rama de la física que estudia el comportamiento de las partículas subatómicas, como los electrones, los fotones y los quarks. A esta escala, las leyes de la física clásica, que describen el movimiento de los objetos macroscópicos, como las pelotas, los coches o los planetas, no se aplican. En su lugar, se observan fenómenos extraños que contradicen el sentido común y que solo pueden ser descritos mediante ecuaciones matemáticas complejas.
Algunos de estos fenómenos son:
La superposición: una partícula puede existir en más de un estado al mismo tiempo, hasta que se realiza una medida y se colapsa en uno de ellos. Por ejemplo, un electrón puede estar girando hacia arriba o hacia abajo, o una combinación de ambos, hasta que se mide su espín y se determina su valor.
La interferencia: cuando dos o más partículas en superposición interactúan entre sí, pueden producir patrones de interferencia que revelan su naturaleza ondulatoria. Por ejemplo, si se hace pasar un haz de luz por dos rendijas estrechas, se observa un patrón de franjas claras y oscuras en una pantalla detrás de ellas, debido a la interferencia constructiva y destructiva de las ondas de luz.
La incertidumbre: existe un límite fundamental para la precisión con la que se puede medir simultáneamente ciertos pares de propiedades de una partícula, como su posición y su momento. Esto implica que no se puede predecir con certeza el resultado de una medida, sino solo asignarle una probabilidad. Por ejemplo, no se puede saber con exactitud dónde está un electrón y cómo se mueve al mismo tiempo, sino solo estimar la probabilidad de encontrarlo en una región del espacio.
El entrelazamiento: dos o más partículas pueden estar vinculadas de tal manera que sus estados cuánticos dependan unos de otros, incluso si están separadas por grandes distancias. Esto significa que cuando se mide una de ellas, se afecta instantáneamente el estado de las otras, sin importar lo lejos que estén. Por ejemplo, si se entrelazan dos electrones y se envían a lugares opuestos del universo, al medir el espín de uno se determina el del otro.
Estos fenómenos cuánticos han sido comprobados experimentalmente con un alto grado de precisión y han dado lugar a numerosas aplicaciones tecnológicas, como los láseres, los transistores, los microscopios electrónicos o los relojes atómicos. Sin embargo, también plantean importantes desafíos filosóficos e interpretativos sobre la naturaleza de la realidad, el papel del observador y la causalidad.
¿Qué es la psicología cognitiva?
La psicología cognitiva es la rama de la psicología que estudia los procesos mentales implicados en el conocimiento, como la percepción, la atención, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento y el lenguaje. Su objetivo es comprender cómo los seres humanos adquieren, almacenan, transforman y utilizan la información para adaptarse al entorno.
Para ello, los psicólogos cognitivos utilizan diferentes métodos de investigación, como los experimentos controlados en laboratorio, los estudios de casos clínicos, las técnicas de neuroimagen o los modelos computacionales. Estos métodos permiten medir el rendimiento de los sujetos en diversas tareas cognitivas, como la identificación de objetos, la resolución de problemas, el recuerdo de hechos o la comprensión de textos, y analizar los factores que lo influyen, como el tiempo, la dificultad, la motivación o la emoción.
La psicología cognitiva ha aportado importantes hallazgos y teorías sobre el funcionamiento de la mente humana, como la distinción entre memoria a corto y largo plazo, los efectos del contexto y las expectativas en la percepción, los sesgos y las heurísticas en el juicio y la decisión, o las reglas y las representaciones en el lenguaje. Sin embargo, también se enfrenta a algunos retos y limitaciones, como la complejidad y la variabilidad de los procesos cognitivos, la dificultad para acceder a los estados mentales internos o la relación entre la mente y el cerebro.
¿Qué es la cognición cuántica?
La cognición cuántica es una propuesta teórica que intenta integrar los conceptos y las herramientas de la física cuántica y la psicología cognitiva. Su hipótesis es que algunos fenómenos cognitivos pueden ser mejor explicados si se asume que la mente humana funciona de acuerdo con principios cuánticos, en lugar de clásicos.
