#Constitución de Estados Unidos
Explore tagged Tumblr posts
Text
Cancelar la ciudadanía por derecho de nacimiento sería el fin de EE.UU. como nación de inmigrantes
De todas las advertencias de Donald Trump durante su campaña electoral y desde su contundente victoria, el inicio de deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados conlleva un riesgo especial de caos, crisis económica, política y moral en caso de llevarse a cabo. Las amenazas de Trump No menos que ello es su amenaza de que en el primer día de su presidencia y por medio de una orden…
#anti inmigrantes#Constitución de Estados Unidos#Enmienda XIV#Inmigrantes indocumentados#reforma constitucional#Segundo gobierno de Trump
0 notes
Text
¿Qué es el derecho de réplica?
¿Qué es el derecho de réplica? #aperturaintelectual #juridicoaintelectual @luisrperaltahdz @luisr_peralta Luis Roberto Peralta Hernández
Por: Luis Roberto Peralta Hernández Este importante y trascendente derecho fundamental, nació a partir de la lucha y evolución del hombre en el transcurso de su recorrido por el mundo, es decir que surge a con la consolidación de los estados democráticos siendo un ejemplo de la progresividad de los Derechos Humanos. Uno de los principios básicos que se sustentan dentro de cualquier sistema…
View On WordPress
#AperturaIntelectual#juridicoaintelectual#Amparo de Xóchitl Gálvez contra AMLO#Derecho de Réplica#Derecho de Rectificación o Respuesta#Detrimento de la libertad de expresión#Ley reglamentaria del artículo 6 párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia del Derecho de Répli#Ley sobre delitos de imprenta#LRPH#Luis Roberto Peralta Hernández#Sistema Jurídico Francés#Sistema Jurídico Mexicano
2 notes
·
View notes
Text
Carlos Marx NO está en la Constitución de Estados Unidos - Interamerican Institute for Democracy
Por: José Azel No, el credo de Mark instando a una redistribución de la riqueza por parte del gobierno no aparece en nuestra Constitución. Sin embargo, sí lo estuvo en la Constitución soviética de Stalin. Según una encuesta nacional encomendada por la Facultad de Derecho de Columbia University en 2002, casi dos terceras partes de los estadounidenses consideran que la máxima de Carlos Marx “De…
View On WordPress
0 notes
Note
cuál es su perspectiva sobre la independencia de cataluña?
Me alegro de la pregunta, la cuestión nacional en España y su rol en la izquierda actual sigue siendo un tema no asentado y repleto de eclecticismo. En general, yo entiendo por nación como fue definida por Stalin:
Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en una comunidad de cultura.
Esencialmente, la nación es un ente histórico a la que le corresponde un territorio, un idioma, y una cultura, que agrega a una comunidad humana. La nación tal y como la entendemos hoy es un producto de la pugna ideológica del liberalismo contra las ideologías feudales y/o absolutistas hacia el final de la eclosión del capitalismo y su ascenso revolucionario. Por lo tanto, la nación tiene un comienzo, una historia, y un fin. Para entender a las naciones periféricas dentro del estado español, primero se debe entender cómo se forma la nación española.
El comienzo de una nación española se puede trazar a los Decretos de Nueva Planta de principios del siglo XIII, promulgados por la dinastía de los Borbones después de ganar la guerra de Sucesión a los Hapsburgo. Los Decretos de Nueva Planta, esencialmente abolieron las estructuras feudales que habían unido a "España" mediante una unión de reinos con distintos derechos y deberes, como el reino de Castilla o el reino de Aragón. Al abolir esa estructura, se centraliza el poder del estado en la corona de Castilla, que ahora subsumía a todo el territorio antes perteneciente a otros reinos exceptuando al del Navarra. Es aquí, con la abolición de la mayoría de instituciones feudales, cuando comienza el proceso del reformismo borbónico y centralización que marcará el camino hacia una nación española, en un sólo estado.
El comercio y la clase asociada a éste entra en contradicción con los legados feudales, como las diferentes monedas locales y las aduanas interiores, aspectos que uno a uno son aplanados por la apisonadora reformista borbónica, un proceso que empieza a coger velocidad y fuerza después de la Guerra de Independencia y su revolución burguesa a principios del siglo XIX, en el que la constitución de Cádiz de 1812 y la vuelta al trono del absolutista Fernando VII otorga al liberalismo de fuerza, popularidad y algo contra lo que cargar. La constitución de 1812, curiosamente, fue y en algunos aspectos sigue siendo la constitución más liberal jamás escrita en España, otorgando libertades a la burguesía de las que nunca más han gozado.
Casi todo el siglo XIX fue una gran batalla campal entre el impulso liberal y la reacción feudal, una con muchos tiras y afloja, más notablemente las 3 Guerras Carlistas que culminó en la Restauración Borbónica tras el fracaso de la I República en 1874. La vuelta al poder de los Borbones en un país ya más modernizado y con una industria más asentada fue el culmen de la formación superestructural del estado español, sentando casi definitivamente los debates sobre la forma que debe tomar ese estado. La decisión de una monarquía parlamentaria en vez de una república, y la decisión de un estado más o menos federal pero tampoco unitario, fue la unificación de la burguesía española, si bien en contadas ocasiones sectores de esa burguesía abandonaron su apoyo a esas formas por diversas razones.
Muy a grandes rasgos, una vez vista el orígen y el desarrollo de la nación española como entidad hasta su consolidación, se puede entender mucho mejor el nacionalismo catalán, pero también el vasco y el gallego
En estos tres casos al menos, que son los más fuertes y relevantes dentro del mosaico de lenguas y culturas dentro del estado español, las contradicciones entre las instituciones feudales y el impulso hacia la liberalización de la economía, la transición violenta y reformista hacia el capitalismo, fueron las que motivaron a unos sectores de la burguesía a demandar más o menos velocidad en esa transición.
La burguesía de Cataluña, uno de los primeros sitios en España en consolidar una industria y ferrocarril en torno a la industria textil, favoreció la implantación de medidas librecambistas y un estado completamente federal, pero dentro del mercado nacional.
La burguesía vasca, perteneciente a una región considerablemente industrializada y en el que las instituciones feudales se mantuvieron durante más tiempo debido a la preservación del reino de Navarra durante ese primer desmantelamiento del feudalismo, favorecía el proteccionismo frente a los productos agrarios de otros países como Francia o Inglaterra, y también favorecía el retorno o mantenimiento de los privilegios financieros y económicos que otorgaban los fueros durante el feudalismo. La burguesía vasca, sin embargo, no tuvo problema con usar su producción industrial para apoyar a la supresión de las guerras por la independencia en Cuba, incluso llegando a llamar a la "unidad española".
La burguesía gallega no experimentó tanto una toma del poder propia sino una integración de las instituciones y poder feudales ya presentes en la economía capitalista, algo que empobreció a esa clase y más a largo plazo frenó el desarrollo de la región.
Estos descontentos con la política económica del estado español fraguó la contradicción interburguesa de esas regiones, propiciando el desarrollo desigual inherente al capitalismo una diferenciación económica además de la lingüística y cultural. El "fuerismo" en Euskadi, el "abandono" en Galicia y la "opresión" en Cataluña fueron las armas retóricas tomadas por las burguesías nacionales, explicando el desarrollo desigual y las contradicciones entre el feudalismo y el capitalismo mediante esos razonamientos. Estas tres burguesías apoyaban una reconfiguración del Estado como había sido anterior a los Decretos de Nueva Planta, y generaron un regionalismo reaccionario. Los programas culturales que surgieron en el siglo XIX con el objetivo de estimular o rejuvenecer el uso de las lenguas periféricas, "recuperarlas", fue en casi todos los casos financiada por sus respectivas burguesías, incluso teniendo simetrías entre sí. La Renaixença en Cataluña y el Rexurdimento en Galicia fueron movimientos para la "recuperación" de la literatura en sus respectivos idiomas, financiados por sus burguesías y que produjeron un contenido ideológico referente a un pasado perdido e independiente que se tenía que recuperar.
El vasco no disfrutó de este tipo de programas como otras lenguas porque el trabajo de estandarización de su gramática y sintaxis continuó adentrado el siglo XX, por las características del desarrollo del vasco como lengua en una serie de valles y pueblos que produjeron una multitud de dialectos y diferencia dentro del paraguas del vasco. Esto no significa que el nacionalismo vasco careciese de un impulso ideológico, Sabino Arana, el fundador del PNV, también era escritor y en general se refería a un pasado que había que recuperar, incluyendo los privilegios forales del feudalismo.