Esto no significa que el cerebro sea un ordenador cuántico o que las neuronas se comporten como partículas subatómicas. Más bien, significa que la mente humana puede ser modelada matemáticamente como un sistema cuántico, es decir, como un conjunto de estados posibles que se superponen e interfieren entre sí hasta que se produce una medida o una observación que los colapsa en uno solo.
La cognición cuántica se basa en el uso de la teoría de probabilidad cuántica, que es una generalización de la teoría de probabilidad clásica. La teoría de probabilidad clásica se aplica cuando los eventos son mutuamente excluyentes (no pueden ocurrir al mismo tiempo) e independientes (no se afectan unos a otros). La teoría de probabilidad cuántica se aplica cuando los eventos son mutuamente excluyentes pero no independientes (se afectan unos a otros), o cuando no son mutuamente excluyentes ni independientes (pueden ocurrir al mismo tiempo y se afectan unos a otros).
La cognición cuántica sostiene que algunos procesos mentales implican eventos que no cumplen con las condiciones de la teoría de probabilidad clásica, sino con las de la teoría de probabilidad cuántica. Por ejemplo, cuando una persona tiene que elegir entre dos opciones contradictorias o incompatibles, su estado mental puede ser una superposición de ambas opciones hasta que toma una decisión y colapsa su estado en una sola. O cuando una persona tiene que evaluar dos aspectos complementarios o complementarios de un mismo objeto o situación, su juicio puede depender del orden en que los evalúa y del contexto en que lo hace.
Tumblr media
¿Qué aplicaciones tiene la cognición cuántica?
La cognición cuántica ha sido aplicada a diversos dominios y fenómenos cognitivos, como:
La toma de decisiones: se ha propuesto que algunas paradojas y violaciones de la racionalidad clásica en la elección humana pueden ser resueltas si se asume que las preferencias de las personas son probabilísticas y dependen del contexto. Por ejemplo, el efecto disyuntivo, que ocurre cuando una persona prefiere una opción A sobre una opción B cuando se presentan solas, pero prefiere B sobre A cuando se añade una tercera opción C irrelevante; o el efecto orden, que ocurre cuando una persona cambia su preferencia entre dos opciones A y B si se invierte el orden en que se presentan.
El razonamiento cuántico es una teoría que propone que el pensamiento humano puede ser modelado usando los principios de la mecánica cuántica, en lugar de la lógica clásica. Esta idea se basa en la observación de que algunas situaciones y fenómenos cognitivos presentan características similares a las que se encuentran en el ámbito de lo cuántico, como la superposición, la interferencia, la indeterminación y la no conmutatividad.
En este artículo, vamos a explorar algunos ejemplos de cómo el razonamiento cuántico puede explicar algunos aspectos del pensamiento humano que resultan paradójicos o irracionales desde una perspectiva clásica. También veremos algunas de las ventajas y limitaciones de esta teoría, así como sus implicaciones para la psicología, la inteligencia artificial y la filosofía.
El efecto conjunción:
Uno de los fenómenos que se ha sugerido que pueden ser explicados por el razonamiento cuántico es el efecto conjunción, que ocurre cuando una persona asigna una mayor probabilidad a un evento más específico que a uno más general. Por ejemplo, supongamos que se le pregunta a una persona si cree que es más probable que un político sea corrupto o que sea corrupto y pertenezca a un determinado partido. Según la lógica clásica, la probabilidad de la conjunción (corrupto y de un partido) debe ser menor o igual que la probabilidad de cada uno de los eventos por separado (corrupto o de un partido). Sin embargo, muchas personas tienden a asignar una mayor probabilidad a la conjunción, lo que viola el principio de subaditividad.
¿Cómo puede el razonamiento cuántico dar cuenta de este fenómeno? Una posible explicación es que las personas no evalúan las probabilidades de forma independiente, sino que las actualizan según el contexto y el orden en que se presentan las informaciones. Así, cuando se les pregunta por la probabilidad de que un político sea corrupto, las personas pueden tener en mente una distribución de probabilidad amplia y difusa, que refleja su incertidumbre sobre el tema. Pero cuando se les pregunta por la probabilidad de que sea corrupto y de un partido, las personas pueden enfocar su atención en un subconjunto más restringido y definido de políticos, lo que hace que aumente su confianza en esa afirmación. Este proceso se puede modelar usando el formalismo cuántico, donde las probabilidades se representan como amplitudes de onda que pueden interferir constructiva o destructivamente según el contexto.
El efecto polarización:
Otro fenómeno que se ha propuesto como un ejemplo de razonamiento cuántico es el efecto polarización, que ocurre cuando las opiniones o actitudes de las personas se vuelven más extremas después de recibir información ambigua o contradictoria. Por ejemplo, si una persona tiene una opinión favorable sobre un candidato político, y luego recibe información positiva y negativa sobre él, es posible que su opinión se vuelva aún más favorable, en lugar de moderarse. Lo mismo puede ocurrir con una opinión desfavorable. Este efecto parece ir en contra del principio de coherencia, que supone que las personas deben actualizar sus creencias de forma consistente con la evidencia disponible.
¿Cómo puede el razonamiento cuántico explicar este efecto? Una posible explicación es que las personas no tienen una opinión fija y definida sobre un tema, sino que tienen una superposición de estados mentales posibles, cada uno con una cierta probabilidad. Cuando reciben información ambigua o contradictoria, las personas pueden experimentar una interferencia cuántica entre esos estados mentales, lo que hace que algunos se refuercen y otros se debiliten. Así, la opinión resultante puede ser más extrema que la inicial, dependiendo del ángulo o fase entre los estados mentales. Este proceso se puede modelar usando el formalismo cuántico, donde los estados mentales se representan como vectores en un espacio complejo, que pueden rotar e interferir según la información recibida.
Tumblr media
11 notes · View notes
anettcastillo · 5 months ago
Text
Semana 4 (Exposición)
HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS VIRTUALES
Son conjunto de aplicaciones, plataformas, softwares y recursos online diseñados específicamente para mejorar la experiencia de enseñanza y aprendizaje y nos brindaron un poco de información de los siguientes:
* Foros: constituyen un canal de comunicación que ofrece un espacio de interacción e intercambio de conocimientos y así mismo permiten a los estudiantes conocer a sus compañeros, integrarse y formar parte del grupo.
* Blogs: Incentiva a la participación activa ya que cuenta con ampliaciones de contenidos, conocer la opinión de los demás utilizando fotos, videos.
* Wikis: Es un tema que no entendí en su totalidad el día que mis compañeros lo expusieron, pero investigando me di cuenta que son plataformas virtuales que permiten la construcción de de contenidos de manera colaborativa.
* Webquest:Esta es una de las que en lo personal me pareció interesante, ya que como lo mencionaron es una aplicación que es utilizado como recurso didáctico ya que te permite el desarrollo de habilidades de información como el ir desarrollando competencias con la sociedad de la información.
Nos mencionaron las evaluaciones interactivas, que es imposible no conocerlas ya que en lo personal realizaba mucho estas evaluaciones en primaria una que mencionaron y recuerdo es la de los ejercicios de unir con su imagen o el significado de casa palabra, pero mis compañeras mencionaron muchas con las cuales podemos evaluar su proceso cognitivo.
Tumblr media
Sistema de administración de contenidos de aprendizaje y Características de un LCMS son prácticamente lo mismo los dos cumplen con la misma función de :
* crear
* Administrar
* Contenido
* Programas de aprendizaje
OBJETOS DE APRENDIZAJE
Este está diseñado para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje
El equipo nos habló de un sin fin de herramientas de auditoría por ejemplo:
* Encuentra
* Entrevista
* Reuniones
Así mismo como las herramientas de publicación que son programas que facilitan la creación y la distribución de contenidos, mencionaron muchas pero no todas las conocía en lo personal solamente:
* Canva
* Microsoft Word (Un poco)
* Kahoot
* Zoom
Que son unas de las que utilizamos anteriormente o como por ejemplo Kahoot es una herramienta para la participación activa y competencia.