El proletariado no estaba estático en esta época tampoco, y la contradicción entre la patria del trabajo y la patria del capital se dio simultáneamente a la propia creación de la patria del capital, y la huelga minera de 1890 fue el primer gran exponente de la lucha de clases en España, alrededor de los años de la fundación del PSOE, siendo el segundo partido socialista más antiguo del mundo, después del SPD alemán.
La pérdida de las últimas colonias realmente productivas, Cuba y Filipinas, en el desastre de 1898, fuerza a la apertura del país al capital extranjero, concentrado en Cataluña, Asturias y Vizcaya, estimulando a su vez el desarrollo del capital financiero Español, y la burguesía, sea española o periférica, incrementa la explotación sobre las clases revolucionarias. En la mayoría del transcurso del tiempo en estos años, las burguesías nacionalistas no llegan a cuestionar la propia existencia del estado, sino una mejor posición dentro de el, ya sea mediante privilegios y proteccionismo, mayor libertad del mercado o una mayor iniciativa por financiar por parte del estado. Otra consecuencia del desastre del 98 fue que permitió a la burguesía en general a tomar una posición retórica y política muy beneficiosa, la del victimismo y la de la autopercepción de España como un pais de segunda o un estado fallido, una percepción que sigue bien viva hoy en día, a pesar de pertenecer ya desde antes de 1898 al rango medio-alto de la pirámide imperialista. Sin embargo, la fase imperialista del capitalismo como la identificó Lenin en esta época solo termina de llegar a España para principios del siglo XX, una vez que el capital industrial se concentra en unas pocas familias de la mano del capital financiero.
La influencia de ese victimismo y de ese antagonismo inter-burgués caló y sigue calando en la clase obrera del pais. La perspectiva del nacionalismo Catalán de ser oprimido y de rechazar toda centralización del estado sin duda tuvo una gran influencia para el triunfo del anarco-sindicalismo una vez llegó el movimiento obrero a España plenamente, y la tendencia ultra-reaccionaria del nacionalismo vasco ha producido tales ideologías como la síntesis entre el comunismo y la reivindicación de los fueros feudales dentro del partido Carlista que sigue existiendo.
Quiere todo esto decir entonces que la opresión de las naciones periféricas, su perjuicio en el desarrollo del capitalismo español y el chovinismo español fue un invento de la burguesía catalana y vasca? Por supuesto que no, y sin una base cultural y lingüística de la que partir, sin un descontento real entre la clase obrera de la que tirar, y sin el esfuerzo financiero de moldear la recuperación de la literatura en torno a sus demandas ideológicas, el discurso nacionalista no habría tenido el peso que ha llegado a tener. Pero hay que reconocer que la nación como concepto y justificación ideológica es un producto de la pugna entre el capitalismo y el feudalismo moribundo del siglo XIX, una manera que consiguieron las burguesías desaventajadas por el desarrollo desigual inherente al capitalismo de conseguir apoyo popular a sus demandas para una mejor posición en el capitalismo de su estado y en el capitalismo imperialista.
El nacionalismo español, que sí ha gozado de un estado propio, también es un producto de la burguesía española usada para convencer a la clase obrera de sus demandas, y que, siguiendo la lógica de la nación-estado, ha implementado una opresión a esas lenguas y naciones periféricas, llegando hasta el impulso de eliminarlas por completo como se dio durante el franquismo. Pero ni la nación Española es inherentemente opresiva, ni son las naciones vasca, catalana, gallega y demás inherentemente liberadoras o progresistas. El estado actual del reparto del poder ha sido un simple producto de qué nación dispuso del mayor poder político, económico y demográfico en el periodo de su constitución como nación. Si, de la manera que fuese, hubiese sido la nación catalana la que se expandiese por una mayoría de la península y hubiese comenzado a centralizar el estado en torno a Barcelona en vez de Madrid, hoy en día se replicarían unas dinámicas parecidas entre la nación que ostenta el poder político y las que no.
De nuevo, la nación es un ente capitalista que sólo pertenece al periodo de hegemonía del capitalismo. Si los comunistas queremos una revolución que acabe con ello, también se debe prescindir de la nación-estado como forma de configuración de la maquinaria de dominación de la clase trabajadora. Sin embargo, esta no ha sido siempre la posición que han llevado los comunistas en España.
Cuando se funda el PCE como sección española de la internacional comunista en 1921 (PCE-SEIC), uno de los análisis que le es transmitido por la Internacional es el de la cuestión nacional. Después del IV Congreso de la Internacional, clasifican a los países en tres categorías. En los que el capitalismo está completamente desarrollado, en los que está semi desarrollado, y en los que no está desarrollado. España, pese a ya para entonces estar completamente integrada en la cadena imperialista y llevando acabo campañas imperialistas en Marruecos, fue clasificada como un país en el que el capitalismo estaba semi desarrollado, debido a un mal análisis por parte del PCE y por falta de información en la URSS. A raíz de esto, se equipararon las dinámicas imperialistas entre España y Marruecos, el Sáhara o Guinea ecuatorial con las dinámicas entre España y Cataluña, Euskadi, etc. De cierta manera, la Internacional pecó de aplicar la plantilla de la URSS, que venía de una Rusia Zarista en la que las naciones internas sí sufrían procesos imperialistas y coloniales, a España. De nuevo, no es que la opresión sufrida por las naciones periféricas no existiese, pero pertenecía y pertenece a un mecanismo distinto del imperialismo.
Este error en el análisis de cierta manera debilitó al PCE y facilitó el golpe de estado de 1936 y la guerra civil. Ni el campesinado gallego ni la burguesía vasca y catalana se opusieron al golpe de estado, en contraste con los focos bien proletarizados y con presencia del PCE y otros partidos y organizaciones similares. Para la vuelta a la "democracia" y su legalización, el PCE aceptó por completo el autonomismo como la forma que apoya para el estado, conjunto a sus otras mil derivas reformistas y eurocomunistas. Todo esto significa que el PCE, como mayor representante histórico de la lucha obrera en España, nunca ha hecho un análisis en condiciones de la cuestión nacional. Lo que nos lleva a mi posición como comunista en la actualidad y el estado de la cuestión nacional en la izquierda.
Como ya adelanté antes, se debe dejar a la nación donde pertenece, al periodo revolucionario del liberalismo y a las diversas formas que tiene el capitalismo de sustituir a la patria del trabajo por la patria del capital. Partiendo de bases internacionalistas, cómo se puede apoyar la independencia catalana? Apoyar la división del proletariado en un estado más? Apoyar los intereses de una burguesía catalana que lleva más de un siglo usando las estrategias del nacionalismo para conseguir una mejor posición en la cadena imperialista? Yo no deseo la división del proletariado en este país, no por chovinismo español, sino por una cuestión de entender que la reconfiguración de las fronteras entre instituciones capitalistas nunca le va a hacer un favor a nuestra clase, porque no es el interés que tiene la clase trabajadora. Su interés es la unión de todos los proletarios del mundo en un sistema que no radique en la explotación del hombre por el hombre. Sin embargo, hay que partir de la situación actual, que es una situación de división del proletariado más o menos a lo largo de líneas nacionales, divisiones que causan en el capitalismo un desarrollo desigual, y que por tanto causan unas condiciones distintas que en el resto del mundo.
De esto, sale la primera y más fundamental de las posiciones comunistas sobre la cuestión nacional: Una revolución de forma nacional pero de contenido internacional. De aquí también surge la segunda posición: En toda España, defender la férrea unidad de la clase obrera frente todo nacionalismo que la divida, sea español o no. Sin ignorar la opresión real que ha sufrido el proletariado de las naciones no españolas, y reconociendo que la cultura en sí no tiene un carácter capitalista, se llega a la última pero no menos importante conclusión. La protección de los derechos lingüísticos y culturales es inseparable de la estrategia y programa comunista.
Por desgracia, a mi parecer, esta no es ni de lejos la única ni la más numerosa posición respecto a la cuestión nacional en España. Es más común que muchos en la izquierda abracen el nacionalismo periférico, cometiendo el mismo error que cometió el PCE y la IC hace 100 años, nacido del mismo impulso retaguardista que lleva a algunos comunistas a abrazar a ciertas formas de la reacción para abarcar a más miembros de la clase obrera. El Frente Obrero, por ejemplo, ha decidido que, si la clase obrera es homófoba, tránsfoba y racista, ellos tienen que ser los más homófobos, los más tránsfobos y los más racistas. La izquierda que abraza al nacionalismo hace el mismo ejercicio. Si la clase obrera en mi región es nacionalista e independentista, entonces tenemos que ser los más nacionalistas y los más independentistas. Esto es lo que por ejemplo ha ocurrido en un cierto partido/organización que no nombraré por precaución, pero esencialmente, se llevó a cabo un proceso de purgas en el que hasta los federalistas fueron acusados de chovinistas españoles y expulsados.