Y por último las herramientas de colaboración que nos facilitan la comunicación ya sea individual o en equipos y fomentan un entorno incluyente ya sea con personas con alguna discapacidad, o algún problema que se le pueda presentar esto nos ayuda a planificar y a controlar sobre todo las habilidades sociales.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
guiasmaternos · 2 years ago
Text
Explorando el Universo Digital: Tecnología y Aprendizaje Infantil
Descubre cómo la tecnología puede ser una valiosa aliada en el aprendizaje de los niños. Explora los beneficios y desafíos de la educación digital en la infancia.
En un mundo cada vez más conectado, la presencia de la tecnología es innegable. Ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y, por supuesto, cómo aprendemos. Pero cuando se trata de los niños, surge una pregunta intrigante: ¿cómo impacta la tecnología en el aprendizaje infantil? En esta guía integral, nos sumergimos en el fascinante mundo de la tecnología y su papel en el desarrollo de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
hilo-play · 7 months ago
Text
Playroom_
¿Qué es?
La playroom es un espacio de JUEGO LIBRE. Propone un espacio-tiempo dónde a través del juego no dirigido, los niños y niñas pueden aprender, colaborar, crear e imaginar.
Este microproyecto se enmarca dentro de una línea de trabajo de la Asociación Cultural Hilo de Diamante y tiene como objetivo propiciar espacios para que el juego, la creatividad y la imaginación se desarrolle.
¿por qué?
El juego es una herramienta indispensable para el aprendizaje y la creatividad, tanto en personas adultas como en la infancia. La propia naturaleza del juego nos permite experimentar, simbolizar, poner a prueba nuestras posibilidades, estudiar alternativas, plantear hipótesis, solucionar problemas y en definitiva ser creativos. También permite desarrollar habilidades sociales como el diálogo, el respeto hacia el otro, la negociación o el consenso.
Numerosas organizaciones profesionales reconocen la importancia de jugar, como la American Academy of Pediatrics, que recomienda el juego «como una parte esencial del desarrollo, pues contribuye al bienestar cognitivo, físico, social y emocional de los niños» o el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas que afirma «que todo niño tiene derecho a jugar, por la importancia que posee esta actividad para el óptimo desarrollo infantil».
Pat Kane, músico y crítico decía: «En el siglo XXI el juego tendrá las misma función que cumplía el trabajo en la era industrial: será nuestra forma dominante de conocer, de hacer y de crear valor» y concluye: Si hay una lección que los adultos deben aprender de los niños es que, en una época de crisis medioambiental y económica, el juego es un punto de conexión crucial entre el mundo físico y el mundo de la imaginación. Necesitamos tiempo y espacio para jugar, el espacio en el que puede suceder lo imprevisible. (En Kinchin 2019, p.206)
¿cómo?
· Permitimos que los niñ+s decidan qué proyectos de juego quieren realizar y como usar los materiales. Eso fomenta la autonomía y la creatividad.
·Ofrecemos un espacio neutral que pueda ser transformado según la imaginación de los niñ+s. Eso fomenta la flexibilidad en el juego.
·Permitimos que los niñ+s elijan los materiales que quieran usar. Eso estimula la exploración y la experimentación.
· Acogemos el desorden y la destrucción como parte del proceso de aprendizaje. El construir y destruir les ayuda a entender la resiliencia, que el fracaso no es un fin, sino una oportunidad para aprender, mejorar y probar nuevas ideas.
· Proponemos un entono organizado y bien pensado, con una selección limitada pero diversa de materiales. Eso facilita un juego más profundo, centrado y significativo.