41 notes
·
View notes
Text
La voz de la Democracia: Protesta y Libertad en un Estado de Derecho
En una democracia sólida, el Estado de Derecho es el pilar fundamental que garantiza que todos los ciudadanos puedan gozar de sus derechos sin temor a detenciones injustas o autoritarias. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Estado de derecho es un principio de gobernanza donde todas las personas, organizaciones y entidades, ya sean públicas o privadas y el mismo Estado, están obligadas a seguir leyes que se establecen de manera pública, se aplican de manera justa y se hacen cumplir de manera imparcial.
Para (Ojeda, 2004), el Estado de Derecho es un sistema político y jurídico que tiene como base al individuo, considerándolo libre e igual ante la ley. Los objetivos del Estado deben alinearse con el desarrollo de la persona, y su legitimidad depende de cumplir con sus responsabilidades sociales. De igual forma, el Estado de Derecho tiene la obligación de garantizar la seguridad de las personas, por lo que debe establecer mecanismos adecuados para ello. Asimismo, reconoce y protege los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad, la seguridad y la propiedad privada (p. 147).
De este modo, para considerarse un gobierno que respeta la democracia deben tener los principales elementos del Estado de Derecho:
1.- Igualdad ante la ley: Significa aplicar las normas de manera imparcial, sin hacer diferencias por la posición o cargos de las personas. La igualdad se trata de brindar a todos las mismas oportunidades, no de repartir los bienes de manera equitativa, sino de crear las condiciones para que esa distribución sea justa.
2.- Separación de poderes: El objetivo es asegurar que cada órgano del Estado sea contrapesado por los otros, evitando que los gobernantes y autoridades excedan sus límites legales. Para prevenir el abuso del poder, el Estado de Derecho ha creado diversas autoridades públicas, limitando sus funciones mediante una autoridad conexa. Este sistema de competencias garantiza que las normas se cumplan y obliga a cada órgano a actuar dentro de sus funciones específicas. Aunque no se busca una división total del poder, los órganos del Estado solo pueden actuar según normas previamente establecidas.
3.- Constitucionalidad de las leyes: adoptada en muchos países gracias a una doctrina originada en Estados Unidos, no significa que los jueces gobiernen sobre los gobernantes. En realidad, la protección judicial de la Constitución solo ocurre en casos específicos y la decisión del juez solo afecta a ese caso en particular. Esto se hace para garantizar un control efectivo del Estado de Derecho.
4.- Libertad personal: Este derecho elemental se incluyó en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), donde se establece que la libertad significa poder hacer todo lo que no perjudique a otros. Por ello, el ejercicio de los derechos naturales de cada persona está limitado únicamente por lo necesario para que los demás también puedan disfrutar de esos mismos derechos. Esos límites deben ser establecidos exclusivamente por la ley.
A continuación, se presentará más información sobre este último punto en el caso de Perú.
"...50 muertes extrajudiciales, 1 policía muerto y más de 1,400 civiles que resultaron heridos en dichas protestas bajo las fuerzas del orden, en el cual, el único propósito que tenía la población era alzar su voz en un claro descontento frente al gobierno"
Libertad de expresión: Un derecho fundamental
La directora para las Américas de Amnistía Internacional Ana Piquer, manifestó lo siguiente: “La presidenta, los ministros, los comandantes de la policía y las fuerzas armadas de Perú tomaron decisiones que finalmente tuvieron consecuencias letales. Cientos de víctimas y sobrevivientes están esperando respuestas sobre lo que los altos funcionarios sabían, o deberían haber sabido, y lo que no hicieron para detener los asesinatos”.
En ese contexto, las marchas que se realizaron entre diciembre del 2022 y marzo del 2023 hasta la actualidad han sido funestas, caóticas y llena de abusos por parte de las autoridades. Dejando un conteo lamentable de 50 muertes extrajudiciales, 1 policía muerto y más de 1,400 civiles que resultaron heridos en dichas protestas bajo las fuerzas del orden, en el cual, el único propósito que tenía la población era alzar su voz en un claro descontento frente al gobierno.
Asimismo, estas movilizaciones denotaron la vulneración de varios derechos imprescindibles en un Estado de Derecho, como lo es la vida y la libertad de expresión que están siendo reprimidas por las autoridades.
Derechos relevantes
Estos son los derechos que tiene cada ciudadano al salir a las calles a exigir un reclamo popular:
De la constitución Política del Perú
Artículo 2° Inciso 4: A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Artículo 2° Inciso 12: A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas
A nivel internacional
Artículo 15° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. - Derecho de Reunión: Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás.
Artículo 19° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Entre el Orden y la Libertad
Ahora bien, el Estado tiene la obligación de proteger tanto el derecho a la protesta como el orden público. Las protestas pacíficas son una expresión legítima del descontento ciudadano, pero cuando se convierten en actos de violencia o vandalismo, el Estado tiene la potestad de intervenir. Sin embargo, esta intervención debe estar siempre dentro del marco legal, respetando los derechos fundamentales de los manifestantes mencionados anteriormente.
Es aquí donde el Estado de Derecho debe reafirmarse como garante del equilibrio. Por tal motivo, las autoridades no pueden excederse en el uso de la fuerza, y los ciudadanos deben protestar pacíficamente, respetando los derechos de los demás.
En conclusión, queda claro que en una democracia la voz del pueblo está resguardada por un conjunto de derechos a nivel nacional e internacional que garantizan el derecho a la libertad de expresión, actuando siempre de acuerdo a la ley, es decir, realizando marchas pacíficas. En caso de vandalismo, las autoridades deben segmentar aquellas personas del resto y aplicar las medidas correspondientes para su detención; por ningún motivo se les debe matar o torturar ya que ello es sólo característico de un gobierno dictatorial en el que violan los derechos humanos y la libertad de expresión.
youtube
Fuentes:
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 (conseil-constitutionnel.fr)
Perú: Muertes y lesiones en protestas podrían implicar a presidenta y cadena de mando como responsables penales - Amnistía Internacional (amnesty.org)
El Estado Social y Democrático de Derecho y el Estado Peruano | Derecho & Sociedad (pucp.edu.pe)
Derecho a la movilización pública - Orientación - Defensoría del Pueblo - Plataforma del Estado Peruano (www.gob.pe)
protesta y derechos humanos (oas.org)
La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones Unidas
Grupo 1
#derecho#derechos humanos#derechos fundamentales#protesta#Estado de Derecho#libertad de expresión#Youtube#Grupo 1
3 notes
·
View notes
Text
Gobierno de Puerto Rico recibirá ponencias sobre medida que permitiría actividades religiosas en las escuelas
Entonces se debería permitir actividades de santería ya que es una religión, o actividades de budismo, musulmanas, etc. Estos políticos de PR están actuando como los políticos de extrema derecha conservadores de los Estados Unidos. Se están pasando la constitución por donde no les da el sol.
Estos Legisladrones por conseguir el voto de los Aleluyas harán lo que sea, ¡lo que sea! ¡Inclusive pasarse la Separación de Iglesia y Estado por el culo! ¡Quieren a todas maneras espetarnos una Dictadura Ultraderechista Fundamentalista!
#puerto rico#el gobierno de puerto rico#despierta puerto rico#esto es puerto rico#corrupción en puerto rico#despierta boricua#corrupt politicians#politicos de mierda#corrupción#puertorriqueños#politicos corruptos#el partido mas corrupto en puerto rico#noticias importantes sobre puerto rico#noticias de puerto rico#noticias de pr#partido pnp de puerto rico#la politica en puerto rico#la politica sucia en puerto rico
3 notes
·
View notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 21 DE MAYO DE 2024
Día Internacional del Té, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, Día Europeo de la Red Natura 2000, Día Internacional del Asistente Virtual, Semana Mundial de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Vial, Semana Internacional de la Educación Artística, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Virginia, Santa Idoberga, Santa Isberga y Santa Gisela.
Tal día como hoy en el año 2005
Ocurre la Tragedia de Antuco, en Chile, en la que 45 soldados pierden la vida en medio de una tormenta. Siendo la segunda peor tragedia del ejército en tiempos de paz.