· Acompañamos el juego con intervenciones puntuales que aporten valor: preguntas abiertas o proponiendo algún desafío. Eso fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Bases:
1·ESQUEMAS DE ACCIÓN DE CHRIS ATHEY:
Los esquemas de acción son patrones biológicos con los que nacemos. Conocerlos nos permiten ser más sensibles a las ideas, pensamientos, sentimientos, relaciones, desarrollo y necesidades de las niñas y los niños. Lo primero que hay que tener claro es que los niños no actúan al azar, si no que lo hacen siguiendo ciertas normas de desarrollo predeterminadas genéticamente, además de por influencias de su interacción con el entorno socio cultural.
El estudio de los esquemas de acción empezó en Reino Unido en los años 70, de la mano de Chris Athey, quien ha trabajado siguiendo las teorías y prácticas de Freidrich Froëbel, pedagogo que puso de manifiesto la importancia de la educación infantil, bajo la creencia de que los niños pequeños están motivados de por sí y aprenden mejor a través del juego.
2· EL PENSAMIENTO STEAM EN EL JUEGO DE CONSTRUCCIONES:
El pensamiento STEAM ( siglas en inglés de ciencia , tecnología, ingienería, arte y matemáticas) es un planteamiento pedagógico que se basa en retos y resolución de problemas. Se inspira en el trabajo colaborativo de la ingienería y de las ciencias. La importancia del modelo STEAM es el tipo de pensamiento que fomenta (lógico- matemático, crítico, divergente, etc.)
El juego de construcciones tiene mucho de STEAM. Los niñ+s se plantean hipótesis, preguntas (ciencia), experimentan con la física, planos inclinados, circuitos (tecnología), colaboran con sus iguales para conseguir sus retos, maquinas simples como poleas (ingienería), aprenden conceptos como la geometría, medida (matemáticas) y la creación es infinita al igual que las respuestas también son infinitas (arte).
3·CREATIVIDAD Y TEORÍA DE LAS PIEZAS SUELTAS:
La creatividad es jugar con los componentes y variables del mundo para experimentar y descubrir cosas nuevas y formar nuevos conceptos. La creatividad debe ser, al mismo tiempo, formada y autorizada y esto se consigue a través del juego, dando a los niños y niñas la oportunidad de jugar con una amplia variedad de materiales no estructurados (piezas, objetos y materiales que podemos encontrar en nuestra vida diaria y que no tienen un propósito definido: pueden ser cualquier cosa y usados de cualquier manera). Las piezas sueltas permiten moverse, clasificarse, apilarse, combinarse, ensamblarse y por lo tanto crear nuevas relaciones y significados, que es la base de la creatividad.
El concepto de las «piezas sueltas» es la base del juego infantil con materiales no estructurados. En 1971, el arquitecto Simon Nicholson publicó la Teoría de las piezas sueltas como una crítica a los materiales y ambientes «terminados» que normalmente se presentan a la infancia, diseñados desde una perspectiva adulta y que no dan lugar a la imaginación ni al juego simbólico.
Tumblr media
Con tiempo, espacio, materiales y un buen enfoque el juego se convierte en una herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.
2 notes · View notes
dali-z · 2 years ago
Text
Tumblr media
¿Quien era Maria Montessori?
Maria Montessori, fue una pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un método particular, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Que se dirigió especialmente a niños en la etapa preescolar, este método se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
Maria Montessori se vio impulsada por su instinto al estudio de los niños con alteraciones del desarrollo cognitivo, y advirtió inmediatamente que su problema, más que médico, era pedagógico. Expuso sus ideas sobre esta materia en el congreso pedagógico de 1898 de Turín. El ministro Guido Baccelli le encargó que diera un curso a las maestras de Roma sobre la educación de este tipo de alumnos, curso que se transformó después en una Escuela Magistral Ortofrénica, dirigida por Montessori durante dos años.
15 notes · View notes
milanesa-enthusiast · 1 year ago
Text
algo sobre mí es que partes cruciales de mi desarrollo cognitivo fueron afectadas por ver ytphs a los 11 años
6 notes · View notes