1998
En Indonesia, el dictador y presidente Suharto presenta la dimisión tras varias semanas de violentos disturbios, poniendo fin a 32 años de un gobierno de terror criminal. (Hace 26 años)
1932
Cinco años después de que Charles Lindbergh lo lograra, la aviadora americana Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en atravesar en solitario el Océano Atlántico a los mandos de un avión. (Hace 92 años)
1927
Charles Lindbergh, piloto norteamericano, aterriza en París y completa con éxito el primer vuelo trasatlántico sin escalas, llevándose el premio de 25.000 dólares. El avión con el que lo logra ha sido diseñado por él mismo y lo bautizó con el nombre de "Spirit of St. Louis" ("El espíritu de San Luis"). Ha despegado de Nueva York el día anterior. El vuelo ha durado 33 horas y media en las que ha recorrido 5.900 km. (Hace 97 años)
1919
La Cámara de Representantes estadounidense aprueba la Decimonovena Enmienda para lograr el voto femenino. Dos semanas más tarde, el 4 de junio, será aprobada en el Senado. (Hace 105 años)
1904
En París, Francia, se funda la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación), órgano que gobierna las federaciones de fútbol de todo el mundo, además de organizar los campeonatos mundiales de fútbol en sus distintas modalidades. Tendrá su sede en Zúrich, Suiza. (Hace 120 años)
1871
Adolphe Thiers, primer ministro francés, que ha firmado la paz con los alemanes, lanza 100.000 hombres contra París, bajo control de La Comuna de París, con la orden de someterla a sangre y fuego. Los comuneros resisten lo que pueden pero la artillería acabará doblegándolos. Los comuneros serán fusilados en masa y la ciudad de París quedará "limpia" el 28 de mayo. (Hace 153 años)
1853
El Presidente de Colombia, José María Obando, sanciona la Constitución que consta únicamente de 64 artículos y uno transitorio. En su conciso articulado se recogerán la libertad religiosa, libertad de pensamiento, la prohibición de la esclavitud (abolida ya en 1851), se garantizan los procesos penales a través de jurados, la libertad de prensa y otros derechos civiles y la separación entre la Iglesia y el Estado. Además se extiende el sufragio a todos los hombres y se impone el voto popular directo. En 1863, tras la guerra civil iniciada en 1861, se adoptará una nueva Constitución estableciendo la unión de los estados soberanos en los Estados Unidos de Colombia. (Hace 171 años)
1822
Cuando entró triunfalmente el Ejército Trigarante en Ciudad de México el 27 de septiembre del año pasado, se instituyó una Junta Provisional Gubernativa de la que fue nombrado Presidente don Agustín de Iturbide. Durante este tiempo, el distanciamiento entre Iturbide y el Congreso se ha ido acrecentado hasta que, presionado por amplios sectores de la población, el Congreso ha tenido que votar a favor de la coronación de Iturbide, quien jura como emperador en el día de hoy. (Hace 202 años)
1813
En la batalla de Bautzen (Alemania), Napoleón derrota a un ejército combinado ruso-prusiano, aunque no se considera vencedor al no hacerse prisioneros ni incautar sus cañones ni estandartes. (Hace 211 años)
1502
En el sur del océano Atlántico, a 3.500 kilómetros de la costa brasileña y a 1.900 de la africana, el navegante español al servicio de la corona de Portugal, Juan de Noya, que viene de vuelta de un viaje desde la India, descubre un islote al que bautiza como Santa Elena, por Helena de Constantinopla, santa de la iglesia ortodoxa en este día. (Hace 522 años)
1471
En Inglaterra, con la derrota de las fuerzas de los Lancaster a manos de los York en la batalla de Tewkesbury, concluye de forma temporal la guerra civil llamada de las "Dos Rosas", iniciada en 1455 al aspirar los dos bandos, descendientes de los Plantagenet, a la corona. Esta guerra terminará definitivamente en 1485. (Hace 553 años)
822
Al fallecer hoy en el Emirato de Córdoba (España) el emir Alhakén I, le sucede su hijo Abderramán II que reinará hasta su muerte en 852, y es gran amante de la cultura. Durante su reinado, además de guerrear, fomentará las ciencias, las artes, la agricultura, la industria y atraerá a su ciudad los más ilustres sabios de la época. Se dedicará a embellecer su capital, hasta convertirla en un centro de las artes y las ciencias en Europa Occidental. (Hace 1202 años)
2 notes
·
View notes
Text
La hora de los Estados-civilizaciones
Por Alain de Benoist
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
“No puede existir una civilización digna de tal nombre que no haya rechazado algo o no renunciara a algo”. (Fernand Braudel)
La naturaleza del Nomos de la Tierra que determinará el Nuevo Orden Mundial naciente es testigo actualmente de la lucha entre tres modelos distintos: el internacionalismo liberal, los Estados nacionales nacidos del orden westfaliano y los Estados-civilización.
El internacionalismo liberal es una continuación del pensamiento liberal clásico que establece la necesidad de que exista un Estado de Derecho, la protección de los derechos individuales garantizados por una Constitución, la primacía de las normas durante cualquier procedimiento, la democracia parlamentaria y la libertad de mercado, elementos considerados como universales y “humanos” que únicamente es posible establecer olvidando las historias particulares de cada pueblo, por lo que aquellos que rechazan lo que ritualmente se presenta como “libertad y democracia” son inmediatamente considerados como no humanos y convertidos en parte del “eje del mal”, debido a que el liberalismo considera que cualquiera que se resista a la expansión de su modo de vida basado en el individualismo y el capitalismo es una “agresor”. Todo lo anterior demuestra que el liberalismo tiene una gran contradicción interna: por un lado, defiende teóricamente el principio de tolerancia frente a las decisiones individuales de cada uno, lo que lo lleva a defender la “neutralidad de los poderes públicos” (este es el origen de la laicidad francesa) (1), pero, por otro lado, quiere extender la idea del individualismo por todo el mundo en detrimento de otros sistemas de valores, lo cual va en contra del principio mismo de la tolerancia. El liberalismo no se contenta con afirmar la superioridad universal absoluta de la democracia liberal, sino que busca imponerla en todo el mundo, con lo cual multiplica su injerencia en todas partes, pasando de una simple teoría a una coartada ideológica que promueve una forma de imperialismo brutal. Este fue el caso de los Estados Unidos que pasó de la Doctrina Monroe (1823) que negaba categóricamente cualquier forma de intervencionismo (principio de neutralidad) a una teoría que promueve el derecho ilimitado de intervenir en todas partes. Carl Schmitt escribía que “el principio de no intervención y el rechazo de todas las potencias extranjeras por parte de Estados Unidos terminó evolucionando hasta convertirse en la justificación para todas las intervenciones imperialistas estadounidenses”.
Por otro lado, tenemos a los Estados-nación los cuales se conciben a sí mismos como la unidad política primera del orden internacional consagrado por las Naciones Unidas y que cada país debe afirmar su soberanía. Además, los Estados-nación rechazan el pluralismo típico de los poderes imperiales en favor de que cada pueblo tenga un territorio habitado por una única comunidad política, siendo intolerantes frente a las diferencias y homogeneizando todos sus componentes internos. El internacionalismo liberal no es el principal enemigo de los Estados-nacionales en la medida en que estos últimos siempre pueden ser colonizados por los valores liberales: conocemos muy bien el éxito que ha tenido el liberalismo a la hora de imponer la legitimidad universal de la democracia liberal (la cual Hayek llamaba la “protección constitucional del capitalismo”) y el libre mercado en todo el mundo. El internacionalismo liberal no considera a los Estados-nacionales como un obstáculo para la expansión internacional del mercado mundial, mientras que en el plano político y militar los apoya siempre y cuando le permitan expandir su influencia. Este ha sido el caso de la guerra de Ucrania, donde Estados Unidos apoya abiertamente las pretensiones de Ucrania de convertirse en un Estado-nación con tal de que esta se pliegue a sus intereses.
Sin embargo, esto último no se aplica a los Estados-civilización, a los cuales el internacionalismo liberal considera como sus principales enemigos ya que estos se oponen, debido a su propia naturaleza, a la difusión de los valores liberales. Pero, ¿qué es este recién llegado al que varios autores (2) denominan actualmente con el nombre de “Estados-civilización”? Los Estados-civilización son potencias regionales cuya influencia se extiende más allá de sus fronteras y que consideran el Nomos de la Tierra como fundamentalmente multipolar. En particular, China y Rusia son considerados como Estados-civilización. Sin embargo, esta categoría puede aplicarse a muchos otros Estados que han organizado mediante una cultura que tiene una larga historia varias territorios y grupos etnolingüísticos diversos como son el caso de India, Turquía e Irán, por solo citar algunos ejemplos. Los Estados-civilización oponen al universalismo occidental un modelo en donde cada civilización debe tener su propia identidad, basada en sus propios valores culturales e instituciones políticas que no puede ser reducido a un modelo universal. Además, los Estados-civilización no sólo quieren conservar su soberanía sin someterse a la dictadura de las élites supranacionales, sino que también quieren frustrar cualquier proyecto “globalista” destinado a reinar sobre todo el planeta, pues son conscientes de que cada cultura no es idéntica a las otras y afirmando que no puede existir una cultura que se imponga sobre el resto. Una característica que tienen todos los Estados-civilización es que denuncian el universalismo occidental como una forma de etnocentrismo enmascarado y un sistema elegante para ocultar su imperialismo hegemónico. Antes que nada, los Estados-civilización se fundamentan en su historia y su cultura no solo con la intención de afirmar que su modelo político y social es diferente al que pretende imponer el internacionalismo liberal, sino también con la intención de considerarlo como una alternativa, una especie de “buen vivir” tanto política como religiosa. Es decir, estos valores se consideran como sustanciales y no negociables, ya que el Estado mismo debe encarnarlos y defenderlos. En otras palabras, el Estado-civilización pretende establecer una concepción del bien basada en valores concretos y una tradición específica. Y no importa si son gobernados por un nuevo Zar, un nuevo Emperador o un nuevo Califa, todos ellos rechazan en nombre de la idea confuciana de la “armonía”, la herencia de la “Santa Rusia” (“Moscú, la Tercera Roma”), el eurasianismo, el hinduismo o la memoria del califato el dominio occidental. Lo que tienen en común todos los Estados-civilización es su negativa a someterse a las normas occidentales, aun cuando en el pasado aceptaron algunas de ellas con la intención de “modernizarse”. Por lo que occidentalización y modernización no siempre van de la mano.
En su libro póstumo, Povedenie (“Comportamiento”), publicado en el 2021, el filósofo ruso Konstantin Krylov (1967-2020), sostiene que desde sus orígenes Rusia es un país ajeno al liberalismo. Rusia rechaza el liberalismo, pero no la democracia. A pesar de que Krylov se convirtió al zoroastrismo en uno de sus viajes a Uzbekistán, siempre subrayó en su trabajo la importancia de la religión ortodoxa. Por su parte Paul Grenier, que dirige el Centro de Filosofía Política Simone Weil de los Estados Unidos escribió hace poco un ensayo donde dice: “No conozco ningún intelectual ruso conservador que considere a Rusia como parte de la civilización occidental. Todos afirman que es algo completamente separado y distinto” (3). Tal opinión ya era sostenida por Nikolai Danilevski y Oswald Spengler que destacaban las especificidades del comportamiento social y los preceptos éticos de los rusos como, por ejemplo, la “nosotreseidad” de su lenguaje (en ruso no se dice “mi hermano y yo salimos a pasear” sino “nosotros y mi hermano salimos a pasear”). A la búsqueda del interés propio (self-interest) promovida por el liberalismo Rusia opone las prerrogativas de lo sagrado, negando relegarlas a la esfera de lo privado y rechazando la neutralidad del Estado a la hora de defender sus valores. Por lo tanto, en la guerra en Ucrania Rusia no solo busca evitar que la primera se convierta en un Estado-nación ajeno al espacio civilizatorio del mundo eslavo, sino que también rechaza la lógica misma del Estado-nación que busca imponer una visión puramente laica del mundo propia del liberalismo imperante en el “Occidente colectivo”, siendo este último percibido como una sociedad “decadente” respaldada por un sistema liberal hegemonizado por los Estados Unidos.
Otro proyecto es el planteado por la Escuela de Kiōto, la cual fue fundada en 1941 por Nishida Kitarō (1870-1945) y Tanabe Hajime, tal vez los primeros que, incluso antes de la aparición de los movimientos de descolonización, desarrollaron la idea de un mundo multipolar dividido en grandes espacios cada uno considerado como un crisol donde existían culturas y civilizaciones diversas. Estos filósofos japoneses fueron los primeros en criticar los principios abstractos del universalismo occidental, basados en el capitalismo y el cientificismo, en nombre de la pluralidad de culturas propia del “mundo real” (sekaiteki sekai). Los principales representantes de esta escuela filosófica fueron Kōsaka Masaaki, Kōyama Iwao, Nishitani Keiji y Suzuki Shigetaka. Los filósofos europeos que al parecer más los influyeron fueron Johann Gottfried von Herder y Leopold von Ranke. Además, la Escuela de Kiōto se ha visto muy influida en los últimos tiempos por las ideas de pensadores comunitaristas como Charles Taylor y Alasdair MacIntyre (4). Fue precisamente dentro de este grupo de filósofos que se propuso el proyecto de crear una “esfera de co-prosperidad para la Gran Asia Oriental”, la cual agruparía en su interior varios países de acuerdo a un sistema de valores compartidos y respetaría la autonomía de cada uno. Este proyecto no debe confundirse con el “japonocentrismo” de la derecha nacionalista ni con el imperialismo japonés de ese entonces, ya que tales ideas fueron censuradas oficialmente a partir de junio de 1943 por el Estado japonés que cerró todas las publicaciones de la Escuela de Kiōto, reprochándoles a estos autores el asignarle al gobierno japonés una misión que no fuera la mera expansión imperialista.
En la actual China también han aparecido pensadores parecidos, los fundadores de la Escuela Tianxia, como Zhao Tingyang, el historiador Xu Jilin, Xu Zhuoyun, Wang Gungwu y Liang Zhiping que abogan por “utilizar a China para explicar a la propia China” (yĭ zhōngguó jiěshì zhōngguó). A esta lista habría que agregar a Jiang Shigong, partidario del “socialismo con características chinas”. Todos estos teóricos hablan de la idea del Tianxia (“todo bajo el cielo”) (5), la cual es un principio espiritual de la China premoderna cuya manifestación concreta era el Imperio Celeste. El concepto de Tianxia es polisémico y ya desde los tiempos de Lao-Tse y Confucio hacía referencia al ideal de un orden civilizatorio donde China constituía el núcleo de un imaginario espacial donde existía un orden jerarquizado en el que cada uno de sus miembros ocupada su lugar de acuerdo a su propia “virtud” y donde el objetivo de todo el sistema político era garantizar la armonía del conjunto. Según Zhao Tingyang, se trata de un “concepto complicado en el que la metafísica como filosofía política sustituye a la metafísica como ontología de la filosofía primera” (6), afirmando con ello que las culturas orientales son incompatibles con otros sistemas de valores y que China debe escapar del eurocentrismo con tal de volver a asumir su papel como el Reino Medio. Xu Jilin considera que “el origen de la [actual] crisis no es más que la mentalidad que otorga la supremacía absoluta a la nación, por lo que para abordar realmente la raíz del problema”, escribe, “necesitamos una forma de pensamiento contrapuesta al nacionalismo. Llamo a esta forma de pensamiento un ‘nuevo Tianxia’, una perla de sabiduría axial propia de la civilización premoderna china que debe ser reinterpretada según los criterios modernos”.
Por su parte, los liberales siempre han afirmado “defender la civilización” que, a sus ojos, equivale a la imposición de los derechos individuales y el libre mercado sobre el resto... Cualquiera que se desvíe de esa interpretación deja de ser parte del “mundo civilizado” y quienes se niegan a ajustarse a tal modelo son inmediatamente deslegitimados y denunciados como “poderes autoritarios y antidemocráticos” como si la democracia liberal fuera la única forma de democracia posible. Resulta significativo que desde la década de 1990 las autoridades chinas hayan comenzado a rechazar cualquier crítica en su contra, especialmente en nombre de los derechos humanos, mientras afirman sus “valores asiáticos”. Xi Jinping dijo en enero de 2021 en el Foro de Davos que “la igual que no existen dos hojas iguales en el mundo tampoco existen dos historias, dos culturas o dos sistemas sociales iguales. Cada país es único en todos los sentidos y ninguno es superior a otro. No debemos atacar las diferencias, sino… los intentos de imponer una jerarquía entre las civilizaciones u obligar a alguna de ellas a alinearse con la historia, la cultura y el sistema social de otra”.
Este reconocimiento de la crisis tanto del universalismo como de la hegemonía occidental va de la mano de la sensación de que el orden internacional basado en el equilibrio y conflicto entre Estados-nación se ha acabado tal y como lo previó en la década de 1930 Carl Schmitt (7). El auge de los Estados-civilización implica el inicio de un nuevo orden mundial que ya no puede reducirse al equilibrio inestable entre Estados-nación. A medida que las civilizaciones se conviertan en el eje geopolítico de las futuras confrontaciones esto significará que el nuevo marco de lucha dejará de ser los Estados-nación tradicionales que serán reemplazados por los Estados-civilización. Los Estados-civilización darán lugar a un nuevo concepto de la soberanía que ya no tendrá nada que ver con los Estados-nación. Conviene hacer aquí una observación conceptual, ya que la palabra “civilización” no está exenta de ambigüedades ni mucho menos. Samuel P. Huntington comprendió que el significado de tal palabra varia ya sea que se utilice en singular o plural. No es una casualidad que el libro de Huntington The Clash of Civilizations (1996) fuera traducido al alemán como Kampf der Kulturen, ya que en Alemania Kultur es lo opuesto a Zivilisation y autores como Spengler, por poner un ejemplo, consideraban que la “civilización” era el estadio de decadencia final propio de las grandes culturas. Como ya hemos dicho, los liberales se presentan como los “defensores por excelencia de la civilización”, la cual entienden únicamente en singular, siendo este argumento el que legitimó en el pasado la colonización y que posteriormente llevó a Fukuyama a hablar del “fin de la historia” en el sentido de un mundo totalmente libre de las relaciones de poder. Los Estados-civilización, por el contrario, hablan de civilizaciones (o culturas) en plural, por lo que no defienden a la “civilización” como tal, sino únicamente a su propia civilización.
Ahora bien, valdría la pena preguntarnos hasta que punto los Estados-civilización han tomado el lugar de los imperios, tradicionalmente definidos como Estados multinacionales o incluso multiculturales que gobiernan vastos territorios y pueblos cuya autonomía local era respetada siempre y cuando se atacará la ley común creada por el poder central. El concepto de Estado-civilización se parece mucho al de “Gran Espacio” (Großraum) teorizado por Carl Schmitt, quien lo usó para repensar las relaciones internacionales e ir mucho más allá del sistema creado por los Estados-nacionales. Un “Gran Espacio”, según Schmitt, requiere de un “gran pueblo”, un vasto territorio y una voluntad de mantener su autónoma política. “Los imperios”, escribió, “son aquellas potencias dominantes cuya idea política irradia mucho más allá de sus fronteras y que, por principio, excluye la intervención de poderes extranjeros en su territorio”. Y continua: “El imperio es más que un Estado grande del mismo modo que un Gran Espacio no es únicamente un micro-espacio grande. La lógica que siguen los Grandes Espacios no tiene un alcance universal, únicamente busca integrar dentro de su territorio a terceros países sobre los que ejerce su influencia. Por lo tanto, se trata de un paradigma espacial y no nacional” (8). Finalmente diré que Europa, ese Gran Espacio de hibridación cultural e ideológica que existe desde hace dos mil años, es al día de hoy un lugar neutralizado donde chocan dos concepciones opuestas de la civilización.
Notas:
1. Trans: La laïcité (laicidad) es un concepto francés que aboga por la separación de la religión y el Estado, garantizando la igualdad de trato y la libertad de creencias para todos los individuos.
2. Christopher Coker, The Rise of the Civilizational State. Londres: Polity, 2019.
3. “Konstantin Krylov’s Ethical Theory and What It Reveals about the Propensity for Conflict between Russia and the West”, en Telos 201 (invierno de 2022), p. 112.
4. Kenn Steffensen, “The Political Thought of the Kyoto School”, en Michiko Yusa (ed.), The Bloomsbury Research Handbook of Contemporary Japanese Philosophy, Nueva York: Bloomsbury, 2017. Véase también John W. M. Krummel, !The Kyoto School's Wartime Philosophy of a Multipolar World!, en Telos 201 (invierno de 2022), pp. 63-83.
5. Se dice que el Tianxia alcanzó su época dorada en tiempos del duque de Zhou, un líder militar y escritor que vivió en el siglo XI a. C. y que a veces es considerado como el fundador del confucianismo, aunque vivió varios siglos antes que Confucio.
6. “La philosophie du tianxia", en Diogène, 2008, 1, pp. 4-25. Véase también Zhao Tingyang, Tianxia, tout sous le même ciel [2016], París: Cerf, 2018.
7. Amitav Acharya, The End of American World Order, Cambridge: Polity, 2014; Oliver Stuenkel, Post-Western World: How Emerging Powers Are Remaking Global Order, Cambridge: Polity, 2016. Véase también Martin Jacques, When China Rules the World: The End of the Western World and the Birth of a New Global Order, Nueva York: Penguin Press, 2009; Charles Horner, Rising China and Its Postmodern Fate, Athens: University of Georgia Press, 2009.
8. Karl Peyrade, “Le droit des peuples réglé sur le grand espace de Carl Schmitt”, texto en línea, 23 de mayo de 2017.
#alain de benoist#estados civilización#historia#grandes espacios#civilizaciones#relaciones internacionales
3 notes
·
View notes
Text
EEUU SE APROPIÓ DEL NOMBRE DE AMÉRICA.
Es algo muy habitual entre los ciudadanos del continente americano, por lo tanto, para intentar explicarlo tenemos que retrotraernos desde el principio.
¿Cuál era el nombre que tenía América antes de la llegada de los españoles?
Pues la verdad es que no había ninguno, ya que las diferentes civilizaciones prehispánicas tenían sus propios nombres solo a la zona que ellos conocían, ya que desconocían el tamaño de todo el continente.
El primer nombre que recibió el continente americano fue el de Nuevo Mundo, y su primer nombre oficial fue el de Las Indias por parte de España, y Las Indias Occidentales por parte de los ingleses, y este nombre, el de Las Indias, fue su nombre oficial hasta principios del siglo 19 por parte española.
¿Cuándo surge el nombre de América?
Como todos sabemos, fue el castellano-florentino Américo Vespucio quien confirmó que se trataba de un nuevo continente, aunque en verdad Colón ya lo sospechaba pero falleció antes de poder confirmarlo.
En centro Europa se desconocía que Cristóbal Colón hubiera descubierto un nuevo continente, es decir, no sabían ni quien era, sin embargo, les llegó antes la noticia los escritos de Américo Vespucio, y creyendo que él era el descubridor, un alemán a principios del siglo 16, decide llamar al nuevo continente como América o Tierras de Américo en su honor. Este nombre se populariza por centro Europa, Francia e Italia, excepto en España, Portugal e Inglaterra.
En 1776, cuando EEUU se independiza, estuvo a punto de llamarse Columbia, en honor a Cristóbal Colón, pero finalmente decidieron llamarse como los Estados Unidos de América, es por tanto, el primer país del mundo en utilizar de manera oficial el nombre de América cuando el continente ni tan siquiera se llamaba así de forma generalizada.
A partir de este hecho, es cuando el nombre de América se populariza con mayor fuerza y se utiliza de manera coloquial ya entre españoles e hispanoamericanos de forma generalizada.
Es por tanto, que los EEUU no se apropian del nombre de América, más bien es el resto del mundo, incluido los nuevos países hispanoamericanos quienes acatan y aceptan dicho nombre, o dicho de otra manera, son los EEUU quienes acaban imponiendo el nombre al continente. Hay que tener en cuenta que el nombre del país es América, porque lo de Estados Unidos es el añadido.
En el caso de España, oficializó el nombre de América por primera vez en el 1812 en su constitución siendo el último país en aceptar dicha denominación.
Dicho esto, por tanto, no es erróneo llamar americanos a los ciudadanos de los EEUU, ya que es el gentilicio de su país y los primeros en utilizarlo.
Estados Unidos de América: americanos
Estados Unidos Mexicanos: mexicanos
República Federativa de Brasil: brasileños
República Argentina: argentinos
República Bolivariana de Venezuela: venezolanos
Estado Plurinacional de Bolivia: bolivianos
3 notes
·
View notes
Text
o sea lo loco es que por ejemplo, pese a que Inglaterra (Reino Unido, como ustedes quieran) es una monarquía constitucional, NO tienen una constitución escrita, o sea tengo entendido que no podés ir a tu librería y comprar una copia de una constitución del Reino Unido. La constitución para ellos es la acumulación de leyes y precedentes que se fueron dando a lo largo de los siglos (porque nunca hubo una "revolución" en el sentido de que todo el sistema social y legal cambie de golpe) pero no tienen una constitución, sino una serie de precedentes legales, lo que se llama la "ley común" (no me pregunten como funciona fuera de joda que no tengo idea como todo ese sistema no se cayó a pedazos todavía)
En EEUU, sí hay una constitución que rige como opera el estado, pero su sistema de justicia se basa en la ley común y en precedentes más que la ley codificada. Cuando no hay precedentes, los casos van a la corte suprema, por eso tienen la cosa rara esa en donde la interpretación de la Corte Suprema tiene más peso que los otros poderes (o sea que por ejemplo corte suprema puede decir que no tenés tal derecho y la única opción que tenés es "morite lol")
En Argentina y otros países con ley civil basada en el código napoleónico y de fondo la ley romana, en teoría los tres poderes (ejecutivo legislativo y judicial) están balanceados, y el rol del poder judicial no es de hacer leyes sino de interpretarlas y hacerlas cumplir; los precedentes no pesan tanto como la ley codificada y la constitución. Esto también tiene sus fallas pero más que de organización profunda diría que varían de país en país.
10 notes
·
View notes
Text
¿Sabias que...?
El Código del Abogado.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es resguardada en la bóveda de seguridad del Archivo General de la Nación, en una caja especial elaborada con materiales libres de acido.
2 notes
·
View notes
Text
Editorial: En defensa de la libertad de prensa ante la grave amenaza de Trump
De todas las amenazas, promesas de venganza, insultos desaforados y mentiras desvergonzadas que profiere Donald Trump en las últimas semanas previas a las elecciones, hay una que sobresale por su descarada afronta a la libertad de expresión y la Constitución de Estados Unidos. Se trata de sus ataques contra los medios de comunicación que lo critican, sea esto real o imaginario. Desde 2016 había…
#Constitución de Estados Unidos#Donald Trump#elecciones 2024#libertad de expresión#libertad de prensa#periodismo
0 notes
Text
Datos interesantes de la Constitución Mexicana
Datos interesantes de la Constitución Mexicana #aperturaintelectual #juridicoaintelectual @luisrperaltahdz @luisr_peralta Luis Roberto Peralta Hernández
Por: Luis Roberto Peralta Hernández A lo largo del tiempo que me han brindado la oportunidad de compartir algunas colaboraciones dentro de éste espacio, he abordado en varias de ellas el tema de la Constitución de nuestro país, sin embargo, por la amplitud del tema y lo interesante que resulta, considero que cada día se puede ampliar el conocimiento que tenemos sobre la ley suprema de la nación…
View On WordPress
#AperturaIntelectual#juridicoaintelectual#Asamblea Constituyente de 219 Diputados#Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos#Datos curiosos de la Constitución Mexicana#Ley Agraria de 1915#Ley del Municipio Libre#LRPH#Luis Roberto Peralta Hernández#Plan de Guadalupe de 1914#Reformas Constitucionales
2 notes
·
View notes
Text
Aseguró que CITGO y Guyana en Acuerdos de Barbados son mea culpa político
Manuel Isidro Molina: Acuerdos en Barbados revelan cinismo político
Caracas 19/10/23. (PS).- Para Manuel Isidro Molina, presidente del Movimiento Popular Alternativo, MPA y candidato independiente a la presidencia de la República, la firma de acuerdos entre el gobierno del presidente de la República y un sector de la oposición en Barbados, “revela que ambos bandos que han destruido a Venezuela, reconocen sus graves culpas ante la sociedad venezolana y ante el mundo cuando han vulnerado las pautas constitucionales, estropeado el desarrollo armónico de la nación y traicionado al pueblo venezolano”.
Explicó que ninguno de los dos factores tienen autoridad moral para gobernar a Venezuela “después que la han destruido y han empobrecido y maltratado a nuestro pueblo como se constata en ciudades, pueblos y en todos los sectores de la vida venezolana con la destrucción del ochenta por ciento de la economía, con el empobrecimiento masivo de trabajadores activos jubilados y pensionados a consecuencia de un salario derretido, ahora vienen y se lavan las manos en Barbados apareciendo como salvadores de la patria, algo que nos parece, por una parte descarado y por otro lado, muy cínico”.
En cuanto al Primer mandatario, Manuel Isidro Molina aseguró que “no puede seguir escondiendo sus relaciones secretas con la Casa Blanca” ya que a su juicio, este encuentro en Barbados “no fue producto de las deliberaciones y acuerdos de las delegaciones que coordinan Jorge Rodríguez y Gerardo Blyde sino que son producto de las negociaciones secretas entre Nicolás Maduro y Joe Biden, es decir, entre Miraflores y la Casa Blanca”.
Molina advirtió que esta política de la firma de acuerdos en Barbados buscaría reinstaurar la polarización en el país de cara a 2024, “por dos factores de poder fracasados como si fueran condueños de Venezuela”.
Sobre el acuerdo electoral firmado, el principal dirigente del MPA aseguró que se trataría de un “tímido y nebuloso compendio de lugares comunes, propios de dos factores que han pisoteado recurrentemente la Constitución y las leyes de la República donde lo único novedoso e importante es que la elección presidencial se realizará en el segundo semestre de 2024 tal como corresponde”.
Por otra parte, sobre el segundo acuerdo firmado que incluyen a CITGO y el caso Guyana, consideró que es un “mea culpa de los factores que procuraron el bloqueo financiero, petrolero y comercial de Venezuela” así como también un mea culpa gubernamental por la declinación política de los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro frente a las agresivas pretensiones de Guyana de desconocer los Acuerdos de Ginebra de 1966 y explotar recursos naturales con el apoyo de transnacionales petroleras y los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Cuba”.
1er Encuentro Alianza Histórica
Manuel Isidro Molina invitó a los venezolanos a participar este viernes 20 de octubre a partir de las 2pm en el Edificio Elwi en Chacaíto, en el Primer Encuentro para la organización de la Alianza Histórica por la Reconstrucción Integral de Venezuela, evento que contará con la participación de Félix Esparragoza, Luis Fuenmayor Toro, Pedro Eusse, Oscar Feo, Meira Viloria, Manuel Isidro Molina y Windelin Peña de Álvarez, madre del estudiante de la UCV secuestrado y torturado por la Policía Nacional Bolivariana, John Álvarez.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
youtube
#venezuela#caracas#ruedadeprensa#entrevista#discursopolitico#convocatoriademedios#prensadesolidaridad#convocatoriadeprensa#Manuel Isidro Molina#Youtube
2 notes
·
View notes
Text
Esa suerte ya está echada…
Tonatiúh Medina / Agencia Cuestión de POLÉMICA
El pasado 14 de febrero de 2023 la Cámara de Diputados aprobó la convocatoria al proceso de elección de las ciudadanas y ciudadanos que ocuparán los cargos de una Consejera Presidenta o un consejero Presidente y tres cargos de Consejeras y Consejeros Electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral para el periodo del 4 de abril de 2023 al 3 de abril de 2032, para cumplir lo establecido en el artículo 41, base V, apartado A, párrafo quinto y sus inciso a) al e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en lo conducente los artículos 20 numeral 2, inciso j) 34 numeral 1, inciso i), y 34 Bis, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Muy técnico ¿no?
La convocatoria contempla las siguientes etapas:
Registro de las y los aspirantes
De la evaluación de las y los aspirantes
Primera Fase. Revisión del cumplimiento de requisitos constitucionales
Segunda Fase. Evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y de derechos humanos.
Tercera Fase. Evaluación de la idoneidad.
Cuarta Fase: Entrevista con las personas aspirantes
De la selección de las personas aspirantes que integrarán las listas que se remitirán a la Junta de Coordinación Política.
De la elección de las Consejeras y Consejeros Electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
En estas se registraron y cumplieron con los requisitos constitucionales un total de 531 personas, de las cuales fueron 164 mujeres, 358 hombres, 5 no-binarios, 1 mujer trans y 3 no se identificaron.
La evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y de derechos humanos, se realizó a través de un examen que se aplicó el día 7 de marzo de 2023, al que se presentaron 508 aspirantes, y los resultados de éste se dieron a conocer de manera preliminar el día 8 de marzo y de manera definitiva el pasado 10 de marzo, lista que se conformó con 102 hombres y 101 mujeres.
Este proceso de selección que parecía serio y formal se tornó en un proceso plagado de irregularidades con la aplicación del examen, al ingresar a la sala de sesiones de la Cámara de Diputados, a los aspirantes se les entregó un sobre sin cerrar el cual contenía una hoja con solo la información de usuario y contraseña. la designación de lugares no se realizó bajo el orden de registro u orden alfabético alguno, solo unas personas que auxiliaban en el ingreso, sin un criterio uniforme, eran las encargadas de determinar el curul a ocupar de los aspirantes, dejando incluso espacios vacíos, sin justificación alguna.
La aplicación del examen, sin previo aviso, se realizó a través de los dispositivos electrónicos que se encuentran fijados en las 500 curules de la Cámara de Diputados, o sea, los concursantes utilizaron el sistema electrónico de votación exclusivo para su uso de los diputados de la actual legislatura y que casualmente maneja el Secretario de Asuntos Parlamentarios, muy cercano al oficialismo.
La información sobre la aplicación del examen establecía que la hora de aplicación sería a partir de las 11 horas, sin embargo, el mismo inicio aproximadamente entre 15 a 20 minutos después, de la misma, se les indicó a los aspirantes que en los dispositivos electrónicos seleccionaran una aplicación instalada en la misma y, posteriormente ingresaran el usuario y contraseña del sobre.
Respecto del mecanismo que se utilizó para la aplicación del examen, desde el inicio de la aplicación de éste, muchos aspirantes tuvieron problemas de conexión de la aplicación, incluso el usuario y contraseña proporcionados no eran válidos, superando estos primeros inconvenientes, durante la aplicación del mismo se presentaron múltiples intermitencias en la conexión del sistema que se utilizó durante todo el tiempo de aplicación del examen, el tiempo en pasar de una pregunta a otra en muchas ocasiones fue muy lento, lo que indicaba que las mismas tenían conexión no solo a una red interna sino a una externa, lo que maximiza la vulnerabilidad del sistema informático que se utilizó.
Ahora, sobre el contenido del examen, este no indicaba si sería aplicado con información de la reciente reforma electoral que se publicó el día 2 de marzo de 2023, aún y cuando se comentó al inicio de la aplicación del mismo que el examen consistiría de 80 reactivos, 40 relacionados con temas relacionados con la convocatoria y 40 sobre comprensión de partes de textos en las mismas materias, la redacción de los mismos no era uniforme, se advertía de manera evidente que no se apegó a una metodología que diera certeza de la objetividad de su contenido, ni existió información sobre el apoyo de alguna universidad o institución con experiencia previa en estos ejercicios.
Aunado a ello, no solo en la redacción de preguntas sino en la construcción de las respuestas no se percibía la tan necesaria metodología, sino que incluso las propias respuestas eran sujetas a interpretación, ambiguos, erróneas y subjetivas. En algunos casos dos de las cuatro opciones de respuestas era exactamente igual. ¿Quiere un ejemplo? Busque Usted mismo la cuenta en Twitter de Miguel Ángel Lara Otaola, un experto en sistemas electorales – @malaraotaola – créame él cuenta a la perfección y de forma pública todas las irregularidades que los concursantes sufrieron al presentar su examen.
Desde el 8 de marzo, con la publicación de la lista preliminar para sorpresa de verdaderos expertos y expertos, con sólidas trayectorias en la materia electoral, no solo en el ejercicio de la actividad en diversas instancias jurisdiccionales y/o administrativas e incluso del ámbito académico, quienes sustentaron las más altas calificaciones fueron personas con notorios lazos con el partido MORENA, muchas de ellos totalmente ajenos al ejercicio de la función electoral, lo cual refuerza la idea de la filtración del contenido del examen, información que fue confirmada por el Comité Técnico de Evaluación, dos personas tuvieron acceso al examen “pero no lo imprimieron”, menos mal.
Continuando con las irregularidades, aún y cuando la convocatoria preveía un procedimiento de revisión y que se habilitó el medio para hacer valer ésta, el resultado de la misma no cumplió con responder puntualmente las observaciones realizadas por los aspirantes que la solicitaron, quienes, de forma concreta, así como con el debido soporte y fundamentación, expusieron las razones por las cuales consideraron que las respuestas por ellos seleccionadas era la correcta y no la considerada por el Comité Técnico de Evaluación.
La respuesta que se les dio de manera generalizada, sin particularizar cada caso concreto, fue “las preguntas y las respuestas del examen aplicado parten de una base objetiva”, sin mayor justificación al respecto de este acto de autoridad. En algunos otros casos, los aspirantes han manifestado que el sistema no califico el total de las 80 preguntas, lo que evidencia fallas informáticas en la propia plataforma del sistema informático que se utilizó. Esto va a terminar mal…
Notas al calce
Primero, el desacato del Comité Técnico de Evaluación del amparo otorgado a Javier Santiago Castillo, al cual se le dio por la vía judicial la oportunidad de presentar su examen, pero que el comité decidió “por sus pistolas” desestimar. Que pena.
Segundo, se sabe de un Magistrado de la Sala Superior que estando fuera de la ciudad, rápidamente compró un boleto de avión para presentarse a la Sesión en donde conoció el caso de la Consejera Humphrey Jordan, la cual a su vez solicitó que el Magistrado Presidente se excusara de conocer del caso por un supuesto “conflicto de interés”. Que caray.
8 notes
·
View notes
Text
El ejército francés dice que está preparado para arrestar a Macron por traición
Altos funcionarios militares en Francia han advertido que el presidente francés Emmanuel Macron enfrenta arresto a menos que se restablezca el orden en el país de manera inminente.
egún varios oficiales superiores, el ejército francés está preparado para tomar temporalmente el control del gobierno y detener al Joven Líder Global por su fracaso deliberado para mantener la ley y el orden en Francia.
Una carta de los 20 oficiales superiores, que contenía la advertencia, ha estado circulando en Gran Bretaña y Francia.
Naturalnews.com informes: El tiroteo fatal de Nahel M., de 17 años, en París por parte de la policía francesa el 27 de junio durante una parada de tráfico ha provocado los disturbios masivos que han tenido a la policía de la ciudad y sus suburbios circundantes luchando por mantener la ley y el orden durante varios días.
El ex candidato parlamentario con el Partido Brexit Barnsley Jim Ferguson publicó en Twitter que dicha advertencia es supuestamente del ex jefe de las Fuerzas Armadas de Francia, el muy respetado y condecorado general Pierre de Villiers, quien se peleó con Macron por sus políticas globalistas y a quien había humillado públicamente durante una disputa sobre los recortes de gastos de defensa.
Según Ferguson, los De Villiers y los oficiales militares de alto rango emitieron la alerta de que intervendrán la próxima semana si los disturbios siguen sin ser sofocados.
No sería una sorpresa si el general lidera el equipo que emitió la advertencia, ya que De Villiers ha criticado públicamente el conflicto en curso y la política europea sobre Ucrania. Enfatiza que la guerra ruso-ucraniana "no está en el interés" de los estados-nación europeos y que su continuación solo sirve a los intereses creados del gobierno de los Estados Unidos. Le Figaro, con sede en París, informó que el ex jefe de las Fuerzas Armadas argumentó que los países europeos deberían trabajar para reducir la escalada de la guerra en Ucrania en lugar de seguir las "políticas de alto riesgo y escaleras mecánicas" de Estados Unidos.
Los informes, mientras tanto, afirman que el general señaló que "los alborotadores en Francia se han armado con armas automáticas, según otros informes en otro giro profundamente inquietante y preocupante de los acontecimientos a medida que Macron continúa perdiendo el control de la situación".
No hay otras actualizaciones disponibles en este momento. Nada confirma aún si el ultimátum es real o propaganda.
Francia bajo Macron está constantemente luchando contra las crisis
En este momento, Francia continúa explotando en violencia mientras sus ciudadanos son aterrorizados y sus ciudades arden. Muchos ciudadanos franceses y "chalecos amarillos" se unen nuevamente a las protestas y piden que Macron renuncie o sea destituido. Y esta no es la primera vez que se enfrenta a situaciones difíciles como la reciente agitación debido a sus políticas.
En marzo, los disturbios también se desencadenaron debido a una profunda crisis política cuando elevó la edad de jubilación de 62 a 64 años al pedirle a la primera ministra francesa, Elisabeth Borne, que invocara el artículo 49.3 de la Constitución francesa, que otorga al poder ejecutivo el poder de anular una votación legislativa.
Dijo que era necesario mantener la competitividad de la economía francesa y evitar que el programa de pensiones entrara en déficit. El presidente dijo a los ministros del gabinete que "los riesgos financieros eran demasiado grandes" si los miembros de la Asamblea Nacional rechazaran la propuesta.
Además, incluso durante su primer mandato, su camino ha sido difícil, ya que se enfrentó a las protestas de los chalecos amarillos, la pandemia de coronavirus COVID-19 de Wuhan y la amenaza siempre presente del terrorismo en Francia. "Es como si Francia fuera una olla a presión, cada crisis revela tensiones, un conflicto en la sociedad, tensiones por el respeto debido a nuestras instituciones... Nuestro país invoca constantemente los valores republicanos, pero parece que segmentos enteros de la población no sienten que esto les importe", dijo Bruno Cautres, investigador político del instituto Sciences Po.
Según Jordan Bardella, sucesor de la ex presidenta de la Agrupación Nacional Marine Le Pen, los recientes disturbios habían expuesto debilidades que podrían alentar un discurso populista. "Nuestra respuesta política debe ser razonable, que aborde la realidad y la vida cotidiana de los franceses", agregó.
La predecesora de su partido, Le Pen, que quedó en segundo lugar después de Macron en las elecciones de 2022, se ha abstenido de alimentar una reacción violenta contra los alborotadores, apegándose a su estrategia de abrazar la política convencional.
3 notes
·
View notes